Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en la ... · 1 organizaciÓn de las naciones unidas...

27
1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en la República de Panamá” Renza Samudio Punto Focal en Panamá – Consultora FAO Octubre 2011 Panamá – República de Panamá

Transcript of Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en la ... · 1 organizaciÓn de las naciones unidas...

1  

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC

“Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en la República de Panamá”

Renza Samudio Punto Focal en Panamá – Consultora FAO

Octubre 2011 Panamá – República de Panamá

2  

Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en Panamá

Consultora: Renza E. Samudio

La bioenergía es visualizada en Panamá como una oportunidad para diversificar la matriz

energética, incorporando fuentes renovables de energía, para el desarrollo y empleo rural sobre

todo en las áreas social y económicamente más deprimidas, para mitigar los efectos del cambio

climático y la seguridad energética. Es importante que el país evalúe los impactos de la bioenergía,

así como que adopte las políticas en energía, medioambientales, comerciales y agropecuarias que

procuren un desarrollo sostenible de la misma, específicamente en la producción de energía

eléctrica con biomasa y biocombustibles para el transporte. En los sectores rurales la leña continua

siendo la fuente de energía más consumida, sobre todo para cocinar y en las montañas para

producir calor. Se prevé en primera instancia la producción de bioetanol a partir de la caña de

azúcar: En el interior de la República en algunos ingenios de azúcar se produce bioetanol y

biodiesel a partir del aceite reciclado de cocina para uso de sus vehículos. Aunque los

biocombustibles están incorporados en la legislación panameña desde septiembre del año 2008,

aún no hay producción comercial en el país. Hay algunas plantas piloto en recintos universitarios.

Panamá, está creando las condiciones necesarias para promover la producción, comercialización y

uso de los biocombustibles, recientemente se promulgó la Ley 42 de 20 de abril de 2011, que

establece los lineamientos para la política nacional sobre biocombustibles y energía eléctrica a

partir de biomasa en el país. La importación y distribución de biocombustibles como producto

terminado recientemente fue autorizada a través del Decreto de Gabinete 28 de 16 de septiembre

de 2010.

La Ley 42 de 2011, establece la obligatoriedad de la mezcla únicamente en el caso del bioetanol

anhidro, comenzando en un 2% hasta llegar a un 10%. Si bien es cierto se establecen en esta Ley

incentivos en el caso del biodiesel y el biogás, estos biocombustibles no se vislumbran a corto

plazo en la matriz energética del país.

3  

Índice.

1. Descripción de los elementos relevantes del entorno político, legal, social y económico en

el que se desenvuelve la Bioenergía. (páginas 4-19)

1.1. Elementos relevantes del entorno político y legal en el que se desenvuelve la

Bioenergía. (páginas 4-8)

1.2. Elementos relevantes del entorno social y económico en el que se desenvuelve la

Bioenergía. (páginas 8-19)

2. Descripción de la cadena productiva de los biocombustibles y su cadena de suministro.

(páginas 19-21)

3. Descripción de los impactos económicos de los biocombustibles. (páginas 21-22)

4. Descripción de los impactos sociales de los biocombustibles. (página 22)

5. Descripción de los impactos ambientales de los biocombustibles. (páginas 22-23)

6. Posibilidad de proyectos. (página 23)

7. Conclusiones. (páginas 23-24)

8. Bibliografía. (páginas 25-27)

4  

1. Descripción de los elementos relevantes del entorno político, legal, económico

y social en el que se desenvuelve la Bioenergía.

1.1. Elementos relevantes del entorno político y legal en el que se desenvuelve la

Bioenergía

La Secretaría Nacional de Energía, entidad del Órgano Ejecutivo adscrita al Ministerio de la

Presidencia, es la encargada de formular, proponer e impulsar la política nacional de energía con

la finalidad de garantizar la seguridad del suministro, el uso racional y eficiente de los recursos y la

energía de manera sostenible, según el plan de desarrollo nacional y dentro de parámetros

económicos, competitivos, de calidad y ambientales.1

El sector energía, de acuerdo a la Ley 43 de 2011, comprende a las personas públicas y privadas,

a las empresas y actividades que estas realicen, que tengan por objeto el estudio, la exploración, la

explotación, la producción, la generación, la transmisión, el transporte, el almacenamiento, la

distribución, la refinación, la importación, la exportación, la comercialización y cualquiera otra

actividad relacionada con los sectores de electricidad, hidrocarburos, petróleo y sus derivados,

carbón, gas natural, biocombustibles, energía hidráulica, geotérmica, solar, biomástica, eólica,

nuclear y demás fuentes energéticas. La conducción del sector energía corresponderá a la

Secretaría.

Es interés del Estado promover el uso de fuentes nuevas y renovables, para diversificar las fuentes

energéticas, mitigar los efectos ambientales adversos y reducir la dependencia del país de los

combustibles tradicionales. Para estos efectos, la Empresa de Transmisión, S.A., en su función de

contratante del suministro de potencia y energía, deberá dar una preferencia de cinco por ciento

(5%) en el precio evaluado, a las fuentes nuevas y renovables de energía, en cada uno de los

concursos o licitaciones que efectúe para comprar energía y potencia. Los distribuidores quedan

obligados a contratar, con la Empresa de Transmisión, los suministros que tengan como base esta

preferencia. Los distribuidores también estarán obligados a conceder la misma preferencia, cuando

efectúen compras directamente.

Se entiende por energías nuevas y renovables, las siguientes: energía de origen geotérmico,

eólico, solar, cuando se trate de conversión directa a electricidad, la combustión de desechos y

desperdicios de origen nacional y la energía hidroeléctrica.

                                                        1Ley 43 de 25 de abril de 2011, que reorganiza la Secretaría Nacional de Energía y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial 26771.

5  

En el año 2004, se estableció un régimen de incentivos para el fomento de sistemas de generación

eléctrica a través de biomasa. Incentivos para la construcción y desarrollo de estos sistemas. Y

además con el propósito de contribuir con el desarrollo del país mediante la generación de

empleos y nuevas fuentes de trabajo, para promover la inversión y el desarrollo en áreas rurales

deprimidas, para utilizar y optimizar los recursos naturales, para proteger el ambiente y disminuir

los efectos ambientales adversos, para coadyuvar en la cobertura nacional del suministro de

energía eléctrica y disminuir la dependencia del país de los combustibles tradicionales y diversificar

las fuentes energéticas. Las mismas razones por las cuales desde finales del año 2009, el Estado

Panameño ha promovido mediante el diseño de una política nacional de hidrocarburos a corto,

mediano y largo plazo, la promoción, el fomento, desarrollo y uso de los biocombustibles.

Si bien es cierto que el Órgano Ejecutivo es quien dicta la Políticas en esta materia, es importante

la implementación de las mismas por parte de las entidades públicas vinculadas a la actividad,

tales como la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (regulador), la Empresa de Transmisión

Eléctrica, S.A. (única empresa de transmisión), la Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (empresa

de generación eléctrica donde el Estado Panameño es el accionista al 100%) y el sector privado

conformado por las empresas de generación, de distribución y comercialización.

Por su parte, los biocombustibles están incorporados en la normativa panameña desde el año

2008, con una modificación al Decreto de Gabinete N0. 36 de 17 de septiembre de 2003, sin

embargo no es hasta el año 2009, que el Estado Panameño comenzó a desarrollar una política a

mediano y largo plazo para promover e incentivar la entrada de éstos al mercado doméstico.

El Órgano Ejecutivo, a través de la Secretaría Nacional de Energía, consideró necesario

implementar políticas orientadas a promover la producción sostenible de biocombustibles en

Panamá, aprovechando las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los

mercados emergentes de los biocombustibles, que a su vez contribuyen a la generación de

empleo, al desarrollo rural y a mitigar los efectos del cambio climático.2

Los biocombustibles están incorporados en la regulación panameña en el Decreto de Gabinete

No. 25 de 29 de septiembre de 2008, que modificó el Decreto de Gabinete No. 36 de 2003.3

Inicialmente se prevé la producción de etanol con caña de azúcar. La caña de azúcar por el

momento representa la fuente más atractiva para la producción de etanol, porque el país tiene

historia en la siembra y producción de este cultivo, además, por el interés mostrado por los

productores de caña y por su alta productividad energética.

                                                        2Biocombustibles. Secretaría Nacional de Energía. www.energia.gob.pa 3Decreto de Gabinete No. 25 de 29 de septiembre de 2008. Gaceta Oficial 26194.

6  

En el mes de septiembre del año 2010, el Consejo de Gabinete modificó el Decreto de Gabinete

No. 36 de 2003, a través del Decreto de Gabinete No. 28 de 16 de septiembre de 2010 4 ,

autorizando la importación y distribución de biocombustibles como producto terminado para el

mercado doméstico y la importación y distribución de biocombustibles como producto terminado

para la generación eléctrica. Previendo de alguna forma asegurar la entrada de estos, cuando la

producción de materia prima nacional no sea suficiente para abastecer el mercado.

El 21 de abril de 2011 se promulgó la Ley 42 de 20 de abril de 2011, que establece lineamientos

para la política nacional sobre biocombustibles y energía eléctrica a partir de biomasa en el

territorio nacional.

En esta ley se autoriza el uso del bioetanol anhidro, como aditivo oxigenante en mezcla con las

gasolinas, cuya mezcla y uso serán obligatorios en todo el territorio nacional a partir del mes de

abril del año 2013.

El porcentaje de bioetanol anhidro a ser mezclado con las gasolinas a partir del mes de abril de

2013 será de 2%. Porcentaje que se incrementará de acuerdo con el aumento de la capacidad

instalada de producción de bioetanol anhidro, hasta llegar a un máximo de 10%. Si bien es cierto,

que la Ley 42 de 2011 establece incentivos para la producción, comercialización y distribución de

biodiesel y biogás, no se estima a corto plazo la entrada de estos al mercado doméstico.

La entrada al mercado panameño de los biocombustibles será producto de las políticas que dicte el

Estado en el sector de energía, en el sector agropecuario, en el sector ambiental, en el sector del

comercio y en el sector transporte. Políticas que deberán garantizar la producción sostenible de los

cultivos energéticos y que además deberán garantizar el trabajo, la tenencia de tierra y aguas a los

agricultores e indígenas para que puedan ver en la producción de biocombustibles una actividad

que mejorará su calidad de vida.

Las entidades del Estado a quienes les corresponde dictar las políticas en relación a la promoción,

producción, comercialización y uso de los biocombustibles son las siguientes:

1. En el sector energía, a la Secretaría Nacional de Energía. Quien define las políticas y

estrategias del sector y además es la encargada de autorizar los permisos para plantas de

biocombustibles.

2. En el sector agropecuario, al Ministerio de Desarrollo Agropecuario. A quien corresponde

determinar las áreas más beneficiosas para la siembra de los cultivosa quien le

                                                        4Decreto de Gabinete No. 28 de 16 de septiembre de 2010. Gaceta Oficial 26625-A.

7  

corresponde establecer las políticas de desarrollo y zonificación agrícola donde se

identifiquen las tierras disponibles para los cultivos energéticos, quien mantiene relación

directa con todos los productores del país y quien dicta la Política Agropecuaria.

3. En el sector ambiente la Autoridad Nacional del Ambiente, quien es la competente en

materia ambiental y es quien dicta la Política Ambiental del país.

4. En el sector comercio, al Ministerio de Comercio e Industrias, quien es la entidad

competente que define la política de comercio del país.

5. En el sector transporte, a la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, quienes son

competentes en materia de transporte público colectivo y el transporte privado.

Con estas medidas Panamá se suma a las iniciativas internacionales que han visto en esta

propuesta energéticauna gran oportunidad para minimizar el fuerte impacto de los altos precios de

los combustibles fósiles, especialmente del petróleo y sus derivados. Además, para reducir el

consumo de los combustibles tradicionales, responsables de la generación de emisiones de gases

de efecto invernadero. Como alternativa viable al agotamiento futuro de energías fósiles.

En Panamá la promoción, producción, desarrollo y el uso de la Bioenergía está contenida en las

normas que se detallan a continuación:

1. Ley No. 6 de 3 de febrero de 1997, por la cual se dicta el Marco Regulatorio e Institucional

para la Prestación del Servicio Público de Electricidad.

2. Ley No. 45 de 4 de agosto de 2004, que establece un régimen de incentivos para el

fomento de sistemas de generación hidroeléctrica y de otras fuentes nuevas, renovables y

limpias, y dicta otras disposiciones.

3. Ley No. 43 de 25 de abril de 2011, que reorganiza la Secretaría Nacional de Energía y

dicta otras disposiciones. 5

4. Decreto de Gabinete No. 25 de 29 de septiembre de 2008, que modifica artículos del

Decreto de Gabinete No. 36 de 17 de septiembre de 2003.

5. Decreto de Gabinete No. 28 de 16 de septiembre de 2010, que adiciona y modifica el

artículo 3 del Decreto de Gabinete No. 36 de 2003.

6. Decreto Ejecutivo 225 del 18 de diciembre de 1998, por el cual se reglamentan los

artículos 7, 8 y 10 de la Ley 36 de 17 de mayo de 1996 y se dictan otras disposiciones.

7. Resolución AG.0026.2002 de la Autoridad Nacional del Ambiente, por la cual se establecen

los cronogramas de cumplimiento para la caracterización y adecuación a los reglamentos

                                                        5La Ley 43 de 2011, derogó los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de la Ley 6 de 3 de febrero de 1997, los numerales 1 y 2 del artículo 4 del Decreto Ejecutivo 29 de 27 de agosto de 1998 y la Ley 52 de 30 de Julio de 2008. Gaceta Oficial 26771.

8  

técnicos para descargas de aguas residuales DGNTI.COPANIT 35.2000 y

DGNTI.COPANIT 39.2000. Publicada en la Gaceta Oficial 24490 del 8 de febrero de 2002.

8. Ley 42 de 20 de abril de 20116, que establece lineamientos para la política nacional sobre

biocombustibles y energía eléctrica a partir de biomasa en el territorio nacional.

1.2. Elementos relevantes del entorno social y económico en el que se desenvuelve la

Bioenergía.

La experiencia primaria en Bioenergía la tenemos con la biomasa (leña) que se quema para

cocinar sobre todo en áreas rurales y pobres, y para la generación de energía eléctrica. No se tiene

experiencia con biocombustibles líquidos en el sector transporte, ni en el sector de generación

eléctrica.

La sociedad en general desconoce los recursos energéticos que se pueden conseguir con la

utilización de la biomasa para producir energía eléctrica o para producir biocombustibles líquidos.

Muy poco se conoce sobre esta fuente alternativa de energía. Los técnicos en materia de energía

eléctrica o en materia de hidrocarburos atribuyen a la Bioenergía beneficios claros, encaminados a

mitigar los efectos negativos del cambio climático, los altos precios de los combustibles fósiles

especialmente el petróleo y sus derivados, y la seguridad energética.

Igualmente se considera necesario la implementación de políticas energéticas para reducir el

consumo de energía e incrementar la eficiencia en su uso.

Se ha considerado que el desarrollo de la Bioenergía puede producir la indisponibilidad y el no

acceso de alimentos en las áreas rurales del país, esta situación podría comprometer aún más la

calidad de vida de los más pobres. Además, algunos alimentos que podrían ser destinados a la

producción de biocombustibles pueden dejar de abastecer los mercados internos de alimentos.

El uso de la tierra para la producción de alimentos podría verse comprometida por el aumento de

cultivos para la producción de Bioenergía.

También se debe tomar en consideración la posibilidad de los desplazamientos en áreas rurales y

la pérdida de tierras en estas áreas.

                                                        6Ley 42 de 20 de abril de 2011. Gaceta Oficial 26770.

9  

En estos momentos se comienzan a evaluar las tecnologías más eficientes para la producción de

bioenergía. Tecnologías que en conjunto con otras medidas sirvan para maximizar la reducción de

las emisiones de gases de efecto invernadero, que permitan que el equilibrio energético sea

positivo, que la biomasa obtenida de recursos naturales sea obtenida de manera sustentable.

Existe en el país buena disponibilidad y calidad de recursos naturales, que generan ventajas sobre

todo en la producción de la caña de azúcar.

Es del interés del Estado y del sector privado que los proyectos de Bioenergía se produzcan con

inclusividad social y con respeto al medio ambiente.

Panamá se encuentra en un proceso de cambio de su matriz energética considerando el uso de

fuentes nuevas, renovables y limpias, y el uso de energías alternativas. Como es el caso de la

Bioenergía.

En la cadena productiva en la producción de biocombustibles se considera que la parte más débil

es el sector agropecuario, que puede producirse por la escasez y falta de titulación de tierras, falta

de recursos hídricos, costos de transporte y la incertidumbre de la producción agrícola, sobre todo

por las condiciones climáticas del país que están plenamente identificadas.

Se considera necesario evaluar los costes y beneficios de la Bioenergía antes de intervenir en el

sector. El análisis del potencial de un país para establecer un programa sostenible de desarrollo de

biocombustibles debe incluir una evaluación general del impacto ambiental, la producción agrícola

actual y la estimación de la futura expansión de cultivos energéticos, la disponibilidad y uso de la

tierra, el potencial de producción entierras marginales y degradadas, los usos actuales de los

subproductos agrícolas y forestales, la disponibilidad de agua y otros recursos.7

Además, debe fomentarse el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Revisar las sinergias entre

la Bioenergía y la seguridad alimentaria, así como todos los riesgos, y definir estrategias para

asegurar la seguridad alimentaria a través de la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y la

utilización de los recursos. Minimizar la apropiación de la tierra por parte de los productores

energéticos a gran escala asegurando a los pequeños agricultores, a las poblaciones indígenas el

acceso a los recursos naturales y a los derechos de tenencia de la tierra. Crear y mantener el

empleo agrícola apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas y proteger a los

trabajadores frente a las malas prácticas y condiciones laborales.8

                                                        7Informe Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Página 3. 8Informe Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Página 3. 

10  

Existen barreras que dificultan un mayor desarrollo de la Bioenergía por ejemplo la falta de

conocimiento de las tecnologías y las capacidades institucional y técnica aún incipientes.

Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas, la economía panameña creció 9.9%

hasta el mes de abril de 2011. Este nivel de crecimiento apunta a una gradual y sostenida

recuperación de la velocidad de expansión de la economía.

Crecimiento económico de enero a abril: Años 2007 - 2011. (En porcentaje)

Figura 1. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

 En el desempeño económico han sido determinantes las siguientes actividades: el transporte, el

almacenamiento de productos, las comunicaciones, el turismo, las construcciones de proyectos

habitacionales, comerciales y de infraestructura de uso público y privado, el comercio al por mayor

y al por menor.

El crecimiento económico es consistente con el financiamiento extra otorgado por el Sistema

Bancario Nacional, que colocó B/.5,773 millones en préstamos nuevos, destinados principalmente,

de mayor a menor: al comercio, la industria, el consumo personal y la construcción.

La inflación se estimó en 3.9% y se registraron los mayores incrementos en el precio de los

derivados del petróleo y los alimentos. En los primeros, por razones externas, que van desde las

de orden político, pasando por las especulativa y las relacionadas con afectaciones climáticas

(estas últimas por las catástrofes naturales acontecidas como el terremoto y tsunami en Japón). En

el precio de los alimentos, influyeron la contracción de la oferta y el aumento de los costos de

producción, principalmente de los derivados de petróleo. Es una inflación de costos.

12.2

10.5

4.6

6.7

9.9

2007 2008 2009 2010 2011

11  

La producción de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura no se recupera en su totalidad. La

ganadera superó la del año pasado, pero las exportaciones de productos agrícolas y producción de

café, disminuyeron considerablemente en los últimos meses.

La producción pecuaria aumentó. El sacrificio de ganado vacuno acumuló 124.4 miles de cabezas,

lo que representó un crecimiento de 8.3%, mientras que el de ganado porcino, 130.4 miles de

cabezas, 8.7% por encima del de igual período de 2010. De igual forma, la producción de carne de

gallina superó en 7.6% la del año previo (34,170 miles de kilos). Se estima que hay una producción

pecuaria que podría generar una cantidad de grasa y de desechos para biodiesel y biogás pero

nadie utiliza esta tecnología e interesa a Panamá conocer estas experiencias.

En tanto, las exportaciones de cucurbitáceas continuaron cayendo: la de melón lo hizo en 60.4% y

la sandía en 43%, básicamente por daños en la capacidad productiva del país, lo que impidió a los

exportadores cumplir con los pedidos. Sin embargo, las de piña aumentaron 19.7%.

Un renglón sensitivo en la actividad es el del café. Su producción se mantiene muy inestable,

siendo la misma insuficiente para satisfacer la demanda. Como resultado se exportó 26.3% menos.

Esta baja producción es generada por las afectaciones climatológicas a nivel local e internacional.

Por ello el precio internacional aumentó 3.1% en abril respecto a marzo de 2011 (de 224.33 a

231.24 centavos de dólar estadounidense por libra) y 82.2% con respecto a abril del año previo

(126.89 centavos de dólar estadounidense), según la Organización Internacional del Café. El temor

a una helada en Brasil, que contraiga su oferta, mantiene la incertidumbre sobre este mercado y

los precios en alza.

La pesca sigue con la contracción iniciada en 2009. En lo que va del año, las exportaciones

disminuyeron 6.4 miles de toneladas métricas o 37.6%, representando B/.26.4 millones o 46.8%

menos en los ingresos respecto a igual periodo del año anterior. Las categorías arancelarias que

menos exportaciones registraron fueron: pescado fresco y filete de pescado (B/.14.4 y B/.8.7

millones menos, respectivamente). Las restricciones que mantiene la Unión Europea a los

productos marinos, por prácticas no informadas y no reguladas, y el alto costo del combustible

continuaron afectando la actividad. Al respecto, en el mes de abril, la Autoridad de los Recursos

Acuáticos de Panamá estableció el procedimiento para validar el certificado de captura, en

cumplimiento del Reglamento No. 1005/2008 de la Unión Europea.

Al incremento de la producción en la minería tradicional, se suma el correspondiente a la

explotación de oro de la mina de Petaquilla. Aun cuando las cantidades exportadas disminuyeron

de 946 a 739 kilogramos, su valor fob aumentó en casi B/.5 millones.

12  

Exportaciones de oro, de enero a abril: Años 2007 - 2011.

Año Peso bruto

en kilogramos

Valor fob en miles de

balboas

2007 6 68 2008 196 2,427 2009 163 2,000 2010 946 23,787 2011 739 28,328

Figura 2. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

El aumento de las ventas se debe a que la onza de oro troy alcanzó un máximo de USD1,563.20 al

30 de abril en el mercado de Nueva York, superando en 1.3% la cotización del año anterior. La

demanda de oro aumentó, al ser visto como refugio seguro en el corto plazo para conservar el

valor del dinero y resguardar el de la inversión, situación que se ha visto reflejada en los precios de

los últimos meses.

 Precio del oro en abril: Años 2005 - 2011

(En dólares de los Estados Unidos por onza troy)

Figura 3. Fuente: Data Feed Service.

 

El suministro de electricidad, gas y agua continuó creciendo aunque a menor ritmo que el año

anterior. En la electricidad, la generación bruta aumentó 2.3% por las fuentes hidráulicas que

aportaron 7.1% más que el año pasado, incremento que compensó la disminución de la generación

térmica (3.5%).

434.95

656.00 678.94

866.40 885.29

1,181.15

1,563.20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

13  

En cuanto a la demanda de energía, ésta aumentó 1.6%, manteniéndose por debajo de lo

reportado el año pasado (12.2%), pues disminuyó el consumo residencial (1.3%) y el del gobierno

(2%). Los grandes clientes consumieron más, pero a menor ritmo que en 2010. En el caso del

consumo gubernamental, hay una clara política de ahorro energético, implementado desde 2010,

que a la fecha representa ahorros cercanos a los B/.500,000 mensuales.

La facturación de agua aumentó 2.1% en lo que va del año, por el mayor consumo de los usuarios

comerciales (8.6%). Los sectores residenciales y gobierno mostraron un leve crecimiento, 1.3% y

1.4%, respectivamente. Sin embargo, el sector industrial disminuyó 9.3%.

Distribución de la generación bruta de energía eléctrica, de enero a abril:

Años 2010 y 2011.

(En porcentaje)

Figura 4. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

La construcción siguió orientada principalmente al desarrollo de barriadas y centros comerciales,

oficinas, bodegas y hoteles. Sin embargo, las obras de infraestructuras públicas y privadas ya

comienzan a marcar diferencias con respecto a los dos últimos años.

El número de proyectos totales de construcción, tanto residenciales como no residenciales, creció

64.6%. Destaca el incremento de los destinados a viviendas (113.4%). El valor total de la inversión

fue por B/.386.9 millones, incrementándose 13.9%, que desglosado fue de 17.6% en proyectos

residenciales y 10.9% en los no residenciales.

 

El comercio al por mayor y al por menor sigue creciendo. Los ingresos provenientes de las

recaudaciones fiscales por las ventas y el anticipo en las importaciones, alcanzaron los B/.187.7

millones hasta el mes de abril, superando en 69.2% a lo recaudado en igual periodo de 2010. En

49.044.5

42.545.1

7.59.61.00.9

2010 2011

Hidráulica Térmica Mixta Importación

14  

términos reales, supera en 61.3% el monto colectado durante el año pasado. Estas variaciones

también toman en consideración el aumento tanto de la base gravable como de la tarifa del

impuesto sobre la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios.

Recaudaciones del impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios, de enero a abril:

Años 2009 - 2011. (En millones de balboas)

Año Recaudaciones

Nominales Reales

2009 98.7 73.6 2010 110.9 77.8 2011 187.7 125.5

Figura 5. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

 En lo que respecta al comercio al por mayor, el de las empresas que operan desde la Zona Libre

de Colón sigue un crecimiento paralelo a la reactivación del comercio mundial. El movimiento

comercial, tanto compras como ventas de mercancía, alcanzó los B/.8,039 millones, registrando un

aumento de B/.2,058 millones o 34.4% con respecto al mismo periodo de 2010. Las importaciones

destacaron con un aumento de 45.1%, situándose en B/.3,902.8 millones.

El crecimiento del comercio está respaldado por el financiamiento extra que le otorgó el Sistema

Bancario Nacional. Hasta el mes de abril, los  préstamos nuevos totalizaron B/.3,256 millones,

superando en 20.6% a los de igual periodo de 2010. El financiamiento al consumo, que se

transforma en compras al por menor, por B/.604 millones adicionales, también creció (20.8%).

Préstamos nuevos y saldos de los otorgados al comercio y al consumo, de enero a abril: Años 2008 - 2011.

(En millones de balboas)

Año

Préstamos nuevos Saldo de los préstamos

Comercio Consumo

Comercio

Consumo Total

Al por mayor

Al por menor

2008 2,847.0 535.5 5,399.5 2,623.5 1,363.3 4,496.4 2009 2,737.9 436.7 5,837.0 2,761.7 1,354.6 4,800.6 2010 2,700.0 429.3 5,518.4 2,502.9 1,213.5 4,949.4 2011 3,256.8 604.0 7,037.6 3,099.8 1,565.5 5,374.8

Figura 6. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

15  

El turismo mantiene su dinamismo. 710,403 visitantes ingresaron a territorio panameño por

diferentes puertos, entre enero y abril del presente año, 9.4% más que el año pasado. El 70.5% de

los visitantes eran turistas, el 25.9% pasajeros de cruceros y 3.6% excursionistas.

El transporte, almacenamiento y comunicaciones recoge el mayor tráfico de naves por el Canal y

actividad en los puertos.

  Algunos indicadores relacionados con el transporte marítimo, de enero a abril:

Años 2008 – 2011.

2008 2009 2010 2011

Canal de Panamá:

Tránsito de naves, número de barcos………. 5,284 5,174 5,060 5,402 Ingresos por peajes, millones de balboas….. 418.3 465.5 476.1 608.2 Toneladas netas del Canal, en miles….……

104,774

101,090 97,756

112,168

Carga:

Movimiento de contenedores, miles de TEUs 1,348 1,278 1,550 2,014

Figura 7. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

 Con relación al transporte marítimo, el número de barcos que cruzó el Canal aumentó 6.8%,

totalizando 5,402 hasta abril. Sobresalieron los buques de mayor tamaño, según datos de la

Autoridad del Canal de Panamá. Los ingresos, por su parte, aumentaron 27.7%, atribuible a la

aplicación de nuevas tarifas que están vigentes desde enero de este año y la más reciente en abril,

específicamente para la carga refrigerada,  aunque también al tonelaje facturado que creció 14.7%,

por un mayor volumen de carga, principalmente, la comercial (petróleo crudo, granos, carbón y

coque, manufacturas de hierro y acero).

Carga transportada por el Canal de Panamá según regiones, de enero a abril:

Años 2007 - 2011. (En millones de toneladas largas)

Regiones 2007 2008 2009 2010 2011

Costa Este Estados Estadios Unidos– Asia…………….

15.4

16.0

19.0

19.0

19.4

Costa Oeste Suramérica - Costa Este Estados Unidos.

2.7 3.0 4.2 4.1 4.1

Costa Oeste Suramericana – Europa……………………

3.9 3.9 3.5 4.0 4.5

Asia – Antillas……………………………………………….

1.2 1.2 0.9 0.9 0.9

Asia - Costa Este Estados Unidos………………………..

11.6

11.6

8.8 7.8 8.4

Figura 8. Fuente: Autoridad del Canal de Panamá.

16  

El transporte aéreo internacional creció, principalmente por el tránsito de pasajeros (38.1%), la

mayoría provenientes de Miami (Estados Unidos), San José (Costa Rica) y de Suramérica, en

especial Colombia y Venezuela. La carga internacional se recuperó al aumentar 0.34%, luego de

varios meses con disminuciones.

La oferta monetaria se expandió durante este periodo, ya sea por el financiamiento proveniente del

Sistema Bancario Nacional –B/.5,773 millones en préstamos nuevos respecto a B/.5,006 millones

el año pasado– como por la colocación de nuevos valores en la bolsa. Estas operaciones

superaron las del año pasado (24.4%) y se destacaron las correspondientes al mercado primario

(80.2%).

En el balance fiscal, las rentas del Gobierno Central aumentaron 47%, principalmente por el

incremento de los ingresos tributarios, tanto directos como indirectos. Este es el resultado de las

reformas fiscales y del desempeño de la economía. Dichos incrementos se destinaron al

financiamiento de la inversión pública, que aumentó 64.3%.

El saldo de los activos del Sistema Bancario Nacional, por B/.59,357.9 millones, creció en

B/.6,092.6 millones u 11.4%. Tanto el saldo de la cartera crediticia (B/.35,733.8 millones) como el

de las inversiones financieras (B/.10,814.4 millones) superaron los del año pasado.

Balance de situación simplificado del Sistema Bancario Nacional, a abril:

Años 2008 – 2011. (En millones de balboas)

Detalle  2008  2009  2010  2011 

Activos líquidos………………………….  8,846.9 10,476.8 10,525.5 10,339.1 Cartera crediticia………………………..  28,299.8 31,371.4 30,466.4 35,733.8 Inversiones en valores…………………  9,051.9 9,379.2 9,740.5 10,814.4 Otros activos……………………………. 2,547.2 2,674.5 2,532.8 2,470.6 

TOTAL ACTIVO……………………  48,745.8 53,901.9 53,265.3 59,357.9 

Depósitos……………………………….. 34,965.7 40,093.5 41,433.8 45,367.6 Obligaciones…………………………….  5,346.7 4,695.4 3,547.9 4,688.8 Otros pasivos……………………………  1,725.0 1,744.1 1,751.6 2,093.8 

TOTAL PASIVO……………………  42,037.4 46,533.0 46,733.2 52,150.2 

PATRIMONIO……………………… 6,708.4 7,368.9 6,532.1 7,207.7 

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO.. 48,745.8 53,901.9 53,265.3 59,357.9 

Figura 9. Fuente: Superintendencia de Bancos

El saldo neto de la cartera de créditos (B/.35,734 millones), de los residentes en el país (B/.25,618

millones) y de los del resto del mundo (B/.10,116 millones), aumentó. El Sistema Bancario

17  

Nacional hizo mayores reservas por riesgos (B/.22.5 millones adicionales) sobre los externos

porque todavía no están muy claras las condiciones financieras del mercado internacional.

Hasta abril, la inflación se estimó en 3.9%. El año anterior fue 2%. La inflación fue más uniforme en

todo el territorio nacional este año, puesto que tanto para los distritos de Panamá y San Miguelito

como para el resto de los sectores urbanos del país, se reportó la misma tasa de inflación.

Al igual que el año pasado, se atribuye al precio de los derivados líquidos del petróleo para el

transporte personal y de las mercancías. Pero también, a las condiciones que crearon escasez de

algunos productos. Las ferias promovidas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Jumbo

ferias) están operando como un contrapeso de la especulación y asegurando un ingreso a los

productores agropecuarios.

 

Inflación estimada por región, a abril: Años 2008 - 2011. (En porcentaje)

Figura 10. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo

Eliminados los efectos de los componentes más volátiles del índice de precios al consumidor,

estimamos la inflación subyacente en 3.1% en los distritos de Panamá y San Miguelito y 2.9% para

el resto de los sectores urbanos del país.

Los precios de los derivados del petróleo, alcanzaron máximos históricos durante abril. La

Secretaría de Energía estimó el correspondiente a la gasolina de 95 octanos sin plomo en

B/.3.5889, la de 91 sin plomo en B/.3.3237 y la del diesel liviano en B/.3.3427, en la última semana

del mes. Durante 2011, la Secretaría de Energía sólo estimó el precio de paridad a la baja una

sola vez, el 10 de febrero.

6.0

1.62.0

3.9

6.2

1.3

2.2

3.9

5.7

2.3

1.4

3.8

2008 2009 2010 2011

Nacional urbanoDistritos de Panamá y San MiguelitoResto urbano

18  

Precios de paridad de la gasolina y el diesel liviano por mes: Años 2010 y 2011.

Figura 11. Fuente: Secretaría Nacional de Energía

 El precio promedio Spot del barril de petróleo en abril fue USD109.53, lo que representó USD25.24

o 29.9% por encima de lo registrado en similar mes de 2010, según la Agencia Internacional de

Energía de los Estados Unidos. El alza en el precio de los combustibles se atribuye

fundamentalmente a factores relacionados con los conflictos desarrollados en Libia, las secuelas

del terremoto-tsunami en Japón y los aumentos en la demanda internacional.

El incremento del índice de precios al consumidor correspondiente al transporte (8%) es el mayor

en el índice de precios al consumidor. En ese conjunto de bienes y servicios, destaca,

precisamente el del combustible empleado para el transporte personal (19.9% en los distritos de

Panamá y San Miguelito, 19.7% en el resto urbano y 19.8% en promedio en todo el territorio

nacional). A pesar de su importancia para la generación de energía, el Gobierno alcanzó a moderar

cualquier posible alza al llamar la atención sobre la revisión de las tarifas y la proporción de

energía hidráulica generada en la oferta total.

La segunda alza importante corresponde a la de los alimentos y bebidas, que experimentaron un

alza de 3.9%, casi tres veces la del año pasado, en todas las regiones urbanas del país. En

Panamá y San Miguelito fue 3.8%. Los productos que se abarataron fueron: legumbres (3.5%),

pastas (2.6%), carne de res (0.6%) y vegetales secos (0.5%). En tanto, los principales aumentos se

dieron en: café y té (18.3%), cereales (14.9%), pescado fresco (13.4%) y aceites y mantecas

(11.7%). Ningún origen común, ya sea en la evolución de los precios de alimentos producidos en

el país o importados.

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

01/14/10 03/14/10 05/14/10 07/14/10 09/14/10 11/14/10 01/14/11 03/14/11

Bal

boas

por

gal

ón

GASOLINA 95 OCTANO SIN PLOMO GASOLINA 91 OCTANO SIN PLOMO DIESEL LIVIANO

19  

 

La canasta básica familiar de consumo de alimentos reportó un costo calórico de B/.285.66,

equivalente a B/.1.69 o 0.6% más con relación al mes de marzo y B/.16.84 o 6.3% más que en

igual mes del año pasado.

En los demás tipos de comercios, como las abarroterías y mini supermercados, la Autoridad estimó

el costo de la canasta básica de alimentos en B/.292.54 y B/.303.17, respectivamente, durante el

mes de abril, lo que representa B/.24.96 y B/.35.59 más que lo reflejado en los supermercados. El

de las abarroterías se aproximó más al estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que es

calculado sobre la base de precios promedios del Instituto Nacional de Estadística y Censo.

2. Descripción de la Cadena Productiva de los Biocombustibles y su Cadena de

Suministro.

A la fecha, se está trabajando en los aspectos regulatorios que definirán la cadena productiva para

la producción y comercialización de la materia prima para biocombustibles, la Secretaría Nacional

de Energía ha convocado a los productores de caña y a las empresas importadoras-distribuidoras

de productos derivados del petróleo para que participen del proceso regulatorio. Los productores

de bioetanol anhidro deberán solicitar a la Secretaría Nacional de Energía un permiso de planta de

biocombustible, estos a su vez venderán a las empresas importadoras-distribuidoras el bioetanol

anhidro para que éstas procedan en los recintos de las zonas libres de combustibles a realizar las

mezclas correspondientes para finalmente importar la mezcla al mercado doméstico y ponerlas a

disposición de los consumidores en las estaciones de servicio.

Aún no ha sido determinada una política agropecuaria que defina por ejemplo el uso de la tierra

para estos fines puesto que las proyecciones y datos actuales por ejemplo de caña de azúcar, se

refieren a la producción de azúcar para consumo nacional y para la exportación.

Se han determinado los requerimientos de etanol según el porcentaje de mezcla establecido en la

Ley 42 de 2011 así:

Año 2013 (2% de mezcla): 4,899,221 galones de etanol.

Año 2014 (5% de mezcla): 12,860,456 galones de etanol.

Año 2015 (7% de mezcla): 18,904,871 galones de etanol.

Año 2016 (10% de mezcla): 28,357,306 galones de etanol.

No se han formalizado estimaciones preliminares de la expansión del cultivo de la caña, ni una

estructura agrícola de la producción de caña de azúcar para producir bioenergía. No se conocen

oficialmente transformaciones agroindustriales de la materia prima. No se han definido los

20  

procesos de distribución y comercialización más allá de lo que disponen el Decreto de Gabinete

No. 25 de 29 de septiembre de 2008 y el Decreto de Gabinete No. 28 de 16 de septiembre de

2010, que estimamos se refieren a la provisión de la materia prima a través de un productor

nacional, quien entrega a la planta de biocombustible ubicada en una Zona Libre de Combustible la

materia prima (caña de azúcar), se procede con la mezcla junto con la gasolina, en el caso de

bioetanol y luego se importa al mercado doméstico para ser distribuido a las bombas de patio o de

consumo propio, y a las estaciones de servicio, etc. Igualmente, hay que considerar al consumidor

final del biocombustible y establecer proyecciones del consumo de bioetanol.

Es importante el apoyo del Estado en los diferentes puntos de la cadena de suministro de los

biocombustibles (Recursos-Producción-MateriaPrima-Procesado-Biocombustibles-Consumo-Uso

Final):

a) Apoyo en los insumos. Tales como, subsidios a los fertilizantes, al riego y a otros insumos;

políticas generales de energía y precios del agua; políticas de tenencia de la tierra.

b) Apoyo a la producción. Tales como, subsidios agrícolas internos; apoyo a los ingresos

agrícolas; políticas comerciales y apoyo general a la agricultura.

c) Apoyo a la elaboración y la comercialización. Tales como, pagos vinculados a la

producción; créditos, incentivos y exenciones fiscales; requisitos de uso obligatorio;

políticas comerciales; y subsidios para la inversión de capital.

d) Apoyo al consumo. Tales como, subsidios para la compra de biocombustibles y

coproductos; exenciones fiscales (ej. peajes); subsidios para la compra de vehículos de

combustible flexible.9

Panamá sigue con atención los pasos dados por Colombia en esta materia, podemos estimar que

los procesos seguidos en el país hermano, pueden ser replicados en casi su totalidad en Panamá.

Específicamente en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, puesto que hasta ahora

es el cultivo que se estima conveniente para producir bioetanol anhidro. En estos momentos la

caña de azúcar es el único cultivo que está promoviendo el gobierno panameño para la producción

de bioetanol anhidro. En el caso del biodiesel y el biogás, no hay obligatoriedad de mezcla para

estos productos por lo que se estima que en el caso del biodiesel las plantas que empiecen a

operar funcionarán con aceite vegetal usado. En esta materia se adelantan estudios de factibilidad

en palma aceitera, microalgas y jatropha. En el caso del biogás aún no se ha estimado la materia

prima de producción.

En la Secretaría Nacional de Energía aún no se encuentran registradas plantas de

biocombustibles.

                                                        9El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008. Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades. Fuente: Adaptado de Steenblik, 2007.

21  

Se estima que hay una producción pecuaria que podría generar una cantidad de grasa y de

desechos para biodiesel y biogás pero nadie utiliza esta tecnología e interesa a Panamá conocer

estas experiencias.

3. Descripción de los impactos económicos de los biocombustibles.

Se estima que los beneficios económicos que producirán los biocombustibles van a depender de la

materia prima que se seleccione y la cantidad que se va a producir. Panamá tiene un consumo

para las gasolinas de 91 octanos y 95 octanos de 210,942.441 galones y para el diesel un

consumo de 274, 798.723 galones, según cifras del año 2010.10

La política agrícola, incluyendo la disponibilidad de la tierra, la infraestructura agrícola, el crédito y

la tenencia de tierras, determinará la escala y la distribución de los beneficios económicos. A nivel

internacional, los esfuerzos para reducir los subsidios agrícolas en los países ricos y el permitir un

libre comercio de productos agrícolas básicos están vinculados al desarrollo de los biocombustibles

líquidos de primera generación (etanol y biodiesel), que se ha vuelto el segmento de mayor

crecimiento del mercado agrícola mundial. El rápido crecimiento en la producción de

biocombustibles genera una demanda sustancial sobre los recursos de las tierras y de agua, en un

momento en que la demanda de productos alimentarios y forestales también está creciendo de

manera acelerada.11

No podemos describir los impactos económicos de los biocombustibles, teniendo en cuenta los

costos de producción y comercialización, y la distribución de los ingresos entre las partes de la

cadena productiva y los resultados alcanzados con el uso de este nuevo biocombustible por parte

de sus consumidores, porque los biocombustibles aún no se producen comercialmente.

Se estima que en la cadena productiva el eslabón más débil es el sector agropecuario, cuya

debilidad se da por la escasez de recursos, la falta de titulación de tierras, la falta de agua, los

costos de transporte y la incertidumbre en la productividad agrícola.

Se proyecta en Panamá con la entrada de los biocombustibles la reducción en la importación de

productos derivados de petróleo, especialmente las gasolinas, producto de las mezclas que se van

a realizar a partir de abril de 2013.

                                                        10Fuente: SecretaríaNacional de Energía. 11Un enfoque sostenible para la bioenergía. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Página 1.

22  

Actualmente, está autorizada la importación y distribución de biocombustibles.

4. Descripción de los impactos sociales de los biocombustibles.

Se estima, por la experiencia internacional en la producción de biocombustibles, que pueden

producirse socialmente impactos de seguridad alimentaria sobre todo en la disponibilidad y

accesibilidad de los alimentos en los sectores rurales más pobres, por el aumento de la demanda

de cultivos energéticos. Igualmente, malas prácticas laborales, con riesgos para la salud y la

seguridad, y fomentando el trabajo infantil y forzoso. La producción de biocombustibles a gran

escala puede conllevar desplazamientos de comunidades rurales y un incremento de personas sin

tierras. Impactos que pueden revertirse, asegurando que la producción de cultivos energéticos

genere ingresos y mejore la calidad de vida de los más pobres y de los agricultores de pequeña

escala, sin comprometer la seguridad alimentaria ni la disponibilidad de alimentos locales,

fomentando la seguridad energética nacional en las zonas rurales y utilizando cultivos que no riñan

con la seguridad alimentaria.12

Por otro lado, la producción de biocombustibles líquidos también puede ayudar a pequeños

agricultores a producir su propia energía para uso en maquinaria agrícola y la generación de

energía eléctrica, especialmente cuando se encuentran en zonas aisladas.13

En Panamá es muy visible la agricultura familiar en productos como el arroz, el café, hortalizas. El

objetivo primordial del desarrollo de los biocombustibles en Panamá es estimular el desarrollo de la

agricultura familiar, produciendo el crecimiento económico y social de áreas rurales económicas y

socialmente deprimidas, y producir con lo anterior, la reducción del éxodo de las poblaciones de las

áreas rurales a la capital. Pero, todavía no hay una ley que define lo que es agricultura familiar y

tampoco que garantiza una parte del mercado de biocombustibles a estos agricultores.

5. Descripción de los impactos ambientales de los biocombustibles.

Se estima, por la experiencia internacional en la producción de biocombustibles, que la producción

de cultivos energéticos puede tener impactos medioambientales asociados a las sustituciones

forestales, el monocultivo, la degradación de la tierra, la erosión del suelo, la reducción de recursos

hídricos y la contaminación provocada por el uso de pesticidas y fertilizantes. La razón de ganancia

                                                        12Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Las ADRS y la Bioenergía. Página 2. 1330ª. Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008. Oportunidades y Desafíos de la Producción de Biocombustibles para la Seguridad Alimentaria y del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. LARC/08/4. S. Página 1.

23  

de energía de los biocombustibles es positiva si el contenido energético del biocombustible es

mayor que los insumos energéticos necesarios para la producción de la materia prima, la

mecanización agrícola, el proceso de cultivo y la distribución del combustible. La sustitución de los

combustibles fósiles y del carbón por biocombustibles producidos de forma sostenible puede

ayudar a reducir las emisiones de gases tóxicos y de efecto invernadero (GEI), así como a mitigar

el cambio climático. La reducción de GEI abarca, no obstante muchos factores, y depende sobre

todo de los cambios en el uso de la tierra, el tipo de materias primas producidas, las prácticas

agrícolas, los procesos agroindustriales y la eficiencia de conversión y utilización.14

Los recursos hídricos son administrados por la Autoridad Nacional del Ambiente, corresponderá a

esta entidad el desarrollar una política que permita el uso sustentable del agua para la producción

de biocombustibles, tal y como la ha desarrollado con los proyectos de generación eléctrica

hidráulica, donde concesiona el agua para los proyectos y establece lineamientos específicos para

la utilización de este recurso. Las plantas de biocombustible que se instalen para producción

comercial deberán acogerse a lo establecido en laResolución AG.0026.2002 de la Autoridad

Nacional del Ambiente, por la cual se establecen los cronogramas de cumplimiento para la

caracterización y adecuación a los reglamentos técnicos para descargas de aguas residuales

DGNTI.COPANIT 35.2000 y DGNTI.COPANIT 39.2000. Publicada en la Gaceta Oficial 24490 del 8

de febrero de 2002. Sobre el tratamiento de los desechos a lo largo de toda la cadena productiva.

6. Posibilidad de proyectos

Como nuestro país está obligado a incorporar en un 2% bioetanol anhidro a las gasolinas en abril

de 2013, nos encontramos definiendo el proceso regulatorio de las cadenas de producción, las

cadenas de suministro y comercialización. Por lo anterior, el tema de las cadenas de producción,

suministro y comercialización son los temas de mayor interés.

7. Conclusiones:

a) Es necesario el establecimiento de Políticas en los sectores de energía, medio ambiente,

agropecuario y de comercio que sean cónsonas entre sí y que promuevan la producción de

bioenergía de manera sostenible.

b) Es necesario estimular la generación de empleo en las zonas rurales especialmente las

deprimidas social y económicamente, y garantizar a los agricultores e indígenas los

derechos sobre la propiedad y el uso de las tierras.

                                                        14Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Las ADRS y la Bioenergía. Página 2.

24  

c) La política agrícola, incluyendo la disponibilidad de la tierra, la infraestructura agrícola, el

crédito y la tenencia de tierras, determinará la escala y la distribución de los beneficios

económicos en materia de biocombustibles.

d) La seguridad alimentaria es un tema sensible que afecta a la población en general, es

recomendable el estudio de cultivos energéticos que no riñan con la misma para la

producción de biocombustibles.

e) La bioenergía no debe producir impactos sociales o ambientalmente negativos, ni poner

en peligro la seguridad alimentaria. Debe producirse de manera sostenible.

f) Existe en el país buena disponibilidad y calidad de recursos naturales, que generan

ventajas sobre todo en la producción de la caña de azúcar.

g) Panamá se encuentra en un proceso de diversificación de su matriz energética

considerando el uso de fuentes nuevas, renovables y limpias, y el uso de energías

alternativas. Como es el caso de la Bioenergía.

h) En la cadena productiva en la producción de biocombustibles se considera que la parte

más débil es el sector agropecuario, que puede producirse por la escasez y falta de

titulación de tierras, falta de recursos hídricos, costos de transporte y la incertidumbre de la

producción agrícola, sobre todo por las condiciones climáticas del país que están

plenamente identificadas.

i) Se considera necesario evaluar los costes y beneficios de la Bioenergía antes de

comenzar un programa que promocione e incentive la producción, comercialización y uso

de la misma.

j) El análisis del potencial de un país para establecer un programa sostenible de desarrollo

de biocombustibles debe incluir una evaluación general del impacto ambiental, la

producción agrícola actual y la estimación de la futura expansión de cultivos energéticos, la

disponibilidad y uso de la tierra, el potencial de producción entierras marginales y

degradadas, los usos actuales de los subproductos agrícolas y forestales, la disponibilidad

de agua y otros recursos.15

                                                        15Informe Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Página 3.

25  

Bibliografía.

Ley 42 de 20 de abril de 2011, que establece lineamientos para la política nacional sobre

biocombustibles y energía eléctrica a partir de biomasa en el territorio nacional. Publicada

en la Gaceta Oficial 26770.

Ley 43 de 25 de abril de 2011, que reorganiza la Secretaría Nacional de Energía y dicta

otras disposiciones. Publicada en la Gaceta Oficial 26771.

Ley 44 de 25 de abril de 2011, que establece el régimen de incentivos para el fomento de

la construcción y explotación de centarles eólicas destinadas a la prestación del servicio

público de electricidad. Publicada en la Gaceta Oficial 26771.

Ley 6 de 3 de febrero de 1997, que dicta el Marco Regulatorio para la Prestación del

Servicio Público de Electricidad. Publicada en la Gaceta Oficial 23220.

Ley 45 de 4 de agosto de 2004, que establece un régimen de incentivos para el fomento de

sistemas de generación hidroeléctrica y de otras fuentes nuevas, renovables y limpias, y

dicta otras disposiciones. Publicada en la Gaceta Oficial 25112.

Biocombustibles. Secretaría Nacional de Energía. www.energia.gob.pa

Decreto de Gabinete 25 de 29 de septiembre de 2008, que modifica artículos del Decreto

de Gabinete 36 de 17 de septiembre de 2003. Publicada en la Gaceta Oficial 26194.

Decreto de Gabinete 28 de 16 de septiembre de 2010, que adiciona y modifica el artículo 3

del Decreto de Gabinete 36 de 17 de septiembre de 2003. Publicada en la Gaceta Oficial

26625-A.

Plan de Acción Estratégico del Sector Agropecuario 2010-2014. Ministerio de Desarrollo

Agropecuario.

Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (ADRS) Sumario de Política 10. 2007. Las ADRS

y la Bioenergía. FAO, PNUMA, FIDA. Páginas 1,2 y 3.www.rlc.fao.org

Informe Económico y Social- Abril 2011. Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de

Análisis Económico y Social. www.mef.gob.pa 

El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008. Biocombustibles: Perspectivas,

Riesgos y Oportunidades. Fuente: Adaptado de Steenblik, 2007.www.rlc.fao.org

Un enfoque sostenible para la bioenergía. Organización de Estados Iberoamericanos. Para

la Educación, la Ciencia y la Cultura. Página 1.www.oei.es 

30ª. Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Brasilia, Brasil, 14 al

18 de abril de 2008. Oportunidades y Desafíos de la Producción de Biocombustibles para

la Seguridad Alimentaria y del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Abril de

2008. FAO. LARC/08/4. S. Página 1.

Secretaría Nacional de Energía. www.energia.gob.pa

26  

Bioenergía para el Desarrollo Sostenible. Políticas Públicas sobre Biocombustibles y su

relación con la seguridad alimentaria en Colombia. Arturo Infante y Santiago Tobón.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. AECID y FAO.www.rlc.fao.org

Decreto Ejecutivo 225 del 18 de diciembre de 1998, por el cual se reglamentan los

artículos 7, 8 y 10 de la Ley 36 de 17 de mayo de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Publicado en la Gaceta Oficial 23697.

Resolución AG.0026.2002 de la Autoridad Nacional del Ambiente, por la cual se establecen

los cronogramas de cumplimiento para la caracterización y adecuación a los reglamentos

técnicos para descargas de aguas residuales DGNTI.COPANIT 35.2000 y

DGNTI.COPANIT 39.2000. Publicada en la Gaceta Oficial 24490 del 8 de febrero de 2002.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Bioenergía. Temas Claves.

Página 1.

Los biocombustibles y el BID-Banco Interamericano de Desarrollo. www.iadb.org.es

Biocarburando. América Latina en debate por biocombustibles. Gerardo Honty.

www.agrocombustibles.org

Biocombustibles como parte de la producción campesina. Experiencias Locales de la

Región. Ponencia CLAES. Ing. Agr. Virginia Lobato. La sostenibilidad de la producción de

biocombustibles: mitos y realidades en el contexto de una agricultura campesina.

Montevideo, 9 de noviembre de 2007.

Entre la seguridad alimentaria y el precio del petróleo. El debate sobre los biocombustibles.

Gerardo Honty. Agrocombustibles.org. www.agrocombustibles.org

Celulosas y otras algas. Biocombustibles con mayor eficiencia sin competir con los

alimentos. Gerardo Honty. Agrocombustibles.org. www.agrocombustibles.or

ONU-Energía pugna por uso sostenible de la bioenergía. 14 de septiembre de 2007.

Centro de Noticias ONU. www.un.org

Oportunidades y Riesgos del Uso de la Bioenergía para la Seguridad Alimentaria en

América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL. FAO.

Impacto energético. Clima-La ONU analiza el impacto social y medioambiental de la

bioenergía y afirma que implica peligros y concesiones. www.lukor.com

Greenpeace. Políticas sobre Bioenergía. Final. Grupo de Trabajo dirigido por Janet Cotter y

Reyes Tirado, Unidad de Ciencias de GPI.

La ONU analiza el impacto de la bioenergía. FAO Sala de Prensa. Un informe exhaustivo

ofrece un marco para el desarrollo del sector. 8 de mayo de 2007, Nueva York/Roma.

www.fao.org

Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial. Ramiro Rodríguez-

Alcalá.

27  

Situación Actual y Perspectivas de los Biocombustibles en el Perú. Ministerio de Energía y

minas. Diciembre de 2007.

Propuesta de Líneas Estratégicas. Arturo Infante Villareal. Seminario sobre las Políticas

Públicas para la Producción Sustentable de Biocombustibles en Colombia, Argentina y

Paraguay. Cartagena, agosto 12 de 2009.

Debate sobre los biocombustibles. Cadenas Productivas. Un Nuevo enfoque hacia la

Competitividad.www.cadenasproductivas.org.pe

Biocombustibles. Oportunidades y amenazas. Latinoamérica por la Energía Limpia. Julio

23, 2009. www.energiaslimpias.wordpress.com

Ambiente, ecología y naturaleza. EcoPortal.net. Agrocombustibles: Catalizador del

capitalismo global. 9 de octubre de 2007. Maya Rivera M. y Sergio Arispe B.

www.ecoportal.net