ESTADO DEL ARTE DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA EN LA … Proyectos Actividad... ·...

39
Mayo 2009 Corporación Andina de Fomento, Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental Olympia Icochea ESTADO DEL ARTE DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA EN LA ZONA CENTRO ANDINA Y CONO SUR

Transcript of ESTADO DEL ARTE DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA EN LA … Proyectos Actividad... ·...

Mayo 2009

Corporación Andina de Fomento, Vicepresidencia de Desarrollo Social y

Ambiental

Olympia Icochea

ESTADO DEL ARTE DE LA ATENCIÓN

EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA EN LA

ZONA CENTRO ANDINA Y CONO SUR

Organización de la presentación

PARTE I: Presentación del Estudio

(a) Objetivos del Estudio

(b) Definiciones y Alcance

(c) Metodología

PARTE II: Análisis de los avances hacia el

alcance de los objetivos establecidos en el

Compromiso Hemisférico.

Parte I: Presentación del Estudio

(a) Objetivo General

Describir el estado de arte de las estrategias y

políticas de atención educativa a la primera

infancia de los países miembros de CAF del

Hemisferio Sur en la presente década y discutir los

principales desafíos de los países en el marco

del Compromiso Hemisférico por la Educación

de la Primera Infancia.

• El estudio define como atención educativa a la

primera infancia a todos los arreglos que

proveen educación y cuidado a los niños que

no han cumplido la edad de ingresar a la

enseñanza obligatoria.

• Alcance: Revisión y análisis de toda la

legislación y políticas en atención educativa

del año 2000 en adelante de los países CAF del

Hemisferio Sur.

(b) Definiciones y Alcance

(c) Metodología

• Revisión de fuentes primarias:

– Legislación

– Encuestas de OEA

– Entrevistas a funcionarios

• Revisión de fuentes secundarias:

– Publicaciones

– Documentos de trabajo

– Otros.

Parte II:

Análisis de los avances hacia el

alcance de los Objetivos

establecidos en el Compromiso

Hemisférico.

Objetivo I

Desarrollar marcos legales, éticos y

reglamentarios y/o mecanismos de

financiamiento para asegurar la

implementación de políticas de primera

infancia.

Principios de derecho incluidos en las

normas constitucionales

Principios derivados de

la Doctrina de Protección

Integral – CIDN - 1989

Bolivia

2009

Colombia

1991

Ecuador

2008

Perú

1993

Venezuela

1999

Principio de Igualdad √ √ √ √ √

Principio del interés

superior de la infancia √ √ √ √

Principio de prioridad

absoluta √ √ √ √

Principio de

corresponsabilidad de

instituciones y personas

√ √ √ √ √

Principio de autonomía

progresiva para el ejercicio

de derechos

Principios derivados de

la Doctrina de Protección

Integral – CIDN - 1989

Argentina

1994

Brasil

1988

Chile

1980

Paraguay

1992

Uruguay

1997

Principio de Igualdad √ √ √ √ √

Principio del interés

superior de la infancia √ √ √ √ √

Principio de prioridad

absoluta √ √ √ √

Principio de

corresponsabilidad de

instituciones y personas

√ √ √ √ √

Principio de autonomía

progresiva para el ejercicio

de derechos

√ √ √ √ √

Principios de derecho incluidos en

las normas constitucionales

Aspectos Innovadores de las

Constituciones

• Bolivia: Se reconoce el trabajo infantil.Especifica la prohibición del trabajo forzado y la explotación infantil aunque no impide que este sector pueda desempeñar voluntariamente actividades laborales remuneradas.

• Brasil: Se explicita que el deber del Estado con la educación se hará efectivo mediante atención en guarderías y centros preescolares a los niños de 0 a 6 años, y atención al educando en su enseñanza fundamental a través de programas suplementarios.

• Chile: Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición (5 años), sin que éste constituya requisito para el ingreso a la educación básica.

Aspectos Innovadores de las

Constituciones

• Ecuador: Establece las competencias de un sistema nacional descentralizado de protección integral, encargado de asegurar el ejercicio y garantía de sus derechos. La protección integral funcionará a través de sistemas especializados que se guiarán por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social.

• Paraguay: Se establece que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el trafico y la explotación. Cualquier personal puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.

Legislación de Primaria Infancia y

Educación

Legislación Aspecto de Educación

Bolivia Código del Niño, Niña y

Adolescencia 1999

Deber del Estado la creación, atención

y mantenimiento de centros de

educación pre-escolar para niños y

niñas de 4 a 6 años.

Brasil Estatuto del Niño y

Adolescente, 1990

-Derecho de los padres estar al tanto

del proceso pedagógico.

-Deber del Estado asegurar enseñanza

obligatoria y gratuita, progresiva

extensión de obligatoriedad y atención

en guardería infantil y preescuela.

Colombia Código de la Infancia y

Adolescencia – 2006

Derecho al desarrollo integral a la

primera infancia, y dentro de ello a la

educación inicial.

Ecuador Código de la Niñez y

Adolescencia – 2003

Acceso efectivo a la educación inicial

de 0 a 5 años.

Legislación de Primera Infancia y

Educación

Legislación Aspecto de Educación

Perú Código de los

Niños y

Adolescentes 2003

Derecho a la educación, prohibición de

discriminación

Paraguay Código de la Niñez

y Adolescencia –

2001

- Consagra el derecho del niño a una

educación que les garantice desarrollo

armónico e integral.

- Establece que el sistema educativo

garantizara el derecho a: (a) ser respetado por

sus educadores; (b) promoción de sus

derechos; (c ) acceso a escuelas publicas

gratuitas; (e) respeto a su dignidad.

- Crea el Sistema Nacional y de Protección y

Promoción Integral de la Niñez y Adolescencia

para preparar y supervisar la ejecución de la

política nacional, y la Secretaría Nacional de

Niñez y Adolescencia, con rango ministerial,

para cumplir con las políticas elaboradas por el

Sistema.

Legislación de Primera Infancia y

Educación

Legislación Aspecto de Educación

Uruguay Código de la Niñez -Derecho a la educación

-Establece como deber de los padres velar

por la asistencia regular a los centros de

estudios y participar el proceso educativo

Venezuela Ley Orgánica del Niño

y Adolescente

(LOPNA)

-Derecho a la educación, a ser inscritos y

recibir educación en una escuela, plantel o

instituto oficial de carácter gratuito y

cercano a su residencia.

-El Estado debe crear y sostener escuelas

de carácter gratuito que cuentan con los

recursos adecuados para brindar una

educación integral.

-Los padres tienen la obligacion inmediata

de garantizar la educacion a sus hijos.

-Derechos a ser respetados por los

educadores.

Otras leyes relevantes para la atención

educativa en la primera infancia

Bolivia:

- Ley 2426-2002 Seguro Universal Materno-Infantil

- Ley 3933 -2008 Búsqueda, registro, información y difusión de niños extraviados.

Colombia:

- Proyecto Ley 2009 - Ampliación a 14 semanas de la licencia de maternidad en Colombia.

- Adición en 2009 a la Ley 756 del 2002: Municipios y departamentos deben destinar el 1% de los recursos y participaciones de regalías a proyectos de inversiones para nutrición y seguridad alimentaria.

- Ley 1295 2009: se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia, de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben"

Perú:

- DS No 080-2007-PCM: Prioridad reducir la desnutrición crónica infantil.

- DS 002-2007 MIMDES – Dispone la implementación y funcionamiento de servicios de cuidado diurnos a través las Cunas o Wawa-Wasi en las entidades de administración pública.

Otras leyes relevantes para la atención

educativa en la primera infancia

Argentina:

- Ley de Contrato del Trabajo: Establece las guarderías maternales en empresas privadas de un numero determinado de trabajadores.

Chile:

- Código de Trabajo: Derechos a sala de cuna.

- Proyecto Ley (en discusión) – Proyecto Ley (en discusión) – Crea Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, denominado Chile Crece Contigo. Incluye garantía de atención educativa gratuita para niños de 0-3 años del 40% de menos recursos.

Primera Infancia en las Leyes de

Educación

Argentina -Ley de Financiamiento Educativo (2005)

- Ley de Educación Nacional (2006)

Brasil

-Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional

(1996)

-FUNDEB: Fondo de Mantención y Desarrollo de la

Educacion Básica y de Valorización de los Profesionales

de la Educación (1997)

Chile

-Nueva Ley General de Educación (sin promulgar): Fija

requisitos mínimos exigibles en educación parvularia;

garantiza acceso gratuito y financiamiento fiscal para 4 y

5 años; define propósito educación parvularia.

Paraguay -Ley General de Educación (1998)

- Reglamento de Educación Inicial (1996)

Uruguay

-Ley General de Educación (2008)

- Ley de Guarderías (1996)

Primera Infancia en las Leyes de Educación

Cobertura

(edad)

Objetivos Responsabilidades Definición /

Lineamien.

Argentina: Ley de

Educación

Nacional (2006)

45 días - años √ Obligatoriedad 5 años.

Universalización 4 años.

Cobertura 0-3 años.

Brasil: Ley de

Directrices

Básicas de la

Educación (1996)

0-6 años Derecho de los padres y

deber del Estado

Chile: Ley General

de Educación

(2009)

0-5 años √ Obligatoriedad 5 años

Universalización 4 años

Cobertura 0-3 años

Paraguay: Ley

General de

Educación (1996)

0-5 años √ Gratuidad 5 años

Cobertura 0-4 años

Uruguay: Ley

General de

Educación (2008)

0-5 años √ Obligatoriedad 4-5 años

Cobertura 0-3

¿Qué aspectos de educación de primera infancia incluyen

las leyes generales de educación?

Cobertura

(edad) Objetivos

Responsa-

bilidades

Definición /

Lineamien.

Bolivia: Ley de

Educación 2006 0-2

3-5

√ Gratuidad √

Colombia: Ley 115

– 1994 5 √ Obligatorei-

dad √

Ecuador: Ley de

Educación 1994 √ Gratuidad

Perú: Ley General –

2003 0-2

3-5

Incluidos

con la educ.

básica

Gratuidad

Obligator. √

Venezuela:

Proyecto 2005 0-3

3-6

Gratuidad

Obligator. √

Objetivo III

Establecer políticas de atención integral y criterios de focalización para poblaciones

especiales.

Objetivo IV

Implementar programas de atención integral.

Objetivo V

Articular los sectores e instituciones de educación con otras entidades del nivel

nacional, local y territorial.

Actores -Ministerio de Desarrollo Social

-Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia

-Ministerio de Salud

Propósito Llegar a las familias y a la comunidad con información,

acompañamiento y recursos para fortalecer a los grupos familiares en

su rol protagónico de crianza de niños y niñas.

Estrategia Desarrollo de capacidades institucionales para llevar adelante

acciones integrales en el nivel nacional, provincial y local.

Mecanismos (i) Institucionalización de espacios inter-ministeriales mediante la

firma de convenios entre autoridades provinciales y nacionales.

(ii) Conformacion de mesas intersectoriales entre los principales

actores locales.

Acciones Asistencia técnica a equipos provinciales, difusion por medios

masivos, producción de materiales de capacitación, formación de

facilitadores, acompañamiento a las familias, y desarrollo de iniciativas

locales.

Argentina: Programa Nacional Primeros Años

Actores Instituto del Niño y Adolescente, Instituto Nacional de

Alimentación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de

Salud Publica/ASSE, Ministerio de Educación, Administración

Nacional de Educación Publica, Representante del Congreso de

Intendentes.

Propósito Garantizar la protección y promoción de los derechos de los

niños desde la concepción a los 3 años, priorizando los

provenientes de familias de menores ingresos.

Estrategia La intervención comienza con la madre embarazada, continua

con el infante con servicios de diferenciados según la edad de

los niños. Junto a ello, en cada Centro CAIF se desarrollan

programas de alimentación, promoción y cuidado de la salud y

desarrollo de potencialidades de los adultos.

Mecanismos Atención integral, interinstitucionalidad, e interdisciplinariedad.

Acciones Atención integral a los niños de 0 a 3 años provenientes de los

sectores más vulnerables de la sociedad

Uruguay: Plan CAIF

Actores Ministerio de Planificación. Participan el Ministerio de Salud, Educación,

Trabajo, el Servicio Nacional de la Mujer, Junta Nacional de Jardines

Infantiles, Fondo Nacional de la Discapacidad

Propósito Atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa desde la

gestación hasta los 4 años, promoviendo las condiciones básicas

necesarias

Estrategia Acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y

sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así

como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna

vulnerabilidad mayor

Mecanismos Medidas de carácter universal, otras destinadas a los niños y niñas que

se atienden en el sistema público de salud, y otras a aquellos niños y

niñas que pertenecen a hogares del 40% de menores recursos del país,

o que presentan alguna situación de vulnerabilidad especial.

Acciones Programa educativo para padres

Propuestas legislativas

Garantía de atención educativa gratuita para el 40% de los niños de 0-3

años de menores recursos.

Chile: Chile Crece Contigo, Sistema de

Protección Integral a la Primera Infancia

Perú: un caso de trabajo intersectorial

• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la

Adolescencia 2002-10:

Priorización de la primera infancia en la agenda pública

nacional, regional y local

• Proyecto Educativo (Política de Estado):

“La primera infancia es prioridad nacional”

• Mecanismo de implementación Presupuestal

Ley N 28927 – Ley de Presupuesto 2007

Presupuesto por resultados:

“Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna,

eficiente y con criterios de equidad, los bienes y

servicios públicos que requiere la población”

PPR – Acciones Prioritarias

1. Registro de nacimiento e identidad

2. Atención a la madre gestante

3. Atención al niño menor de 5 años

4. Atención de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas

5. Atención de neonato menor de 29 días

6. Control de asistencia de profesores y alumnos

7. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años

8. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria (2do de primaria)

9. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes

10. Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo y vigilancia

11. Abastecimiento de agua segura y control de la calidad para su consumo

Programa Estratégico Resultados Prioritarios

Programa Articulado Nutricional Reducir la desnutrición crónica

en niños menores de 5 años

Salud Materno Neonatal Reducir la morbimortalidad

materna y neonatal

Logros de Aprendizaje

al Finalizar el III Ciclo

Conseguir que los estudiantes al finalizar

el 2do grado de Ed. Primaria obtengan

los niveles esperados de aprendizaje en

comunicación integral y pensamiento

lógico matemático

Acceso a la Identidad

Reducir la proporción de

peruanos que no poseen registro

de nacimiento ni DNI

Acceso a Servicios Sociales

Básicos y a Oportunidades

de Mercado

Asegurar las condiciones de la viabilidad

terrestre para que mejore el acceso de

las poblaciones rurales pobres a los

servicios sociales básicos y a

oportunidades de mercado locales

PPR – Programas incluidos

PPR implica concertación entre: Ministerio de Educación – MED

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES

Ministerio de Salud – MINSA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

Gobiernos Regionales

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC

Mecanismo de vigilancia: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza:

• Espacio de diálogo y acuerdo institucionalizado entre el Estado, la Sociedad Civil y el sector privado a nivel nacional, regional y local.

• Reportes sobre la ejecución de los programas estratégicos.

PPR – Actores implicados

Objetivo VI

Fortalecer la formación y desarrollo continuo de calidad de los agentes educativos para la primera infancia.

Objetivo VII

Desarrollar políticas y estrategias de articulación educativa, inter-institucional e intersectorial que permitan

la transición exitosa de los niños y niñas entre las distintas etapas de la primera infancia

Objetivo VIII

Promover mecanismos de evaluación de la calidad

Objetivo IX

Impulsar políticas de comunicación y difusión sobre la atención integral y educación de la primera infancia

Objetivo VI Objetivo VII Objetivo VIII Objetivo IX

Argentina

- Apoyo al proceso

de transformación

curricular.

- Plan Formac. Doc.

Doc “ Igualdad,

inclusión y

trayectoria

escolar”

Programa

Primeros Años

Brasil

PROINFANTIL Revista

Crianza

Chile

-Formación en

servicios (b-learn.)

-Maestro de

Maestros, comunid.

aprendizaje

Res. Articulacn.

Enseñanza –

Básica

- Autocapacitac.

Estudios

Externos

Chile Crece

Contigo: WEB,

teléfono de

info. y apoyo

Paraguay

Reformulación

formación inicial

docente, en servicio

Programa Piloto Estudios

Externos

Escuela Viva:

boletines,

video, radio,

TV, afiches.

Uruguay

Titilación

educadores

Centros CAIF

Estudios

Externos

ANEP: TV,

campaña de

sensibilización.

¿Resultados/Cambios?

A. En la legislación:

I Nivel de exigibilidad

- En los casos donde el Estado establece obligatoriedad de la educación inicial, se genera una tutela jurídica. Así, en la mayoría de países analizados, se puede obligar al Estado a proveer educación a niños y niñas de 5 años.

- El hecho de que algunos Estados hayan fijado un monto determinado del presupuesto a la educación, incluyendo la educación inicial, genera una obligación que se puede exigir a éstos.

- Elementos cuya ponderación combinada indica el grado de cumplimiento de obligaciones adquiridas: Obligatoriedad (para el Estado y/o la Familia), Gratuidad (¿paga el Estado? ¿puede haber obligatoriedad sin gratuidad?), Acceso, Calidad y Universalidad .

¿Resultados/Cambios?

II. Defensorías del Pueblo (DP) Como Mecanismos de Exigibilidad y Seguimiento:

En Ecuador se constituyó la Dirección Nacional de Defensa de los Derechos de la Mujer, Niñez y Adolescencia, y la de Capacitación y Cultura para capacitar en derechos de la niñez, a los centros de educación básica del país.

Desde agosto de 2006, este programa visita escuelas y la tarea desarrollada por estas dependencias de la Defensoría del Pueblo tienen como objetivo principal promover y difundir los derechos y deberes de los niños y niñas como elemento básico en la formación del estudiante

¿Resultados/Cambios?

B. En la cobertura y calidad de la educación inicial (Objetivo II)

- En todos los países analizados, se ha visto incremento en cobertura; sin embargo, las desigualdades entre niveles de ingreso y residencia geográfica se mantienen.

- En la calidad:

• Calificaciones y formación de los docentes de la educación inicial: fracción sin estudios terciarios y/o en la especialidad.

• Razón adulto/niño: inferior a la recomendada.

• Curriculum y procesos de aprendizaje: asegurar correcta implementación.

• Educación y asistencia a padres y madres, y desarrollo comunitario: incipiente

• Transiciones: No abordadas expresamente

• Impacto de la educación inicial sobre los niños: modestos.

May 2009

Gracias

Corporación Andina de Fomento, Vicepresidencia de Desarrollo Social y

Ambiental

Olympia Icochea