Estado del Arte sobre las mediciones de pobreza...

34
Estado del Arte sobre las Estado del Arte sobre las mediciones de pobreza desde mediciones de pobreza desde el enfoque de g el enfoque de g é é nero nero Seminario internacional sobre género y pobreza: alcances y limitaciones para su medición. México, 3 y 4 de octubre de 2007. Mónica E. Orozco Corona [email protected]

Transcript of Estado del Arte sobre las mediciones de pobreza...

Estado del Arte sobre las Estado del Arte sobre las mediciones de pobreza desde mediciones de pobreza desde

el enfoque de gel enfoque de gééneronero

Seminario internacional sobre género y pobreza: alcances y limitaciones para su medición.

México, 3 y 4 de octubre de 2007.

Mónica E. Orozco [email protected]

Consideraciones generales

En el año 2002 se dio a conocer la primera medición oficial de la pobreza en México.

Se establecieron tres niveles de pobreza: alimentaria, de capacidades y de patrimonio.

Actualmente, el CONEVAL realiza un análisis para la modificación las mediciones de pobreza para incorporar al menos siete indicadores más establecidos en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).

Buscamos aprovechar el conocimiento desarrollado desde los estudios de género para proponer mediciones con este enfoque.

La medición actual

Ingreso per cápita del hogar < Línea de pobreza

Las personas de un hogar son pobres si:

No es una medición explícitamente desarrollada con enfoque de género.

El reto

Medición de comprensión sencilla

Medición actual Concepto multidimensional

Metodología multidimensional

Salto conceptual

Salto metodológico

Las principales limitaciones de la medición actual desde el enfoque de género

La composición de las canastas de bienes que determinan las líneas de pobreza

Los coeficientes de expansión a líneas no alimentarias

El cálculo de los ingresos del hogar (perceptores)

La distribución de recursos (el gasto y el consumo)

Concepto multidimensional

¿Pobreza de qué?

…. además de ingreso

Concepto multidimensional con enfoque de género

¿Pobreza de qué?

…. vista desde las desigualdades entre mujeres

y hombres

El reto

Medición de comprensión sencilla

Medición actual Concepto multidimensional

Metodología multidimensional

Salto conceptual

Salto metodológico

Principales aspectos conceptuales que abordan los estudios de género

1.Género y uso del tiempo.• Compatibilizar trabajo productivo y reproductivo• Cuidado de personas y redes sociales• Bienes y servicios en la vivienda

2.Distribución de recursos al interior del hogar.

3.Relaciones de dependencia y subordinación.

Desigualdad de género y pobreza

Usodel

tiempo

Participaciónlaboral

Trabajo doméstico

Tiempolibre

SubordinaciónDependenciaFalta de autonomía

Distribución Desigual de recursos al interior delhogar

Desigualdad degénero

Bienestar de las mujeres

Bienestar social y reducción de la pobreza

El bienestar social y el de las mujeres

Por sí mismas:

• Como personas con derecho a no ser discriminadas por su sexo y acceder a iguales oportunidades de educación y adecuada nutrición, de disminuir la morbilidad prevenible y evitar la mortalidad prematura, y decidir sobre su fecundidad

Desde el punto de vista de la sociedad:

• Como personas productivas (Matlab, Bangladesh: Schultz, 2007)

El bienestar social y el de las mujeresPor su aportación hacia sus hijos:

la escolaridad de las mujeres que son madres incide en la escolaridad de sus hijos, en mayor medida que la escolaridad de los padres,

también incide en su nutrición, morbilidad y otros indicadores

(Parker, 2003; Schultz, 2000; Hernández, 2003)

El bienestar social y el de las mujeresPor la trascendencia social del bienestar de las mujeres:

la salud y adecuada nutrición de las mujeres incide en el desarrollo fetal, el peso al nacer de sus hijos y esto genera daños irreversibles que afectan su estatura alcanzada, sus logros educativos, su capacidad de generara ingresos

en la probabilidad de que al crecer LAS NIÑAS den vida a niños de bajo peso y REPETIR EL CICLO y en la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas.

(Rivera, en proceso de publicación; Martorell, 2005)

Desigualdad de género y pobreza

Usodel

tiempo

Participaciónlaboral

Trabajo doméstico

Tiempolibre

SubordinaciónDependenciaFalta de autonomía

Distribución Desigual de recursos al interior delhogar

Desigualdad degénero

Bienestar de las mujeres

Bienestar social y reducción de la pobreza

1. Género y uso del tiempo

La asignación del tiempo de hombres y mujeres entre el trabajo productivo y reproductivo genera una distribución desigual de las cargas de trabajo dentro y fuera del hogar.

En la actualidad, el ámbito de trabajo reproductivo se encuentra prácticamente a cargo de las mujeres.

La división de tareas presenta un patrón similar para todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, las desventajas de la distribución desigual del trabajo entre hombres y mujeres son mayores cuando se enfrentan condiciones de pobreza.

1. Género y uso del tiempoTP

TR

* A

* B

C*

Percepción de ingresos por trabajo

Nulos ingresos propios

Falta de ingreso

Solidaridad

Empoderamiento…

1. Género y uso del tiempo

¿ Qué sucede en el mercado laboral?

… y cómo afecta la pobreza

Desigualdad de género y pobreza

Usodel

tiempo

Participaciónlaboral

Trabajo doméstico

Tiempolibre

SubordinaciónDependenciaFalta de autonomía

Distribución Desigual de recursos al interior delhogar

Desigualdad degénero

Bienestar de las mujeres

Bienestar social y reducción de la pobreza

Hacer compatible el trabajo productivo y el trabajo reproductivo

La actividad laboral femenina esta condicionada a actividades que le permitan cumplir con el trabajo reproductivo.

1 de cada 5 mujeres en condición de pobreza afirma que para vivir mejor necesitaría un trabajo que le permitiera cuidar a sus hijos, en contraste con solo 6 de cada 100 hombres.*

Diversos estudios documentan que una de las razones por las que las mujeres reciben en promedio menores salarios que los hombres es porque deben compatibilizar sus empleos con el trabajo reproductivo.

(*) Encuesta “Lo que dicen los pobres 2003”

* Mujeres mayores de 18 años

Las mujeres que además trabajan por un ingreso realizan una doble jornada

86

8

No trabaja Trabaja

Trabajo doméstico Trabajo en el mercado laboral

14 horas diarias

1. Género y uso del tiempo

¿ Qué sucede en el ámbito doméstico?

… y cómo afecta la pobreza

Desigualdad de género y pobreza

Usodel

tiempo

Participaciónlaboral

Trabajo doméstico

Tiempolibre

SubordinaciónDependenciaFalta de autonomía

Distribución Desigual de recursos al interior delhogar

Desigualdad degénero

Bienestar de las mujeres

Bienestar social y reducción de la pobreza

Cuidado de personas y redes sociales

La falta de recursos para subsanar las cargas de trabajo en el hogar y el cuidado de personas vulnerables hacen que las mujeres en pobreza enfrenten mayores limitaciones económicas y mayores cargas de trabajo reproductivo.

De acuerdo con la Encuesta de Capital Social en el medio Urbano (2006) las redes sociales en contextos de pobreza juegan un papel importante.

La construcción y mantenimiento de las redes sociales implica cargas de trabajo adicional para las mujeres ya que deben corresponder a los apoyos recibidos con apoyos similares (ayuda en el cuidado de los niños, préstamos, cuidado de familiares enfermos, etc.).

Cuidado de personas y redes sociales

En hogares pobres con presencia de menores de 15 años, 27% solicitaron ayuda para el cuidado de sus hijos, en comparación con sólo 13% entre los hogares de mayores recursos.

Hogares pobres Hogares con altosingresos

13%

17%

Bienes y servicios en la vivienda

La infraestructura y servicios de las viviendas y posesión de enseres domésticos repercuten en el tiempo dedicado y el “esfuerzo realizado” por las mujeres para el trabajo doméstico.

De acuerdo con información de la ENUT y la ENIGH (2002), las mujeres del medio rural en condición de pobreza invierten el doble de tiempo en las tareas relacionadas con el hogar.

La carencia de enseres y agua en la vivienda incrementan hasta 10 horas el trabajo doméstico semanal, lo que se traduce en un aumento de alrededor del 22% en el tiempo dedicado a trabajo reproductivo.

3 horas en el trabajo doméstico si se carece de agua entubada

Las mujeres en pobreza afirman que para lograr bienestar en su vida quisieran contar con servicios básicos y mejoras en sus viviendas*

* Resultados de la encuesta “Lo que dicen los pobres” (2003)

Los enseres ahorran tiempo en la elaboración de alimentos

Horas ahorradas a la semana

3

3

1

7

Estufa de gas Micro-ondas Refrigerador Total

Contar con una lavadora ahorra a las mujeres tiempo destinado al cuidado de la ropa en el hogar

Horas ahorradas a la semana

1.4

Lavadora

78% de las mujeres pobres no tiene lavadora

Distribución de recursos y relaciones de subordinación

Otros aspectos tangibles y los aspectos intangibles …

Desigualdad de género y pobreza

Usodel

tiempo

Participaciónlaboral

Trabajo doméstico

Tiempolibre

SubordinaciónDependenciaFalta de autonomía

Distribución desigual de recursos al interior delhogar

Desigualdad degénero

Bienestar de las mujeres

Bienestar social y reducción de la pobreza

Distribución de recursos al interior del hogar

La distribución de recursos al interior del hogar es un tema clave para una medición de pobreza con enfoque de género, debido a que su distribución desigual puede ubicar a las mujeres en condición de pobreza a pesar de que el hogar reporte ingresos por encima de las líneas de pobreza.

Las asignaciones y apropiaciones diferenciadas de los recursos al interior del hogar favorecen a los miembros que proveen el sustento económico en detrimento de quienes realizan el trabajo reproductivo.

Los roles productivos y reproductivos de hombres y mujeres hacen que la distribución desigual de recursos represente mayor vulnerabilidad para las mujeres.

Relaciones de dependencia y subordinación

Las menores posibilidades de inserción al mercado laboral y generación de ingresos para las mujeres, les genera relaciones de dependencia económica y en sus relaciones interpersonales.

Lo anterior puede derivar en mecanismos de condicionamiento generadores de violencia económica, psicológica, física y sexual hacia las mujeres.

La autonomía y empoderamiento de las mujeres impacta positivamente en los intercambios intrahogareños, dándoles mayor poder en la toma de decisiones relativas a su persona y al hogar.

El estado del arte en síntesis

Existen importantes aportaciones conceptuales …

el principal problema:

NO se ha medido en México

Algunos elementos para ampliar la discusión …

Descomposición de las dimensiones ya aceptadas

Análisis y ajuste de los criterios en uso

Inclusión de dimensiones e indicadores

Desagregación de información en las fuentes de datos

Vinculación de fuentes de datos

Profundización de los estudios y la investigación

Creación de nuevos instrumentos de medición

Arreglos institucionales