ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C...

217
1 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C O DEPARTAMENTO DE ESTADO

Transcript of ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C...

Page 1: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

1

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE

P U E R T O R I C O DEPARTAMENTO DE ESTADO

Page 2: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

2

Investigadores Principales:

Juan “Tito” Meléndez Alicea y Yahaira Torres Rivera Co-investigadores:

Mary Lou Canting, Elvin Durán-Rivera, Mary Ferreira, Marisol Gutiérrez, Lymarie Hernández, Jessica M.

Muñoz, José J. Ortiz-Carlo, Edgardo L. Ortiz Nieves, María Picouto, Alicia Rodríguez, Javier Rodríguez

Benítez, Mariángel Rodríguez, J. William Sandoval, Wilma Suazo Andreu, Antonio Tardí-Galarza y Daniel

Vázquez Diseño de portada:

Yahaira Torres Rivera

(CC) Bajo licencia de Creative Commons CC BY-SA 3.0 PR

Créditos y agradecimientos: La creación de este documento de trabajo ha sido gracias a la colaboración y el esfuerzo de: Dr. Juan “Tito” Meléndez Alicea, Catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Yahaira Torres Rivera, estudiante graduada del Programa Currículo y Enseñanza con énfasis en Tecnología del

Aprendizaje de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Estudiantes del programa doctoral de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: Mary Lou Canting,

Elvin Durán-Rivera, Mary Ferreira, Marisol Gutiérrez, Lymarie Hernández, Jessica M. Muñoz, José J. Ortiz-Carlo,

Edgardo L. Ortiz, María Picouto, Alicia Rodríguez, Javier Rodríguez, Mariángel Rodríguez, J. William Sandoval,

Wilma Suazo, Antonio Tardí-Galarza, Daniel Vázquez y Nadja Cruz.

Honorable Víctor A. Suárez Meléndez, Secretario de Estado Alexis Morales Fresse, Secretario de Estado Adjunto Charlene Portell Rivera, Coordinadora del Programa de Actividades Académicas y Publicaciones de la Escuela

Diplomática y de Relaciones Exteriores Dr. Arturo Morales Carrión Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Calle San José, esq. San Francisco San Juan, PR 00902 PO Box 9023271 San Juan, Puerto Rico 00902-3271 Tel (787) 722-2121

Yubelkys Montalvo, Directora Ejecutiva de HETS Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano, Oficina 326 Río Piedras, PR P.O. Box 191293 San Juan, PR 00919-1293

@ Todos los derechos reservados la publicación parcial o total de este documento por cualquier medio técnico o

mecanismo sin el consentimiento escrito del Departamento de Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Page 3: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................... 7

Silvia Coicaud ............................................................................................................................. 9

Rosemary Lehman y Simone C.O. Conceição .......................................................................... 11

Rena Palloff y Keith Pratt ......................................................................................................... 14

Gary Miller, Meg Benke, Bruce Chaloux, Lawrence C. Ragan, Raymond Schroeder, Wayne

Smutz and Karen Swan ............................................................................................................. 16

Carmen Consuelo López de Solórzano ..................................................................................... 19

Caroline Haythornthwaite y Richard Andrews ......................................................................... 21

Eloy Recio Ferreras................................................................................................................... 24

Valerie Ruhe y Bruno D. Zumbo .............................................................................................. 27

Humayun Bakht ........................................................................................................................ 29

Claudio Rama............................................................................................................................ 31

Michael G. Moore y Greg Kearsley .......................................................................................... 35

Lorenzo García Aretio .............................................................................................................. 38

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 41

RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................................... 43

Naturaleza general .................................................................................................................... 44

Los datos ............................................................................................................................... 44

La literatura ........................................................................................................................... 47

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 51

Naturaleza alternativa ............................................................................................................... 53

Los Datos .............................................................................................................................. 53

La literatura ........................................................................................................................... 55

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 57

Tecnologías ............................................................................................................................... 59

Los datos ............................................................................................................................... 59

La literatura ........................................................................................................................... 60

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 64

Ambiente ................................................................................................................................... 69

Los datos ............................................................................................................................... 69

La literatura ........................................................................................................................... 70

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 71

Page 4: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

4

Docencia ................................................................................................................................... 73

Los datos ............................................................................................................................... 73

La literatura ........................................................................................................................... 77

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 79

Diseño instruccional.................................................................................................................. 82

Los Datos .............................................................................................................................. 82

La literatura ........................................................................................................................... 84

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 86

División de tareas ...................................................................................................................... 89

Los datos ............................................................................................................................... 89

La literatura ........................................................................................................................... 92

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 92

Costos ........................................................................................................................................ 94

Los datos ............................................................................................................................... 94

La literatura ........................................................................................................................... 95

Análisis por los expertos ....................................................................................................... 97

Flexibilidad ............................................................................................................................... 99

Los datos ............................................................................................................................... 99

La literatura ......................................................................................................................... 101

Análisis por los expertos ..................................................................................................... 102

Comunicación ......................................................................................................................... 104

Los datos ............................................................................................................................. 104

La literatura ......................................................................................................................... 105

Análisis por los expertos ..................................................................................................... 106

Servicio ................................................................................................................................... 109

Los datos ............................................................................................................................. 109

La literatura ......................................................................................................................... 110

Análisis por los expertos ..................................................................................................... 111

Internacionalización ................................................................................................................ 113

Los datos ............................................................................................................................. 113

La literatura ......................................................................................................................... 114

Análisis por los expertos ..................................................................................................... 115

Evaluación............................................................................................................................... 119

Los datos ............................................................................................................................. 119

Page 5: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

5

La literatura ......................................................................................................................... 120

Análisis por los expertos ..................................................................................................... 121

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 123

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 124

APÉNDICE A ............................................................................................................................. 128

Entrevistas ................................................................................................................................... 128

Dr. Rafael Aragunde ............................................................................................................... 129

Dr. César Rey Hernández ....................................................................................................... 137

Prof. Maritza Grajales Suárez ................................................................................................. 141

Prof. James Lynn Díaz ............................................................................................................ 150

Prof. Antonio Delgado ............................................................................................................ 167

Sr. Héctor Armando García Meléndez.................................................................................... 175

Prof. René Sainz...................................................................................................................... 182

Prof. Alfredo Calderón Serrano .............................................................................................. 191

Dr. José Sánchez Lugo ............................................................................................................ 198

Sr. Manuel Meléndez Rosado ................................................................................................. 203

Dr. Gino Natalicchio ............................................................................................................... 205

Prof. Bessie Rivera Figueroa .................................................................................................. 207

Dra. Gloria Baquero ................................................................................................................ 212

Page 6: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

6

INTRODUCCIÓN

En el año 2014, se publicó en San Juan, Puerto Rico un informe titulado: Educación Virtual y a

Distancia en Puerto Rico por Meléndez, Montalvo, Rama, & Calcaño, convocando como fuente de

información a profesionales y especialistas de la educación cuyas funciones se relacionaban con la

educación a distancia. Se les exhortó a someter artículos sobre sus ideas, proyectos o programas

relacionados a esta tendencia educativa innovadora. Como resultado, se recibieron más de 22 artículos que

ayudaron a visualizar ampliamente su práctica en Puerto Rico. La publicación fue valiosa, pero no

proporcionó una visión representativa de las teorías y prácticas de la educación a distancia debido a que

algunas figuras de larga trayectoria en el campo no sometieron sus trabajos.

Consecuentemente, se discutió en el seno de Virtual Educa 2014 en San Juan, con el auspicio del

Departamento de Estado de Puerto Rico y la Hispanic Educational Technology Services (HETS), la

posibilidad de realizar un estudio científico sobre la teoría y práctica de la educación a distancia en Puerto

Rico. Para realizarlo, el Dr. Juan “Tito” Meléndez, Catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto

de Río Piedras, sugirió contar con el apoyo del estudiantado graduado de su curso doctoral, EDUC 8022:

Teoría y práctica de la educación a distancia, que se ofrece en el Departamento de Estudios Graduados de

la Facultad de Educación.

La investigación cumplió tres propósitos fundamentales: 1) contribuir a la literatura con un trabajo

científico sobre la teoría y práctica de la educación a distancia en Puerto Rico, 2) proveer guías específicas

de temas que requieren más investigación a nivel de maestría y doctorado, y 3) proveer herramientas

necesarias de investigación a estudiantes graduados, las cuales pudieran ayudar a reducir las tensiones

relacionadas a su disertación. La idea de participar en la investigación fue propuesta al estudiantado del

curso EDUC 8022: Teoría y práctica de la Educación a Distancia durante la primera reunión del curso en

enero del 2015. Estos aceptaron el reto acordando que el Dr. Juan “Tito” Meléndez trabajaría como

Investigador Principal y seis estudiantes sirvieran de co-investigadores: Yahaira Torres-Rivera, Nadja Cruz,

Mary Ferreira, Marisol Gutiérrez, María Picouto y Daniel Vázquez. Por la naturaleza del estudio, se anticipó

que los trabajos investigativos se extenderían más allá de un semestre; y así fue. Un segundo grupo de

estudiantes que tomó el curso EDUC 8022 fue invitado a continuar con el estudio y también aceptó el reto

de añadirse a los co-investigadores. Estos fueron: Mary Canting, Elvin Durán-Rivera, Lymarie Hernández,

Jessica M. Muñoz, Edgardo L. Ortiz Nieves, José J. Ortiz-Carlo, Antonio Tardí-Galarza, Alicia Rodríguez,

Javier Rodríguez, Mariángel Rodríguez, J. William Sandoval y Wilma Suazo. En representación del primer

grupo continuó trabajando Yahaira Torres Rivera, por lo que se convirtió en investigadora principal del

estudio.

El grupo de investigación, con este Documento de Trabajo que se presenta aquí, seguirá

recogiendo datos a través de vistas públicas que se organizarán en Puerto Rico. El objetivo de estas vistas

es ampliar el análisis de los datos, para poder presentar una visión del estado de arte de la teoría y práctica

de la educación a distancia en Puerto Rico.

Page 7: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

7

REVISIÓN DE LITERATURA

La siguiente revisión de literatura evidencia las aportaciones de los autores e investigadores al

entendimiento sobre el campo de la educación a distancia. En este informe, se presentan importantes

hallazgos y explicaciones de estos, basados en literatura, vinculando así las teorías encontradas en la

práctica de la modalidad en Puerto Rico.

Los autores e investigadores revisados fueron: Ada María Acebal Romero, Silvia Coicaud,

Rosemary Lehman & Simone Cristina Oliveira da Conceição, Rena Palloff & Keith Pratt, Carmen Consuelo

López de Solórzano, Eloy Recio Ferreras, Caroline Haythornthwaite & Richard Andrews, Bakhht

Humayun, Michael G. Moore & Greg Kearsley. Ada María Acebal Romero

En el libro El factor humano en la educación a distancia (2014), la autora presenta los tres pilares

fundamentales de la educación a distancia: el uso de tecnologías diversas, los procesos operativos flexibles

en lo que se refiere al manejo de tiempos y espacios, y métodos didácticos/pedagógicos orientados a

estimular la producción de conocimiento reflexivo y la autonomía de los aprendices. En este contexto cobra

gran importancia la relación con los otros, relación que muchas veces resulta determinante para derrotar

con éxito los obstáculos que se van presentando. También enfatiza en la importancia de humanizar los

procesos y actividades de los espacios virtuales, sin que implique algo negativo o problemático.

Acebal Romero enfatiza en su libro como la educación a distancia utiliza las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación para lograr las metas educativas de los estudiantes, además enfatizar en

el cumplimiento de tres pilares fundamentales. Estos son los siguientes: Las tecnologías diversas, el buen

manejo del espacio y tiempo, métodos didácticos y pedagógicos que logren estimular el conocimiento

reflexivo y la autonomía del aprendiz. El campus virtual tiene como característica principal la enseñanza

sin la presencia física del profesor y un diseño instruccional mediado por las tecnologías de la

información y una comunicación multidireccional entre el estudiante y el docente. La autora concuerda

que la educación a distancia es: “… una modalidad de enseñanza con características específicas, esto es,

una manera particular de crear un espacio para generar, promover e implementar situaciones en las que los

alumnos aprendan”. El diseño instruccional de un curso en línea debe tener como prioridad las necesidades

y características de la población a la cual estarán atendiendo con el propósito de lograr un aprendizaje de

calidad. En el modelo de enseñanza virtual al estudiante se le provee con recursos multimedia, y su

interacción con los profesores y otros estudiantes es a través de los medios de comunicación disponibles

en la modalidad virtual. Los estudiantes realizan investigaciones, profundizan conceptos,

elaboran conocimientos y teorías, argumentan ideas, crean proyectos, realizan tareas individuales y en

grupos colaborativos utilizando las herramientas provistas por las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación (NTIC). La interacción del estudiante con el diseño instruccional de un curso a distancia

le provee la experiencia con las distintas modalidades virtuales las cuales le ayudan a adquirir autonomía

cognoscitiva y habilidades organizativas y colaborativas.

La autora indica que las características de la comunicación virtual (sincrónica o asincrónica) tiene

unos elementos básicos que intervienen entre los productores, emisores y receptores que son clave para

obtener una buena comunicación entre el docente y los estudiantes: la intención comunicativa, el contexto

personal o institucional, manejo del lenguaje escrito y oral, elección de los signos lingüísticos pertinentes

o adecuados, interferencias que pudiera afectar la compresión de la información, y por último los resultados

de la acción comunicativa. Por el factor humano, el alumno virtual puede experimentar sentimientos de

soledad y aislamiento de sus profesores, tutores y otros alumnos el cual no se puede medir en la aula virtual,

y puede reflejar la falta de aprecio y de interés de quienes son sus mentores. Las siguientes actitudes

Page 8: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

8

interfieren con una comunicación efectiva para lograr disminuir los sentimientos mencionados

anteriormente: actitud permanente de evaluación y cómo se comunica la misma al alumno, controlar lo que

el estudiante puede decir, formalidad exagerada, la indiferencia, expresiones de superioridad,

manifestaciones de poder de sus profesores, tutores y otros alumnos. Es importante enfatizar en la

importancia y necesidad de una buena comunicación entre el uso de la tecnología y el factor humano. Según

la autora las tecnologías son para salvar la distancia y relacionar actores, acciones, elementos, e información

interrelacionando estos para que establezcan una comunicación en estos espacios. Así, se pueden establecer

situaciones de co-presencia.

La experiencia personal del adulto define su perfil de pensar y aprendizaje. Al comenzar un curso

a distancia se debe tomar en consideración la información dada por el estudiante ya que ayudaría a

enriquecer los conceptos, textos y actividades que se presentan en el curso a distancia al momento de

planificar y diseñar el modelo de la educación a distancia. La colaboración en un curso a distancia es una

práctica común en el aula virtual en conjunto con las tecnologías emergentes que posibilitan la interacción

entre los participantes y la construcción de espacios adaptados a las necesidades de los participantes,

espacios que alberguen a educadores y aprendices, espacios que permitan el encuentro, el intercambio y el

trabajo colaborativo.

Acebal Romero señala que los siguientes puntos proveen continuidad al aprendizaje colaborativo:

actitudes de cooperación, actitudes de colaboración, responsabilidad, actitudes que contribuyen al feedback,

trabajo en equipo, capacidad de evaluación constante, capacidad de discutir, argumentar y de negociar

puntos de vista y fundamentando ideas, y la capacidad de ayudar a los demás miembros del equipo cuando

la motivación disminuye. Desde el punto de vista del factor humano, es importante señalar que un grupo

no funciona colaborativamente de manera automática, sino que es necesario que los docentes propicien

acciones específicas en el desarrollo de un enfoque crítico y reflexivo de estrategias de enseñanza que

estimulen la investigación-acción. Cuando los cursos son creados en un colectivo, el papel del facilitador

(también conocido como tutor) es crucial. La autora del libro define al tutor de la siguiente manera: La

tutoría busca acompañar al alumno en el transcurso de sus estudios, orientando, estimulando la búsqueda y

el desarrollo de estrategias de aprendizaje, colaborando con el aprendiz en la solución de las situaciones

problemáticas; en una palabra: ayudando a transitar con éxito el camino académico y potenciando las

habilidades que el estudiante deberá utilizar a lo largo del mismo.

Los facilitadores/tutores pudieran tener varios roles dentro de la enseñanza (consejeros,

animadores, monitores, guías, mentores) dependiendo de la situación en la cual se encuentren.

Los objetivos de la educación a distancia, según la autora, son los siguientes: responder a personas

que no pueden asistir al salón de clase presencial, instrumentar estrategias de educación

permanente, permitir a personas adultas continuar su formación sin alejarse de su medio familiar, social y

laboral, organizar múltiples estrategias pedagógicas-didácticas que permitan a los estudiantes adultos a

gestionar su propio proceso de aprendizaje, estimulando así la autonomía, la creatividad y la

responsabilidad de las personas. A nivel institucional, optimizar recursos humanos y materiales, es decir

captar la mayor cantidad de alumnos (antes imposibilitados por la separación geográfica) con la menor

cantidad de nuevos recursos.

El libro de Acebal Romero es una aportación significativa al tema de la educación a distancia ya

que analiza los recursos necesarios para lograr que el factor humano (estudiante) se integre de forma

positiva e informada al tener disponible los recursos tanto de mentores como la integración de sus propios

conocimientos. También es significativo sus aportaciones sobre el diseño instruccional y el trabajo

colaborativo en las estrategias para la optimización de los recursos humanos y de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación (NTIC) en la educación a distancia.

Page 9: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

9

Silvia Coicaud

En su libro Educación a distancia, tecnologías y acceso a la educación superior, Coicaud (2010)

presenta un marco referencial sobre la naturaleza, orígenes y principios pedagógicos fundadores de la

educación a distancia. Destaca que en sus comienzos, debido a las dificultades de algunos sectores de la

sociedad para educarse presencialmente, se generaron cambios curriculares con el propósito de que estos

fuesen abiertos y flexibles, basados en las teorías críticas y poscríticas del currículo. Ella destaca que en el

1964 se ideó la Universidad del Aire, integrando tecnologías como la televisión, el correo y materiales

impresos para educar a distancia. La idea dio paso a que en 1969 se fundara en Gran Bretaña la Universidad

Abierta (Open University), pionera en educación a distancia. Esta surge dentro del marco de las ideas de

R. Williams y P. Willis (estudiosos de la cultura de este país) y por el cuestionamiento de modelos

educativos hegemónicos de los teóricos críticos M. Apple (1996) y H. Giroux (1990). Según Coicaud

(2010), las investigaciones de Willis sobre jóvenes que se interesaban en empleos manuales y no estudiaban

en la universidad, provocaron que esta institución reorganizará su currículum superior y creó un currículo

universitario abierto para atender esta problemática social, otorgando títulos universitarios a adultos con

dificultades para educarse en forma presencial.

En los años ochenta, surgió mundialmente una resistencia a la educación a distancia. En Europa y

Estados Unidos ocurrió una reconceptualización curricular que criticaba el paradigma tecnológico,

considerándolo tecnócrata y conductista. Sin embargo, instituciones comprometidas crearon marcos

teóricos apropiados basados en comunicación mediada, sin disminuir su calidad. Según Coicaud (2010),

la educación a distancia surge a raíz de críticas al currículo tradicional inflexible y por hallazgos de estudios

sobre tendencias sociales; originando currículos más permisivos sin perder su calidad y fundamentado en

teorías y prácticas pedagógicas. Sobre la forma correcta de referirse a esta tendencia educativa, la autora

concuerda con Keegan (1996), en usar el término “educación a distancia” porque este incluye ambos

procesos educativos; la enseñanza y el aprendizaje; contrario a otros términos empleados. Para ella, la

filosofía primordial de la educación a distancia; que es la igualdad de acceso a la educación. Coicaud

concluye que existen prejuicios y percepciones erróneas sobre el uso de la tecnología en las universidades,

como el optimismo total en las TIC para promocionar el aprendizaje. Considera que esta modalidad es

aceptada, pero no resuelve todos los problemas educativos.

Respecto a las tecnologías como mediadoras educativas, Coicaud (2010) destaca la evolución del

libro a formato digital, el uso de materiales electrónicos que motivan al alumnado y el hipermedia para

mejorar la comprensión de la información. Sugiere que estos materiales deben surgir a partir de

conocimientos compartidos en varios contextos culturales para intercambiar significados. Recomienda que

las TIC deben adaptarse a las particularidades de cada proyecto, a sus destinatarios y al contexto en que se

implemente para unir a públicos dispersos distantes y heterogéneos. Considera que la influencia de las TIC

en el desarrollo cognitivo son vitales y que la computadora propicia habilidades cognitivas de alto nivel,

evita actividades rutinarias, facilita la comunicación y el acceso a la información.

La autora se apoya en los hallazgos de múltiples investigaciones. Entre estos, encontraron que la

comunicación electrónica es valiosa para transmitir información, pero puede saturar al docente de

trabajo. Sobre la complejidad del hipermedia, encontraron que su uso apropiado permite abordar el

conocimiento y que la mayoría de las universidades usan materiales hechos por otras

instituciones. Respecto a Internet, ella considera que esta posibilita el desarrollo de la cultura y nuevos

modos de aprender. Sobre las tecnologías en la educación a distancia como el uso de videoconferencias es

un recurso valioso para acceder a la cultura y a la educación (Coicaud, 2010). Sin embargo, pocas

universidades lograron usar videoconferencias. Una lo hizo contratando equipo y otra usando Internet

dificultosamente, debido a la lenta comunicación y la pobre calidad de imágenes. Sobre las plataformas

tecnológicas universitarias, concluyó que permiten acceder a niveles de comunicación que superan lo

Page 10: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

10

tradicional. Su uso en las universidades variada. Algunas adoptaron plataformas gratuitas, otras las crearon

para evitar el pago de licencias para economizar. Algunas universidades modifican plataformas existentes

o contratan una empresa que les facilita su plataforma y capacita a sus recursos sobre su uso y manejo. La

autora vaticinó que la educación a distancia cambiará a una basada en tecnologías móviles (telefonía,

multimedia y localización espacial) que se denominará “m-learning”, potenciando las posibilidades

educativas. Según la literatura, la predicción hecho por Coicaud (2010) hoy es evidente: La comunicación

por tecnologías móviles y aplicaciones como facebook y whatsapp son usadas por docentes y estudiantes

para comunicarse y educarse a distancia. Las tecnologías innovadoras de cada época indiscutiblemente

impactan a la educación positivamente. Al adoptarse, se disfrutan sus indiscutibles posibilidades

educativas.

Una encuesta a profesionales que diseñan e implementan programas de educación a distancia en

universidades argentinas reveló que algunas docentes perciben las TIC como herramientas

democratizadoras y transformadoras de la educación; mejorando el rendimiento del estudiantado. Algunas

universidades crean equipos de trabajo competentes en tecnología educativa; aunque preocupan los equipos

de trabajo desconectados o aislados unos de otros. Para Coicaud (2010), esto crea conflictos, como el mal

manejo de recursos financieros, repetición de tareas y se desaprovechar recursos. Destaca que las

universidades medianas y pequeñas trabajan más colaborativamente que las grandes, debido a su escasez

de recursos humanos, su ubicación y por sus dificultades para gestionar ayudas o autofinanciar

proyectos. Además, algunas universidades presentaron problemas identificando a su población

destinataria, importante para evitar altos niveles de deserción. Estos hallazgos permiten mejorar los

programas a distancia eliminando puestos excedentes en empresas debido al aislamiento de grupos.

Relacionado a la deserción estudiantil, este fenómeno ocurre en muchas instituciones en Puerto Rico, lo

que representa un tema importante y serio de estudio sobre las verdaderas razones que provocan este

fenómeno y el buscar soluciones a esta problemática.

Para diseñar plataformas tecnológicas virtuales efectivas, recomienda integrar multimedios,

hipermedia, mapas conceptuales, glosarios de términos, insertar fuentes estables de documentación,

ejercicios autoevaluativos, inter evaluaciones y evaluar los productos de enseñanza-aprendizaje. El docente

debe motivar al estudiantado conociendo sus características, expectativas y conocimientos previos para

diseñar materiales instruccionales, incluyendo ejemplos reales y respondiendo dudas para solucionar

problemas. Entre las dificultades de aprendizaje que se deben evitar al diseñar materiales educativos a

distancia, Coicaud (2010) destaca la presunción de conocimientos previos, la sobre exigencia cognitiva, la

falta de estructura, articulación y coherencia, las pocas ayudas textuales, las pobres estrategias de

interrogación, el desconocimiento del aprendiz y la pretendida autosuficiencia. Destaca como importante

el planificar y crear materiales considerando todos los aspectos del aprendizaje a distancia así como la

claridad del mensaje educativo. Respecto al diseño de materiales tecnológicos efectivos, destaca la

importancia de enfatizar cómo se estructuran los contenidos y el negociar los objetivos con el estudiantado

para personalizar el proceso. Entre las dificultades encontradas para desarrollar proyectos a distancia, se

encontró la necesidad de incorporar recursos tecnológicos y problemas al gestionar estos proyectos por la

burocracia. Para sobrellevar estas dificultades, recomienda el discutir en las instituciones temas

abarcadores sobre TIC para dilucidar sus objetivos, articular estrategias convencionales con las de

educación a distancia y el crear redes de comunicación en la población para establecer nuevos proyectos

comunitarios o educativos. Destaca la importancia de enfatizar cómo se estructuran los contenidos y el

negociar los objetivos con el estudiantado para personalizar el proceso.

La autora coincide con Bernstein (citado por Coicaud) en que la educación a distancia dejó el

“enmarcamiento”, rigidez y burocracia del sistema presencial, que pauta el tiempo, ritmo y lugar de

aprendizaje para ser una flexible que permite ejercer mayor control y autorregulación del aprendizaje. Esto

mediante un currículo inclusivo accesible a todos/as sin importar su lugar de nacimiento, residencia, raza,

Page 11: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

11

género o condición socioeconómica. Además, dice que el currículo no se modificó desde la pedagogía

feminista y del género, pero facilitó a más mujeres estudiar un grado universitario. Considera que la

principal ventaja de la esta tendencia es su flexibilidad, ya que negocia alternativas de formación con el

aprendiz.

La Internet brinda posibilidades únicas como fuente de información y comunicación, haciendo

posible la virtualización y creación de comunidades educativas virtuales. Indica que las comunidades

surgen al formar relaciones en el ciberespacio. Para Coicaud (2010), estas comunidades virtuales requieren

condiciones mediadoras en la red para evitar la segregación e integrar al participante de acuerdo a sus

intereses colaborativos y de crecimiento mutuo. Recomienda que estas deben basarse en políticas, normas

éticas, regulaciones y en entornos virtuales estandarizados. Además concluye que el uso del correo

electrónico y el chat promueven el conocimiento colaborativo integrando a docentes y pares. Así se

construye el conocimiento desde una perspectiva moral, la reflexión crítica y respuestas compartidas. De

acuerdo a la investigación, al seleccionar recursos tecnológicos, debemos considerar que usualmente el

estudiantado no usa el correo electrónico para preguntar, comentar o analizar críticamente, sino para

consultas y usa el Internet para recibir información, participar de chats y de foros con otros compañeros/as

y docentes. En otros casos, no se establece una comunicación bidireccional, sino que se usa para publicar

ideas y recibir comentarios sobre los mismos.

Sobre la evaluación de proyectos a distancia, concluye que estos se mejoran durante su desarrollo,

analizando y solucionando dificultades encontradas mediante un proceso participativo y democrático para

persuadir a un público personalizado. Estos cambios ofrecieron opciones educativas más humanas y

crearon currículos menos prejuicioso y respetuosos de la equidad. Finalmente, en el libro se presenta como

muestra un estudio sobre un programa a distancia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan

Bosco en el área de Enfermería, resaltando algunas evaluaciones importantes. Los docentes y alumnos

entrevistados evalúan positivamente la experiencia y comentaron que existen otras propuestas en el país,

pero se limitan a presentar materiales sin tutorías. Para el estudiantado fue clave el apoyo de sus jefes y les

motivaron los grupos de estudio. Entre los aspectos negativos, identificaron el tiempo que dura la carrera,

el no tener computadora en el hogar, el viajar a las asesorías, materiales difíciles de entender y el no poder

consultar dudas directamente con los docentes. Entre los aspectos positivos destacan las asesorías y las

oportunidades de educarse sin límite de edad de acuerdo a los medios que poseen para estudiar. Un ex

alumno de otra universidad argumenta que en la UNPSJB, los materiales están más desarrollados y

valorizaron el trabajo grupal porque les permite analizar contenidos, explicarse mutuamente y realizar

actividades de los módulos y tutorías. Finalmente, la mayoría del estudiantado expresó valorar este

programa porque ha realizado su anhelo de ser estudiantes universitarios. Sus comentarios demuestran la

motivación que lleva a muchos/as adultos/as a estudiar a distancia, justificando esta modalidad en la

UNPSJB y otras instituciones.

Todos estos aspectos, problemáticas y hallazgos antes mencionados y analizados se reflejan en la

educación a distancia en Puerto Rico. Se han disminuido las distancias gracias a las tecnologías y

programas universitarios a distancia, muchos de los cuales se han internacionalizado. Su calidad dependerá

del compromiso y profesionalismo del docente y su estudiantado, así como de la estructura y estrategias

pedagógicas que lo dirijan; decisivos para la decisión del estudiante de ingresar o no o desertar.

Rosemary Lehman y Simone C.O. Conceição

Page 12: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

12

Lehman y Conceição, co-autoras del estudio titulado Motivating and Retaining Online Students:

Research-Based Strategies That Work (2013), expresan una preocupación relacionada al hecho de que tanto

la retención como la persistencia de los estudiantes de cursos en línea deberían ser elementos tomados en

consideración durante el diseño de dichos cursos. Con el propósito de cerrar la brecha existente en la

literatura relacionada a dicha retención y persistencia, las autoras del libro se dan a la tarea de conducir un

estudio sobre las estrategias de motivación y apoyo que podrían ser utilizadas para reducir la deserción de

los aprendices en línea durante sus procesos de educación superior.

De acuerdo a los resultados del estudio realizado por Lehman & Conceição (2013), las razones por

las cuales los estudiantes de cursos de aprendizaje a distancia desisten de completarlos incluyen los

siguientes factores: sensaciones de aislamiento, frustración y desconexión hacia el curso; interrupciones en

el funcionamiento de los recursos tecnológicos utilizados para administrar y facilitar los cursos; la ausencia

de contacto o el contacto inadecuado hacia los estudiantes de parte de la facultad; falta de apoyo hacia el

estudiante y hacia la tecnología; la falta de participación de los instructores durante las discusiones del

curso; la falta de claridad en la dirección instruccional o en las expectativas hacia el estudiante; así como la

ausencia de interacción social como parte de los elementos del curso. (Lehman & Conceição, 2013). Las

autoras también especifican que, basándose en la literatura examinada para su estudio, los factores que

tienen una influencia positiva en la retención de los estudiantes y la reducción de índices de deserción de

los cursos incluyen: las experiencias previas obtenidas al tomar cursos en línea; la preparación de los

estudiantes para tomar cursos en línea; la relevancia que pueda tener el material del curso para los

estudiantes; el envolvimiento de la comunidad de aprendizaje durante el curso; el deseo de alcanzar un

grado académico; y el apoyo hacia los estudiantes por parte de su lugar de empleo.

Según las publicaciones reseñadas por Lehman & Conceição (2013), que apoyan la efectividad del

aprendizaje en línea comparado al aprendizaje tradicional, se desprende que es una realidad el que no todos

los estudiantes matriculados en cursos en línea los completan. En algunos estudios, se observa que entre el

50-70% de los estudiantes se dan de baja de dichos cursos o programas – dato en que las autoras presentan

como referencia las investigaciones de autores como Carr, Roblyer, y Rovai & Wighting. Las autoras

presentan como razones para esta deserción: la separación física – que provoca sentimientos de aislamiento

y desconexión; un bajo nivel de destrezas académicas – que lleva a la necesidad de la remediación en

destrezas de lectura, escritura y comunicación; un bajo nivel de destrezas técnicas – que conlleva un miedo

a la tecnología; la falta de motivación intrínseca – que lleva al estudiante a posponer la realización de las

metas del curso; la falta de motivación extrínseca – que trae consigo sensaciones de aislamiento; la falta de

contacto de la facultad con los estudiantes – que lleva a la poca satisfacción de los estudiantes con el curso;

falta de claridad en la dirección del estudiante – que provoca una falta de enfoque en el estudiante; la falta

de expectativas - que provoca sensaciones de confusión; fallas tecnológicas – que ocasionan un sentido de

frustración y baja en la confianza; falta de apoyo administrativo, financiero, y técnico – que presenta

obstáculos al proceso de aprendizaje; y falta de retroalimentación del instructor - que produce sensaciones

de frustración y falta de confianza.

Las razones para la perseverancia de los estudiantes en los cursos en línea también han sido

ampliamente documentadas. La perseverancia es una característica que las instituciones deben identificar

para detectar estudiantes en riesgo de desertar los cursos y determinar métodos para una intervención

exitosa que evite estas situaciones. Hay factores externos que influyen a la perseverancia de los estudiantes,

como conflictos personales con la vida académica, las necesidades financieras, e inclusive hasta la

necesidad de conseguir asistencia para el cuido de niños. Los factores internos se ven afectados por las

necesidades de los estudiantes e incluyen: consistencia y claridad en los programas, políticas y

procedimientos de los programas en línea; asuntos relacionados con la autoestima; la sensación de

identificación con la institución académica, la integración social y acceso inmediato a los servicios de apoyo

ofrecidos por la institución.

Page 13: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

13

Lehman & Conceição (2013) proponen el uso de un método de diseño para los cursos en línea que

definen como Diseño Intencional. Este método

envuelve la toma de acciones deliberadas de

parte del profesor, tomando en consideración

el ambiente de aprendizaje en línea. En este diseño,

la disciplina es el factor que guía el contenido y

formato de la experiencia de aprendizaje. Se

reconoce el rol del instructor como uno

combinado, pues es quien dicta las charlas y debe

asumir roles de facilitador de material y

evaluador de los estudiantes. Su tarea requiere

intención, anticipación, priorización y visión. Esto

aplica, sin importar la materia que se enseñe. Los elementos de diseño identificados como que ayudan a los

estudiantes a estar motivados a permanecer en los cursos en línea incluyen: la creación de un ambiente de

aprendizaje de forma sistematizada, la planificación del proceso de aprendizaje y la habilidad de poder

predecir las necesidades del estudiante.

Como aportación principal de su estudio, Lehman & Conceição (2013) ofrecen su Modelo de

Persistencia para la Retención del Estudiante (Capítulo 5, Tabla 5.1). El modelo visualiza todos los

procesos relacionados a la retención exitosa de los estudiantes como interconectados y coexistentes, siendo

parte de una biosfera. El camino que el estudiante debe atravesar para alcanzar el éxito en su proceso

educativo es transparente y único para cada uno. El modelo es centrado en el estudiante y provee un

contexto para que los instructores puedan diseñar sus cursos, enseñar y apoyar al estudiante en línea.

El ambiente en el modelo es invisible, dado el hecho que en los ambientes de educación a distancia

no se refleja un salón de clases tradicional, con restricciones físicas inherentes a su existencia. El modelo

cristaliza los hallazgos del estudio en tres círculos concéntricos: las estrategias de diseño de los cursos, las

estrategias que deben ser adaptadas por el estudiante y las estrategias de apoyo al estudiante. La esfera

externa del modelo representa las estrategias de diseño; entiéndase por esto los procesos relacionados a

planificar el proceso de enseñanza, crear el ambiente de aprendizaje y predecir las necesidades del

estudiante. En el segundo nivel, se pueden apreciar las estrategias relacionadas al estudiante. Se resaltan

factores como: la importancia de que el estudiante valore su auto-conocimiento (sus capacidades, virtudes

y limitaciones); su auto-eficacia; las recompensas que pueden motivar su desempeño en el curso; los medios

para alcanzar las metas, y el propósito intrínseco y extrínseco para tomar los cursos. Todo está

fundamentado en las estrategias de apoyo indispensables para el éxito estudiantil tanto a nivel institucional

e instruccional, como lo es el cuidado de sí mismo requerido para que cada estudiante mantenga un

funcionamiento saludable como miembro de la población que toma el curso.

Lehman & Conceição (2013), enfatizan, como beneficio de su modelo, el que pueda ayudar al

instructor en su proceso de diseñar, enseñar y apoyar al estudiante mediante entender todos los elementos

comprendidos por ser un aprendiz en línea. Es de esta forma que el instructor desarrolla una visión que

abarque tanto los procesos relevantes que componen el curso como sus componentes menores, lo que le

permite al educador cumplir con las expectativas del estudiante. Se concuerda con la opinión, expresada

por las autoras, que mediante el crear una estructura que sea relevante y consistente, que tenga variedad y

que establezca como prioridad el contenido de forma que sea significativa para el estudiante, el instructor

puede ayudar al mismo a navegar a través del curso de una forma más eficiente y efectiva. Al integrar

elementos de apoyo en sus cursos en línea, el instructor puede ayudar al estudiante a convertirse en uno que

tenga conciencia de sí, que pueda manejar sus propios recursos, y que sea autodisciplinado y autodirigido.

Page 14: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

14

Rena Palloff y Keith Pratt

Palloff y Pratt (2013), en su obra Lessons from the Virtual Classroom: The Realities of Online

Teaching, plantea que el mundo actual está sufriendo cambios repentinos que afectan diversas áreas entre

ellas, la educación. Los autores sostienen que la naturaleza del estudiante actual se ve transformada a

consecuencia de las presiones que ejercen los sistemas económicos globalizados junto a la continua

integración y desarrollo de programas disponibles en modalidad virtual. El mayor acceso a variados y

modernos recursos juega un papel fundamental en esta dinámica.

A través de este libro, los autores dirigen su discusión alrededor de unos factores medulares que

están transformando la dirección de la educación actual y futura. Los capítulos desarrollados a lo largo de

este libro circunscriben sus planteamientos alrededor de las siguientes preocupaciones: diseño del curso,

carga académica del instructor, ambiente altamente regulado por el Departamento de Educación Federal,

tecnología, gobernanza, propiedad intelectual y por último, el entrenamiento provisto a facultativos y

estudiante.

Según Palloff & Pratt (2013), el diseño instruccional de cursos en línea es “uno de los problemas

fundamentales del diseño que radica en el entrenamiento hacia el desarrollo y ofrecimiento de cursos de

calidad” (p.7). En la experiencia de estos autores, el apoyo administrativo que recibe la facultad para el

proceso creativo es limitado. En términos administrativos se le otorga gran parte de la carga al facultativo

para el proceso creativo limitando, a su vez, la colaboración que recibe por parte de la institución.

“Desafortunadamente, en nuestra experiencia, en raras ocasiones son tomados en consideración

significativamente en el proceso de selección” (p.12). Al momento de tomar decisiones sobre programas o

recursos a identificar para proveer estos cursos o programas en línea no se toma en consideración la opinión

y/o experiencia de estos facultativos. Surge del análisis presentado que el factor primordial al momento de

tomar este tipo de decisiones son basadas meramente en intereses presupuestarios más allá de pedagógicos.

La educación virtual es un ambiente altamente regulado que requiere de estrategias profundas y

estructuradas en comparación a los ambientes tradicionales. Primordialmente, la educación virtual no puede

ser una traducción de las prácticas y estrategias educativas que se implementan de forma presencial. La

educación virtual requiere de un proceso que involucra una participación activa por parte del participante.

Este debe contar con el apoyo de un guía o facilitador (profesor) que le brinde apoyo constante y sostenido.

Por consiguiente, no se trata de un mero cambio de medio (plataforma) donde se transfiere una información.

Esto representa que el conocimiento debe ser construido colaborativamente de una forma significativa

(Pallof & Pratt, 2013, p.21). De igual forma, al momento de desarrollar este tipo de ambientes de

aprendizaje deben ser tomados en consideración las tecnologías emergentes puesto que son estas las que

transforman el espacio y facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes.

El análisis presenta aquellos problemas administrativos que se han colocado como medulares de

este proceso. Explica que la gobernanza y servicios deben ser tomados en consideración a la hora de

desarrollar programas y/o cursos en línea. Se invita a hacer un estudio comprensivo para evaluar cada una

de las dependencias universitarias para ver si se ajustan a la realidad de las posibilidades en términos de

oferta y demanda en el mercado. A su vez, se identifica consideraciones básicas para desarrollar ambientes

de aprendizaje aptos no solo para los estudiantes sino para la facultad en este tipo de escenario educativo.

La compensación asociada a este tipo de trabajo se distingue como un problema fundamental dentro de este

proceso. Estudios presentados a través del libro revelan que la facultad invierte un volumen mayor de horas

en un curso en línea en comparación a uno presencial. Esto sin contar la fase de planificación estratégica

para desarrollar el curso. Por lo cual, podría llegarse a la hipótesis, sobre facultad, que más allá de no

sentirse a gusto con la tecnología otro problema fundamental podría ser que no es costo efectivo ofrecer

Page 15: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

15

cursos en línea ya que la compensación es la misma por un proceso que requiere una inversión mayor en

tiempo (Pallof & Pratt, 2013, p.47).

Pallof y Pratt (2013), sugieren la implementación de las siguientes políticas de calidad para

desarrollar este tipo de ambientes de aprendizaje: “1. Identificar los cuerpos que tomarán las decisiones

para el ofrecimiento y debe estar compuesto de facultad, administración y estudiantes. 2. Se deben

desarrollar protocolos claros para reclutar facultad que sean similares en términos de rigurosidad a los que

se implementan para la selección de facultad presencial. 3. La compensación debe ser cuidadosamente

establecida conforme a las realidades estructurales de la institución. 4. La propiedad intelectual es un factor

crítico en el desarrollo del producto. Como regla general, la universidad no suele adueñarse de los

contenidos desarrollados por la facultad en los cursos presenciales” (p. 59). No obstante, estas

recomendaciones no necesariamente son realidad en los programas desarrollados en línea. Surge del análisis

que esto conlleva otros problemas que requieren un análisis de mayor profundidad en términos de derechos

de autor y el adiestramiento que reciben tanto los estudiantes como la facultad.

En términos generales, el derecho de propiedad intelectual se fundamenta en tres modelos

adoptados por las instituciones que ofrecen cursos en línea: “1. El experto en contenido es propietario del

contenido pero le otorga una licencia a la institución para apoderarse de ese contenido y utilizarlo sin

exclusividad. 2. La institución se establece como propietario y le podría dar regalías al experto en contenido.

Le podría ofrecer la licencia al experto en contenido para que pueda utilizar su contenido en otro lugar. Por

último, se contrata como contratista independiente y se le paga por la creación de un contenido de siendo

entonces la institución propietaria del contenido (Pallof y Pratt, 2013, p. 130). Surge del análisis del

problema que este particular debe ser estudiado con mayor profundidad y cautela.

El enfoque fundamental para el desarrollo de programas en línea debe estar cimentado en la

interacción que se desarrolla a través de los contenidos identificados en los cursos en línea. Sin embargo,

no debe ser el contenido la base fundamental de este proceso. “Un curso bien diseñado, provee múltiples

vías donde el profesor interactúe con el estudiante, por ejemplo: correo electrónico, tableros de discusión

y sesiones colaborativas en formato sincrónico” (Palloff y Pratt, 2013, p. 199). Por consiguiente, la

interactividad es la responsable del nivel de profundidad que alcanzan sus participantes mediante la

experiencia de la educación en línea.

De forma general, se destaca que los servicios, la compensación, la participación del facultativo en

la gobernanza, los derechos de autor y el adiestramiento que se le brinda a la facultad y al estudiante para

el desarrollo y ofrecimiento de los cursos son la base medular de esta problemática. Cada una de estas áreas

debe ser comprensivamente evaluada para así desarrollar estrategias y servicios que, en efecto, tomen en

consideración cada uno de los factores económicos, sin pasar por alto los intereses pedagógicos. Este

análisis debe ser uno comprensivo y de profundidad que tome en cuenta cada una de las dependencias que

están alineadas al desarrollo de esta gestión educativa virtual. De igual forma, este análisis arroja luz sobre

las dinámicas que deben estar presentes. Sin duda, el apoyo debe ser constante y sostenido en cada una de

las fases de adecuación profesional que se le ofrece a la facultad al momento de ser considerada y utilizada

para desarrollar contenidos u ofrecer servicios pedagógicos a través de medios virtuales. La educación en

línea se caracteriza por proveer un espacio colaborativo donde el estudiante no solo aprende de la facultad,

sino de sus propias ejecutorias y aportaciones de sus compañeros. Por consiguiente, la educación virtual

debe ser un esfuerzo colaborativo donde se ofrezca apoyo y orientación a cada una de las partes en todo

momento. No obstante, cada uno de estos problemas debe servir para desarrollar estrategias de apoyo y

colaboración a través de orientaciones a la facultad y estudiantes que se suman a este tipo de gesta educativa

virtual.

Page 16: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

16

Gary Miller, Meg Benke, Bruce Chaloux, Lawrence C. Ragan, Raymond Schroeder,

Wayne Smutz and Karen Swan

En su libro Leading the e-Learning Transformation of Higher Education: Meeting the Challenges

of Technology and Distance Education (2014), los autores presentan el desarrollo actual de la educación

superior en relación al aprendizaje a distancia. Esta publicación, realizada en conjunto con la asociación

Online Learning Consortium, presenta casos de estudio, vivencias e entrevistas y data científica sobre el

campo de la educación a distancia. Sus autores se consideran pioneros expertos en el área y practicantes

activos en el mismo. Ellos discuten a través de los capítulos tres temas importantes: liderazgo y cultura

organizacional ante cambios, cómo garantizar la excelencia operacional, y manejo de la innovación.

Ante un mundo constantemente cambiante en cuanto a la diversidad de tecnologías, no es sorpresa

que no existe una única forma de administrar programas de educación a distancia. Algunos son manejados

desde departamentos o unidades académicas más altas, mientras que en otras instituciones la educación a

distancia es trabajaba de una forma un poco más independiente. Dado esto, Miller, et al.(2014, p. 24),

embarcaron una investigación en distintos centros de educación superior para conocer el parecer de líderes

de programas de educación a distancia sobre algunos temas. Entre ellos, se cuestiona si la visión del

programa a distancia está a tono con las metas generales de la Institución, cuál es el sistema de gobernanza,

cuál es el ROI de su inversión, entre otros. Miller, et al.(2014) realizaron entrevistas en cinco instituciones:

The Pennsylvania State, University World Campus, University of Illinois in Springfield, Empire State

College, Rio Salado College, y American Public University System. La diversidad en la selección de las

instituciones se manifestó a través de la cantidad de estudiantes, personal, alcance geográfico, niveles

administrativos, entre otros aspectos.

Las razones del éxito de estas instituciones son atribuibles a factores como la trayectoria, oferta

dirigida a nichos entre otros. Sin embargo, todas coincidieron en la importancia de una visión concreta,

viable y establecida como un importante eslabón para alcanzar el éxito. Una agenda visionaria hacia el

desarrollo de programas es necesaria; “vision comes from leadership and is defined by institutional mission

statements that make it clear that online programming is important and in some instances critical to long-

term success” (Miller, et al., 2014, p. 29).

Sin embargo, según data recopilada, aunque se tiene una visión de desarrollar programas a distancia

y se reconoce los méritos de esta modalidad, los planes no llegan a concretarse. El estudio reveló que el

65.5% de los decanos académicos entrevistados indicaron que el desarrollo de programas a distancia era

vital para las proyecciones a largo plazo de sus instituciones. Sin embargo, menos de la mitad de los que

reconocieron la educación a distancia como importante, lo tenían en planes en sus instituciones.

En resumen, a través de las entrevistas realizadas, Miller, et al.(2014) señalan los siguientes puntos

como medulares en la administración de programas de educación a distancia. Lo primero es que debe existir

una misión clara a nivel institucional sobre los esfuerzos de la división a cargo de la educación a distancia.

Ante esto, “No institution that has online learning as a significant part of its current or emergent strategy

will be successful if the mission of the institution does not clearly recognize it.” (p. 34). Además, todo el

personal administrativo envuelto en los esfuerzos educativos a distancia debe conocer lo que es la educación

a distancia, entender el concepto y reconocer los beneficios y posibilidades que trae esta modalidad para

con los estudiantes. Para lograr esto es medular que haya un proceso de orientación exhaustivo a la

comunidad. Según los autores, “To achieve the first goal, leaders must educate those above, around, and

below on the values of online learning.” (p. 34)... “Would be provide them with the training and support

they need to ensure you have a top-notch online program.” (p. 34).

Page 17: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

17

Ante la resistencia, el cambio es necesario y debe ser aceptado. Con los avances de las tecnologías

y los medios desarrollados mediante la Internet, se hace más que viable comenzar a proveer la educación a

distancia, por la internet, y disponible en dispositivos móviles.

Integrated and innovation into the mainstream culture of a highly centralized social

institution like higher education is not a one-time task or a short-term tactic. It requires

a constant, ongoing commitment to adapt to the success not only of the online program

but of the broader institution as it adapts to changing conditions. (p. 34)

También es imperativo contar con un líder conocedor del aprendizaje en línea; “Institutions should

focus greater attention on developing the next cadre of online leaders from those currently engaged in online

learning.” (p. 34). Es necesario hacer ajustes a políticas institucionales según las necesidades de los

programas de educación a distancia, “...the leaders at these institutions clearly took an active role in shaping

policy to support their programmatic means instead of allowing current policy (based upon a traditional

campus-based model) to shape their programming.” (p. 35). En resumen, los autores coinciden con que el

desarrollo del liderazgo dentro de la educación en línea no puede posponerse.

There is an online leadership imperative now, a time to build on the growth and

development, quantitatively and qualitatively, of online learning. With enrollment increases

in online learning far outstripping traditional enrollments, with greater access to more

powerful and cheaper learning tools, and with the next wave of students ready to reach our

compass campuses haven't already engaged in online learning in one form or another, now

is the time for leadership to emerge. (p. 35)

La historia de las plataformas para el aprendizaje en línea, denominados learning management

systems en inglés, comienza a mediados de los noventa. BlackBoard (1995), WebCT (1997), Course Info

(1998), eCollege (1996), Desire2Learn (ahora D2L, 1999), Moodle (2001), Sakai (2005), Canvas (2011)

son algunas de las plataformas de aprendizaje en línea que han surgido; cada una atinando a objetivos y

necesidades específicas. A medida que pasan los años, nuevas actualizaciones surgen en estas plataformas

que responden a las exigencias de los estudiantes y la facultad. Además, las plataformas se van

enriqueciendo a medida que se obtiene más data en relación al aprendizaje en línea y cómo este ocurre.

Como ejemplo, está la necesidad constante de mejorar la comunicación entre estudiante y profesor. Algunas

plataformas han optado por hacer integraciones a las redes sociales ante estos fines.

With the expansion of online social networks, instructors are pushing the boundaries of the

LMSs, asking students to use Facebook, wikis, and virtual reality environments. The result

is to shift the instructional environment into a more public, less institutionally controlled

environment, thus creating additional policy and practice complications for institutions. (p.

151)

De igual forma, ha cambiado el uso que le brinda a las plataformas. No meramente se utilizan como

fuente principal de un curso, sino que gracias a las distintas modalidades que han surgido, pueden ser

utilizadas como complementos a los procesos de enseñanza en el salón de clase. Por tanto, cada herramienta

o plataforma que existe en la actualidad está creada a cumplir con unos intereses muy particulares.

As we look at the impact on the online learning technology infrastructure, it may be useful

to divide these programs into three sorts: (a) web-enhanced courses online elements but may

not require an LMS, (b) hybrid courses that replace a certain number of additional meeting,

and (c) Fully online courses offered as part of the campus’s schedule but requiring few, if

any, face-to-face sessions. (p. 153)

Page 18: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

18

El hecho de que la tecnología se ha vuelto imprescindible ha traído consigo además diversas

maneras en las cuales las instituciones buscan métodos colaborativos, en parte para minimizar los gastos

operacionales. Algunas iniciativas incluyen proveer material educativo que pueda ser compartido en

repositorios entre varias universidades y ofertas de matrícula donde estudiantes de una institución pueden

tomar cursos en otra institución del mismo conglomerado. Hay que tomar en cuenta que la tecnología no

únicamente ha hecho avances en relación al aprendizaje de los estudiantes, sino además en los servicios

estudiantiles que reciben por parte de la institución como por ejemplo servicios de matrícula, eventos

estudiantiles y asesoría académica. Por lo tanto, al comenzar a adentrarse en la educación a distancia, el

líder educativo debe hilvanar estratégicamente las áreas que se verán impactadas por el cambio de

modalidad.

Building productive, strategic relationships and with the broader technology leadership and

with key stakeholders will allow the leader to ensure that the that the technology needed for

distance education is wildly supported and that distance education and needs are addressed in

a long-term strategic planning. (p. 160)

Para el garantizar el éxito de una comunidad universitaria en la modalidad a distancia se necesita

de un líder capaz de entender este campo y apuntar sus objetivos hacia acciones reales que repercuten en el

logro de metas. Según los autores el líder de la educación a distancia debe tener las siguientes cualidades:

debe ser académico; con grados universitarios superiores y envuelto en la academia; debe contar con

estudios y conocimiento en la educación a distancia, pedagogía y negocios internacionales; debe ser capaz

de identificar las tendencias y mantenerse al día con los constantes cambios y tecnologías que surgen en el

campo; debe establecer de forma precisa una visión y dirección para guiar los procesos necesarios para el

establecimiento o continuidad de programas a distancia; debe contar con una eficiente comunicación

interpersonal; debe ser íntegro, creativo, dedicado y tener apertura a las ideas de los demás (p. 228).

Según los autores, la primera generación de líderes en la educación a distancia se toparon con el

reto de garantizar calidad, acceso y lograr alcance entre los programas académicos de educación a distancia.

Todos coincidieron con que la segunda generación de líderes deben continuar con estas prioridades, más

ciertamente hay otros puntos de enfoque que de igual forma se han convertido en metas importantes para

todo líder. Estas son: la medición del éxito en relación a la inversión que se realiza en el desarrollo de

programas a distancia, esta medición siendo enfocado en la retención y tasas de graduados; la obtención de

data sobre el rendimiento y avalúo de cursos y sus participantes; respuesta y aceptación de nuevas

tecnologías; rapidez ante la demanda de programas académicos y modalidades que se adapten a las

necesidades de la diversidad estudiantil; y, nuevos enfoques y desarrollo académico a la par con las

destrezas necesarias para la economía y sociedad cambiante del siglo XXI.

Sobre lo relacionado a las nuevas tecnologías, los autores predicen que las simulaciones

tridimensionales y la gamificación tomará más auge. Esto se relaciona directamente con la idea presentada

anteriormente de querer ofrecer programas académicos que cumplan con la demanda de la economía y los

nuevos negocios.

Uno de los autores, Gary Miller (et al.,2014), indica que las necesidades de los estudiantes,

conllevarán de métodos más personalizados para sus procesos de enseñanza lo que implicaría que no se

podrá limitar la educación en línea a una plataforma virtual; “It will be more and more difficult to contain

the online environment within a learning management system” (p. 230). Continuando la misma línea, Larry

Ragan indica lo siguiente:

Page 19: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

19

Technology has served as the catalyst for tremendous change for the design and development

of globally distributed learning environments that serve and even more diverse set of learning

needs in a rapidly evolving marketplace. Increased technology capabilities of

communications, connectivity, and new ways to interact will continue to challenge educators

to innovate and develop learning systems that meet an increasingly diverse sets of learner

needs. (p. 230)

Por lo tanto, se espera que a medida que el aprendizaje en línea continúe creciendo en instituciones,

escuelas, universidades y empresas, crezcan también la demanda de educación personalizada de acuerdo a

los objetivos de aprendizaje que se deseen lograr en el estudiante. Esto conlleva el replanteamiento del uso

de los LMS’s (learning management systems) y su rediseño para volverse uno más moldeable a las

necesidades de los educadores y educandos.

Otros avances que se espera cobre mayor auge es la colaboración de proyectos y recursos de la

información. Ante una época donde surge la teoría de la conectividad y temas relacionados a los derechos

de autor, la filtración de información, y los cuestionamientos a grandes casas publicadores, se reconoce el

acceso a la libre información como un mecanismo que aporta a una sociedad más educada y con mayor

acceso a la información.

Collaboration is easy to promote and difficult to achieve. Too much of higher education is

still tied to the concept of we build it here. Online learning strategies are breaking this down

to some extent, with more faculty beginning to share resources, to collaborate in greater ways,

and to place the emphasis more on the learner and his or her needs. The open educational

resources movement has helped to spur this, but that model is also changing and likely will

continue to change. (2014, p. 232)

Ciertamente, el campo de la tecnología educativa y el aprendizaje a distancia es uno que ha cobrado

auge durante la última década y ha resonado en las plataformas mundiales de la educación superior. Ante

este escenario, los autores concluyen compartiendo su visualización sobre lo que será la educación a

distancia a mediados de siglo. En resumen, la educación a distancia se impondrá ante un ecosistema

colaborativo y de acceso abierto entre escuelas e instituciones de educación superior. Las tecnologías que

surjan actuarán a favor del estudiante al incrementar la facilidad de acceso a la información. Los líderes del

campo tendrán nuevos retos que enfrentar y deberían actuar sobre de ellos de inmediato para así lograr

obtener buenos resultados en un mercado cambiante, exigente y responsable de la economía global. Estos

líderes, tendrán además el gran reto de competir contra aquellas instituciones que aún continúen con el

formato tradicional de la educación superior. Bruce Chaloux (Miller, et al., 2014) concluye:

The implications for leadership will obviously be dramatic. The emergence of diverse

pathways of innovation, should these emerge, will make it difficult for any specific leadership

training to be offered to meet all of the new challenges. That said, an adherence to fundamental

leadership principles, and as noted earlier a need to remain nimble, will prove to be the

features of success. (p. 233)

Ser líder es un reto. Sin embargo, puede ser un trayecto que de ser manejado de la manera correcta,

defina un futuro de cambios. Las posibilidades de la educación en línea serían equitativas con la distancia

que atraviesa.

Carmen Consuelo López de Solórzano

Page 20: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

20

En el libro Necesidades de capacitación docente en educación a distancia: Un reto para

instituciones de educación universitaria (2012), la autora aborda todos los elementos en la educación a

distancia sobre la capacitación de un personal docente que conozca, maneje y hasta que pueda crear

herramientas y diseñar instrucción educativa en la modalidad virtual. Este texto destaca la importancia de

los docentes, ya que estos representan un aspecto fundamental para el desarrollo no solo de los matices

curriculares, sino también de los relacionados con la formación que se le debe brindar al estudiante

conforme a los parámetros propios de cada institución a distancia.

El texto describe cómo se desarrolló un estudio de las necesidades de capacitación docente de la

facultad que trabaja en la Núcleo Barinas del Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador en Caracas, Venezuela.

La autora empieza exponiendo lo relacionado con el planteamiento del problema, los objetivos y la

justificación del estudio, presentando una visión general las implicaciones sociales de la educación como

un importante sistema y como este tiene gran influencia en otros sistemas. Se evidencia cómo las

instituciones de educación superior juegan un papel predominante en la optimización de los procesos

educativos. Resalta la importancia de los docentes y la necesidad de crear y gestionar acciones que faciliten

una continua capacitación para el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos, especialmente en

una modalidad tan importante como el la educación a distancia.

La autora define la Educación a Distancia como “una modalidad complementaria a la educación

presencial que aprovecha las oportunidades ofrecidas por el acceso a la información y la transformación de

conocimientos propios de la comunicación interactiva, satisfaciendo así las demandas y necesidades

educativas de formación y capacitación de quienes no pueden asistir con regularidad al salón de clases.”

(Sarramona y Montero citados por López de Solórzano, 2012, p. 45). También enfatiza las ventajas y

desventajas de la educación a distancia según García (citado por López de Solórzano,2012, p.47) donde

menciona como ventajas: 1) Flexibilidad en su metodología, 2) Economía en costos y tiempo, 3)

Interactividad entre docentes y estudiantes a través del uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), 4) Apertura de la diversificación y ampliación, 5) Eficacia en el aprendizaje. En

cambio las desventajas que señala el autor en la educación a distancia son: 1) Dificultad de socialización,

2) Poca identificación con su alma mater, 3) Dificultad de algunos estudiantes para responder

adecuadamente a la autodisciplina para este tipo de estudio, 4) Mayor grado de deserción por parte de los

estudiantes.

En la metodología, donde se describe cómo se desarrolló y se describió la metodología propuesta

para la realización del estudio de investigación. Toma en consideración la naturaleza de la investigación,

la población y muestra, las técnicas para la recolección de datos, la descripción del instrumento junto a la

validez y confiabilidad, las técnicas de análisis de datos y la metodología utilizada.

En cuanto al diseño de la investigación, es una investigación de campo que consiste en el análisis

sistemático de problemas reales con el fin de poder describir, interpretar o comprender su naturaleza, así

como los factores que la constituyen de manera que puedan explicar sus causas y efectos. Los datos son

recogidos directamente de la realidad, contando así con información primaria. La investigación de campo

puede ser de carácter exploratorio, interpretativo, descriptivo, evaluativo, reflexivo-crítico o explicativo.

La muestra estuvo representada por 92 docentes que ofrecieron cursos de los componentes general,

pedagógicos y currículo de en el Núcleo Académico Barinas del Instituto de Mejoramiento Profesional del

Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador durante el periodo académico 2009-I

seleccionados de forma aleatoria.

Page 21: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

21

Se considera la encuesta como la técnica de investigación más idónea para la recolección de datos

en una población tomando en cuenta “la obtención de información de interés, mediante la interrogación de

la población en estudio con el fin de detectar un problema y ofrecerle solución” (Morles citado por López

de Solórzano, 2012, p.96). Se diseñó un cuestionario estructurado de sesenta y cuatro ítems con cuatro

categorías de respuestas en la escala tipo Likert tomando en cuenta las alternativas de Siempre, Casi

Siempre, Casi Nunca y Nunca. Este cuestionario según la autora contiene “un conjunto de preguntas

cuidadosamente elaboradas sobre los hechos y aspectos que integran la investigación para ser respondidas

por la población y muestra a la que se extiende el estudio.”(Tamayo citado por López de Solórzano,2012,

p.97) Con la finalidad de identificar las necesidades de capacitación del personal académico, así como las

estrategias y medios didácticos usados por el docente en cuanto la administración del curso.

El análisis e interpretación de los resultados se realizó con base en lo descrito en el marco

metodológico. Presenta los resultados bajo el enfoque de la estadística descriptiva, apoyándose en tablas y

gráficos que facilitan la comprensión de los resultados en la determinación de las necesidades de

capacitación docente para la administración de curso. Según López de Solórzano (2012) se estructuró la

presentación de los resultados en tres partes : primero, análisis e interpretación de datos en cuanto a la

identificación de las necesidades de capacitación de los docentes bajo la modalidad de educación a

distancia; segundo, análisis e interpretación de datos a fin de conocer las estrategias didácticas usadas por

los docentes bajo la modalidad de educación a distancia y tercero, análisis e interpretación de datos para

establecer los medios didácticos más usados por los docentes bajo la modalidad de educación a

distancia.Cuando se interpreta información, lo que se intenta es explicar acciones, hechos, procesos o

sucesos que pueden ser entendidos y juzgados.

En términos generales, el texto Necesidades de capacitación docente en educación a distancia: Un

reto para instituciones de educación universitaria (2012) es una obra de gran valor teórico y práctico para

los investigadores e interesados en el campo de la educación a distancia. Tiene como fortaleza la

presentación de una investigación de campo y resulta instructivo e interesante para especialistas e

investigadores cualitativo/mixto. El mismo puede ser de gran ayuda para conocer cómo se desarrollan los

instrumentos en un tema en específico de la educación a distancia como lo es la capacitación de docentes

en el ambiente virtual.

En conclusión, la obra resulta ser una guía para investigadores principiantes, pero se debe tener

cierta formación en el campo de la investigación para entender todo lo expuesto en el mismo. También

brinda insumos reales que evidencian las necesidades de capacitación del personal docente en instituciones

académicas en la educación a distancia. Resultaría de gran beneficio para los investigadores si el texto

contará con otras investigaciones similares, pero resultó ser una investigación especializada en un entorno

en específico. Esta es un área de debilidad de la obra. A pesar de esto la obra permite conocer una gran

cantidad de datos que son de gran interés no solo para la entidad estudiada, sino también para otras

instituciones académicas, puesto que brinda insumos generados de premisas para la reflexión y búsquedas

de alternativas reales y de posible solución.

Caroline Haythornthwaite y Richard Andrews

Los autores, Haythornthwaite y Andrews, en su obra E-learning Theory and Practice (2011),

presentan diferentes perspectivas sobre el aprendizaje en línea. Se analizan las implicaciones sociales, sus

efectos transformadores y la interacción social y técnica que apoya y dirige esta modalidad de aprendizaje.

Se explora cómo están cambiando los procesos de enseñanza y de aprendizaje con la presencia del

Internet. Los autores establecen la necesidad de una base teórica en las nuevas prácticas de aprendizaje, la

comunicación y la ciencia de la información; se presentan teorías de aprendizaje existentes y emergentes

que puedan explicar nuevas alfabetizaciones, el uso de redes sociales, las comunidades virtuales y los

Page 22: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

22

recursos en línea en la educación además las ecologías del aprendizaje en línea son usadas como metáfora

para referirse a nuevos ambientes globales de aprendizaje que sucede en cualquier lugar y en cualquier

momento.

El libro expone las diferencias entre la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC) utilizada

en la educación en línea y la comunicación Cara a Cara de forma tradicional en una sala de clases. Las

características que exhibe la CMC como el anonimato, la asincronía, la movilidad, la conectividad, la

rapidez, la globalidad, las multimodalidades y las diferentes lógicas de representación de mensajes son las

que principalmente la diferencian de la comunicación Cara A Cara. El uso de la CMC ha aumentado

exponencialmente y muchas de las características que eran sólo de la comunicación cara a cara están

resurgiendo en esta modalidad como, la personalidad, el estilo, el estado y la pertenencia a grupos;

características repensadas para adaptarse a nuevos escenarios y nuevos propósitos. La CMC es ahora mucho

más que un mensaje de correo electrónico basado en texto. La expansión del medio y el modo, y en

particular su combinación, crea espacios tan simples como un tweet y tan complejos como una comunidad

en línea, blogs, repositorios digitales, wikis y espacios de discusión sincrónicas y asincrónicas. Debido a

esta mezcla creativa de medios, aplicaciones y tecnologías de comunicación, el aprendizaje en línea se

adapta a cualquier lugar y a cualquier momento.

Teniendo en cuenta que la educación en línea difiere de la tradicional, los autores entienden que

emergerá una teoría de aprendizaje con nuevas perspectivas como: constructivismo común,

multimodalidad, principio de la distancia, motivación intrínseca, informática social, teorías de medios

digitales, entre otras, promoviendo un nuevo lenguaje que sea capaz de describir, analizar y desarrollar este

campo. El aprendizaje en línea trae con el nuevas competencias y nuevos discursos los cuales deben

analizarse como un nuevo tipo de dinámica social de interacción que desafía los convencionales a través

del potencial de autodirección de los alumnos, nuevos espacios de aprendizaje, la lectura multimodal y de

producción y las tendencias sociales en la conectividad y la movilidad. Los marcos sociales que operan en

los encuentros cara a cara son reemplazados por marcos simbólicos y una serie de palabras, iconos,

imágenes, entre otros, que promueven un rol activo del participante. Con la llegada del Internet, desde la

Web 1.0 enfocada en la presencia en línea y la publicación de materiales estáticos, a la Web 2.0 enfocada

en la participación y la colaboración, han surgido nuevas culturas que afectan de manera específica el

aprendizaje, a las que los autores le llaman Culturas Participativas. Uno de los mayores cambios que han

surgido con el movimiento hacia la educación en línea es el cambio de una enseñanza centrada en el profesor

a una centrada en el estudiante y al aprendizaje colaborativo el cual “fomenta la construcción del

conocimiento mediante la exploración de las ideas y comunicación entre pares”. Las prácticas participativas

de colaboración modifican el papel de los profesores de una única voz autorizada a una voz de guía experto,

un movimiento que está en consonancia con las ideas de aprendizaje en una comunidad de práctica, y

aprendizaje cognitivo en las prácticas de aprendizaje, conocimiento y trabajo académico. Existen nuevos

retos para el estudiante de las Culturas Participativas como: saber trabajar con otros, en línea y a distancia,

hasta la comprensión de las responsabilidades asociadas con los esfuerzos participativos y el desarrollo de

habilidades de evaluación de la información. Esta última es muy importante ya que en esta nueva cultura

se ve una mayor aceptación de la información no revisada por pares que se encuentra en Internet.

Según los autores, cuando hablamos de comunidades de aprendizaje en línea se debe prestar

atención a la forma en que estas interactúan y forman lazos sociales. Esta investigación proporciona un

fundamento para comprender el aspecto dinámico y emergente de la práctica de aprendizaje en línea. La

novedad, participación distribuida, asincronía del entorno en línea y limitación del tiempo de la mayoría de

los cursos y programas de aprendizaje formal en línea, exige una atención más deliberada a la interacción

entre participantes que los entornos de aprendizaje cara a cara. "Conocer a otros en un grupo de trabajo

permite a los individuos, y la red en su conjunto, construir lo que se conoce como memoria transactiva, es

decir, las estructuras sociales cognitivos de quién sabe qué". Este tipo de alumnos no comparten las mismas

Page 23: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

23

oportunidades de interacción informal tradicionales que los estudiantes tradicionales, pero sí tienen nuevos

tipos de interacciones como las redes sociales, blogs entre otras.

La educación en línea, para los autores es "un proceso activo de equilibrar continuamente lo social

y lo técnico al servicio del aprendizaje" Los autores presentan las perspectivas socio-técnicas como un

marco importante para la preparación y el análisis de las prácticas del aprendizaje en línea como también

perspectivas de la transformación de las tecnologías de información y comunicación, nuevos roles de

automatización, interconectividad entre sistemas, flexibilidad y ajuste a las tareas. Además, argumentan

sobre cómo el estudiante debe aprender a establecer un balance entre lo social y lo técnico teniendo en

cuenta las nuevas tendencias de anonimato, discusiones interactivas y revelación de información personal.

El hábitat del estudiante en línea lo es el mundo virtual organizado por las comunidades de

aprendizaje en línea y los entornos en línea que se alimentan de la información que allí se encuentra. La

tecnología es quien mantiene ese mundo virtual y es la herramienta de interacción de la ecología de la

información. Las tecnologías de información y telecomunicación sirven tanto como el medio y como el

lugar donde sobrevive está ecología de la enseñanza en línea, un concepto en rápida expansión en los

próximos años a medida que seguimos desarrollando la ecología de Internet y el aprendizaje basado en

Internet.

Los autores también exploran el aprendizaje en todos lados o aprendizaje ubicuo, la disponibilidad

de la educación en todo momento, de forma sincronizada con el diario vivir y mayormente notada por su

ausencia más que por su presencia. Con esta idea viene la expectativa de la disponibilidad, integración y

percepción de la actividad ubicua como algo normal y natural. Este es el futuro del aprendizaje mantenido

por las infraestructuras que soportan la conectividad en línea, así como las aplicaciones y material de estudio

que sostienen una empresa de aprendizaje. Más allá de las instituciones educativas, el aprendizaje en línea

se convierte en ubicuo cuando surgen hábitos de búsqueda de información y nacen nuevos aprendices en

línea conducidos por motivaciones personales que impulsan el deseo de aprender. Las prácticas de

aprendizaje ubicuas abarcan todas las edades y crean un campo de aprendizaje abierto que desafía las

nociones tradicionales de la pedagogía basada en la instrucción. Este comportamiento promueve la

discusión de nuevas teorías que enfoquen la sociotecnología, comunidades virtuales de aprendizaje y el rol

de los actores del aprendizaje digital. Estos temas sugieren también mayor profundidad en las teorías

relacionales, tales como nuevas definiciones y exploraciones de las relaciones entre profesores y estudiantes

para el aprendizaje electrónico, las relaciones maestro, alumno y tecnología, las relaciones de aprendizaje

de la comunidad y relaciones entre la comunidad y el conocimiento.

Los conceptos de inclusión y exclusión no se escapan de la discusión. El concepto de la brecha

digital según expuesta por el US National Telecommunications and Information Administration (NTIA)

nos presenta la división entre los que tienen y no tienen acceso a computadoras e Internet, y el impacto

resultante que esto tiene sobre la inclusión o exclusión de las actividades y beneficios de la era de la

información. Los autores presentan nuevos estudios que están redefiniendo la brecha digital como la

adopción de tecnologías móviles, diferencias entre uso urbano versus rural, acceso a internet de alta

velocidad, tipos de búsquedas de información, entre otros. Estas nuevas áreas de atención destacan la

necesidad de mayor análisis en nuevas tendencias de acceso y uso del Internet y la adopción de tecnologías

de información diferenciadas por ingresos, educación, ocupación, edad, raza, etnia, región, y la capacidad

o incapacidad. La brecha digital es importante en la planificación y promoción del aprendizaje en línea. A

su vez, la distribución de los estudiantes ya sea étnica, geográfica, de tiempo, lugar o cultural trae algunos

asuntos que no necesariamente la educación cara a cara las tiene en consideración, como lo son las culturas

de aprendizaje, estilos de aprendizaje, culturas institucionales y posible marginalización.

Page 24: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

24

Los efectos del aprendizaje en línea han cambiado a ser más que solo efectos pedagógicos. Este

sale de la sala de clase y puede ser encontrado donde sea, en cualquier momento y con quien se quiera, para

educarse, trabajo o diversión, haciéndose parte del diario vivir y convirtiéndose en un efecto social y

sociológico. El estudiante, toma un rol más activo en su aprendizaje y en el de otros, haciendo uso de la

tecnología que tiene accesible, muchas veces sin necesidad de un maestro. Hoy en día las prácticas de

aprendizaje en línea tienen las mismas probabilidades de ser impulsadas por los estudiantes, que por una

organización educativa. Los estudiantes traen sus prácticas y experiencias en Internet a sus instituciones

educativas obligando al uso de estas. Los autores lo ven como un modelo simple de estados de

conocimiento: el estado del ser donde se encuentra el educando antes del aprendizaje, el estado del acto de

aprendizaje donde se añade una experiencia pedagógica para generar aprendizaje y el tercero es el nuevo

estado de conocimiento donde se transforma el aprendizaje en conocimiento.

Nos encontramos en el momento donde se están definiendo los parámetros de la investigación del

campo de la enseñanza en línea. Se ha comenzado a estudiar a fondo las relaciones entre la enseñanza y

las nuevas tecnologías ¿Cuál es el impacto social del aumento del uso de recursos en línea para aprender?,

¿Cómo el aprendizaje en línea y la participación en una sociedad de aprendizaje en línea puede aumentar

el entendimiento global? El futuro de la investigación del aprendizaje en línea está en su conversión a

investigación para el aprendizaje en línea. Estudios basados en comunidades de aprendizaje nuevas teorías

de enseñanza, entornos y ecologías del aprendizaje, nuevas metodologías y métodos e investigaciones fuera

de las instituciones educativas serán los temas emergentes de la discusión contemporánea, estableciendo

las líneas y alcances de las futuras investigaciones que llevarán a la creación de nuevas teorías que sustentan

el aprendizaje en línea.

Eloy Recio Ferreras

El autor, con su libro Presencia de la educación a distancia (2001), aporta una visión evolutiva de

la presencia de la educación a distancia desarrollada desde un contexto educativo y de crecimiento

tecnológico. Como línea de argumento en su presentación, empeña los cambios de la educación

convencional a la obsolescencia en métodos, ofertas curriculares o apatía antes las necesidades reales de la

sociedad. Las instituciones educativas experimentaron inercia y resistencia al cambio en su labor didáctica.

Con el inicio de la globalización se marcó el progreso, la educación y la tecnología. A su vez nace el reclamo

por nuevas posturas pedagógicas, reestructuraciones institucionales, metodologías diferentes y actitudes

más personalizadas ante el aprendizaje y auxiliada por la tecnología educativa. Todas estas modificaciones

se agruparon en una sola palabra “cambio”; no tan solo cambios en sí misma, sino en actividad, búsqueda

y creación. Transformación educativa centrada en el autoaprendizaje del alumno, donde aprende a pensar

libremente, aprende a aprender, aprende a buscar el conocimiento y a compartirlo en sociedad. También

propició cambio de actitud de las instituciones forzandolas a “aprender a aprender” de la misma forma que

lo hacen los alumnos.

La educación a distancia no nace como reforma a los males de la época, sino como complemento

sustituto de la educación presencial, pero poco a poco se fue distanciando de ella, inicialmente con nuevos

métodos de enseñanza, después con una filosofía distinta del aprendizaje y, por último, con la incorporación

de los medios y técnicas innovadoras.

Entra el siglo XXI, bajo el signo de la educación a distancia o virtual, y asume un papel protagónico

en la gestión educativa con la aparición de la “omnipresente tecnología". Según el autor la coincidencia

temporal de un doble boom, el de la educación a distancia y el de la tecnología ha inducido a muchos críticos

a caer en la falacia circunstancial atribuyendo recíproca dependencia donde solo existe una mera

coincidencia espacio-temporal. La educación a distancia, más que la presencial, aprovechó esta coyuntura

Page 25: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

25

tecnológica para adoptarla y adaptarla a múltiples maneras y estrategias de enseñanza-aprendizaje. En la

medida en que la tecnología “provee la información” y la educación a distancia “provee la formación”; se

hacen presentes el espacio y tiempo se comprimen en un aquí y ahora para transformarse en la nueva

realidad virtual que abre a nuevas rutas pedagógicas que logran una didáctica más eficaz.

La terminología o el nombre de ésta metodología de enseñanza en Puerto Rico es: educación a

distancia y/o aprendizaje a distancia. Entre otros nombres aplicados al proceso educativo veremos el

concepto de “virtualidad”; siempre que sea entendida como “sistema tecnológico, basado en el empleo de

ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario

tener la sensación de estar presente en ella”. Según Recio Ferreras (2001), la definición de esta metodología

está sujeta a grandes transformaciones donde la educación a distancia se fundamenta cada día menos en la

distancia y más en la tecnología. “ La distancia-dice L. Joyanes-es cada vez menos importante en el mundo

digital. De hecho, un usuario de Internet es del todo inconsciente de ella, ya que a veces la distancia, con

frecuencia, parece funcionar a la inversa” (p.252). En su lugar abre paso al concepto de la

“telepresencia”. Existe una veintena de definiciones y el autor selecciona la del pedagogo Ricardo Marín

Ibáñez como la más pertinente, completa y funcional. Dice: “La enseñanza es un sistema multimedia de

comunicación bidireccional con el alumno alejado del centro docente, y facilitado por una organización de

apoyo, para atender de un modo flexible el aprendizaje independiente de una población masiva, dispersa.

Este sistema suele configurarse con diseños tecnológicos que permiten economías de escala”. Las múltiples

definiciones conducen a la concreción de algunas características: 1. Separación de alumno, profesor y

centro de enseñanza; 2. Apoyo de medios técnicos; 3. Asesoría académica; 4. Autodidactismo y

flexibilidad; 5. Comunicación pluridireccional; y 6. Metodología socrática. A su vez, el autor señala los

componentes esenciales que integran el montaje de esta metodología educativa, fundamentado en un

principio por el Aprendizaje-Significativo-Autodidacta y el Alumno como centro del proceso educativo,

rodeado por la Tecnología Educativa, los Materiales Educativos, la Tutoría, la Evaluación y la Institución

Acreditadora.

Los primeros hitos u orígenes de la educación a distancia fueron justificados por la búsqueda de

nuevas rutas para llegar a los distanciados de las ordinarias fuentes de bienestar y del conocimiento. Ésta

metodología estaba dirigida a democratizar la enseñanza para que el conocimiento llegará a las zonas más

distantes y el saber fuera patrimonio por igual para todos los individuos. En virtud de esa lucha por romper

los moldes tradicionales y acoger a lo que hoy llamaríamos la “globalización del conocimiento”. Las

diversas instituciones le asignan distintos nombres a esta actividad académica, en la cual predominó la

“enseñanza por correspondencia”. La definición que Renée F. Erdos (citado en Recio Ferreras, 2001)

provee para esta última dice: “La enseñanza por correspondencia es un método pedagógico que impone al

profesor la responsabilidad de transmitir conocimientos teóricos y prácticos al alumno que no recibe

instrucción verbal, sino que estudia en un lugar y tiempo determinados por circunstancias particulares”. Por

lo tanto su devenir histórico inicia con la enseñanza por correspondencia ya que ésta ha sido la cuna donde

se gestaron los objetivos y muchas de las técnicas que aún tienen vigencia en la educación a distancia. Por

lo tanto, es difícil señalar cuándo la enseñanza por correspondencia -que fue enriquecida por los servicios

de radio, televisión y, actualmente por la tecnología moderna- deja de serlo para transformarse en educación

a distancia. Dentro del área del Caribe, Puerto Rico es, sin duda el país más dinámico en la aplicación de

las nuevas tecnologías a la educación, sumándose a la metodología de la educación a distancia; aunque

demoró si lo comparamos con otros países latinoamericanos, hay que reconocer que en el último decenio

compensa con creces el rezago latente en este campo de la educación. Desde 1995 a 2001 ocurrió la

verdadera transformación en los métodos de enseñanza debido a la incorporación de los recursos

tecnológicos: la videoconferencia y los cursos en línea. Las instituciones superiores pioneras son: 1.

Universidad Puerto Rico-Aula Virtual Caribeña; 2. Universidad Interamericana Puerto Rico-Cursos en

línea o videoconferencia; 3. Sistema Universitario Ana G. Méndez-Centro de Estudios Televisados; y 6.

Universidad Sagrado Corazón-Audioconferencias. Estas universidades actualmente forman parte de

Page 26: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

26

múltiples consorcios internacionales de educación a distancia y con varias universidades norteamericanas

conforman el Sistema Hispano de Telecomunicaciones Educativas (HETS).

Las bases filosóficas de la Educación a Distancia, sobre los que se levanta la educación moderna,

señala 5 principios significativos: 1. El estudiante es centro de todos los procesos educativos; 2. La auténtica

educación trata al estudiante de conformidad con su dignidad humana; 3. La educación deberá ser creadora;

4. La educación ha de ser pluridireccional; 5. La educación deberá ser un proceso permanente. Estos

principios están más orientados hacia el “cambio”, hacia la creatividad personal y hacia la búsqueda del

conocimiento. Los principios pedagógicos de la educación a distancia, que la definen como modalidad

única y diferenciable a la tradicional, se fundamenta en 4 principios básicos: 1. Autodidactismo; 2.

Distanciamiento espacio-temporal; 3. Soporte tecnológico; y 4. Tutoría presencial. En la literatura se

destacan diversos autores que a su vez, han propuesto diversas interpretaciones teóricas del proceso de

educación a distancia en las cuales se destacan 3 teorías pedagógicas -según Keegan (citado en Recio

Ferreras, 2001): 1. Teoría de autonomía e independencia de Wedemeyer 2. Teoría de la industrialización

de Otto Peters; y 3. Teoría de la conversación didáctica guiada de Holmberg.

Los actores que intervienen en la educación a distancia son: el alumno quien es el centro y

protagonista de su propia formación. Dentro del perfil de un alumno a distancia se recopilan 4 postulados:

1. El estudiante deberá ser una persona psicológicamente adulta; 2. Sabrá discernir en el proceso de

aprendizaje cuáles son los contenidos relevantes y cuáles menos importante; 3. Podrá identificar y aplicar

el estilo de aprendizaje adecuado a su personalidad; 4. Será riguroso y estricto con la elección del tiempo y

lugar indispensables para el estudio y aprendizaje académico. Por otro lado, el profesor-tutor en la

educación a distancia tiene la función definidora de ser el facilitador, lo que implica el reto de la flexibilidad

en todos los procesos de aprendizaje. Sus roles se resumen: 1. Elaborar y/o renovar los materiales

didácticos; 2. Ofrecer orientación académica y personal al alumno; y 3. Evaluar a los estudiantes. La figura

del tutor cobra su más profundo y primigenio significado por cuanto que se hace cargo de su asistencia y

ayuda personal, a la vez que ostenta para él la representación vicaria de la institución. Con esta perspectiva

en mente, la actividad del profesor-tutor es más dinámica, más democrática y, sobre todo más liberadora,

pues el alumno aprende lo que quiere, cuando quiere (o puede), y donde lo considere oportuno.

Cuando se origina un Programa de educación a distancia se impone la necesidad de crear un modelo

que- como tal- sirva de guía sugerente para la construcción variada de cursos que se ajusten

pedagógicamente al autodidactismo. Con esto damos un valor protagónico a los materiales didácticos,

porque ellos son- en cierto modo- el pilar que sustenta todo el edificio del autodidactismo. Las funciones

más relevantes de los materiales didácticos son: 1. Principal fuente para el alumno pues en, y con ellos se

obtienen conocimientos, destrezas, actitudes, valores,…; 2. Sustituye al profesor convencional ya que los

materiales son flexibles, de calidad y científicamente elaborados para garantizar la plena libertad sobre

cuándo, dónde y cómo del aprendizaje independiente; 3. Reemplaza al tradicional libro de texto que necesita

ser explicado en clase; 4. Cantera inagotable de trabajo y reflexión para el alumno; 5. Punto de referencia

para facilitar el aprendizaje y su evaluación. Para el montaje y oferta de un programa a distancia o curso en

línea la institución educativa está obligada a hacer una inversión conspicua y generosa en todos los sentidos:

1. En tecnología; 2. En personal adiestrado; y 3. En planificación; 4. En la publicación de materiales

impresos así como en la edición de audiovisuales; 5. En la evaluación de los materiales didácticos; y 6. En

la validación de los resultados. El autor considera que diseñar, crear, aplicar y evaluar un curso o un

programa para educación a distancia es una labor mucho más compleja y onerosa que la requerida para la

enseñanza presencial.

Las Instituciones Educativas que impulsan Programas de educación a distancia tienen que contar:

1. Congruencia con la filosofía, visión y metas particulares. 2. Un sistema efectivo para la evaluación y

acreditación de programas, 3. desarrollo de planes y prioridades enfocados en atender necesidades

Page 27: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

27

académicas, educativas y administrativas, y 6. servicios de apoyo-retroalimentación. El autor encauza la

permanencia de las universidades actuales si lanzan su mirada y su proyección hacia el futuro con nuevas

formas y medios de aprender, de pensar, de vivir, de ser. Para elaborar esa proyección las instituciones han

de ser ambiciosas, realistas y un poco visionarias en la fijación de nuevas metas institucionales a plazos

fijos.

El autor concluye que ésta modalidad educativa en Puerto Rico: 1. No es fruto de la “distancia”,

sino de la utilidad de la tecnología educativa; 2. Tanto las instituciones como en los individuos predomina

la actitud “constructivista” que busca la perfección tomando como base la propia experiencia; 3. La

educación a distancia ha planteado un auténtico reto a la “inmovilidad” de algunas instituciones y de

profesores tradicionalistas; 4. Muy pronto, y en niveles superiores quedará equiparada en cantidad y calidad

a la mejor enseñanza presencial en las universidades locales; y 5. La globalización de la enseñanza tiene un

largo camino por recorrer en la educación superior puertorriqueña.

El pasado de alguna manera nos obliga a fijar la mirada en el futuro y luego de 15 años de la edición

de este libro, aún existen las mismas interrogantes en torno al giro que tomará esta modalidad educativa:

¿absorberá la educación a distancia a la presencial a nivel universitario? o por el contrario, ¿las técnicas y

modos de enseñanza de la primera serán asimilados por la segunda? Ya que son vistas como dos fuerzas

antagónicas que generan conflicto; y donde aún existen personas que desconocen los fundamentos

filosóficos y pedagógicos de la educación a distancia. Los que temen al “cambio” por miedo a la aplicación

de la tecnología y consideran superficial el recurso a la tecnología educativa. Los que confunden la

educación a distancia solo con el uso de tecnología innovadora. Por lo tanto, es imperiosa la necesidad de

nuevos perfiles educativos de personas e instituciones abiertos siempre al saber y al dominio de la

tecnología, para alcanzar la virtud pedagógica de la flexibilidad en las maneras de enseñar y en las formas

de aprender. Es entonces la educación a distancia la modalidad que mejor llena estas aspiraciones

pedagógicas y, al mismo tiempo, es la más respetuosa del derecho universal al aprendizaje permanente, a

la autoformación y al libre acceso a la información y al conocimiento.

Valerie Ruhe y Bruno D. Zumbo

El libro Evaluation in Distance Education and E-Learning: The Unfolding Model (2009), presenta

un modelo “comprensivo, dinámico, y adaptable a diversidad de diseños y tecnologías de curso” (p. viii),

para llevar a cabo la evaluación de la educación a distancia (EaD) y el e-learning.

El mismo presenta una guía para llevar a cabo la evaluación de cursos a distancia y e-learning. En

otras palabras, proveer las destrezas y conocimientos para que los lectores puedan utilizar el Modelo de

Despliegue (“Unfolding Model”) que presentan los autores. Este Modelo, el cual está basado en la

estructura de validez de prueba de Messick (1989), permite que los evaluadores seleccionen las

herramientas que mejor se ajusten a sus necesidades. En el libro los autores sientan las bases para el

desarrollo del Modelo, lo exponen, y presentan ejemplos de su implementación del modelo a dos cursos y

el futuro del Modelo.

Como parte de la base para el desarrollo de su Modelo, los autores presentan una revisión de

literatura que gira alrededor de la estructura de validez de prueba de Messick. La revisión comienza

exponiendo un sinnúmero de teorías de evaluación de programa, y organizándolos según los sistemas de

clasificación de diversos investigadores. En particular, los autores encuentran que el sistema de Alkin y

Christie (2004) se enfoca en clasificar las teorías de acuerdo al énfasis que se le da a los métodos, valores

Page 28: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

28

y usos; fundamentos de la estructura de Messick. Esto justifica, según los autores, el uso de esa estructura

para la evaluación de programas, los cuales incluyen cursos a distancia. La revisión de literatura entonces,

se enfoca a resumir trabajos previos acerca de modelos de evaluación de programas, encontrando así

limitaciones que los llevan a justificar su Modelo. Entre las limitaciones se encuentran: evaluación

exclusiva o enfocada en la base científica, y los modelos que incorporan valores los utilizan de fondo y no

en un primer plano. En general, la literatura revisada es extensa y apropiada para los argumentos que los

autores quieren exponer.

Como sugiere el título del libro, los autores establecen diferencias entre lo que es la educación a

distancia (EaD) y el e-learning. El primero, se refiere a un término general para indicar un ambiente de

aprendizaje en el cual hay una separación física entre el instructor y el aprendiz (asincrónica), mientras que

el segundo se refiere a cualquier instrucción que se lleve a cabo en línea a través del Internet. Según los

autores, el Modelo de Despliegue es flexible, lo que permite utilizarlo para la evaluación de diversos cursos,

ya sea EaD o e-learning, y enfocarlo a las expectativas de los diversos grupos de interés (“stakeholders”).

En el libro se establece la necesidad de desarrollar un acercamiento profesional a la evaluación de

cursos a distancia, debido a su proliferación, el aumento en la complejidad de su diseño, la competitividad,

y la necesidad de su mejoramiento continuo. En fin, un acercamiento profesional a la evaluación de estos

cursos llevaría a determinar los puntos débiles de su diseño e implementación, lo cual permitirá mejorarlos.

Ruhe & Zumbo (2009) identifican cinco características de lo que debe incluir este acercamiento profesional:

(1) basado en modelos teóricos de evaluación de programas, (2) provee assessment de méritos y valores,

(3) incorpora evidencia científica, valores fundamentales y consecuencias no deseadas, (4) utiliza métodos

mixtos, y (5) utiliza métodos y procedimientos sistemáticos y rigurosos. Como respuesta a la necesidad de

un modelo de evaluación, los autores presentan su Modelo de Despliegue, el cual se asemeja bastante a la

estructura de Messick de validez, que incorpora la evidencia científica, valores, y consecuencias. Los

autores presentan su Modelo como una matriz, donde se cruzan las bases científicas y de consecuencias,

con su interpretación y uso (figura 1). Cabe señalar que cada uno de los componentes del Modelo (cajas en

la figura) no son independientes, y están relacionados unos con otros. El Modelo lleva su nombre porque

cada uno de sus componentes se despliega para mostrar detalles de los cuales el evaluador selecciona para

particularizar la evaluación de su curso. Esto permite que el Modelo, además de ser comprensible por

basarse en la evidencia científica, valores, y consecuencias, sea flexible.

Como se estableció en las características del Modelo presentadas anteriormente, la evaluación sigue

un diseño mixto de recolección y análisis de datos, que provea información al converger los diferentes

resultados a las mismas conclusiones. Para esto, los autores dividen las fuentes de datos en documentos,

cuantitativas y cualitativas. Los documentos incluyen el bosquejo del curso, anotaciones de

administraciones anteriores del curso, y libros de texto. Dentro de las fuentes cuantitativas están las notas

finales de los estudiantes, asistencia y encuestas. Mientras que las entrevistas, grupos focales y

transcripciones de discusiones en línea constituyen fuentes cualitativas de datos. Los autores establecen que

las estrategias de recolección de datos van a depender de la información a la cual tenga acceso el evaluador,

además de las que entienda que se ajustan más a los propósitos de la evaluación. Lo importante, sin

embargo, es que haya una diversidad de fuentes de datos que permitan establecer argumentos sólidos acerca

Page 29: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

29

de los resultados y conclusiones de la evaluación. De esta manera el Modelo se ajusta a las circunstancias

específicas del curso que se está evaluando, o sea, el Modelo es flexible.

Los autores despliegan los cuatro componentes de su Modelo como sigue. La evidencia científica

incluye satisfacción del aprendiz, resultados, listas de cotejo, y datos de administración del curso. Para

medir la satisfacción del aprendiz acerca de los diferentes elementos del curso (por ejemplo la plataforma,

el libro de texto, grupos de discusión, etc.), los autores establecen que se deben utilizar encuestas y

entrevistas. Los resultados se pueden medir mediante las notas de los estudiantes y la cantidad de alumnos

que completaron el curso. Mientras que se pueden utilizar listas de cotejo para la evaluación de los

instructores y las páginas Web, y se llevan estadísticas para evaluar la parte administrativa del curso. Toda

esta información empírica constituye la evidencia científica que va a permitir parte de la evaluación del

curso. El componente de relevancia / costo-beneficio se despliega en esos dos mismos aspectos, y los

autores sugieren que al menos se atienda uno de ellos, dependiendo de los objetivos de la evaluación. La

relevancia incluye análisis de alineamiento del curso con las necesidades sociales, la importancia del curso

para los estudiantes, y la transferencia del aprendizaje en contextos reales. Mientras que un análisis de

costo-beneficio puede incluir ambas, la perspectiva de la institución y la de los aprendices.

Los valores fundamentales se despliegan en metas y objetivos del curso, retórica, teoría, ideología,

y el rol e influencia de los grupos de interés (“stakeholders”). La retórica se refiere al uso apropiado del

lenguaje de manera que no sea, por ejemplo, discriminatorio o exagerado. La teoría expone las presunciones

fundamentales (“rationale”) de cómo debe funcionar el curso. Mientras que la ideología incorpora el

conjunto de creencias que provee una estructura acerca de cómo se interpreta el mundo (en este caso, cómo

se interpreta la EaD). Debido a que en muchas ocasiones la teoría y la ideología no están claras, los autores

mencionan y describen las más comunes de los cursos a distancias. Por ejemplo, entre las ideologías se

describen el consumerismo, y el aprendizaje de acceso abierto, mientras que en las teorías se discuten la

teoría de esquemas (cognitivismo) y el aprendizaje basado en problemas (constructivismo).

Las consecuencias no deseadas se dividen en instruccionales y sociales, y pueden ser tanto positivas

como negativas. Debido a que estas consecuencias no se saben de antemano, de otra manera se atenderían

y no se incluirían en esta categoría, no son tan sencillas de identificar. Los autores exponen tres maneras

generales de identificarlas: (1) buscando la historia del curso (si se construyó pasando de presencial a

distancia, quienes lo construyeron, etc.), (2) haciendo preguntas abiertas a los aprendices, de manera escrita

(encuestas) o mediante entrevistas, y (3) analizando los datos obtenidos de los cuatro componentes del

Modelo.

Debido a que el propósito fundamental del libro es servir de guía para llevar a cabo la evaluación

de cursos aplicando el Modelo de Despliegue, los autores profundizan en los aspectos resumidos en los

párrafos anteriores. Esto incluye discusión de factores éticos y aspectos relacionados a las juntas de revisión

institucional, discusiones detalladas de las estrategias de recolección de datos, la construcción de ítemes

para los instrumentos de recolección de datos y preguntas para las entrevistas, explicaciones de los

conceptos, recomendaciones de cómo trabajar con los grupos de interés, y cómo redactar el reporte final de

evaluación. Desde ese punto de vista, los autores logran su propósito principal con el escrito, proveyendo

una herramienta para que los lectores puedan diseñar y llevar a cabo una evaluación de un curso a distancia.

Sin embargo, cabe señalar que para una persona con vasta experiencia en el campo de la evaluación y que

quiera aprender sobre el Modelo de Despliegue, el contenido útil del libro se reduciría a tres o menos

capítulos, o sea, aproximadamente una tercera parte del escrito. Aún así, le podría servir de referencia

durante el diseño e implementación del Modelo.

Humayun Bakht

Page 30: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

30

En su libro, Desafíos de la gestión en grupo en línea en educación a distancia, Humayun Bakht

(2016). Realiza un análisis de lo que puede hacer un curso en línea un desafío. Sin embargo el autor recalca

la importancia y lo beneficioso que puede ser un curso en línea para sus usuarios. Además recalca que por

esa razón debe ser bien estructurado para que la participación del alumno sea provechosa. El escritor

menciona que como instructor en línea quiere presentar ideas novedosas y los desafíos que esto tiene a su

vez para poder presentar cursos en líneas apropiados para todo tipo de estudiante. Para el escritor el método

de enseñanza en línea es uno más flexible y disponible para todos. También señala que como todo lo no

tradicional posee unas limitaciones y retos con los que hay que lidiar desde un principio.

A continuación cada uno de sus puntos y la explicación de cada uno de ellos:

Tema estructural de la clase: El aprendizaje debe tener sentido y lógica. Debe presentarse a los

estudiantes objetivos específicos que los dirijan en el propósito de la enseñanza que reciben.

El apoyo debe estar identificado: Uno de los aspectos más importantes de la educación en línea es

que el estudiante se sienta apoyado y supervisado. El instructor de supervisar al alumno basándose en las

tareas a realizar y no necesariamente en la participación que tenga en comparación con los demás.

Disponibilidad de material relevante: Es sumamente importante que el material del curso en línea

se mantenga actualizado a través del tiempo para que el estudiante reciba una educación actual, relevante y

eficaz.

Motivación: Según el autor el mantener motivado a un estudiante en línea dentro de un grupo es un

aspecto interesante y muy importante. Hay muchas maneras de poder realizarlo. Es por eso muy importante

que el instructor sepa seleccionar el correcto y esté enfocado en poderlo lograr para que el estudiante

complete sus tareas satisfactoriamente. El autor no especifica las diversas técnicas a utilizarse.

Formación grupal: En una clase en línea es más complejo el poder seleccionar las personas con

quién trabajar o simplemente el poder tener una relación estrecha con el grupo ya que no se conocen

personalmente. Esto puede ser un desafío para el estudiante al momento de la selección para trabajar con

un grupo en específico.

Aprendizaje individual dentro de un grupo en línea: Este es un punto esencial e importante. Existen

muchas técnicas de aprendizaje, el detalle está en que el estudiante se sienta parte y aprenda. Los

instructores deben saber elegir el mecanismo adecuado para que los estudiantes aprendan y se beneficien

de igual forma, no dando más ventajas a unos sobre otros.

La evaluación de las tareas: Es otro reto de las clases en línea. Ya que aquí se evalúa el desempeño

individual dentro del grupo. Pero dentro de todo es uno de los procesos más importantes y relevantes de la

enseñanza en línea. Es la evaluación de alguien con el que no tienes contacto personal, pero sí académico

a través de su ejecutoria.

A continuación un análisis más profundo de cada uno de los puntos que el autor expone: Tema estructural de la clase: El autor pudo haber dado ejemplos más específicos sobre la estructura

más pertinente para desarrollar una clase en línea.

El apoyo debe estar identificado: Definitivamente el apoyo que reciba el estudiante es crucial. Se

debieron haber enumerado por o menos 3 técnicas variadas para que el estudiante se sienta apoyado en las

tareas y labores que realiza en la clase.

Page 31: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

31

Disponibilidad de material relevante: El autor habla en general sobre el material relevante a la

clase y su importancia de actualización.

Motivación: Definitivamente el estudiante debe ser motivado, pero el autor no especificó las

técnicas que ha utilizado que mejor le han funcionado en las clases en líneas.

Formación grupal: De igual forma se debieron dar ejemplos más específicos sobre cómo poder

dirigir al grupo a seleccionar a sus compañeros de trabajo en grupo. Presentar diversas técnicas hubiera sido

eficaz para ese proceso.

Aprendizaje individual dentro de un grupo en línea: Es sumamente importante que en un

aprendizaje en línea haya aprendizaje individualizado también.

La evaluación de las tareas: El autor lo señala como reto, pero nuevamente pudo haber sido más

explicativo en el proceso de evaluación dentro de un curso en línea.

Claudio Rama

En el libro La reforma de la virtualización de la universidad: El nacimiento de la educación digital

(2012), se presenta cómo los nuevos desarrollos tecnológicos, el mundo del trabajo y la creación del valor

se articula con ambientes digitales y la incorporación de la informática como herramienta del trabajo en el

marco de sociedades más abiertas del mundo, con crecientes lógicas de producción en red y competitivas

con base en la incorporación de conocimientos. Los especialistas universitarios, en tanto que el eje de su

trabajo es diagnosticar y responder (diseñar, enseñar, prescribir, intervenir, entre otros) en casi todos los

campos disciplinarios y de trabajo, realizan ambas actividades mediados crecientemente por tecnologías

informáticas, lo cual ha derivado también en la incorporación del uso de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como programas informáticos e internet en los procesos de educación para adquirir

esas competencias.

El autor, dirige su discusión en analizar la amplitud de los cambios e impactos sobre los sistemas

educativos con sus beneficios, paradigmas y dinámicas de la evaluación en el aprendizaje, mediante la

internacionalización con ofertas educativas globales de forma automatizadas a través de la red.

La creciente expansión de la educación a distancia desde fines de los noventa planteó la necesidad

de formular políticas más amplias de regulación para esta modalidad de enseñanza. El paso de normas de

regulación de las universidades a regulaciones sistémicas es una expresión del tamaño que está comenzando

a adquirir la cobertura a distancia, la valorización política y social como instrumento para reducir la

inequidad, la aparición de nuevas formas y problemas en su evolución que muestran la necesidad de ajustar

la normas vigentes y la existencia de demandas por parte de grupos académicos e instituciones para

establecer regulaciones para el funcionamiento del sector ante la irrupción de nuevos proveedores con

formas competitivas diferenciadas en términos de calidad.

Con la digitalización, la convergencia de soportes y la aparición de nuevas industrias culturales

aumenta la calidad, precisión, confiabilidad y amplitud de los apoyos al aprendizaje a partir de otros envases

y soportes de contenidos de las nuevas y reestructuradas industrias culturales que se fueron transformando

en industrias educativas. Al tiempo que la educación con estos impactos se traslada lentamente hacia un

escenario virtual en el marco de la convergencia digital de las tradicionales industrias culturales analógicas

y la creación de nuevas industrias educativas digitales, se refuerzan las tendencias hacia una educación sin

fronteras.

Page 32: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

32

Rama (2012) señala, que para algunos autores, la robótica pedagógica se constituye en una forma

superior de la propia pedagogía. Otros opinan que la robótica pedagógica se asocia a la lógica del

aprendizaje de la simulación más allá de ser un hardware o un software. Así, el camino informático en

educación tendrá sus propios recorridos y fases.

Es importante señalar que en La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES),

convocada por la UNESCO en 1998, se planteó que el acceso al desarrollo educativo debía estar basado en

los méritos, la capacidad y los esfuerzos personales, y que no se podía admitir ningún tipo de discriminación

vinculada a la raza, el sexo, el idioma o la religión, ni tomar en consideración aspectos económicos,

culturales, sociales, ni tampoco las diversas capacidades físicas.

El autor señala que estas tecnologías digitales cambian las estructuras de costos, viabilizan nuevas

modalidades de cobertura, promueven nuevas modalidades de aprendizaje, transforman la centralidad del

aula, cambian los parámetros de la evaluación, crean un nuevo rol de los docentes, y pueden sentar las bases

del nacimiento de una educación global desnacionalizada y despresencializada que parece estar en alta

correspondencia con las necesidades de la economía global del conocimiento, con una formación y

actualización rápida de los conocimientos y competencias.

La incorporación de iPod, ebook, laboratorios, aplicaciones informáticas, aulas virtuales, Web 2.0,

proyectores de láminas como Power Point y otros han permitido mejor nivel de retención y adquisición de

competencias. El incremento de la cantidad de computadores por estudiante ha permitido la evolución de

la pedagogía informática. Los estudios sobre tendencias tecnológicas están registrando la movilidad en la

tecnologías (tablets, notebook…), los e-books, el aumento de la conectividad y la gratuidad en el acceso a

internet; el crecimiento continuo del ancho de banda; el desarrollo de herramientas informáticas educativas

y de objetos abiertos de aprendizaje; la computación en la nube como hosteo y disco duro global en la nube;

la masificación de los sistemas de LMS y la creciente tercerización de los servicios tecnológicos de las

instituciones educativas. Los software de simulación o de aplicaciones específicas tienen precios muy

elevados que confinan su incorporación en los procesos de enseñanza en muchas universidades de la región.

La expansión de la educación virtual está asociada al incremento de la conectividad y la caída

relativa de todos los costos interrelacionados. Con la incorporación de lo digital, cambia la lógica

económica de la educación a distancia. La incorporación de lo virtual en la enseñanza produce un cambio

en la incidencia de las industrias culturales y se torna más eficiente, un mayor peso de sus productos, que

implica cambio en lógicas de los costos, la calidad y la cobertura, y permite pasar a una ecuación

caracterizada por una curva, donde los costos unitarios por alumnos no son constantes y la función de la

educación es exponencial y decreciente sus costos por alumnos.

Al desarrollarse sobre la base de insumos tecnológicos con tendencia a la caída de los precios, la

educación virtual tiende a tener permanentemente mejores niveles de productividad y, por ende, mejores

niveles de eficiencia pedagógica. La caída de los costos por las leyes de Moore, de Metcalfe y el modelo de

Daniel estará articulada a la forma específica que en cada país asuma la dinámica económica de

digitalización en tanto favorezca el aumento de la intensidad del uso de estos insumos tecnológicos. La

mayor diferencia, sin duda, se focaliza en los costos por alumno. Tampoco parecen existir diferencias por

cobertura dados los criterios normativos de regulación de educación a distancia en la región que tienden a

establecer un mínimo de docentes por alumnos (Mena et al., 2008).

Más allá de los aspectos instrumentales, vale la pena reflexionar también en las posibles falencias

del modelo constructivista. Si la educación a distancia, en su expresión virtual, no se apoya en dinámicas

pedagógicas sustentadas en otros cuerpos conceptuales, como el interaccionismo (Siemens), el

Page 33: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

33

pragmatismo (Dewy), la complejidad (Morin), el cognitivismo (Ausubel), la interdisciplinariedad

(Gibbons), la globalidad (Toffler, Mc Luhan, Wallerstein, Yip) y lo tecnológico (Pérez, Friedman, Castells,

Coriat, Rifkin, Tapscott), algunos de los autores que han planteado las bases conceptuales de los paradigmas

teóricos emergentes, carecerá de sustentación empírica para conformarse como una eficiente expresión del

modelo educativo emergente. El debate debe focalizarse en una doble discusión: por un lado, en la

sustentación teórica del paradigma que es necesariamente diverso, y por otro, en las características de un

modelo educativo que exprese, integre y articule un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre los cuerpos

conceptuales emergentes, pero que reflejen en lo pedagógico las diferenciaciones y diversidades. No

obstante, también se debe visualizar el significado de este proceso de virtualización y despresencialización

de la educación, y de cuáles son sus potencialidades, riesgos, impactos y desarrollos educacionales.

La globalización, las tecnologías digitales y la expansión de conocimientos están promoviendo la

internacionalización de los sistemas de educación superior. Tales dinámicas actúan sobre todos los ámbitos

(movilidad estudiantil, movilidad docente, traslado de instituciones, consumo de bienes y servicios

educativos importados y educación transfronteriza), pero su impacto efectivo ha sido muy escaso aún en la

región y se ha centrado en la instalación local de universidades y grupos extranjeros que han adquirido

instituciones locales en al menos diez países de la región. La internacionalización más dominante ha sido

en los recursos de aprendizaje y en los currículos, que cada vez más incluyen componentes internacionales,

estudios comparativos o idiomas.

En este aumento, se incrementa el cambio de las modalidades. En 2005, de 201 instituciones

universitarias con educación a distancia sólo 11% tenían modelos puros exclusivamente a distancia o

virtuales. La mayoría aún se basa en modelos híbridos con elementos presenciales y no presenciales, con

diversidad de tecnologías y de materiales instruccionales correspondientes a las generaciones tecnológicas,

por ventajas de rentabilidades, dificultades de reingenierías y marcos normativos (a favor o en contra). Sin

embargo, se constata la expansión de ofertas de educación cien por ciento virtuales mediante plataforma

sin ninguna actividad obligatoriamente presencial en México, Colombia, Puerto Rico y Panamá amparada

en marcos normativos específicos.

La propia virtualización permite que el fraccionamiento de los procesos educativos a distancia

adquiera dimensiones internacionales, en una dinámica en la que se retroalimentan ambas realidades, pero

donde lo dominante es la creciente inclusión de objetos abiertos de aprendizaje (open educational

resources).

La internacionalización de la educación superior es una de las tendencias contemporáneas más

importantes. Las causas son múltiples: para comprender mejor el mundo, formar profesionales capacitados,

generar ganancias y beneficios a las universidades o promover la diversidad de capacidades necesarias para

el desarrollo de los países. Es una de las tendencias más significativas en muchas áreas de nuestras

sociedades contemporáneas y tiene en educación múltiples correlatos. Sin duda, la internacionalización del

currículo, de las bibliografías, de los paradigmas epistemológicos y hasta de las formas de organización

institucional se constituyen en ejes determinantes de la enseñanza.

El centro más importante de la educación internacional, en todo el mundo, se concentra, aún, en la

atracción de estudiantes y docentes extranjeros y en la formación de sus nacionales en el extranjero. Ello

deriva en que el salario de los profesionales que han tenido movilidad y aprendizajes en el extranjero, para

los mismos años de estudio, es 10% superior, por mejor productividad y competencias.

La educación a distancia en América Latina muestra una serie de tendencias iniciales como su

hibridación pedagógica, la irrupción de nuevos proveedores privados y públicos, la fragmentación de los

Page 34: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

34

procesos educativos, la mercantilización, la consorciación de las diversas ofertas y un aumento de las

regulaciones normativas locales.

La educación presencial en la región presentada, escasamente se ha internacionalizado a través de

la instalación de sedes fuera de sus países de origen. Solo algunos países tienen participación en

instituciones de otros lugares.

En esta década, la educación a distancia creció en la forma de blended learning, el inicio de la

oferta de educación superior totalmente virtual, un aumento de la informatización de los procesos de

enseñanza y de los de gestión. El incremento de la matrícula en el sector público y el privado fue impulsado

por el crecimiento de la educación a distancia. En algunos países, como Brasil o México, el peso de la

educación a distancia alcanzó a 10% de la matrícula como resultado de una política pública, inclinado a

esta modalidad. En 2010, aun cuando sólo existe menos de una decena de universidades cien por ciento

virtuales, hay una tendencia que se incrementará al ofrecerse en México, Colombia y Puerto Rico. En

México, el 10% de los estudiantes terciarios estaban inscritos en programas no presenciales y en Brasil, el

16% de los nuevos estudiantes se inscribieron en programas a distancia. Ambas modalidades, pero sobre

todo la educación semipresencial, con o sin apoyo digital, alcanzaron a cubrir cerca de 1.5 millones de

estudiantes universitarios en la región. Con 21 millones de estudiantes terciarios en este año, la llamada

educación a distancia en sus diversas expresiones tradicionales representó un nivel de élite que alcanzó a

cubrir un poco más de 7% de la matrícula regional.

El movimiento de los estudios generales encontró arraigo en varios países de América Latina, sobre

todo en la Cuenca del Caribe. Su mayor gran arraigo fue en Puerto Rico, Costa Rica, Nicaragua, Honduras

y en Perú, donde llevó en ellos a la fundación de Facultades de Estudios Generales.

En relación con la educación a distancia, hay claramente dos enfoques evaluativos: el primero está

asociado al paradigma dominante que se concentra en la evaluación de insumos y procesos de enseñanza a

distancia. El segundo enfoque se apoya más en la evaluación de los aprendizajes el cual se centra en la

evaluación directa de las competencias adquiridas por los sujetos educativos y evalúa a las instituciones en

forma indirecta mediante los resultados de los aprendizajes individuales de los participantes.

La flexibilidad de los sistemas de educación virtual es muy diversa y está asociada a las

características mismas del modelo educativo. Ello no es sólo una variable pedagógica, sino que tiene una

fuerte incidencia en los costos de oportunidad y en los costos directos e indirectos para los participantes.

La definición entre un modelo sincrónico o asincrónico, o con actividades presenciales fijas, es un

componente determinante en el análisis de la oferta y la demanda, en la calidad y en los costos de los

servicios educativos.

En el ámbito del ejercicio profesional, se hace significativo una transformación del trabajo que

comienza a estar mediado por herramientas informáticas. Los especialistas universitarios, como el eje de

su trabajo es diagnosticar y responder (diseñar, enseñar, prescribir, intervenir), en casi todos los campos

laborales y disciplinarios, realizan sus actividades sobre la base de la información, por lo que el trabajo se

asocia a las tecnologías como ámbito de gestión y de procesamiento informáticas. A través de la innovación

educativa se pueden destacar la introducción de nuevos productos como carreras, formas interdisciplinarias,

o niveles educativos, así como pedagogías, modalidades o enfoques curriculares.

El docente pasa a ser un profesional actualizado y con habilidades para contribuir a que los

estudiantes busquen y obtengan adecuadamente la información, procesen los diversos saberes, seleccionen

los recursos de aprendizaje más acordes con sus formas de absorber conocimiento y construir competencias,

Page 35: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

35

investiguen realidades diferenciadamente con sus propias escogencias de métodos y busquen y hasta

proponga nuevas hipótesis y teorías.

Las plataformas que se destacan son Webct de Pearson, y una de fuente abierta como es Moodle.

Muchas universidades que iniciaron su trabajo educativo gracias a plataformas desarrolladas por ellos o de

fuente propietaria, luego han migrado hacia plataformas de open source. La estandarización y la gratuidad

de Moodle facilitaron su uso y su generalización, así como la formación de recursos humanos capacitados

con las mismas herramientas informáticas. Sin embargo, las plataformas de fuentes propietarias son más

eficientes para escalas superiores de participantes y las megauniversidades tienden a apoyar su gestión

masiva en estas plataformas. Se incorporan además, las teleaulas como sistemas de videoconferencia, la

diversidad y amplitud de recursos digitales de aprendizaje y el uso de sistemas automatizados de evaluación

de los aprendizajes.

La digitalización educativa se está desarrollando y convergiendo en varios caminos y tendencias

educativas de transformaciones de la universidad en América Latina, lo que impone un análisis más amplio.

Ellas son, a) la virtualización de la educación semipresencial preexistente a partir de reingenierías

tecnológicas y pedagógicas; b) la irrupción de nuevas ofertas universitarias cien por ciento virtuales; c) la

aparición de proveedores transfronterizos internacionales; d) la incorporación de pedagogías informáticas

en la educación presencial; e) la informatización de la gestión académica y administrativa de las

instituciones educativas; y f) la digitalización de los recursos didácticos.

Con el paso del tiempo se ha podido constatar el crecimiento dentro del campo. En el 2000, apenas

168,000 estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe estudiaban con modelos pedagógicos a

distancia o semipresenciales. Eran apenas el 1.3% de la matrícula regional. En 2012 se calcula que

alcanzaron 1.7 millones los estudiantes insertos en programas semipresenciales, virtuales o a distancia, y

representarían casi 7% de la matrícula en la región. Con una tasa anual de aumento de más de 30%, la

educación a distancia en sus diversas expresiones se está constituyendo en uno de los sectores más

dinámicos de la formación profesional en el ámbito universitario. Su importancia, incluso, es aún mayor,

ya que gran parte de los estudiantes de la educación a distancia están insertos en programas de educación

continua. La expansión es creciente y tal vez sea imposible medir a futuro el tamaño del sector, ya que son

cientos de universidades e instituciones de educación superior que están incursionando en la incorporación

de tecnologías de comunicación y diseñando modelos educativos mixtos, híbridos o semipresenciales o cien

por ciento virtuales o a distancia.

Michael G. Moore y Greg Kearsley

Es preciso reconocer la aportación de Michael G. Moore y Greg Kearsley (2011), al tema de la

educación a distancia en su libro Distance Education: A Systems View of Online Learning. La finalidad de

Moore y Kearsley es aportar con información valiosa que permita reconocer el valor y trascendencia que

puede proveer la integración de las tecnologías a la educación. A su vez, éstos exponen los diversos cambios

innovadores en las tecnologías utilizadas para la enseñanza a distancia, las formas en que se organiza la

educación a distancia, quién aprende y cómo se enseña y las diversas políticas institucionales relacionadas

a la educación a distancia. Múltiples han sido las nuevas aportaciones en investigaciones, análisis

académicos, artículos en revistas profesionales y libros, respecto al tema antes expuesto. Por tal razón,

Moore y Kearsley hacen un estudio adaptado a los nuevos paradigmas que plantea la educación de este

siglo. En este sentido, este libro aporta al campo de la educación a distancia desde las perspectivas de dos

conocedores, educadores y especialistas en el campo de la Educación a Distancia.

Page 36: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

36

Por tal motivo, teniendo la trayectoria necesaria y amplio conocimiento en el campo, Moore y

Kearsley definen la Educación a Distancia como la enseñanza y aprendizaje planificado en donde la

enseñanza normalmente ocurre en un lugar diferente de aprendizaje, lo que requiere la comunicación a

través de tecnologías, así como una organización institucional especial. Estos plantean la importancia de

reconocer que la palabra “educación” es el término correcto que abarca la relación de ambos lados, tanto

del educador, como del aprendiz. Entonces, cuál es el papel del educador virtual en el proceso de enseñanza

y cuál es el papel del estudiante en el proceso de aprendizaje. A este particular Moore y Kearsley exponen

que en la educación a distancia una persona -el estudiante- establece deliberadamente aprender y es asistido

por otro –el maestro- quien deliberadamente diseña formas en que pueda ayudar a esa persona a aprender.

En estos tiempos donde se habla tanto de la educación a distancia es preciso comprender que la

integración de ésta en las instituciones o escenarios educativos requiere de cambios e innovaciones. Un

tema principal que plantean los autores es el reconocimiento que se le da a la educación a distancia; ya que,

cada vez es mayor su implementación. En tanto, que se estiman continuos cambios significativos en la

organización de la educación. Por tal razón, es preciso preguntarse, el por qué, las instituciones de educación

superior desean integrar cursos y programas de educación a distancia. Se entiende que la educación a

distancia debe ser para que los estudiantes puedan acceder a una mejor educación que en el pasado. Ante

este particular, Moore y Kearsley citan razones que promueven la integración de la educación a distancia,

como innovación: a) se incrementa el acceso al aprendizaje y la formación como una cuestión de equidad,

b) se les proporciona oportunidades a personas en el campo laboral para la actualización de las habilidades

(desarrollo profesional), c) mejora la eficiencia de los recursos educativos, d) mejora la calidad de las

estructuras educativas existentes, e) mejora la capacidad del sistema educativo, f) crea balance en las

desigualdades entre los grupos de edad, g) desarrollan campañas educativas para audiencias específicas, h)

provee adiestramientos de emergencia para grupos específicos, i) se expande la capacidad de la educación

al integrar nuevos cursos, j) ofrece la oportunidad de combinar la educación con la vida familiar y laboral,

y k) se añade una dimensión internacional a la experiencia educativa.

El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de diversos componentes esenciales para que se

desarrolle eficazmente. Por tal motivo, Moore y Kearsley exponen los componentes y elementos esenciales

de un Sistema de Educación a Distancia que funciona. Según éstos, deben ser los siguientes: a) una fuente

de conocimiento y enseñanza de contenidos, b) un subsistema de diseño del curso para estructurar esto en

materiales y actividades para los estudiantes, c) un subsistema que ofrece los cursos a los estudiantes a

través de medios de comunicación y tecnología, d) instructores y personal de apoyo que interactúa con los

estudiantes mientras ellos usan estos materiales, e) los estudiantes en sus diferentes entornos y f) un

subsistema de gestión para organizar las políticas, evaluación de necesidades y la asignación de recursos;

para evaluar los resultados; y para coordinar otros subsistemas. En toda educación es sumamente importante

la comunicación que se desarrolla entre el educador, el aprendiz y el ambiente en que ambos interactúan.

Por tal razón, el educador deberá tener una noción clara de qué materiales desea cubrir y cómo deberá

exponerlos a sus estudiantes. De tal forma, la enseñanza del contenido se debe adecuar a las nuevas

destrezas y formatos a través del uso de una tecnología que promueva el dinamismo.

Es preciso comprender que existen diferencias notables entre la educación a distancia y la educación

convencional. Para Moore y Kearsley, en un curso de educación a distancia es común que la interacción se

lleve a cabo por un instructor especializado que podría haber jugado poco o ningún papel en los procesos

de diseño del curso. A su vez, estos exponen que algunos de estos cursos son diseñados por un equipo

compuesto por diseñadores instruccionales, expertos en contenidos y especialistas en tecnología. Por tal

motivo, se incurre en unos costos diversos. Según Moore y Kearsley, el costo fijo de tales equipos y sus

productos, si la calidad es alta, también es alto, pero el costo promedio del curso para cada estudiante puede

ser bajo, en proporción al número alto de los estudiantes que pueden tomar dicho curso. En cierto modo,

que un curso sea diseñado por un grupo de expertos, sin duda, promueve que se desarrollen las destrezas

Page 37: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

37

adecuadas al usar las estrategias indicadas. Sin embargo, a diferencia de un curso presencial es

indispensable que para que haya un buen enfoque en un curso a distancia, se comprenda que una vez el

curso está diseñado y mediado a través de la tecnología, los estudiantes son asignados por la institución al

facilitador del curso, quien interactúa con los estudiantes en un principio para proveer instrucciones

individualizadas sobre el diseño y materiales del curso. Otros aspectos importantes que se pueden destacar

de un curso a distancia son, cómo lograr la interacción de los estudiantes con sus compañeros y cómo el

instructor logra proveer al aprendiz las herramientas necesarias para que esto ocurra. Así como es

fundamental, que el papel principal del educador sea lograr que los estudiantes adquieran el conocimiento

deseado a través del contenido presentado en el curso a través de la tecnología.

Es fundamental comprender cómo se debe implementar y qué aspectos positivos promueven en la

educación y comunicación efectiva, la tecnología. Este tema ha sido expuesto por diversos investigadores

que plantean la eficacia de la implementación. A este particular, Moore y Kearsley (2011) exponen que

existen dos cuerpos amplios de investigaciones sobre la eficacia de la tecnología: estudios de caso

descriptivos y los logros del aprendiz. En este sentido, existe clara evidencia de estudios de caso que

describen las interacciones de diversos estudiantes tomando cursos a distancia con la tecnología como

impulso al éxito en la educación. Esto permite aplicar estas prácticas en otros escenarios y que permita

mejorar así la educación a distancia. A su vez, Moore y Kearsley mencionan que los hallazgos encontrados

en estudios comparativos entre la educación convencional en un salón de clases y la educación a distancia

no plantea una diferencia significativa de la enseñanza, independientemente de la naturaleza del contenido,

el nivel de educación de los estudiantes, o los medios utilizados. Luego de revisada la evidencia de diversas

investigaciones, Moore y Kearsley exponen que: (1) no existe información suficiente que estime que la

instrucción dentro de un salón de clases es mejor que la educación en un ambiente en línea, (2) la educación

a distancia puede ser tan efectiva en brindar la enseñanza como la educación en un salón de clases, (3) la

ausencia del contacto cara a cara no es algo negativo en el proceso de enseñanza, y (4) lo que hace que un

curso sea bueno o malo, es la forma en que éste se diseñe, se imparta y se dirija, no si los estudiantes están

cara a cara o a distancia. En este sentido, los autores plantean que la mayor evidencia que puede ser

recopilada de la literatura es llegar a la conclusión, que enseñar y estudiar a distancia, especialmente cuando

se utilizan medios de interacción electrónica, es efectivo si es medido por el aprovechamiento académico,

por la actitud de los estudiantes y por la rentabilidad. Sin embargo, éstos entienden que a estas conclusiones

se deben tener ciertas reservas. En toda investigación siempre existen algunas limitaciones, como la

población, lugares, intereses de los investigadores e instituciones participantes y recursos limitados. Por tal

razón, estos autores entienden que se necesita aplicar un modelo de sistema a la teoría, así como a la práctica

de la educación a distancia.

De acuerdo a Moore y Kearsley (2011), uno de los elementos más débiles en el diseño y desarrollo

de diversos programas a distancia es el problema que se encuentra para evaluar rutinariamente la eficacia

del material y los medios. Por tal motivo, ellos entienden, que la evaluación debe practicarse de forma

continua a través del diseño, desarrollo y ciclos de implementación para asegurar así que todo funcione

como se había anticipado y previsto. De otra parte, otro aspecto que hay que identificar en los programas a

distancia es que muchas veces los estudiantes necesitan asistencia para resolver aspectos administrativos

rutinarios del curso o programa. A su vez, muchos estudiantes plantean el deseo de querer tener cierto grado

de interacción con su instructor y compañeros durante el curso. A este particular, Moore y Kearsley indican

que este anhelo de los estudiantes en cierta medida es debido a desear reacciones a sus ideas y el progreso

en el proceso de aprendizaje o simplemente por el placer de que haya un contacto social que se pueda

proveer a través del teléfono, correo electrónico, chats, entre otros medios de comunicación.

En fin, la contribución que Moore y Kearsley hacen es ayudar a comprender qué es la educación a

distancia y cómo funciona. Exponiendo fundamentalmente, los componentes de un sistema de educación a

distancia efectivo. A su vez, considerando aspectos del educador a distancia, del estudiante y el ambiente

Page 38: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

38

en que estos llevan a cabo la educación. Teniendo en cuenta que hay que estar conscientes de que la

educación a distancia es parte de la transformación que está ocurriendo en la educación y en la sociedad en

general.

Lorenzo García Aretio

El autor, en su libro La educación a distancia De la Teoría a la práctica (2002), inicia con una

revisión del concepto de Educación a Distancia existente y un estudio comparativo entre ellos. Las

características que identificó son: Separación Profesor-Alumno: Separación espacial y temporal entre el

profesor y alumno; Utilización de Medios Técnicos: Todo material impreso-audio-visual y comunicación

a través de correo, teléfono, radio, televisión, telefax, videoconferencia, internet, aquí vale mencionar las

redes sociales y la integración de aplicaciones de comunicación del celular. Aunque también es incorporado

en educación presencial; Organización de Apoyo-Tutoría: Aprendizaje autodidacta que venía fomentándose

en el estudio a distancia. Hoy en día la colaboración e interacción entre docente-estudiante y estudiante-

estudiante se logra con la integración de la tecnología emergente bajo la responsabilidad de la institución.

Es necesario comentar que el aporte de la neurociencia en cuanto al aprendizaje habla de memoria

a corto plazo (dura segundos), memoria a mediano plazo (hasta más o menos con una duración de 3 días)

y a largo plazo (hasta años) y sin memoria no hay aprendizaje en consecuencia en una educación presencial

no se aprende, se entiende. Se aprende cuando lo aprendido se ubica en la corteza cerebral y dura toda la

vida.

Unas características de una educación compatible con la neurociencia son: Aprendizaje

Independiente y Flexible: Utilización de recursos y modalidad de una educación a distancia potencia el

aprendizaje independiente y flexible, donde capacita al estudiante a aprender a aprender y aprender a hacer

de forma flexible; Comunicación Bidireccional: en los sistemas actuales de educación a distancia es una

comunicación de doble vía, es decir establecer un diálogo real entre el estudiante y el tutor, también puede

ser un diálogo simulado entre los materiales de estudio y el estudiante. En consecuencia con el avance de

la tecnología interactiva puede transformarse en comunicación multidireccional entre profesor-estudiantes,

estudiante-estudiante; Enfoque Tecnológico: Las tecnologías actuales permiten retroalimentar

inmediatamente la programación del propio proceso de aprendizaje tal como lo hace el profesor en los

sistemas presenciales; Comunicación masiva: La masificación de la Educación a Distancia es posible

gracias a los avances de los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías de comunicación gracias a

la eliminación de las fronteras espacio-temporales de una población con ganas de estudiar dispersas

geográficamente; Procedimientos Industriales: Dada la naturaleza de la educación a Distancia en

masificarse, donde hay una producción y distribución de materiales la atención a los estudiantes requerirá

mayor grado de planificación.

Concluye el autor que la enseñanza a distancia “es un sistema tecnológico de comunicación

bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de

recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que separados físicamente de los estudiantes,

propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)’’.

El autor presenta como la educación a distancia ha ido desarrollándose a nivel mundial para resolver

el problema de acceso, calidad e igualdad de la educación. Las barreras que siguen superándose con el uso

de la educación a distancia, son: Geográficas: por encontrarse las personas alejadas de instituciones

educativas; Temporales: La no disponibilidad de las personas ya sea por trabajo u otra actividad que

impiden asistir a una educación presencial; De Edad: De adultos que buscan oportunidades para aprender

y tener una continuidad en su educación; Restricciones Personales: Personas con cierta discapacidad que

no pueden movilizarse a las instituciones educativas; Étnicas y Culturales: Grupos con diferente lengua y

cultura la educación a distancia se adapta a los programas y cursos a la idiosincrasia de cada grupo; Sociales:

Page 39: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

39

Reclusos y padres que no pueden asistir a instituciones educativas por su propia situación particular;

Reconocimiento de competencias: Arbitrar sistemas de preparación u homologación para aquellas personas

con ciertas habilidades y aptitudes que poseen al margen de las instituciones educativas; Dificultades

Económicas: Económicamente las personas no pueden cubrir sus propios gastos educativos, sea transporte,

vivienda, alimentación, etc.; Demandas Educativas: Debido al bajo número de personas que necesitan

cubrir un programa educativo el sistema de educación a distancias puede cubrir esta necesidad.

Para el autor, la educación a distancia es la solución a todas las dificultades anteriormente

mencionadas, con el cumplimiento de los siguientes objetivos y son: Democratizar el acceso a la educación:

Brindar la oportunidad de aprendizaje a todas las personas que caen en alguna de las dificultades planteadas;

Propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia: que el estudiante pueda aprender y adquirir

conocimientos que le permita regirse a sí mismo y un aprendizaje ligado a la experiencia y contacto

inmediato con la vida laboral y social; Impartir una enseñanza innovadora y de calidad: diversificar las

ofertas de estudio, implantar un sistema innovador y como aporte personal debe integrarse los avances de

la neurociencia en el aprendizaje a distancia; Fomentar la Educación Permanente: Las personas deben estar

constantemente en educación continua debido a los grandes adelantos tecnológicos y científicos; Reducir

los costos: Los costos de la educación a distancia son bajos respectos a los presenciales.

El autor hace una reseña de los intentos de tener una teoría de la Educación a Distancia, solo hay

prueba y error y así no se puede avanzar. Hay confusión conceptual en torno a la Educación a Distancia.

Los desarrollos de la Educación a Distancia se han desarrollado debido a los avances en TIC que al avance

teórico. García Aretio (2012) conceptualiza que la Teoría de la Educación a Distancia es una construcción

científica que consiste en la sistematización de las leyes, ideas, principios y normas, con objeto de describir,

explicar, comprender y predecir el fenómeno educativo en la modalidad a distancia y regular la intervención

pedagógica en este ámbito de la Educación a Distancia.

García Aretio (2012), presenta la interacción o el cual llama diálogo entre los siguientes

componentes a distancia:

Cada uno de estos componentes establece un diálogo en ambas direcciones, interrelaciones,

interacciones, concatenaciones de un planteamiento con otro en cada una de estos diálogos o interacciones

de estos componentes.

El autor establece que las teorías refuerzan y acreditan la toma de decisiones; Suponen barreras o

garantía ante tanta ocurrencia tecnológica; Son esenciales para entender y comunicar propósitos, métodos

y objetivos; Configuran los principios que dirigen la práctica; Son elementos esenciales para el avance de

la Educación a Distancia.

García Aretio establece es necesario el aporte de las neurociencias, basada en las ciencias naturales,

para enriquecer y mejorar las teorías de la Educación a Distancia. En ningún trabajo de Educación a

Distancia hay estudios del aporte de la neurociencia en cuanto al aprendizaje a distancia y es necesario

llenar este vacío. Por otro lado Educación a Distancia mayormente tiene hay gran auge en áreas que no son

Page 40: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

40

de ciencias naturales. Las ciencias naturales como Biología, Física y Química pueden desarrollarse

exitosamente en aprendizaje a distancia. Pero no hay estudios o lo hay muy poco referente a estas áreas de

las ciencias naturales.

El autor refiere que la mayor o toda la responsabilidad el aprendizaje en educación a distancia recae

en el docente, el cual debe poseer unas características especiales: Planificador, expertos en los contenidos,

pedagogos, especialistas en la producción de materiales didácticos, responsables de guiar el aprendizaje,

tutores y evaluadores. Esta es la razón por la cual casi o toda la responsabilidad recae sobre el docente.

¿Cuáles son las características del alumno? Por lo general en un sistema de educación a distancia

el alumno es una población adulta y en su mayoría trabaja el cual es completamente diferente a un alumno

en edad escolar.

¿Qué es Aprender? ¿Y qué es aprender a distancia? Estas son preguntas que preocupa al autor y

por eso promueve la neurociencia para mejorar la educación y la educación a distancia. De esta forma

sugiere que los medios, materiales y guías que se preparen para que el estudiante aprenda a distancia serán

creados bajo la luz de la neuroeducación.

Page 41: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

41

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Durante el estudio se enfrentaron cuatro retos metodológicos: 1) cómo organizar el proceso para

captar las tendencias teóricas y prácticas de la educación a distancia; 2) cómo construir un cuestionario para

identificar fortalezas y áreas a mejorar de los programas de educación a distancia; 3) cómo seleccionar

criterios evaluativos adecuados a utilizarse en investigación y 4) cómo interpretar la ejecutoria y los

resultados de los programas a distancia, así como comprender el desarrollo de las competencias del

estudiantado. Tras sesiones de discusión sobre el método de investigación, se seleccionó el método mixto,

combinando preguntas cerradas para el análisis cuantitativo y preguntas abiertas al final de cada premisa

justificando sus respuestas, permitiendo un análisis cualitativo objetivo. De esta manera, se relacionaron

variables con datos cuantitativos mientras se investigaban las tendencias mediante respuestas cuantitativas.

En términos operacionales, los Directores de Programas a distancia evaluaron la administración y

ejecución de sus programas con una calificación numérica. Para la estructura de las 29 preguntas se adaptó

el modelo de Gilmour (2007) que califica el desempeño de programas. Este modelo de evaluación de

programas se basa en el OMB’s Program Assessment Rating Tool (PART) que agrupa las preguntas en

cuatro categorías: 1) Objetivos del programa; 2) Administración del programa; 3) Planificación estratégica;

y 4) Resultados del programa. Se usaron clasificaciones numéricas que varían de 0 a 100 para calificar las

preguntas El sistema de clasificación numérica de este estudio se adaptó a puntuaciones de 1 a 4.. Los

procedimientos, según el modelo de Gilmour (2007), proveen un enfoque pragmático y una metodología

razonable para evaluar programas. La desventaja del método es su complejidad; pero por la naturaleza

descriptiva del estudio, se consideró como el método más apropiado porque permite contestar las preguntas

de investigación. El diseño más apropiado para la investigación fue el explicativo, el cual permite que los

datos cualitativos expliquen los datos cuantitativos (Gardner, 2010).

El estudio comenzó con una conceptuación teórica de qué es la educación a distancia y cuáles son

sus características. Cada investigador realizó una búsqueda exhaustiva de literatura relevante, notoria, y

preeminente sobre el tema y se discutió de manera colectiva. El propósito de las búsquedas y las

discusiones sobre la conceptuación teórica de la educación a distancia era crear una visión compartida del

tema para estar sincronizados en las entrevistas y en el análisis.

El segundo paso fue identificar las características que coincidían en la literatura revisada. De las

fuentes de información consultadas, las siguientes dos obras se destacaron y ayudaron a clarificar las

características utilizadas: Fundamentos y componentes de la educación a distancia: Basis and components

of distance education (García Aretio, 1999) y Theory and distance education: A new discussion (Simonson,

Schlosser, & Hanson, 1999). De esta forma, se identificaron 29 características para construir reactivos

cualitativos y cuantitativos. Como parte del proceso de validación, se entregó una versión semi-final del

instrumento a dos expertos en tecnología educativa para su revisión. Estos hicieron recomendaciones que

fueron incorporadas, creando una nueva versión y posteriormente los expertos recomendaron su uso en la

investigación. Luego se identificaron tres peritos en educación a distancia en Puerto Rico a quienes se les

solicitó identificar las siete instituciones más destacadas en la educación a distancia en Puerto Rico. Del

repertorio sometido, se seleccionaron las siete instituciones en las que los expertos coincidieron. Las siete

instituciones pertenecen al sector privado; de la cuales cuatro están localizadas fuera del área metropolitana.

Cabe destacar que cuatro instituciones participantes son independientes, no pertenecientes a sistemas o

instituciones universitarias.

Colectivamente, se desarrolló un protocolo para administrar el instrumento. Este protocolo y las

instituciones a visitar, fueron referidas al Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en

la Investigación (CIPSHI), o Institutional Review Board (IRB), de la Universidad de Puerto Rico, Recinto

de Río Piedras. Este Comité hizo recomendaciones que se incorporaron al estudio, y eventualmente el

Page 42: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

42

colectivo recibió la autorización para proceder con la investigación. Las siete instituciones participantes en

el estudio se distribuyeron entre los miembros del colectivo. A siete de estos se les asignó una institución a

contactar, visitar e investigar. Cada institución fue informada sobre el protocolo seguir en el estudio. Se

procuró entrevistar al encargado del programa a distancia más destacado en cada institución. El instrumento

desarrollado fue distribuido electrónicamente y los datos suministrados se depositaron en un banco de datos.

Durante la segunda fase del estudio, se logró recopilar más información relevante de fuentes

destacadas como revisión de literatura. De igual forma, para apoyar los datos recopilados, se incluyó la

opinión de múltiples personalidades destacadas en el campo de la educación a distancia en nuestro país,

mediante entrevistas con preguntas abiertas. Estos datos se encuentran organizados en trece categorías que

recopilan los datos obtenidos de la segunda revisión de literatura.

En una tercera fase del estudio, se ampliará el análisis de las teorías y prácticas de la educación a

distancia en Puerto Rico mediante una discusión minuciosa de los datos recopilados en este informe

mediante vistas públicas. Tras el periodo de vistas, se espera que el informe final sea publicado dentro de

un año.

Page 43: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

43

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados del estudio fueron recopilados mediante un cuestionario electrónico, que consta de

29 reactivos con preguntas cerradas (enfoque cuantitativo) y abiertas (enfoque cualitativo), relacionadas a

la educación a distancia, dividido en trece categorías: 1) Naturaleza general, 2) Naturaleza alternativa, 3)

Tecnologías, 4) Ambiente, 5) Docencia, 6) Diseño institucional, 7) División de tareas, 8) Costos, 9)

Flexibilidad, 10) Comunicación, 11) Servicio, 12) Internacionalización, y 13) Evaluación.

Personalidades destacadas en el tema de la Educación a Distancia en Puerto Rico, contribuyeron al

análisis de los datos: el Dr. César A. Rey Hernández, Catedrático de la Escuela Graduada de

Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de

Río Piedras y pasado Secretario de Educación de Puerto Rico; el Prof. Antonio Delgado, tecnólogo

educativo, docente virtual, y diseñador de ambientes de aprendizaje a distancia; el Sr. Alfredo Calderón

Serrano, consultor independiente con énfasis en el desarrollo de programas en línea, quien fue director de

varios programas y proyectos relacionados a la implantación de la tecnología en la educación; el Sr. Manuel

Meléndez Rosado, Director de Finanzas de la División Online Corporativa de EduK Group; el Dr. Gino

Natalicchio, Vicepresidente Ejecutivo de la División Online Corporativa de EduK Group; la Dra. Bessie

Rivera Figueroa, Directora de Diseño Instruccional de la División Online Corporativa de EduK Group; el

Prof. James Lynn Díaz, profesor en la Universidad del Turabo, diseñador gráfico de la Web y fotógrafo; el

Dr. Rafael Aragunde, quien fue Rector de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, y Secretario de

Educación de Puerto Rico, y actualmente es catedrático en la Universidad Interamericana de Puerto Rico;

el Dr. René Sainz, Vicepresidente Auxiliar del Programa de Educación a Distancia de la Universidad

Interamericana de Puerto Rico; Héctor Armando García Meléndez, Director Ejecutivo de Fundación

Educativa, y dueño y creador de Proyecto Salón Hogar y la Escuela Virtual de Puerto Rico; el Dr. José

Sánchez Lugo, Director de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información en la

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; la Dra. Gloria E. Baquero, Presidenta de National

University College; y la Profa. Maritza Grajales Suárez, quien fue Directora Ejecutiva del Centro Educación

a Distancia de la Universidad Politécnica, y actualmente es profesora a distancia en dicho recinto.

Page 44: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

44

Naturaleza general (Reactivos #1, #2, #3 y #21)

Los datos Reactivo #1 Los participantes definen la Educación a Distancia de la siguiente manera:

A. “Es una metodología de enseñanza y aprendizaje estructurada que facilita al estudiante y al

instructor la interacción cuando están separados en tiempo y lugar proporcionando así el acceso

a grados académicos de alta calidad en la educación superior lo cual permite a los estudiantes

alcanzar con éxito sus metas académicas y profesionales, al poder elegir a su conveniencia la

forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la apertura de

oportunidades educativas en diferentes modalidades de estudio a distancia”.

B. “Sistema educativo complejo que pretende desarrollar profesionales separados por zonas

geográficas, que se fundamenta en una experiencia de aprendizaje planificada y organizada

acorde con los estándares de calidad académica establecidos a nivel institucional. Éstos

promueven el uso de actividades de aprendizajes constructivistas en los que interactúan aprendiz-

aprendiz, aprendiz-facultativo/facilitador, aprendiz-contenido, aprendiz-interface, aprendiz-

servicios y aprendiz-administrador para el logro de un aprendiz efectivo”.

C. “Proceso de educación formal en el que la mayor parte de la instrucción ocurre cuando el

estudiante y el instructor no están en el mismo lugar o al mismo tiempo. Es una experiencia

planificada en la cual se utiliza una variedad de tecnologías sincrónicas y asincrónicas, tales

como: cursos en línea (Internet), videoconferencia, videoconferencia interactiva de audio y de

vídeo, y otras modalidades para propiciar el aprendizaje del estudiante que se encuentra en un

lugar distinto al profesor. Estas experiencias están diseñadas para estimular la interacción y la

verificación del aprendizaje. (Catálogo General, 2013-2015)”.

D. “Proceso de enseñanza y aprendizaje, sincrónico y asincrónico, que emplea una amplia gama

de tecnologías y multimedios para entregar la instrucción cuando hay una separación física y/o

de tiempo entre estudiantes y profesor”.

E. “Proceso pedagógico formal en que el profesor y el estudiante se encuentran en lugares

distintos pero la comunicación entre ambos se realiza mediante un medio tecnológico que permite

la interacción en forma regular y sustancial entre ambos. Desde esta perspectiva, [nosotros

concebimos] la Educación a Distancia como “un sistema mediado por tecnologías de

información tradicionales e innovadoras donde el proceso de aprendizaje se desarrolla en un

ambiente dinámico y social con el propósito de que el individuo construya el conocimiento e

intercambie información mediante una interacción multidireccional, sincrónica y asincrónica

con el propósito de desarrollar facultades intelectuales, estéticas, éticas, espirituales y morales”.

F. “Oportunidad que tiene un estudiante de finalizar su meta académica utilizando la tecnología

y otros medios sin necesidad de estar físicamente con el profesor”.

Page 45: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

45

G. “Interacción pedagógica entre el profesor, los estudiantes y los contenidos, mediante

actividades sincrónicas y asincrónicas, donde se logra la comunicación principalmente a través

de un sistema de enseñanza basado en la tecnología”. Reactivo #2

La mayoría de las instituciones que participaron en el estudio declararon que entraron en la

educación a distancia con una claridad en la naturaleza de la metodología; y están claras en las razones por

la cual incursionan en dicha metodología. Todos los participantes señalaron que las razones por la cuales

incursionaron originalmente en la educación a distancia están aún vigentes.

A. “La educación a distancia contribuye al logro de importantes metas institucionales como la

oferta programática entre todos nuestros Recintos, la internacionalización y la diversificación, y

enriquecimiento de los ofrecimientos académicos disponibles hacia todos los estudiantes y fuera

de las fronteras de nuestro país”.

B. “Ofrecer una enseñanza cónsona con la realidad y las necesidades de la comunidad, que

reduzca la brecha geográfica y viabilice el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para

lograr sus metas. 2. Ampliar las oportunidades educativas de la población interesada y que por

diversas razones no pueden asistir a la institución de forma presencial. 3. Auscultar la posibilidad

de internacionalización de la institución”.

C. “Encaminarnos hacia la internacionalización”.

D. “Estar a la par con los cambios que emergen”.

E. “La educación a distancia es un componente integral en la misión de la universidad, que

afirma que: Como una institución de educación superior, la misión de la Universidad es

proporcionar oportunidades a las personas de diversos orígenes y en diferentes lugares, para

cultivar su potencial de liderazgo, la productividad, la competitividad y el pensamiento crítico, a

través de la exposición al progreso intelectual, científico, humanístico y tecnológico, con el

propósito de contribuir a la sostenibilidad regional y global ".

F. “Poder servirle a los estudiantes no tradicionales y ofrecer una educación de calidad. Son

estudiantes que participan de actividades que ayudan a construir su conocimiento, a obtener el

logro de los objetivos instruccionales y el resultado del aprendizaje equivalente a un curso

presencial”. Reactivo #3

El 50% de los entrevistados señala que los objetivos que persigue la Educación a Distancia están

claros para todos los empleados de su universidad, mientras que el otro 50% señaló estar parcialmente de

acuerdo. En general, los objetivos que persiguen con la educación a distancia están claros para todos los

empleados de su universidad, implicando que tiene una importancia en el funcionamiento y la sobrevivencia

de la institución. En respuesta a cuáles eran estos objetivos que persigue su universidad en la Educación a

Distancia:

A. “Primero, facilitar oportunidades educativas a diversos sectores poblacionales mediante el

uso de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje que estimulan el desarrollo de

Page 46: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

46

competencias intelectuales, tecnológicas y humanas. Segundo, proveer mecanismos y procesos

educativos que evolución en acorde con la realidad de la sociedad cambiante que nos rodea”.

B. “Los objetivos son los mismos que las metas institucionales de toda la Universidad: 1.

Contribuir al desarrollo de individuos educados, competentes en su profesión, mediante un

componente sólido de educación general y programas académicos, subgraduados y graduados,

cuidadosamente planificados y actualizados en un ambiente académico saludable, conducente al

aprendizaje que se caracterice por los más elevados valores sociales, éticos y morales.2.

Contribuir al progreso social y económico de Puerto Rico y de la sociedad en general mediante

la preparación de líderes profesionales y empresarios competentes, capaces de examinar y

adaptarse al cambio, y con una actitud dirigida hacia el aprendizaje en toda su vida”.

C. “Servir de base y guía para los emprendimientos institucionales sobre educación no

presencial. Servir de referencia para la comunidad académica y administrativa interna y para la

comunidad externa sobre el enfoque de nuestra institución en educación no presencial”.

D. “Objetivo 2: Proveer acceso a la educación superior a través del recinto y programas de

estudio a distancia en cumplimiento con las estándares y criterios que comprenden la calidad.

Objetivo 5: Adaptar los programas actuales y desarrollar nuevos programas de estudio que

respondan a las necesidades y realidades de los constituyentes de la Universidad y a la sociedad

en general. Objetivo 7: Promover la enseñanza y el aprendizaje utilizando las mejores prácticas

apoyados por “tecnologías de punta" y una estructura de sólida para el diseño de cursos en

nuestras ofertas académicas a distancia”.

E. “Los objetivos que persigue la educación a distancia están claramente explicados en la Orden

Ejecutiva [Institucional] para el ofrecimiento de cursos apoyados por la tecnología web y a

distancia”. Reactivo #21

El 100% de los participantes indicó que su institución proyecta aumentar la cantidad de programas

a distancia. Las razones por las cuales consideran aumentar los programas a distancia son las siguientes:

A. “Por los intereses y las necesidades del mercado”.

B. “Porque es parte de su proyecto de internacionalización; se internacionalizará a través de la

educación a distancia”.

C. “La educación a distancia continúa creciendo a nivel mundial y las instituciones debemos ser

transformadas continuamente. La educación no es estática”.

D. “Nos encaminamos a la conversión de programas de maestría y el desarrollo de nuevos

programas en línea”.

E. “Ha surgido un interés por parte de los estudiantes de que se amplíe la oferta académica

online. Esto se debe a que el modelo que le hemos presentado ha sido efectivo y le ha demostrado

que puede aprender igual o más que si lo tomara de forma presencial. Hay interés en ciertos

programas que tradicionalmente no se encuentran en línea en PR”.

Page 47: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

47

F. “Definitivamente hay nuevos programas en las áreas académicas. No tengo la información

oficial”.

G. “Está establecido en el plan estratégico 2013-2018 que se desarrollen varios programas a

distancia, alineados a las necesidades e intereses identificados en las diversas encuestas que se

han realizado a estudiantes actuales, egresados y prospectos’.

La literatura

La definición de Educación a Distancia es clara con relación a sus objetivos en el ámbito educativo

moderno, aunque existen diferentes términos usados en diferentes países para referirse a esta tendencia

educativa. Según Coicaud (2010), en Hispanoamérica, los términos “Educación a Distancia” y “Educación

Virtual”, se caracterizan por la mediatización que existe en las relaciones entre docentes y alumnos. En

Europa, predomina el término “aprendizaje abierto y a distancia” refiriéndose a un currículum flexible y

alternativo que crean ambientes apropiados para lograr el aprendizaje “abierto”. Destaca que en el siglo

XXI, en Europa y Norteamérica se incorporó el término e-learning (aprendizaje electrónico) para referirse

al desarrollo de aprendizajes mediante medios informáticos y tecnologías electrónicas (Coicaud, 2010).

Keegan (citado en Coicaud, 2010), experto en educación a distancia, opina que actualmente se

confunde la “educación virtual” con la “educación a distancia”, ya que “los sistemas virtuales consisten en

enseñanza presencial a distancia a través de nuevas tecnologías”. Este critica el uso de los términos

“aprendizaje abierto” y “aprendizaje flexible” usados en Europa porque se refiere sólo a una parte del

aprendizaje. Por tal razón, recomienda se use el término “educación a distancia” porque este incluye tanto

la enseñanza como el aprendizaje. Coicaud, menciona que en Europa se usa el término “entornos virtuales

de aprendizaje” (EVA). Estas son comunidades de aprendizaje basadas en funciones pedagógicas (como

la evaluación), en tecnologías educativas apropiadas y en la organización social de la educación. Barajas

(citado en Coicaud, 2010), define a los EVA como:

Cualquier combinación a distancia y presencial de interacciones de aprendizaje que contenga

algún nivel de virtualidad en el tiempo y en el espacio. El apoyo que reciben los discentes y

la comunicación entre los actores del aprendizaje usando diferentes tecnologías telemáticas...

es también un elemento característico [...] puede ser desde un campus virtual sin interacción

presencial hasta una clase convencional que utiliza herramientas telemáticas en el proceso

de enseñanza aprendizaje, siempre que los recursos sean también accesibles fuera del horario

regular y la clase asignada. Esta característica es lo que hace de los EVA un instrumento de

innovación dentro de las instituciones convencionales de enseñanza.

En Estados Unidos, se usa el término blended-learning o enseñanza mixta, para referirse a

metodologías presenciales en conjunto con metodologías a distancia. Estas usan multiplataformas y multi

tecnologías combinadas con encuentros presenciales mediante tutorías telemáticas, telefónicas y cara a cara

(Gallego y Alonso, citados en Coicaud, 2010). Actualmente, la educación a distancia muestra una tendencia

a evolucionar de e-learning a convertirse en m-learning o mobile learning. Este término se refiere al uso

de tecnologías móviles en la educación; las cuales atribuyen un carácter nómada a las instituciones

educativas (C. Coll y C. Monereo, citados en Coicaud, 2010). Dichas tecnologías propician una

comunicación fluida entre educadores y estudiantes en distintos lugares del planeta. Sus funciones se

desarrollaron de manera autónoma (como la telefonía, multimedia, localización espacial y computadoras

de bolsillo) y se están fusionando para multiplicar sus potencialidades educativas (Coicaud, 2010).

Según García (2001; citado por Coicaud, 2010), la educación a distancia se basa en un diálogo

didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de

Page 48: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

48

aquél, aprende de forma independiente (cooperativa). Según la literatura, se demuestra que las razones por

las cuales actualmente se incursiona en la educación a distancia están vigentes. Para Coicaud, una de estas

razones fue la apertura del currículum universitario a uno más abierto y flexible que permite a adultos

trabajadores a tiempo completos el poder educarse a distancia. La burocrática educación convencional

provoca que muchos adultos no ingresen a la universidad y optan por dejar otras ocupaciones para seguir

una carrera universitaria. Por tal razón, ingresan a instituciones de educación a distancia o virtuales que les

ayudan a completen sus estudios controlando y regulando el lugar donde se educan y controlar su ritmo de

aprendizaje (Coicaud, 2010).

Según Bernstein (citado por Coicaud, 2010), otra razón importante para incursionar que persiste

hoy día es que la educación a distancia deja el rígido enmarcamiento del sistema presencial, los cuales

pautan los tiempos, ritmos y lugares en los que debe desarrollarse la educación. Las instituciones a distancia

poseen un enmarcamiento más débil, ayudándoles a completar sus estudios sin arriesgar calidad (Coicaud,

2010). En cuanto a la igualdad de acceso como filosofía primordial de la educación a distancia, Litwin y

Carbone (2011; citados por Coicaud, 2010) encontraron que esta sigue siendo igual.

Según la UNESCO (citado en García, 2001), el aprendizaje abierto y a distancia es hoy uno de los

campos de mayor avance en las propuestas educativas y de formación en todo el mundo, tanto en los países

subdesarrollados como instrumentos de respuestas a las ingentes necesidades de formación de grandes

grupos humanos, como en los desarrollados en los que la enseñanza a distancia se reconoce como

importante estrategia de formación, tanto inicial como permanente.

Según García (2001, p.73; citado por Coicaud, 2010), la educación a distancia es una alternativa

para aquellas personas que desean aprender y que se ven obstaculizadas por ubicación geográfica;

incompatibilidad de horarios; personas con alguna discapacidades; diferencias culturales; personas con

restricciones de libertad o situaciones sociales particulares; personas que tienen habilidades y saberes y no

encuentran una vía para acceder al reconocimiento formal; dificultades económicas derivados del

transporte, hospedaje, etc.; la demanda de un número reducido de personas de necesidades de cursos

específicos de una localidad pero que pueden coincidir con la otros municipios y así justificar para

desarrollar un aprendizaje a distancia.

Los objetivos que persigue la educación a distancia están claramente definidos en instituciones con

estos proyectos innovadores. Estos están claramente definidos desde sus inicios en las instituciones de

educación a distancia. Se evidencia que entre lo se encuentran: el ofrecer nuevas formas de evaluar

formalmente usando las TIC, la reorganización del currículum para brindar títulos universitarios a quienes

no pueden educarse presencialmente, el mediatizar las relaciones entre alumnos y docentes, el uso de

diversas metodologías y recursos tecnológicos para brindar mayor autonomía de aprendizaje a los alumnos,

el gestar o crear currículos universitarios más abierto a las problemáticas reales de las personas y la creación

de currículos más inclusivos que integren a ambos géneros equitativamente. Las universidades aumentan

su cantidad de programas a distancia, ya que a partir de su creación en 1969, han surgido varias

universidades a distancia en distintos países, y cada vez son más las que incorporan la bimodalidad en los

estudios utilizando los avances de la tecnología (Coicaud, 2010).

Mediante la educación a distancia se podrá lograr los objetivos de democratizar el acceso a la

educación; propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia como es el caso de los que trabajan;

impartir una enseñanza innovadora y de calidad tan buenos o mejores que una enseñanza presencial;

fomentar la educación permanente ante una sociedad que exige nuevas habilidades y adaptaciones y reducir

los costos.

Como se puede observar en los datos, de acuerdo con la evolución de la tecnología y de los nuevos

mecanismos para impartir la enseñanza, se ha ido modificando la definición de aprendizaje a distancia,

Page 49: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

49

mostrando un desarrollo significativo en cuanto a las herramientas tecnológicas y a los enfoques

pedagógicos que ésta envuelve. El aprendizaje a distancia, por lo tanto, ha evolucionado de “lo escrito”,

enseñanza por correspondencia, enseñanza programada enriquecida por los servicios de radio y televisión,

enseñanza con multimedios, hasta el actual aprendizaje que integra variedad de la tecnología moderna.

Es recomendable iniciar el proceso de planificación de los programas de educación a distancia con

una tormenta de ideas relacionados a la conceptualización de la metodología virtual dentro del marco

institucional. Luego establecer la política institucional dentro de este contexto y que destaque el

compromiso con una educación a distancia de calidad. Esto requiere de una visión un tanto más proactiva

en la planificación organizacional. Algunos de los elementos que se deben considerar son: la calidad de los

ofrecimientos, la capacitación a los maestros, diseñadores, y al personal de apoyo institucional; las

instalaciones físicas y virtuales, aspectos administrativos y recursos educativos virtuales entre otros.

Conceicão & Lehman definen la educación a distancia como el aprendizaje que ocurre a cualquier

hora, en cualquier lugar, a cualquier ritmo y de cualquier manera. Lehman & Conceicão, 2013, Capítulo 1,

Opportunities for Online Education). Haciendo referencia a las proyecciones relacionadas al aumento de la

cantidad de programas a distancia, Conceicão & Lehman explican que el ciudadano promedio tiende a

recurrir a la educación universitaria debido a tres razones principales: la situación de estrechez económica

a nivel global, las demandas en trabajadores con mejores destrezas en el mercado de empleos y el

crecimiento exponencial en la emergencia de nuevas tecnologías. (Conceicão & Lehman, 2013, Capítulo

1, Causes for Increased Enrollment). Este segmento de estudiantes universitarios, que busca en la educación

a distancia una alternativa para mejorar su condición personal y profesional, debería resultar prácticamente

imposible de ignorar para las universidades, al momento de desarrollar una oferta académica satisfactoria.

A su vez, Moore y Kearsley (2011, p.2) definen la Educación a Distancia como la enseñanza y

aprendizaje planificado en donde la enseñanza normalmente ocurre en un lugar diferente de aprendizaje, lo

que requiere la comunicación a través de tecnologías, así como una organización institucional especial.

Estos plantean que la idea básica de la educación a distancia es simple, debido a que tanto el instructor,

como el aprendiz se encuentran en lugares diversos, para poder interactuar unos con otros requieren del uso

efectivo de las tecnologías para la comunicación. En tanto, que se estiman continuos cambios significativos

en la organización de la educación. Por tal razón, es preciso preguntarse, el por qué, las instituciones de

educación superior desean integrar cursos y programas de educación a distancia. Se entiende que la

educación a distancia debe ser para que los estudiantes puedan acceder a una mejor educación que en el

pasado. Ante este particular, Moore y Kearsley (2011), citan razones que promueven la integración de la

educación a distancia, como innovación: a) se incrementa el acceso al aprendizaje y la formación como una

cuestión de equidad, b) se les proporciona oportunidades a personas en el campo laboral para la

actualización de las habilidades (desarrollo profesional), c) mejora la eficiencia de los recursos educativos,

d) mejora la calidad de las estructuras educativas existentes, e) mejora la capacidad del sistema educativo,

f) se logra un balance en las desigualdades entre los grupos de edad, g) se desarrollan campañas educativas

para audiencias específicas, h) se proveen adiestramientos de emergencia para grupos específicos, i) se

expande la capacidad de la educación al integrar nuevos cursos, j) ofrece la oportunidad de combinar la

educación con la vida familiar y laboral, k) se añade una dimensión internacional a la experiencia educativa.

También se define la educación a distancia como una modalidad complementaria a la educación

presencial que aprovecha las oportunidades ofrecidas por el acceso a la información y la transformación de

conocimientos propios de la comunicación interactiva, satisfaciendo así las demandas y necesidades

educativas de formación y capacitación de quienes no pueden asistir con regularidad al salón de clases

(Sarramona y Montero citados en López de Solórzano, 2012). Este punto de vista es interesante pues

evidencia una visión diferente frente a la educación presencial, en la que deja ver claramente las

oportunidades de creación que trae consigo la educación a distancia, introduciendo oportunidades que

Page 50: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

50

favorecen el aprendizaje individual o colectivo de los estudiantes que no puede estar físicamente en los

centros de enseñanza. Esto coincide con los argumentos presentados en las entrevistas sobre acceso a la

información y el uso de tecnologías sincrónicas y asincrónicas.

Haythornthwaite & Andrews (2011), indican que el aprendizaje a distancia, una vez apoyado a

través de la televisión y uno-a-uno entre los estudiantes y profesores, ha sido transformado por los espacios

en línea disponibles para el aprendizaje electrónico. Recursos, en forma de textos publicados o expertos en

materias, cada vez están más disponibles a través de la web, desde cualquier lugar, en cualquier momento

y para cualquier persona. Además, los estudiantes, que han sido tradicionalmente los lectores y receptores

de información, están asumiendo un nuevo rol como proveedores de información, contribuyendo a diálogos

en foros públicos, añadiendo información local a contextos globales, y participando con otros en línea para

trabajo, aprendizaje y juego. Con una mezcla creativa de medios, aplicaciones y tecnologías de

comunicación, el aprendizaje en línea se adapta a cualquier lugar y a cualquier situación.

Ambos autores entienden que las características de una de las partes más importantes de la

educación a distancia, la comunicación mediada por computadoras como anonimato, asincronía, movilidad,

conectividad, rapidez, globalidad, basada en texto, persistente, multimodal y diferentes lógicas de

representación de mensajes son las que representan esta modalidad y la que la diferencian mayormente de

la comunicación cara a cara.

Rama (2012), autor del libro La reforma de la virtualización de la universidad: El nacimiento de

la educación digital, presenta cómo los nuevos desarrollos tecnológicos, el mundo del trabajo y la creación

del valor se articula con ambientes digitales y la incorporación de la informática como herramienta del

trabajo en el marco de sociedades más abiertas del mundo, con crecientes lógicas de producción en red y

competitivas con base en la incorporación de conocimientos. Los especialistas universitarios, en tanto que

el eje de su trabajo es diagnosticar y responder (diseñar, enseñar, prescribir, intervenir, entre otros) en casi

todos los campos disciplinarios y de trabajo, realizan ambas actividades mediados crecientemente por

tecnologías informáticas, lo cual ha derivado también en la incorporación del uso de tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) como programas informáticos e internet en los procesos de educación

para adquirir esas competencias.

La creciente expansión de la educación a distancia desde fines de los noventa planteó la necesidad

de formular políticas más amplias de regulación para esta modalidad de enseñanza. El paso de normas de

regulación de las universidades a regulaciones sistémicas es una expresión del tamaño que está comenzando

a adquirir la cobertura a distancia, la valorización política y social como instrumento para reducir la

inequidad, la aparición de nuevas formas y problemas en su evolución que muestran la necesidad de ajustar

la normas vigentes y la existencia de demandas por parte de grupos académicos e instituciones para

establecer regulaciones para el funcionamiento del sector ante la irrupción de nuevos proveedores con

formas competitivas diferenciadas en términos de calidad.

Ruhe y Zumbo (2009), establecen una diferencia entre lo que es la educación a distancia y el e-

learning. Los autores citan a Schlosser y Simonson (p. 65), los cuales indican que la educación a distancia

es a generic, all-inclusive term to refer to the physical separation of teachers and learners. Mientras que

los autores reservan el término e-learning para un instructional program delivered online or through the

Internet. La mayoría de las contestaciones de los participantes coinciden con Ruhe y Zumbo, en el sentido

de que la educación a distancia se basa en un aprendizaje asincrónico. Sin embargo, muchas de las

contestaciones parecen implicar educación mediante el Internet, para el cual Ruhe y Zumbo usan el término

e-learning. Esto parece indicar que el uso del Internet en la educación a distancia a predominado hasta el

punto en que el término educación a distancia se usa para implicar este tipo de ambiente de aprendizaje.

Page 51: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

51

Litwin (2000; citado en Coicaud, 2010), define la educación a distancia como una modalidad de

enseñanza con características específicas, esto es, una manera particular de crear un espacio para generar,

promover e implementar situaciones en las que los alumnos aprendan. Según lo siguiente expresado por

Coicaud (2010), se evidencia una clara tendencia a que las Universidades proyectan aumentar la cantidad

de programas a distancia:

Actualmente somos partícipes de un gran desarrollo de comunicaciones virtuales en

instituciones educativas de diferentes países, y esta tendencia aumentará progresivamente. Sin

embargo, no debemos encorsetar a este tipo de “comunidades de aprendizaje” desde las ideas

tradicionales que se han plasmado con respecto a una comunidad –homogeneidad, familiaridad,

afectividad, etc.– pues estos ciberlugares alternativos se manejan con una simbología propia

que no resulta completamente isomórfica a la organización de las prácticas humanas

convencionales.

Análisis por los expertos

El Dr. Rafael Aragunde (2016), señala que la educación a distancia puede ser asincrónica o

diacrónica, se puede dar en una misma ciudad, pero se puede dar atendiendo estudiantes que habitan en

distintos continentes, pero lo fundamental es que se valga de la tecnología y los medios de comunicación

tecnológicos; más reciente y en específico, la Internet. Añade Aragunde, que es una educación que se basa

en la posibilidad de un aprendizaje fundamentalmente independiente en comunicación con alguien que se

supone sepa un poco más, pero es el estudiante quien debe confrontar el conocimiento y trabajar sobre el

mismo en la soledad de su habitación, de su sala, de su casa o alguna biblioteca.

El Prof. James Lynn (2016), alega estar de acuerdo con las definiciones provistas por los directores

de programas, específicamente en lo que a enseñanza asincrónica se refiere, ya que “es lo que hacemos a

distancia. Tu estás creando un ambiente donde los estudiantes y los profesores pueden interactuar

asincrónicamente”. Inclusive, mencionó que este modo de enseñanza provee la ventaja de que los

estudiantes están más dispuestos a preguntar, de manera escrita, mientras que en un salón de clases

usualmente los estudiantes no preguntan y el instructor asume que todos entendieron.

Héctor A. García (2016), argumentó que todo Proyecto que incursione en la modalidad a distancia

debe estar fundada en principios claros y en bases transparentes; como metodología didáctica debe tener

clara la definición de educación a distancia y la participación bien fundamentada de los estudiantes. Para

Héctor García, las contestaciones muestran definiciones dinámicas que evidencian innovación en sus

métodos con la aplicación de la tecnología educativa, motiva las razones por la cual se incursiona

originalmente en la educación a distancia al “Cambio de los tiempos”, y recuerda la baja en ventas de

Enciclopedias siendo desplazadas por la computadora (clones). Por lo que coincide en romper, el

inmovilismo de gran parte de la enseñanza convencional donde la educación esté más orientada hacia el

cambio y a los intereses y necesidades de los estudiantes de hoy. Héctor García apuesta a un futuro

prometedor y dinámico por la “virtualidad” en la educación a distancia. Además, apuesta al aumento de

programas a distancias en todos los niveles del sistema educativo indicando: “Todas las instituciones

educativas deben incluir una visión de futuro que contemple el cambio constante, esto incluye la ampliación

de servicios en modalidades mixtas y a distancia”.

En relación al aumento de cursos en línea en instituciones universitarias el Dr. Rafael Aragunde

(2016), indica que esa es una actitud común en las instituciones ya que están convencidos de que al mundo

lo va a dominar la tecnología. “Se piensa que al no tener alternativas hay que trabajar en ello. Para que

alguna institución crezca va a tener que crecer en ese ámbito no va a poder crecer en el ámbito presencial

que es como lo hicieron hasta el surgimiento de estas modalidades que primero fue estudiar por carta y a

través del televisor y por radio y eventualmente ahora en línea a través de la Internet.”

Page 52: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

52

Respecto a si los objetivos que persigue la educación a distancia están claros para todos los

empleados de las universidades el doctor Aragunde, nos dice que “existen muchas estrategias y políticas

institucionales que la mayoría de las empleados desconocen pese a que reciben cartas comunicados

boletines etc. porque los miembros de ciertas instituciones suelen ser bastante laxos en lo que respecta a

escuchar estrategias que se han adoptado recientemente.”

El Dr. José Sánchez (2016), define la educación a distancia como una modalidad de enseñanza

aprendizaje; que se integra con la modalidad presencial y que hay muchísima investigación que sugiere que

esa hibridez es lo ideal.

Page 53: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

53

Naturaleza alternativa (Reactivos #4, #11 y #14)

Los Datos Reactivo #4

Sobre si el programa a distancia es único y no existe un programa igual en el país, el 28.6% de los

participantes señaló estar totalmente de acuerdo, el 57.1% indicó estar parcialmente de acuerdo y el 14.3%

parcialmente en desacuerdo. Acerca de porqué consideran que el programa a distancia es único,

respondieron:

A. “De los cinco programas que tenemos, un programa es único y no existe este programa en el

país. Al pasar los años ya otras instituciones han incursionado en programas en línea parecidos

a los restantes cuatro programas que tenemos”.

B. “Muchas instituciones dicen tener estudios online, sin embargo, los estudiantes se encuentran

con plataformas muy sencillas donde lo único que tienen son lecturas, tareas y donde la

interacción es mínima. Yo le llamo cursos independientes glorificados. Nuestro programa a

distancia se distingue por tener una plataforma instruccional dinámica, con videos, lecturas y

material de apoyo. Se hacen conferencias sincrónicas semanales de los Profesores con los

estudiantes. Se brinda retroalimentación continua y hay presencia continua del Profesor. La

experiencia es única pues el estudiante percibe que hay alguien detrás de todo este andamiaje que

se preocupa y que está pendiente de su progreso académico”.

C. “La Universidad asegura la regulación del diseño y desarrollo de sus cursos híbridos y en línea

a través de los estándares de Quality Matters, estándares nacionales que intentan atacar los

problemas de calidad en la educación a distancia liderados por expertos que han desarrollado un

sistema de aseguramiento de calidad y mejora continua para la educación a distancia. El

programa reconoce diferentes dimensiones tales como la enseñanza, apoyo al estudiante,

tecnología, pero se enfoca en el diseño de cursos para determinar un nivel de calidad en la

educación a distancia. La Universidad es la única institución en Puerto Rico que utiliza Quality

Matters entre 850 subscriptores (primordialmente en USA) en conjunto con multimedia, y SOPs

para diseño de cursos basados en principios de manejo de proyectos, diseño instruccional robusto

que promueve en el estudiante un proceso de aprendizaje, integral de mejora continua”.

D. “En términos del programa como tal, es único en el país; en cuanto a la oferta, hay algunos

programas que se repiten”.

E. “Cada institución tendrá una plataforma y unas características pero todas tienen un mismo

propósito”.

F. “Luego de que iniciamos con el proyecto, otras instituciones comenzaron hacer programas

similares”.

Page 54: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

54

Reactivo #11

Se le preguntó a los entrevistados si la estructura administrativa para los programas a distancia es

distinta a los programas presenciales. El 28.6% de los participantes señaló estar totalmente de acuerdo,

mientras que otro 28.6% indicó estar totalmente en desacuerdo; el restante 42.9% apuntó a estar

parcialmente de acuerdo. En respuesta a cuáles eran estas estructuras, las respuestas fueron las siguientes:

A. “El Coordinador tiene la responsabilidad como en los cursos presenciales”.

B. “La estructura per se es la misma. Existen Decanos académicos, Directores, Coordinadores y

Gerentes de departamentos al igual que en los programas presenciales. Sin embargo, existe un

personal bajo esta estructura que está totalmente separado y que atiende toda la población

estudiantil online”.

C. “Actualmente es la misma se está considerando una nueva estructura administrativa. Todo lo

relacionado a educación a distancia se maneja en el centro de educación a distancia excepto

asuntos académicos , los cuales se refieren a los decanos o Directores Académicos”.

D. “Tenemos un Decano Académico de Educación a Distancia, un Director Académico-

estudiantil, Coordinador de [Educación a Distancia] y Help Desk. Los programas presenciales

se limitan a un decano y un director por programa”.

E. “Al inicio del proceso de programación de los cursos, la estructura administrativa es igual.

Todos los cursos de la institución tienen el servicio de la plataforma de Bb. Luego que se

identifican los cursos en línea de Educación a Distancia, se activan herramientas necesaria en

dichos cursos y se añade el personal de apoyo al usuario 24/7”.

F. “A nivel institucional existe una Vicepresidencia Auxiliar para Educación a Distancia. A nivel

de recinto existe un Decanato Asociado para los Asuntos Académicos a Distancia, y bajo este,

un Departamento Académico a Distancia. También tiene una Gerencia de Servicios de Matrícula

y un Centro de Producción dedicados”.

G. “Existe un Decanato de Educación a Distancia que vela por el cumplimiento de los

estándares académicos, el desarrollo de cursos y administración de la plataforma. El componente

de servicio estudiantil lo ofrecen las mismas oficinas que los programas presenciales”. Reactivo #14

De acuerdo al 100% de los participantes, los programas de Educación a Distancia en Puerto Rico,

colaboran con los programas presenciales. A este particular añadieron lo siguiente:

A. “El estudiante puede combinar cursos presenciales y a distancia, si le provee una

oportunidad”.

B. “Se ofrecen secciones en línea de los cursos de programas presenciales (usualmente nivel 3000

y 4000). Cursos presenciales utilizan LMS como herramienta de apoyo. Se articula programación

en ambas modalidades”.

C. “No es común pero el centro de educación a distancia presta apoyo cuando se necesita y se

solicita”.

Page 55: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

55

D. “Colaboramos con el adiestramiento de profesores de todos los Departamentos o Escuela de

la Institución”.

E. “El Decanato de Educación a Distancia trabaja en colaboración con la Escuela de Salud,

Escuela de Negocios y Empresarismo y Escuela Técnica”.

F. “Se ofrecen cursos complementarios, híbridos y totalmente a distancia en los programas que

se ofrecen de forma presencial. También se utiliza el sistema de videoconferencia”.

La literatura

Con relación a la exclusividad de programas a distancia únicos y que no existen programas iguales;

Coicaud (2010), destaca que en 1995 se implementó un programa de estudio y trabajo para el estudiantado

de Enfermería de la Universidad Nacional de la Patagonia. En esta región no existía ningún programa de

formación de Enfermeros/as; por lo cual se tenían que trasladar a ciudades distantes para obtener su

licencia. Por tal razón, en 1997, se implementó un programa a distancia para ofrecerle su licencia de

Enfermero/a. Ya que estos estudiantes tenían otras responsabilidades sociales y familiares, se les

imposibilitaba el trasladarse a otro lugar para estudiar presencialmente y licenciarse. Según la coordinadora

del programa; ésta fue la primera Licenciatura en Enfermería a distancia aprobada por el Ministerio de

Educación Argentino. Aunque existen otros programas en línea en otros lugares del país, destaca que en

algunas provincias, existen otras ofertas educativas a distancia que no satisfacen las expectativas de los

alumnos, porque se limitan a presentar materiales sin tutorías, ofreciendo cursos libres sin orientación del

docente por el aprendizaje de los alumnos (Coicaud, 2010).

Un estudiante de otra provincia Patagónica explicó que eligió estudiar en esta Universidad porque

considera la carrera está mejor organizada y ofrece mayor nivel académico (Coicaud, 2010). Este ejemplo

demuestra que al igual que los hallazgos encontrados en el cuestionario; algunos países tienden a ofrecer

programas únicos de educación a distancia y que el estudiantado tiende a elegir aquellos que se ajusten a

sus necesidades y que proveen calidad educativa.

En cuanto a si la estructura administrativa para los programas a distancia es distinta a los programas

presenciales, Coicaud (2010), destaca que una de las dificultades de estas propuestas a distancia es la

inexistencia de estructuras administrativas flexibles para gestionar las mismas. Menciona que persisten los

cánones burocráticos de la Universidad tradicional y para superarlas, recomienda que se creen estructuras

organizativas que conjuguen las estrategias centralizadas con las descentralizadas (Bates, 2001). Destaca

como ejemplo a la UNC, donde su organización, gestión y decisión se hacen a nivel central. (Coicaud,

2010). Esto refleja que aunque los programas presenciales colaboran con programas a distancia, predomina

la burocracia de la educación tradicional y sus estructuras administrativas tienden a diferenciarse.

La integración de alternativas de estudios en línea a los ofrecimientos programáticos deben

enmarcarse dentro de bases filosóficas y pedagógica, ya que de éstas emana la visión misión, metas y

objetivos institucionales. La educación a distancia debe adoptarse si ésta se percibe compatible con la

misión de la institución y efectiva desde la perspectiva académica y presupuestaria.

Muchas instituciones educativas han experimentado aumento en demanda, como los programas

entrevistados, lo cual demuestra los cambios de paradigma de estudiantes y maestros hacia nuevas

modalidades. Esto se logra en gran medida cuando las instituciones cuentan con diversidad de recursos,

tanto físicos como humanos, los cuales ponen a disposición del estudiantado para contribuir a que las

experiencias adquiridas en la institución sean significativas.

Page 56: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

56

Una universidad sin una visión generosa de su futuro es como un crucero en altamar sin rumbo

determinado. La proyección equilibrada y ambiciosa del propio porvenir demuestra entre otras realidades,

liderazgo en los administradores, transparencia institucional, impulso operativo, seguridad en los

integrantes, sentido de dirección del trabajo educativo y vitalidad institucional. El presente y futuro de las

instituciones educativas solo estará garantizada por el espíritu de cambio que se refleja en la constante

revisión de principios y estrategias, en la transformación de contenidos y en la adaptación de todos los

medios útiles para el aprendizaje. Sólo en la renovación y el cambio se da la permanencia.

Haythornthwaite & Andrews (2011), comparten que los programas a distancia compiten por

recursos con programas tradicionales de la misma institución, pero también ofrecen a la institución una

forma de competir con programas externos y universidades tradicionales y en línea. También pueden existir

relaciones simbióticas, por ejemplo, donde los programas en línea proveen acceso a cursos que no están

disponibles a nivel local como pudieran ser cursos remediales para estudiantes de nuevo ingreso o alianzas

con otras instituciones para programas en conjunto.

Recalcando la importancia de la necesidad de una estructura administrativa diferente para los

programas de educación a distancia, Conceicão & Lehman (2013), indican que una de las razones para la

deserción de los estudiantes de dicho modelo educativo es la percepción de falta de apoyo administrativo

de algunas instituciones educativas que ofrecen cursos a distancia. Esto dramatiza la necesidad de una

estructura administrativa de apoyo sólida para los programas de educación a distancia. Como resultado del

estudio, las autoras recomiendan una estrategia de parte del instructor del curso que incluya los siguientes

elementos: cartas de bienvenida previo al inicio del curso, reuniones de orientación que incluyan actividades

dirigidas a estimular la integración del grupo, comunicación y clarificación constante relacionada a las

tareas y actividades del curso, gerencia y monitoreo del progreso académico del estudiante, apoyo

psicológico, compartir de recursos continuo y retroalimentación constante y multidireccional entre todos

los participantes del curso y el instructor.(Lehman & Conceicão, 2013).

Rama (2012), señala que Brasil tiene una vasta y reciente legislación reguladora de la educación a

distancia que reduce el peso del sector privado en esa modalidad, con un amplio control sobre los polos. El

país tomó una dirección nueva con la creación del sistema de la Universidad Abierta del Brasil (UAB)

(decreto 5800 de julio de 2006) como política de incentivo y articulación de ofertas a distancia diferenciadas

de las universidades u otras instituciones públicas. En 2010, ya había 720 polos nacionales de apoyo a esas

ofertas.

Con la digitalización, la convergencia de soportes y la aparición de nuevas industrias culturales

aumenta la calidad, precisión, confiabilidad y amplitud de los apoyos al aprendizaje a partir de otros envases

y soportes de contenidos de las nuevas y reestructuradas industrias culturales que se fueron transformando

en industrias educativas (Rama, 2003). Al tiempo que la educación con estos impactos se traslada

lentamente hacia un escenario virtual en el marco de la convergencia digital de las tradicionales industrias

culturales analógicas y la creación de nuevas industrias educativas digitales, se refuerzan las tendencias

hacia una educación sin fronteras.

Para algunos autores, la robótica pedagógica se constituye en una forma superior de la propia

pedagogía. Para otros, la robótica pedagógica se asocia a la lógica del aprendizaje de la simulación más

allá de ser un hardware o un software. Así, el camino informático en educación tendrá sus propios recorridos

y fases. Acebal (2014), nos explica que la educación a distancia colabora con otros programas presenciales

presentando los objetivos de la educación a distancia los cuales son los siguientes: responder a personas

que no pueden asistir al salón de clase presencial, instrumentar estrategias de educación

permanente, permitir a personas adultas continuar su formación sin alejarse de su medio familiar, social y

laboral, organizar múltiples estrategias pedagógicas-didácticas que permitan a los estudiantes adultos a

Page 57: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

57

gestionar su propio proceso de aprendizaje, estimulando así la autonomía, la creatividad y la

responsabilidad de las personas. A nivel institucional, optimizar recursos humanos y materiales, es decir

captar la mayor cantidad de alumnos (antes imposibilitados por la separación geográfica) con la menor

cantidad de nuevos recursos.

Análisis por los expertos

Sobre la singularidad de un programa a distancia Héctor A. García Meléndez (2016), expresó que

para que un programa a distancia sea único deberá mantener el liderazgo en el cambio, en la aplicación de

la tecnología, en la innovación y en la investigación. A su vez contribuir a la democratización, a la igualdad

y a la ampliación de oportunidades, para que tanto jóvenes como adultos puedan satisfacer sus expectativas

y necesidades formativas individuales. Por lo tanto, las instituciones llamadas “virtuales”, deben haber

realizado estudios de viabilidad y conveniencia, aplicando modos, medios y fines determinados por las

necesidades de la clientela.

En relación a la estructura administrativa de un programa a distancia García Meléndez (2016), nos

aporta, que se debe bosquejar el paradigma de funciones y responsabilidades institucionales, respondiendo

a la misión, metas y objetivos de la institución. La administración por naturaleza, ejerce una función auxiliar

o de apoyo por lo que me parece no es muy distinta a las universidades tradicionales presenciales.

Respecto a la colaboración de programas presenciales con programas a distancia el entrevistado

plantea que las universidades mixtas que nacieron de las presenciales, pero han incorporado o están

asumiendo las virtudes y condiciones de la educación a distancia, cuentan con enormes ventajas, ya que

tienen personal experimentado en la enseñanza, una infraestructura física fácilmente adaptable, una

tecnología aprovechable, recursos bibliotecarios y audiovisuales, entre otros. Por lo que ambas se colaboran

cuando incorporan métodos, estrategias y objetivos. Las universidades pueden beneficiarse de experiencias

colaborativas para promover sus ofrecimientos académicos. Además, los recursos humanos pueden

utilizarse para compartir experiencias con profesionales de otras escuelas y universidades.

En relación a la estructura administrativa para los programas de educación a distancia, el Dr. César

Rey (2016), comentó en su entrevista que entiende que en este proceso debe preservarse un seguimiento de

calidad, así como un seguimiento a la labor y el desempeño del profesor. Estas situaciones, según indica el

doctor Rey, cuentan con una métrica y un avalúo. Esto, con la intención de alcanzar una calidad y pureza

de los procesos educativos.

El Dr. José Sánchez Lugo (2016), explica que se debe hacer un esfuerzo por cambiar la base con

relación a la creación de cursos en línea: “El prontuario se hizo para la presencialidad no se hizo para el

curso en línea. Tenemos que hacer un esfuerzo por cambiar esto pero la base, está ahí, es presencial”.

El Dr. Rafael Aragunde (2016), menciona que los cursos que se ofrecen en línea podrían satisfacer

a algunos estudiantes y no satisfacer a algunos otros, pero fundamentalmente se ofrecen con cierto éxito ya

que los estudiantes continúan matriculándose todos los semestres y en todas las facultades.

Durante la entrevista, se preguntó al Dr. Sainz (2016), si el programa a distancia es el único que

existe en Puerto Rico, con sus particularidades, informó lo siguiente:

Como diría mi colega Antonio de las Casas, que ha sido el pionero de esta Institución de educación

a distancia, creo que el programa de educación a distancia en la Universidad Interamericana es una

singularidad. En primer lugar, porque esta es una Universidad centenaria de Puerto Rico. Es decir,

que nosotros no somos una Universidad de otro país que ha venido a Puerto Rico, sino que somos

Page 58: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

58

una Universidad puertorriqueña que se adecuó a los tiempos, que ha invertido en el capital humano,

en infraestructura y en las tecnologías, para llegar a ser el líder indiscutible en educación a distancia

en Puerto Rico, con 52 programas, creo que los números son contundentes; creo que esta

Universidad ha tomado ese liderazgo y está ahora enfocada a llevar este liderazgo al resto del

mundo.

Respecto a si la estructura administrativa para los programas a distancia es distinta a los programas

presenciales, el doctor Sainz (2016), considera que “se deben mejorar los servicios de reclutamiento,

admisión, matrícula, asesoramiento, consejería, biblioteca; prácticamente todos los servicios. Debe haber

una equidad entre los servicios que se le ofrecen al estudiante presencial y al estudiante en línea, equidad

que inclusive las reglas lo demandan” (Sainz, 2016). Esto evidencia los resultados divididos de los datos,

afirmando la necesidad de ofrecer una estructura administrativa en igualdad de condiciones para el

estudiantado presencial y el estudiantado a distancia.

Page 59: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

59

Tecnologías (Reactivos #5, #10 y #24)

Los datos Reactivo #5

Las plataformas que utiliza cada universidad para ofrecer los cursos a distancia varía de institución

en institución. Se les preguntó a los entrevistados si el programa de Educación a Distancia de su institución

experimentaba con tecnologías emergentes, por lo que el 100% respondió que sí. En respuesta a cuáles eran

estas tecnologías emergentes, dos de los entrevistados se rehusó a señalar cuáles eran, mientras que el resto

de los participantes señaló que utilizaban Blackboard, Moodle, LMS (Learning Management System), entre

otros:

A. “...Moodle, una plataforma que es relativamente cómoda y fácil para trabajar. Además es

actualizada cada cierto tiempo”.

B. “...Blackboard con las herramientas de Wikis, Blogs, entre otras”.

C. “Al inicio, utilizabamos Blackboard pero recientemente cambiamos a otro. Este nuevo LMS, es

"web oriented" y permite integrar aplicaciones que hasta la última versión de Blackboard no se

podía hacer. Para las conferencias utilizamos otras tecnologías emergentes que integramos a la

plataforma”.

D. “A nivel institucional, se experimenta con LMS. A nivel de recinto, se experimenta con

tecnologías como apps, tecnologías móviles, cloud computing, multimedios, entre otras”.

E. “Robótica, programación de software y aplicaciones, vehículos de energía renovable,

impresoras 3D, tecnología aeroespacial (simuladores), y laboratorio de plasma”. Reactivo #10

Todos los participantes señalaron que el profesor tiene varias formas de comunicarse con el

estudiante de forma personal, como lo son el correo electrónico y las llamadas telefónicas. Una de las

instituciones señaló que el uso del celular está prohibido debido a que no pueden evidenciar las horas de

contacto del profesor:

A. “...correo electrónico, teléfono, mensajería interna del curso, foros de novedades y skype”.

B. “...vía telefónica o vía email y texto varía de acuerdo al profesor”.

C. “Plataforma (LMS), correo electrónico institucional, apps, teléfono, etc.”

D. “Conferencias web sincrónicas/asincrónicas; salas de chat sincrónicas; Correo electrónico;

Mensajería instantánea; llamadas telefónicas”.

E. “...Correo electrónico... celular”.

Page 60: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

60

F. “...correo electrónico institucional, el correo electrónico personal (como segunda opción) así

como por teléfono. Aunque no es obligatorio este último, se le exhorta a que lo hagan pues ha sido

muy efectivo para los esfuerzos de retención”.

G. “En la [Orden Ejecutiva] establece claramente que el profesor deberá comunicarse con el

estudiante por mensajería dentro de la plataforma educativa de Bb. El profesor provee el teléfono

de la oficina y las horas en que estará en su oficina para recibir las llamadas. La institución no

promueve el uso del teléfono celular personal ni correo personal porque no hay manera de poder

evidenciar las horas de oficina y recopilar las aclaraciones de las dudas de los estudiantes”. Reactivo #24

En relación a si el ambiente virtual es básicamente académico y no social, el 57.1% de los

participantes señaló estar totalmente en desacuerdo, el 14.3% señaló estar totalmente de acuerdo, mientras

que el 28.6% apuntó estar parcialmente de acuerdo. Los entrevistados compartieron lo siguiente:

A. “Social”

B. “La academia debe mantener su estatus”..

C. “La mayor parte de las actividades se enfocan en el área académica, pero incluimos actividades

para el desarrollo social”.

D. “Se ofrece en el ambiente virtual los aspectos sociales a través del uso de las herramientas

asincrónicas o sincrónicas”.

E. “Nada más lejos de la verdad. La comunidad virtual hay que crearla. Otras Universidades no

tienen ni cultivan esta parte. Nosotros tenemos un Portal de la Comunidad para promover la

interacción y la comunicación entre estudiantes de los mismos programas. Existen grupos en las

redes sociales de programas que se ayudan entre sí. En los cursos se fomenta la participación en

actividades en y fuera del salón virtual”.

F. “En los entornos virtuales se promueve la interacción y el desarrollo de verdaderas

comunidades de aprendizaje”.

G. “En nuestro caso, fomentamos el ambiente virtual académico y social, se le proveen

herramientas y se identifican estrategias para complementar ambas. Nuestro propósito es formar

un profesional competente e integral. El aspecto social es fundamental en el ambiente virtual para

crear lazos profundos y comunidades de aprendizaje activas’.

La literatura

Los programas de educación a distancia definitivamente experimentan con tecnologías

emergentes. Entre estas, según Barbier y Lavenir (1999; citado en Coicaud, 2010) el libro se ha adaptado

debido a la aparición de los recursos multimedia. Sin embargo, argumentan que estos medios no se anulan

entre sí; sino que coexisten. Entre las tecnologías emergentes más utilizadas en educación a distancia,

según Coicaud se encuentran los materiales educativos usados para comunican contenidos al alumnado,

motivarlos y ayudarlos a adquirir destrezas. Otras tecnologías emergentes demandantes en línea son el

Page 61: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

61

hipermedia; que integran distintos canales de comunicación y los discos compactos (CD, DVD) para

almacenar grandes cantidades de información. Barbier y Lavenir (1999; citado en Coicaud, 2010) explican

que los nuevos medios se construyeron basándose en sus predecesores. Destaca que la prensa y la edición

inventaron las maneras de representación del mundo moderno. El cine tomó lo ya escrito y la radio se

apoyó en las prácticas diversas de la información. Por su parte, la televisión usó el formato de la radio en

sus más variadas expresiones y posteriormente, surgen las redes de cables y de video así como la multimedia

actual. De esta manera, se afirma que estas herramientas se apoyan recíprocamente y los medios se

sustentan en los mismos paradigmas tecnológicos (Barbier y Lavenir, 1999).

El hecho de que se pueda convocar y reunir a públicos dispersos y heterogéneos, muestra la

importancia de los medios masivos de comunicación (Coicaud, 2010). Desde estos nuevos escenarios para

responder a las demandas de individualización, Internet es un ejemplo de las inmensas potencialidades que

una red puede brindar como fuente de datos y medio de comunicación entre las naciones. Esta hace real la

virtualidad en sus diversas manifestaciones y logran otras formas de interacción humana. Se destacan

además las simulaciones en computadora que proveen al alumno experiencias prácticas con las que se

encontrará en su vida profesional (Coicaud, 2010).

En su libro Evaluation in Distance Education and E-Learning, Ruhe y Zumbo (2009) hablan acerca

de cómo el movimiento de la Web 1.0 a 2.0 ha evolucionado el ambiente virtual de uno de presentación a

uno participativo. Además, las tecnologías emergentes seguirán cambiando la manera en la que se hace

educación a distancia, no solo moviéndose a nuevas tecnologías, sino combinándolas con las ya existentes.

De esta manera, se crean programas complejos que necesitan de modelos dinámicos de evaluación, para

poder determinar las fortalezas y debilidades de los programas.

En el libro El Factor Humano en la Educación a Distancia, la autora Ada María Acebal (2014) hace

referencia al ambiente virtual (factor humano) y como el alumno puede experimentar sentimientos de

soledad y aislamiento de sus profesores, tutores y otros alumnos el cual no se pueden medir en la aula

virtual, y puede reflejar la falta de aprecio y de interés de quienes son sus mentores.

Definitivamente, se evidencia que mediante el uso de diversos recursos tecnológicos, el

profesorado o docentes tienen varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal; como por

ejemplo el uso del correo electrónico, un recurso de comunicación valioso a través del diálogo

digitalizado. Según Coicaud (2010), el desarrollo de aprendizajes en tiempo real y el organizar experiencias

para compartir saberes entre alumnos y docentes crea procesos genuinos de comprensión del conocimiento;

entre estos los foros de discusión. Al compartir ideas con expertos, se aprenden contenidos relevantes y se

propicia motivación que a su vez favorece el obtener conocimientos. Estos facilitan el diálogo, la expresión

y la reflexión.

Según Litwin (2010), las videoconferencias son convenientes si existe una fuerte población que las

prefiera y son efectivas para acercar culturas y saberes. Para Coicaud (2010), las videoconferencias pueden

ser valiosas si son bien utilizadas; estas son ventajosas para existe distanciamiento o aislamiento de la

población, ofreciendo la oportunidad de acceder a la cultura y a la educación. Con relación al uso de las

plataformas tecnológicas en las universidades; al igual que las universidades encuestadas, la autora coincide

en que son una herramienta muy útil para comunicar al docente con el estudiantado. Destaca que estas

permiten al alumnado acceder a niveles y formas de comunicación que superan los modos tradicionales y

que su viabilidad depende del proyecto educativo que se elabora. Además, menciona las potencialidades

que proveen las herramientas móviles, como la telefonía, multimedia y localización espacial para

comunicarse en programas de educación a distancia (Coicaud, 2010).

Page 62: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

62

Uno de los rasgos diferenciadores del profesional de la enseñanza a distancia es su capacidad para

poder hermanar las destrezas del tecnólogo con las virtudes del educador pedagogo. Ambas características

son imprescindibles a la hora de elaborar un curso en línea, pues solo en la combinación estriba la calidad

del producto y del éxito en el aprendizaje. Para el diseño de cursos “en línea”, la industria tecnológica, ha

elaborado unas macro-herramientas que satisfacen las necesidades y estrategias básicas de la enseñanza y

aprendizaje a distancia. Son formatos tecno-didácticos que facilitan al profesor la organización de

directrices, contenidos, tutorías y evaluación, y le permiten al estudiante abrir ese abanico de ofertas propias

de un curso o de una unidad de aprendizaje. Estas plataformas no solo facilitan y estimulan el

autoaprendizaje sino que dan cohesión y legitiman las llamadas “aulas virtuales” o “comunidades de

aprendizaje” Para implantar un curso “en línea” hay varias opciones: se pueden usar servicios

independientes disponibles a través de la Web, como chat rooms, foros de discusión (electronic bulletin

boards), servidores del Web en los que se colocan páginas de contenido, correo electrónico y generadores

de exámenes “en línea”. Algunos de estos servicios son gratuitos, otros los pone la institución educativa al

servicio de profesores y estudiantes. Para la buena conducción de un curso en línea será necesario que, tanto

el profesor como los estudiantes, se familiaricen con las herramientas de comunicación disponibles para

cada curso. Las más usadas son precisamente las asincrónicas porque facilitan al estudiante el aprendizaje

autónomo, al margen de presiones de tiempo y lugar; no obstante, casi todas las instituciones imponen un

calendario mínimo que hay que cumplir, el curso requiere unas horas determinadas para tomar algunas

pruebas o remitir algunos trabajos. Y todos esos soportes los provee la plataforma elegida por la institución

para el soporte de los cursos a distancia. Algunas instituciones han optado por crear sus propias plataformas

tecnológicas, pero esto supone una gran inversión de tiempo, dinero y esfuerzo personal, además de la

constante validación de los instrumentos de aprendizaje. La distribución de material educativo utilizando

la tecnología emergente, es uno de los grandes retos que enfrentan las instituciones educativas, pero al

mismo tiempo representa una gama de oportunidades para proyectarse internacionalmente.

De acuerdo a Moore y Kearsley (2011), las tecnologías pueden ser clasificadas de diversas maneras,

pero una clasificación que éstos entienden particularmente útil es la diferenciación entre las tecnologías

grabadas (también conocidas como asincrónicas) y las interactivas (sincrónicas). Para estos autores esta

distinción conduce a uno de los principios más básicos en el uso de la tecnología, que es reconocer que

ninguna tecnología es óptima para la entrega de cualquier tipo de mensaje a todos los estudiantes en todos

los lugares. Seguido de eso, otro principio es que siempre es deseable tener al menos una tecnología

asincrónica principalmente para la entrega de contenido y otra sincrónica que sea adecuada para la

interacción entre los estudiantes y profesores. Por ejemplo, en cursos totalmente en línea, el material

instruccional puede ser grabado en texto, audio y video, y la interacción, también puede darse utilizando

las mismas herramientas tecnológicas.

Respecto al uso de tecnologías emergentes y de comunicación Haythornthwaite & Andrews (2011)

comparten que las elecciones hechas por los profesores sobre qué tecnologías utilizar, de qué manera y con

qué resultados sociales puede verse limitada por influencias externas, tales como: la elección, institucional

del entorno virtual de aprendizaje (VLE) / sistema de gestión de aprendizaje (LMS); la disposición de

profesores y estudiantes para la educación en línea, la disponibilidad de conectividad de alta velocidad en

las comunidades donde viven los estudiantes, las limitaciones financieras individuales e institucionales para

la compra de hardware y software; disponibilidad de tiempo de implementación y capacitación en el uso de

las nuevas tecnologías; sincronización con esfuerzos a través de regiones, las unidades institucionales, y la

necesidad de mantener la competitividad con otras instituciones.

De acuerdo a los resultados de la investigación sobre los factores de éxito y deserción de los

estudiantes de aprendizaje a distancia, realizados por Lehman & Conceicão (2013), se desarrolla el Modelo

de Persistencia Estudiantil (Conceicão & Lehman, 2013, Capitulo 5, Tabla 5.1), Como comentado

anteriormente, el modelo visualiza todos los procesos relacionados a la retención exitosa de los estudiantes

como interconectados y coexistentes, siendo parte de una biosfera. El estudio enfatiza que aunque el

Page 63: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

63

ambiente de los cursos es invisible en su modelo - dado el hecho que estos ambientes educativos se alejan

del salón de clases tradicional – el mismo representa una realidad tangible para el estudiante de forma

filosófica y psicológica, que debe ser tomada en consideración al diseñar los cursos de educación a

distancia. Las tecnologías que facilitan el apoyo y las interacciones entre los estudiantes, dentro de este

modelo, van desde lo esperado - como las conexiones disponibles a través del Internet y cursos diseñados

utilizando plataformas como MOODLE y Blackboard para distribuir los recursos académicos, hasta la

incorporación de tecnologías avanzadas como PASS (Panther Academic Support) para ofrecer tutorías

cara a cara a estudiantes que lo necesiten y la incorporación de módulos Desire 2 Learn y Collaborate de

Blackboard, Erikson OnLine ofrece también seminarios en la web a estudiantes principiantes en ambientes

a distancia con el propósito de facilitar su incursión en esta metodología.

Según Rama (2012), la lógica tecnológica y económica no necesariamente puede implicar una

nueva dimensión educativa y un nuevo enfoque cognitivo, sino que requiere otros componentes educativos

complementarios, como el enfoque por competencias y el eje de la calidad desde el mercado, la articulación

de diversas dimensiones, como la educación especializada, la práctica y la educación continua, en cuanto

conjunto de enseñanzas que La base de las interacciones es, sin duda, internet y las plataformas dentro o

fuera de la nube, pero debe suponer un cambio en la metodología de enseñanza para impulsar un proceso

de aprendizaje centrado en el estudiante desde un enfoque por competencias. La incorporación de las TIC

ayudan a consolidar un nuevo modelo educativo en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La incorporación de iPod, ebook, laboratorios, aplicaciones informáticas, aulas virtuales, Web 2.0,

proyectores de láminas como Powert Point y otros han permitido mejor nivel de retención y adquisición de

competencias. El incremento de la cantidad de computadores por estudiante ha permitido la evolución de

la pedagogía informática. Los estudios sobre tendencias tecnológicas están registrando la movilidad en la

tecnologías (tablets, notebook…), los e-books, el aumento de la conectividad y la gratuidad en el acceso a

internet; el crecimiento continuo del ancho de banda; el desarrollo de herramientas informáticas educativas

y de objetos abiertos de aprendizaje; la computación en la nube como hosteo y disco duro global en la nube;

la masificación de los sistemas de LMS y la creciente terciarización de los servicios tecnológicos de las

instituciones educativas. Los software de simulación o de aplicaciones específicas tienen precios muy

elevados que confinan su incorporación en los procesos de enseñanza en muchas universidades de la región.

Hoy, apenas algunas de las grandes universidades públicas de México y Brasil, o algunas instituciones

privadas de élite, logran adquirir muchas de estas herramientas informáticas.

Con relación a si el ambiente es básicamente académico y no social; la literatura evidencia que la

Internet suscitó el desarrollo de comunidades educativas virtuales. H. Rheingold,(1993), definía así a este

tipo de comunidades:

Agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas

entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente

sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”. “En las

comunidades virtuales la gente hacen todas las cosas que hacen en la vida real, pero dejan el

cuerpo atrás.

La definición de lo que son comunidades virtuales así como lo expuesto en esta cita contribuye a

evidenciar las capacidades de Internet para promover el desarrollo social en el aprendizaje a distancia. El

docente debe buscar las estrategias para que se ofrezcan estas interrelaciones sociales en el ambiente de

enseñanza-aprendizaje.

Page 64: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

64

Análisis por los expertos

Al preguntarse si el Profesor tiene varias formas de comunicarse con el estudiantado de forma

personal, el 100% contestó estar totalmente de acuerdo. Según Sainz (2016), estos resultados reflejan que

los estudiantes están intercomunicados y que tienen diferentes formas de recibir mensajes. Destaca “sin

embargo, algunos o casi todos mencionan el correo electrónico cuando realmente sabemos que, sobre todo

la nueva generación de estos estudiantes nacidos de la era digital, no es muy proclives a usar el correo

electrónico. Creo que los sistemas móviles, las redes sociales o una red social privada dentro de la

plataforma académica es una forma efectiva de comunicación; la cual debe de ser múltiple de múltiples

canales”. En la institución para la cual trabaja, “los profesores tratan de mantener la comunicación con los

estudiantes a partir de la plataforma. El estudiante sabe que toda comunicación académica sale y se origina

en la plataforma. No se usan canales paralelos; desde ahí, el mensaje o anuncio que aparece en la plataforma

también lo reciben por otros medios incluyendo el correo electrónico, porque al estudiante le gusta

segmentar sus intercomunicaciones entre lo académico y lo social. Es efectivo usar la plataforma como

fuente de intercomunicación.

Con relación a si la tendencia es a que el estudiante y el profesorado se comuniquen mayormente a

distancia o mayormente en forma presencial; explica que “el fenómeno replica lo que está pasando en

nuestra sociedad, donde la comunicación se hace a través de dispositivos a distancia; es la tendencia en la

educación a distancia y también en la educación tradicional. Esa división tan marcada entre interacciones

en la educación tradicional y la educación a distancia se están borrando. La educación tradicional ha hecho

uso de las tecnologías, plataformas y el estudiante gusta de utilizar estas interacciones y comunicaciones a

distancia.

El Doctor Gino Natalicchio (2016), Vicepresidente Ejecutivo de la División Online Corporativa de

EduK Group reaccionó ante estos resultados de la siguiente forma: “estoy parcialmente en desacuerdo con

algunas de las aportaciones. Hoy día las tecnologías emergentes han cambiado; por ejemplo la realidad

virtual, las simulaciones, son tecnologías emergentes con las cuales muchas universidades están

comenzando a integrar en sus currículos”. En cuanto a cuál es la importancia de que las universidades con

ofertas académicas en línea se mantengan al día con las tecnologías emergentes, Natalicchio opinó, “Es

importante, sin embargo hay que medir la efectividad que pueden tener las tecnologías y determinar si su

uso es costo efectivo o no. Es importante evaluar esto y auscultar las distintas posibilidades; seguir

investigando y mirando opciones. De igual forma se pueden evaluar no únicamente tecnologías sino

modelos de diseño instruccional que integren estas tecnologías; por ejemplo el modelo de competency based

education puede brindar muchas posibilidades”.

Acerca de las tecnologías emergentes, James Lynn (2016) indicó que sí, plataformas como Moodle

y Blackboard son emergentes, pero que no se necesitan “ninguna de estas plataformas para dar un curso en

línea. Lo que me aventaja esta[s] plataforma[s] es tener a los estudiantes formados en grupos como tal de

curso y el poder darles los exámenes”. Lynn explicó que en su caso usa las redes sociales porque a los

estudiantes “no les cuesta loguearse a una plataforma, ellos están en Facebook to’ el día”. Así, los alumnos

reciben las notificaciones de manera más directa. En cuanto a si la facultad experimenta con tecnologías

emergentes, Lynn indicó que muy pocos y se limitan a lo que la universidad establece, ya que la resistencias

más grande siempre va a ser el profesorado. En cuanto a los sistemas, indicó que todos son buenos, todos

tienen ventajas y desventajas... tu escoges el que se adapte al tipo de trabajo que vayas a hacer o te adaptas

al que la universidad o la escuela tuya haya pagado porque realmente a la larga te vas a adaptar a ese.

Sainz (2016) define el término tecnologías emergentes como las nuevas tecnologías

específicamente para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre los resultados del cuestionario, observa

que el 100% de los participantes está de acuerdo con experimentar con tecnologías emergentes y expresó

Page 65: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

65

que es un poco optimista decir que el 100% lo hace, porque en las respuestas vemos que el denominador

común es el uso de una tecnología en línea (learning management system), sea de una compañía o de otra

(se mencionan 10 diferentes compañías). Creo que a eso es donde ellos se enfocan; en que es una tecnología

emergente. Hay oportunidad para experimentar algunas nuevas tecnologías, llámese realidad virtual y

algunas otras donde se pueden hacer muchas innovaciones.

En respuesta a qué tecnologías emergentes son las más usadas en los programas de educación a

distancia y cuáles recomienda que se deben integrar; informa que “lo que se está haciendo en la Universidad

es maximizar herramientas síncronas y asíncronas con que se cuenta. También al ser las redes sociales de

gran uso por los estudiantes, se ha innovado en ese aspecto; también se ofrece al estudiante la posibilidad

de usar sus dispositivos móviles para acceder a sus cursos y los recursos en general de la

Universidad. Además se están haciendo otras investigaciones y experimentaciones en las nuevas

tecnologías” (Sainz, 2016).

Sobre cuáles tecnologías emergentes se usan hoy día argumenta que “las síncronas, como foros de

discusión, contenidos en línea; estas se están manejando ahora con la posibilidades de las plataformas que

tenemos síncronas de videoconferencias (que es muy robusta) y que permite no solamente usar audio y

video, sino también de ver y compartir el escritorio o “software”. Es realmente el conjunto de tecnologías

y de tecnologías móviles (Sainz, 2016). Al preguntarle si la tendencia es usar tecnologías móviles;

confirma: Estamos reconociendo que todos los estudiantes tienen mayor conectividad, que es otra de las

grandes ventajas de Puerto Rico, la conectividad que tiene, el acceso a los dispositivos móviles, sean

teléfonos inteligentes o tabletas y por lo tanto, los estudiantes necesitan tener acceso a través de sus

dispositivos. Es lo que le estamos también brindando”. En relación a cuáles plataformas se utilizan o son

las más conocidas expone que “nuestra plataforma es actualmente la segunda más grande en Latinoamérica

y está provista por la compañía Blackboard y destaca que “una plataforma en línea, debe tener una gama

amplia de herramientas de interacción, de anti plagio y otras herramientas. Debe tener una característica

esencial para Universidades como la nuestra que son muy grandes, que en el número de estudiantes, en el

número de cursos, incluyendo más de 52 programas en línea, tienen que ser plataformas fuertes, robustas

y que puedan crecer. Esas características tiene que ser aunada a un sistema de alojamiento; es decir, alojada

en instalaciones que no estén sujetas al clima o a problemas de electricidad, que siempre estén funcionando

(Sainz, 2016).

En relación a no usar el celular como medio de comunicación con sus estudiantes, el Dr. José

Sánchez Lugo (2016) comenta que le llama la atención este último punto, la institución no promueve el uso

del celular personal, ni correo personal porque no hay manera de evidenciar las horas de oficina. Yo espero

no tener que trabajar en un sitio donde me digan que hay que evidenciar las horas de oficina. Limita el

profesor, me parece que le establece unos parámetros de comunicación inflexibles y hasta cierto punto,

trae la rigidez que se pretende romper a través de la educación en línea pues, la trae de nuevo. Se comunican

a través de estos mecanismos y ningún otro.

Reaccionando sobre el uso de formas variadas de comunicación, de forma personal, entre el

profesor y el estudiante, el Dr. César Rey (2016) respondió que, según su experiencia y conocimiento, hasta

donde es evidenciable en efecto, eso es correcto. Esas condiciones se consideran como favorables para

lograr un encuentro educativo que ocurra de forma satisfactoria. Por supuesto, este canal debe ser abierto

es discrecional tanto a las políticas de la institución, como a las situaciones personales de las partes

envueltas en dicha comunicación. Por otro lado, el Dr. Rey hace explícito su uso de plataformas como

Dropbox para distribuir sus presentaciones digitales, videos, charlas y lecturas a los estudiantes de sus

cursos, lo cual aumenta su conexión con los estudiantes, al ofrecer matices de curso híbrido aún en sus

cursos presenciales. (Rey Hernández, 2016).

Page 66: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

66

En la entrevista con la Profesora Maritza Grajales Suárez (2016), se puede destacar que la profesora

además de comunicarse con las herramientas que tienen las plataformas especializadas en la educación a

distancias utiliza su celular personal Yo doy mi teléfono. Ellos nunca han abusado, nunca han hecho hasta

el momento de hoy, tantos años que yo creo que mi teléfono lo tienen miles de personas y nunca han hecho

mal uso de mi teléfono, nunca.(Grajales, 2016), contrario a la opinión de una de las instituciones de no

utilizar el celular personal.

También menciona que no hay excusa para no poder utilizar las tecnologías emergentes en los

cursos a distancia y la importancia de estas en el mundo laboral, con la tecnología que tú tienes a tu alcance.

Si tú de estudiantes te ubicas en este mundo, en ese mundo virtual desde la época de estudiante, cuando

hagas la transición al mundo del trabajo, pues será transparente. Por qué, porque ya hay herramientas que

ya tú usaste en tus cursos. (Grajales, 2016). En cuanto a la plataforma de Blackboard y las tecnologías

móviles indica que no hay razón para no utilizarlas en los cursos a distancia, “Hoy en día casi ni se entiende

eso. Imagínate, ya Blackboard se puede entrar por un teléfono inteligente. Hoy en día es bien improbable

que un estudiante no tenga la herramienta para coger educación a distancia.

Además utiliza en sus cursos de Historia herramientas de la web 2 para presentar contenidos, Yo sí

le doy acceso a videos que están en YouTube. Se lo señaló, le pongo el enlace, pero que yo lo utilice no, ya

todo eso está hecho. En el caso de historia hay tanto ya en la web, en YouTube. (Grajales, 2016). Sus

respuestas validan que el programa de Educación a Distancia de su institución experimenta con tecnologías

emergentes y otras formas de comunicación.

El doctor Aragunde (2016) nos habla de que existe una transformación de los medios que se utilizan

en la educación hoy en día y hace referencia a su nuevo libro La educación como salvación ¿en tiempos de

disolución? publicado en el 2015. En su libro menciona el caso de Wikipedia como “un lugar que

frecuentemente los profesores no toman en consideración y plantean que los estudiantes debían tener mucho

cuidado sin embargo también habría que decir lo mismo de los libros porque hay muchos libros que se

publicaron que no servían para nada y libros que eran el resultado de la improvisación. Wikipedia, es una

biblioteca como la que Borges, el escritor, nunca se imaginó. Se encuentran todos los temas algunos bien

desarrollados y algunos mucho menos, pero no importa. Millones de personas acuden al site en búsqueda

de información que necesitan urgentemente. Algunos quedan satisfechos otros no, pero la inmensa mayoría

continúa regresando en busca de más.”

Héctor A. García Meléndez (2016) considera que todos los programas a distancia deben

experimentar con tecnologías emergentes si quieren mantener líneas abiertas de comunicación entre la

institución, los profesores (foros, chats, redes sociales, LMS) de tal forma que a los estudiantes se les haga

fácil la intercomunicación. También asegura que la disponibilidad por parte del profesor es una condición

clave en la labor académica. Este debe informar claramente la dirección electrónica institucional, el número

de teléfono de su oficina y; de las horas y días en que se encuentre accesible. Por razones de privacidad y

seguridad queda a la discreción del propio profesor proveer cualquier otra información o dirección de

carácter personal.

Sobre si el ambiente virtual es puramente académico y no social García (2016) estima, que en la

modalidad virtual se promueve el uso de plataformas que permiten el proceso académico ya que provee

más tiempo para dedicarlo al contenido curricular, porque están diseñadas por las instituciones educativas

y se ajustan a las necesidades particulares de los usuarios: maestros, estudiantes y administradores. Pero

además considera que se pueden utilizar otras herramientas de comunicación que promuevan la interacción

social y las comunidades de aprendizaje.

Page 67: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

67

A su vez, el Prof. Antonio Delgado expone que utiliza diversos medios como, Twitter, Facebook,

Google Plus, como recursos de comunicación con sus estudiantes y de esa manera el curso lo puedo

extender más allá de Moodle. Al respecto Delgado (2016) indica lo siguiente,

Ellos utilizan las herramientas con las cuales ellos se identifican y se pueden expresar con el timbre

de su propia voz. Si utilizan, por ejemplo a Facebook a nivel social para establecer relaciones con

amistades y familiares, pues ese es el canal que ellos utilizan frecuentemente. Yo me tengo que mover

a eso, soy yo el que me tengo que adaptar a los estilos de aprendizaje de mis estudiantes. Ya este no

es el tiempo en que los estudiantes se tienen que adaptar a mis estilos de enseñanza. Las cosas

cambiaron, yo no puedo tener ese paradigma como educador virtual… Soy yo el que tiene que

adaptarse, porque si no, no estoy cumpliendo con esas expectativas de esos estudiantes.

Alfredo Calderón Serrano (2016) no comparte la opinión de la mayoría de los entrevistados sobre las

tecnologías emergentes, ya que por lo regular, se trabaja con tecnologías probadas que son efectivas y

eficientes al punto de que muchas universidades solamente buscan aquellas herramientas o tecnologías que

ya han demostrado, a través de la experiencia, que cumplan con el cometido de un programa a

distancia. Aún así, reconoce que en algunas universidades existen divisiones o unidades que si

experimentan con tecnologías emergentes, pero no se implantan inmediatamente en los programas a

distancia. Por otro lado, indica que resulta difícil que se ofrezcan varias formas de comunicarse con el

estudiante de manera personal ya que porque por lo regular los alumnos que toman estos cursos en línea

tienen la expectativa precisamente, de que no tienen que reunirse en ningún momento con el profesor en

persona durante el curso. A pesar de eso, existen herramientas (libres de costo) en el que individualmente,

se pueden realizar comunicaciones efectivas. Además, señala que la comunicación con el alumno se da a

través de variadas herramientas disponibles para que existan unos espacios que les sirva a los estudiantes

como desahogo. Se deben realizar foros de discusión (que se establezcan a una hora fija), para aclarar

dudas, preguntas o preocupaciones y que sirvan como horas de oficina virtual. El problema es que los

programas utilizados por lo regular son cerrados y la socialización que ocurre entre los estudiantes que

están tomando el curso es mínima (Calderón Serrano, 2016).

Cuando estamos hablando de educación a distancia tenemos que tener en mente que hay estudiantes

solos en su casa o en su oficina tratando de interpretar todo lo que contiene una plataforma de educación a

distancia; una sola cosa que se publique puede ser interpretada de 10 formas distintas y ahí es cuando

entonces comienzan los niveles de ansiedad a los niveles de estrés, constató la profesora Bessie Rivera

(2016) al plantearle la temática que aborda esta pregunta sobre que el ambiente virtual es básicamente

académico y no social. Ante ello, ella recomienda que se proveen espacios dentro de la virtualidad que

permitan espacios abiertos de comunidades de aprendizaje entre los estudiantes y profesores,

definitivamente el aspecto social tiene que estar bien reforzado por el facilitador, comentó. Se le preguntó,

¿qué esfuerzos pueden realizarse para subsanar la falta de espacio físico para la confraternización? Ante

esto, la profesora Rivera (2016) expresó, definitivamente para subsanar la falta de espacio físico la

herramienta, en mi opinión, vital es el uso de videoconferencia ya que desde cualquier lugar del mundo

podemos estar conectados a través de herramientas como Periscope. El apoyo de la facultad ante estos

esfuerzos es vital, He tenido estudiantes bien reacios a lo que es educación a distancia pero si uno siente

pasión por esto y verdaderamente hace un esfuerzo por motivarlos y transmitirle lo que es la educación a

distancia y la ventana de oportunidad que ofrece, creo que puede haber una apertura, entusiasmo y mucho

deseo por ellos desarrollarse finalizó Rivera(2016).

En el caso de si el ambiente virtual es básicamente académico y no social, debido a que James Lynn

(2016) usa redes sociales, pudo en la entrevista compartir la siguiente experiencia acerca del uso de

Facebook: te das cuenta a los que me siguen, que después de medio semestre ellos mismo están

compartiendo esas cosas con sus amigos en Facebook. Entonces ves que comparten menos cosas triviales

Page 68: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

68

y comparten más temas relacionados a su área de estudio o a sus intereses personales a nivel de profesión.

Entonces ya sé que les cambié un poquito el pensamiento. Ya están pensando con un poquito más de

madurez. Y es chévere ver como los amigos le reaccionan al tema de lo que ellos están compartiendo o

están diseñando.

Respecto a si el ambiente virtual es básicamente académico y no social; según las respuestas, Sainz

(2016), considera que “algunos mencionaron la importancia de lo social. De acuerdo a estudios, se dice

que el estudiante diferencia lo que es comunicación académica dentro de sus clases y lo diferencia o separa

de su vida social. Este ambiente virtual debe necesariamente enfocarse en lo académico, tal vez utilizando

redes sociales para crear tal vez lo mejor de dos mundos; redes académicas o colaborativas. En ese sentido,

es una sociedad, pero académica”. En respuesta a qué estrategias se usan en su institución para desarrollar

el aspecto social en los programas a distancia, mencionó los trabajos en grupos, trabajos académicos,

división de grupos, estudios de caso y aprovechar la educación a distancia. Considera que “es un proceso

de enseñanza-aprendizaje donde las interacciones son entre el estudiante y el profesor, entre el estudiante

y el contenido, entre estudiante y estudiante, así como entre estudiante y la institución” (Sainz, 2016).

La naturaleza de la enseñanza en línea, según la Profesora Pena (2016) es una en donde las ventajas

de la educación en línea se enmarcan en su flexibilidad de tiempo y espacio. Igualmente, el acceso a la

información de variadas formas (por ejemplo: multimedios) es infinita. Un educador puede presentar una

lección en distintas dimensiones: utilizando texto, sonidos, videos, imágenes, propulsar la investigación

mediante la búsqueda de información o conceptos, entre otras. Esto también pudiera ser una desventaja en

términos de la seguridad de la información y la confiabilidad de la misma.

Page 69: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

69

Ambiente (Reactivos #5 y #24)

Los datos Reactivo #5

Las plataformas que utiliza cada universidad para ofrecer los cursos a distancia varía de institución

en institución. Se les preguntó a los entrevistados si el programa de Educación a Distancia de su institución

experimentaba con tecnologías emergentes, por lo que el 100% respondió que sí. En respuesta a cuáles eran

estas tecnologías emergentes, dos de los entrevistados se rehusó a señalar cuáles eran, mientras que el resto

de los participantes señaló que utilizaban Blackboard, Moodle, LMS (Learning Management System), entre

otros:

A. “...Moodle, una plataforma que es relativamente cómoda y fácil para trabajar. Además es

actualizada cada cierto tiempo”.

B. “...Blackboard con las herramientas de Wikis, Blogs, entre otras”.

C. “Al inicio, utilizabamos Blackboard pero recientemente cambiamos a otro. Este nuevo LMS, es

"web oriented" y permite integrar aplicaciones que hasta la última versión de Blackboard no se

podía hacer. Para las conferencias utilizamos otras tecnologías emergentes que integramos a la

plataforma”.

D. “A nivel institucional, se experimenta con LMS. A nivel de recinto, se experimenta con

tecnologías como apps, tecnologías móviles, cloud computing, multimedios, entre otras”.

E. “Robótica, programación de software y aplicaciones, vehículos de energía renovable,

impresoras 3D, tecnología aeroespacial (simuladores), y laboratorio de plasma”.

Reactivo #24

Se les preguntó si el ambiente virtual es básicamente académico y no social, un participante (14.3%)

señaló estar totalmente de acuerdo, mientras que cuatro (57.1%) totalmente en desacuerdo y dos (28.6%)

parcialmente de acuerdo. Los entrevistados compartieron lo siguiente:

A. “Social”

B. “La academia debe mantener su estatus”..

C. “La mayor parte de las actividades se enfocan en el área académica, pero incluimos actividades

para el desarrollo social”.

D. “Se ofrece en el ambiente virtual los aspectos sociales a través del uso de las herramientas

asincrónicas o sincrónicas”.

Page 70: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

70

E. “Nada más lejos de la verdad. La comunidad virtual hay que crearla. Otras Universidades no

tienen ni cultivan esta parte. Nosotros tenemos un Portal de la Comunidad para promover la

interacción y la comunicación entre estudiantes de los mismos programas. Existen grupos en las

redes sociales de programas que se ayudan entre sí. En los cursos se fomenta la participación en

actividades en y fuera del salón virtual”.

F. “En los entornos virtuales se promueve la interacción y el desarrollo de verdaderas comunidades

de aprendizaje”.

G. “En nuestro caso, fomentamos el ambiente virtual académico y social, se le proveen

herramientas y se identifican estrategias para complementar ambas. Nuestro propósito es formar

un profesional competente e integral. El aspecto social es fundamental en el ambiente virtual para

crear lazos profundos y comunidades de aprendizaje activas’.

La literatura

Elaborando el concepto del ambiente instruccional que rodea los cursos de aprendizaje a distancia

y los paradigmas ligados al mismo, Lehman & Conceicão (2013) definen tres tipos de clasificaciones

institucionales para ilustrar los paradigmas relacionados a la educación superior. El paradigma “ladrillo y

mortero” se refiere a los ambientes de educación superior tradicionales, donde los aprendices viven en la

institución y se encuentran presentes físicamente en la misma. El paradigma “ladrillo y pulsado” se refiere

a aquellos ambientes donde el aprendiz reside en el campus o cerca del campus, pero utilizan

tecnología (Caroll-Barefield, Smith, Prince & Campbell, 2005). El tercer tipo es el llamado “pulsado,

enlazado y conectado”, y se refiere a campus virtual compuesto exclusivamente por elementos tecnológicos,

donde la presencia es elusiva, la comunicación es exclusivamente electrónica y las interacciones ocurren

en el espacio cibernético. (Lehman & Conceicão, 2013, Capitulo 1, Párrafos 2-5).

Haythornthwaite & Andrews (2011) presentan las perspectivas socio-técnicas como un marco

importante para la preparación y el análisis de las prácticas del aprendizaje en línea como también

perspectivas de la transformación de las tecnologías de información y comunicación, nuevos roles de

automatización, interconectividad entre sistemas, flexibilidad y ajuste a las tareas. Los autores nos

presentan también la visión de la educación en línea según Barab (2004) como un proceso activo de

equilibrar continuamente lo social y lo técnico al servicio del aprendizaje.

También nos presentan que las nuevas competencias y los nuevos discursos relacionados con el

aprendizaje en línea se ven mejor como un nuevo tipo de dinámica social de interacción (ambiente). Este

proceso dinámico de aprendizaje desafía los convencionales a través del potencial de autodirección de los

alumnos, nuevos espacios de aprendizaje, la lectura multimodal y de producción, y las tendencias sociales

en la conectividad y la movilidad. Los marcos sociales que operan en los encuentros cara a cara son

reemplazados por marcos simbólicos y una serie de palabras, iconos, imágenes, etc. Este nuevo enfoque

de aprendizaje que ve estos discursos del siglo 21 como parte de la estructura del aprendizaje, mediada por

los medios electrónicos de comunicación, requiere un nuevo lenguaje que sea capaz de describir, analizar

y avanzar el campo.

De acuerdo a Veletsianos (2010) el término "tecnologías emergentes" es o es usado sin un

significado claro o de definición. Por lo que ha propuesto recientemente una de definición de tecnologías

emergentes, específica para la educación:

Page 71: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

71

Las tecnologías emergentes son herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en

diversos contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacio- nados con la educación.

Además, propongo que las tecnologías emergentes (“nuevas” y “viejas”) son organismos en

evolución que experimentan ciclos de sobreexpectación y, al tiempo que son potencialmente

disruptivas, todavía no han sido completamente comprendidas ni tampoco suficientemente

investigadas. (Veletsianos 2010, págs. 12-13).

Según su autor esta definición pretende englobar tanto a las herramientas que enmarca el término

como las ideas sobre su uso en educación. De manera que, las respuestas provistas por los entrevistados

señalan en su mayoría herramientas compuestas por medios sociales de la Web 2.0, que dotan de mayor

dinamismo la interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este principio de interacción y

colaboración debe estar presente en toda experiencia de aprendizaje formal que se pretenda desarrollar. Por

lo tanto, en los ambientes virtuales de aprendizaje, deben proveerse experiencias de aprendizaje que

permitan que los estudiantes matriculados a distancia constituir una verdadera comunidad de aprendizaje.

Para Bonilla (2006), el uso de diversas herramientas y técnicas de enseñanza contribuirá, al desarrollo de

una comunidad de aprendices con intereses, basados no solamente en el contenido curricular. Ya que las

mismas permiten fomentar el desarrollo de destrezas interpersonales, tan necesarias para el logro de una

comunidad virtual fuera del entorno educativo.

En el libro el Factor Humano en La Educación Humano, Ada María Acebal (2016) señala lo

siguiente con relación a que el ambiente virtual es básicamente académico y no social. La acción

mediadora de las tecnologías para salvar la distancia y relacionar actores, acciones, elementos, información,

configurando a través de esta acción mediadora una situación de interrelación lo más estrecha posible de

manera que quienes establezcan una comunicación en estos espacios alcancen un nivel de interacción con

las demás personas y de la interactividad con los objetos, con las mismas posibilidades de eficiencia y

eficacia que el alcanzado en situaciones de co-presencia.

Análisis por los expertos

Rafael Aragunde (2016), comparte que las universidades siguen un patrón de Educación a Distancia

que incluye la utilización de la Internet y de sistemas de manejo comunes como Blackboard y Moodle que

siguen la misma línea de ejercicios, exámenes, chats, conversaciones de todo tipo y tiempos específicos

para finalizar los trabajos y exámenes. Antonio Delgado (2016), añade que en Puerto Rico las plataformas

LMS que más se utilizan en las instituciones universitarias son precisamente Blackboard y Moodle y explica

las diferencias entre cada una de ellas:

La diferencia entre Blackboard y Moodle, es que Blackboard paga una licencia anual dependiendo

de la cantidad de estudiantes que se matriculen en clase, pero también la cantidad de estudiantes que

componen la institución. Por ejemplo, el Blackboard de la Universidad de Puerto Rico [Recinto de

Río Piedras], donde hay [cerca] de 20,000 estudiantes la licencia anual, es mucho más caro que el

Blackboard que pagaría la UPR de Arecibo que tiene cerca de 3,000 estudiantes… La diferencia

entre Moodle es que Moodle es un sistema LMS, un sistema de gestión de aprendizaje, diseñado en

php lenguaje de programación y es de código abierto, lo cual lo hace gratuito y cualquier universidad

lo puede instalar en sus servidores de manera gratuita y la plataforma lo que hace es que cobra por

un servicio de hosting, de alojamiento y el servicio de apoyo tecnológico a la institución.

Elaborando sobre la diversidad y la necesidad de formas de comunicación constantes entre

instructor y estudiante en los cursos en línea, el Dr. César Rey Hernández indica que la tecnología juega un

factor crucial en los mismos, desde los inicios hasta las etapas finales de dichos cursos. Indicó que gran

porciento de los grados académicos que se hacen a través de este método abarca o incluye presentación del

Page 72: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

72

material junto al mentor o al tutor. Como parte del proceso, hay reuniones de seguimiento, de encuentro de

colegas. El Dr. Rey explica haber sido director de dos tesis de este tipo en universidades en Estados Unidos,

y al estudiante no se le certifica anónimamente, sino presencialmente. Dicha certificación requiere

comunicación constante entre todas las partes envueltas. (Rey Hernández, 2016).

Reaccionando sobre las plataformas que utilizan las Universidades para sus cursos en línea. El Dr.

José Sánchez Lugo (2016) nos indica lo siguiente sobre los programados que utilizan en la Escuela

Graduada de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Puerto Rico: Nosotros usamos WizIQ, en un

momento dado usamos Skype, pero luego lo eliminamos y compramos las licencias y todo el mundo tienen

su licencia.

La profesora Grisselle Pena (2016), actual Directora de Facultad del Programa AHORA en la

Universidad Metropolitana, referente al ambiente de la enseñanza en línea que las ventajas de la educación

en línea se enmarcan en su flexibilidad de tiempo y espacio. Igualmente, el acceso a la información de

variadas formas (por ejemplo: multimedios) es infinita. Un educador puede presentar una lección en

distintas dimensiones: utilizando texto, sonidos, videos, imágenes, propulsar la investigación mediante la

búsqueda de información o conceptos, entre otras. Esto también pudiera ser una desventaja en términos de

la seguridad de la información y la confiabilidad de la misma.

Page 73: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

73

Docencia (Reactivos #6, #10, #15, #16, #17, #19 y #20)

Los datos Reactivo #6

Dos participantes (33.3%) indicaron estar totalmente en desacuerdo que los profesores de los cursos

a distancia trabajan exclusivamente para la universidad, dos participantes (33.3%) señalaron estar

parcialmente de acuerdo y los otros dos (33.3%) parcialmente en desacuerdo. Los entrevistados

compartieron lo siguiente:

A. “Alrededor de un 60% de los profesores trabajan a tiempo completo en la universidad”.

B. “... el 60% de la facultad de educación a distancia es facultad regular/exclusiva de la

institución. Sin embargo, el 40% de la facultad es conferenciante y ofrece cursos en diversas

modalidades en otras instituciones del País”.

C. “En PR es muy usual que los Profesores trabajen para diversas Universidades. No es un

fenómeno de nuestra Universidad, más bien es algo que se ha generalizado entre la profesión”.

D. “La facultad del programa a distancia se compone de: - Facultad a tiempo completo adscrita

al programa a distancia -Facultad a tiempo completo adscrita a otros departamentos del recinto

y que ofrece cursos en línea -Facultad a tiempo parcial que ofrece cursos en línea”.

E. “La mayoría de la facultad es a tarea parcial y algunos profesores de educación a distancia

trabajan en otras instituciones”.

F. “Muchos de los miembros de facultad trabajan para la universidad exclusivamente, sin

embargo también dictan cursos en otras instituciones. Con el surgimiento de los proyectos de

educación a distancia se ha tenido que recurrir en algunos casos a contratar personas externas

para poder cumplir con las metas de los proyectos a distancia”.

G. “Los profesores regulares ofrecen cursos en los programas de educación a distancia. También

tenemos profesores conferenciantes (part-time) peritos en su área y debidamente certificado que

ofrecen algunos cursos de los programas”.

Reactivo #10

Todos los participantes señalaron que el profesor tiene varias formas de comunicarse con el

estudiante de forma personal, como lo son el correo electrónico y las llamadas telefónicas. Una de las

instituciones señaló que el uso del celular está prohibido debido a que no pueden evidenciar las horas de

contacto del profesor:

A. “...correo electrónico, teléfono, mensajería interna del curso, foros de novedades y skype”.

Page 74: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

74

B. “...vía telefónica o vía email y texto varía de acuerdo al profesor”.

C. “Plataforma (LMS), correo electrónico institucional, apps, teléfono, etc.”

D. “Conferencias web sincrónicas/asincrónicas; salas de chat sincrónicas; Correo electrónico;

Mensajería instantánea; llamadas telefónicas”.

E. “...Correo electrónico... celular”.

F. “...correo electrónico institucional, el correo electrónico personal (como segunda opción) así

como por teléfono. Aunque no es obligatorio este último, se le exhorta a que lo hagan pues ha sido

muy efectivo para los esfuerzos de retención”.

G. “En la [Orden Ejecutiva] establece claramente que el profesor deberá comunicarse con el

estudiante por mensajería dentro de la plataforma educativa de Bb. El profesor provee el teléfono

de la oficina y las horas en que estará en su oficina para recibir las llamadas. La institución no

promueve el uso del teléfono celular personal ni correo personal porque no hay manera de poder

evidenciar las horas de oficina y recopilar las aclaraciones de las dudas de los estudiantes”.

Reactivo #15

En cuanto a si la administración se comunica constantemente con los docentes a distancia, sobre

temas relacionados al proceso instruccional, seis de los entrevistados (85.7%) señaló estar totalmente de

acuerdo, mientras que uno de los entrevistados (14.3%) indicó estar parcialmente de acuerdo. Se les

preguntó cómo se comunican y las respuestas fueron las siguientes (uno de los participantes no respondió):

A. “Correo electrónico, teléfono, pueden visitar la oficina”.

B. “A través de un comunicado institucional a sus correos electrónicos y a los

Departamentos/Escuelas”.

C. “A través de una comunidad de práctica virtual (vCoP), correos electrónicos frecuentes,

reuniones virtuales y presenciales, talleres de capacitación virtual y presencial”.

D. “Se coordinan reuniones presenciales, llamadas telefónicas, conferencias virtuales y correos

electrónicos”.

E. “Contamos con una Directora de Facultad quien se comunica con los Profesores y los mantiene

al tanto de los asuntos que deban conocer. Los Directores y Coordinadores mantienen reuniones

mensuales con toda su facultad para atender situaciones específicas de cada programa académico.

Las reuniones son virtuales a través de la aplicación de conferencias. De igual manera el correo

electrónico es una herramienta importante para la comunicación”.

F. “Tenemos un curso que contiene información sobre buenas prácticas y manejo de la plataforma.

Todos los estudiantes que enseñan en línea están matriculados en el curso y reciben los anuncios y

comunicados del decanato. También utilizamos el correo electrónico. En adición, se ofrecen de 2

a 3 talleres por semestre”.

Page 75: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

75

Reactivo #16

El 71.4% de los participantes indicó que los docentes que se reclutan para ofrecer los cursos a

distancia son parte de la facultad presencial de su universidad.

A. “Algunos se reclutan porque son motivados por compañeros a enseñar cursos a distancia. Los

reclutados deben cumplir con todos los requerimiento de la [Orden Ejecutiva]”.

B. “Porque están familiarizados con la Misión y Visión de la institución, así como con los cursos,

pero sobre todo porque se muestran interesados en incursionar en diversas modalidades para

ampliar sus oportunidades docentes”.

C. “No todos los Profesores presenciales están interesados o no entienden cómo manejar la

población online. Hay un grupo que se adiestra y se une mientras hay otros que se resisten y no les

interesa”.

D. “La mayoría se recluta de la población presencial. Pero, si los profesores a tiempo completo

tienen sus cargas académicas completas se contrata a tiempo parcial profesores externos”.

E. “Si tenemos facultad que es presencial y se han certificado pero también se han reclutado

externos y se les ha certificado como facilitadores de la plataforma”.

F. “Tienen la disponibilidad e interés en las modalidades a distancia (esta no es siempre la norma)

porque también puede ocurrir lo contrario”.

G. “De la población presencial se reclutan aquellos profesores que cuentan con las credenciales

y destrezas para cumplir cabalmente con las exigencias de la modalidad. El resto se recluta de un

acervo dedicado”.

Reactivo #17

Se les preguntó si el apoyo al docente a distancia es diferente al docente presencial. Tres

participantes (42.9%) están totalmente de acuerdo, dos (28.6%) totalmente en desacuerdo y dos (28.6%)

parcialmente en desacuerdo. Lo que nos comentaron los participantes en torno a este tópico fue:

A. “Se le brinda el mismo apoyo a todos los Profesores no importa la modalidad”.

B. “Tiene el mismo apoyo, lo que puede variar es por alguna situación que surja. El presencial tal

vez se desconecta en el fin de semana, el profesor a distancia debe estar conectado y de surgirle

alguna situación poder responderle a la brevedad posible”.

C. “El apoyo, las actividades y el desarrollo profesional es para todos, aunque el enfoque es a

distancia. Los que interesan participan, porque a veces aplican en la presencial las actividades y

contenido de online”.

D. “El apoyo al docente es en tres áreas: académico, tecnológico e instruccional”.

E. “El apoyo al docente a distancia es 24/7. El profesor presencial recibe apoyo de 8 a 5 p.m”.

Page 76: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

76

F. “A los docentes a distancia se les adiestra en las diversas estrategias y herramientas disponibles

para la modalidad. Además, tienen el apoyo de la diseñadora instruccional para identificar y

adaptar las mejores prácticas pedagógicas para esta modalidad. Sin embargo, tienen los mismos

recursos disponibles”.

G. “En el Decanato Académico de Educación a Distancia estamos en constante comunicación con

los profesores y tenemos oficinas en los recintos que les ofrecen apoyo constantemente”.

Reactivo #19

De los entrevistados, el 71.4% indicó que su universidad tiene metas institucionales para reclutar

profesores de otros países, mientras que algunos señalaron que es un tema que no se dialogado o

contemplado hasta el momento pero no se descarta evaluar en un futuro. Entre las razones para reclutar

docentes extranjeros se encuentra “...la diversidad, la internacionalización y las experiencias del recurso”

y porque “…enriquece la gestión académica a distancia”. Sólo una de las instituciones señaló que muchos

de profesores provienen del extranjero como: “...India, México, Venezuela, Costa Rica, Panamá, República

Dominicana, Cuba, España, Perú y Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina”.

“La diversidad de pensamiento, la globalización y el enriquecer nuestro currículo con otras

vertientes del pensamiento que otros Profesores a nivel internacional pueden ofrecer, nos impulsa

a tener estas metas de reclutamiento”.

Reactivo #20

Se preguntó si los docentes tienen un rol en la planificación estratégica del programa a distancia.

Tres participantes (42.9%) indicaron estar totalmente de acuerdo, un participante (14.3%) totalmente en

desacuerdo y tres (42.9%) parcialmente de acuerdo. Se les preguntó cuál era ese rol en la planificación

estratégica de los programas a distancia y las respuestas fueron:

A. “Se le hacen consultas”.

B. “Representados por la Vice Presidenta de Asuntos Académicos, los docentes tienen una voz

dentro del grupo que establece las estrategias a seguir en los cursos a distancia”.

C. “Se realizan reuniones con los docentes al inicio de cada término académico, se escuchan sus

inquietudes, pero no participan directamente de la redacción y revisión de los planes

estratégicos”.

D. “Los docentes adscritos al programa a distancia contribuyen en la delineación de procesos

académicos, en la planificación y gestión de la oferta académica a distancia, en los procesos

evaluativos, entre otros”.

E. “Actualmente la planificación estratégica se basa en el rediseño y actualización de todos

programas académicos actuales para llevarlos a distancia”.

F. “Ser el facilitador y sus funciones están debidamente descritas en la [Orden Ejecutiva]”.

G. “Tienen la oportunidad de identificar y presentar propuestas para el desarrollo de cursos o

programas en modalidades híbridas y totalmente en línea”.

Page 77: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

77

La literatura

Si hubiese que elaborar un paradigma de cualidades indispensables para cumplir con la función de

profesor, entre las muchas que le asignan los teóricos de la educación a distancia, podríamos resumirlas en:

1. Dominio de la materia, 2. Organización y 3. Disponibilidad. Si el profesor no es el creador de los

materiales didácticos, al menos, debe ser especialista en los contenidos del curso y conocedor de todos los

materiales enviados al estudiante. Aunque su misión no sea la de enseñar con frecuencia tendrá que guiar

el aprendizaje, aclarar dudas, sugerir soluciones, evaluar exámenes o crear nuevas pruebas, recomendar

fuentes de información, etc. Una condición clave en la metodología a distancia, es la disponibilidad. El

alumno deberá saber cuándo y cómo podrá contar con los servicios del profesor, para lograr su objetivo,

éste bien sea a través de la guía didáctica, en la primera reunión grupal (si la hay), o por medio de

comunicaciones individuales, deberá informar claramente la dirección postal, el teléfono y dirección

electrónica de su oficina, y las horas y días en que se encuentre accesible. Por razones de privacidad y

seguridad quedará a la discreción del propio profesor proveer cualquier otra información o dirección de

carácter personal. La institución es la responsable de establecer una normativa clara respecto a horarios,

medios y lugares donde el profesor estará presente para cumplir con las responsabilidades tutoriales de cada

curso.

El adiestramiento a la facultad en áreas relacionadas con cambio de paradigmas y técnicas de

enseñanza cuando se trabaja con estudiantes de programas a distancia debe tener prioridad en cualquier

esfuerzo coordinado de capacitación. Por lo tanto, será necesario aumentar las partidas presupuestarias para

el renglón de capacitación profesional, tan necesario en el desarrollo de iniciativas tecnológicas.

Para López de Solórzano (2012), en el proceso académico desarrollado por la organización

educativa a distancia, el cual es abordado esencialmente por los docentes, se requieren diversos elementos

entre los que destacan las estrategias de enseñanza y los medios didácticos que se utilizan para alcanzar los

objetivos propuestos. Para dicho autor, Los docentes de educación a distancia deben contar con habilidades,

destrezas y herramientas propias de esta modalidad que sirvan de apoyo en el trabajo ejecutado en la acción

educativa. (p.24)

Según los planteamientos de López de Solórzano (2012), Los docentes tienen inherencia tanto en

los procesos administrativos como académicos. Ellos, como parte importante del sistema educativo,

requieren ser atendidos de una manera especial, pues representan como especie de una brújula que sirve de

orientación a otros elementos que conforman el sistema. Si no tienen las capacidades, habilidades,

herramientas e insumos adecuados para el desarrollo de su función, todo los demás elementos integrantes

del sistema se verán directamente afectados. (p.21).

Elaborando en la necesidad de establecer canales de comunicación tanto alternos y variados, como

constantes, entre profesor y estudiante en los cursos de educación a distancia, Lehman & Conceicão (2013,

Cap. 1, Reasons for Student Dropout). indican que otra de las razones para la deserción de los estudiantes

de dichos programas es la falta de comunicación y retroalimentación, como percibida de parte del

estudiante. Las autoras dramatizan el hecho de que existe una necesidad imperiosa, de parte del profesor,

de establecer un sentido de comunidad entre los estudiantes del curso. Esto se considera como medida

preventiva para que el estudiante evite sentirse desconectado y aislado, lo cual es también causa de

deserción de estos cursos. Mientras más variadas sean las herramientas de comunicación utilizadas, mayor

el beneficio tanto para el estudiante como para el profesor. Cabe recalcar que de acuerdo a los resultados

de las investigaciones realizadas por Lehman & Conceicão (2013), el contacto inadecuado entre profesor y

estudiante, también es causa de deserción de cursos a distancia.

Page 78: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

78

Según los planteamientos de Rama (2012), el docente pasa a ser un profesional actualizado y con

habilidades para contribuir a que los estudiantes busquen y obtengan adecuadamente la información,

procesen los diversos saberes, seleccionen los recursos de aprendizaje más acordes con sus formas de

absorber conocimiento y construir competencias, investiguen realidades diferenciadamente con sus propias

escogencias de métodos y busquen y hasta proponga nuevas hipótesis y teorías.

Cabe señalar que el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos ha ofrecido

su primer curso virtual “totalmente automatizado (sin el docente), de acceso gratuito y basado en una

evaluación de los aprendizajes mediante una aplicación automatizada en internet. A la fecha, existen apenas

unas pocas universidades cien por ciento virtuales, y todas son muy recientes. En realidad existen muchas

unidades dedicadas en especial a la oferta virtual, pero carecen de la capacidad de brindar certificaciones

universitarias completas virtuales, encarando algunos cursos virtuales dentro de los programas

universitarios u ofertas de extensión y educación continua.

A pesar de que Ruhe y Zumbe (2009), no hablan del rol de los instructores en el desarrollo de los

cursos a distancia, si enfatizan que es esencial el insumo de éstos en el proceso de evaluación de los cursos

y el programa. Por ende, es importante mantener una buena comunicación con los instructores, de tal

manera que éstos puedan proveer información formal al evaluador externo que lleve al mejoramiento del

programa de educación a distancia.

Haythornthwaite & Andrews (2011), nos indican que la intervención educativa también está

cambiando, los roles de autoridad tradicionales, como el del maestro, se transforma de “sabio en el

escenario” a “guía”. El estudiante, toma un rol más activo en su aprendizaje y en el de otros, haciendo uso

de la tecnología que tiene accesible, muchas veces sin necesidad de un maestro. Hoy en día las prácticas

de aprendizaje en línea tienen las mismas probabilidades de ser impulsadas por los estudiantes, que por una

organización educativa. Los estudiantes traen sus prácticas y experiencias en Internet a sus instituciones

educativas obligando al uso de estas.

Según Coicaud (2010), en el estudio realizado por la UNPSJB, los docentes evalúan positivamente

esta experiencia, considerando que cuentan con un gran número de alumnos. Destaca que los docentes del

programa fueron los pilares que hicieron factible la propuesta y han dado continuidad al mismo. Sin

embargo, manifestaron que el proyecto surgió dentro de un entorno de alta conflictividad, ya que

participaban diversas instituciones de diversas provincias, lo que ocasionó tensiones sobre los niveles de

responsabilidad y manejo financiero. Esto ilustra que algunos profesores no trabajan exclusivamente para

una Universidad.

La modalidad de educación a distancia fue altamente valorada por los docentes; quienes opinan

que no sería posible seguir formándose una vez comenzaron a laborar si no hubiese sido por esta forma de

estudio. La Coordinadora critica el hecho de que el Programa de Licenciatura en Enfermería a distancia no

haya sido extendido a otras experiencias de la UNPSJB, especialmente en el Posgrado. Observa que esta

Universidad no le ha dado la suficiente importancia a esta metodología, y tampoco ha invertido presupuesto

en ella. Si no existe valoración acerca de la importancia del trabajo en equipo, primando el individualismo

y la fragmentación en la institución, difícilmente se puedan encarar propuestas educativas para grupos

importantes de personas, comenta esta docente (Coicaud, 2010).

La planificación de estrategias de un programa de educación a distancia desde el punto de vista del

factor humano, es importante señalar que un grupo no funciona colaborativamente de manera automática,

sino que es necesario que los docentes propicien acciones específicas en el desarrollo de un enfoque crítico

y reflexivo de estrategias de enseñanza que estimulen la investigación-acción, (Acebal, 2016).

Page 79: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

79

Análisis por los expertos

Al solicitar al Dr. César Rey Hernández su reacción en áreas relacionadas a la docencia de este

estudio, ofreció su opinión en tres aspectos de la misma. Ante la pregunta de su opinión sobre si es correcto

asumir que los profesores de los cursos a distancia trabajen exclusivamente para la universidad, el Dr. César

Rey Hernández explica no estar de acuerdo, debido a que esto depende de la universidad. En su opinión,

una universidad privada tiene más control en este aspecto, porque tiene la propiedad del curso. El Dr. Rey

Hernández considera que la universidad del estado puede experimentar variantes, pero también especifica

que “es ingenuo pensar que el pluriempleo no es parte de la realidad académica en la vida de un profesor”.

(Rey Hernández, 2016). Interrogado sobre si los docentes de cursos a distancia son reclutados de la

población de profesores de la universidad, el Dr. César Rey Hernández explica que está parcialmente de

acuerdo con que eso sea un reflejo adecuado de la realidad académica. El Dr. Rey explica que, en su opinión,

en algunas universidades la resistencia a este tipo de programa o enseñanza puede ser más de la deseada y

ciertamente la convocatoria para traer profesores que no sean de la plantilla y que tengan una disposición o

una experiencia le parece que es parte de una norma. Su experiencia, tanto en las instituciones educativas

de educación superior pública como privada, es que en algunas facultades no hay una disposición para este

trabajo. (Rey Hernández, 2016). Finalmente, al preguntársele si el apoyo ofrecido al docente de cursos en

línea es diferente al ofrecido al profesor de cursos en línea, el Dr. César Rey explica que en su opinión el

apoyo ofrecido al docente es distinto. Esto es debido a que el aprendizaje a distancia se piensa de manera

distinta, se considera de manera distinta, y él entiende que a este personal no se le evalúa de la misma

manera que al resto de la población académica. Todo dependerá del celo que se tenga por parte del

administrador, decano o presidente que supervise a esta población. (Rey Hernández, 2016).

Según la Profesora Grajales Suárez (2016), la mayoría que ofrecen los cursos a distancia son los

mismos profesores que ofrecen los cursos presenciales enfatizando que deben tener capacitación en

educación a distancia y buena actitud a esta modalidad, Todavía quedan unos rezagos en gente de no tener

confianza a la educación en línea. Yo siempre la tuve. No es para todo el mundo, no es para todos los

profesores, porque lo veo en mis compañeros que absolutamente no pueden lidiar con eso. Es por cuestión

yo creo, que de personalidad. Y entonces está el estudiante que también por personalidad,

desconocimientos y miedos no confía. Son varios factores. También está de acuerdo que no todos los

profesores presenciales están interesados en manejar la población en línea, son pocos de su generación los

que están dispuestos a dar ese cambio aún. Mi generación de facultad, mi generación, estamos retirándonos.

Que fue la generación que todavía estamos vivos y enseñando. Pero esa generación está a ley, como decía

mi papá de dos recortes. Esa generación ya estamos de retirada, que fue la generación que más tuvo tabúes,

solamente hubo un sector que fuimos la avanzada. De mi generación nosotros, igual que el profesor

Meléndez, fuimos la avanzada de educación a distancia en Puerto Rico (Grajales, 2016), pero eso está

cambiando con las nuevas generaciones de facultad.

Grajales (2016) menciona además que la capacitación de los docentes en educación a distancias es

necesaria y significativa Bien importante. Tener una facultad bien adiestrada y certificada, eso es parte del

proceso qué es importante. Yo lo hice, tuve mis certificaciones, no me perdí ni un 15 estaba siempre

asistiendo conferencias, capacitándome y si surge algo nuevo hay que capacitarse. Cuando tú empiezas

tienes que capacitarse en este mundo virtual para estar más al día y sepas las cosas que están pasando. Sí

yo entiendo que sí, al principio es importante. Es importante que la persona tenga distintas experiencias de

capacitación, no solamente la plataforma. (Grajales, 2016). Coincide que la facultad que ofrece cursos en

línea es variada y no exclusivamente a tiempo completo, Trabajo exclusivamente para la institución, pero

hay profesores que trabajan en otra institución. Yo sé que hay más profesores que trabajan en otra

institución. Se de otros profesores que no vive en Puerto Rico viven en Estados Unidos y dan clase en la

institución. No hay una política de reclutamiento (Grajales, 2016).

Page 80: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

80

Calderón (2016) coincide en que se reclutan profesores que no trabajan exclusivamente para la

universidad en la que ofrece los cursos virtuales. Ahora bien, es importante que esté disponible durante

cierto periodo de tiempo y que domine la tecnología. A pesar de que el profesor ofrezca cursos a distancia,

la universidad le hace tener presencia física por variadas razones. Sin embargo, en relación a la premisa

de varias formas de comunicación personal le resulta que no es muy viable. Entiende que es difícil que se

ofrezcan varias formas de comunicarse con el estudiante de manera personal ya que porque por lo regular

los alumnos que toman estos cursos en línea tienen la expectativa precisamente, de que no tienen que

reunirse en ningún momento con el profesor en persona durante el curso.

Por otro lado, Calderón (2016) coincide con la mayoría de los encuestados en relación a que existen

instituciones que cuentan con un personal que se encarga de monitorear las interacciones que se dan en los

cursos de manera que si ven que un estudiante trata de comunicarse con el profesor y no hay una respuesta

en un tiempo razonable, la persona encargada de la monitoria inmediatamente se comunica con el profesor

para preguntarle lo que sucede ya que no se está comunicando con sus alumnos. Con relación al

reclutamiento de docentes de la población presencial, Calderón coincide que esto es una situación que está

cambiando. En sus orígenes los profesores, lo expertos en contenido, eran los que ofrecían los cursos

presenciales. Lo que está ocurriendo hoy día en las universidades es que pasan por un proceso de

adiestramiento o capacitación para que se puedan certificar como profesores y de esta manera ofrezcan

cursos en línea. Expresa además, que la realidad es que el apoyo al docente a distancia no es el mismo que

al presencial. Todo va a depender de cuál sea el propósito de la institución al establecer un programa a

distancia. Obviamente, las universidades quieren que se completen los cursos y que sus alumnos se

gradúen, así que tratan de dar la milla extra para monitorear la retención que ese profesor puede ejercer

sobre su matrícula ya que la literatura dice que los estudiantes se dan de baja con mayor frecuencia de los

cursos en línea que los presenciales.

Calderón (2016) está de acuerdo con la mayoría de los entrevistados en relación a reclutar

profesores de otros países ya que el issue del siglo XXI es la globalización, por lo que las expectativas de

las universidades son tratar de reclutar a los mejores profesores sin importar de dónde vengan. A su vez,

entiende que la intervención del docente debe estar más presente en la planificación estratégica y que la

universidad desarrolle dicha planificación a cinco años tomando muy en serio toda la infraestructura que

necesitan. (Calderón Serrano, 2016)

En el aspecto de la comunicación personal entre el instructor y el estudiante, durante la entrevista,

James Lynn Díaz (2016) indicó que aunque hay que establecer itinerarios, la “EaD es que me despiertes a

las 3 de la mañana con un mensaje de WhatsApp preguntándome algo. Y que yo te lo conteste, porque en

mi caso yo lo contesto, yo trabajo con diseño, yo se que si ese tipo está a las 3 de la mañana haciendo una

tarea y si yo no le contesto hora, se quedó bloqueado hasta el otro día”. Por ende, Lynn (2016) utiliza

tecnologías emergentes, como en este caso WhatsApp, para comunicarse personalmente con los estudiantes.

El Dr. José Lugo Sánchez (2016), comenta lo siguiente sobre la planificación estratégica del

programa a distancia. La estructura tiene que estar, las expectativas del curso tienen que estar ahí pues eso

obliga al docente a organizarse con anterioridad y mucha mayor rigurosidad que lo que se hace

presencialmente en muchas ocasiones. En ese sentido, aunque se plantea la educación a distancia como más

flexible, ciertamente le limita algún movimiento a los docentes, a eso es que me refiero, de otra manera la

educación presencial influye en los docentes porque es la manera en cual ellos aprendieron.

Respecto a la docencia el doctor Aragunde (2016), comparte que ahora el profesor de un curso a

distancia no necesariamente va a estar en la institución educativa que lo provee. El profesor para, todos los

efectos, va a ofrecer el curso desde su casa utilizando la tecnología del Internet. Por otro lado, si el profesor

está en su casa, esta situación podría de alguna forma afectar a la imprescindible presencia y participación

del claustro en cuestiones universitarias, así que la institución podría tener casi una facultad ausente si no

Page 81: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

81

se acostumbra a los profesores a que se comuniquen, entre ellos, también en línea. Pero para todos los

efectos los vas a tener ausentes, así que la institución se podría correr como si se tratara de una fábrica y

eso va a ser un reto ¿Cómo entonces garantizar que se de esa participación que a nivel de institución

universitaria es tan importante?

Respecto a si los docentes son reclutados de la población presencial y si el apoyo al docente a

distancia es diferente al docente presencial; el profesor Sainz (2016), destaca que ya que la educación a

distancia en Puerto Rico se ha desarrollado desde un principio, en la Universidad Interamericana no

solamente han adquirido las plataformas más modernas del mundo; sino que han desarrollado a sus

profesores, lo que les ha permitido certificarlos y además desarrollar un total de 52 programas en línea, que

realmente es un liderazgo no solamente a nivel de la isla si no mundial. Esto demuestra que el personal

docente que imparte cursos a distancia recibe apoyo al igual que el docente presencial. Menciona que

“Puerto Rico tiene mucho capital humano, investigadores, por ejemplo el Prof. Juan Meléndez ha hecho

mucha investigación y algunos expertos en el área, como el Dr. Antonio de las Casas, el Dr. Vantaggiato

que han contribuido al desarrollo de la educación a distancia en Puerto Rico” (Sainz, 2016). De esta forma,

se ilustra que existe reclutamiento de docentes de la población presencial.

Según Grisselle Pena (2016) la relación entre el estudiante y el maestro es sumamente importante.

La educación en línea debe ser planificada con detalle, tomando en consideración al estudiante. Si esto no

se realiza, pudiera no funcionar y provocar confusión en el estudiante. La relación entre el estudiante y el

profesor es sumamente importante y debe planificarse de antemano cuando se esté creando el curso.

Page 82: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

82

Diseño instruccional (Reactivos #7, #27 y #28)

Los Datos Reactivo #7

Las respuestas fueron muy variadas acerca de que los diseñadores instruccionales participan en

desarrollar los cursos a distancia, y el facilitador no puede modificarlo por su cuenta.

A. “Cualquier cambio que desee el facilitador debe consultarlo con el Coordinador o director al

que pertenece el curso. De ser aprobado, el Coordinador o Director le informa y envía el cambio

a los administradores de la plataforma para que procedan a realizar el cambio”.

B. “En ruta hacia la internacionalización de las ofertas académicas es permisible actualizar los

cursos ya sea el lenguaje o de acuerdo a los aspectos culturales. Sin embargo es necesario

mantener cursos master para evitar la duplicidad o demasiadas versiones de un mismo curso. Lo

que se pretende es estandarizar para facilitar el proceso de internacionalización de las ofertas

académicas y así asegurar que el curso x que ofrece el prof XX presenta el mismo contenido

esencial, aun si el caso es que fue diseñado por otro profesor”.

C. “Los diseñadores instruccionales son parte esencial del éxito de un curso en línea pero el

Profesor es el experto en la material y si entiende que puede conseguir mejores resultados a través

de actividades distintas a como el curso se diseñó, las puede cambiar. Sin embargo, hemos

minimizado esto pues la creación de cursos pasa por un proceso riguroso donde todos: Profesores,

expertos en contenido, currículo, editores y diseñadores trabajan en conjunto para sacar el mejor

producto”.

D. “Los cursos son diseñados por especialistas en materias. Los diseñadores instruccionales los

apoyan en la estructuración del contenido y validan el diseño del curso. Se exhorta a la facultad

a revisar el contenido para actualizar pertinencia/ vigencia. Incluso, se les exhorta a incluir

métodos alternos de evaluación”.

E. “Al momento los profesores pueden personalizar los cursos con sus propias actividades, pero

nos encontramos trabajando para que los cursos tengan un master”.

F. “La Diseñadora Instruccional participa activamente en el proceso de desarrollo de cursos y

apoya a la facultad contratada para este propósito. Sin embargo, el facilitador tiene cierta libertad

de cátedra en cuanto a modificar las actividades incluidas en el curso. De otra parte, el facilitar

no tiene privilegios para modificar el contenido publicado, sí puede incluir algún otro material

instruccional”.

G. “En el diseño original de los cursos, el facilitador podrá modificarlo e inclusive cambiarlo

después de que el curso había sido aprobado por Junta Académica. En la oficina de Educación a

Distancia estamos trabajando con un templete donde el facilitador no pueda modificar nada del

Page 83: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

83

módulo sin autorización del Decano de la Escuela, el Comité de currículo y el Comité de

Educación a Distancia”. Reactivo #27

En cuanto a si el contenido de los cursos es desarrollado en comité y no por un sólo profesor, un

participante (14.3%) señaló estar totalmente de acuerdo, uno (14.3%) totalmente en desacuerdo, tres

(42.9%) parcialmente en desacuerdo y dos (28.6%) parcialmente de acuerdo. En respuesta a quien

desarrolla los cursos a distancia respondieron:

A. “Desarrollado por expertos por materia. En algunos casos trabajan en equipo pero son los

menos”.

B. “El contenido lo desarrolla un experto en la materia y lo valida otro”.

C. “El contenido de los cursos lo desarrolla un experto en la materia. Sin embargo, los Directores

y Coordinadores interactúan con estos. Además, en el proceso de revisión por parte de Currículo

y los editores, se enriquecen los mismos con referencias de recursos requeridos, otros opcionales

y evaluación de los cursos. Es un trabajo en equipo que lo inicia el experto que puede ser un

Profesor o un especialista en el área a desarrollar”.

D. “En un principio lo realizaron unos miembros de la facultad. Hoy se considera la aportación

de otros compañeros. Así ha estado trabajando la facultad del Componente de Educación General.

Ha sido muy positivo porque cuando se le asigna algún curso a otro facilitador por lo general ya

conoce el curso y está satisfecho, no hay cambios sustanciales. Y recordando que al final el

Coordinador debe dar el visto bueno”.

E. “Inicialmente se contrata a un solo profesor, pero el curso es evaluado por un par. En el proceso

de desarrollo se fomenta que el profesor contratado consulte con sus colegas sobre sus ideas y

estrategias. Esto con el propósito de crear comunidad de aprendizaje entre la facultad”.

F. “Puede ser desarrollado por un profesor, luego pasar por el Comité de Currículo del

Departamento/ Escuela, ser aprobado por el Decano, someterlo al Comité de Educación a

Distancia con prontuario hasta que finalmente llega a Junta Académica”.

G. “El profesor desarrolla el curso, un par lo revisa y el director académico-estudiantil también.

Esto ocurre antes de la aprobación”.

Reactivo #28

De acuerdo al 100% de los participantes, los profesores que facilitan los cursos son los mismos que

evalúan los trabajos de los estudiantes. Los entrevistados añadieron:

A. “Le corresponde al profesor que trabaja el curso la corrección de las tareas y la entrega de las

notas finales”.

B. “Es parte de su tarea como facilitador a distancia”.

C. “Es el profesor del curso que mide, evalúa y prepara el avalúo del curso”.

Page 84: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

84

D. “Se asigna un Profesor por cada curso y una de sus responsabilidades es el corregir todos los

trabajos de los estudiantes. Nadie puede sustituir esta labor”. E. “Los profesores que están asignados a los cursos son los responsables de la planificación y

gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

F. “Es como un curso presencial. El facilitador corrige. No todo es está organizado para que sea

corregido automáticamente, en la plataforma. Hay desarrollo de ensayos, reflexiones, análisis,

entre otros que necesitan la evaluación del facilitador”.

G. “No tengo esa información en detalle, pero normalmente es así”.

La literatura

Para Recio (2001), dentro de las responsabilidades administrativas le corresponde la capacitación

tecnológica para la creación y administración de cursos, tutorías y evaluaciones. Además de la evaluación

periódica de la calidad de sus servicios en tres áreas: creación de materiales, tutoría, evaluación de

estudiantes y, en algunos casos, investigación. La alta gerencia institucional tiene el compromiso de velar

por las mejores condiciones físicas, personales y laborales. Para lograrlo tendrá que crear oficinas, adquirir

equipos, nombrar personal, adiestrar, evaluar, e infundir dinamismo y cohesión entre las personas y oficinas

que integran la institución. La clave para obtener la mayor eficacia radica en el adiestramiento de los

profesores o de los comités que diseñan cada curso; para la cual será necesaria la programación de cursos,

talleres, conferencias y, sobre todo, el conocimiento que se adquiere al “aprender haciendo”

En los procesos de autoaprendizaje, el profesor no le corresponde enseñar, sino ofrecer tutoría y

evaluar a los estudiantes. Por consiguiente, cuando los instrumentos de evaluación no han sido elaborados

simultáneamente con los materiales didácticos, a él le corresponde planificar, redactar y aplicar. De ser

distinto, gestionará periódicamente su envío y recogida, así como su lectura, evaluación y calificación. Las

instituciones necesitan adiestrar a su personal cada ciertos períodos, debido a los cambios en técnicas de

enseñanza y al uso de la tecnología.

Para lograr el autoaprendizaje es justo señalar que tanto el producto como los medios técnicos sólo

tendrán validez cuando los materiales didácticos hayan sido elaborados científica y pedagógicamente. En

ellas estriba la calidad de todos los procesos de aprendizaje en la educación a distancia, y en su adecuada

elaboración ha de ocupar la institución a su mejor personal, apoyándolo con una justa retribución

crematística. Para justificar esta inversión de personal, tiempo y dinero la institución y sus componentes

han de tener bien clarificados algunos aspectos generales de los materiales didácticos, tales como función,

características esenciales y rentabilidad económica (Recio, 2005).

Mientras Moore y Kearsley (2011), entienden que la naturaleza y el alcance de la interacción que

se considere necesaria entre el instructor y el aprendiz varía de acuerdo con la filosofía de enseñanza de los

diseñadores, la naturaleza de la materia, la madurez de los estudiantes, su ubicación y la tecnología utilizada

en el curso. De acuerdo a los autores, en un sistema bien estructurado, las interacciones entre profesores y

estudiantes se basarán en asuntos y cuestiones determinadas por los diseñadores de los cursos, que incluyen,

por supuesto, a los expertos en el tema.

Con relación al diseño instruccional tras los cursos de educación a distancia, el estudio de Lehman

& Conceicão (2013, Capitulo 2, Intentional Design for Online Courses) propone el uso de un método de

diseño instruccional para los cursos en línea que definen como Diseño Intencional. Este método envuelve

la toma de acciones deliberadas de parte del profesor, tomando siempre en consideración que el ambiente

de aprendizaje en línea es diferente al aprendizaje presencial, y que las necesidades del estudiante en línea

Page 85: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

85

van más allá de las necesidades del estudiante presencial. Según explican las autoras, en el diseño y

concepción de los cursos en línea hay un componente de exactitud requerida por el instructor del curso ante

una audiencia que puede ser numerosa, y a su vez, intangible. La disciplina debe ser modelada por los

instructores y diseñadores, e incorporada en los componentes y actividades de los cursos en línea. Además,

se reconoce el rol del instructor como uno combinado: pues es conferenciante, facilitador y evaluador. Su

tarea requiere intención, anticipación, priorización y visión.

De acuerdo a Rama (2012), en el ámbito del ejercicio profesional, se hace significativo una

transformación del trabajo que comienza a estar mediado por herramientas informáticas. Los especialistas

universitarios, como el eje de su trabajo es diagnosticar y responder (diseñar, enseñar, prescribir, intervenir),

en casi todos los campos laborales y disciplinarios, realizan sus actividades sobre la base de la información,

por lo que el trabajo se asocia a las tecnologías como ámbito de gestión y de procesamiento informáticas. A

través de la innovación educativa se pueden destacar la introducción de nuevos productos como carreras,

formas interdisciplinarias, o niveles educativos, así como pedagogías, modalidades o enfoques curriculares.

En general, de acuerdo con los resultados del cuestionario, respecto a si los diseñadores desarrollan

los cursos a distancia y el facilitador no puede modificarlo por su cuenta; y al preguntar si el contenido es

desarrollado en comité y no por un solo profesor, se encontró que los cursos son desarrollados tanto por

diseñadores instruccionales como por profesores. Respecto a cómo diseñar los mismos correctamente,

según Coicaud (2010), considerando las funciones de los materiales didácticos elaborados para estudiar a

distancia, es fundamental la estructura y diseño que estos presentan para provocar procesos de comprensión

en el estudiantado. Además de los formatos y recursos usados para presentarlos, los medios constituyen

elementos curriculares promueven la adquisición de las habilidades cognitivas y valores en el

estudiantado. Algunas de las dificultades más frecuentes al desarrollar el aprendizaje mediante materiales

educativos se explican a continuación:

La excesiva presunción de conocimientos previos por los docentes de destrezas y contenidos que

el alumno en realidad no maneja. Esto altera la relación entre el conocimiento nuevo y el ya obtenido,

ignorando conceptos que se necesitan explicar en los materiales diseñados. Para evitar sobre exigencia

cognitiva, se recomienda poner límites al propósito pedagógico de los materiales didácticos considerando

que no se pueden abarcar todos los conocimientos del tema estudiado y controlando la ansiedad por

pretender que el estudiante entienda inmediatamente el contenido, lo que requiere prolongados procesos de

reflexión. Otra consideración importante es la falta de una estrategia estructural; los materiales presentados

en forma confusa, obstaculizan que se entienda su estructura, haciendo difícil los procesos cognoscitivos al

estudiar a distancia, como la selección de información importante, las actividades de aprendizaje y el

generalizar los contenidos (Coicaud, 2010). La desarticulación e incoherencia es perjudicial, por lo que se

recomienda una coherencia lineal y la interrelación de ideas. Se deben elegir títulos y subtítulos en el

contenido que funcionan como organizadores previos. Las pocas ayudas textuales son otro error al diseñar

materiales, por lo cual son útiles ciertos recursos que ayudan a interpretar mejor la información, como

verbos, signos de puntuación, palabras conectivas o frases que resumen la información.

De acuerdo con resultados en investigaciones cognitivas, la interrogación de bajo nivel obstaculiza

los procesos de comprensión de los alumnos, promoviendo solamente el funcionamiento de la memoria a

corto plazo; la inercia academicista por su parte, incluye la falta de claridad sobre quiénes son los

destinatarios. Coicaud destaca que existen docentes que escriben pensando en los juicios a emitir de sus

colegas y no en el valor educativo del contenido, por lo que resulta fundamental el generar diálogos con los

destinatarios para obtener información de sus demandas, intereses, actividades laborales y cómo relacionan

los conocimientos teóricos de los prácticos (Coicaud, 2000: 85). No es una práctica correcta el subestimar

el tiempo de aprendizaje. Las propuestas de educación a distancia deben respetar el ritmo de aprendizaje

del alumnado mediante la planificación de las etapas de estudio en forma realista. Estos materiales en

ocasiones incluyen excesos de actividades, o de contenidos que no se ajustan a las posibilidades del alumno.

Page 86: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

86

Otra práctica incorrecta es la pretendida autosuficiencia. Por esto se recomienda el estudio de

diferentes fuentes de conocimiento. Los materiales “autosuficientes” pueden proveer

información incompleta. Los materiales se diseñan como herramientas que proporcionan conocimientos

básicos sobre determinadas disciplinas, ampliando y profundizando los mismos con bibliografías (Coicaud,

2010). Estas recomendaciones demuestran la importancia del diseño de materiales educativos a distancia,

sin limitar el mismo a diseñadores exclusivamente y demuestran que el aspecto más importante es el diseño

efectivo, evitando los errores antes explicados.

Haythornthwaite & Andrews (2011), exponen en su libro E Learning theory and practice las

investigaciones de varios autores como Bruffee, 1993; Dede, 1990; Garrison and Anderson, 2003; Harasim

et al., 1995; Koschmann, 1996; Miyake, 2007 para sostener que uno de los mayores cambios que han

surgido con el movimiento hacia la educación en línea es el cambio de una enseñanza centrada en el profesor

a una centrada en el estudiante y al aprendizaje colaborativo el cual “fomenta la construcción del

conocimiento mediante la exploración de las ideas y comunicación entre pares”. Esta mirada es importante

en el desarrollo instruccional que seleccionan las instituciones para desarrollar los cursos a distancia.

Ada Maria Acebal (2016) indica en su libro El Factor Humano en la Educación a Distancia la

importancia diseño instruccional y el trabajo colaborativo ya que pueden ser parte de las estrategias para la

optimización de los recursos humanos y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(NTIC) en la educación a distancia.

Análisis por los expertos

En entrevista con la Dra. Bessie Rivera Figueroa (2016), Directora de Diseño Instruccional de Eduk

Group, División Online Corporativa, opina que está de acuerdo con lo que mencionan los encuestados.

Añadió que básicamente nosotros trabajamos templates para los cursos y tenemos diseñadores

instruccionales que como bien dicen los encuestados, son vitales en el desarrollo y éxito del curso y del

ofrecimiento. Tampoco somos muy proactivos en que la facultad haga cambios en los cursos o en las

secciones que se duplican desde los templates puesto a que muchas veces ellos no dominan al 100% la

plataforma y pueden causar errores que afecten la participación de los estudiantes. Si el profesor quiere

recomendar nuevos contenidos, hacer actualizaciones en el material del curso, bien lo puede hacer

solicitando directamente al Departamento de Currículo o al personal académico para que se consideren

estos cambios y estos contenidos para la actualización del curso en el próximo término. Otro punto

relacionado sobre este método de creación es de cursos es la posibilidad que se le brinda al profesor de

hacer cambios en el mismo. ¿Cómo se le logra explicar a la facultad que no se le está coartando la libertad

de cátedra cuando existe la directriz no pueden libremente cambiar contenidos, actividades, entre otros

elementos del curso? Sobre esto, Rivera Figueroa (2016), opinó, Bueno, tal vez durante el ofrecimiento del

curso es cierto que la facultad se ve un poco limitada pero no está limitada al 100% puesto que las

plataformas de educación a distancia proveen herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica a

través de las cuales los profesores pueden comunicar, transmitir, compartir, e intercambiar recursos de

aprendizaje y objetos de aprendizaje como lecturas y artículos; todo tipo de material que quiera compartir

con su estudiante.

Ante la pregunta de si el docente de los cursos a distancia tiene un rol en la planificación estratégica

de dichos cursos, el Dr. Rey Hernández opina que los docentes tienen que ser partícipes de la planificación

estratégica del programa a distancia. Indicó que dentro de su contexto, tanto en la universidad pública como

en privada, quien genera el producto es el docente. La idea de generar un curso la puede traer un decano,

Page 87: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

87

un director o un rector; pero de acuerdo al Dr. Rey, quien formula el tipo de proyecto que se da es el

educador a cargo. (Rey Hernández, 2016).

En cuanto al diseño instruccional Grajales Suarez (2016), menciona que es uno estructurado Ahora

no, ahora hay más rigurosidad en este diseño que han adaptado. No estoy diciendo que sea malo, ni que sea

bueno, ni que el otro sea malo, que el otro sea bueno sino que hubo un cambio y fue más estructurado. Y

entonces cómo fue más estructurado pues había menos flexibilidad. Pero ellos no han dejado ahora tener

cierta flexibilidad. A pesar que se trabajan los cursos con un proceso colaborativo para crear un buen curso

menciona que cuando “se rediseñaron los cursos, no se escogió el insumo de una facultad que llevaba

tiempo trabajando en educación a distancia. Al escoger el diseño instruccional. Señala además, que cuando

estuvimos en el asunto del montaje que nos asignaron un diseñador instruccional. En el caso mío tuve

mucha suerte porque me tocó una muchacha que era maestra, porque acuérdate que sí hay personas que son

diseñadores instruccional pero que nunca estuve en el salón de clases y el salón de clases otro mundo y es

bueno que la persona que entrené a uno y que ayude a uno tenga la experiencia del salón de clases para mí

eso es fundamental. Yo tuve la suerte que la que me tocó a mí también era maestra y pues entonces podía

entender y pudimos tener comunicación. Enfatiza la importancia de tener el apoyo institucional y el

personal capacitado para colaborar en el montaje de los cursos en línea. Yo entiendo que cada vez el diseño

se perfecciona… el diseño, el vocabulario que yo utilizo, esto es bueno señalarlo, cuando tú empiezas

cometes muchos errores en como tú redactas, porque la redacción presencial es diferente la redacción

online. Hay una gran diferencia…

Calderón Serrano (2016) coincide con la mayoría de los encuestados en relación a el profesor no

debe realizar cambios a lo ya existente. Señala que el rol del diseñador instruccional es transformar el

contenido que le provee el experto en algo que se pueda utilizar en una plataforma y mantenga motivado al

estudiante. No se debe modificar lo que ya existe porque fue construido siguiendo el modelo establecido

por la institución y en conjunto con el diseñador instruccional. Además, debe haber un comité junto a un

experto en contenido, diseñador instruccional, artista gráfico que ayuden a interpretar algunos de los

contenidos que están en los textos. Éstos deben ser transformados a una forma dinámica que esté

atemperado a los estilos de los estudiantes o de los participantes.

Calderón Serrano (2016) está de acuerdo en que en el escenario de Puerto Rico los profesores que

ofrecen los cursos en línea son los mismos que corrigen los exámenes. Sin embargo, en otros países la

persona que dicta la clase es diferente a quien corrige los trabajos. Hay un modelo, sobre todo en América

Latina, que se utiliza ya que el profesor tiene alrededor de 100 estudiantes. Si hablamos de los MOOC’s

(cursos abiertos masivos) en los que son miles matriculados, se necesita un sistema que autocorrija.

En cuanto a quien lleva a cabo la evaluación de los cursos, James Lynn (2016) comentó que el

profesor si es el que está evaluando los cursos, esa es la norma… yo tengo un curso diseñado de una manera,

yo voy a diseñar unas evaluaciones esperando unos resultados, si viene otra persona a usar ese curso es

probable que no entienda la metodología que yo quiero trabajar aquí para hacer esa evaluación. Tendría que

ser un curso creado de una manera específica para que cualquier instructor pudiera usar las evaluaciones.

Analizando el reactivo #7 que ausculta si los diseñadores instruccionales participan en desarrollar

los cursos a distancia y el facilitador no puede modificarlo por su cuenta, Sainz (2016) reaccionó a los

resultados argumentando que se tiende a crear cursos maestros que en muchas ocasiones el profesor no

puede modificarlos. Considera que debe haber flexibilidad para que el profesor adecue el curso a su estilo

sin dejar de cubrir los objetivos básicos del curso. Respondiendo a si en Puerto Rico los cursos a distancia

son diseñados por el profesorado o por diseñadores instruccionales, opina lo siguiente: Tenemos de las dos

opciones, en algunos casos exclusivamente diseñadores instruccionales los desarrollan, pero en otros casos

los Profesores han sido certificados para desarrollar sus propios cursos (Sainz, 2016).

Page 88: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

88

Entre otras aportaciones importantes de Sainz (2016) sobre el diseño instruccional a distancia, se

le preguntó que si los programas a distancia en la institución en que labora son diseñados por profesores o

tienen algún personal especializado para diseñar los cursos; argumenta que tenemos ambos. De hecho, se

parte desde el currículo, así que tiene inherencia desde el diseñador a expertos y evaluadores. Tiene que

ser aprobado a nivel departamental y por el decano para que cumpla todos los requisitos del curso”. Además

recomendó que se deben utilizar estándares y rúbricas de calidad de nivel internacional para reunir todos

los parámetros de calidad e interactividad del curso para diseñarlos efectivamente. Considera que:la

educación a distancia es dinámica y las necesidades del estudiante, especialmente de la nueva generación,

tanto en Puerto Rico como en el mundo, demandan un ajustamiento en el diseño de los cursos, usando

tecnologías móviles y también en nuevas innovaciones, como por ejemplo la educación basada en

competencia y otras tecnologías como el uso de los MOOCS.

Con relación a si el contenido de los cursos es desarrollado en comité y no por un solo

profesor; Sainz (2016) analiza los resultados opinando que la educación a distancia ha sido el gran

catalizador de cambios dentro de la educación. Por siglos no había cambiado lo que esta nueva

modalidad vino a cambiar y vino a romper el rol que tenía el profesor como única fuente del contenido

del curso. Ahora, se está viendo que existe la posibilidad desde el diseño al curso y el poder acceder

a diferentes recursos y no solamente al profesor. Es un gran cambio de cultura que se está

viendo. Explica que entre los aspectos generales a considerar al desarrollar y diseñar curso a

distancia; en la institución en que labora sigue rúbricas de calidad, los parámetros de las instituciones

acreditadoras y reglas generales; enfocándose en los currículos y en los estudiantes; siempre como el

eje central del diseño de cursos. Sobre la actualización de los currículos y las tecnologías innovadoras,

resalta que la Universidad donde labora ha logrado ha adecuado tanto sus currículos como sus servicios

y sobre todo el desarrollo de sus profesores; logrando que 700 profesores estén certificados en

enseñanza a distancia. Además argumenta que en los programas a distancia se siguen estándares

educativos de Puerto Rico e internacionales (Sainz, 2016).

Al preguntarse si los profesores que facilitan los cursos son los mismos que evalúan los

trabajos de los estudiantes; Sainz analiza los resultados del cuestionario argumentando que es un

reflejo del cambio de cultura que se está dando o que falta en darse; aunque la educación a distancia

ha cambiado el rol del profesor por uno centralizado en el estudiante y también inclusive del libros de

textos que muchos recursos lo han suplantado. Vemos que falta un cambio en este rol del profesor; el

mismo profesor evalúa y facilita los cursos. Por ejemplo, en la educación basada en competencias

hemos visto en Universidades como Western Governors University en Estados Unidos, que los roles

de los Profesores son segmentados; algunos se encargan de evaluar los trabajos mientras otros actúan

como mentores de los estudiantes; no hemos llegado a innovar o experimentar en ese aspecto (Sainz,

2016).

Page 89: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

89

División de tareas (Reactivos #7, #14, #20, #27 y 28)

Los datos Reactivo #7

Las respuestas fueron muy variadas acerca de que los diseñadores instruccionales participan en

desarrollar los cursos a distancia, y el facilitador no puede modificarlo por su cuenta.

A. “Cualquier cambio que desee el facilitador debe consultarlo con el Coordinador o director al

que pertenece el curso. De ser aprobado, el Coordinador o Director le informa y envía el cambio

a los administradores de la plataforma para que procedan a realizar el cambio”.

B. “En ruta hacia la internacionalización de las ofertas académicas es permisible actualizar los

cursos ya sea el lenguaje o de acuerdo a los aspectos culturales. Sin embargo es necesario

mantener cursos master para evitar la duplicidad o demasiadas versiones de un mismo curso. Lo

que se pretende es estandarizar para facilitar el proceso de internacionalización de las ofertas

académicas y así asegurar que el curso x que ofrece el prof XX presenta el mismo contenido

esencial, aun si el caso es que fue diseñado por otro profesor”.

C. “Los diseñadores instruccionales son parte esencial del éxito de un curso en línea pero el

Profesor es el experto en la material y si entiende que puede conseguir mejores resultados a través

de actividades distintas a como el curso se diseñó, las puede cambiar. Sin embargo, hemos

minimizado esto pues la creación de cursos pasa por un proceso riguroso donde todos: Profesores,

expertos en contenido, currículo, editores y diseñadores trabajan en conjunto para sacar el mejor

producto”.

D. “Los cursos son diseñados por especialistas en materias. Los diseñadores instruccionales los

apoyan en la estructuración del contenido y validan el diseño del curso. Se exhorta a la facultad

a revisar el contenido para actualizar pertinencia/ vigencia. Incluso, se les exhorta a incluir

métodos alternos de evaluación”.

E. “Al momento los profesores pueden personalizar los cursos con sus propias actividades, pero

nos encontramos trabajando para que los cursos tengan un master”.

F. “La Diseñadora Instruccional participa activamente en el proceso de desarrollo de cursos y

apoya a la facultad contratada para este propósito. Sin embargo, el facilitador tiene cierta libertad

de cátedra en cuanto a modificar las actividades incluidas en el curso. De otra parte, el facilitar

no tiene privilegios para modificar el contenido publicado, sí puede incluir algún otro material

instruccional”.

G. “En el diseño original de los cursos, el facilitador podrá modificarlo e inclusive cambiarlo

después de que el curso había sido aprobado por Junta Académica. En la oficina de Educación a

Distancia estamos trabajando con un templete donde el facilitador no pueda modificar nada del

módulo sin autorización del Decano de la Escuela, el Comité de currículo y el Comité de

Educación a Distancia”.

Page 90: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

90

Reactivo #14

En cuanto a si el programa a distancia colabora con otros programas presenciales, el 100% de los

participantes indicó estar totalmente de acuerdo. En respuesta en cuáles eran, las respuestas fueron las

siguientes:

A. “Al momento se trabajan totalmente separadas”.

B. “El estudiante puede combinar cursos presenciales y a distancia, si le provee una oportunidad”.

C. “No es común pero el centro de educación a distancia presta apoyo cuando se necesita y se

solicita”.

D. “Colaboramos con el adiestramiento de profesores de todos los Departamentos o Escuela de la

Institución”.

E. “El Decanato de Educación a Distancia trabaja en colaboración con la Escuela de Salud,

Escuela de Negocios y Empresarismo y Escuela Técnica”.

F. “Se ofrecen cursos complementarios, híbridos y totalmente a distancia en los programas que se

ofrecen de forma presencial. También se utiliza el sistema de videoconferencia”.

G. “Se ofrecen secciones en línea de los cursos de programas presenciales (usualmente nivel 3000

y 4000). Cursos presenciales utilizan LMS como herramienta de apoyo. Se articula programación

en ambas modalidades”.

Reactivo #20

Acerca de si los docentes tienen un rol en la planificación estratégica del programa a distancia, el

42.9%, indicó estar totalmente de acuerdo, el 14.3% totalmente en desacuerdo y el 42.9% parcialmente de

acuerdo. Se les preguntó cuál era ese rol en la planificación estratégica de los programas a distancia y las

respuestas fueron:

A. “Se le hacen consultas”.

B. “Representados por la Vice Presidenta de Asuntos Académicos, los docentes tienen una voz

dentro del grupo que establece las estrategias a seguir en los cursos a distancia”.

C. “Se realizan reuniones con los docentes al inicio de cada término académico, se escuchan sus

inquietudes, pero no participan directamente de la redacción y revisión de los planes

estratégicos”.

D. “Los docentes adscritos al programa a distancia contribuyen en la delineación de procesos

académicos, en la planificación y gestión de la oferta académica a distancia, en los procesos

evaluativos, entre otros”.

E. “Actualmente la planificación estratégica se basa en el rediseño y actualización de todos

programas académicos actuales para llevarlos a distancia”.

Page 91: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

91

F. “Ser el facilitador y sus funciones están debidamente descritas en la [Orden Ejecutiva]”.

G. “Tienen la oportunidad de identificar y presentar propuestas para el desarrollo de cursos o

programas en modalidades híbridas y totalmente en línea”.

Reactivo #27

En cuanto a si el contenido de los cursos es desarrollado en comité y no por un sólo profesor, un

participante (14.3%) señaló estar totalmente de acuerdo, uno (14.3%) totalmente en desacuerdo, tres

(42.9%) parcialmente en desacuerdo y dos (28.6%) parcialmente de acuerdo. En respuesta a quien

desarrolla los cursos a distancia respondieron:

A. “Desarrollado por expertos por materia. En algunos casos trabajan en equipo pero son los

menos”.

B. “El contenido lo desarrolla un experto en la materia y lo valida otro”.

C. “El contenido de los cursos lo desarrolla un experto en la materia. Sin embargo, los Directores

y Coordinadores interactúan con estos. Además, en el proceso de revisión por parte de Currículo

y los editores, se enriquecen los mismos con referencias de recursos requeridos, otros opcionales

y evaluación de los cursos. Es un trabajo en equipo que lo inicia el experto que puede ser un

Profesor o un especialista en el área a desarrollar”.

D. “En un principio lo realizaron unos miembros de la facultad. Hoy se considera la aportación

de otros compañeros. Así ha estado trabajando la facultad del Componente de Educación General.

Ha sido muy positivo porque cuando se le asigna algún curso a otro facilitador por lo general ya

conoce el curso y está satisfecho, no hay cambios sustanciales. Y recordando que al final el

Coordinador debe dar el visto bueno”.

E. “Inicialmente se contrata a un solo profesor, pero el curso es evaluado por un par. En el proceso

de desarrollo se fomenta que el profesor contratado consulte con sus colegas sobre sus ideas y

estrategias. Esto con el propósito de crear comunidad de aprendizaje entre la facultad”.

F. “Puede ser desarrollado por un profesor, luego pasar por el Comité de Currículo del

Departamento/ Escuela, ser aprobado por el Decano, someterlo al Comité de Educación a

Distancia con prontuario hasta que finalmente llega a Junta Académica”.

G. “El profesor desarrolla el curso, un par lo revisa y el director académico-estudiantil también.

Esto ocurre antes de la aprobación”.

Reactivo #28

Se les preguntó si los profesores que facilitan los cursos son los mismos que evalúan los trabajos

de los estudiantes, por lo que el 100% de los entrevistados señaló que sí. Los entrevistados nos comentaron:

A. “Le corresponde al profesor que trabaja el curso la corrección de las tareas y la entrega de las

notas finales”.

B. “Es parte de su tarea como facilitador a distancia”.

Page 92: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

92

C. “Es el profesor del curso que mide, evalúa y prepara el avalúo del curso”.

D. “Se asigna un Profesor por cada curso y una de sus responsabilidades es el corregir todos los

trabajos de los estudiantes. Nadie puede sustituir esta labor”.

E. “Los profesores que están asignados a los cursos son los responsables de la planificación y

gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

F. “Es como un curso presencial. El facilitador corrige. No todo es está organizado para que sea

corregido automáticamente, en la plataforma. Hay desarrollo de ensayos, reflexiones, análisis,

entre otros que necesitan la evaluación del facilitador”.

G. “No tengo esa información en detalle, pero normalmente es así”.

La literatura

Un comité, formado por especialistas en determinadas materias trabaja en la elaboración de

objetivos, contenidos y pruebas de cada curso. Esta parece ser la forma más apropiada porque aúna

conocimientos y destrezas de varios expertos en la disciplina y el producto estará garantizado si se cumplen

las directrices que dan cohesión al trabajo de todos los especialistas implicados. Este método según Recio

Ferreras (2001), tiene todos los visos de ser el más científico porque cuenta con el insumo de experiencias

y conocimientos variados.

Enseñar a distancia requiere de un esfuerzo coordinado entre profesores, facilitadores de contenido,

diseñadores instruccionales y el personal de apoyo para que el producto final, no solamente llene las

expectativas institucionales, sino también llene las expectativas de los estudiantes.

Los profesores que facilitan cursos a distancia y sus colaboradores deben considerar al evaluar los

trabajos de los estudiantes lo que Haythornthwaite y Andrews (2011) denominan un nuevo rol y

responsabilidad del estudiante. Existen nuevos retos como: saber trabajar con los demás, en línea y a

distancia y a la comprensión de las responsabilidades asociadas con los esfuerzos participativos incluida la

oferta y la articulación de las ideas. Los autores aseguran que este nuevo papel del estudiante es un área

que necesita mucha atención en la transición hacia una cultura participativa.

Análisis por los expertos

La profesora Bessie Rivera Figueroa (2016), directora de Diseño Instruccional de la División

Online Corporativa brindó su opinión sobre este modelo diseño de desarrollo de cursos; Aquí quisiera dar

una opinión muy personal y es que el contenido de un curso puede ser tan controversial como la noticia del

día. La realidad es que depende del profesor que lo esté trabajando y va a depender del enfoque del curso.

Tres profesores pueden ver un curso de una forma distinta, desde su perspectiva, conocimientos previos y

experiencia así que en ese sentido pues es que surge el comentario de lo de la controversia. En la literatura

se hablaba mucho de que el diseño de un curso debe ser un trabajo en equipo, un trabajo por expertos en

materia, un trabajo que se haga con programadores y diseñadores instruccionales. Teóricamente suena muy

bonito que un equipo muy grande de personas esté trabajando en el diseño de un curso instruccional sin

embargo cuando nos vamos a dar con asuntos operacionales y financieros de una institución académica

pues la cosa cambia. Lo que solemos hacer es que contratamos a un especialista en la materia para trabajar

en un curso y hay un diseñador instruccional a sus espaldas trabajando mano a mano con el, que se asegura

de que al menos el contenido que está presentando el profesor sea entendible, este lógica y coherentemente

organizado, que las tareas las puede entender cualquier persona.

Page 93: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

93

En relación a la participación de diseñadores instruccionales y profesores en el desarrollo de cursos

a distancia, Héctor García (2016), en entrevista, comparte: Me parece que la participación para desarrollar

cursos en línea debe surgir de una tormenta de ideas entre un grupo de trabajo relacionados con la

conceptualización del aprendizaje virtual dentro de la estructura institucional académica. Esos diseñadores

deben canalizar las preocupaciones de los profesores/facilitadores y crear un mecanismo para el intercambio

de ideas para lograr mayor efectividad en los ofrecimientos virtuales. Le parece que el docente siempre

tendrá un rol protagónico ya que es quien domina la materia, el que organiza, y el de la disponibilidad. En

las universidades los profesores ocupan el nivel más alto en la escala de prestigio académico. Por lo tanto

son parte de la planificación estratégica de cualquier programa ya sea presencial, mixto o a distancia.

Sobre los contenidos de los cursos a distancia y si los desarrolla un comité o un solo profesor denota

que todos los materiales y recursos de aprendizaje a distancia debieran ser elaborados buscando la

excelencia en el contenido y sus formas para que cada curso sea el resultado cooperativo de los miembros

de un comité y no por un sólo profesor.

En cuanto al proceso de evaluación de trabajo de los estudiantes García (2016) declara: El profesor

es la persona idónea para evaluar a los estudiantes para así medir el progreso alcanzado en el curso. Es el

que garantiza si el estudiante asimiló los contenidos del curso y cumplió con los objetivos del mismo y

quien puede constatar la adquisición de conocimiento, destrezas y actitudes requeridas. Hay que mencionar

además que es quien se encarga de recoger y analizar datos que se utilizarán para reevaluar, si fuera

necesario, las situaciones que puedan mejorarse para una posterior toma de decisiones sobre la nota final.

Al mismo tiempo validar la metodología a distancia para mantener la salud y la acreditación del programa

en cualquier centro educativo.

Refiriéndose exclusivamente al tema de la planificación estratégica de los cursos a distancia, el Dr.

César Rey (2016) explica:

Yo creo que los docentes tienen que ser partícipes de la planificación estratégica del programa a

distancia. Dentro de mi contexto tanto en universidad pública como en privada es que quien genera

el producto es el docente. La idea de generar un curso la puede traer un decano, un director o un

rector; pero quien formula el tipo de proyecto que se da es el educador a cargo.

Page 94: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

94

Costos (Reactivos #8, #13 y #25)

Los datos Reactivo #8

En la gran mayoría de las instituciones (85.7%) los costos por crédito de los cursos a distancia son

los mismos que los cursos presenciales.

Política Institucional establecida; Así fue establecido por la Administración”; “Así está establecido

en la Institución y ha funcionado”; “Es un costo para todos”; “Aún no se ha hecho la distinción

entre el costo por crédito de ambas modalidades”; “Aún no tengo esta información” y

“Actualmente se ofrecen cursos a distancia que forman parte de los programas académicos

presenciales, por lo que el costo por crédito es el mismo. Sin embargo, se está realizando un análisis

para determinar si el costo por crédito al ofrecer un programa totalmente a distancia sería el mismo

o no. Reactivo #13

Acerca sobre si la institución tiene planes de reducir los costos operacionales, tres de los

participantes (42.9%) está totalmente de acuerdo, dos (28.6%) están parcialmente de acuerdo y dos (28.6%)

totalmente en desacuerdo. Sobre cuáles son estos planes para reducir costos operacionales, comentaron:

A. “Se están analizando varias alternativas”.

B. “Se están evaluando otras herramientas más económicas y se está utilizando las tecnologías de

la comunicación para reducir los viajes por los recintos”.

C. “Siempre hay planes para bajar costos y ser más eficientes pero eso le corresponde al Vice-

Presidente encargado de la división y no estoy al tanto de los mismos”.

D.“Si, energía renovable, inversión millonaria en placas solares, y alumbrado de áreas comunes”.

E. “Hay planes de aumentar el personal para ofrecer más servicios”.

F. “Procesos académicos y administrativos dirigidos a maximizar la eficiencia y efectividad

operacional (programación, asignación de recursos, servicios, etc.)”.

G. “Hasta este momento no he recibido información al respecto”

Reactivo #25

Page 95: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

95

En cuanto a si la universidad distribuye los recursos económicos equitativamente entre los

programas a distancia y los presenciales, dos participantes (33.3%) estuvieron totalmente de acuerdo, dos

(33.3%) totalmente en desacuerdo y dos (33.3%) parcialmente de acuerdo. En respuesta a cómo contribuye

señalaron:

A. “Se evalúan las necesidades”.

B. “Tenemos las mismas oportunidades”.

C. “Distribución de presupuesto”.

D. “Necesitamos que se nos asignen más recursos, para el desarrollo de nuevos programas”.

E. “Son modalidades distintas por lo que cada una requiere de recursos muy particulares. Aunque

ambas modalidades tienen necesidades similares, la distribución de recursos varía en los recursos

de información (biblioteca virtual), el desarrollo de los Profesores (talleres y seminarios) y en el

desarrollo de un buen LMS. Tiendo a pensar que los cursos a distancia consumen mayores

recursos económicos para mantenerse al día”.

La literatura

Dado que los países en desarrollo se hallan hoy en situación de desventaja como consecuencia de

su menor capacidad tecnológica y de su limitación de recursos financieros, hay que hacer todo lo posible

por evitar que aumente la diferencia con los países ricos. El fortalecimiento de las infraestructuras y de las

capacidades y la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad deben considerarse prioridades y

beneficiarse como tales de la ayuda internacional. La creación de centros experimentales conectados en red

con los establecimientos escolares, podría constituir el medio, relativamente poco costoso, para lograr la

amplia difusión de las informaciones y de los conocimientos (UNESCO, citado por Ortega Carrillo, 2003

p.3)

Para el montaje y oferta de un curso o de un programa a distancia Recio Ferreras (2001) afirma que

la institución educativa está obligada a hacer una inversión conspicua y generosa en todos los sentidos: 1.

en tecnología, 2. en personal adiestrado, 3. en planificación, 4. en la publicación de materiales impresos así

como en la edición de audiovisuales, 5. en la evaluación de los materiales didácticos; y 6. en la validación

de los resultados. A la institución corresponde, en primera instancia, hacer los estudios pertinentes de

necesidad, de viabilidad y de recuperación de inversión de los recursos audiovisuales; y, en segundo lugar,

establecer la normativa que regule qué cursos, a qué horas, con qué duración y con qué personal de servicio

contar para la metodología a distancia.

En referencia a la distribución de los recursos entre los programas a distancia y los presenciales

Haythornthwaite y Andrews (2011), indican que los programas a distancia compiten por recursos con

programas tradicionales de la misma institución. De otro lado y en referencia a los costos en que incurren

las universidades para la creación y desarrollo de los programas en línea, los autores señalan, que es

importante considerar el concepto de la brecha digital que se presenta como las diferentes personas de

diferentes situaciones económicas y las identidades raciales, étnicas, de género y discapacidad, se acercan

al potencial del Internet. Este término se hizo popular después de las publicaciones de los informes de la

“US National Telecommunications and Information Administration” (NTIA). La división entre los que

tienen y no tienen acceso a computadoras e Internet, y el impacto resultante que esto tiene sobre la inclusión

o exclusión de las actividades y los beneficios de la era de la información.

Page 96: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

96

Discutiendo el tema de los costos envueltos en cursos de educación a distancia, el estudio de

Lehman & Conceicão (2013, Capitulo 1, Opportunities for Online Education) hace claro que uno de los

elementos que hace atractivo este modelo es la oportunidad que el mismo ofrece de disminuir costos para

el estudiante, pues en teoría estos cursos deben ofrecer oportunidades para economizar tiempo y gastos de

transportación. En cambio, para estudiantes pertenecientes a núcleos familiares expandidos, el modelo

puede acarrear gastos de cuido para niños o adultos discapacitados que sean parte de su entorno. Estos

factores, se recomienda, deben ser tomados en consideración por las instituciones educativas al momento

de determinar los costos de educación a distancia; con la intención de que hacer atractivo tanto el

reclutamiento como la retención de los estudiantes.

Rama (2012), señala la forma en que las tecnologías digitales cambian las estructuras de costos

(Daniel, 1998), hacen viables nuevas modalidades de cobertura, promueven nuevas modalidades de

aprendizaje, transforman la centralidad del aula, cambian los parámetros de la evaluación, crean un nuevo

rol de los docentes (Areitio, 2009), y pueden sentar las bases del nacimiento de una educación global

desnacionalizada y no presencial que parece estar en alta correspondencia con las necesidades de la

economía global del conocimiento, con una formación y actualización rápida de los conocimientos y

competencias (Banco Mundial, 2004).

Al desarrollarse sobre la base de insumos tecnológicos con tendencia a la caída de los precios, la

educación virtual tiende a tener permanentemente mejores niveles de productividad y, por ende, mejores

niveles de eficiencia pedagógica. La caída de los costos por las leyes de Moore, de Metcalfe y el modelo

de Daniel (1999), estará articulada a la forma específica que en cada país asuma la dinámica económica de

digitalización en tanto favorezca el aumento de la intensidad del uso de estos insumos tecnológicos. La

mayor diferencia, sin duda, se focaliza en los costos por alumno (Rama, 2008). Tampoco parecen existir

diferencias por cobertura dados los criterios normativos de regulación de educación a distancia en la región

que tienden a establecer un mínimo de docentes por alumnos (Mena et al., 2008).

Las preguntas de investigación de interés primordial para los administradores de la educación son

acerca de cómo organizar los recursos de capitales y personas en formas que produzcan buenos resultados

al menor costo (Moore y Kearsley, 1996, p.71). A este particular, Moore y Kearsley (2011), exponen que

será alto el costo de los equipos que diseñan la instrucción, los medios de comunicación, especialistas en

tecnología y expertos en temas y sus productos, si la calidad de éstos es alta, pero el costo promedio del

curso para cada estudiante puede ser bajo, en proporción al alto número de estudiantes que toman el curso.

Para los autores la opinión de que el uso de las telecomunicaciones requiere la inversión de capital

extremadamente elevado es contrarrestada por la opinión alternativa de que la tecnología es menos onerosa

que los métodos convencionales, de mano de obra. La mayoría de los sistemas de telecomunicaciones son

costosos, pero pueden ser rentables en zonas que de otro modo carecería de la instrucción, cuando se usa

intensivamente, y también extensivamente con un gran número de estudiantes (Moore y Kearsley, 1996,

p.71).

Por otro lado, los costos relacionados a la educación a distancia es un tema de mucha discusión

por las instituciones académicas. Para López de Solórzano (2012), “la educación necesita fortalecer

modelos alternos que faciliten la incorporación de una mayor cantidad de estudiantes, bajo criterios de

calidad y excelencia académica en donde se abaraten los costos y promuevan formas idóneas de planeación,

administración y evaluación curricular basadas en las características de una sociedad globalizada” También

plantea que la educación a distancias tiene como ventaja la economía en costos y tiempo que se ven

reflejados en los materiales didácticos que se desarrollan y los mismos pueden ser utilizados muchas veces

por distintos grupos en diferentes lugares y al mismo tiempo.

Cuando los proyectos educativos a distancia se desarrollan en forma fragmentada en una institución

universitaria surgen consecuencias, como la ineficiencia al manejar recursos financieros que ocurren por la

Page 97: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

97

repetición de tareas; mal utilizando los recursos de la institución. Ocurre una duplicidad de esfuerzos en

las actividades realizadas en algunas universidades (Coicaud, 2010).

Análisis por los expertos

En cuanto a los costos por crédito de programas presenciales versus los en línea, Manuel Meléndez

Rosado (2016), Director de Finanzas de la División Online Corporativa de EduK Group, indicó lo siguiente:

“los costos por crédito en un nivel institucional son los mismos que los cursos presenciales. Lo que puede

variar el costo por crédito es la localidad del estudiante. En nuestra institución, en Puerto Rico y el Caribe

es uno fijo y en Estados Unidos es otro.”. Tomando en cuenta que ciertamente la educación en línea permite

contar con estudiantes internacionales, se le preguntó sobre las consideraciones deben tomarse en cuenta al

momento de establecer el costo de matrícula de un curso en línea. A esto aportó: “Lo que dirige el costo

por crédito para las diferentes localidades es el costo por adquisición de cada estudiante. Por ejemplo, el

costo para mercadear la oferta académica de la Institución en los Estados Unidos es más alto. Por lo tanto,

el costo de matrícula para los estudiantes extranjeros es más alto, para así lograr un ROI (return on

investment).”

“Siempre hay planes para bajar los costos operacionales”, opinó Manuel Meléndez Rosado (2016).

Cuando se habla de costos operacionales se refiere usualmente a costos instruccionales, de mercadeo, de

nómina, costos administrativos, de ocupación (occupancy), deudas incobrables). ¿Cuáles son entonces

algunas estrategias para recortar gastos? Meléndez aportó, “tanto los recintos en línea como presenciales,

tienen que medir la capacidad de ingreso que puede generar la institución además de tener un plan de

población estudiantil con métricas claves que dirigen ingresos tales como: porciento de retención, ingreso

por estudiante, retención de crédito, crecimiento poblacional y nuevos comienzos de clases (nuevos

estudiantes, nueva adquisición). Luego de ver la capacidad de ingreso que puede generar la institución la

estrategia idónea es no despedir empleados ni recortar ingresos en las áreas que generan ingreso, por

ejemplo mercadeo.” Otro punto importante, es estar siempre actualizado en relación a los números,

“Siempre hay que monitorear la población estudiantil; se trata de no ajustar el por ciento del presupuesto

que le corresponde a asuntos que atañen directamente a los estudiantes para así no afectar los servicios que

se les ofrecen. Una de las cosas más importantes es poder entender el mercado y poder identificar las

herramientas de inversión necesarias para atraer la población deseada y segmentar las estrategias de

mercadeo.”, concluyó Meléndez Rosado (2016).

La Dra. Baquero (2016), en entrevista, concuerda con los planteamientos sobre inversión

económica presentada en la literatura. Esta nos asegura que al estudiante en línea, hay que motivarlo, en

todo momento. Sugiriendo que las estrategias de retención utilizadas para motivar y los servicios que se le

proveen al estudiante en línea son diferentes y, a su vez, más costosos. Se necesita de un sistema

administrativo y una estructura tecnológica más compleja para atender a esta población. Por tanto, disminuir

el costo de los cursos que se ofrecen en línea podría ser viable, a su criterio, si se cuenta con una gran

volumen estudiantil.

La institución ha hecho análisis y el estudiante cuesta prácticamente lo mismo y por eso

establecemos un costo idéntico. Podríamos percibir que el estudiante en línea cuesta menos porque

no necesito la estructura física para atenderlo. Sin embargo, el costo en licencias para biblioteca,

servicios por teléfono/en línea, plataforma, programas, entre otros es elevado. Por tanto, los costos

van dirigidos a cosas diferentes, pero en términos generales la inversión es igual. El costo entonces

no puede variar porque no es cierto que un tipo de estudiante tenga el mismo costo. El gasto en

infraestructura tecnológica y personal es elevado; retención. A menos que tenga un volumen de

estudiantes elevado ese número podría variar (Baquero, 2016).

Page 98: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

98

A este particular Antonio Delgado (2016) expone, que al tener un programa de educación a

distancia o desde esas plataformas, se pueden solucionar problemas económicos; ya que, se evitan tener

que invertir en construcción de nuevas salas, de laboratorios y de nuevos estacionamientos. A su vez, éste

plantea que aumenta la cantidad de estudiantes sin tener que ir a la universidad, porque ya todos esos

procesos de matrícula, el pago, y las calificaciones se pueden ver y/o hacer en línea. De igual forma,

Delgado (2016) expresa que existen plataformas nuevas en el mercado y eso hace que los costos de los

cursos y las certificaciones se reduzcan mucho. Por ejemplo, en la universidad donde éste trabaja los cursos

en línea tienen el mismo costo que tiene un curso presencial, la misma cantidad de estudiantes, son 25, los

mismos 25 que se matriculan en un curso presencial, son los que se matriculan en una clase virtual.

Reflexionando sobre el tema de los costos e ingresos relacionados a la administración de cursos de

educación a distancia durante su trayectoria, el Dr. César Rey Hernández (2016) comenta lo siguiente:

Eventualmente la universidad entendió que en este campo existía la posibilidad de generar mayores

ingresos porque esta modalidad le permite a un profesor, por ejemplo, dictar ocho clases en vez de

cinco, sin la necesidad de dedicar las horas presenciales que requeriría tener ocho cursos a tres

créditos; lo cual ocupa literalmente veinticuatro horas a la semana.

El doctor Aragunde (2016), hace una reflexión sobre los costos indicando que la implantación de

un programa en línea no puede analizarse sólo desde aspectos de presupuesto sino que es necesario que se

vaya implantando con la conciencia de que va a requerir también unas reflexiones críticas para asegurar

que cumpla con criterios de excelencia y con los ideales que deben caracterizar una comunidad

universitaria. La universidad necesita preguntarse ¿Cómo es que va a funcionar atendiendo exclusivamente

la eficiencia y la efectividad o si se va a tener que olvidar un poco de la eficiencia y de la efectividad y

prestarle atención a qué cuesta más, cuánto cuesta, etc. Porque a veces estas cosas son más importantes

que sencillamente cuadrar el presupuesto. La iniciativa a distancia es una iniciativa muy valiosa a la que

hay que respaldar, pero es importante que el mismo se haga con mucha conciencia. “Es irreversible, yo

creo que el conocimiento es el sujeto de la historia y el conocimiento nos ha llevado por aquí y va a seguir

por ahí para adelante obligándolos a que nos ajustemos”.

Otra aportación importante que surge durante la entrevista con el doctor Sainz (2016), fue su visión

futura de la educación a distancia que envuelve de algún modo los costos de la educación; este opina que

“la educación presencial va a ser realmente hasta cierto punto elitista. Sólo algunos núcleos muy pequeños

de la población van a tener ese acceso porque se va a hacer un gran cambio de paradigma. Lo que antes

era la educación tradicional, ahora va a ser suplantado por una educación a distancia más accesible, con la

interconectividad global, con la reducción de costos ante los dispositivos y de redes y creo que el futuro de

la educación a distancia es uno que va a ser adoptado universalmente y se va a convertir en la norma en el

futuro” (Sainz, 2016).

Page 99: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

99

Flexibilidad (Reactivos #9, #24 y #26)

Los datos Reactivo #9

Se les preguntó si los cursos pueden comenzar y terminar en cualquier momento del año. Cinco de

los participantes (71.4%) señalaron estar totalmente en desacuerdo, en cambio un participante (14.3%)

indicó estar totalmente de acuerdo y un participante (14.3%) parcialmente de acuerdo. Se les preguntó el

porqué y estas fueron las respuestas:

A. “Los cursos se ofrecen dentro de términos académicos establecidos (semestres, trimestres,

verano, bimestres, etc.)”

B. “En nuestra institución existe [un sistema de semestres particular]. Ejemplo: agosto a

diciembre, agosto a octubre, a diciembre, enero a mayo, enero a marzo, a mayo. Lo importante es

que el curso utiliza el mismo prontuario que un curso presencial y tiene que demostrar que es

equivalente a un curso presencial sin perder la calidad”.

C. “Los cursos comienzan de acuerdo al calendario académico de la institución. La organización

es por cuatrimestre y comienzan y finalizan igual que los presenciales”.

D. “Actualmente, los cursos se programan para iniciar y finalizar de la misma forma que los

semestres tradicionales (15 semanas para el programa tradicional, 8 semanas para [nuestros

programas regulares] y 5 semanas para los programas acelerados)”.

E. “Los cursos se abren según la necesidad y en los términos establecidos”.

F. “Nuestro ofrecimiento está estructurado de forma acelerada. Los cursos duran 7 semanas con

un breve receso de una o dos semanas entre estos. Cada curso tienen su fecha de comienzo y

terminación basado en el calendario preparado por Registro”.

G. “Esto beneficiaría mucho a los estudiantes!!!, pero bajos las estructuras tradicionales en las

instituciones requiere reestructura y estrategia para el componente de admisión, apoyo

académico”.

Reactivo #24

Se les preguntó si el ambiente virtual es básicamente académico y no social, un participante (14.3%)

señaló estar totalmente de acuerdo, mientras que cuatro (57.1%) totalmente en desacuerdo y dos (28.6%)

parcialmente de acuerdo. Los entrevistados compartieron lo siguiente:

A. “Social”

B. “La academia debe mantener su estatus”..

Page 100: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

100

C. “La mayor parte de las actividades se enfocan en el área académica, pero incluimos actividades

para el desarrollo social”.

D. “Se ofrece en el ambiente virtual los aspectos sociales a través del uso de las herramientas

asincrónicas o sincrónicas”.

E. “Nada más lejos de la verdad. La comunidad virtual hay que crearla. Otras Universidades no

tienen ni cultivan esta parte. Nosotros tenemos un Portal de la Comunidad para promover la

interacción y la comunicación entre estudiantes de los mismos programas. Existen grupos en las

redes sociales de programas que se ayudan entre sí. En los cursos se fomenta la participación en

actividades en y fuera del salón virtual”.

F. “En los entornos virtuales se promueve la interacción y el desarrollo de verdaderas comunidades

de aprendizaje”.

G. “En nuestro caso, fomentamos el ambiente virtual académico y social, se le proveen

herramientas y se identifican estrategias para complementar ambas. Nuestro propósito es formar

un profesional competente e integral. El aspecto social es fundamental en el ambiente virtual para

crear lazos profundos y comunidades de aprendizaje activas’.

Reactivo #26

Se le preguntó a los participantes si el programa es flexible en cuanto al tiempo que el estudiante

quiere dedicar a sus estudios. Tres participantes (42.9%) señalaron estar totalmente de acuerdo, tres (42.9%)

parcialmente de acuerdo y un participante (14.3%) parcialmente en desacuerdo. En respuesta a cómo es

flexible el tiempo señalaron:

A. “Es flexible porque el estudiante tiene la disponibilidad de los recursos y actividades 24 horas

7 días a la semana. Se establecen fechas límites de entrega, pero el estudiante puede determinar

en qué momento realiza las actividades”.

B. “Trabaja a su ritmo, con apoyo consejeros, y personal especializado que monitorea el Sistema

Finish Line (alerts) de retención y apoyo académico”.

C. “El estudiante distribuye su tiempo semanal, pero tenemos estipuladas fechas de entrega para

los trabajos y los foros”.

D.“El estudiante escoge la cantidad de créditos que puede tomar por semestre, la cual puede ser

menor o mayor a aquella sugerida en el plan de estudios”.

E. “El facilitador prepara su itinerario del curso y las fechas límites para cada tarea, el estudiante

determina de ese tiempo que el facilitador le ofrece cuánto va a dedicar y cuándo”.

F. “Aunque el facilitador puede brindar flexibilidad, el registrador establece una fecha de

comienzo y una fecha de finalización del curso”.

G. “El estudiante cuenta con una semana para completar cada módulo de estudio. Aunque en

teoría deberían terminar las tareas en esa semana, la realidad es que ellos manejan su tiempo

según sus circunstancias se lo permiten y se toman más tiempo en completarlas. Queda a

discreción del facultativo el imponer penalidades por entrega tardía de tareas pero se fomenta

también flexibilidad para que no se ejerza presión y el estudiante termine dándose de Baja”.

Page 101: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

101

La literatura

Esta es una de las características de la educación a distancia que emana de la misma metodología

didáctica y que resulta mucho más fácil de recomendar que de incorporar a los medios porque debe

garantizar la autonomía e individualización del aprendizaje; condiciones éstas que reclaman tantas formas

de enseñanza como estilos existen de aprendizaje. Dentro de las funciones de la institución educativa, un

tema controvertible en la educación a distancia según Recio Ferreras (2001) lo es, el grado de flexibilidad

de la institución en relación a programas, calendarios, selección de cursos, períodos mínimos de terminación

de los mismos, etc. La institución educativa debe poder responder con toda precisión a este tema. Uno de

los primeros compromisos de la institución superiores de educación a distancia será precisar con claridad

cuáles son los niveles de elasticidad a los que pueden acogerse los estudiantes y en qué medida esta apertura

reglada conforma la misión, metas y objetivos de la institución de educación a distancia.

Pocas universidades conceden a sus estudiantes un tiempo ilimitado para terminar un curso o una

carrera. Posiblemente esa libertad absoluta no sea funcional dada la naturaleza humana que Evita hacer

todo aquello que le supone resistencia o esfuerzo. Si esto es así en las instituciones a distancia, en las

bimodales aún está más circunscrito el factor tiempo por la marcha de los cursos presenciales y a los

requerimientos nada flexibles de los registradores. En este sentido las instituciones educativas han

adelantado muy poco, olvidando, quizás ese axioma básico de que cada estudiante aprende a su propio

ritmo. Posiblemente, un término medio entre la libertad absoluta y el tiempo programado sería la adopción

de un tiempo mínimo y otro máximo para la terminación de los cursos o de las carreras.

Una de las ventajas de la educación a distancia que describe López de Solórzano (2012) es respecto

a la “flexibilidad en su metodología, la cual facilita la combinación de estudios, trabajo y familia,

garantizando la permanencia del estudiante en los tres entornos pues el espacio y tiempo es organizado de

manera particular por este.”

Lehman & Conceicão (2013, Capitulo 2, Factors Distinguishing Face-to-Face and Online

Environments) establecen que los factores que distinguen los ambientes educativos cara a cara de los de

educación presencial incluye: la concepción del espacio, el tiempo, los límites geográficos, el uso de los

sentidos, el nivel de interacción, el nivel de planificación y el esfuerzo requerido para enseñar. La

flexibilidad es parte íntegra de cada uno de estos conceptos. El espacio físico utilizado por el instructor en

un curso presencial es totalmente flexible, pues no está limitado geográficamente a un salón de clases,

institución educativa, una ciudad o país. El concepto de tiempo en el curso también se altera, debido a que

la educación a distancia es definida por las autoras como educación que ocurre en cualquier momento y

lugar (como explicado anteriormente). La interacción, la planificación, y el esfuerzo para la

enseñanza requieren gran flexibilidad tanto del profesor como del estudiante. El instructor necesita

desarrollar e implementar interacciones de forma deliberada, necesita planificar con anticipación los

elementos del curso y necesita fomentar un sentido de conexión constante entre sus estudiantes. El

estudiante tiene que acoplarse al uso de nuevas tecnologías y re-concebir sus procesos de enseñanza y

aprendizaje, para adaptarse a esta modalidad.

La flexibilidad de los sistemas de educación virtual es muy diversa y está asociada a las características

mismas del modelo educativo. Ello no es sólo una variable pedagógica, sino que tiene una fuerte incidencia

en los costos de oportunidad y en los costos directos e indirectos para los participantes. La definición entre

un modelo sincrónico o asincrónico, o con actividades presenciales fijas, es un componente determinante

en el análisis de la oferta y la demanda, en la calidad y en los costos de los servicios educativos. Actualmente la ventaja más importante de la educación a distancia es su flexibilidad, que

posibilita implementar propuestas educativas organizadas y apropiadas a la realidad en la que

viven muchas personas que desean seguir estudiando. Si bien la sociedad no ha modificado

Page 102: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

102

estructuralmente los estereotipos que hacen que vivamos en un mundo pensado por los

hombres, creemos que una organización flexible del currículum que respete las condiciones

reales de existencia de las mujeres, constituye una puerta importante para comenzar a desandar

caminos históricos (Coicaud, 2010).

En términos de la flexibilidad en un ambiente virtual básicamente académico y no social

Haythornthwaite y Andrews (2011), indican que los efectos del aprendizaje en línea han cambiado a ser

más que solo pedagógico ya que el estudiante sale de la sala de clases y puede ser encontrado donde sea,

en cualquier momento y con quien se quiera, para educarse, trabajar o diversión. se hace parte del día día

convirtiéndose en un efecto social y sociológico. La intervención educativa también está cambiando, los

roles de autoridad tradicionales, como lo es el maestro, se transforma de “sabio en el escenario” a “guía en

el lado”. También se ven cambios en el estudiante, tomando cada vez más un rol más activo en su

aprendizaje y el de otros, haciendo uso de la tecnología que tiene accesible, muchas veces sin necesidad de

un maestro. Hoy en día las prácticas de e-learning tienen las mismas probabilidades de ser impulsadas por

los mismos estudiantes, que desde una organización educativa. Los estudiantes traen sus propias prácticas

y experiencias en Internet a sus instituciones educativas obligando al uso de estas.

Análisis por los expertos

Los cursos de Educación a Distancia deben ser flexibles en cuanto a cuándo van a empezar y

terminar, pero esto va a depender del programa, profesor o el curso que se ofrezca, Grajales Suárez

(2016). “Online es flexible. Todo depende del curso que sea y el maestro que sea. Por ejemplo, yo

escucho a mis compañeros que van por ejemplo abriendo sus módulos uno a uno. Yo no, yo los abro

todos. Desde el primer día de clase está todo”.

Reaccionando a la flexibilidad del tiempo que los estudiantes deben dedicar a sus estudios, Grajales

Suárez (2016), menciona que por ejemplo, en las navidades hay un grupo de estudiantes que en sus casas

lo completan. Eso es una gran flexibilidad. Yo que abro mi curso desde el primer día de clases, con todos

los bonos, con todas las pruebas con todo, el estudiante ve todo, está todo ahí. Hay profesores que no. Hay

profesores que van abriendo módulo tras módulo. Qué el examen es tal día de tal hora a tal hora… yo no,

lo mío es todo 24 horas, lo mío es el extremo del online. Ósea el extremo en el abanico del online. Pues el

mío, es el más disponible. Pero hay distintos modelos y no estoy diciendo que sean erróneos. Cada profesor

sabe qué modelo va a usar. Algunos más controlados de ir abriendo módulo por módulo y los criterios de

evaluación dándole fecha límite entiendo horas o lo que sea, hasta el extremo mío, todo disponible.

En cambio su reacción con el ambiente virtual es básicamente académico y no social menciona que

no es exclusivamente académico, que al igual que en el mundo del trabajo deben tener un componente

social. A mis estudiantes yo los envío a ver cosas de la naturaleza, excursiones, cosas históricas,

monumentos, que ellos por su cuenta van. Yo al principio hacia esas excursiones, yo con el grupo. Daba el

curso virtual, pero había dos actividades yo no sé si tú lo recuerdas las famosas gira que yo hacía, íbamos

en la guagua, íbamos a distintos lugares… (Grajales, 2016).

En cuanto, a la flexibilidad y el tiempo que el estudiante tiene para entregar trabajos, Delgado

(2016) argumentó que hay un elemento importante, es que el estudiante presencial todavía no tiene una

cultura de aprendizaje digital. A su vez, éste indica que esto hace que el profesor esté más tiempo conectado

en línea, que esté más comprometido con la clase, que sea más flexible en el tipo de tareas que va a hacer

y en el periodo de tiempo que le tiene que dedicar para que el estudiante la pueda entregar en lo que ellos

se adaptan a esta modalidad. Según Delgado (2016), hay que ser flexibles y hay que empezar con tareas

que van de lo más simple a lo más complejo. De tal modo, ellos se puedan ir adaptando a esta modalidad;

ya que, él indica que lo que ocurre es que realmente no hay una cultura de aprendizaje en línea y la cultura

Page 103: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

103

de aprendizaje en línea, lo que hace es que el estudiante tienda a ser más autónomo y mucho más

responsable de su proceso de aprendizaje que en una clase presencial.

Con relación a si el programa es flexible en cuanto al tiempo que el estudiante quiere dedicar a los

estudios, Sainz (2016), argumenta en entrevista que “la educación a distancia al romper con los limitantes

de espacio y tiempo; es muy flexible. Le permite a estudiantes que tienen otras responsabilidades laborales

o familiares continuar sus estudios desde sus casas o sus trabajos, ya sea viviendo en Puerto Rico o fuera

de Puerto Rico. Además, la educación a distancia es muy relevante sobre todo para las nuevas generaciones

de nativos digitales como los nombró “Prensky”, que están acostumbrados al uso de la tecnología y

demandan estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Sainz, 2016). Esa flexibilidad que ofrecen los

programas a distancia provocará cambios en la educación futura. Según Sainz (2016), “se va a dar un gran

cambio de paradigma en el futuro, debido a los tiempos y a la situación mundial, a la globalización, a las

tecnologías, a la disponibilidad de tecnologías en donde la educación a distancia se va a convertir en la

regla. Es decir, la mayor parte de la población mundial se va a educar a través de educación a distancia”.

Page 104: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

104

Comunicación (Reactivos #10 y #15)

Los datos

Reactivo #10

Todos los participantes señalaron que el profesor tiene varias formas de comunicarse con el

estudiante de forma personal, como lo son el correo electrónico y las llamadas telefónicas. Una de las

instituciones señaló que el uso del celular está prohibido debido a que no pueden evidenciar las horas de

contacto del profesor:

A. “...correo electrónico, teléfono, mensajería interna del curso, foros de novedades y skype”.

B. “...vía telefónica o vía email y texto varía de acuerdo al profesor”.

C. “Plataforma (LMS), correo electrónico institucional, apps, teléfono, etc.”

D. “Conferencias web sincrónicas/asincrónicas; salas de chat sincrónicas; Correo electrónico;

Mensajería instantánea; llamadas telefónicas”.

E. “...Correo electrónico... celular”.

F. “...correo electrónico institucional, el correo electrónico personal (como segunda opción) así

como por teléfono. Aunque no es obligatorio este último, se le exhorta a que lo hagan pues ha sido

muy efectivo para los esfuerzos de retención”.

G. “En la [Orden Ejecutiva] establece claramente que el profesor deberá comunicarse con el

estudiante por mensajería dentro de la plataforma educativa de Bb. El profesor provee el teléfono

de la oficina y las horas en que estará en su oficina para recibir las llamadas. La institución no

promueve el uso del teléfono celular personal ni correo personal porque no hay manera de poder

evidenciar las horas de oficina y recopilar las aclaraciones de las dudas de los estudiantes”

Reactivo #15

En cuanto a si la administración se comunica constantemente con los docentes a distancia, sobre

temas relacionados al proceso instruccional, seis de los entrevistados (85.7%) señaló estar totalmente de

acuerdo, mientras que uno de los entrevistados (14.3%) indicó estar parcialmente de acuerdo. Se les

preguntó cómo se comunican y las respuestas fueron las siguientes (uno de los participantes no respondió):

A. “Correo electrónico, teléfono, pueden visitar la oficina”.

B. “A través de un comunicado institucional a sus correos electrónicos y a los

Departamentos/Escuelas”.

Page 105: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

105

C. “A través de una comunidad de práctica virtual (vCoP), correos electrónicos frecuentes,

reuniones virtuales y presenciales, talleres de capacitación virtual y presencial”.

D. “Se coordinan reuniones presenciales, llamadas telefónicas, conferencias virtuales y correos

electrónicos”.

E. “Contamos con una Directora de Facultad quien se comunica con los Profesores y los mantiene

al tanto de los asuntos que deban conocer. Los Directores y Coordinadores mantienen reuniones

mensuales con toda su facultad para atender situaciones específicas de cada programa

académico. Las reuniones son virtuales a través de la aplicación de conferencias. De igual manera

el correo electrónico es una herramienta importante para la comunicación”.

F. “Tenemos un curso que contiene información sobre buenas prácticas y manejo de la plataforma.

Todos los estudiantes que enseñan en línea están matriculados en el curso y reciben los anuncios

y comunicados del decanato. También utilizamos el correo electrónico. En adición, se ofrecen de

2 a 3 talleres por semestre”.

La literatura

Se debe mantener a todo el personal y a la administración informados de las iniciativas

institucionales relacionadas con el aprendizaje en línea (Bonilla, 2006).

Haythornthwaite & Andrews (2011), se refiere a la Comunicación Mediada por Computadoras

como mucho más que un mensaje de correo electrónico basado en texto. La expansión del medio y el modo,

y en particular su combinación, crea espacios tan simples como un tweet y tan complejos como una

comunidad en línea, blogs, repositorios digitales, espacios de discusión sincrónicas y asincrónicas, y

páginas wiki. Con una mezcla creativa de medios, aplicaciones y tecnologías de comunicación, el

aprendizaje en línea se adapta a cualquier lugar y a cualquier situación.

Es sabido por muchos que la comunicación es esencial en el ámbito educativo, tanto entre el

profesor o equipo de profesores, como entre la administración y los estudiantes. Hay que reconocer, la

pertinencia e importancia de la tecnología, sabiendo que en la educación a distancia esta comunicación es

dirigida en gran medida por éstas, a través de videos, audio, y presentaciones, entre otros medios. En lugar

de depender de texturas cara a cara, la discusión y la pizarra, se usa la tecnología para llevar el mensaje de

profesores y estudiantes, esto es lo que hace que la educación a distancia sea novedosa para la mayoría de

la gente (Moore y Kearsley, 1996, p.10). A su vez, Moore y Kearsley (1996), exponen que irónicamente,

las tecnologías que parecen ser tan difíciles para tantos educadores son las mismas en las que éstos se

encuentran inmersos a la hora de buscar información y entretenimiento.

Rama (2012), presenta que las plataformas que se destacan son Webct de Pearson, y una de fuente

abierta como es Moodle. Muchas universidades que iniciaron su trabajo educativo gracias a plataformas

desarrolladas por ellos o de fuente propietaria, luego han migrado hacia plataformas de open source. La

estandarización y la gratuidad de Moodle facilitaron su uso y su generalización, así como la formación de

recursos humanos capacitados con las mismas herramientas informáticas. Sin embargo, las plataformas de

fuentes propietarias son más eficientes para escalas superiores de participantes y las mega universidades

tienden a apoyar su gestión masiva en estas plataformas. Lo digital permite reconfigurar a la educación a

distancia e impulsar un cambio tecnológico que se expresará de manera dominante en las plataformas

digitales, las teleaulas incorporadas como sistemas de videoconferencia, la diversidad y amplitud de

recursos digitales de aprendizaje y el uso de sistemas automatizados de evaluación de los aprendizajes.

Page 106: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

106

La digitalización educativa se está desarrollando y convergiendo en varios caminos y tendencias

educativas de transformaciones de la universidad en América Latina, lo que impone un análisis más amplio.

Ellas son, a) la virtualización de la educación semipresencial preexistente a partir de reingenierías

tecnológicas y pedagógicas; b) la irrupción de nuevas ofertas universitarias cien por ciento virtuales; c) la

aparición de proveedores transfronterizos internacionales; d) la incorporación de pedagogías informáticas

en la educación presencial; e) la informatización de la gestión académica y administrativa de las

instituciones educativas; y f) la digitalización de los recursos didácticos.

Con el paso del tiempo se ha podido constatar el crecimiento dentro del campo. En el año 2000,

apenas 168,000 estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe estudiaban con modelos

pedagógicos a distancia o semipresenciales. Eran apenas el 1.3% de la matrícula regional. En 2012 se

calcula que alcanzaron 1.7 millones los estudiantes insertos en programas semipresenciales, virtuales o a

distancia, y representarían casi 7% de la matrícula en la región. Con una tasa anual de aumento de más de

30%, la educación a distancia en sus diversas expresiones se está constituyendo en uno de los sectores más

dinámicos de la formación profesional en el ámbito universitario. Su importancia, incluso, es aún mayor,

ya que gran parte de los estudiantes de la educación a distancia están insertos en programas de educación

continua. La expansión es creciente y tal vez sea imposible medir a futuro el tamaño del sector, ya que son

cientos de universidades e instituciones de educación superior que están incursionando en la incorporación

de tecnologías de comunicación y diseñando modelos educativos mixtos, híbridos o semipresenciales o cien

por ciento virtuales o a distancia.

Análisis por los expertos

Sobre los resultados de esta pregunta, la directora de Diseño Instruccional de la División Online

Corporativa, profesora Bessie Rivera (2016), opinó, “Todas las formas que mencionan los encuestados son

muy válidas y se utilizan actualmente en el proceso de educación a distancia”. Sin embargo, indicó que aún

se pueden mejorar los procesos de comunicación entre el estudiantado y la facultad. Continuó, “Pero los

estilos de vida que estamos viviendo en este Siglo 21 nos obligan a ser un poco más abiertos, flexibles y a

brindar un servicio a nuestros estudiantes de calidad para de igual forma mantener los índices de retención,

etcétera. Así que pienso que la educación a distancia en lugar de alejar al profesor y a los estudiantes nos

ha acercado como nunca antes y los medios de comunicación facilitan en gran manera que los estudiantes

puedan aclarar sus dudas en el tiempo y el momento en que lo necesitan de una manera más efectiva”.

Ante la importancia de establecer una buena comunicación entre la facultad y estudiantes en un

curso en línea es primordial ya que el estudiante cada día se vuelve más exigente. Ante esto, la profesora

Rivera aportó, “Esto se debe manejar a nivel corporativo; brindar toda información por escrito, todo lo que

se dice a través de sesiones sincrónicas, hacer minutas, y además reforzar la información a través de la

plataforma es sumamente importante para que no haya malos entendidos ya el factor de estar separados en

tiempo y espacio se presta para malas interpretaciones. Así que debemos como docentes a distancia,

fomentar diversos tipos y medios de comunicación”.

El Dr. Rafael Aragunde (2016), indica en relación a la importancia de la comunicación que “la

universidad la hacemos los profesores día a día, tenemos que estar ahí asegurándonos que el contexto

gerencial responda al contexto teórico y que todos esos ideales de los que uno habla se materializan en la

práctica. Entonces si los vas a tener más ausentes, lo mismo con los estudiantes. ¿Qué va a ocurrir?, serán

los estudiantes capaces de ir más allá de esto, comunicarse. Por que no es solo la comunicación con los

profesores es la que debe interesar es también la comunicación entre estudiantes para echar hacia adelante

su formación o su preparación.

En la pregunta correspondiente a la comunicación y que a su vez converge con la

tecnología, Héctor A. García Meléndez (2016), subraya que el profesor puede también incluir horas de

Page 107: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

107

oficinas virtuales para atender las necesidades particulares de los estudiantes virtuales y mantener

retroalimentación constante sobre su progreso.

En lo relacionado con la administración y, si se comunica constantemente con los docentes a

distancia, sobre temas relacionados al proceso instruccional, García Meléndez (2016) admite: “la

administración debe estar encargada de proveer el adiestramiento y la capacitación tecnológica necesaria

para la creación y administración de cursos, tutorías y evaluaciones”. Se debe ofrecer apoyo total a la

facultad no tan solo en tecnología, también en medios y servicios de biblioteca, entre otros. Para lograrlo

debe mantener esa comunicación constante con el profesor a través de reuniones presenciales y/o virtuales,

correos electrónicos y llamadas personales de ser necesario; para que el profesor pueda administrar de forma

más efectiva el curso a distancia.

A su vez, Antonio Delgado (2016), expone las estrategias que él utiliza para crear esa comunicación

efectiva con sus estudiantes,

Te puedo decir que yo uso mucho Facebook, Twitter, Google Plus, como medios de comunicación

de facto, porque es que el correo electrónico, los estudiantes no lo están utilizando. Ya que, estas

plataformas que te mencioné, son plataformas sociales. WhatsApp, yo la utilizo mucho con los

estudiantes porque, yo [ahí] creo un grupo y envío el mensaje para todo el mundo y eso hace que

la comunicación sea más instantánea y estamos usando otras plataformas externas como apoyo a la

plataforma de e-learning. En términos de comunicación para agilizar, verdad, para hacer la

comunicación más, en tiempo real con los estudiantes. Otra de las cosas que hacemos es tratar de

sacar el máximo a las mismas herramientas que tiene la plataforma si es Moodle, foros de

discusiones, en las pruebas en líneas, el envío de tareas digitales, diarios reflexivos y muchas

actividades instruccionales que se pueden hacer dentro de la misma plataforma para darle más

interactividad a la clase. Así hace que nosotros los educadores estemos más comprometidos, darles

mucho más seguimiento a los estudiantes, estar mucho más conectados con el estudiante para

ayudarlos a ellos a cumplir con las metas y objetivos del curso.

Reaccionando sobre la comunicación entre la administración y la facultad de los cursos en línea, el

Dr. César Rey añade que aparte de que tiene que haber un seguimiento de calidad, así como un seguimiento

a la labor y el desempeño del profesor, es correcto asumir que este proceso de enseñanza, por lo general,

cuenta con una métrica y un avalúo (Rey Hernández, 2016).

En relación a la comunicación de la administración con los docentes, Calderón establece que

existen instituciones que cuentan con un personal que se encarga de monitorear las interacciones que se dan

en los cursos de manera que, si ven que un estudiante trata de comunicarse con el profesor y no hay una

respuesta en un tiempo razonable, la persona encargada de la monitoria inmediatamente se comunica con

el docente para preguntarle lo que sucede ya que no le está respondiendo efectivamente a sus alumnos

(Calderón Serrano, 2016).

El Dr. José Sánchez Lugo (2016), indica lo siguiente con relación a las distintas formas de

comunicarse con el estudiante “Nosotros lo que alentamos es que haya el mayor número de “outlets” posible

para la comunicación y que el estudiante sienta que puede utilizar una diversidad de formas para

comunicarse con el profesor, a su vez el profesor se comunica con el estudiante. Ahora bien, la oficialidad

de la comunicación que yo entiendo que se debe usar, sería por correo electrónico institucional y lo hago

así porque mi experiencia ha sido que hay correos electrónico que por x o y razón o no le funcionan bien o

ellos lo revisan de vez en cuando, y así me aseguró que mi comunicación oficial está yendo por un “outlet”

oficial del Recinto”.

Page 108: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

108

El Dr. José Sánchez Lugo (2016), afirma que las administraciones no se caracterizan por su

preocupación con la instrucción. Sino con que el programa que se corra eficientemente, así que la

preocupación mayor en términos de comunicación es que las cosas esté ocurriendo en el momento que

deben y sin que haya conflictos insalvables. Yo pienso que, si están atento a la calidad de lo que ocurre.

Ellos parten de la premisa que si reclutaron un profesor pues académicamente hablando en términos de

calidad el docente va a ejercer bien y va a desempeñarse bien. Además, hay otros mecanismos que se supone

que se utilizan para garantizar un nivel de calidad académica. Como son las evaluaciones de los pares y la

evaluación estudiantil, etc. Sin que la administración esté tan metida en el asunto de la instrucción.

La profesora Pena (2016), indica que es sumamente importante la retroalimentación. Depende de

la población a la cual se dirige. Una sólida planificación de los cursos, con un currículo fortalecido con

especialistas a la disposición de los alumnos, asistencia técnica en un horario extendido y continua

retroalimentación del facilitador pudieran ser vías para alcanzar una ecuación casi perfecta.

Page 109: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

109

Servicio (Reactivos #12 y #18)

Los datos Reactivo #12

En respuesta a si la administración universitaria trabaja los 365 días y las 24 horas , tres de los

participantes (50%), señalaron estar totalmente de acuerdo, dos participantes (33.3%) parcialmente de

acuerdo y un participante (16.7%) parcialmente en desacuerdo. Se les preguntó cómo trabajaban e indicaron

lo siguiente

A. “La contestación a esta pregunta es no. Sin embargo, los Administradores deben estar alerta

24/7 de lo que sucede con los cursos y los programas para tomar decisiones a problemas que surjan

de momento. Por eso estoy parcialmente de acuerdo”.

B. “Hay un administrador central de la plataforma de Bb en las oficinas de Informática y

Telecomunicaciones que se mantiene en contacto con el apoyo al usuario 24/7”.

C. “Los administradores de la plataforma tiene horario de 24/7. Si surge laguna situación que sea

necesario comunicarse con los Coordinadores, Director o cualquier otro representante

institucional tienen los medios para hacerlo y respondemos a la brevedad posible”.

D. “En horarios presenciales fijos e irregulares, a través de correos electrónicos, teléfonos móviles

y un sistema de servicios de apoyo”.

E. “Trabajamos un calendario por trimestre. Entre cada trimestre hay dos semanas antes de iniciar

el próximo trimestre”.

F. “Tenemos un correo que es atendido por el help desk y se revisa todos los días. De lunes a

sábados la recepcionista de cada recinto recibe llamadas y las canaliza, por lo que en sábado si

un estudiante llama es atendido”.

G. “El horario del personal administrativo se ajuste al horario de servicios de la institución (lunes

a jueves 8:00am - 8:00pm, viernes 8:00am - 3:30pm). Sin embargo, la Decana de Educación a

Distancia y el Administrador de Plataforma Virtual están disponibles a través del correo

electrónico y teléfono para atender situaciones fueras de horas laborables”.

Se observa que existen mecanismos para que los estudiantes se puedan comunicar los 365 días y las

24 horas, pero el horario de la administración no necesariamente trabaja todo el tiempo.

Aparte de las vías de comunicación que se proveen a los estudiantes, se observa que las

administraciones universitarias se comunica constantemente con los docentes a distancia, sobre temas

relacionados al proceso instruccional.

Page 110: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

110

Reactivo #18

En cuanto a si el apoyo al estudiante a distancia es diferente al estudiante presencial, tres

participantes (50%) señaló estar totalmente de acuerdo, dos (33.3%), totalmente en desacuerdo y

uno (16.7%) parcialmente en desacuerdo. Los entrevistados señalaron lo siguiente:

A. “El apoyo es el mismo, lo que varía es la forma en que se brinda. Los estudiantes presenciales

también se benefician de los servicios estudiantiles en línea”.

B. “El apoyo de la universidad es el mismo lo que varía es aquello relacionado con la plataforma.

Por ejemplo el estudiante a distancia tiene un auxiliar técnico pedagógico 24/7. Otro ej. Para

comunicarse con la universidad porque necesita una certificación de estudio la puede solicitar

electrónicamente. Así muchos servicios electrónicos que también están disponibles para los

estudiantes presenciales. Los servicios son los mismos”.

C. “Aunque básicamente se cuenta con el mismo apoyo en cuanto a la estructura administrativa se

refiere, los estudiantes online cuentan con un apoyo de asesoría académica más agresivo y

dinámico como debe ser en esta modalidad. Cada estudiante cuenta con un Representante de

Admisiones, un Asesor Académico y un Asesor de Ayudas Financieras. Cada uno de estos los

atiende en cada etapa del proceso”.

D. “Es mucho más robusto, está como prioridad se presenta mediante SOPs, videos, flyers,

comunicaciones a toda la comunidad universitaria. etc”.

E. “El apoyo al estudiante a distancia es 24/7. El apoyo al estudiante presencial es de 8 a 5 p.m”.

F. “El recinto cuenta con oficinas de servicios (Admisiones, Registraduría, Asistencia Económica,

Recaudaciones, Consejería Profesional, Tutorías, Apoyo Técnico, etc.) dedicadas exclusivamente

a atender la población estudiantil en línea”.

G. “Estamos pendiente si el estudiante no entra a los cursos los llamamos, les enviamos

comunicaciones con información que les puede ayudar a organizar su tiempo y realizar sus tareas.

Les ofrecemos talleres de inducción a los cursos en línea, entre otros”.

La literatura

Se deben desarrollar e implantar una gama de servicios de apoyo administrativo en línea a

estudiantes en los programas a distancia para que la experiencia virtual sea positiva. Para Bonilla (2006),

las instituciones educativas deben proveer a sus estudiantes virtuales los recursos necesarios para el logro

de metas y de objetivos académicos, por consiguiente, se deben considerar las diferencias individuales y

las limitaciones especiales que puedan presentar ciertos estudiantes. De esta forma se garantiza una mayor

integridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje al impartir una educación de calidad.

A este particular, Moore y Kearsley (1996), exponen que así como es fundamental la interacción

con los instructores cuya tarea principal es ayudar a aprender el contenido del curso, los estudiantes pueden

interactuar también con consejeros que hacen sugerencias sobre técnicas de estudio o ayuda para resolver

problemas académicos o incluso personales que interfieren con el aprendizaje. A su vez, los estudiantes

también interactúan con el personal administrativo al registrarse para los cursos o comprobar su progreso.

De acuerdo con Moore y Kearsley (1996), es importante mencionar que los administradores son

responsables de evaluar las necesidades de los estudiantes que no son de fácil acceso. De tal forma, se puede

Page 111: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

111

contribuir a resolver las necesidades y que el estudiante se sienta parte de un sistema efectivo de educación

a distancia.

Estableciendo la importancia de la necesidad de una estructura administrativa que apoye una

mentalidad de servicio al cliente para con los estudiantes de los programas de educación a distancia,

Conceicão & Lehman indican que otra de las razones para la deserción de los estudiantes es la ausencia o

interacciones de servicio, así como el servicio percibido como inadecuado por parte del estudiante a

distancia. (Conceicão & Lehman, 2013, Cap. 1, Reasons for Student Dropout). Como resultado del estudio,

se entiende que el estudiante debe sentirse apoyado en todo momento, y los recursos tecnológicos en línea

– incluyendo las facilidades de servicio que ofrece la universidad como las bibliotecas electrónicas y

oficinas de apoyo tecnológico a los servicios en línea – deben estar disponibles en cualquier momento que

se les necesite, 24 horas del día y 365 días del año. Fallar en esto puede acarrear el que a la universidad que

ofrece los cursos se le catalogue como poco competitiva, en el mercado de las instituciones que ofrecen

educación a distancia.

Rama (2012), sostiene que en la región prácticamente se carece de educación cien por ciento virtual.

Esta modalidad de enseñanza mediada en su totalidad por ámbitos digitales se utiliza, en su mayoría, en el

sector informal en certificaciones no reguladas de educación continua. Su oferta en el sector formal o

regulado recién se está comenzando a iniciar gracias a una relativa flexibilización de las tradicionales

políticas públicas restrictivas. Ello se está produciendo en México, Colombia y Venezuela, que han

comenzado a habilitar ofertas universitarias cien por ciento virtuales, tanto por parte del sector público

como privado. También en Puerto Rico, en virtud de que se regula por las normas de Estados Unidos, donde

existen dichas modalidades de manera extensa. Sin embargo, la flexibilización para habilitar ofertas locales

virtuales no significa una habilitación del acceso a nuevos proveedores internacionales, sino que ello

requiere el licenciamiento previo, en algunos casos hasta para brindar la oferta en el país, para tener el

reconocimiento oficial a las certificaciones. El Caribe es la única zona donde la oferta transfronteriza es

ampliamente reconocida y autorizada.

Análisis por los expertos

Antonio Delgado (2016), expone que el apoyo que se le da a un estudiante a distancia es diverso al

que se le da a un estudiante presencial, porque eso hace que el educador se convierta en un educador 24/7

a diferencia del educador presencial. Cuando se da el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula

convencional, el contacto físico, permite que el estudiante fuera del aula pueda tener una idea clara de las

actividades que se deben realizar. Por lo tanto, el educador presencial se concentra en su mayoría en dar el

apoyo en ese tiempo de contacto cara a cara durante el periodo de la clase. Sin embargo, el apoyo de un

profesor a distancia puede variar y así lo expresa Delgado (2016):

El tiempo de un profesor que dicta un curso en línea no es que sea 24/7 todo el tiempo. Que esté

conectado todo el tiempo, si no que el profesor tiene la flexibilidad de entrar a cualquier hora a

verificar si tiene mensajes, si tiene dudas de sus estudiantes, si ellos le dejaron algún mensaje en

WhatsApp o en Facebook que le pueda contestar. Así es que, incluso yo, y otros profesores

utilizamos otras plataformas externas precisamente para darles seguimiento a los estudiantes,

mantenerlos en comunicación y que ellos sepan qué es lo que van a hacer en el curso, cómo lo van

a hacer, cuándo lo van a hacer, con qué herramientas lo van a hacer y aclarar todas sus dudas.

Calderón indica que existen expectativas que deben ser cumplidas para el beneficio del estudiante

pero todo debe estar estipulado para establecer cualquier tipo de intercambio o comunicación. Está de

acuerdo en que se proveen los mecanismos necesarios pero en ocasiones la administración no

necesariamente se ajusta a esta realidad. Además, el apoyo que se le debe ofrecer al estudiante en línea

Page 112: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

112

debe ser el mismo que al presencial, aunque por razones obvias se brindan de manera diferente. Señala,

que existe cierta responsabilidad adicional de que el alumno no se sienta solo y perdido dentro del curso

(Calderón Serrano, 2016).

La Dra. Baquero (2016), Presidenta de National University College nos indica que hay que tener

cuidado ya que no se puede descuidar al estudiante en línea y sus servicios. “En teoría, los profesores y los

administradores trabajan 24/7. En este escenario virtual las necesidades de los estudiantes no escogen días.

La necesidad hay que atenderla cuando surge y surge en cualquier momento. En general, la educación a

distancia requiere de mayor tiempo de inversión de todas las partes. Es sumamente esencial que se atiendan

de forma rápida y efectiva las inquietudes y necesidades de esta población a distancia. A su vez, esto se

traduce a una mayor retención del estudiante” (Baquero, 2016).

Con relación al apoyo al estudiante a distancia es diferente al estudiante presencial, los resultados

reflejan que las opiniones están divididas

Sainz (2016), considera que “el primer gran debate que se abortó fue la efectividad de la educación

a distancia comparada con la educación tradicional, concluyendo que efectivamente; la educación a

distancia es efectiva, igual o más que la educación presencial. Esto demuestra que existen instituciones

universitarias que ofrecen apoyo efectivo al estudiante a distancia al igual que al estudiante presencial. Sin

embargo, considera que “el gran reto de todas las instituciones es brindar absolutamente todos los servicios

que se le ofrecen al estudiante presencial, ofrecerlos en línea con la misma calidad, inclusive pensando que

estos estudiantes necesitan acceso 24/7 y por lo tanto, ese es el área de necesidad que pienso hay que llenar”

(Sainz, 2016). Esto apoya al 16.7% de los resultados reflejados en el reactivo #12, que están parcialmente

en desacuerdo en que la administración trabaja los 365 días y las 24 horas.

Analizando los datos obtenidos en el reactivo #18, que preguntó si el apoyo al estudiante a distancia

es diferente al estudiante presencial, Sainz (2016), concluye que “en Puerto Rico, por el acceso que se tiene

a las herramientas y plataformas principalmente se han originado en los Estados Unidos, está en ventaja

con la mayor parte del mundo. Sin embargo, creo que hay oportunidades de crecimiento tanto en los usos

de las tecnologías, en innovaciones y sobre todo creo en los servicios estudiantiles que se brindan a los

estudiantes en línea” (Sainz, 2016).

Page 113: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

113

Internacionalización (Reactivos #19, #22 y #23)

Los datos Reactivo #19

De los entrevistados, el 71.4% indicó que su universidad tiene metas institucionales para reclutar

profesores de otros países, mientras que algunos señalaron que es un tema que no se dialogado o

contemplado hasta el momento pero no se descarta evaluar en un futuro. Entre las razones para reclutar

docentes extranjeros se encuentra “...la diversidad, la internacionalización y las experiencias del recurso”

y porque “..enriquece la gestión académica a distancia”. Sólo una de las instituciones señaló que muchos

de profesores provienen del extranjero como: “...India, México, Venezuela, Costa Rica, Panamá, República

Dominicana, Cuba, España, Perú y Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina”.

“La diversidad de pensamiento, la globalización y el enriquecer nuestro currículo con otras

vertientes del pensamiento que otros Profesores a nivel internacional pueden ofrecer, nos impulsa

a tener estas metas de reclutamiento”. Reactivo #22

En cuanto a si actualmente, el reclutamiento al programa a distancia se dirige básicamente a

estudiantes en Puerto Rico. Cuatro participantes (57.1%) señalaron estar totalmente de acuerdo, dos

(28.6%) totalmente en desacuerdo y uno (14.3%) parcialmente de acuerdo. Los entrevistaron compartieron

lo siguiente:

A. “Se dirige a estudiantes en PR y EU. Se está considerando ampliar para el Caribe y otras áreas

geográficas”.

B. “Actualmente sí está dirigido a estudiantes en Puerto Rico. Sin embargo, en nuestro plan

estratégico se contempla el reclutamiento de estudiantes que viven fuera de Puerto Rico (Estados

Unidos, Latinoamérica, Europa)”.

C. “No se ha desarrollado ni formalizado una estrategia de reclutamiento fuera del país”.

D. “Estamos en proceso de crecimiento”.

E. “Tenemos estudiantes de diferentes países. No tengo la información detallada en este momento”.

F. “Tenemos dos programas exitosos en los Estados Unidos, uno de grado asociado y otro de

bachillerato”.

G. Se rige sólo a estudiantes de Puerto Rico “porque faltaba la Oficina del Vicepresidente Asociado

de Asuntos Internacionales para establecer los lazos y reclutar a los estudiantes internacionales”.

Page 114: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

114

Reactivo #23

Se les preguntó si en el futuro, el reclutamiento al programa a distancia será dirigido básicamente a

estudiantes en el exterior. Un participante (14.3%) está totalmente de acuerdo, tres (42.9%) totalmente en

desacuerdo y tres (42.9%) parcialmente de acuerdo.

A. “No. Nuestra base principal es Puerto Rico aunque no descartamos un aumento en la

promoción externa para reclutar estudiantes del exterior”.

B. “Nuestra misión es ampliar las oportunidades a todos los posibles estudiantes,

independientemente si viven en Puerto Rico o en el exterior”.

C. “Se atenderá la población en Puerto Rico y los internacionales”.

D. “Estamos enfocados en el reclutamiento en el exterior, pero no abandonamos el reclutamiento

en Puerto Rico”.

E. “Aunque no tengo la información considero que el estudiante nativo continuará, como

institución de nuestro país”.

F. “Iniciativas sistémicas entre las instituciones para atraer estudiantes de los Estados Unidos

para estudiar en Puerto Rico”.

La literatura

La globalización ha facilitado que la educación a distancia haya tenido una captación por gran parte

del estudiantado y que se perfile su continuo aumento. De acuerdo con Hofman (2002), durante los últimos

cinco años ha aumentado un 58% el número de universidades que están ofreciendo cursos a distancia a

través de la Internet y de la misma forma, se ha encontrado un aumento considerable en el número de

estudiantes matriculados. Esta tendencia demuestra la seriedad con la cual se está tratando el tema en el

nivel mundial. La globalización ha permitido que estudiantes de todo el mundo se matriculen en

instituciones educativas localizadas en diferentes partes del mundo, ya que la proximidad no es un criterio

de peso al tomar la decisión sobre la selección de dónde y qué se quiere estudiar. Utilizando esta

información como base es necesario que las instituciones aprovechen la oportunidad para desarrollar ofertas

académicas a tono con las demandas internacionales.

Este nuevo enfoque requiere que todos los que participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

amplíen conocimientos respecto a las diferentes culturas y cómo satisfacer las necesidades particulares de

estos estudiantes. Es indispensable reconocer elementos culturales en la educación a distancia para que

éstos no interfieran en el proceso de aprendizaje de los estudiantes (Bonilla, 2006).

Respecto a la internalización uno de los puntos a considerar en la educación a distancia según

Haythornthwaite y Andrews (2011), es que los estudiantes se encuentran distribuidos de formas

diversas. Esa distribución puede ser geográfica, de tiempo, lugar o cultural. Los estudiantes pueden ser

distintos en etnia, nacionalidad, geografía y cultura. La diversidad cultural trae algunos asuntos que no

necesariamente la educación cara a cara los tiene en consideración, como lo son las culturas de aprendizaje,

estilos de aprendizaje, culturas institucionales y marginalización. Aunque la mayoría de estos asuntos

aportan positivamente a la educación en línea, Haythornthwaite y Andrews (2011), citan el trabajo de Ess

(2009), quien establece que existe un potencial problema de hegemonía si el poder, la adopción y la

Page 115: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

115

diseminación detrás del aprendizaje en línea se encuentra en las manos de unos pocos países occidentales

lo que podría suponer la imposición a otras culturas de una “solución global” con su modelo de enseñanza.

Rama (2012), sostienen que la internacionalización de la educación superior es una de las

tendencias contemporáneas más importantes. Las causas son múltiples ya que fomentan a la mejor

comprensión del mundo, formar profesionales capacitados, generar ganancias y beneficios a las

universidades o promover la diversidad de capacidades necesarias para el desarrollo de los países. Es una

de las tendencias más significativas en muchas áreas de nuestras sociedades contemporáneas y tiene en

educación múltiples correlatos. Sin duda, la internacionalización del currículo, las bibliografías, los

paradigmas epistemológicos y hasta de las formas de organización institucional se constituyen en ejes

determinantes de la enseñanza.

El incremento de la matrícula en el sector público y el privado fue impulsado por el crecimiento de

la educación a distancia. En algunos países, como Brasil o México, el peso de la educación a distancia

alcanzó a 10% de la matrícula como resultado de una política pública, inclinado a esta modalidad. En 2010,

aun cuando sólo existían menos de una decena de universidades cien por ciento virtuales, hay una tendencia

que se incrementará al ofrecerse en México, Colombia y Puerto Rico. En México, el 10% de los estudiantes

terciarios estaban inscritos en programas no presenciales y en Brasil, el 16% de los nuevos estudiantes se

inscribieron en programas a distancia. Ambas modalidades, pero sobre todo la educación semipresencial,

con o sin apoyo digital, alcanzaron a cubrir cerca de 1.5 millones de estudiantes universitarios en la región.

Con 21 millones de estudiantes terciarios en el año 2012, la llamada educación a distancia en sus diversas

expresiones tradicionales representó un nivel de élite que alcanzó a cubrir un poco más de 7% de la

matrícula regional.

Apoyando el concepto de internacionalización de los cursos de aprendizaje a distancia, Conceicão

& Lehman hacen hincapié en la necesidad de expansión de facilidades de servicio y reclutamiento

internacional para ampliar el mercado de los programas universitarios y su oferta a estudiantes que viven

fuera del país de origen del curso. (Lehman & Conceicão, Capítulo 4, Institutional Support Strategies). El

estudio explica como una de las autoras está envuelta directamente con el reclutamiento de estudiantes a

nivel internacional, lo cual dramatiza en el estudio como la importancia de apoyo institucional, instruccional

y de servicios al estudiante debe ser considerado para ofrecer solidez al atractivo de la reputación de las

universidades, ante sus clientes potenciales.

Análisis por los expertos

En respuesta a si el reclutamiento al programa a distancia se dirige básicamente a estudiantes en

Puerto Rico, Sainz (2016) analiza los resultados argumentando que tradicionalmente y debido al gran

desarrollo educativo de Puerto Rico, uno de los países con una de la tazas de educación más altas en el

mundo, con una gran concentración de instituciones educativas de educación superior tradicionalmente ha

tenido una audiencia de estudiantes locales muy suficiente. Sin embargo, desafortunadamente por las

razones que todos sabemos, estamos teniendo una fuga de cerebros y de capital humano que está optando

por salir de Puerto Rico. Entonces, creo que el reclutamientos de los programas a distancia debe de

experimentar, como lo está haciendo nuestra Universidad, un cambio y ver hacia el mundo y ver que Puerto

Rico, por su experiencia, por su capacidad de infraestructura y capital humano que posee, sus acreditaciones

y la calidad de sus programas, puede y debe hacer el reclutamiento a nivel internacional (Sainz, 2016).

El doctor Gino Natalicchio (2016) , Vicepresidente Ejecutivo de División Online Corporativa de

EduK Group, indica que el reclutamiento va depender de los programas académicos y el perfil del estudiante

de estos programas. Ante la pregunta sobre con cuáles criterios debe cumplir la facultad internacional, Dr.

Natalicchio (2016) respondió: “Ya que nosotros tenemos ofrecimientos bilingües, deben dominar estos

Page 116: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

116

idiomas (inglés/español), deben contar con las credenciales adecuadas según las materias que enseñan y

tener conocimiento en la educación en línea”. Por su parte, la Dra. Baquero (2016) Presidenta de National University College expresa lo siguiente

sobre el proceso de internacionalización: “Coincido con que hay unas necesidades de nutrir el contenido

con perspectivas diferentes que se pueden obtener a través de incluir facultad extranjera. A su vez, entiendo

que esto puede ir en aumento a medida que la población a distancia siga creciendo en Puerto Rico. A mayor

necesidad de recursos en línea y estudiantes de diversas zonas geográficas se podrá aumentar la plantilla de

facultad con estas características” (Baquero, 2016).

Sobre la internacionalización de los programas de educación a distancia; de acuerdo al análisis de

resultados hecho por Sainz (2016) de si hay metas instruccionales para reclutar profesores de otros países,

concluye que el 71.4% estuvo de acuerdo por “la situación de Profesores que han venido a vivir aquí que

provienen de otros países como Latinoamérica, de España, creo que todavía hace falta hacer ese cambio de

cultura donde podríamos ver el medio, que es la educación a distancia que nos da la posibilidad de

virtualmente (valga la redundancia) traer Profesores de otras latitudes”. Respecto a qué acciones se han

hecho para internacionalizar los programas a distancia en su institución, plantea lo siguiente:

Tenemos una estrategia de internacionalización de la Universidad que abarca a toda la institución,

desde el currículum a los servicios en general, lo cual es una iniciativa institucional. En cuanto a

educación a distancia; efectivamente, tenemos ya estudiantes en diferentes partes del mundo que

toman sus programas. Pero sobre todo, tenemos un proyecto muy específico de internacionalización

de la educación a distancia que estamos emprendiendo a nivel internacional (Sainz, 2016).

Explica que los objetivos de este programa en su institución son:

Extender nuestra cobertura más allá de Puerto Rico, aprovechando la infraestructura que

tenemos, tanto tecnológica como de capital humano. Tenemos nuestros 52 programas en línea,

que están acreditados por “Middle State”, lo que nos pone en una gran posición, por ejemplo en

el mercado latinoamericano. No solamente somos ya una institución líder en educación a

distancia, sino que nos situamos dentro de las mejores instituciones latinoamericanas, y

obviamente podemos competir en el mercado Estadounidense de igual manera (Sainz, 2016).

El Dr. José Sánchez Lugo (2016), opina lo siguiente sobres cual es el factor necesario para ampliar

la participación de estudiantes en los programas en línea que no estén en de Puerto Rico. La

internacionalización, se pretende ampliar el mercado estudiantil al que se atiende y para eso tiene que ser

todo en línea, no puede haber presencialidad física o la expectativa de que haya algún tipo de presencia

física. Así que, sí hay un elemento bien importante, yo creo que la educación a distancia influye en la

educación presencial yo no tengo duda de eso y viceversa.

Según Grajales Suárez (2016), la experiencia educativa en los cursos a distancias prepara a los

alumnos al mundo del trabajo y a la internacionalización. ¿Cuál será el futuro, bueno cuál será el mundo de

ahora? ¿Cómo se hacen los negocios? vamos, son internacional. Tú no vas a ir a China, a negociar a China.

Tú no vas a ir a Europa a negociar a Europa. Tú tienes que hacerlo desde tu escritorio. Tú no vas a estar

volando para china todo el tiempo. Ni para dónde sea. Lo tienes que hacer desde tu escritorio. Con qué...,

con la tecnología que tú tienes a tu alcance. Si tú de estudiantes te ubicas en este mundo, en ese mundo

virtual desde la época de estudiante cuando hagas la transición al mundo del trabajo pues será transparente.

Por qué, porque ya hay herramientas que ya tú usaste en tus cursos.

Según el Dr. Rafael Aragunde (2016), la internacionalización en Puerto Rico se ha visto como una

posibilidad de generar algún bienestar económico para el país dado que en Puerto Rico se entiende hay una

convivencia entre dos idiomas. “Se piensa que Puerto Rico podría estar ofreciendo esta alternativa de

Page 117: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

117

educación a larga distancia sobre todo a ciudadanos sudamericanos, a personas que quisieran adquirir un

bachillerato en el sistema de los Estados Unidos, pero no saben inglés y no pueden entrar en Estados Unidos,

así es que {esta modalidad} viene como anillo al dedo.

En su libro La educación como salvación ¿en tiempos de disolución? (2015), nos presenta cómo

nos hemos encaminado, en estas últimas décadas desde el desarrollo del Internet, a una universidad

globalizada, virtual, la universidad de las redes, la universidad de los acuerdos de colaboración, la

universidad de los intercambios de estudiantes e intercambio de facultad, la universidad con cursos en línea

sin embargo como no fue mucha gente la que fue capaz de predecir que esto seguiría adelante, pero esa es

la universidad. Nos indica que ahora el reto está en identificar la excelencia en estos nuevos claustros, redes

virtuales, redes que nuestros teóricos más importantes no pudieron anticipar”.

Interrogado sobre la existencia o tendencia a tener metas institucionales para reclutar profesores de

otros países, el Dr. César Rey Hernández respondió lo siguiente:

No creo que tengo el conocimiento para aportar una conclusión a esta pregunta. La realidad puede

irse en cualquiera de las dos vertientes: esto es, reclutar profesorado de otros países o no. Quiero

pensar que las exigencias y los parámetros son los mismos en ambas alternativas, pero no tengo

evidencia que me permita inclinarme por una u otra alternativa. Esto parte de la discusión que se

tiene, relacionada a este tipo de educación; el cuestionamiento que se levanta en toda conversación

relacionada a este tema y de corte académico para efectos de medición y estabilidad (Rey

Hernández, 2016).

En su experiencia como profesional, es adecuado comentar que el doctor Rey formó parte de

miembro de facultad como jurado de tesis, para una institución que requería sus servicios a distancia. Sobre

esta experiencia, el Dr. César Rey aclara:

He sido jurado de tesis a nivel doctoral de estudiantes de esas universidades en Estados

Unidos, bajo la modalidad de aprendizaje a distancia, y para mí este proceso resultó en una

experiencia bien interesante. Interesante, porque la experiencia era similar o idéntica a como

si estuviéramos en cónclave permanentemente. Había, por ejemplo, un uso constante de

correos electrónicos; encuentros por Skype; citaciones electrónicas para el estudiante;

evaluaciones progresivas del estudiante; etc. En este caso, yo era el único componente del

equipo que estaba localizado en Puerto Rico. Es un proceso bien aleccionador en lo personal;

participar del proceso me hizo cambiar paradigmas a nivel personal y profesional. Para

entender esto, hay que entender la historia de este tipo de educación en Puerto Rico. (Rey

Hernández, 2016).

De acuerdo a los resultados del cuestionario relacionado a si en el futuro, el reclutamiento al

programa a distancia se dirigirá básicamente a estudiantes en el exterior; Sainz (2016), analizó los

resultados como sigue:

Veo exactamente el 42.9% estuvo totalmente en desacuerdo y el otro 42.9% parcialmente de

acuerdo. Creo que tenemos que tener ese cambio de cultura en Puerto Rico; tenemos que ver

las ventajas que tenemos y que se han construido en este país a lo largo de los años. Por ejemplo,

en mi caso y en nuestra institución, que ya tiene esta infraestructura y creo que el reclutamiento

se va a dirigir si a los estudiantes en el exterior, pero al mismo tiempo, como una ventaja

agregada, los estudiantes de Puerto Rico se van a beneficiar, se van a internacionalizar también

al poder interactuar con estudiantes de otros países a través de estos programas. Así que creo

que el reclutamiento va a ser dual y globalizado como lo es todo en nuestra vida; todos tenemos

ya acceso a información de todo el mundo.

Page 118: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

118

Page 119: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

119

Evaluación (Reactivos #28 #29)

Los datos Reactivo #28

Se les preguntó si los profesores que facilitan los cursos de Educación a Distancia son los mismos

que evalúan los trabajos de los estudiantes, por lo que el 100% de los entrevistados señaló que sí. Los

entrevistados nos comentaron:

A. “Le corresponde al profesor que trabaja el curso la corrección de las tareas y la entrega de las

notas finales”.

B. “Es parte de su tarea como facilitador a distancia”.

C. “Es el profesor del curso que mide, evalúa y prepara el avalúo del curso”.

D. “Se asigna un Profesor por cada curso y una de sus responsabilidades es el corregir todos los

trabajos de los estudiantes. Nadie puede sustituir esta labor”.

E. “Los profesores que están asignados a los cursos son los responsables de la planificación y

gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

F. “Es como un curso presencial. El facilitador corrige. No todo es está organizado para que sea

corregido automáticamente, en la plataforma. Hay desarrollo de ensayos, reflexiones, análisis,

entre otros que necesitan la evaluación del facilitador”.

G. “No tengo esa información en detalle, pero normalmente es así”.

Reactivo #29

Sobre si los trabajos de los estudiantes se coleccionan para observar su desarrollo longitudinal en

el programa, tres participantes (42.9%) indicaron estar totalmente de acuerdo, dos (28.6%) parcialmente de

acuerdo, uno (14.3%) totalmente en desacuerdo y uno (14.3%) parcialmente en desacuerdo. Para observar

el desarrollo longitudinal del estudiante, los participantes señalaron:

A. “El proceso de avalúo (assessment) provee para que los trabajos de los estudiantes sean

guardados. Esto se utiliza para ver el progreso de los estudiantes en cada curso clave dentro del

programa, luego para evaluar la eficacia del programa en su totalidad y finalmente para preparar

la evaluación del desarrollo longitudinal a nivel de la Institución”.

B. “Los trabajos se relacionan unos con otros para evidenciar y validar el desarrollo del

estudiante a lo largo del curso. No se descartan o borran trabajos ni cursos. Al finalizar el curso,

se realiza una copia de resguardo que se mantiene por un tiempo determinado”.

Page 120: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

120

C. “Se recopila el mejor trabajo, el mediano y el trabajo pobre”. D. “Los administradores de la plataforma los mantienen seguros”.

E. “Se ha comenzado un proceso formal de assessment para los programas a distancia”.

F. “Tenemos herramientas para hacer esto, pero no se están utilizando al momento”.

G. “No tengo la información”.

La literatura

Posiblemente en ninguna actividad humana la calidad del trabajo o del producto estará garantizada

sin la correspondiente evaluación. A la educación a distancia le urge (más que a la presencial) dar prioridad

a este prerrequisito de calidad por dos motivos: 1. Por su tradicional empeño en demostrar la excelencia de

esta modalidad educativa frente a la presencial, y 2. Por la ausencia del profesor que deja al desprovisto de

referencias externas que evidencien su aprendizaje real. Por estas razones Recio (2001), señala la obligación

de la institución y el rigor académico del profesor exigen procedimientos evaluativos más estrictos y

confiables que en la misma educación presencial, pues, sin ellos no existe ninguna garantía de calidad

aplicable al alumno, al profesor y a la misma institución.

Las instituciones deben diseñar criterios para la evaluación objetiva de la ejecución de los

estudiantes ya que algunos pedagogos ponen en tela de juicio la integridad de la educación a distancia. Se

debe dedicar tiempo para desarrollar estrategias para aumentar la confiabilidad en los procesos de avalúo y

evaluación de los estudiantes virtuales; identificando algunos mecanismos externos que contribuyan a

evaluar la calidad de los mismos.

Moore y Kearsley (1996) exponen que uno de los elementos más débiles en el diseño y desarrollo

de muchos programas de educación a distancia es la falta de evaluación periódica de la eficacia de sus

materiales y medios de comunicación. La evaluación debe ser practicada de forma continua a través del

diseño, desarrollo y ciclos de implementación para asegurar que las cosas funcionan como se había

anticipado y previsto (Moore y Kearsley, 1996, p.120).

Conceicão & Lehman estimulan al profesor de cursos en línea a que transfieran sus estrategias de

evaluación presencial a los mundos digitales. (Lehman & Conceicão, Capítulo 5, Times Of Change For

Learning In the 21st Century – Evaluation of Digital Products and Interactions Skills). Por ejemplo, se

recomienda evaluar el conocimiento del contenido del curso mediante exámenes o pruebas que puedan ser

ofrecidas de forma virtual o presencial, evidenciar el dominio de destrezas a través de juegos de roles o

hasta demostrar destrezas de lenguaje a través de la recitación, aprovechando recursos que estimulen la

creatividad de los estudiantes y que son tan disponibles en los entornos digitales. En el ambiente en línea,

las autoras establecen que este tipo de avalúos pueden realizarse utilizando rúbricas detalladas para

presentar las destrezas y evaluar la participación del estudiante. Para evaluar productos digitales, se

recomienda el avalúo basado en procesos, y que tome en consideración el desarrollo del conocimiento del

estudiante a lo largo del curso. Se aconseja al instructor dividir el desarrollo de productos digitales en sub-

tareas, ofrecer retroalimentación al estudiante según estas sean presentadas a lo largo del curso, y permitir

al estudiante evaluar y modificar su trabajo hasta la conclusión del curso.

Rama (2012), propone que en relación con la educación a distancia, hay claramente dos enfoques

evaluativos: El primero está asociado al paradigma dominante que se concentra en la evaluación de insumos

y procesos de enseñanza a distancia. El segundo enfoque se apoya más en la evaluación de los aprendizajes

el cual se centra en la evaluación directa de las competencias adquiridas por los sujetos educativos y evalúa

Page 121: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

121

a las instituciones en forma indirecta mediante los resultados de los aprendizajes individuales de los

participantes.

Análisis por los expertos

En la educación a distancia las metodologías instruccionales deben ser diversas a las utilizadas en

la enseñanza tradicional en un aula convencional. Por tal motivo, Antonio Delgado (2016), expone que es

preciso que los profesores evalúen más a través de proyectos y actividades, porque el uso de conferencias

magistrales, para que el estudiante anote y tome un examen, eso en la educación a distancia no funciona. A

su vez, Delgado (2016), indica lo siguiente:

En la educación en línea tú tienes que preparar al estudiante para utilizar herramientas blandas y

afianzar las destrezas de lectoescritura, afianzar los nuevos alfabetismos informáticos… sociales y

mediáticos. Ya no estamos hablando de un alfabetismo que es el que se practica en el sistema

educativo que es la lectoescritura. Es el alfabetismo de uno saber desaprender lo que no le sirve y

reaprender lo nuevo y lo que es esencial para vivir la incertidumbre del siglo 21.

De igual forma, Delgado (2016), explica que en Moodle se pueden guardar los cursos de semestres

anteriores y así hacer analíticas para evaluar el progreso de los estudiantes. Aunque, éste expone que

Moodle genera muchísimos datos de un estudiante y es bien difícil generar las gráficas de cómo el

estudiante se desarrolla en términos del uso, en términos de actitudes, en términos de calificaciones porque

no se cuenta con un analista de datos que ayude a generar esta información en la institución donde éste

trabaja. Cuando tu vienes a ver tenemos alojados esos cursos ahí, tenemos esa información, pero no la

estamos utilizando, no la sabemos utilizar al máximo…para esos propósitos (Delgado, 2016).

Calderón no coincide con la mayoría de los entrevistados indicando que actualmente no se

coleccionan los trabajos para observar su desarrollo longitudinal, pero las agencias acreditadoras lo están

exigiendo y se solicita que existan unos cursos medulares en donde las competencias del programa se

identifiquen claramente de qué forma se van a medir. De esta forma, se desarrollan unos portafolios

electrónicos que pueden ser incorporados en entornos virtuales como Moodle y Blackboard. Hay

compañías que se dedican a suministrar este tipo de servicio a través de la vida universitaria. En la

Universidad de Puerto Rico, específicamente en el Recinto de Río Piedras, se solicita en el Programa de

bachillerato para la preparación de maestros que se utilice la estrategia de este portafolio (Calderón Serrano,

2016).

Durante la entrevista con el doctor Sainz, surgieron preguntas que ayudan a evaluar los resultados

respecto al tema de la evaluación de los programas de educación a distancia. Una de estas preguntas

fue: ¿qué acciones se toman si un curso a distancia es evaluado negativamente por el estudiantado? Sainz

nos informa que “esos resultados llegan a los decanos y sobre todo se ven las causas en el diseño de los

cursos mismos. En el caso de nuestra Universidad, hemos inclusive adquirido una serie de plataformas en

línea que nos permite dar un seguimiento puntual al uso de las herramientas por los estudiantes, a la

satisfacción y sobre todo al nivel de éxito que el estudiante está teniendo dentro del curso. Este tipo de

analíticas empezó primero en “Business Analytics”, pero ahora está en la educación a distancia y nos

permite tomar cartas en el asunto proactivos; no esperando hasta que termine el curso, sino viendo en dónde

es que los estudiantes están teniendo problemas y modificando la parte pedagógica de diseño, de interacción

de tecnologías que se usan para mejorar los cursos en general”.

Otra pregunta importante que ausculta datos sobre la evaluación de estos programas a distancia

fue: ¿En Puerto Rico, se reúnen los miembros de diferentes programas de educación a distancia de

diferentes instituciones para evaluar la efectividad o inefectividad del diseño instruccional de estos cursos

Page 122: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

122

a distancia? A lo cual explicó que “ha habido grandes esfuerzos, por ejemplo conozco a HETS, un

consorcio de Universidades que ha tratado de reunir en diferentes foros a expertos en la educación a

distancia; se han hecho grandes esfuerzos como por ejemplo, libros que se han publicado en Virtual Educa

de las tendencias e investigadores en Universidades, como el Prof. Meléndez, que se han enfocado en

retratar lo que está pasando en Puerto Rico. Hay asociaciones también muy importantes de educación a

distancia dentro de Puerto Rico que permite esta comunicación entre los expertos” (Sainz, 2016).

Aragunde (2016), urge a la evaluación constante y a la criticidad en el proceso de la implantación

y desarrollo de un programa en línea y de las formas de avalúo de los estudiantes. Indica que cree que hay

que seguir hablando de este tema, hay que seguir hablando mucho de ello. Atendiendo sobre todo los

criterios de excelencia que nos garanticen a nosotros que estemos alcanzando lo que nos propusimos

Alcanzarlos cuando dejemos atrás a esa universidad liberal y empezamos a caminar en la dirección hacia

una universidad virtual Que no se implante sin más, sino que se vaya implantando con la conciencia de

que va a requerir también unas reflexiones críticas para asegurarse de que cumpla con criterios de excelencia

y con los ideales que deben caracterizar una comunidad universitaria. Aragunde cree que la educación a

distancia va a ser un componente bien importante de la educación superior en el futuro. La universidad

como la conocemos no va a desaparecer del todo. En algún lugar se tienen que encontrar los académicos

para tomar acción y los mismos estudiantes. Así que no va a desaparecer y siempre va a ser extraordinario

el tener la posibilidad de conversar con un profesor y participar de un seminario como ocurre hoy en día.

Así que del todo no va a desaparecer, sino que va a, como le pasó a la universidad medieval, se va a

redefinir. En la universidad medieval tampoco había las cosas que tenemos ahora en lo que llamamos la

Universidad liberal que se funda en el 1812. Esa universidad le aportó por ejemplo el elemento de la

investigación en las ciencias laborales. En esa universidad apenas se estudiaba ciencias, se estudiaba

filosofía, teología, etc y estaban ausentes las investigaciones que después serán la característica

fundamental de la universidad liberal de nuestra época. Esa universidad va a ser sustituida por una

universidad impactada por la Internet vamos a decir una universidad postmoderna, por utilizar un término

que todo el mundo conoce, aunque no estamos de acuerdo con su definición, pero va a ser la universidad

virtual. Esa universidad virtual va a tener elementos de la medieval y de la liberal, pero también va a aportar

como vemos toda la dimensión virtual que la va a hacer distinta, la va a hacer diferente. Así que no va a

desaparecer del todo.

Page 123: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

123

CONCLUSIONES

Las respuestas obtenidas muestran tres tendencias claras: 1) que la educación a distancia tiene un

gran potencial de crecimiento que tiene como base la creciente importancia que tiene esta metodología para

las instituciones, gracias a la omnipresente aplicación de la tecnología educativa; 2) existen contradicciones

que se observan en términos organizacionales y estructurales dentro del campo de la educación a distancia;

y 3) hay una simbiosis o acercamiento entre ambas modalidades (presencial-distancia).

Un elemento positivo es que las respuestas insinúan un reconocimiento de la profunda crisis en que

vive Puerto Rico y la necesidad de cambiar las formas de funcionar en el ambiente universitario. Las

universidades ya no pueden sobrevivir mirando al mercado puertorriqueño, como fuente exclusivo de

reclutamiento. Por eso están viendo a la internacionalización como una alternativa de sobrevivencia. Pero,

esa internacionalización tiene otros aspectos. Ante la globalización y la internacionalización de la

economía, se está reconociendo la necesidad de que los estudiantes en Puerto Rico deben tener experiencias

internacionales que pueden darse con profesores extranjeros, y también –y posiblemente más importante-

que puede darse con compañeros de clase de otros países. Sin embargo, las respuestas también indican que existen unas ataduras entre la educación presencial

y la educación a distancia. Esto implica que la educación a distancia se limita en su potencial de mayor

flexibilidad y personalización. Pero, por otro lado, puede implicar que tiene una mayor influencia sobre la

rigidez asociada a la educación presencial. Los datos relacionados a la procedencia de los profesores que

son reclutados para facilitar cursos a distancia y el hecho de que estos profesores tienden a trabajar en varias

universidades simultáneamente implica que la educación a distancia puede ejercer una influencia positiva

sobre la educación presencial, permitiendo transformarlo para que esté más a tono con las exigencias de

una sociedad que existe en el mundo interconectado del siglo 21.

Existen tecnologías en los ambientes a distancia que permiten una flexibilidad en cuanto a la

búsqueda, uso y presentación de información. Además, existen tecnologías de comunicación que permiten

un mayor nivel de interacción entre los estudiantes y el profesor, los estudiantes entre sí y el estudiante

mismo (auto-crítica). Sin duda, esto abre el espacio para enriquecer el proceso de evaluación formativa.

Mediante la internacionalización, la triangulación de la evaluación formativa puede beneficiarse de aspectos

culturales únicos de los participantes. Transformando, a su vez, la dirección de las observaciones que

proveen los tres ángulos participantes de la evaluación. Esta evaluación dinámica promete distinguir la

experiencia de enseñanza y aprendizaje del estudiante virtual sobre el participante de métodos tradicionales.

Sin embargo, estas tecnologías se manejan dentro de los confines de un sistema de cursos en semestres

definidos, como han sido diseñados para la educación presencial.

Un elemento adicional que se debe tomar en consideración es la forma de construir los cursos a

distancia. Por ser cursos distintos a los cursos presenciales, existe una participación mayor de otros

profesionales de la educación (tutores, diseñadores, bibliotecarios y otro personal de apoyo que participa

en el proceso educativo) en su desarrollo. Esto implica que esta es una de las fuerzas que diferencia la

educación a distancia de la educación presencial.

Page 124: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

124

REFERENCIAS

Acebal, A.M., (2014). El factor humano en la educación a distancia. Segunda edición. [Versión para

Kindle]. Recuperado 22 de enero de 2016 Amazon.com IBSN-9781483528540. Alkin, M. C., & Christie, C. A. (2004). Evaluation theory tree revised. In M. C. Alkin (Ed.). Evaluation

roots: Tracing theorists’ views and influences (pp. 381-392). Thousand Oaks, CA: Sage. Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Buenos

Aires, Paidós. Aragunde, R. (4 de marzo de 2016). Entrevista personal. (J. William Sandoval, Entrevistador). Bakht, H., (2016). Desafíos de la gestión de grupos en línea en educación a distancia. [Versión para

Kindle]. Recuperado de Amazon.com. Barajas, Frutos, M. (2003). Entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza superior: fuentes para una

revisión del campo. en M. Barajas Frutos y Álvarez González, B. (ed). La tecnología educativa en

la enseñanza superior, entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill. Baquero, G. (24 de febrero de 2016). Entrevista personal. (J. Rodríguez Benítez, Entrevistador) Bernstein, B. (1971). “On the classification and framing of educational knowledge”, en

Young. Knowledge and Control. Londres: Collier, Macmillan. Bonilla, M. (2006). Educación Virtual Nuevo Paradigma en el Proceso de Enseñar y Aprender, Hato Rey,

Puerto Rico: Editorial Publicaciones Puertorriqueñas. Calderón Serrano, A. (15 de febrero de 2016). Entrevista personal. (W. I. Suazo Andreu, Entrevistador). Carr, S. (2000). As distance education comes of age, the challenge is keeping the students. Chronicle

of Higher Education, A39. Recuperado 24 de marzo de 2016

de: http://chronicle.com/article/As-Distance-Education-Comes-of/14334 Coicaud, S. (2010). Educación a distancia; tendencias y acceso a la educación superior (1era

edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Coll, C. y Monereo, C. (Eds). (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata Delgado Pérez, A. (24 de febrero de 2016). Entrevista personal. (M. Rodríguez-del Río, Entrevistadora).

García Aretio, L. (1998). Formación de formadores en educación a distancia y resolución de problemas.

Publicado en López Barajas, E. (Coord.) La metodología del “Problem solving”. Fundamentos y

técnicas. Madrid: UNED. García Aretio, L. (1993). Necesidad y variedad de la investigación en educación a distancia. Revista de

Educación a Distancia (RED). (6), 38-31. Recuperado en http://www.uned.es/catedraunesco-

ead/articulos/1993/necesidad%20y%20variedad%20de%20la%20investigacion%20en%20educac

ion%20a%20distancia.pdf

Page 125: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

125

García Aretio, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia: Basis and Components

of Distance Education. Revista Iberoamericana de educación a distancia (RIED), 2(2), 43-61.

Recuperado en

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/fundamento_componentes_EAD.pdf García Aretio, L. (2002). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial Ariel

S.A. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/GARCIA_ARETIO_Lorenzo-

CAP_1-Bases_conceptuales.pdf García Meléndez, H. A. (9 de febrero de 2016). Entrevista personal. (L. Hernández, Entrevistador). Gardner, M. K. (2010). Mixed-methods research. En Fraenkel, J. R. & Wallen, N. E. How to design and

evaluate research in education [7th edition] (pp. 555-585). Boston: McGraw Hill. Gilmour, J. B. (2007). Implementing OMB’s Program Assessment Rating Tool (PART): Meeting the

challenges of integrating budget and performance. OECD Journal on Budgeting, 7(1). Recuperado

en http://www.oecd.org/gov/budgeting/43412639.pdf Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje. Buenos Aires: Paidós. Grajales Suárez, M. (2 de abril de 2016). Entrevista personal. (A. Tardí-Galarza, Entrevistador) Haythornthwaite, C. A., & Andrews, R. (2011). E-learning theory and practice. Los Angeles: Sage. Hofman, D. (2002). Internet-Based Distance Learning in Higher Education. TechDirections, 62 (1), pp. 28-

32 Keegan, D. (1996). Entrevista. Revista RED de Educación a Distancia, No. 18, Madrid.

Lehman, R., & Conceiҫão, S. C. O. (2010). Creating a Sense of Presence in Online Teaching: How to “Be

there” for Distance Learners. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Lehman, R., & Conceiҫão, S. C. O. (2013). Motivating and retaining online students: Research-Based

strategies that work. [Version para Kindle]. Recuperado de Amazon.com. López de Solórzano, Carmen Consuelo (2012). Necesidades de capacitación docente en educación a

distancia: Un reto para instituciones de educación universitaria. Saarbrucken, Alemania: Editorial

Académica Española. Lynn Díaz, J. (22 de marzo de 2016). Entrevista personal. (E.L. Ortiz Nieves, Entrevistador). Meléndez, J., Montalvo, Y., Rama, C., & Calcaño, E. (Eds.). (2014). Informe: Educación virtual y a

distancia en Puerto Rico. San Juan: Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico. Meléndez Rosado, M. (10 de marzo de 2016). Entrevista personal. (J. Muñoz Carrero, Entrevistadora).

Page 126: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

126

Messick, S. (1989). Validity. In R. L. Linn (Ed.), Educational Measurement (3rd ed., pp. 13-103). New

York: Macmillan. Miller, G., Benke, M., Chaloux, B., Ragan, L. C., Schoroeder, R., Smutz, W., & Swan, K. (2014). Leading

the e-learning transformation of higher education: Meeting the challenges of technology and

distance education. Virginia: Stylus Publishing. Moore, M. G., & Kearsley, G. (1996). Distance Education: A Systems View. Belmont, CA: Wadsworth. Moore, M. G., & Kearsley, G. (2011). Distance Education: A Systems View of Online Learning. (3rd ed.).

Belmont, CA: Wadsworth. Moreno Castañeda, M. (2012). Veinte visiones de la educación a distancia. Guadalajara: UDGVirtual.

Recuperado el 15 de enero del 2015 de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/20_visiones_web.pdf Natalicchio, G. (29 de marzo de 2016). Entrevista personal. (J. Muñoz Carrero, Entrevistadora). Palloff, R. M., & Pratt, K. (2013). Lessons from the Virtual Classroom: The Realities of Online Teaching

(2nd Edition). Somerset, NJ, USA: John Wiley & Sons. Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad: El nacimiento de la educación digital.

Guadalajara: UDGVirtual. Recuperado el 8 de enero del 2015 de

http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-virtualizacion-de-la-

universidad-claudio-rama-udg-2012.pdf Recio Ferreras, E. (2001). Presencia de la educación a distancia, Hato Rey, P.R., Editorial

Publicaciones Puertorriqueñas. Rey Hernández, C. (17 de febrero de 2016). Entrevista personal. (José J. Ortiz-Carlo, Entrevistador). Rivera Figueroa, B. (8 de marzo de 2016). Entrevista personal. (J. Muñoz Carrero, Entrevistadora). Ruhe, V., & Zumbo, B. D. (2009). Evaluation in Distance Education and E-Learning: The Unfolding

Model. New York, NY: The Guilford Press. Sainz, R. (17 de marzo de 2016). Entrevista personal. (E. Durán-Rivera, Entrevistador). Sánchez Lugo, J. (24 de febrero de 2016). Entrevista personal. (A. Rodríguez Grajales, Entrevistador). Simonson, M., Schlosser, C. & Hanson, D. (1999) Theory and distance education: A new discussion. The

American Journal of Distance Education, 13(1). Recuperado de http://www.c3l.uni-

oldenburg.de/cde/found/simons99.htm UNESCO. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y

estrategias. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado en

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf

Page 127: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

127

Veletsiano, G. (2010). Emerging Technologies in Distance Education. Recuperado de

http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/99Z_Veletsianos_2010-

Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf

Page 128: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

128

APÉNDICE A

Entrevistas

Page 129: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

129

Entrevista número 1:

Dr. Rafael Aragunde

Fecha de la entrevista: viernes 4 de marzo del 2016

Entrevistador: J. William Sandoval

Breve Reseña:

El Dr. Rafael Aragunde, nació en Cayey, Puerto Rico, lugar donde reside en la

actualidad. Realizó su Bachillerato en la Universidad de Notre Dame y en Roma, Italia. Posteriormente

vivió en Italia, Alemania y España. Recibió su Doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Fue catedrático y profesor de Filosofía en la Universidad de Puerto Rico en Cayey durante 28

años y en estos momentos es Catedrático de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fue Rector

de la Universidad de Puerto Rico en Cayey desde el 2002 hasta el 2005, donde fomento proyectos de

integración de tecnología al currículo dentro y fuera de la Universidad. Un ejemplo de estos lo fue el

proyecto Escuela Digital, con base en la UPR en Cayey, llego a mas de 50 escuelas en Puerto Rico donde

adiestro a cientos de maestros en integración de tecnología al currículo e instaló laboratorios de

computadoras e infraestructura tecnológica en todas ellas. Además apoyó el proceso de creación del

Centro de Adiestramientos Digital para Maestros (CADMa) en la UPR en Cayey donde un grupo de

profesionales comprometidos con la educación continuaron los trabajos de adiestramientos que comenzó

el proyecto Escuela Digital mediante educación asistida a distancia y completamente a distancia. En el

2005 fue designado Secretario de Educación por el Gobernador Aníbal Acevedo Vilá. Durante su

secretaria, que duró unos 3 años y medio, apoyo diferentes proyectos tecnológicos como el sistema de

educación estudiantil (SIS), ponchadores electrónicos y cursos en línea. Ha escrito varios libros e innumerables ensayos que han aparecido en libros colectivos y revistas

eruditas en torno a los debates pedagógicos y universitarios más actuales. Su último libro, La educación

como salvación ¿en tiempos de disolución?, fue publicado en el 2015. En este libro Aragunde habla de

la necesidad de repensar la visión que se tiene de los estudios universitarios, y el ámbito escolar. Según

Aragunde, los supuestos teóricos de lo que se conoce como educación se tambalean y urge someterlos a

una buena discusión. En uno de sus capítulos nos habla de la Universidad del futuro y cómo la tecnología

va a ser parte fundamental de esta nueva Universidad.

La entrevista:

J. William Sandoval: Discutiremos las preguntas que utilizó el primer grupo de investigadores y los

hallazgos encontrados. En esta segunda parte del proceso investigativo, el objetivo es obtener sus

reacciones sobre las preguntas, las contestaciones y cualquier otro elemento que usted entienda o desee

añadir. En el proceso se espera que conteste las preguntas y otras relacionadas y exprese libremente

cualquier comentario, sugerencia, etc. El tema principal de la entrevista girará sobre la naturaleza general

de la Educación a Distancia pero no se restringe a este. Las respuestas a la pregunta de si ¿existe una

definición clara de lo que es la educación a distancia en su universidad? indicaron lo siguiente: un 14% del

Page 130: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

130

grupo entrevistado estuvo parcialmente en desacuerdo un 28% parcialmente de acuerdo y un 57%

totalmente de acuerdo. En relación a cómo definían el concepto de educación a distancia se encontró lo

siguiente: [se discutieron todas las respuestas que emitieron los participantes]. ¿Cuál es su posición con

relación a las definiciones ofrecidas y cómo definiría usted el concepto de Educación a distancia?” Rafael Aragunde: Yo tiendo a coincidir con lo que han expresado los demás. Porque se trata de lo que

ellos han sugerido. Educación que puede ser asincrónica o diacrónica, se puede dar en una misma ciudad,

pero se puede dar atendiendo estudiantes que habitan en distintos continentes, pero lo fundamental es que

se valga de la tecnología y los medios de comunicación tecnológicos. Más reciente y en específico, la

Internet. Es una educación que se basa en la posibilidad de un aprendizaje fundamentalmente independiente

en comunicación con alguien que se supone sepa un poco más, pero es el estudiante quien debe confrontar

el conocimiento y trabajar sobre el mismo en la soledad de su habitación, de su sala, de su casa o alguna

biblioteca. Así que esta educación, es definitivamente una estrategia, es un sistema, es un proceso, hay

muchas formas de describirla como veo que aquí se hace y hay algunas universidades que lo tienen bien

trabajado y otras universidades que no lo tienen bien trabajado. Yo no podría hablar, sobre lo que dijeron

los funcionarios, en la Universidad Interamericana, que es donde estoy trabajando, pero me consta que se

ofrecen cursos y especialidades y hay gente que inclusive podrían terminar su bachillerato tomando cursos

en línea que es a lo que nos estamos refiriendo fundamentalmente. Esos cursos que se ofrecen satisfacen a

algunos estudiantes y no satisfacen a algunos otros, pero fundamentalmente se ofrecen con cierto éxito ya

que los estudiantes continúan matriculandose todos los semestres y en todas las facultades. Otra vez, como

yo no sé realmente cuál es la definición que se ha dado, {sin embargo} fundamentalmente se sigue el patrón

de la utilización de la Internet y de sistemas que todos conocemos, como los más comunes Blackboard y

Moodle que siguen la misma línea de ejercicios, exámenes, chateos, conversaciones de todo tipo, tiempos

específicos para finalizar los trabajos y exámenes. De acuerdo a lo que yo he visto, aunque no he podido

enseñar {ningún curso} todavía ya que he estado haciendo otras cosas no es un tiempo abierto. No vas a

estar tres años o tres meses para finalizarlo. {Próximamente} me propongo enseñar un curso en esta

modalidad porque me interesa ya que es una forma interesante de generar conocimiento y compartirlo. J. William Sandoval: Como hemos visto las definiciones varían en amplitud, cobertura y complejidad.

Usted menciona que es una educación que se basa en la posibilidad de un aprendizaje fundamentalmente

independiente en comunicación con alguien que se supone sepa un poco más, pero es el estudiante quien

debe confrontar el conocimiento y trabajar sobre el mismo añadiendo el elemento estudiante como motor

del proceso y promoviendo un aprendizaje activo. Algunos de los entrevistados señalaron que la educación

a distancia es una estrategia, otros que es un sistema y otros que es un proceso. ¿Cuál es su postura? Rafael Aragunde: Me parece que {dependerá del alcance que desee la Institución} puede ser que algunas

lo identifiquen como una estrategia, para otras podría ser un sistema y también puede ser un proceso y no

necesariamente estas concepciones están en oposición o se contradicen. J. William Sandoval: ¿Cuán lejos o cerca están de la realidad las definiciones ofrecidas por los

entrevistados de una definición real de lo que es Educación a distancia en las universidades? Rafael Aragunde: Bueno, las universidades hacen todo lo posible, en ciertas ocasiones no pueden

garantizar todo {el andamiaje que se necesita}, pero ya después de varios años uno observa {por poner un

ejemplo que aspectos como la necesidad del elemento presencial se supera} y los estudiantes en realidad

no se tienen que reunir. No recuerdo que esto pasara en la Interamericana pero sí en otras universidades

que se tenía que apelar a algún encuentro en algún momento donde había un intercambio presencial porque

algunas cosas no se habían trabajado del todo bien, pero hasta donde sé, hoy en día creo que la inmensa

mayoría de los cursos no requieren ese contacto presencial.

Page 131: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

131

J. William Sandoval: ¿Entiende usted que existe un perfil específico del estudiante que toma cursos en

línea? Rafael Aragunde: Yo creo que sí. Yo creo que los jóvenes están más familiarizados con esas tecnologías

que le hacen más fácil el curso en línea. Se hace la diferencia entre nativos e inmigrantes y el nativo con

respecto a esta tecnología tiene muchísimas más oportunidades de cumplir adecuadamente con sus

exigencias que aquel que ha ido aprendiendo sobre la marcha. Así que hay un estudiantado óptimo que

puede participar de estos cursos más que personas mayores como yo, aunque creo que bien pueden aprender

y beneficiarse de sus ventajas y atender críticamente sus desventajas. J. William Sandoval: La segunda pregunta seleccionada busca conocer las razones por la cuales las

instituciones incursionan originalmente en la educación a distancia y si esas razones están aún vigentes. El

100% de los encuestados estuvieron de acuerdo con los objetivos que persigue la educación a distancia y

sobre la vigencia del tema. [Se discutieron todos los comentarios de los participantes, sobre este

particular] De las contestaciones de los entrevistados se recoge una inquietud por servir mejor a las

necesidades del estudiante del milenio, pero a la misma vez es obvia la preocupación de los entrevistados

sobre la permanencia de sus instituciones y ven en la educación a distancia apertura para

internacionalizarse. ¿Qué piensa usted al respecto? Rafael Aragunde: Yo creo que es justo describir la situación de la manera en que lo han hecho hasta ahora.

Se entiende que hay un perfil de cierto estudiantado más joven que hace esta experiencia una más

beneficiosa para el estudiante como para la institución. Hay gente que está acostumbrada a aprender de

esta manera entonces, se da una ruptura cuando entran en salones que se parecen mucho a los salones

descritos en el medievo. Estos jóvenes se sacrifican, por así decirlo, se sacrifican y entran a estos salones,

que como te dije, son los mismos que teníamos hace miles de años. Con este contexto interactivo de

tecnologías “state of the art” aprenden muchísimo porque así es que se han acostumbrado a ver la realidad,

a interesarse en algunos temas, a recordar y profundizar en esos temas. Así que se atiende, más

adecuadamente, a un tipo de estudiante mediante esta estrategia. Así como se pudiera pensar que se atiende

más adecuadamente a estudiantes, cuando ya pasan de cierta edad, en el salón de clase tradicional. También está la internalización, sobretodo en Puerto Rico, se ha visto una posibilidad de generar algún

bienestar económico para el país dado que en Puerto Rico supuestamente hay una convivencia entre dos

idiomas. Se piensa que Puerto Rico podría estar ofreciendo esta alternativa de educación a larga distancia

sobre todo a ciudadanos sudamericanos, a personas que quisieran adquirir un bachillerato en el sistema de

los Estados Unidos, pero no saben inglés y no pueden entrar en Estados Unidos, así es que {esta

modalidad} viene como anillo al dedo. Hay instituciones que le ofrecen estos grados en línea porque se

pueden aprovechar de ello, pero también, ¿no se beneficia de ello un profesor que esté enfermo, que no

pueda acudir al salón de clases durante un semestre o una parte del año quizás un semestre, que pueda,

entonces, valerse de la tecnología para darle seguimiento a los cursos y no tener entonces que interrumpir

su ofrecimiento? y lo mismo ocurre con los estudiantes. Puede pasarle a algún estudiante un accidente,

puede enfermarse, puede inclusive tener la oportunidad de hacer un viaje extraordinario a algún lugar que

solo se da en ese momento y quisiera continuar estudiando y ¿por qué no? entonces ese estudiante al igual

que un profesor puede llevar a cabo su viaje o lo que sea que necesita hacer cómo recuperarse de una

enfermedad y continuar con la clase. Existen muchas posibilidades además de la internalización y además

también de la sensibilidad muy específica de ese estudiante más joven que se siente más a gusto en su casa

con la tecnología que en un salón de clases.” J. William Sandoval: Una pregunta adicional en esta línea de pensamiento. Hablando de la

internalización y viéndola como bien usted dijo, como una oportunidad de llevar nuestros ofrecimientos

educativos a otros países. ¿Por qué no se ha hecho o tal vez se hace pero no se conoce públicamente?

Page 132: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

132

Rafael Aragunde: Si, se está haciendo en algunos lugares. En el recinto metro de la Universidad

Interamericana ya hay programas en línea del que se benefician estudiantes de América Latina de las islas

cercanas a nosotros y de Puerto Rico que sencillamente no tienen el tiempo de asistir a clases

presenciales. Hay toda una estrategia que se está desarrollando en algunas instituciones universitarias en

el país para aprovecharse de esa oportunidad que me constan. J. William Sandoval: La tercera pregunta busca determinar si los objetivos que persigue la educación a

distancia están claros para todos los empleados de las universidades. La mitad de los entrevistados dijeron

estar parcialmente de acuerdo y la otra mitad totalmente de acuerdo. Lo que implica que algunas

instituciones entienden que sus empleados dominan la definición y alcance del concepto de educación a

distancia mientras que en otras los funcionarios no están tan seguros de que los empleados entiendan el

significado e importancia del concepto. [Se discutieron todas respuestas de los participantes, a este

particular]. La división en opiniones sobre el conocimiento que tienen los universitarios sobre la educación

a distancia refleja que no es suficiente con definir y expresar por escrito en los documentos oficiales los

alcances de la innovación de la educación a distancia. ¿Qué piensa usted al respecto? Rafael Aragunde: En ese caso me parece que lo que se puede decir es que existen muchas estrategias y

políticas institucionales que la mayoría de las empleados la desconocen pese a que reciben cartas

comunicados boletines etc. porque los miembros de ciertas instituciones suelen ser bastante laxos en lo que

respecta a escuchar estrategias que se han adoptado recientemente. Eso ocurre con la educación a distancia

como puede ocurrir con respecto a otras políticas. Hay una indiferencia que no es mal intencionada, pero

se da así. Por esto el liderato tiene que fomentar actividades que le recuerden a los integrantes de la

institución que hay una estrategia, que hay un programa, que para la institución esto es importante sea la

educación a distancia o sea políticas como por ejemplo el tema de género. Tiene que uno hacer actividades

para recordárselo. Yo creo que hay que invitar a la mayor cantidad de personas para que ellos, en carne

propia, vivan la necesidad de esa estrategia. Por ejemplo si van a trabajar con estudiantes internacionales

o estudiantes del exterior porque se está desarrollando un programa con visión a ser un programa

internacional tienes que asegurarte que la gente sepa inglés, para que contribuyan a lo que se tenga que

hacer en un momento determinado, sobre todo el profesor que va a ofrecer el curso, tiene que asegurarse

de hablar inglés e ir más allá que sencillamente copiar la información de un libro. Va a necesitar

comunicarse, contestar los chats o sea que va a requerir que esa persona domine {como ejemplo} el

inglés. Entonces, hay que adiestrar a los profesores para que le pierdan el miedo también al inglés. Además

de generar la política hay que celebrar actividades y fomentar la concienciación. J. William Sandoval: Las contestaciones reflejan que las instituciones buscan evolucionar, pero focalizar

todas las iniciativas en el desarrollo de la educación a distancia puede traer otras implicaciones en los

servicios que ofrecen regularmente. ¿Qué piensa usted al respecto? Rafael Aragunde: Bueno lo que puede ocurrir y ocurre en ciertas ocasiones, es que estudiantes que se

habían matriculado bajo unas condiciones y expectativas de que se iban a ofrecer cursos presenciales se

encuentren con que los mismos serán a distancia a partir de cierto momento. Ahí van a tener que hacer un

reajuste y se van a tener que ver obligados a tomar el curso en línea así que esa es una situación que ocurre

en que personas que ya llevan un tiempo bajo otras condiciones y otros contextos se ven obligados a

educarse, formarse o tomar cursos en ese nuevo contexto y eso podría generar algún tipo de

desacuerdo. Cuando la institución está focalizada, como dice la pregunta, en desarrollar la educación a

distancia se va a encontrar que algunos de los estudiantes podrían estar convencidos y otros no estar

acostumbrados en lo absoluto y por lo tanto no van a poder entender el cambio. Los estudiantes

están acostumbrados a seminarios y que el profesor esté allí y llegué y trabaje con ellos hasta en el

escritorio, etcétera. El profesor ahora no va a estar en la institución. El profesor para todos los efectos va

Page 133: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

133

a ofrecer el curso desde su casa utilizando la tecnología del Internet. {Por otro lado} si el profesor está en

su casa podría, de alguna forma, esta situación afecta a la imprescindible presencia y participación del

claustro en cuestiones universitarias, así que vas a tener casi una facultad ausente si no los acostumbras a

que se comuniquen, entre ellos, también en línea. Pero para todos los efectos los vas a tener ausentes, así

que la institución se podría correr como si se tratara de una fábrica y eso va a ser un reto ¿Como entonces

garantizar que se de esa participación que a nivel de institución universitaria es tan importante?. La

universidad la hacemos los profesores día a día, tenemos que estar ahí asegurándonos que el contexto

gerencial responda al contexto teórico y que todos esos ideales de los que uno habla se materializan en la

práctica. Entonces si los vas a tener más ausentes, lo mismo con los estudiantes. ¿Qué va a ocurrir?, serán

los estudiantes capaces de ir más allá de esto, comunicarse. Por que no es solo la comunicación con los

profesores es la que debe interesar es también la comunicación entre estudiantes para echar hacia adelante

su formación o su preparación. Existe el peligro de que desaparezca, para todos los efectos, {la presencia

y comunicación} tanto del claustro como de los estudiantes con los consiguientes problemas. J. William Sandoval: La última pregunta fue si la universidad proyecta aumentar la cantidad de programas

a distancia. Todos contestaron que estaban totalmente de acuerdo. Al preguntarles por qué contestaron lo

siguiente: [Se discutieron todas las respuestas de los participantes]. Todos los encuestados coinciden en que

es necesario seguir desarrollando la educación a distancia y se focaliza en esta el progreso de las

instituciones. ¿Qué me podría decir al respecto? Rafael Aragunde: Esa es una actitud común en las instituciones. Están convencidos de que al mundo lo

va a dominar la tecnología y por qué no lo va dominar este tipo de tecnología, quiero decir, ¿porque no va

a dominar la educación universitaria?. Se piensa que al no tener alternativas hay que trabajar en ello. Para

que alguna institución crezca va a tener que crecer en ese ámbito no va a poder crecer en el ámbito presencial

que es como lo hicieron hasta el surgimiento de estas modalidades que primero fue estudiar por carta y a

través del televisor y por radio y eventualmente ahora en línea a través de la Internet. Entonces yo creo que

el que este todo el mundo poniendo los huevos en la misma canasta es problemático y deberíamos pensar

en otras dimensiones. Por ejemplo, los mismos se puede fomentar más investigación. Con el acceso que

hay a una gran cantidad de información extraordinaria que hay hoy, los profesores en vez de estar

insistiendo tanto en vender esa educación a distancia o la institución insistir tanto en vender esa

educación. Fomentar entre los profesores el interés por la investigación. Porque una institución puede

crecer a través de fondos que se le asignen a través de investigaciones. Crecer a través de generar entonces

derechos de copyright puede crecer a través de la venta de objetos que se desarrollen en esa institución así

que no todo debe ser la internalización yo preveo que no hay tantas posibilidades de instituciones que no

son entre comillas interesantes como posibilidades que la tienen universidades como Harvard, Yale, MIT,

Princeton que son universidades que tienen un prestigio extraordinario y que se están moviendo también a

esa elección y entre un estudiante de Harvard, Princeton o Yale y de algún otro colegio por ahí o alguna

otra institución universitaria va a preferir esa primera verdad. Yo pondría alerta para que no todo

definitivamente se canalice de esa manera. J. William Sandoval: Una pregunta en esa línea, pero más directa a su experiencia en la Universidad de

PR y el Departamento de Educación de PR. Estas mismas necesidades que están hablando estas

universidades por las que han traído la educación a distancia, las mismas existen para la UPR ¿Por qué la

UPR todavía no ha llegado al nivel, en términos de educación a distancia, donde están las universidades

privadas en PR? Rafael Aragunde: Bueno uno podría decir tajantemente que tiene que la UPR tiene garantizado su

presupuesto y las privadas no tienen garantizado ese respaldo económico para su presupuesto de modo tal

que las universidades privadas están a la búsqueda de alternativas que le permitan desarrollarse y venderse

más entre comillas venderse más. La UPR no ha tenido que ver hasta ahora tanto porque tiene su cantito

Page 134: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

134

ahí separado para ella Pero eso está modificándose probablemente se afecta la UPR y la UPR tenga que

moverse lo más rápido posible en esta dirección. Esta lenta, esta lentísima para decirlo con franqueza y yo

como secretario de educación respalde cualquier iniciativa que tuviera que ver con esto porque sabía que la

sensibilidad de los jóvenes está cambiando, desde el Sistema de Información Estudiantil que trajimos

cuando yo estaba en el DEPR, el sistema de ponchar electrónicamente, cada vez más cursos en línea que

los tiene el DEPR pero a nivel universitario la experiencia en las privadas ha sido distinta que en las públicas

verdad en la pública tiene uno que atender que el profesorado se convenza de hecho y que realmente tomé

conciencia por su cuenta mientras que en las privadas tu les puedes asignar estas tareas a alguien que las

lleve a cabo y que te monte el curso y que lo tengas en tu menú en 3 meses. Tradicionalmente el sistema

de la UPR es bastante lento en estos procesos y puedes estar años y años trabajando en algo hasta que logras

su aprobación. Tiene mucho que ver con el lugar que ocupa la UPR en el contexto de las instituciones

puertorriqueñas porque ya debería moverse en esa dirección. J. William Sandoval: En esa misma línea, ¿piensa que una universidad paralela de la UPR para cursos en

línea podría ayudar a que fuera más rápido ese proceso? Rafael Aragunde: En algún momento hubo algo similar que se intentó crear en Arroyo si no mal

recuerdo. Yo era rector y se pensó en esa universidad virtual pero no despegó porque su contradicción

intrínseca si era universidad virtual no tenía que tener un campus entonces le crearon un campus y desde

luego allí lo que se percibía era que aquel campus quería desarrollarse un campus como el de Cayey de los

11 que conocemos en la UPR. Eso viene yo creo que viene y no porque las universidades se están moviendo

en esa dirección sino porque los estudiantes lo reclaman y lo requieren y se va a requerir que todo el mundo

tenga credenciales se han jóvenes o sean viejos y los mismos viejos vamos a regresar a estudiar. Así que

además de los jóvenes que se van a sentir muy cómodos de esa manera va a haber personas no tan jóvenes

que va a querer regresar para renovar sus credenciales `o para adquirir nuevas credenciales y no van a tener

tiempo de meterse en un salón de clases por 45 horas y van a preferir hacerlo desde sus casas en su

habitación desde el carro desde donde tengan los aditamentos electrónico. J. William Sandoval: Como humanista, ¿cuál es su postura en relación a la educación a distancia y los

cursos totalmente en línea? Rafael Aragunde: En realidad yo creo que el libro como la información que lleva en línea son mecanismos

son medios etc. El libro como tal no es lo esencial del humanismo por utilizar la misma palabra o la

experiencia cultura humanística que nosotros creemos que es tan valiosa. Así que el libro se puede ir puede

desaparecer como han desaparecido en otras culturas otros mecanismos de comunicación para ser

sustituidos por nuevos. Pero lo importante realmente es el compromiso y el interés y el hecho de la

experiencia cultural humanística. Entonces en ese sentido no creo que sea más valioso un libro en donde

Kenneth Clark, que es un estudioso inglés que habla sobre la cultura europea, que los videos que él hizo en

donde hablaba de lo mismo. Tengo las dos y los videos son extraordinarios, son más lindos y llegan más

fácilmente al observador, al estudiante y al estudioso que el libro. Y el libro también que el público es

bellísimo, pero luego están las dimensiones auditivas dimensiones visuales del video que él preparó o que

prepararon junto a él que te garantiza una experiencia estética de mucha profundidad. Aquí de lo que

estamos hablando es poner al día una metodología no es tanto una transformación. Aunque hay una

transformación desde luego, pero lo vemos aquí mismo en el libro del que te estaba hablando. Yo menciono

el caso de Wikipedia como un lugar que frecuentemente los profesores no toman en consideración y

plantean que los estudiantes debían tener mucho cuidado. Eso también había que decirlo por los libros

porque había muchos libros que se publicaron que no servían para nada y libros que eran el resultado de la

improvisación. Yo hablo aquí de la universidad globalizada, virtual la universidad de las redes la

universidad de los acuerdos de colaboración a universidad de los intercambios de estudiante e intercambio

de facultad la universidad con cursos en línea hacia esto es que nos venimos encaminando en estas últimas

Page 135: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

135

décadas desde el desarrollo del Internet. Así que no fue mucha gente la que fue capaz de predecir que esto

seguiría adelante pero esa es universidad. Entonces el reto está como planteo en este capítulo es identificar

la excelencia en estos nuevos claustros, redes virtuales, redes que nuestros teóricos más importantes no

pudieron anticipar Ese es el reto cómo asegúrate de que allí halla calidad. Lo que se evalúa en las

discusiones que se van dando. A los más jóvenes les va a gustar es evidente y no se va a poder hacer nada

con respecto a ello. Por eso mencionó el fenómeno de Wikipedia, una biblioteca como la que Borges el

escritor nunca se imaginó. Se encuentran todos los temas algunos bien desarrollados y algunos mucho

menos pero no importa. Millones de personas acuden al site en búsqueda de información que necesitan

urgentemente. Algunos quedan satisfechos otros no, pero la inmensa mayoría continúa regresando en busca

de más. ¿Funcionaria mejor esta biblioteca virtual si se nombrara una junta o un comité universitario con

el fin de evaluar lo que allí escriben miles y miles de personas y garantizarlo? Ese tipo de reto es el que se

va a atender ¿cómo garantizas que lo que se está ofreciendo en línea y de otras maneras que acompañé la

experiencia virtual que cumpla con los criterios más exigentes de calidad? Sin perder de vista que cuando

se ofrece presencialmente podemos estar seguro que se haya cumplido con esos mismos criterios de

excelencia. No podemos existir que antes había una excelencia que ahora no se va a tener. Probablemente

tampoco la había antes hay que trabajarla al igual que antes había que trabajarla.”

J. William Sandoval: ¿Es la educación a distancia el futuro de la educación superior? ¿Cree usted que la

universidad como las concebimos hoy en día desaparecerán?

Rafael Aragunde: Yo creo que la educación a distancia va a ser un componente bien importante de la

educación superior en el futuro. Bien importante. Pero atendiendo ya a la segunda parte de esa pregunta. La

universidad como la conocemos no va a desaparecer del todo. Va a tener siempre va a ser siempre va a

representar siempre un depósito de libros y tantas cosas de esta mismas facilidades e instalaciones de las

que estamos hablando. En algún lugar se tienen que encontrar los académicos para tomar acción y lo mismo

los estudiantes. Así que no va a desaparecer y siempre va a ser extraordinario el tener la posibilidad de

conversar con un profesor y participar de un seminario como ocurre hoy en día Así que del todo no va a

desaparecer, sino que va a, como le pasó a la universidad medieval, se va a redefinir. En la universidad

medieval tampoco había las cosas que tenemos ahora en lo que llamamos la Universidad liberal que se

funda en el 1812. Esa universidad le aportó por ejemplo el elemento de la investigación en las ciencias

laborales. En esa universidad apenas se estudiaba ciencias, se estudiaba filosofía, teología derecha y

estaban ausentes las investigaciones que después serán la característica fundamental de la universidad

liberal de nuestra época. Esa universidad va a ser sustituida por una universidad impactada por la Internet

vamos a decir una universidad postmoderna, por utilizar un término que todo el mundo conoce, aunque no

estamos de acuerdo con su definición, pero va a ser la universidad virtual Esa universidad virtual va a tener

elementos de la medieval y de la liberal, pero también va a aportar como vemos toda la dimensión virtual

que la va a hacer distinta, la va a hacer diferente. Así que no va a desaparecer del todo. J. William Sandoval: ¿Qué camino nos falta por andar? Dr. Rafael Aragunde: Esa pregunta es interesante creo ya tú la respondiste horita. Nos falta aseguraron

de que todos los cursos puedan ser tomado en línea pero que algunos profesores puedan ofrecer los suyos

presenciales o que los estudiantes tengan la opción. Yo creo que hay momentos donde uno necesita la

ayuda de una persona, no lo digo como dogma, no es necesariamente así, pero puede ser agradable contar

con una persona en la misma sala donde estás intentando aprender matemática o física. Otra vez eso se

puede hacer en línea, pero yo no cerraría esa posibilidad. J. William Sandoval: ¿Qué recomendaciones, sugerencias o comentarios finales tiene?

Page 136: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

136

Dr. Rafael Aragunde: “Yo creo que hay que seguir hablando de esto, hay que seguir hablando mucho de

ello. Atendiendo sobre todo los criterios de excelencia que nos garanticen a nosotros que estemos

alcanzando lo que nos propusimos Alcanzarlos cuando dejemos atrás a esa universidad liberal y empezamos

a caminar en la dirección hacia una universidad virtual Que no se implante sin más, sino que se vaya

implantando con la conciencia de que va a requerir también unas reflexiones críticas para asegurarse de que

cumpla con criterios de excelencia y con los ideales que deben caracterizar una comunidad universitaria

que no siempre son los criterios de excelencia pueden ser para que quieres una universidad y que relación

se quiere entre esta universidad y el pueblo y el país la sociedad y no tiene la universidad responsabilidades

con algunos sectores poblacionales menos afortunados? Esos son preguntas claves que la universidad se

tiene que responder ¿Cómo es que va a funcionar atendiendo exclusivamente la eficiencia y la efectividad

o se va a tener que olvidar un poco la eficiencia y la efectividad y prestarle atención a que cuestan mas o

que se hacen más lentas etc. Porque a veces estas cosas son más importantes que sencillamente cuadrar el

presupuesto. Uno puede cuadrarse par de años con la esperanza de que se cuadre más adelante. Así que

haya mucha conciencia al hacerlo. Hay que darnos un respaldo ya que es una iniciativa muy valiosa. Es

irreversible yo creo que el conocimiento es el sujeto de la historia y el conocimiento nos ha llevado por

aquí y va a seguir por ahí para “alante” obligándolos a que nos ajustemos.

Page 137: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

137

Entrevista número 2:

Dr. César Rey Hernández

Fecha de la entrevista: 17 de febrero de 2016

Entrevistador: José J. Ortiz Carlo

Breve Reseña:

El Dr. César Rey Hernández posee un Doctorado en Sociología de la Universidad Nacional

Autónoma de México, donde recibió el máximo galardón nacional de estudios doctorales, Premio Gabino

Barreda. Su experiencia académica profesional es de más de treinta años. Es autor y coautor de una

decena de libros académicos, de más de un centenar de artículos profesionales en el campo de sociología,

educación y temas migratorios, los cuales constituyen su vida investigativa y académica.

Luego de 16 años en la cátedra, la investigación y la administración universitaria, el Dr. Rey fue

nombrado Secretario de Educación de Puerto Rico, durante los años 2001 al 2004. En el 2005 regresa a

la Universidad de Puerto Rico como Catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública de

la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Recinto de Río Piedras y sus investigaciones más recientes

giran en torno a la Trata Humana en Puerto Rico. Su trabajo académico e investigativo en torno a temas

educativos, sociales y de políticas públicas le ha valido invitaciones a ofrecer cursos y conferencias a

universidades como Johns Hopkins, Brown, Harvard, y NYU entre otras de los Estados Unidos.

Pertenece a varias directivas de juntas de organizaciones sin fines de lucro y educativas como College

Board, destacándose su pasión por la educación y la sociología. (César Rey Hernández, comunicación

personal, 22 de febrero de 2016).

La entrevista: [Basada en los resultados del estudio]

José J. Ortiz: ¿Los profesores de los cursos a distancia trabajan exclusivamente para la universidad? César Rey: No creo. Todo depende de la Universidad. Una universidad privada tiene más control en este

aspecto, porque tiene la propiedad del curso. En el caso de la universidad del estado, esto puede variar. Pero

entiendo que sería ingenuo pensar que el pluriempleo no es parte de la realidad académica en la vida de un

profesor. En términos generales, quien se desempeña en el campo de la educación tiene la flexibilidad de

poder ofrecer sus servicios según crea conveniente o necesaria. José J. Ortiz: ¿El profesor tiene varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal?

César Rey: En mi experiencia y mi conocimiento, hasta donde es evidenciable en efecto, claro que sí. Esas

condiciones son favorables para un encuentro educativo que ocurra de forma satisfactoria. Este contacto o

canal abierto es discrecional, y puede ir desde teléfono y presencial, si es posible cibernéticamente

hablando, hasta un encuentro personal. De hecho, la palabra “educación” proviene del vocablo en latín

“educare”; el cual se define como “alimentar” o “criar”. El gran porciento de los grados académicos que se

hacen a través de este método abarca o incluye una presentación junto al mentor o al tutor. Como parte del

proceso, hay reuniones de seguimiento, de encuentro de colegas. He sido director de dos tesis de este tipo

Page 138: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

138

en universidades en Estados Unidos, y al estudiante no se le certifica anónimamente. Se certifica

presencialmente. José J. Ortiz: ¿La administración se comunica constantemente con los docentes a distancia, sobre temas

relacionados al proceso instruccional.?

César Rey: Parcialmente de acuerdo. Pienso que en ocasiones, en algunas universidades la resistencia a

este tipo de programa o enseñanza puede ser más de la deseada y ciertamente la convocatoria para traer

profesores que no sean de la plantilla y que tengan una disposición o una experiencia me parece que es

parte de una norma. Mi experiencia, tanto en las instituciones educativas de educación superior pública

como privada, es que en algunas facultades no hay una disposición para este trabajo. Por ejemplo, la

Universidad del Sagrado Corazón tuvo que evolucionar mucho para que se lograra la aceptación de este

proceso. Ahora es una norma, casi, hasta donde es mi conocimiento. Pero cuando yo ocupaba el rango de

Decano de Asuntos Académicos era difícil pensar que había una disposición para esto. Así que,

eventualmente la universidad entendió que en este campo existía la posibilidad de generar mayores ingresos

porque esta modalidad le permite a un profesor, por ejemplo, dictar ocho clases en vez de cinco, sin la

necesidad de dedicar las horas presenciales que requeriría tener ocho cursos a tres créditos; lo cual ocupa

literalmente veinticuatro horas a la semana. Todo esto admite un matiz discrecional de cada institución. Eso

es bien importante anotarlo. Eso varía también por país, pero me parece que entender que existe una

disposición a cada vez tener más adeptos a esta modalidad. Hace diez o quince años esta situación era una

novedad, pero hoy es parte de una regla de modus operandi académica. Que quede claro, no estoy hablando

de resultados o de calidad del programa o la enseñanza. (Rey Hernández, 2016). José J. Ortiz: ¿El apoyo al docente a distancia es diferente al docente presencial? César Rey: Sin duda alguna, el apoyo ofrecido al docente es distinto. Se piensa de manera distinta, se

considera de manera distinta, y a este personal no se le evalúa de la misma manera que al resto de la

población académica. Es facultad a tiempo parcial y es otro tipo de contacto; todo dependerá del celo que

se tenga por parte del administrador, decano o presidente que supervise a esta población. Cuán importante

es esta estrategia para la universidad varía de institución en institución, pero si esta población representa

posibles ingresos para la universidad – sobre todo para las instituciones privadas – me parece que su

supervisión va a tener tonalidades distintas.

José J. Ortiz Carlo: ¿Hay metas institucionales para reclutar profesores de otros países?

César Rey: No creo que tengo el conocimiento para aportar una conclusión a esta pregunta. La realidad

puede irse en cualquiera de las dos vertientes: esto es, reclutar profesorado de otros países o no. Quiero

pensar que las exigencias y los parámetros son los mismos en ambas alternativas, pero no tengo evidencia

que me permita inclinarme por una u otra alternativa. Esto parte de la discusión que se tiene, relacionada a

este tipo de educación; el cuestionamiento que se levanta en toda conversación relacionada a este tema y

de corte académico para efectos de medición y estabilidad. La trayectoria del campo es impresionante; en

Puerto Rico el campo del aprendizaje a distancia se inicia con la educación por correspondencia – capítulo

nefasto para este tipo de programas – y como el modelo de este campo ha evolucionado al punto que las

universidades “Ivy League” ya tienen en estos programas sus vertientes paralelas a la educación tradicional,

con unos controles de calidad. Y me reitero: he sido jurado de tesis a nivel doctoral de estudiantes de esas

universidades en Estados Unidos, bajo la modalidad de aprendizaje a distancia, y para mí este proceso

resultó en una experiencia bien interesante. Interesante, porque la experiencia era similar o idéntica a como

si estuviéramos en cónclave permanentemente. Había, por ejemplo, un uso constante de correos

electrónicos; encuentros por Skype; citaciones electrónicas para el estudiante; evaluaciones progresivas del

estudiante; etc. En este caso, yo era el único componente del equipo que estaba localizado en Puerto Rico.

Es un proceso bien aleccionador en lo personal; participar del proceso me hizo cambiar paradigmas a nivel

Page 139: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

139

personal y profesional. Para entender esto, hay que entender la historia de este tipo de educación en Puerto

Rico. José J. Ortiz: ¿Los docentes tienen un rol en la planificación estratégica del programa a distancia? César Rey: Yo creo que los docentes tienen que ser partícipes de la planificación estratégica del programa

a distancia. Dentro de mi contexto tanto en universidad pública como en privada es que quien genera el

producto es el docente. La idea de generar un curso la puede traer un decano, un director o un rector; pero

quien formula el tipo de proyecto que se da es el educador a cargo. José J. Ortiz: ¿Qué opinión le merece el estado actual del aprendizaje a distancia, tanto en los ambientes

educativos en general de Puerto Rico como en la universidad del estado? César Rey: No tengo criterio para pasar juicio sobre esto, en ninguno de los casos, porque no he participado

de la experiencia más allá de lo anecdótico que he compartido a lo largo de esta entrevista – esto es, como

miembro de un jurado y demás. Pero no he generado cursos, como tal. Los administré como Decano en la

Universidad del Sagrado Corazón y me parecía que el equipo que participó del desarrollo de los cursos en

ese momento, particularmente la calidad claustral que estaba disponible para nosotros como recursos, eran

altamente competitivos. En aquel entonces, el aprendizaje a distancia tenía otra modalidad y paradigma;

otra relación de profesor a estudiante. Pero no me cabe la menor duda de que había una rigurosidad exquisita

con lo que se estaba haciendo y había mucha seriedad.En la universidad del estado, y esto aplica también

a las universidades privadas, infraestructuras pobres y programas que evito mencionar pero que no son

suficientemente efectivos como se vendieron - experiencia que tuve la oportunidad de presenciar – resultan

en un ‘turn off’ para el estudiante y para la universidad. El sistema (de administración de los cursos) no es

lo suficientemente ágil y amigable; y esas son cualidades que yo buscaría. Esto tiene que lograr atraer el

apoyo de aquellos que sean escépticos; esto es, que resulten en su fin sumamente persuasivo y amigable.

Yo creo que ese término tan exquisito como “amigable” es sumamente importante. Eso ha evolucionado.

Y en años atrás (los ambientes de educación a distancia) eran más rudimentario. Aun así, se nos cae el

sistema. Aun así, en organizaciones se ven programas de aprendizaje a distancia que no funcionan con la

efectividad que se espera. Yo utilizo la tecnología de Dropbox para asignar y distribuir todas mis lecturas,

por ejemplo. Y lo utilizo porque lo que me ofrecía la universidad en ese momento no suplía mi

necesidad, tecnológicamente hablando. El Dropbox yo lo manejo; mi asistente calendariza mis lecturas y

las va colocando, se le da acceso por semestre a los estudiantes; se controla el material que deseo que vean

y yo tengo mi gran archivo en “la nube” muy ágilmente articulado. Pero lo tuve que armar yo. Cuando me

voy de viaje, dejo mis cursos listos y el material disponible; y eso va desde videos hasta presentaciones

para que les sirva al estudiante como índice de lecturas y para que se pueda alcanzar el progreso que yo

pido en todas mis clases. Esa es una modalidad. Sistémicamente, quizá en mi desconocimiento no le veo la

agilidad más allá del escepticismo. Sistemas fallidos; complejos; torpeza en la manera que se manejan, etc.

Toda la modalidad tecnológica, a medida que no sea en lo más amigable posible, pues todavía en estas

alturas del siglo XXI y en estos claustros – con la excepción de los “Dr. Juan Meléndez” de la vida y la

gente que tiene una pasión por estas modalidades – en ese doctorado hay una cantidad de docentes que

tienen la disposición. Pero no es la mayoría, ni el 100%, ni el 90% sino el 40% o 30%. Y esto no es en

tono de crítica; sino una expresión de mi visión del cuadro general del aprendizaje a distancia en Puerto

Rico.

José J. Ortiz: Pensando en el Departamento de Educación, ¿entiende que la educación a distancia está

siendo utilizada o aprovechada como recurso eficiente? ¿Cuál es su percepción del sistema?

César Rey: Un sistema educativo público K-12 que sirve a 2/3 de la población de este país, se encuentra

bastante rudimentario. En efecto, se han dado unos saltos cuánticos en algunos proyectos bien sofisticados;

e instituciones como la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y las universidades privadas se han

Page 140: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

140

tomado muy en serio esta modalidad de aprendizaje a distancia. Creo que la universidad del estado podría

estar más adelante en esto y todavía hay algo de resistencia en la educación. No hay soluciones fáciles a

esta problemática. Estos proyectos tienen unas tonalidades grises. Sé que se está subutilizando; pero hay

que tener en cuenta quien tiene la infraestructura, y como Puerto Rico es un país con unas características

socioeconómicas particulares. Todo eso tiene que ser medido. No vivimos la realidad de países como

Finlandia donde la infraestructura y los ingresos son diferentes y tienen otras metas, así como un índice de

desarrollo distinto y todo este tipo de cosas. En Puerto Rico tenemos todavía unos espacios de pobreza

significativos y necesitamos crear consciencia de la importancia de la educación tecnológica, en

combinación con una serie de elementos sociológicos. La experiencia con la tecnología en el sistema

público ha sido bien variada y zigzagueante; factor que es bien importante. Como director del Departamento

de Educación, me tocó heredar un proyecto terriblemente desarticulado con unas deficiencias espantosas

en el sistema público. Por ejemplo, maestros de la escuela con computadoras personales aguantando puertas

o libros, y proyectos que nunca se implantaron. El proyecto en sí, tiene unos orígenes tan fallidos que

autogenera un escepticismo. Se ha invertido mucho dinero y se ha trabajado con mucho ahínco en la

capacitación de los maestros. No estoy seguro que las comunidades han adaptado eso de la manera más

adecuada. Estoy tratando de ser moderado para no ser histriónico en una apreciación, pero creo que le hago

justicia al panorama de esta situación cuando lo coloco en este contexto. Hay un espacio de crecimiento, en

esta y en muchas áreas. El hecho de que en nuestro país cada cuatro años se improvisa una política pública

distinta y se ignora lo pasado, creo que es un atentado al progreso; esto, en un país tan frágil como lo que

te acabo de mencionar. ¿Con esas realidades, quién aventura qué? El cambio de partido de gobierno acarrea

el cambio del suplidor y cambia la tecnología. Con esa falta de un plan orquestado nacional de un proyecto

educativo y que contempla la tecnología como un recurso más, seria idóneo creer lo contrario. La

improvisación está al acecho del propio proyecto. Evidentemente, tendríamos que repensarnos y reconocer

como país, con la tecnología, qué queremos hacer con el proyecto educativo y qué papel juega ese tipo de

educación que incluye tecnología. Hay que cuestionar cuánto acceso real se necesita, a quién se dirige y

con qué propósito. Hay que repensar qué criterios de supervisión, en el desempeño, se implantan; eso

también es bien importante. La impresión, a grandes rasgos, parece ser que todos estos proyectos están a la

deriva.

Page 141: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

141

Entrevista número 3:

Prof. Maritza Grajales Suárez

Fecha de la entrevista: 2 de abril de 2016

Entrevistador: Antonio Tardí-Galarza

Breve Reseña:

La Prof. Maritza Grajales posee una Maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y una segunda Maestría en Historia del Centro de Estudios

Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Actualmente se desempeña como profesora de Historia de la Escuela de Arte, Ciencias y

Educación de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, Recinto de San Juan. Además, ofrece cursos de

Historia de Puerto Rico e Historia de Estados Unidos en el Centro Educación a Distancia de la

Universidad Politécnica de Puerto Rico (CEDUP) para los programas de Ingeniería, Arquitectura,

Agrimensura, Administración de Empresas y Educación.

Grajales cuenta con más de 16 años de experiencia ofreciendo sus cursos de forma virtual.

También, fue Directora Ejecutiva del Centro Educación a Distancia de la Universidad Politécnica del

2001 al 2008.

La entrevista:

Antonio Tardí: ¿Cuál es su experiencia trabajando en cursos de educación a distancia, ¿Cuál ha sido su

experiencia? Maritza Grajales: Desde cuando yo empecé y hasta este momento… Bueno imagínate, yo empecé en el

1999 hacer los primeros pininos en educación a distancia cuando no había ni plataformas. Yo me acuerdo

que iba donde hoy día es el CTE. Yo llevaba.. y mira no me acuerdo ni el formato…, te lo juro que esas

cosas ya se me olvidaron. Yo sé que yo llevaba algo no sé qué formato era para que me lo montaran en

internet para mis clases. Entonces ahí comienza, es el comienzo de la educación a distancia en Puerto Rico

y comenzaron una serie de conferencias de ellas auspiciadas por la asociación de tecnología educativa y

otras instituciones o diferentes grupos y yo empiezo a ir a todo eso. Y le empiezo a informar al Presidente

lo que estaba pasando. Y entonces la Universidad hace un comité de educación a distancia. Ese primer

comité, ese primer, no me acuerdo quién lo dirigió…, no sé si fue el Doctor Leal. Yo sé que el segundo lo

dirige Don José Vázquez. Y en ese segundo comité de educación a distancia se decide comenzar la

educación a distancia en la Politécnica. Y entonces yo fui la persona más constante del grupo desde el 1999.

Estoy constante participando en todas estas conferencias, capacitándome, yo ya usando educación a

distancia en mis cursos en forma limitada, pero usándola. El comité decide, este segundo comité decidí que

hay que comenzar la educación a distancia en la Universidad Politécnica. Y entonces me escogen a mí

como Directora. Entonces yo era Directora de la biblioteca y Directora de Educación a Distancia. Ahí me

mandan Estados Unidos a capacitarme cómo…, cómo lo llamaríamos como administradora de programas

de educación a distancia a una certificación. No de maestra, sino de la parte administrativa de educación a

distancia. Me voy a Estados Unidos y adquiero esa certificación. Regresó a Puerto Rico a montar el

Page 142: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

142

departamento educación a distancia. Ahí reclutó Israel, me llevó a Israel. Entiende porque era la persona

que más me podía ayudar en esto. Se escoge la plataforma que fue Intralearn. Una plataforma que se llamaba

Intralearn. Aparentemente esa plataforma desapareció. Muy buena, era buena. Y ahí empezamos a montar

cursos y recluto el personal. Y empezamos a montar cursos. Esta es la parte administrativa qué te estoy

hablando. También como yo ya era maestra en el Departamento de Sociohumanística. Yo entonces también,

yo empiezo quizás el primero o el segundo curso que se hace en la universidad politécnica soy yo. Porque

yo ya estaba usándola, dirijo el programa, ya yo estaba en el ambiente. Pues yo no sé si soy la primera que

hago el primer o el segundo curso. Porque no voy a decir que fuera el primero porque no me contesta. Pero

en mi memoria voy a decir que fue el 1 o el 2 en montar un curso en línea. Que empezó con historia de

Puerto Rico. Y después cojo entonces el de Historia de Estados Unidos. Ahí empiezo a conquistar a distintos

profesores para que se unieran a los proyectos. Y entonces mi curso lo sigo desarrollando. Sigo yendo a

Estados Unidos. Vázquez me mandaba todos los años. Fueron unos años que tuve mucha capacitación. Antonio Tardí: ¿En Estado Unidos a qué? Maritza Grajales: A conferencias, a conferencias sobre educación a distancia, formas de enseñar. Cojo

otra certificación en enseñanza en línea. Tengo dos certificaciones. La de como administradora y profesora

de educación a distancia. Cojo esa otra certificación y ahí es donde me doy cuenta que Intralearn no se está

usando en Estados Unidos, que lo que se está usando es Blackboard, más masivamente. Porque preguntaba

en las conferencias qué plataformas estaban usando. Y entonces ahí, yo veo que casi todo el mundo es

Blackboard. Cuando llegó a Puerto Rico le digo, mire Vázquez. Intralearn no se está usando en Estados

Unidos y me da ansiedad de que esto pueda caer en desuso y nosotros no tengamos apoyo técnico. Vamos

a movernos Blackboard. Y Vázquez me acepta la sugerencia. Y hay migramos a Blackboard. Los cursos se

migraron. Y arrancamos con Blackboard. Entonces yo sigo desarrollando mis cursos, monte cinco cursos

diferentes y nada hasta el sol de hoy. De una etapa híbrida pasó a una etapa totalmente en línea. Casi siempre

para cogerle la confianza uno tiene que irse por lo híbrido. A estas alturas no. Yo pienso que a estas alturas

estamos en un nivel “young mode” en la educación a distancia. Ya pasamos en la infancia, ya no hay nada

que hablar de la infancia. Ya pasamos la adolescencia. Ya estamos en una etapa que hay mucha experiencia.

Ya hay más de 20 años de experiencia en este campo sobre todo en Puerto Rico, porque 1999 imagínate al

2016, ¿Cuántos años van? Casi 20 años, ya estamos en una etapa de una persona casi de 20 años. Ya

tenemos una experiencia y ya se respetan. Todavía quedan unos rezagos en gente de no tener confianza. Yo

siempre la tuve, yo siempre la tuve. No es para todo el mundo, no es para todos los profesores, porque lo

veo en mis compañeros que absolutamente no pueden lidiar con eso. Es por cuestión yo creo, que de

personalidad. Y entonces está el estudiante que también que también por personalidad desconocimientos

y miedos. Son varios factores. Pero yo siempre digo ¿Cuál será el futuro, bueno cuál será el mundo de

ahora? ¿Cómo se hacen los negocios? vamos, son internacional. Tú no vas a ir a China, a negociar a China.

Tú no vas a ir a Europa a negociar a Europa. Tú tienes que hacerlo desde tu escritorio. Tú no vas a estar

volando para china todo el tiempo. Ni para dónde sea. Lo tienes que hacer desde tu escritorio. Con qué con

la tecnología que tú tienes a tu alcance. Si tú de estudiantes te ubicas en este mundo en ese mundo virtual

desde la época de estudiante cuando hagas la transición al mundo del trabajo pues era transparente.

Porque, porque ya hay herramientas que ya tú usaste en tus cursos. Ves…, yo pienso que estamos hay y

que esos miedos poco a poco con esta nueva generación, estos nene que están entrando a la universidad

ahora. Esta generación que está entrando que nació a fines del Siglo XX porque esta es la generación que

está entrando la que nació en la última década del Siglo XX es la que está entrando a la universidad ahora.

Esa generación nació con las computadoras. Ellos se van a matricular en cursos en línea porque eso para

ellos no va a hacer ninguna diferencia. La diferencia entre un curso presencial y uno en línea ellos no van

a entender eso, que hay una diferencia. Porque en sus mente no existe la diferencia. Va a ser transparente,

se van a matricular en un curso. Si resulta que es en línea Pues mira es en línea. Pues sí es presencial Pues

mira es presencial. Ellos no tienen el paradigma de las generaciones anteriores que existía. Ya no hay

paradigma porque nacen y en sus casas nacieron con una computadora en sus casas en su escuela que usaron

libros virtuales ya usaron los “ebooks” en su escuela sobre todo en la escuela superior.

Page 143: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

143

Antonio Tardí: Usted menciona que la dificultad va hacer la actitud de la persona hacia la educación a

distancia. Maritza Grajales: Yo entiendo que eso va a desaparecer. Mi generación de facultad, mi generación,

estamos retirándonos. Que fue la generación que todavía estamos vivos y enseñando. Pero esa generación

está a ley, como decía mi papá de dos recortes. Esa generación ya estamos de retirada, que fue la generación

que más tuvo tabúes. Solamente hubo un sector que fuimos la avanzada. De mi generación nosotros, igual

que el profesor Meléndez, fuimos la avanzada de educación a distancia en Puerto Rico. Ya nosotros estamos

en retirada. Estas nuevas facultades que van entrando, gente más joven, menos resistencia van a tener y los

estudiantes qué son los que están entrando los que nacieron en la última década del siglo XX Qué problema

van a tener si en sus casas había computadoras y están ellos inmersos el mundo virtual desde que nacen.

Así que yo entiendo que cuando mi generación totalmente se vaya que ya nos queda muy poco muy poco.

Por le 10 años como mucho ya no se va a hablar de nada de esto, esto quedó en el pasado. Yo entiendo que

esta investigación que ustedes están haciendo va a ser obsoleta, porque no esto es lo que hay.” Antonio Tardí: Lo que hemos notado es, que hay como usted menciona una resistencia, quizás de actitudes

de los estudiantes. Pero ahora mismo en las prácticas no se ve instituciones que tengan unas matrículas

grandes en educación a distancia o programas. Porque son pequeños grupitos. Como usted dice, los que

están a la vanguardia o receptivos. Pero, como que no está documentado realmente en Puerto Rico en

literatura o información para conseguir esas vivencias o experiencias de estas instrucciones que han sido

sube y baja. Entiendo que lo que me acaba de decir es importante. ¿Actualmente tiene nuevos proyectos a

nivel personal o institucional relacionados a la educación a distancia? Maritza Grajales: No tengo, bueno… yo entré en el proyecto, en el último proyecto de la Universidad qué

fue donde se rediseñaron los cursos. Mi opinión personal, no se escogió el insumo de una facultad que

llevaba tiempo trabajando en educación a distancia. Eso tú lo sabes. Fue deocráticamente, impusieron un

nuevo diseño. Y ese nuevo diseño para mí no era el correcto. Yo hice resistencia. Pero no hubo el foro, no

hubo lugar donde se escucharan a personas que llevábamos muchos años de experiencia en esto, que ese

no era el diseño correcto. Han ido ellos modificando el diseño. Porque para mí, la premisa era que para que

un curso fuera respetable había que ser tan riguroso. Pero si tú comparabas mi curso de forma presencial al

curso en forma online. El online era tres veces más difícil. Dime tú, cómo puede ser para qué entonces el

curso fuera serio. El curso presencial por yo estar parada de frente, parada de frente es serio. Yo no creo en

eso. Ellos han tenido que modificar porque se han percatado que lo que al principio decíamos, que para

ellos no están correcto. Han tenido que modificar. Yo he tenido que modificar mi curso a medida que pasa

cada trimestre para que esos estudiantes se sientan cómodos en mi curso. Porque mis cursos son electivas

para que quede claro hay una diferencia entre un curso electivo y un curso requisito. El curso electivo, los

estudiantes lo selecciona por muchas razones y una es mejora nota. Otra es porque le gusta ese tema lo mío

son historia y ahí estudiante que le gusta la historia. Entonces dicen, pues mira ya yo cogí historia en “high

school”y todavía me acuerdo, entonces quiere decir que voy a salir mejor. Pero si yo lo trataba cómo estaba

diseñado no la pasaba no la pasaba… porque no había forma de hacer 80 y pico de actividad en doce

semanas, humanamente, no era posible. Entonces hubiera sido el curso mío o un solo curso. Las personas

no podrían coger más cursos. Para poder cumplir como estaba diseñado el curso.sea cuando ellos ven en la

pantalla no pueden identificar esos bonos adecuadamente no están ahí como bien claros. Pues voy a

ponerlos en el sector de los anuncios. Cogí los bonos los puse en la sección de anuncios igualito con todas

las instrucciones la fecha de entrega y han sido un éxito. Es más ahora tengo yo el problema que tengo que

corregir tantos bonos. Ha sido un éxito Pero qué es esto mira que llevo años. El primer curso completamente

online fue en el 2001 que yo lo hice y estamos en el 2016. Yo sé los digo a los profesores si haces bonos

en la sección de anuncios No te pierdas en la sección de anuncios puedes mandarles correo electrónico con

Page 144: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

144

los bonos. Otras áreas que no sea en la sección de contenido, Porque esos estudiantes buscan, Ah pero mira

si estás aquí, Ah mira sí es fácil… no es tan difícil, Mira yo puedo hacer este bono. Y ha sido un éxito. Antonio Tardí: Hay estamos entrando en la flexibilidad en la educación a distancia. Le preguntó, ¿Cómo

define usted esa flexibilidad en la educación a distancia en su institución? Maritza Grajales: A los maestros nos han dado cierta libertad, verdad. Los directores. Los directores no

han dado cierta libertad por lo menos en el caso mío yo no puedo hablar de otros departamentos. Por lo

menos cuando yo dirigía. El profesor montaba su curso a su estilo. Nosotros no imponíamos un modelo.

Había un modelo base, siempre tiene que haber. Porque si tú eres un profesor nuevo tenemos que darte

unas guías básicas, un modelo básico pero el profesor decidía al final qué iba a hacer. Ahora no, ahora hay

más rigurosidad en este diseño que han adaptado. No estoy diciendo que sea malo, ni que sea bueno, ni que

el otro sea malo, que el otro sea bueno sino que hubo un cambio y fue más estructurado. Y entonces cómo

fue más estructurado pues había menos flexibilidad. Pero ellos no han dejado ahora tener cierta flexibilidad.

Como por ejemplo esa que te acabo de mencionar y lo hice y ellos no pueden cuestionar porque esto es algo

académico de mi salón de clase. A mi directora yo se lo mencione y dijo “Ay pero, pero fíjate, que

interesante”. Ella misma lo encontró interesante… porque tenido éxito. Porque como he tenido éxito, puedo

probar mi éxito. Comparado con trimestres anteriores. Hay un nivel de flexibilidad vamos a llamarlo. Antonio Tardí: Usted habló de un nivel de flexibilidad en cuanto al diseño, y entonces ¿Cómo es la

flexibilidad con los estudiantes en ese ambiente virtual? Maritza Grajales: Yo no tengo ningún problema, ningún problema. Por ejemplo: yo voy una vez en

semana a la universidad. Ante iba dos, pero como no aparecían por ahí, para qué tengo que ir a dos, voy a

ir una. Verdad. Yo doy mi teléfono. Y realmente alguna gente dice cómo tú le das tu teléfono digo gente, no

profesores sino otras personas particulares. Pero cómo es que tú das tu teléfono tú estás loca. Pues no, Ellos

nunca han abusado, nunca han hecho hasta el momento de hoy, tantos años que yo creo que mi teléfono lo

tienen miles de personas y nunca han hecho mal uso de mi teléfono, nunca. Con respeto me llaman.

Mira ayer mismo, un estudiante yo hablé con él y solución, mandó correo electrónicos, eso ahí es semanal

o cada dos veces en semana. Mandó anuncios. Ósea que hay una comunicación buena ellos me dicen que

casi me comunico más que un profesor presencial. Porqué profesor muchas veces, algunas veces, verdad.

No todos llegan a su salón de clase. Dan la clase y se van. Y se acabó. Yo estoy como decir omnipresente

todo el tiempo a través de unas herramientas tecnológicas. Antonio Tardí: ¿Qué tipo de flexibilidad debe tener la educación a distancia para el estudiante? Maritza Grajales: Online es flexible. Todo depende del curso que sea y el maestro que sea. Por ejemplo:

Yo escucho mis compañeros que van por ejemplo abriendo sus módulos uno a uno. Yo no, yo los abro

todos. Desde el primer día de clase está todo. Yo tengo estudiantes que me hacen el curso, como esa primera

semana de clase los maestros no llegan todavía. Ahí estudiantes, que son muy raros, es la excepción. Pero

tengo estudiantes, siempre he tenido estudiantes cada trimestre que uno o dos, ponle hasta tres. Que ya en

tres o cuatro semanas me termina en el curso electivo, qué es un electivo. Salieron de ese curso y se pueden

dedicar a sus otros cursos. Por ejemplo: en navidades hay un grupo de estudiantes que estas navidades qué

sé yo, están en su casa y lo completan. Eso es una gran flexibilidad yo que abro mi curso desde el primer

día de clases, con todos los bonos, con todas las pruebas con todo, el estudiante ve todo, está todo ahí. Hay

profesores que no. Hay profesores que van abriendo módulo tras módulo. ¿Que el examen es tal día? de tal

hora a tal hora… yo no, lo mío es todo 24 horas, lo mío es el extremo del online. Ósea el extremo en el

abanico del online. Pues el mío, es el más disponible. Pero hay distintos modelos y no estoy diciendo que

sean erróneos. Cada profesor sabe qué modelo va a usar. Algunos más controlados de ir abriendo módulo

por módulo y los criterios de evaluación dándole fecha límite entiendo horas o lo que sea, hasta el extremo

Page 145: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

145

mío, todo disponible. Hay algunos modelos que tienen que ir hasta un sitio a coger los exámenes. Está ese

modelo. Antonio Tardí: Y ¿Cuándo hablamos de horas contacto que exigen las acreditaciones? Maritza Grajales: Las horas contacto mías que son 45 o 47. No son cuarenta y cinco porque están en

contacto todo el tiempo. Antonio Tardí: Le pregunto, ¿Hay alguna regulación que les diga que tiene que aparecer evidenciado? Maritza Grajales: Es que yo veo cuando entran, yo sé cuándo entran. Porque la plataforma te dice cuando

el estudiante entra y cuanto entró y cuántas veces. La plataforma tiene unos elementos administrativos. Antonio Tardí: La administración no les dice, profesora el estudiante no ha completado 40 horas. Maritza Grajales: No, por lo menos en la Politécnica no hemos llegado a ese nivel. Antonio Tardí: Cuándo el curso es presencial es a cuarenta y cinco horas y si hay receso hay que reponer

esas horas. ¿Es igual en el curso virtual? Maritza Grajales: No, no sé. Es que como mi curso desde el principio ha sido el extremo del abanico

cómo te dije. Qué es todo, todo, todo, abierto, disponible, que el estudiante tiene una semana o hizo todo

en una semana. Y estuvo cinco o seis horas, por siete días. Pues ya cumplió. Hay unos criterios de

evaluación que están ahí y Sí cumplió con los criterios de evaluación, pues ya. Antonio Tardí: ¿Qué características que debe tener ese ambiente virtual? Maritza Grajales: El acceso al internet. El acceso al internet es lo primero. Es lo primero, sino hay un

acceso, si es un país que no tiene un acceso al internet verdad, confiable que se cayera todo el tiempo, que

no tiene la velocidad adecuada, eso va a ser un problema. El problema económico, si un estudiante para

estar en educación a distancia tiene que ir a tu propia institución porque en su casa no puede tener una

computadora. Que así fue el principio. Te voy a decir, una de las primeras encuestas que yo hice, que me

sorprendí fue hace tantos años y yo me sorprendí que ya estudiantes tenían computadora. Porque eso era

uno de los argumentos al principio que los estudiantes no tenían computadora. Pero me sorprendí que si

había una masa crítica con muchos con computadoras. Hoy en día casi ni se entiende eso. Imagínate, ya

Blackboard se puede entrar por un teléfono inteligente. Hoy en día es bien improbable que un estudiante

no tenga la herramienta para coger educación a distancia. En nuestro país hay una velocidad de internet

adecuada. Yo pienso que eso es lo principal. Antonio Tardí: Es curioso, porque mi experiencia tomando cursos a distancias que los profesores utilizan

otras plataformas como videoconferencia y específicamente a mí se me ha hecho difícil a pesar que tengo

los recursos y tengo internet, porque mi infraestructura de Internet en Carolina no me permiten utilizar esas

herramientas. Entiendo que los profesores creen que todo el mundo lo tiene. He tenido que recurrir a la

universidad para poder trabajar. Maritza Grajales: Ahí está en el estudiante decírselo al profesor. Si el estudiante no establece esa

comunicación con el profesor. Mire profesor donde yo vivo el acceso no es el adecuado. Para qué entonces

el profesor tenga alternativas. Pero si el profesor no sabes información no puedo hacer nada. El entiende

que está todo bien. Antonio Tardí: ¿Considera que ese ambiente virtual es exclusivamente académico?

Page 146: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

146

Maritza Grajales: No, porque el mundo del trabajo es así. Yo ya te lo dije. El mundo del trabajo ya es así.

Las multinacionales, ya esto es así. Hace años Ya esto es lo común, lo que es. Antonio Tardí: Le pregunto, ¿En su curso virtual, integraría lo que es el ambiente social con ese grupo de

estudiantes? Que se da más en el salón de clase presencial. Maritza Grajales: Esto es algo administrativo. Mi jefa nunca me lo ha exigido. Yo nunca he visto la

necesidad. A mis estudiantes yo los envío a ver cosas de la naturaleza, excursiones, cosas históricas,

monumentos, que ellos por su cuenta van. Yo al principio hacia esas excursiones, yo con el grupo. Daba el

curso virtual, pero había dos actividades yo no sé si tú lo recuerdas las famosas gira que yo hacía. Que

íbamos en la guagua, íbamos a distintos lugares. si es alguna actividad como dentro del ambiente

académico. Online pues yo hacer mis cosas presenciales, ya también descarte eso. Eso se ha convertido en

los bonos. Los bonos eso, sí. Yo veo una película de un tema norteamericano histórico o puertorriqueño, si

es una exposición, algo que sea valioso y a fin a la clase yo le doy punto los estudiantes. Ellos me tienen

que enviar unas evidencias de que fueron sobre todo las evidencias que yo mas les pido es que tienen que

retratar en el lugar. Te tienes que retratan en el lugar me envían la foto y ellos lo hacen complacidos y buena

respuesta. Antonio Tardí: Cuando se programa el curso o programa los cursos, ¿Cómo es la programación? Maritza Grajales: Es la directora, yo no tengo nada que ver con eso. Yo me entero unos días antes. Ella

tiene mucha deferencia conmigo. Como yo siempre estoy mejorando mi curso, evaluándolo. Este cambio

que hice este trimestre, yo verificó los exámenes, los revisó, reviso contenido, cambio fotografías. Entonces

ella siempre tiene la gentileza de pedir que el curso mío lo activen rápido y me den acceso a mí. Cuando

me dan acceso, yo empiezo a trabajar en mi curso Por eso siempre desde el primer día de clase Ya mi curso

está listo porque ya la directora me permitió a mí eso yo lo negocie con ella. Yo siempre estoy haciendo

cosas, inventando cosas, pues ella tiene la gentileza conmigo pero, es algo que yo no lo sé si yo no lo

hubiese dicho yo tengo que accesar a curso dos o tres días antes, así era. Y eso me creaba una dificultad

porque yo me desesperaba al no tener el primer día de clase el curso perfectamente listo. Pero ahora no

ahora, como tengo esas dos semanas yo brego, trabajo mi curso y tengo esa flexibilidad. Antonio Tardí: Le pregunto, ¿Esa flexibilidad es porque usted es profesora full time o part time? Maritza Grajales: No, porque yo lo negocie mi directora Y eso yo le hablé con ella, es la parte

administrativa. Una parte administrativa si el profesor tiene una comunicación con su director y lo negocia

porque es el director el que pide que habrá un curso en el caso nuestro a CEDUP. Yo no soy la que pido

eso, todo es a través de mi director esa parte está centralizada en la universidad. Antonio Tardí: En cuanto a la docencia los profesores que trabajan los cursos de educación a distancia,

¿Trabajan exclusivamente para la institución? Maritza Grajales: Trabajo exclusivamente para la institución, pero hay profesores que trabajan en otra

institución. Yo sé que hay más profesores que trabajan en otra institución. Se de otros profesores que no

vive en Puerto Rico viven en Estados Unidos y dan clase en la institución. No hay una política de

reclutamiento. Antonio Tardí: ¿Hay una ventaja en tener profesores que trabajan solamente en la institución? Maritza Grajales: No creo, eso es transparente.

Page 147: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

147

Antonio Tardí: ¿Los profesores que ofrecen educación a distancia son los mismos que los presenciales? Maritza Grajales: En el caso de la politécnica, sí. Yo antes daba presenciales y en línea. Y se sigue igual.

Es la misma gente, la misma facultad. Antonio Tardí: ¿Hay diferencia en cuanto al apoyo de esos profesores que son a distancia versus

los presenciales? Maritza Grajales: No, bueno yo no lo he notado. No he oído comentarios de ese sentido. Nos tratan igual. Antonio Tardí: ¿Cuál es la importancia de los adiestramientos para los profesores que ofrecen los cursos

de educación a distancia? Maritza Grajales: Yo entiendo que al principio son importantes, bien importante. Tener una facultad bien

adiestrada, certificada.Eso es parte del proceso qué es importante. Yo lo hice. Tuve mis certificaciones, no

me perdí ni un quince, estaba siempre asistiendo conferencias, capacitándome y si surge algo nuevo hay

que capacitarse por ejemplo la plataforma Blackboard ha ido cambiando las versiones Ya yo la descubro

yo sola. Con tantos años manejándola. Por ejemplo había una cosa bien buena en la versión anterior esta

versión la quitó, que yo lo usaba en la otra versión y la quitaron. No la institución, sino la versión. Yo

misma descubro cómo navego, investigo si hay algo nuevo que puedo utilizarlo dentro de la plataforma. Antonio Tardí: ¿Utiliza otras tecnologías emergentes dentro de su curso? Maritza Grajales: En estos momentos no, porque mis cursos son cursos humanísticos. Yo sí le doy acceso

a videos que están en “YouTube”. Se lo señaló, le pongo el enlace, pero que yo lo utilice no, ya todo eso

está hecho. En el caso de historia hay tanto ya en la web, en “YouTube”. Bueno te juro que el curso historia

de Estados Unidos el libro, los capítulos están en “YouTube” y yo se los pongo a los estudiantes si ellos

quieren tener más información que entren a “YouTube” y ahí están los capítulos del libro de forma de

películas. Yo no tengo que hacer nada en mis cursos Recuerda que son en historia, yo no sé sin otros cursos

los profesores tienen que hacer algo, pero lo mío está hay tanto y tanto que ya no puedo poner más. Y Puerto

Rico está desarrollando mucho a nivel fotográfico fotografía que están sacando. Se está documentando

mucho lo del tren. Pues ya está documentado en internet, está todo hay, un montón de cosas que están ya

documentadas en internet que el profesor con ponerle un enlace a los estudiantes ya está eso ahí, no tengo

que crear contenido. Antonio Tardí: Usted mencionó que su comunicación con los estudiantes tanto por correo electrónico,

teléfono, anuncio y mensajes. Maritza Grajales: También voy a la universidad, voy a la universidad por si acaso alguno le interesa hablar

conmigo, siempre hay uno cada trimestre, vamos a ponerle uno o dos no pasa de eso. Yo entiendo que cada

vez el diseño es más se perfecciona el diseño el vocabulario que yo utilizo esto es bueno señalar los cuando

Tú empiezas y cometes muchos errores en como tú redactas, porque la redacción presencial es diferente la

redacción online hay una gran diferencia y yo siempre se lo enseñaba cuando yo capacitaba. Eso era bien

importante y eso lo descubrí yo sola nunca me lo dijeron en ningún taller, el asunto de la redacción y eso

yo he ido perfeccionando esa redacción y me doy cuenta de que ido perfeccionándose porque cada vez los

estudiantes menos me preguntan. ¿Qué quiere decir?, que las instrucciones están claras que no tienen

necesidad de preguntar son cortas, precisa, uso bullet un, dos, tres, cuatro. Si el profesor da unas

instrucciones habladas tú no puedes retener todo eso, sucede en el salón de clases. Al estudiante con

impedimento es fascinante porque ahí está todo, estudiante con problemas de audición, ahí está todo, todo.

Page 148: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

148

No hay forma de que es estudiante pierda, está al mismo nivel competitivo de un estudiante que puedo

escuchar en el caso del que esté audición. Antonio Tardí: La comunicación de la institución a ustedes como profesores en línea sea para cambiar el

diseño u otra información, ¿es efectiva? Maritza Grajales: Sí, ellos mandan correos, si es efectiva, ellos entrenan. Yo veo los anuncios, ellos

entrenan y capacitan. Cuando estuvimos en el asunto del montaje que nos asignaron un diseñador

instruccional. En el caso mío tuve mucha suerte porque me tocó una muchacha que era maestra, porque

acuérdate que sí hay personas que son diseñadores instruccional pero que nunca estuve en el salón de clases

y el salón de clases otro mundo y es bueno que la persona que entrené a uno y que ayude a uno tenga la

experiencia del salón de clases para mí eso es fundamental. Yo tuve la suerte que la que me tocó a mí

también era maestra y pues entonces podía entender y pudimos tener comunicación. Antonio Tardí: Según su experiencia, ¿La plataforma de Blackboard le da otras experiencias de

comunicación? Maritza Grajales: Sí, ella tiene varias herramientas de comunicación. Tiene área de mensajes, tiene wiki

y los chats. Los chats los utilice dos veces y te voy a hacer bien honesta. Y no fue efectivo, no fue efectivo

porque ahí estudiantes qué le faltaron el respeto a otros estudiantes y ahí yo dije no, esto no va conmigo. Y

eso que se habían puesto una instrucciones pero no sé si es algo generacional que hubo estudiantes que le

faltaron el respeto a otros no fue mucho pero existió lo hubo y a mí no me gustó yo no iba a entrar en

polémica con estudiantes y a regañar estudiantes y no lo voy a usar. Antonio Tardí: Y en el diseño del curso va a ser a base de las instrucciones de la institución. Maritza Grajales: Cogimos un adiestramiento con el diseñador instruccional, más bien como nos

asignaron unos diseñadores instruccionales con esas personas. Pero se desarrolló la capacitación para que

las actividades fueron alineada los objetivos pero eso está en todas partes. Lo que el error fue que había que

hacer creo que siete actividades para cada módulo y eso no es real, los estudiantes iban a sacar o F o

incompleto o coger un solo curso. Y eso no fue real. Creo que lo bajaron a tres. Yo lo estoy utilizando, esas

actividades pues son los bonos. Ya pasé trabajo en hacerlo algunas, las he modificado. Para hacerlas con

más experiencia ahora que tengo en el uso de esas actividades con los años, las modifico. Pero en sí, los

estudiantes no hacen esas 8 actividades. Del principio yo lo dije, que conmigo no iba a seguir estas

instrucciones, me resistí, lo escribí, lo documenté, porque yo pensaba que eso no era correcto, eso no era

pedagógico. Cómo va hacer Quality Matter algo que no es pedagógico. Y yo llevo enseñando 40 y pico de

años. Como un estudiante va a ser 80 y pico de actividad en 12 semanas, ponte tú matemáticamente y cómo

sería el rollbook. Mensualmente tú no podrías verlo en una pantalla tendría, que ser una pantalla de cine y

ellos insistían. Pero yo lo documenté, he hice lo que yo entendí que era correcto por eso yo no tuve problema

y mi jefa me apoyo, en ningún momento mi jefa me dijo tiene que hacerlo porque esta son las instrucciones

de la institución. Antonio Tardí: Cuando hablamos de la capacitación de los profesores esa capacitación, ¿ ha sido

solamente en el área de la plataforma? Maritza Grajales: Cuando tú empiezas tienes que capacitarse en este mundo virtual para estar más al día

y sepas las cosas que están pasando. sí yo entiendo que sí, al principio es importante. Es importante que la

persona tenga distintas experiencias de capacitación, no solamente la plataforma.

Page 149: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

149

Antonio Tardí: Ya completamos las preguntas que tenía estructuradas. Me gustaría saber su opinión sobre

la educación a distancia en Puerto Rico. Maritza Grajales: Bueno no quiero hablar mucho de mí. Te acuerdas que yo antes mandabas mandaba

mucho a los profesores. Yo tenía un presupuesto, como también estaba a cargo del desarrollo de la facultad

te acuerdas yo tenía dos presupuestos el de desarrollo a la Facultad y el de educación a distancia. Entonces

yo siempre estaba mandando los profesores a talleres a conferencias, yo más nunca he vuelto a participar

de nada, ni me he enterado, ni me han mandado. Yo no sé lo que está pasando en Puerto Rico te lo digo

sinceramente, yo no recibo la información de alguna organización como para yo decirle a mi jefa, pues mira

están dando esto en educación a distancia en Puerto Rico puedo ir, me autoriza, la universidad me paga, lo

que sea, ya yo no recibo ese tipo de información, ya no me llega. Si le llega a CEDUP, no la publican. Por

ejemplo, cuando yo estaba yo recibía alguna información y la publicaba quienes estaban interesados. Yo

tenía un presupuesto de $500. Si la actividad costaba $50 pues yo decía me da para diez profesores. Están

interesados. Ellos siempre lo dicen, esta facultad “Maritza tú nos enviaba a tantas cosas”. Eso ya, sí existe

yo no soy notificada. Si les llega a ellos por lo menos yo personalmente ni otros profesores lo reciben. Yo

no sé, yo no recibo información de nada de lo que está sucediendo en Puerto Rico por lo tanto estoy en los

últimos años estoy enajenada de lo que está pasando Puerto Rico a nivel de educación a distancia. Esa es la

realidad no he vuelto a ir a nada y no conozco otros profesores de otras instituciones y conozco los míos

y mi facultad no escuchó a nadie decir a ninguno que está asistiendo a algo. Quiere decir que todo mi grupo

no estamos participando en nada de lo que está pasando en Puerto Rico en este ambiente virtual. Como tú

puedes enamorar un nuevo profesor si tú no lo mandas a esas actividades, así fue como yo empecé a

enamorar a la facultad. Mandandolos a unas certificaciones que se hicieron se certificó un montón de gente

y se consiguieron los fondos pero si eso no se hace y sí la institución no tiene un presupuesto para eso, pues

como… Antonio Tardí: También en este ambiente virtual como usted ve con su experiencia como profesora y

bibliotecaria, la integración de la biblioteca en ese ambiente virtual. Maritza Grajales: Para ser bien honesta, está carente. El profesor manda a los estudiantes con las

asignaciones, pero como hoy en día está todo en la web, uno como profesor tiende a asignarle cosas que

están en la web. A referirlos a es, ellos hacen reseñas de revistas online, artículos que están online, ellos

tienen acceso a todo eso. Yo ante lo hacía mucho más, pero cada vez me alejo más de la biblioteca

tradicional, las bibliotecas virtuales están en el mundo tu sabes, pero la biblioteca tradicional cada vez me

alejo más.

Page 150: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

150

Entrevista número 4:

Prof. James Lynn Díaz

Fecha de la entrevista: 22 de marzo de 2016

Entrevistador: Edgardo L. Ortiz Nieves

Breve Reseña:

James Lynn, se desempeña como profesor universitario en la Universidad del Turabo en la

Escuela de Diseño y Arquitectura. Además es diseñador gráfico, Web y fotógrafo, dicta talleres y cursos

relacionados a tecnología Web, podcasting, blogging, entre otros. Su experiencia se basa en el área de

las comunicaciones y la computación, en las cuales está relacionado desde principios de la década de los

1980s.

Durante la década de los 1990s, comienza a trabajar creando proyectos para llevar información

periodística y montando contenido de sus cursos, ambos a través de la Internet. De este modo, el Sr. Lynn

comienza a usar elementos de educación a distancia (EaD), los cuales le han permitido tener una visión

amplia del área.

La entrevista:

Edgardo L. Ortiz: Indique su posición actual de trabajo. James Lynn: Trabajo en varios lugares uno de ellos en la Universidad del Turabo, soy profesor allá en la

Escuela de Diseño y Arquitectura. También trabajo en un blog de tecnología que se llama tecnético.com.

Trabajo como diseñador gráfico y diseñador Web, fotógrafo también, o sea que yo hago un montón de cosas

y doy cursos aparte relacionados a lo que tiene que ver con tecnología Web, podcasting, blogging etc. Edgardo L. Ortiz: Indique los trabajos que ha tenido relacionados con la EaD. James Lynn: Uno de ellos es precisamente lo que hago en la universidad, no doy cursos específicamente

en la universidad que sean a distancia pero uso elementos que se utilizan en los cursos a distancia, como

son los sistemas estilo Moodle para poder manejar aprendizaje a distancia, redes sociales, YouTube. En un

momento dado estuve trabajando con lo que eran podcasts para hacer proyectos de EaD y comencé en el

1997 a montar información de mis cursos en Internet para que fueran de referencia a lo que era presencial

pero casualmente empezó a funcionar medio a distancia porque hubo gente en Argentina y en México que

se conectaban a lo que yo tenía puesto y me enviaban por correo electrónico preguntas relacionadas a los

temas que yo estaba poniendo, así que no los estaba educando directamente pero de repente los estaba

agarrando indirectamente.

Edgardo L. Ortiz: Indique su preparación académica, formal e informal que lo ha ayudado a trabajar con

todo esto en EaD.

Page 151: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

151

James Lynn: Si vamos a hablar de informal yo estoy manejando computadoras y programación desde

1982, entonces estudié comunicaciones, hacía mucho diseño en la computadora en muchos proyectos que

no existía software, yo desarrollaba software para hacer mis propias cosas. Estudié comunicaciones

dirigiéndome a lo que era la producción de videos y televisión en [la Universidad del] Sagrado [Corazón].

Estuve haciendo documentales, programas de radio, videos corporativos, videos de marketing. Una vez se

abre la puerta de la Internet tu podías mezclar todo eso en un solo espacio, entonces de repente todo el

conocimiento que tu tenías en comunicaciones o en producción en computadora y programación los podías

empaquetar en un solo espacio que básicamente es lo que se hace hoy con la EaD. Estás creando unos

módulos de aprendizaje basados en una investigación o un tema que tu conoces, que es lo mismo que haces

cuando uno produce TV o produce un documental, tu tienes estudiarte, crear las investigaciones, hacer las

entrevistas, coger todo ese material y presentarlo de una manera que la gente lo entienda en video, en este

caso porque estamos hablando de video, pero ahora se traduce a lo que es la Web. Yo trabajé con el equipo

que inició El Nuevo Día interactivo y una de las cosas que hacía yo en ese equipo era crear proyectos

especiales. Que si se cumplieron, fue un proyecto que hice, los 100 años de Luis Muñoz Marín, del natalicio

de Luis Muñoz Marín yo hice un proyecto completo donde investigué lo que El Nuevo Día tenía en sus

archivos, fui a la fundación Luis Muñoz Marín hablé con varias personas y monté en el Web un proyecto

completo que tenía que ver con el tema. Igual pasaba con cualquier cosa, había época de huracanes yo

montaba el microwebsite dirigido a lo que era la prevención, que hacer, y toda la información. Cada vez

que llegaba un proyecto especial a la redacción interactiva pues hacíamos el multimedio completo. En los

años 90 hacíamos videos 360 grados, hacíamos videos con interactividad, que tu pudieras hacer “click” y

ver fotos que salían hacia afuera, todos los elementos que se utilizan cuando tu creas un módulo interactivo

o un módulo de aprendizaje para EaD lo estábamos haciendo dentro de lo que era el periódico. Edgardo L. Ortiz: O sea que no era como un curso como tal pero sí era enseñanza llevando un mensaje. James Lynn: Claro como yo te pongo al día con lo que está pasando. Fíjate ahora con el asunto de Obama

y Cuba, yo no he visto en los periódicos líneas de tiempo que me estén explicando la relación de US y

Cuba. Por lo menos los de PR, quizá afuera están haciendo cosas más interesantes, pero eso que se hacía

antes para educar a la gente como que no corría. Entonces, una de las cosas que hacíamos en

comunicaciones, cuando tu estudiabas comunicaciones, sobre todo para las masas, es que tu procuras

entretener, educar e informar. Entonces si la educación no está dentro de lo que estás comunicando, en PR

se desinforma mucho y probablemente al desinformar estás bloqueando la educación [risas]. Luego es coger

todo esto y pasarlo entonces a lo que es educativo. Cuando yo empiezo a dar clases es llevarme toda esta

información y empezar a montarla en mis día a día de los proyectos de curso. Edgardo L. Ortiz: O sea como ha sido ese proceso, porque antes tu eras como llevabas esa información,

ahora tienes que llevar esa información de una manera distinta pero a la misma vez hay que evaluar. James Lynn: Es la cosa, el cambio viene básicamente en como tu creas unos elementos de avalúo para

poder entender si la comunicación que le estás llevando le está llegando a los estudiantes. En el caso de

temas de computación que lo tuve haciendo en algún momento dado lo veía, había una respuesta porque

tenía unos exámenes y podías calificar por el nivel de conocimiento. En diseño lo estás viendo porque te

están presentando proyectos, y según lo que te presentan en los proyectos tu claramente puedes apreciar si

los conceptos teóricos se estuvieron aplicando se entendieron porque los ves aplicados en los proyectos de

diseño. Edgardo L. Ortiz: O sea, que no ha sido un brinco bien grande. James Lynn: Yo creo que es transición. Yo se que hay profesores que todo es presencial y de pronto los

metieron a usar una plataforma Web para que dieran cursos allí adentro, que muchos tradujeron sus “Power

Points”, como digo yo, a pegarlos allí y realmente el efecto de enviarlos por email es el mismo que verlos

Page 152: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

152

puestos en una plataforma, porque no hay mucho más pasando allí [risas]. Pero hay si quienes se ocupan

de que ese “Power Point” tengan audio que estén ellos narrando mientras va pasando la presentación, hacer

elementos donde puedan haber evaluaciones luego de cada presentación que ven para ver si ... como digo

yo si yo soy estudiantes y veo que no pasé la evaluación realmente debo regresar otra vez y ver el curso de

nuevo, esa es la ventaja de esto. O sea que realmente el que esté usando la ventaja de usar el proceso correcto

a nivel de lo que es este tipo de educación lo está haciendo bien. El que simplemente lo está haciendo como

un “bulletin board” más pues yo creo que allí está fallando un poquito. Y hay muchos lugares que aceptan

ese tipo de cosas. Edgardo L. Ortiz: Me gustaría que abundara en cómo usted entiende que ha evolucionado la EaD en PR,

porque me mencionó que comenzó en el área de comunicaciones a trabajar con estos módulos, estos

paquetes, ¿Como lo ha visto en términos generales en Puerto Rico? James Lynn: Mi opinión con eso y hablando con compañeros que trabajan en esto yo lo he visto de varias

maneras, yo entiendo que todavía en PR... o sea en PR la tecnología la tenemos desde el día uno, porque

todo esto de la tecnología corre Web, y una vez esta tecnología salió en US y en Europa estaba para nosotros

disponible. Tenemos las versiones que cuestan dinero y las versiones gratis de “softwares” como estos

[celular] tu tienes un Blackboard como en mi universidad que pagan Blackboard que le cuesta un montón

de dinero por estudiante o tienes un Moodle que lo usa [la Universidad del] Sagrado Corazón, lo usa otra

gente que es una plataforma que es abierta es gratuita y no tiene costos y básicamente hace lo mismo. O sea

no es que porque tengas dinero no puedo tener acceso a crear para mi universidad o para mi escuela

módulos, inclusive para las escuelas viene un software gratuito no gratuito está en Internet y corre solo que

se llama Edmodo. No se si lo haz escuchado, y EdModo básicamente tu entras creas tu... tu puedes montar

un distrito escolar completo ahí, o puedes crear tu propia escuela o puedes crear solamente tus clases. Y los

estudiantes se inscriben y pueden montarse todos los modos que tu quieras poner de información, puedes

coger tareas, puedes este... me parece que corre asistencia también. Yo no lo he usado porque lo usan más...

la gente que yo conozco que lo usan trabajan en escuelas K-12.Yo como montaba mi propio Moodle y mi

website yo tenía todos mis cursos, todos los materiales los tenía de apoyo entrados allí. Entonces yo creo

que la evolución aquí en ese sentido puede más lenta por el.. primero por la opción de los maestros que

tienen que adaptarse a usar tecnología que no la habían usado antes... hace 15 años, 20 años que les

regalaron computadora a los maestros de escuela pública y yo conocí vario que las computadoras estaban

en la casa en una esquina cogiendo polvo, con un florero encima porque realmente no sabían ni qué hacer

con eso. Pero yo entiendo que el problema también es que no obligaste, o sea yo les pregunto o sea ahora

tienen que entrar las notas por computadora? No. Y cuál es entonces... no pa’ que aprendamos, pero

tampoco nos van a pagar los cursos. OK chévere, pero tienes una computadora que es lo más caro porque

no te pagas tu el curso. no porque el Departamento [de Educación] se supone que haga eso, y como ni

siquiera la vamos a usar, Entonces ves esa resistencia del propio profesorado en no querer ver más allá. O

el no pensar de que realmente eso lo que te va a tocar hacer de aquí a 5 años o 6 años si aprendes desde

ahora. y lo veía también porque yo daba cursos de eso. Tu vas a la universidad a dar talleres y veías a toda

esta gente que venía a buscar información. Posteriormente, es el asunto de la oportunidad que se está dando

donde las universidades no tiene espacio para salones, pero obviamente podemos meter cursos que sean en

línea, entonces yo puedo tener una matrícula más amplia. Y además en un salón me caben 20 o 24 o 25

estudiantes en línea yo puedo montar 60 y eso es otro problema. Yo he visto profesores dando cursos de

EaD con 80 personas metidas en un salón virtual. Es como si le hubiesen asignado tres clases [risas]. Y le

están pagando por una, entonces, [risas], tienes un montón de estudiantes a la hora de evaluar, que también

eso es otro problema no se puede abusar tampoco de esto. O sea hay de todo. Lo otro es que los estudiantes

antes no tenían acceso a las máquinas, pues también si el maestro era un poco ignorante en esto el estudiante

estaba en las mismas. Entonces tu tienes que ver que la conexión a Internet no era tan fuerte como la que

hay ahora. Había gente conectada pero no todo el mundo. Si como quiera tengo que ir a la universidad a

coger un curso a distancia, pues llega a la universidad. La idea es que lo cojas desde afuera desde tu casa

desde.. últimamente yo creo que se ha empujado más porque pues te digo se ve la oportunidad que si una

Page 153: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

153

universidad quiere expandirse como una que yo trabajé esa universidad no tenía pa’ donde expandirse

porque no había más terreno, a menos que compraras un edificio pues que hicieron, vamos a empezar a

montar todos estos talleres en línea y así eliminamos el tráfico fuerte de estudiantes que tenemos acá y

cogemos estudiantes nuevos. Inclusive estudiantes... esta universidad abriendo recintos fuera de PR

haciéndolo en línea. Tienen una oficina física para matrícula en X o Y lugar de Estados Unidos pero

entonces todo lo que estamos enseñando es online. Y así pues montas tu estructura. Edgardo L. Ortiz: En términos generales, ¿cuál sería entonces el estatus actual de la EaD si lo

comparamos por ejemplo con otros lugares que usted ha visto en US y Latinoamérica, estamos comparables

o estamos atrasados? James Lynn: Yo te puedo decir que estamos en proceso de, to’ el tiempo, yo no creo que ningún lugar

pueda decir que está en su momento “peak", ni en su momento cumbre de EaD. Yo creo que estamos en el

proceso de desarrollo que no solo le toca solamente a la institución le toca a todo el mundo. Hay mucho

estudiante en línea, porque yo acá en la universidad tengo contacto con estudiantes que toman cursos en

línea, que simplemente no entran a la plataforma y eso es un curso asignado, entran de vez en cuando o

entran y entregan tarde. Entonces no puede ser que facilitándote el horario de estudio de repente me digas

que necesitas como quiera presencial. Hay mucho estudiante que como quiera necesita un apoyo directo.

Como que por su cuenta, los que somos autodidactas estudiar en línea es una chulería pero la población

completa no cualifica para estudiar en línea. Realmente el proceso no es un proceso tan fácil. Edgardo L. Ortiz: O sea que necesitamos ese contacto social. James Lynn: Contacto físico, “feeback” físicamente, porque a veces hasta... mira yo he hecho “Hangouts”

de Google cuando doy talleres para dar apoyo y hay que gente que le funciona y hay gente que no le

funciona. Por más que tu le vayas paso a paso con todo el mundo y más en computadora que yo puedo ver

tu máquina desde la mía. Pues déjame ver tu máquina un momento a ver cómo te ayuda. Edgardo L. Ortiz: ¿Hacia donde usted entiende que se dirige la EaD en PR en los futuros 5 - 10 años? James Lynn: Mira yo creo que van a haber más cursos a distancia. Yo no creo que haya ninguna duda con

eso. Yo creo que deberían haber más cursos a distancia para tareas que son de certificaciones de programas

técnicos, este... no llevármelo al nivel del bachillerato, ni de la maestría, aunque la maestría podría funcionar

mejor en línea fíjate, pero al nivel del bachillerato, esos cursos que son tan largos hacerlos en línea es

tediosos. Yo pienso que aquí es más fácil trabajar con esos talleres cortos. Si no has visto los cursos tipos

MOOC que tu puedes entrar y matricularte en un curso en cuestión de 6 semanas o 8 semanas agarras un

montón de conocimiento en tu área, yo creo que eso tiene mucho valor. Para todas la universidades, digo

los MOOCs son gratuitos, es un problema que tenemos las universidades también, que como tú justificas

el montar el curso para darlo gratis. A menos que ese curso lo uses para enamorar al estudiantado a que

tomen un grado contigo donde se amplíen los conocimientos que tomaste en ese curso. Edgardo L. Ortiz: ¿La acreditación básicamente? James Lynn: Claro. Aunque si tu pagas esos cursos te dan un certificado, o sea que realmente tienes la

opción que te lo den si lo pagas o que no te lo den. O sea que realmente le das el chance al estudiante de

que tenga la oportunidad de que se de el “break” como digo yo porque a veces el simple hecho de pensar

que no lo vas a poder hacer por el trabajo a lo mejor no te matriculas, pero si te lo dan y empiezas a darle

tiempo... yo he tomado varios MOOCs que son buenísimos, y he visto que los desmenuzan de tal manera a

nivel de contenido que son bien fácil de digerir durante el proceso, y lo he hecho... ahí si que me han dado

certificados, precisamente por eso porque son temas en el área donde yo trabajo que pues en las

Page 154: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

154

universidades de PR no dan esos temas porque no hay gente que los de porque no hay expertos o no

entienden, que eso es interesante, la parte técnica, no entienden que ese conocimiento va a ser importante

en un futuro. Cuando otros países ya saben que si es importante. Aquí todavía están en el ... dando la vuelta.

Pero creo que hay ambiente para poder continuar, vamos a estar en desarrollo, no te voy a decir que está

detenido porque no está, ni que estamos acelerados porque no los veo acelerados. Aunque las

universidades, por lo menos donde yo trabajo, están buscando la forma en que se utilicen las plataformas

de EaD aún en los cursos presenciales, como apoyo. Y yo lo hacía inclusive para dar exámenes, porque

también era bastante cómodo para lo que son exámenes de..., digo cómodo entre comillas. Yo te daba todas

las variables de exámenes pero tu tenías que siempre escribirme cosas. El examen se corregía solito a la

mitad y la otra mitad la evaluaba yo con lo escrito que me daban los estudiantes. Hay profesores que

simplemente te dan el examen completo allí y una vez el estudiante lo coge automáticamente te da el

resultado. Que si quieres darle una segunda oportunidad la plataforma te deja, que revisen y contesten... q

sea que realmente la oportunidad está allí. Edgardo L. Ortiz: Me gustaría ahora entrar en lo que le había mencionado del estudio que se hizo previo

y las respuestas de los siete directores de programas de EaD en PR. Lo primero que se dio en ese instrumento

fue que se les pidió una definición clara de lo que es la educación a distancia en su institución. Me gustaría

que lo leyera y reaccionara a esas definiciones. [Se discutieron todas las definiciones que emitieron los

participantes]. James Lynn: Me gustaría hacer una ensaladita con esto y te daría una [risas]. Yo creo que todas están

bien... porque no hay una definición... si hay una definición que podamos evaluar para que se encuentre el

punto en que todo converge, este... pero todo este tipo de cosas inclusive se están dando en tiempo real.

Cuando tu eres profesor, EaD es que me despiertes a las 3 de la mañana con un mensaje de WhatsApp

preguntándome algo. Y que yo te lo conteste, porque en mi caso yo lo contesto, yo trabajo con diseño, yo

se que si ese tipo está a las 3 de la mañana haciendo una tarea y si yo no le contesto hora, se quedó bloquea’o

hasta el otro día [risas]. Si yo se la contesto ahora me llega con el proyecto a las 8 de la mañana al salón. Edgardo L. Ortiz: O sea, ¿que usted entiende que hay que tener una disponibilidad más allá, comparado

con un curso presencial? James Lynn: Obviamente hay que poner horario porque todo el mundo pone horario, pero todo depende

de lo que tu estés enseñando, entonces yo realmente siempre me he puesto un poquito más accesible que el

resto del mundo, porque me dio la gana de hacerlo. Porque te dabas cuenta de que estás trabajando con

población, como me pasa a mí que yo prefiero trabajar mis proyectos de diseño después de las 10 de la

noche. Porque es el momento en que tengo tranquilidad, que no hay llamadas telefónicas, que el planeta

está durmiendo y que yo puedo estar sin distracciones haciendo lo que sea. Como te decía horita yo tengo

reunión contigo horita, tengo una reunión más tarde, tengo otra cosa que hacer, el día uno lo pasa en otras

cosas. A la hora de sentarse a producir algo, lo produces en horarios donde todo el mundo te deja tranquilo.

Cuando yo tenía una práctica completa de diseño, mi trabajo era de 8 a 1 de la mañana. A la 1 de la mañana

enviaba proyectos por correo electrónico y al otro día a las 8:30 me despertaba a ver que me contestaban

los clientes. Y según me contestaban cambios o lo que sea los manejaba y durante el día ... algunos había

que llevarlos a imprenta, otros era reunirse presencialmente con ellos para discutir las cosas, pero realmente

hacíamos un turno similar, pero los que cogen diseño como los estudiantes míos están en esas. A veces tu

los ves en el patio de la esuela haciendo nada. ¿Qué tu haces ahí? Esperando la próxima clase que tengo

que es en dos horas. Pero ponte a trabajar de lo que tienes... es que a esta hora... mi mente está en otra cosa. Edgardo L. Ortiz: Si fuera a poner eso formal, dentro de parte de una definición, ¿cómo entiende que lo

pondría?

Page 155: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

155

James Lynn: Bueno aquí tu tienes unas definiciones chéveres, y la primera que vi me gusto mucho porque

esta opción de metodología de enseñanza, aprendizaje estructurado, que facilita al estudiante y al instructor

interacción cuando están separados y en lugares distintos. Esa parte es una definición bien buena porque

eso es lo que hacemos a distancia. Tu estás creando un ambiente donde los estudiantes y los profesores

pueden interactuar asincrónicamente. Estamos actuando, me puedes hacer una pregunta ahora, te puedo

contestar en media hora o te puedo contestar en 4 horas, pero vamos a ir cada uno en sus tiempos y vamos

a poder producir un proyecto de que puedas tomar un curso y salir adelante. Una ventaja que tiene esta

metodología es que la podemos validar, la podemos modificar, que nosotros vamos a tener un feedback yo

creo que a veces hasta mucho más directo aunque estemos a distancia que cuando estamos en un salón y

preguntamos a todos si entendieron y todo el mundo como que dijo que si y se fueron y la mitad de ellos se

quedaron con dudas. Pero cuando tu vas a educación de esta forma el estudiante te escribe si no entendió

algo, te lo puso ahí mismo. Yo di un taller en un verano para estudiantes de escuela superior. El taller era

para que aprendieran a crear “websites” en un verano para poder hacer proyectos por su cuenta. Al final del

taller todo el mundo tenía que escribir en un blog, su experiencia del día, la que quisieran, lo que les diera

la gana, lo que sea. Hay gente que lo que escribió es que el almuerzo estuvo malo, y ese fue el pos del día.

El almuerzo no me gustó porque lo que sirvieron fue esto y me quedé con hambre. Hay otro que decía me

encantó tal cosa porque pude aprender esto, esto, esto, no me gustó esto... De repente al final del curso,

todos los días, tu podías ver el sentir de cada uno de esos estudiantes, en todos los aspectos, porque hasta

el salón puede ser un problema de aprendizaje, la comida puede ser un problema de aprendizaje, el que si

hacía mucho frío... hay muchas cosas que pueden... el que habla muy duro, el que me estaba molestando al

lado, el que me tuve de mover de silla, ellos escribían allí, porque no había restricciones, y les dije eso va

a estar ahí y ustedes escriban lo que quieran, pero yo les daba media hora, terminó el curso a las 4 y salimos

a las 4 y media. De 4 a cuatro y media se sientan ahí y me escriben, una vez terminan lo que tienen que

escribir, se pueden ir. Y funcionó, funcionó bien bueno. Y todavía está online eso es un blog se puede

buscar. Eso es lo bueno que lo podemos referenciar luego. Edgardo L. Ortiz: ¿Hay algo más que quiera decir acerca de las definiciones? James Lynn: ... te digo, encontré una que me gustó entre ellas pero básicamente todas coinciden en el

asunto de que estamos trabajando asincrónicamente con los estudiantes para lograr unas metas. Algunas de

estas se ven bien Miss Universo que tú estás dándome unas definiciones bien estándares, yo siempre soy

un poquito más abierto con todo esto. Edgardo L. Ortiz: También se les preguntó a esos directores de programa cuales son las razones por las

cuales se les incursionó originalmente en la EaD y si todavía esas razones están vigentes. Aquí las

contestaciones. “La educación a distancia contribuye al logro de importantes metas institucionales como la

oferta programática entre todos nuestros Recintos, la internacionalización y la diversificación, y

enriquecimiento de los ofrecimientos académicos disponibles hacia todos los estudiantes y fuera de las

fronteras de nuestro país”; “Ofrecer una enseñanza cónsona con la realidad y las necesidades de la

comunidad, que reduzca la brecha geográfica y viabilice el desarrollo de las capacidades de los estudiantes

para lograr sus metas. 2. Ampliar las oportunidades educativas de la población interesada y que por diversas

razones no pueden asistir a la institución de forma presencial. 3. Auscultar la posibilidad de

internacionalización de la institución”.; “Encaminarnos hacia la internacionalización”; “Estar a la par

con los cambios que emergen”; “La educación a distancia es un componente integral en la misión de la

universidad, que afirma que: Como una institución de educación superior, la misión de la Universidad es

proporcionar oportunidades a las personas de diversos orígenes y en diferentes lugares, para cultivar su

potencial de liderazgo, la productividad, la competitividad y el pensamiento crítico, a través de la

exposición al progreso intelectual, científico, humanístico y tecnológico, con el propósito de contribuir a la

sostenibilidad regional y global "; “Poder servirle a los estudiantes no tradicionales y ofrecer una educación

Page 156: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

156

de calidad. Son estudiantes que participan de actividades que ayudan a construir su conocimiento, a obtener

el logro de los objetivos instruccionales y el resultado del aprendizaje equivalente a un curso presencial”. James Lynn: Ellos dieron las respuestas según su espacio de trabajo... eso es lo que veo aquí. Primer me

está hablando de cómo se puso en los recintos. Internalización que eso es una cosa, como te decía horita

las universidades locales que montaron sus oficinas fuera de PR con EaD, eso es internacionalizarte.

Inclusive puede que te quedes en PR y lo traigas pero estás ofreciendo cursos que pueden estar tomando

personas en otros países. De [la Universidad del] Turabo no te puedo decir porque yo no... como yo no

manejo directamente eso allí nadie me ha dicho el porque. Si nosotros buscamos esto mismo que estás

viendo aquí. Inclusive Ana G. Méndez montó una universidad hace tiempo afuera, que está en Florida. Pero

también estaba montando unos espacios en línea para hacer lo mismo, que eran aparte de esa universidad

que tienen allá afuera. O sea que está creando un campus virtual completamente como lo están haciendo

otras universidad para poder entonces mover cursos a que se vayan en línea completamente, con la finalidad

de tener el asociado completo o el bachillerato completo en línea. Y si lo está haciendo to’ el mundo lo

tienes que hacer tu. Que realmente el primero que picó alante chévere vino otro y tu no te puedes quedar

atrás esperando q... a pensar de que eso no va a pasar, que la gente no va a adoptar ese tipo de metodología

de aprendizaje. O sea que realmente... como te digo internacionalizarse era una, y el asunto del espacio.

Sale más barato montar la universidad en línea que seguir abriendo salones por ahí. Y la cantidad de

estudiantes que puedes captar es mucho mayor. Edgardo L. Ortiz: Personalmente, ¿cuáles fueron sus razones para entrar a este mundo? James Lynn: En mi caso, personalmente, facilidad. El tu poder tener la información que te estoy

proveyendo en el salón todo el tiempo, el que puedas reaccionar, interactuar conmigo. Inclusive lo bueno

de tu tener este sistema, cuando tenemos foros montados en el curso en línea, es que todo el mundo puede

leer las preguntas de todos y la contestación la di una vez y no la di 80 veces. Así que ya se discutió en un

momento la información, ya todo el mundo vio que fue lo que yo le respondí a la persona, ya no me la

vuelven a hacer la pregunta. O si alguien me hace la pregunta más alante yo le doy referencia a lo que ya

se contestó a la pregunta inicial. Entonces tu tienes facilidad puedo trabajar hasta a veces se pueden trabajar

más cursos porque tienes es modo semi-automatizado de ellos mismos hasta colaboran con ellos. El que

sepa la respuesta la puede tirar al medio, y así yo no estoy ni contestando. Ellos están aprendiendo porque

ellos mismos están buscando sus propios recursos de información. Yo cuando estoy en el salón, que no

estoy en línea, a veces llego con el tema de la clase pero lo que se va a presentar en forma concreta lo estoy

buscando en Google o en YouTube en la cara de ellos. Y les explico, porque estoy haciendo la búsqueda y

no vine con un “Power Point” montao?, cuando ustedes vean cómo se hace la búsqueda, cuando a usted le

toque... Para que sepan qué criterios se escriben en esa barrita de búsqueda, para que te salgan los resultados

que te sirven. Para que tu veas como yo filtro los resultados y les digo este no, este no, este si por esto, pum

y vamos a verlo... realmente esa es la razón, igual necesito presentarles algo que se que hay material en

YouTube, voy a YouTube y hago la búsqueda en la cara de ellos. Miren como estoy buscando, y aparece

la información que está allí. Cuestión de que cuando estén en estos foros internos dentro de la plataforma y

alguien tenga una pregunta, busque primero y después pregunte. Es más, si encontró algo, como yo les digo

siempre, el que sepa algo que yo no sé levanta la mano abre la boca y lo dice. Porque a lo mejor han

encontrado cosas que yo no he visto todavía, y las miramos y las discutimos. Y me han enseñado cosas. Se

pueden encontrar material que apoye lo que yo digo o que lo que yo estoy diciendo, como le digo yo a ellos

yo llevo siglos trabajado en esto, así que yo también tengo unas costumbres viejas. Si usted de repente

encuentra una mejor manera de hacer tal cosa me lo dicen al momento, y le metemos. Porque esto es este...

el aprendizaje va de parte y parte. A mi no me gusta pararme o poner una plataforma donde no haya nadie

discutiendo simplemente están chapándose los Power Points sin preguntar, o los videos sin preguntar pa’

tras. O sea que realmente para mi es conveniencia. Y sobre todo porque sabía manejar todo. Me estás dando

algo que para mí no es... no hay un “learning curve”, no tengo que sentarme... lo único que yo tuve que

Page 157: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

157

sentarme a aprender fue como crear los exámenes [risas]. Porque en Blackboard se hacen de una manera, y

en Moodle se hacen de otra, muy similar pero en cada cual tiene lo suyo. Después que uno se aprende eso... Edgardo L. Ortiz: …es mucho más sencillo. Me gustaría ahora pasar a la próxima pregunta que se les

hizo a los directores, se les preguntó si el programa de EaD en sus instituciones experimenta con tecnología

emergente. Aquí las respuestas y me gustaría saber su opinión. Y si usted tiene alguna preferencia de alguna

plataforma en específico. “Utilizamos la plataforma de Moodle y esta es una plataforma que es

relativamente cómoda y fácil para trabajar. Además es actualizada cada cierto tiempo”; “La plataforma

educativa de Blackboard 9.1.201404 con las herramientas de Wikis, Blogs, entre otras”; “Al inicio,

utilizabamos Blackboard pero recientemente cambiamos a [otro]. Este nuevo LMS, es "web oriented" y

permite integrar aplicaciones que hasta la última versión de Blackboard no se podía hacer. Para las

conferencias utilizamos otras tecnologías emergentes que integramos a la plataforma”; “A nivel

institucional, se experimenta con LMS. A nivel de recinto, se experimenta con tecnologías como apps,

tecnologías móviles, “cloud computing”, multimedios, entre otras”.

James Lynn: OK mira, este… aquí veo que todos respondieron que Blackboard o Moodle. O sea que yo

se que los que Moodle son de tal universidad, los de Blackboard deben ser... de las otras. Mira donde yo

trabajo montaron Moodle también, Moodle se estaba montando como apoyo, no como plataforma para los

cursos formales. Lo que pasa es que pasó lo mismo, los profesores íbamos a las reuniones... íbamos a los

talleres de Moodle y solamente habían 4-5 profesores. Y yo iba para apoyo porque como ya yo lo usaba yo

iba para apoyo. Eh, no se estaba usando. Pero estaban las dos, y obviamente porque Moodle salía más

barato, porque Blackboard nos está cobrando creo que por estudiante, o yo no sé como lo hacen pero es un

costo que te cuesta. Entonces si ya tu tienes pactado el que vas a pagar tanto mensual por tus estudiantes,

pero la mitad de tu matrícula no lo está usando, pues estás botando dinero. Entonces se está buscando

entonces integrarlo. Yo creo que si que Blackboard es un estándar ahora mismo en este tipo de cosas. Sobre

todo porque está atada a nuestra plataforma de notas y todo. Pero tecnología emergente Moodle es una

tecnología igual emergente porque sigue funcionando, siguen saliendo módulos nuevos, y siguen saliendo

actualizaciones. EdModo que fue la que te mencioné no la está usando mucha gente, pero todo lo demás

que tienen estas plataformas, por ejemplo, yo no necesito ninguna de estas plataformas para dar un curso

en línea. Lo que me aventaja esta plataforma es tener a los estudiantes formados en grupos como tal de

curso y el poder darles los exámenes. Pero yo podría utilizar… un blog normal como te dije que usé en otro

taller, yo puedo crear un Wiki aparte sin estar aquí adentro y medir aprendizaje a través de lo que se publica

y lo que se genera en el Wiki, y puedo utilizar las herramientas que me da Google para que me estén

enviando los files. Inclusive puedo crear formularios en Google que me pueden servir de exámenes. Lo que

pasa es que no es lo mismo acá porque acá es otra cosa, me los evalúa, me los corrige, me les da una nota,

me les da el promedio. Usar una plataforma como esta es mucho más práctico. Pero yo creo que deben

combinarse con el resto de las plataformas que hay. Yo uso redes sociales, les contesto por redes sociales,

de las redes sociales les envío. Todos mis estudiantes están en Facebook. Yo no tengo ningún... tu sabes yo

no los obligo a que me sigan, yo simplemente les digo tengo un Facebook y publico cosas que tienen que

ver con los cursos que damos. El que quiera seguirme ni me le tiene que dar "friend", me sigue puede seguir

el “feed” mío... que eso es una ventaja. Pero tengo un Facebook que es pa’ ellos. Solamente hay estudiantes

ahí. Este... los grupos de Facebook que los usan mucha gente también, que son totalmente buenos y de

colaboración. Y porque estamos usando Facebook? Porque no les cuesta loguearse a una plataforma, ellos

están en Facebook to’ el día. Entonces les envío algo a través del grupo y les llega por Facebook en una

notificación y les llega por email. Y yo se si vieron porque el grupo me deja saber quienes vieron lo que yo

postié. Te lo dice por nombre, le das “click” ahí y te dice esto lo vio fulano, lo vio mengano, lo vio... o sea

que realmente puedo llegar al salón y preguntar vieron lo que publiqué, todos dicen que sí... fulano es que

Facebook no dice que tu lo viste. Pero te das cuenta a los que me siguen, que después de medio semestre

ellos mismo están compartiendo esas cosas con sus amigos en Facebook. Entonces ves que comparten

menos cosas triviales y comparten más temas relacionados a su área de estudio o a sus intereses personales

a nivel de profesión. Entonces ya se que les cambié un poquito el pensamiento. Ya están pensando con un

Page 158: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

158

poquito más de madurez. Y es chévere ver como los amigos le reaccionan al tema de lo que ellos están

compartiendo o están diseñando. Pero yo estoy de acuerdo con esto que está acá claramente, pero tu lo

complementas con el resto.

Edgardo L. Ortiz: En términos generales, ¿usted ha visto que sus colegas sí exploran con tecnologías

emergente o se mantienen más bien a lo que la universidad dice? James Lynn: Muy pocos, y a lo que la universidad dice con resistencia [risas]. Hasta donde es el mínimo

que puedo llegar? Por ejemplo la universidad me pide que utilice Blackboard como apoyo a mis cursos

aunque sean presenciales, ellos ponen ahí solamente las tareas. Pues como digo yo las tareas las pudimos

haber puesto en un grupo en Facebook o se las pudiste haber enviado por email. No le estás sacando, pero

por lo menos cumplen con que los estudiantes se logueen al sistema y entrar, además es una buena forma

de que le pierdan el miedo. Si aprendiste a colgar tareas fantástico, aprendiste una tarea ya en el sistema.

Vamos a ver si el año que viene aprendes otra [risas]. Y de esa manera tratamos de enamorarlas con los

profesores... lo usen por que te digo la resistencias más grande siempre va a ser el profesorado. La otra

preocupación es por el material, ese material que yo estoy dándole se lo estoy regalando, es mi información,

y cuando yo creo que realmente tu no debes pensar en lo que tu das en el salón es tuyo propio. Como hay

profesores que no te dan un "Power Point". No, copia… lo que no copiaste te chavaste. Cuál es el miedo

que me des el "Power Point", si la información está por ahí. Tu me la organizaste, el favor que me hiciste

fue organizármela y dármela. Porque no puedes darle eso al estudiantes también? Ah, es que yo quiero que

ellos copien. Pues eso es una preocupación, quien se queda con esa información. O cuanto me va a pagar

la universidad por montar el curso en línea? Ah me va a pagar tanto, diantre pero cuanto le va a sacar? Oye,

pero que más tu quieres? Monta tu propia universidad entonces. Hay un poco de resistencia en eso. Edgardo L. Ortiz Nieves: En términos generales, ¿usted tiene una plataforma específica que prefiera o

usted explora todo tipo de cosas? James Lynn Díaz: Yo las he probado todas. Yo te menciono horita EdModo, tengo un curso en EdModo

que nunca he usado porque yo lo abrí en EdModo monté un curso ficticio para jugar con la plataforma y

mirarla y compararla con as demás que hay. Porque uno de mis trabajos, dentro de todo lo que trabajo a

nivel de escribir tecnología y de conferencias que doy es conocer. Y no te puedo criticar un sistema si no

lo conozco. Y todos son buenos, todos tienen ventajas y desventajas. Así q... o tu escoges el que se adapte

al tipo de trabajo que vayas a hacer o te adaptas al que la universidad o la escuela tuya haya pagado porque

realmente a la larga te vas a adaptar a ese. Yo prefería usar Moodle porque Moodle era gratuito y lo montaba

en mi propio sistema. Y cuando nadie estaba dando apoyo en línea en la universidad lo estaba dando yo

con mi sistema, pero era en mi sistema, entonces ahí en realidad la universidad no tenía nada que ver. Edgardo L. Ortiz Nieves: En términos de avalúo, ¿cuál usted entiende que sería mejor o prefiere? James Lynn Díaz: Yo creo que todas las plataformas te dan una opción buena, todo depende de cómo tu

prepares el curso y como tu generes las evaluaciones del curso. Y bajo qué los quieres evaluar. Estos lugares

que te evalúan... que tu me evalúes porque yo haya escrito 5 “posts” en el foro aunque sean “nonsense”,

eso no es una evaluación. Ah porque colgué 5 tareas que tu me diste o porque leí un Power Point y saqué

la información de ahí y te la... o sea ese tipo de cosas te puede sacar A un estudiante no significa que

aprendió. Sobre todo, lo menciono de esa manera porque hay cursos que se pueden adaptar para que tu

realmente puedas medir ese nivel de aprendizaje. Yo como trabajo diseño lo mido con el resultado siempre

porque tu no me puedes trabajar un diseño bueno si no aprendiste la tarea. Así que no es que me contestes

un examen, no te tengo que dar un examen, tu me presentas 5 trabajos en un semestre y yo se que el primero

va a ser un poco desastroso pero yo te voy a evaluar por el producto y el progreso, y me voy a dar cuenta si

tu lograste el objetivo. Igual los encuesto, yo les pregunto, cómo tu crees que esto se puede explicar mejor?

Page 159: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

159

Porque yo tengo una explicación que la puedo adaptar a 3 o 4 variantes con mi experiencia, pero y si hay

alguna mejor forma de explicar esto?, que es mi preocupación todo el tiempo. Yo todos los semestres hago

el curso otra vez, y reviso las tareas que voy a dar de nuevo. Yo no hago un “copy/paste” del curso del

semestre pasado, porque me aburriría [risas] entonces uno siempre busca un forma nueva de ver la cosa, o

de enseñar la cosa. Eh, y la tecnología cambia también. Que para diseño tenemos un montón de elementos

que son tecnológicos dentro de los procesos, como software, computadoras, métodos, maquinaria nueva,

con todos estos “printers” 3D que vienen ahora y otras máquinas que tenemos accesibles por ahí por la

universidad, que puedo tirar proyectos, donde se quedaban antes en la parte de la computadora y el papel y

ahora los puedo llevar a la parte tridimensional también. O sea que realmente tu puedes usar cualquiera de

las plataformas, lo que tu necesitas es ver como tu estructuras esos cursos y como creas esas evaluaciones

para que de verdad sientas una respuesta positiva en cuanto a lo que es aprendizaje. No que me saques la

nota. Yo aquí tengo diseñadores muy buenos que tienen C [risas]. Y son excelentes, uno se ganó un premio

en un proyecto con una fotografía, que estaba incluida, porque el proyecto básicamente se basó en fotos.

Ese chamaco se colgó en mi clase de fotografía, ah porque no entregó. Tenía tremendas evaluaciones cada

vez que entregaba, pero no entregaba las cosas a tiempo. Edgardo L. Ortiz: Y hay que medir esas cosas también.

James Lynn: Y eso está bien, no pasó el curso, pero el tipo aprendió un montón. Esta bien no te vale para

tu nota, pero yo se que aprendiste. Y allí ellos mismos se dan cuenta donde personalmente están fallando. Edgardo L. Ortiz: O sea que, ¿usted podría decir entonces que la EaD le provee a ellos como una

responsabilidad acerca de su aprendizaje? James Lynn: Manejar su tiempo, que es una cosa importante, manejar distracciones. Se que estás usando

una computadora para trabajar educación pero en esa computadora está Facebook, está el Messenger, está

tu juego, está Netflix. Como tu te concentras en lo que tienes que hacer? Que no es una cosa que se prohíba,

inclusive cuando damos cursos presenciales en la universidad no bloqueamos nada, los estudiantes pueden

entrar desde su computadora a cualquier sitio. Pero se los digo a ellos, esto es parte del proceso porque

usted va a trabajar en una compañía y va a trabajar por su cuenta y va a tener acceso a todo. Usted tiene que

controlarse [risas] y no meterse acá y no meterse allá, quedarse en sus proyectos, en sus trabajos. Y si le

cuesta mucho tiempo apaga el wifi pa’ que se vaya “unplugged” completamente y usted se concentre en su

trabajo. Edgardo L. Ortiz: Exacto, es una manera de autorregularse. James Lynn: Si, si, si, y si no usted bregue con su adicción. Pero tiene que trabajar de una manera para

manejar su situación. Edgardo L. Ortiz: También se les preguntó a los directores, si los profesores que facilitan los cursos son

los mismos que evalúan los trabajos de los estudiantes, si es o no cierto. Estas son las respuestas, me gustaría

saber su opinión acerca de eso.“Le corresponde al profesor que trabaja el curso la corrección de las tareas

y la entrega de las notas finales”; “Es parte de su tarea como facilitador a distancia”; “Es el profesor del

curso que mide, evalúa y prepara el avalúo del curso”; “Se asigna un Profesor por cada curso y una de sus

responsabilidades es el corregir todos los trabajos de los estudiantes. Nadie puede sustituir esta labor”; “Los

profesores que están asignados a los cursos son los responsables de la planificación y gestión de los procesos

de enseñanza-aprendizaje”. “Es como un curso presencial. El facilitador corrige. No todo es está organizado para que sea corregido

automáticamente, en la plataforma. Hay desarrollo de ensayos, reflexiones, análisis, entre otros que

necesitan la evaluación del facilitador”; “No tengo esa información en detalle, pero normalmente es así”.

Page 160: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

160

James Lynn: Bueno, como te dice aquí to’ el mundo, el profesor si es el que está evaluando los cursos,

esa es la norma. Por lo que te estaba diciendo horita, yo tengo un curso diseñado de una manera, yo voy a

diseñar unas evaluaciones esperando unos resultados, si viene otra persona a usar ese curso es probable que

no entienda la metodología que yo quiero trabajar aquí para hacer esa evaluación. Tendría que ser un curso

creado de una manera específica para que cualquier instructor pudiera usar las evaluaciones. Edgardo L. Ortiz: O sea, ¿un curso más genérico, que sea algo estándar en el área? James Lynn: Si, es que podrían haber cursos que adapten a que cualquier profesor los pueda corregir,

quizás algunas cosas que sean técnicas o de procedimiento, o de procesos. Este... lo que es diseño es muy

diferente realmente porque tu puedes tener cuatro respuestas que van en el mismo camino pero son

diferentes una de otras. Yo puedo tener varios profesores que van a evaluar un proyecto de diferente manera,

a lo mejor para mi es una A y para el otro es una B. Pero yo lo que estaba buscando era este resultado que

fue el que me dio por eso le di la A, porque yo soy el instructor. Tu no sabías exactamente que estamos

buscando y eso tendría que estar o bien claro en el escrito... Edgardo L. Ortiz: En la rúbrica... James Lynn: Claro, para que la evaluación se haga pensando bien claro. Y se podría lograr realmente,

pero igual tu me das a mi... hemos hecho proyectos donde hay cuatro profesores con rúbrica, y cada cual

tiene una opinión diferente, entonces ahí hacemos una suma de los resultados de todo el mundo. Edgardo L. Ortiz: Y en términos de las instituciones, ¿buscan estandarizar esos cursos de tal manera que

distintas personas lo puedan dar?

James Lynn: Pues esa es una de las preocupaciones de ellos y de nosotros los profesores. Cuando el

profesor dice lo voy a dar yo si lo hago yo, o es que lo voy a hacer yo para que lo esté dando otro? Y ahí el

profesor se tranca. Porque si el quiere tener más vida dentro de la institución el quiere dar el curso. Si yo

no voy a dar el curso no lo voy a poner. Cuando yo me vaya de aquí no quiero que ese curso se quede ahí.

Y el que venga a darlo que lo haga de nuevo. Y yo no creo que una institución quiera, aunque seguramente

avalan eso... eehh... tu quieres un curso que se pueda dar, o sea que alguien experto te genere un curso que

lo puedan dar 5 profesores, porque así puedes agarrar más matrícula. Edgardo L. Ortiz: ¿Pero la institución sí se está moviendo a eso? James Lynn: Yo entiendo que sí, porque tu quieres abaratar tus costos también y tu quieres tener la

capacidad de poder ofrecer el curso a más estudiantes. Un profesor solamente puede dar hasta cierto punto,

pero tu quieres dar un curso a 500 estudiantes y un profesor no lo va a poder hacer. Y ya el curso está hecho.

Y lo ideal es que haya temas en cursos que sean estándares y que tu no tengas 8 cursos totalmente diferentes

para la misma cosa, porque son... yo creo que es un reguero de... o sea cuando yo doy por ejemplo, yo

entrevisto profesores para los cursos de diseño yo les tengo que decir por donde es que se tienen que ir. Tu

no vas a dar este curso como te de la gana. Nuestros objetivos son estos, hazlo como tu quieras, pero el

camino al final va a ser este. Y si el resultado es ese, tuviste éxito, por lo tanto pues un curso debería tener

un plan que sea igual aunque lo den 5 profesores y si lo tienes en línea es más fácil, porque ya el curso está

montado. Lo que tienes es un instructor que va a servir de supervisor o mentor o de facilitador para esa

información que ya está ahí. Y se puede hacer. Edgardo L. Ortiz: Moviéndonos a otra pregunta, ..., se les preguntó [a los directores], si los trabajos de

los estudiantes se coleccionan para observar el trabajo longitudinal en el programa. Me gustaría que

Page 161: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

161

comentara acerca de las respuestas; si se está recolectando, porque es una de las cosas que la tecnología nos

provee, pero qué uno hace con esa información a largo plazo. Aquí están las respuestas y me gustaría saber

su opinión. “El proceso de avalúo (“assessment”) provee para que los trabajos de los estudiantes sean

guardados. Esto se utiliza para ver el progreso de los estudiantes en cada curso clave dentro del programa,

luego para evaluar la eficacia del programa en su totalidad y finalmente para preparar la evaluación del

desarrollo longitudinal a nivel de la Institución”; “Los trabajos se relacionan unos con otros para evidenciar

y validar el desarrollo del estudiante a lo largo del curso. No se descartan o borran trabajos ni cursos. Al

finalizar el curso, se realiza una copia de resguardo que se mantiene por un tiempo determinado”; “Se

recopila el mejor trabajo, el mediano y el trabajo pobre”; “Los administradores de la plataforma los

mantienen seguros”; “Se ha comenzado un proceso formal de assessment para los programas a distancia”;

“Tenemos herramientas para hacer esto, pero no se están utilizando al momento”. “No tengo la información”. James Lynn: Mira dentro de lo que ellos ponen aquí, sí, en estos cursos tu lo guardas completamente...

igual como yo le decía a unos profesores compañeros míos, mira cuando tu subas ese curso allí tu lo

perdiste, la universidad tiene control de eso [risas]. Ellos pueden hacer un backup de ese curso y montarlo

en otra plataforma o bajarlo en otro lado y ya, eso es así. Pero sí, a mí los estudiantes me entregan proyectos

aquí, o sea yo puedo agarrar ahora mismo uno de mis paquetes de Moodle del 2007 y lo abro y vas a ver

ahí los estudiantes que estaban matriculados, vas a ver los resultados de sus exámenes, vas a ver los

proyectos que me entregaron, y lo puedo comparar con lo que estoy haciendo hoy. Y puedo ver donde

mejoramos, donde estamos igual, que áreas se pueden trabajar mejor. Nosotros en diseño siempre tenemos

esta media que agarramos el mejor trabajo, el peor trabajo, y el trabajo entre medio del semestre,

precisamente para medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes, y lo bueno de estas plataformas es que

te guardan todo eso. Yo no tengo que pedirles a nadie, déjame ahí en esa máquina un trabajito o déjame el

examen tuyo acá o tiene un montón de papeles que andar y guardar por 20 años como hacemos a veces. La

plataforma misma hace el proceso de hacer un backup de todo lo que estaba ahí para que lo puedas utilizar

en otro lugar luego. O para que tu simplemente lo tengas de referencia, y tienes las herramientas. Como

dice aquí en algunos de las respuestas, no todo el mundo lo está usando. Pero si está ahí porque no lo vas a

usar? Porque así es que tu te puedes dar cuenta si tu trabajo con los estudiantes está siendo efectivo o no. Edgardo L. Ortiz: A nivel de las instituciones en las que usted ha trabajado, ¿usted ve que sí se están

moviendo a eso, a que las instituciones están empujando para que los mismos profesores o ellos, una oficina

que ellos tengan haga ese avalúo? James Lynn: [La universidad d]el Turabo ya nos obligó hace tiempo. Inclusive tu puedes preguntar en

cualquier departamento sobre cualquier curso y te va a aparecer que hubo el semestre pasado con ese curso,

qué resultados hubo... porque ya se hicieron unos instrumentos para medirlo. Que no solamente porque se

hace en línea, sino lo que se hace presencial también se está haciendo de esa forma. Porque hay una

preocupación bien grande por el asunto de cómo están aprendiendo los estudiantes en las universidades. Y

yo creo que la preocupación viene mucho porque está saliendo mucha gente a la calle que llegaron allí y

parece que nunca pasaron por una universidad, es lo que pienso yo no sé. Y conozco instituciones que en

esas andan. No permiten que un profesor le de menos de B a un estudiante. Aunque no haya ido nunca en

el semestre. Nunca fue a la clase. Ponle B, dale. Y asusta pero pasa. Y si, realmente tu quieres saber si...

por ejemplo como una institución puede validar el conocimiento inclusive de los profesores y la capacidad

para dar las clases. Que yo he estado en instituciones que tu miras un profesor dando un curso y tu sabes

que el tipo no sabe ni pepa de lo que está diciendo. Pero los estudiantes no saben tampoco y fueron a

aprender allí lo que el tipo diga. O vez un tipo jocicao en un libro, leyéndolo, y esa es la clase, leer el libro.

Y pasa la página y sigue leyendo, y los estudiantes no saben que copiar y que no copiar, o que es importante

y que no es importante porque el tipo ni siquiera te está diciendo lo que vale la pena y no vale la pena. Y lo

sé porque son estudiantes míos que están yendo... no son de esta Universidad del Turabo, de otras

Page 162: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

162

universidades [risas]. Hasta ahora no he visto esas cosas aquí. Pero a mí me desespera que tu estés pagando

por una beca y una educación y que te des cuenta en tu cuarto o tercer año que no aprendiste nada. O lo que

te enseñaron no era lo que estaba haciendo en la calle. Tenías un profesor que no estaba muy actualizado

en la materia y nadie lo estaba supervisando. Pero este tipo de herramienta te puede dar la capacidad, porque

si tienes un curso que lo imparten 2 o 3 profesores, ya hay más “input” de como se trabaja la información

que se está proveyendo en el curso y como se trabaja la evaluación también.

Edgardo L. Ortiz: ¿Usted entiende que hay otras maneras de evaluación de EaD existentes que no se

están trabajando en PR que se podrían empezar a utilizar? James Lynn: Yo creo que deben haber otras formas, no te puedo mencionar ahora ninguna forma. Yo

entiendo hasta ahora que todo lo que yo he visto en los cursos se está trabajando directamente en la

plataforma con las herramientas que la plataforma te provee con lo que los estudiantes traen y entregan.

Este... como te dije horita yo usaría la plataforma y utilizaría otros elementos fuera de la plataforma también

para crear mecanismos de evaluación. Una de las cosas que mis estudiantes los “freakea” es cuando la

información que ellos escriben o ponen en una plataforma en línea está pública. Porque mientras está en el

micro-mundo de la plataforma Blackboard está ahí. Ahora que vean lo que ellos escriban afuera, en un blog

público, que vean sus proyectos de videos corriendo YouTube en vivo, que cualquiera se conecta y lo ve.

Si me hiciste una basura lo va a ver to’ el mundo. Si le metiste ganas al trabajo y está bien hecho te va a dar

orgullo que eso esté corriendo en YouTube. Ahora, si pensabas que eso era para presentármelo en

Blackboard, pues tu hiciste lo que te dio la gana porque como estamos en familia no te importa. Ese sentido

de responsabilidad con ellos, con su trabajo, y con lo que la gente espera de ver su trabajo se puede ampliar

un poquito más utilizando otros elementos, por eso es que yo los pongo a hacer cosas públicas Edgardo L. Ortiz: O sea que por ejemplo en YouTube que cualquiera puede venir y hacer un comentario

de eso fuera del ambiente, ¿eso es una presión que les pone? James Lynn: Claro, entonces cuando yo doy talleres de cursos de fotografía usamos una plataforma que

usan los fotógrafos para poner sus portafolios y sus fotos, y es pública. Y la vía es pública, no quiero que

nadie le meta privado a na’ de eso. Y lo ven cuando le empiezan a dar “like” a sus fotos gente que ellos ni

conocen. Cuando empiezan a comentarles cosas, se dan cuenta del valor que tiene lo que están aprendiendo

para su profesión y para ellos mismos a nivel de satisfacción personal. Y te digo diseño porque doy diseño,

pero vamos a mover esto a cualquier otra cosa, alguna otra investigación que hagas para otro tipo de clase.

Que puedas tener feedback de gente que te lea, a lo mejor pasa un experto que estaba haciendo una búsqueda

y vio tu tema, y el conoce el tema y entra y te comenta. Tu puedes estar aprendiendo de otra gente que no

es el profesor nada más, que tienes otra gente que te puede... igual me pasa a mí cuando quiero compartir

esto con profesores. Los tengo que invitar a que entren a mi Blackboard y matricularlos como instructores...

noooo, mándales el “link”, mira, mira lo que me publicó esta persona, mira lo que este estudiante tiró acá.

Si quieres ayúdalo, dame feedback. Es combinar plataformas cerradas con quizá plataformas que están

públicas o, verdad, exponerlos a otros ambientes que no sean el ambiente de laboratorio que tenemos dentro

de Blackboard. Y eso no cuesta dinero [risas]. Cuesta responsabilidades porque tienes trabajo afuera pero

también tu quieres que la gente estudie en mi universidad?, vamos a enseñarle a la gente lo que enseñamos

aquí. Que vean el poder de los estudiantes, eso motiva. Edgardo L. Ortiz: ¿Como entiende que se podría mejorar la evaluación de un curso a distancia? James Lynn: ¿...en el tema del curso como tal?

Edgardo L. Ortiz: Si, el curso como tal.

Page 163: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

163

James Lynn: Ahí hay un problema chévere. Porque hay... mira, yo creo que hay cursos donde el contenido

es aplicable en casi todas partes del Mundo. Y hay cursos que los contenidos son más específicos para el

lugar donde se están dando. Yo creo que, por ejemplo, hay lugares en donde un médico puede quizá ejercer

un montón de funciones que no las ejercen un médico en PR. Como yo decía una dentista en Santo Domingo

es máxilofacial si le da la gana, saca dientes, hace lo que le da la gana porque su profesión allá lo permite.

Acá hay más regulaciones. Este... como se trabajan quizá temas de programación de computación de diseño

quizá es un poquito más genérico a nivel global, y tu puedes tener un buen curso en PR que te funcione en

cualquier otra parte del Mundo igualito. Pero quizá cursos de leyes, cursos de contabilidad, cursos de hasta

de quizá temas de enfermería, hay cursos o hay, ingeniería, hay algunos cursos que no quizá funcionan... el

contenido se ve igualito en todos lugares. Yo creo que tu dependes de la hacia donde vas a dirigir tu

mercado, si va a ser cerradamente en tu universidad en PR o si lo quieres expandir como entonces vemos

el macro de ese tema a nivel global o a nivel regional en otra región del Mundo para quizá poder crear un

curso que sea efectivo para ese espacio. No creo que todos los cursos... hay muchos que son la misma

historia, obviamente. Pero yo creo que hay cursos que específicamente pues no lo son así. Y se evaluaría

por contenido. O sea que si tengo un profesor que está dando un curso, aunque el profesor sea experto, yo

tendría gente que también mirara el curso, en términos del contenido. Porque realmente estos cursos valen

por el contenido, cuando yo voy a ver un curso MOOC yo veo el listado de temas y yo tengo una buena

idea de lo que contienen. Pero como yo se si esos temas se están cubriendo correctamente dentro del curso?

Pues ahí no lo voy a saber. Alguna de las cosas que me da confianza en un MOOC por ejemplo es cuando

tiene un video de presentación, que el video dura a veces 5 minutos y el profesor me convence de que debo

coger clase con el [risas]. Porque me está vendiendo el curso, me presenta los resultados, me dice como va

a ser la metodología de estudio, que es lo que vamos a cubrir y me da una invitación bien buena. Y fíjate

los cursos en Blackboard aquí en la universidad yo no he visto introducciones de cursos que sean públicas. Edgardo L. Ortiz: O sea, ¿como un catálogo virtual? James Lynn: Los veo obviamente están listados y te tuviste que matricular y ya. Ese te tocó obligao. Pero

el tú poder ver las presentaciones de una manera bonita, por eso te decía yo que haber estudiado video y

haber estudiado comunicaciones es muy bueno para poder atraer el estudiante y darle la información de una

manera que la pueda entender, porque eso es lo que hace toda esta gente. Te presentan un video que te va

a convencer de que tomes el curso. No solamente del punto de vista de los cursos que son obligados, porque

estoy estudiando esto, sino como yo los presento como cursos electivos, para gente que quizá... una electiva

en línea es muy buena tomarla, y empieza a crear la cultura al estudiante de que es bueno estudiar en línea,

porque se puede adaptar a su modo de trabajo. Edgardo L. Ortiz: Y eso, siguiendo la línea de la evaluación de esos cursos a distancia, por lo menos en

las instituciones en las que usted ha trabajado, ¿ha visto que sí se están mejorando los cursos en base a esa

evaluación que se está haciendo?

James Lynn: El profesor determina si revisa el curso o no. Yo no creo que... yo en [la Universidad d]el

Turabo estuve en un comité, pero el comité mío era específicamente para usar las plataformas en línea como

apoyo a los cursos presenciales. Entonces ahí realmente ahí se discutía mucho, como yo se lo que hago...

verdad eso es una de las cosas que hago constantemente, mi preocupación siempre está en eso, como le

damos valor al estudiante presencial a través de la plataforma. Que no sea simplemente un “copy/paste” de

lo que dimos en clase, porque si ya tienes una clase presencial esa parte en línea tiene que ser más allá de

lo que estuvo dándome en presencial. O que yo utilice las interacciones que se den ahí como parte del taller

presencial también para entonces poder motivar esa interacción. Porque sino es lo mismo que enviarte las

cosas por email, que es lo que estaba contándote hace un rato. Si el curso va a estar de apoyo es de apoyo,

no es de no fui a clase y entré a la plataforma a ver que pasó. Porque sino cual es la... o sino monto yo el

curso en línea, y no venga nadie al salón. Que a veces he hecho... tampoco lo he hecho de esa manera pero

Page 164: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

164

por ejemplo yo he tenido emergencias donde ese día no llegué al salón, grabo la clase en mi computadora

y se las envío por email. Está en YouTube montada privada, porque ahí si que no se la pongo pública está

como un video “unlisted” en YouTube. No pudimos ir hoy la demostración que se iba a dar en clase está

acá, dale “click” y la pueden ver y ya. Cumplí con mi tiempo de profesor porque me dediqué la hora y

media a dar la clase [risas] en la grabación y les envié el material entonces y delen pa’ lante y pa’ tras 80

veces. Edgardo L. Ortiz: Y en términos de investigación, hablando de la EaD, ¿que cosas usted entiende que se

deben estudiar para mejorar la EaD? James Lynn: Hay que estudiar a la población a la que tu sirves [risas]. Que es una de las... tu ves ahora

muchos anuncios que invitan a la gente a estudiar en línea y ves estas madres solteras con sus hijos que a

las 10 de la noche se ponen a estudiar porque no tiene tiempo durante el día, pues obviamente ya estas

haciendo unos estudios de las condiciones de vida del área donde tu te desenvuelves para poder invitar a la

gente, pero yo creo que sigue cambiando eso mucho, como tu puedes lograr que la gente que quiere

progresar o que quiere aprender algo nuevo lo puede hacer a través de la universidad o de mi plataforma,

pues hay que estudiar un poquito más lo que está pasando en la cultura para poder entonces invitar al...

evaluar la manera en la que puedas lograr ampliar la oferta de estudiantes que van a tomar el curso. Porque

la tecnología está ahí y la estamos usando. Yo lo que quiero ver es como tu le haces accesible eso a nivel

de las “tablets” y móviles a los estudiantes que no tenga que ser siempre sentarte frente a una “laptop” o a

una computadora real, que yo pueda estar estudiando montao en el tren o en la parada de guagua, o en una

fila del banco, aprovechar el tiempo y adelantar parte del curso que estoy tomando. O contestar un examen

en la hora del almuerzo porque pues tengo una hora, almorcé en 20 minutos y tomo el resto del tiempo, no

tengo que estar a las 10 de la noche en llegar a mi casa a hacer el trabajo o leer la tarea nueva porque la

podría coger en el teléfono. O hasta trabajarla directamente desde el móvil. Entonces yo creo que es seguir

estudiando la parte de la tecnología que ya está y que los profesores están y to está, es como yo sigo

adaptando la adopción de parte de los usuarios, sobre todo porque esto requiere que te conectes a Internet

y básicamente hay mucha gente que no tienen Internet en su casa pero que lo tiene en su teléfono. Que a lo

mejor yo no tener Internet en mi casa me desalienta de yo querer ir y coger cursos en línea, porque no los

puedo coger. Pero necesito conocimiento. Y en este momento en que está cambiando todo, que la gente se

está quedando sin trabajo, que la gente está re-inventándose de nuevo, hay mucha gente que ha regresado

a las universidades, a estudiar o a ver que se puede hacer. Edgardo L. Ortiz: ¿Que usted cree que cambia más rápido la tecnología o la sociedad? James Lynn: La tecnología cambia más rápido, pero tenemos ahora mismo algo que no había hace tiempo.

Y es que por ejemplo, a mi me costaba más trabajo antes explicarle a alguien como loguearse a la plataforma

y como subirme un file de Power Point, o como subirme un trabajo en Word, como subirme... Pero ahora

que todo el mundo usa Facebook y se loguea y sube fotos, y sube estupideces pues ya saben esos proceso,

no hay que explicar ese proceso, y eso proceso lo tienen adentro. O sea que se les hace más fácil a la

sociedad hoy, por lo que ha pasado en los últimos 8 años, el poder coger estas plataformas y trabajarlas. Ya

no me concentro más en ya no se usar la plataforma, no lo entiendo, ahora se concentran más en la

información que estamos impartiendo a través de la plataforma. Porque ya saber usar Gmail, email, el poder

hacer búsquedas en YouTube para ver videos, todas esas cosas que hacen a nivel de ocio, son realmente las

herramientas que teníamos que explicarles antes para que pudieran usar la plataforma. Y entonces a veces

yo tenía estudiantes que simplemente no se pudieron loguear, o jamás entendieron como enviarme el file.

Entonces tienen un bloqueo tecnológico en la cabeza y no están atendiendo a lo que yo quiero que aprendas.

Entonces ya eso cambió completamente, o por lo menos está cambiando. Ahora el que me diga que no sabe

hacer algo me está cogiendo de zángano. Si usted publicó ayer un video zanganeando no se donde como

que estaba en la playa, no me diga que no sabe hacer esto. Y ahí shhh, se quedan callaos, y reaccionan. Pero

Page 165: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

165

tienes esa ventaja, tienes la ventaja de que todo el mundo tiene un teléfono y todos los teléfonos tienen

Internet, o sea, ya no hay una excusa de que no tengo acceso a la tecnología, porque el que más o el que

menos tiene acceso. Aquí hay wifi donde estamos hablando ahora, hay wifi en Burger King. Si no puedes

pagar un plan de data en tu teléfono te metes en Burger King en tu teléfono y haces la búsqueda, haces la

tarea. Y lo otro es que los profesores acepten. Yo acepto cualquier cosa que me envíen los estudiantes. Si

la pregunta que me tenía que contestar me la envió por WhatsApp, me la enviaste. En tu casa no había

Internet anoche porque Liberty se daño y no me pudiste enviar la cosa, pero cogiste por tu teléfono y me

contestaste. Oye pues hiciste tu trabajo. Edgardo L. Ortiz: ¿...usted tiene algún comentario final que quiera hacer, algo en lo que quiera abundar? James Lynn: Yo trabajo con un grupo que se llama Educa PR, no se si lo haz escuchado. Educa PR lleva

ya como 6 años o 7 años dando talleres gratuitos alrededor de la isla en temas de tecnologías en educación

y muchas veces hemos cubierto EaD en los talleres precisamente... para todos esos disidentes del sistema,

como decimos nosotros, todos los que quieren que sus escuelas avancen un poquito más, todos los que están

peleando porque el Departamento de Educación les bloquea el Internet, o tienen computadoras extra viejas

pero quieren utilizar tecnología en el salón. Nosotros los ayudamos obviamente a esto mismo, a contar

nuestras experiencias y como hacer un bypass del sistema para que tu puedas integrar en tu salón el uso de

tecnología. Y hemos dado temas como estos, como “podcasting”, como usar fotografías, como hacer

exámenes a través de aplicaciones. Hacer un montón de cosas interactivas con los estudiantes, blogs que es

lo más común, realmente, pues para que tu puedas lograr integrar a los estudiantes en ambientes y de una

vez me los prepares para este tipo de cosas, para que ellos sean autosuficientes aprendiendo, y me lo

prepares con la tecnología necesaria para que puedan llegar a viejos y trabajar. Por que no todo el que llega

a la universidad sabe usar una computadora. Yo los recibo todos los días. Y ellos te dicen que si saben, y

les pides algo y te quedas mirándolo, porque sabes que no saben lo que están haciendo. Ok, le diste “save”,

donde lo guardaste? Edgardo L. Ortiz: O sea no tienen las competencias. James Lynn: Es claro, el que tu no sabes donde guardaste... como no saben usar una computadora, tengo

que sentarme desde la base. Si se que sabes tocar botones y jugar con ella. Pero ahora no vamos a jugar con

ella, vamos a aprender en serio porque te va a hacer falta para cualquier cosa que trabajes hoy. Siempre te

van a botar el primer día de trabajo, y les cuento anécdotas mías en esas épocas de que me llamaban por

teléfono a preguntarme amigos míos como se prendía tal computadora [risas]. Y tu tenías que empezar,

chequéate si tiene un botón por este la’o, no pues chequéate la torre. Como le doy “shut down” a esto?,

como se apaga?, cuál versión de windows tu estás usando? [risas] Edgardo L. Ortiz: ¿Algún otro comentario? James Lynn: ...soy de los que me gusta que los sistemas estructurados como las universidades se busquen

maneras de avanzar. Entonces tu no puedes avanzar imponiendo muchas reglas, tu puedes avanzar más

dándole libertad a que se creen experimentos y tu puedas ir con feedback. Porque yo he visto a veces que

me ponen un set de reglas, por ejemplo ha estas reuniones que hemos ido donde yo he podido ir debatiendo

todas el como esto no te funciona, o como si te funciona, o como te funcionaría si le cambiamos esto. Ah

pero eso hay que verlo en la práctica, pero es que ya yo lo hice. Ah pero... pues, ya yo te estoy diciendo.

Porque como te digo, no fue ayer que quisimos implantar el asunto de combinar la tecnología de estos

sistemas de aprendizaje en línea con la presencial. Llevamos años en esas y todavía no está adaptado. Pues,

porque hay que bregar con esa resistencia. O si estábamos usando Facebook como herramienta, no pongas

una directriz ahora de que se prohíbe Facebook porque ahora todo tiene que ser por Blackboard. Porque

sabes que, van a dejar de usar Facebook, pero tampoco se van a meter en Blackboard. Vamos a hacerlo

Page 166: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

166

bonito, vamos a combinar esto. O sabes que van a seguir usando Facebook pero no te lo van a decir [risas].

Y si la meta nuestra es que nuestros estudiantes aprendan y Facebook era la herramienta, porqué me la estás

quitando? Por que allí estaba todo el mundo participando, en Blackboard tengo dos gatos hablándome. Y

no es requisito del curso. Ah, pero no podemos medir eso porque eso está en Facebook. Bueno lo mido yo

como profesor, y lo miden los resultados de los proyectos. Que yo se que tu quieres tener todo centralizado

en una plataforma fantástico. Pero la vida no es tan bonita [risas]. Como te dije horita, tu tienes que bregar

con la cultura, el movimiento cultural, que está pasando. Donde te estás desarrollando, cual es tu entorno,

como la gente vive aquí? Y adaptarlo entonces... claro porque tienes que ser parte de esa vida. Tu no puedes

ser el “burden”, tu no puedes ser el que chavienda que tengo que meterme aquí ahora, que chavienda que

esto hay que entregarlo de esta manera. Y si el estudiante no entró por la plataforma, pero entró por

WhatsApp a decirme algo, entró por WhatsApp y me lo dijo. Que le dije, mira voy a copiar esto en la

plataforma para que la gente sepa lo que te contestamos, chévere. Pero si en ese momento el no tenía acceso

a la plataforma y la duda estaba ahí, no es esperar a entrar al foro a explicarme. Ah le quité puntos porque

no me publicó en el foro, pero me habló [risas]. Ya le respondí, ya hubo la interacción que queríamos que

hubiese. Edgardo L. Ortiz: Hubo la comunicación. James Lynn: Sí. Por eso te digo que yo estoy 24/7, aunque no conteste en algunos momentos. Antes el

teléfono tú lo podías poner a dormir. Ahora en mi teléfono no hay alertas entre 10 de la noche hasta las 7

de la mañana. To lo que me envíen no suena. Pa’ poder dormir un poquito…

Page 167: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

167

Entrevista número 5:

Prof. Antonio Delgado

Fecha de la entrevista: Miércoles, 24 de febrero de 2016

Entrevistador: Mariángel Rodríguez del Río

Breve Reseña:

Antonio Delgado se desempeña actualmente como profesor en la Universidad de Puerto Rico en

Arecibo. Es diseñador instruccional del proyecto Título V y a la misma vez es coordinador del proyecto

piloto de la Educación a Distancia de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Lleva diez años y medio

en la institución y alrededor de cinco a seis años en instituciones privadas. Trabajó también en el

Departamento de Educación en la parte de tecnología educativa en el distrito escolar del pueblo de

Florida.

La entrevista:

Mariángel Rodríguez: Buenas noches como parte del curso de Teoría y práctica de la educación a distancia

ofrecido por el Dr. Juan “Tito” Meléndez, se nos planteó la oportunidad de entrevistar a una persona, que

tuviera trayectoria, conocimiento en el campo de la Educación a Distancia. Con una serie de preguntas que

se le van a hacer esto va a aportar a una investigación que ya se realizó durante el semestre pasado y las

preguntas empiezan de la siguiente forma y le voy a plantear la primera pregunta de las razones por las

cuales las instituciones de educación superior incursionan en la educación a distancia y éstas mencionan, la

internacionalización, la diversificación, que es cónsona con la realidad y necesidades de la comunidad y

cambios que emergen. Antonio Delgado: Pues mira, son varios factores, ehh de por qué las universidades están adoptando esta

modalidad de educación a distancia, mayormente acuérdate que la educación a distancia es un término que

puede usarse como los libros o folletos por correspondencia. Estamos hablando un poquito más de e-

learning? verdad? Aprendizaje en línea. Mariángel Rodríguez: Sí Antonio Delgado: Pues sí mira, las ventajas del Aprendizaje en línea y por qué las universidades lo hacen,

es por, ehh…te voy a enumerar las razones: Primero, por estar en las tendencias, verdad y en tendencia

porque ya hay otras instituciones educativas que están haciendo y se están moviendo y están adoptando el

e-learning utilizando plataformas LMS como Moodle, Blackboard o Canvas. Entonces, eso tiene unas

ventajas y una de las razones es que las universidades pueden aumentar su oferta académica, al crear nuevos

cursos y al crear nuevos programas académicos que satisfagan las necesidades de los estudiantes. Además,

de que se puede extender la oferta académica y se puede aumentar la cantidad de cursos sin tener que añadir

más salones, hacer construcciones o la infraestructura física de la institución, ehhh abrir más

estacionamiento porque tendrían la necesidad de construir e invertir mucho dinero en construcción y al

Page 168: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

168

tener un programa de educación en línea o educación a distancia o desde esas plataformas, pues se

solucionan esos problemas económicos, verdad, de tener que invertir en construcción de nuevas salas, de

laboratorios, de nuevos estacionamientos. Aumenta, la cantidad de estudiantes sin tener que ir a la

universidad, porque ya todos esos procesos de matrícula, el pago, ya todo eso se puede hacer en línea y las

calificaciones. Así que eso atiende a un sector bien importante de la sociedad, que es aquel sector que tiene

acceso a la internet a la web, verdad, y tienen su propia conexión y hay personas profesionales que necesitan

re-certificarse, re-adiestrarse, y expandir sus horizontes de posibilidades en el mundo laboral. Así, que todo

eso conlleva al por qué, las universidades, ehh, se mueven hacia el e-learning. Además, se puede hablar de

otros beneficios de por qué lo hacen; ya que, en la plataforma aparece todo registrado, las asignaciones, las

pruebas en línea, si un estudiante va a reclamar alguna nota o calificación, pues el profesor se mueve a la

plataforma y entonces demuestra los trabajos que ha hecho ese estudiantes. Es que son muchas, son muchas

las cualidades, además de que eso es lo que se está moviendo ahora. Las generaciones de estudiantes, los

jóvenes que están ahora, que es la generación y, la generación z que va a venir en unos años y la generación

alfa que puede llegar en poco más de una década, son generaciones que van a aprender en la red, son

generaciones completamente tecnológicas. El sistema educativo tiene la obligación de moverse y mover su

metodología de invertir en las plataformas, en la infraestructura tecnológica, para atender esas necesidades

porque si no nuestras universidades se van a convertir irrelevantes para esas generaciones, ellos va a buscar

los programas académicos donde están cumpliendo con sus necesidades y eso puede ser a nivel regional,

a nivel estatal y a nivel global. Un estudiante de aquí puede ya estudiar en cualquier universidad, bien así

que estamos compitiendo con muchos otros programas académicos que pueden ser mejores que el de

nosotros a nivel global. Mariángel Rodríguez: Ok, gracias. Ahora seguimos con la próxima preguntita que le voy a hacer, es sobre

las tecnologías emergentes de la educación a distancia, ehh, ciertas universidades utilizan diversas

plataformas como Moodle, Blackboard, los LMS y también utilizan aplicaciones móviles, lo que le dicen

la nube, ¿qué usted podría decir de éstas, si ha trabajado con alguna de ellas. Antonio Delgado: LMS caería ahí dentro de lo que yo entiendo, LMS cae Moodle y Blackboard porque

son sistemas de gestión de aprendizaje. Hay otras plataformas, que luego te las voy a mencionar porque,

ahora el sistema educativo se está moviendo a diferentes plataformas y esas son las que más se usan aquí

en Puerto Rico. Te recuerdo la diferencia entre Blackboard es que Blackboard se paga una licencia anual

dependiendo de la cantidad de estudiantes que se matriculen en clase, pero también la cantidad de

estudiantes que componen la institución. Por ejemplo, el Blackboard en la Universidad de Puerto Rico

donde hay 20,000 estudiantes la licencia anual es mucho más cara que el Blackboard que pagaría UPR

Arecibo que tiene cerca de 3,000 estudiantes, me sigue? Mariángel Rodríguez: Sí

Antonio Delgado: La diferencia entre Moodle es que Moodle es un sistema LMS, un sistema de gestión de

aprendizaje, diseñado en php lenguaje de programación y es de código abierto, lo cual lo hace gratuito y

cualquier universidad lo puede instalar en sus servidores de manera gratuita y la plataforma lo que hace es

que cobra por un servicio de “hosting”, de alojamiento y el servicio de apoyo tecnológico a la institución.

Así es que Moodle genera el ingreso a diferencia de Blackboard que tiene una licencia anual, más un

servicio aparte por el apoyo tecnológico, más un servicio aparte del “hosting”, más cada módulo que tengan

foros de discusión, más actividades interactivas hay que pagar por eso, lo que hace a Blackboard una

plataforma bien cara. Las dos son buenísimas y las dos hacen la misma funcionalidad, pero son

prácticamente, LMS. Canvas, también es una plataforma muy buena, hace la misma función, pero no sé si

en algún momento tú has escuchado lo que son los MOOC’s que son los Masive, Open, Online, Curses,

que son otras plataformas que Harvard, MIT y universidades bien prestigiosas en Estados Unidos, ya están

utilizando eso como plataforma de e-learning. Estamos compitiendo, hay plataformas nuevas en el mercado

Page 169: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

169

y eso hace que los costos de esos cursos y esas certificaciones se reduzcan mucho, bien. Por ejemplo, es

que depende, en mi universidad por lo menos los cursos en línea tienen el mismo costo que tiene un curso

presencial, la misma cantidad de estudiantes, son 25, los mismos 25 que se matriculan en un curso

presencial, son los que se matriculan en una clase virtual. Por lo menos, en Arecibo, yo trabajo en la UPR

de Arecibo pues la plataforma que se adoptó es la de Moodle precisamente porque la universidad no tiene

los fondos para pagar una licencia anual. Antes, estaba Blackboard por la propuesta de Título V y que

empezó en el año 2000 y de ahí fue que se instaló Blackboard y después la universidad al quedarse sin los

fondos para costear esa licencia anual, se tuvo que cambiar a Moodle y adoptar la plataforma de Moodle. Mariángel Rodríguez: Ok, gracias. La próxima pregunta es si el apoyo que se le da al estudiante a distancia

es diverso al que se le da al estudiante presencial? Antonio Delgado: Sí es diferente, eso hace que el educador se convierta en un educador 24/7 a diferencia

del educador presencial; ya que, el contacto físico, verdad, a la hora de la clase, permite que el estudiante,

ehh.., pueda entrar en su proceso de aprendizaje fuera del aula, ya teniendo una idea de las actividades,

asignaciones, los proyectos, las tareas que se van a hacer. Al asumir un curso en línea, recuerda que en línea

hay tres modalidades: está la modalidad 100% en línea, con una proporción de 70% virtual y 30%

presencial; está la modalidad de educación blended o la híbrida, que es más o menos una proporción 50 por

ciento presencial, y 50% virtual; y está la versión de apoyo tecnológico, sabe, el curso e-learning apoyando

la clase presencial, que viene siendo el 70% presencial y el 30% se hace una que otra actividad en línea.

Bien, a base de esto, de estas tres modalidades, cambia la manera en que nosotros los educadores le damos

seguimiento a los estudiantes. Nuestro caso, te puedo decir que yo uso mucho Facebook, Twitter, Google

Plus, como medios de comunicación de facto, porque es que el correo electrónico, los estudiantes no lo

están utilizando. Ya que, estas plataformas que te mencioné, son plataformas sociales, WhatsApp, yo la

utilizo mucho con los estudiantes porque yo ya creo un grupo y envío el mensaje para todo el mundo y eso

hace que la comunicación sea más instantánea y estamos usando otras plataformas externas como apoyo a

la plataforma de e-learning. En términos de comunicación para agilizar, verdad, para hacer la comunicación

más, en tiempo real con los estudiantes. Otra de las cosas que hacemos es tratar de sacar el máximo a las

mismas herramientas que tiene la plataforma si es Moodle, foros de discusiones, en las pruebas en líneas,

el envío de tareas digitales, diarios reflexivos y muchas actividades instruccionales que se pueden hacer

dentro de la misma plataforma para darle más interactividad a la clase. Así hace que nosotros los educadores

estemos más comprometidos, darle mucho más seguimiento a los estudiantes, estar mucho más conectados

con el estudiante para ayudarlos a ellos a cumplir con las metas y objetivos del curso. Por eso, te dije que

el tiempo de un profesor que dicta un curso en línea no es que sea 24/7 todo el tiempo, que esté conectado

todo el tiempo, si no que el profesor tiene la flexibilidad de entrar a cualquier hora a verificar si tiene

mensajes, si tiene dudas de sus estudiantes, si ellos le dejaron algún mensaje en WhatsApp o en Facebook

que le pueda contestar. Así es que, incluso yo y otros profesores utilizamos otras plataformas externas

precisamente para darle seguimiento a los estudiantes, mantenerlos en comunicación y que ellos sepan qué

es lo que van a hacer en el curso, cómo lo van a hacer, cuándo lo van a hacer, con qué herramientas lo van

a hacer y aclarar todas sus dudas. Mariángel Rodríguez: Gracias. La próxima pregunta es, ¿Qué estrategias utiliza para crear un sentido de

presencia en el curso a distancia? Aunque, ya mencionó alguna, si utiliza alguna otra. Antonio Delgado: Sí, se utiliza mucho el video. Yo utiliza los video-tutoriales. Yo utilizo la herramienta

Screencast-O-Matic. Es una herramienta con la que puedes hacer video-tutoriales, te captura lo que tú haces

en la pantalla. Por ejemplo, tú quieres explicar cómo hacer en Moodle alguna tarea, pues a la vez que tú le

vas dando a los botones y le vas explicando. Esa captura de la pantalla se convierte en un video que el

estudiante lo puede ver en la plataforma, ya sea en Moodle, en Facebook, lo que sea y así tú no tienes que

mover el estudiante al laboratorio para dar un taller práctico de cómo usar Moodle, cómo usar una

Page 170: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

170

herramienta para que ellos hagan un proyecto. También, utilizo Google Hangout para hacer encuentros con

ellos y que no solamente, yo la use para dar clase. Yo la utilizo para que el estudiante sea quien la use y de

la clase, la conferencia, me hable de sus investigaciones, ellos hagan los video-tutoriales que aprendan a

explicar que aprendan a usar la herramienta para construir redes de aprendizaje. Así es que es la manera de

yo mantenerme y que ellos se sientan que estamos físicamente conectados en tiempo real. Nosotros en

Arecibo compramos una plataforma WizIq, con esa herramienta ya tú sabes que podemos hacer un aula

virtual, así que es otra forma de sostener encuentros en tiempo real con los estudiantes. Yo lo utilizo, pues,

los días que voy a dar la parte teórica que conlleva explicaciones complejas a nivel teórico. Algunos

profesores lo usan como horas de oficina virtual también o como un lugar para hacer reuniones con los

estudiantes, donde se aclaran dudas, se explican los proyectos que hay que hacer, los estudiantes comparten

enlace, recursos y uno los evalúa. Utilizamos, también como te dije, los medios como el Twitter, Facebook,

Google Plus, como recursos de comunicación y de esa manera el curso yo lo puedo extender más allá de

Moodle, porque si yo me quedo encerrado en Moodle, aunque, Moodle tiene sus herramientas de

comunicación, el estudiante realmente no utiliza esas herramientas. Ellos utilizan las herramientas con las

cuales ellos se identifican y se pueden expresar con el timbre de su propia voz. Si utilizan, por ejemplo a

Facebook a nivel social para establecer relaciones con amistades y familiares, pues ese es el canal que ellos

utilizan frecuentemente. Yo me tengo que mover a eso, soy yo el que me tengo que adaptar a los estilos de

aprendizaje de mis estudiantes. Ya este no es el tiempo en que los estudiantes se tienen que adaptar a mis

estilos de enseñanza. Las cosas cambiaron, yo no puedo tener ese paradigma como educador virtual porque

ese paradigma de que el estudiante se adapta a mí, es más ni tan siquiera para una clase presencial, pero el

educador tradicional tiende a hacer eso, donde el estudiante se tiene que adaptar a su estilo de metodología.

Pero, en línea eso no se puede hacer. En línea, soy yo quien tengo que adaptarme al estudiante, soy yo el

que tengo que adaptar las plataformas, a las formas de comunicación de los estudiantes. Ellos no se pueden

adaptar, no tienen por qué adaptarse a mis estilos de comunicación o a mis estilos metodológicos e incluso

a mis estilos instruccionales. Soy yo el que tiene que adaptarse, porque si no, no estoy cumpliendo con esas

expectativas de esos estudiantes. Mariángel Rodríguez: ¿La institución a la que pertenece distribuye los recursos equitativamente entre los

programas a distancia y presenciales? ¿Qué ventajas o desventajas presenta este particular? Antonio Delgado: Estamos en Arecibo, usamos desde el año 2000 empezamos con Blackboard dándole

adiestramiento a los profesores. Como en el 2005 a 2006 cambiamos a Moodle hasta el día de hoy. Esa

plataforma como del 2000 al 2014 se estuvo utilizando como apoyo a la clase presencial. De 2014 para acá,

Agosto más o menos creo que fue que empezamos con un proyecto piloto de educación en línea donde

estamos certificando a los profesores, dándoles talleres, diciéndole, profesor si usted va a dar un curso en

línea el paradigma educativo ya no es el mismo que el presencial, tenemos que irnos adaptando, tenemos

que llevarle el mensaje de que en la evaluación es diferente, las metodologías instruccionales son diferentes,

el aula no es presencial, es un aula virtual. Las herramientas que utilizamos son blandas, no son las pizarras

como herramientas duras, los proyectores. Por lo tanto, contestando tu pregunta, para que entiendas todavía

no estamos equitativamente. En Arecibo en la UPR, estamos a penas con un primer ciclo de 4 profesores,

dando cursos en línea. El segundo ciclo son diez profesores y el tercer ciclo, ahora son 8. Esto quiere decir

que estamos hablando de 22 cursos, la mayoría en línea y unos pocos híbridos. No hay proporción entre

cursos en línea y los cursos presenciales que tiene la universidad. Es un proyecto piloto que ya el rector

quiere convertirlo en un proyecto institucional a partir de agosto de este año. Te voy a explicar, nosotros

estamos en un proyecto piloto, pero una vez tengamos un programa académico con cursos en línea ahí tiene

que entrar a Middle State y el CE (Consejo de Educación) para acreditar esos cursos. Esto conlleva hacer

el auto-estudio, hacer estudio de la infraestructura, de los recursos, las herramientas, lo que se hace para

que ellos nos certifiquen los cursos en línea y es más riguroso que certificar una oferta académica presencial.

La universidad le tiene mucho miedo a eso y estamos aguantados en cursos nada más. Todavía no quieren

adaptarse a programas. Cursos salteados para profesores que quieran certificarse.

Page 171: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

171

Mariángel Rodríguez: Próxima preguntas es, ¿si el programa es flexible en cuanto al tiempo que el

estudiante quiere dedicar a sus estudios y cómo se organiza el tiempo de entrega de trabajo? Antonio Delgado: Bien. El cambio de paradigma en algunos profesores es que tienden a transferir lo que

tienen en su clase presencial a la clase virtual y arrastran las mismas tareas, arrastran los mismos proyectos,

arrastran el mismo contenido, arrastran todo a la clase virtual. En la clase virtual se lo estamos explicando

constantemente que el diseño instruccional de un curso virtual, tiene que ser más flexible y con las tareas

que verdaderamente cumplan con los objetivos del curso. Tengo algunas experiencias de que los profesores

están sobrecargando sus clases en términos de tareas que hay que hacer y el estudiante virtual tiene un

problema de sobrecarga cognitiva de recibir tanto contenido y hacer tantas tareas en la clase que

verdaderamente en un momento se pierden, no hacen las tareas a tiempo. Esto causa que los profesores

tienen que extender las fechas de envío de las tareas o pedírsela impresa. En vez de hacerlo digital porque

es la modalidad en que los estudiantes deben hacer sus tareas, de forma virtual. Así es que estamos

experimentando eso y los profesores han tenido que ser flexibles. Hay un elemento importante, es que el

estudiante presencial todavía no tiene una cultura de aprendizaje digital. Entonces, el día que no hay clase

como que se desconecta, no entra a Moodle, no hay clase, como que estás por la libre y al estudiante

constantemente le estamos diciendo tienes que entrar todos los días, si quieres pasar la clase entra todos los

días, comunícate todos los días, verifica los mensajes del profesor porque si tú no creas esa cultura de

aprendizaje digital no vas a pasar la clase. Eso hace que el profesor esté más tiempo conectado online, más

comprometido con la clase, más flexible en el tipo de tareas que va a hacer y en el periodo de tiempo que

le tiene que dedicar para que el estudiante la pueda entregar en lo que ellos se adaptan a esta modalidad.

Hay que ser flexibles y hay que empezar con tareas que van de lo simple a lo complejo. Para que, entonces,

ellos se puedan ir adaptando a esta modalidad porque realmente no hay cultura de aprendizaje en línea y la

cultura de aprendizaje en línea, lo que hace es que el estudiante tienda a ser más autónomo y mucho más

responsable de su proceso de aprendizaje que en una clase presencial. Mariángel Rodríguez: ¿Cómo se evalúa a un estudiante online? Antonio Delgado: Una de las limitaciones que tiene la educación en línea es la parte de la autentificación

del estudiante, si verdaderamente el estudiante que aparece identificado como, “Antonio Delgado” es la

persona que hace las tareas y las envía al profesor. Si ese estudiante “Antonio Delgado” es el estudiante

que abre un examen y lo contesta. De modo, que nosotros preparamos a nuestros profesores que reúnan a

esos estudiantes para que así puedan confirmar. Le decimos a la facultad si tú cambias tu metodología

instruccional tienes que cambiar, tu metodología de evaluación. Les decimos a los profesores vamos a

evaluar más a través de proyectos. A través de actividades y vamos a evitar dar conferencias magistrales

con estos discursos retóricos, para que el estudiante estudie lo que anote y tome un examen, para tener

pruebas parciales y una final. La educación en línea eso no funciona. La educación en línea tú tienes que

preparar al estudiante para utilizar herramientas blandas y afianzar las destrezas de lectoescritura, afianzar

los nuevos alfabetismos informáticos, “flemáticos”, sociales y mediáticos. Ya no estamos hablando de un

alfabetismo que es el que se practica en el sistema educativo que es la lectoescritura. Es el alfabetismo de

uno saber desaprender lo que no le sirve y reaprender lo nuevo y lo que es esencial para vivir la

incertidumbre del siglo 21. Así es que en términos, para contestar tu pregunta, nosotros promovemos más

proyectos, hacer más proyectos, hacer más presentaciones, que el estudiante sea quien presente, que el

estudiante sea quien haga presentaciones en Prezi, por ejemplo. Que el estudiante haga Google Hangout o

que el estudiante sea quien use WizIq para hacer las conferencias, eso es lo que estamos promoviendo que

ellos utilicen la herramienta. Por ejemplo, Google Docs para que ellos hagan sus trabajos escritos o trabajos

de investigación de manera colaborativa. Estamos tratando de eliminar los exámenes.

Page 172: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

172

Mariángel Rodríguez: ¿los trabajos de los estudiantes se coleccionan para observar su desarrollo

longitudinal en el programa? Antonio Delgado: Muchos profesores tienden a transferir sus paradigma de cursos presenciales a la

plataforma de e-learning y entonces, esa parte no la están trabajando. Sí hay algunos como por ejemplo, el

Programa de Sistemas de Oficina lo está haciendo porque les está pidiendo a los estudiantes que hagan un

portafolio electrónico desde 1er año hasta que terminan su graduación. Ese portafolio todos los años se va

evaluando y esa es una manera de evidenciar el progreso académico y profesional del estudiante, pero el

detalle es que lo está haciendo un solo programa. Los demás programas, lo que hacen es que utilizan lo

mismo, no están pendientes de ese progreso académico, desde 1er año, con los estudiantes y eso no está

ocurriendo verdaderamente. Es muy bueno, sí lo que hacen los profesores es como parte de administración,

nosotros guardamos los cursos en línea nosotros utilizamos Moodle prácticamente para darle puntos por las

tareas y los proyectos que los estudiantes hacen y…sin audio… una plataforma de analítica de aprendizaje

que nos permite ver el progreso del estudiante a lo largo de su desarrollo profesional en los cursos en línea.

Todo lo que es Blackboard y Moodle mide al estudiante y cuánto tiempo se conecta, los días que se conecta,

de dónde, si es desde la universidad o es desde su casa. Eso genera analíticas y eso no puede servir a nosotros

para ver cosas que no se ven en una clase presencial o cosas que no se ven en el mismo curso en línea, pero

no lo estamos aplicando, no lo estamos utilizando como se debería. Simplemente, damos las clases,

asignamos una puntuación, la puntuación va a registro electrónico y ahí está la evidencia de la calificación

que tiene el estudiante, se suman las calificaciones y se cuadra la nota y ahí se envía la tarea. Mariángel Rodríguez: ¿Cómo usted cree si se guardara, verdad esa información, cómo serviría a los

programas de educación a distancia? De qué forma podrían aportar al futuro a que mejoren en algunos

aspectos? Antonio Delgado: Bueno, como quiera los cursos guardan esa información. Nosotros una vez dictamos

este curso en semestre que está corriendo ahora, nosotros inactivamos los cursos abrimos un espacio para

los cursos del próximo semestre y los cursos se copian y se ponen vacíos el semestre que entra. De manera

que nosotros podemos guardar por muchos años dentro del servidor que tenemos alojado en Moodle las

clases de semestres anteriores y podemos ir haciendo esas analíticas. Para evaluar ese progreso de los

estudiantes. Obviamente, Moodle genera muchísimos datos de un estudiante y es bien difícil, la universidad

no tiene un analista de datos que nos esté ayudando a generar esos gráficos de cómo el estudiante se mueve

en las plataformas, en términos del uso, en términos de actitudes, en términos de calificaciones. Cuando tu

vienes a ver tenemos alojados esos cursos ahí, tenemos esa información, pero no la estamos utilizando, no

la sabemos utilizar al máximo…para esos propósitos.

Mariángel Rodríguez: ¿Le gustaría añadir algo más sobre sus conocimientos de la educación a distancia

que puedan aportar para esta investigación? Antonio Delgado: Sí, con mucho gusto te puedo indicar que la educación en línea, la educación a distancia

no debe utilizarse para dar clases. Debe utilizarse más no para la instrucción si no para el aprendizaje. Hay

una metodología que le llaman el Flipped Classroom, que es invertir lo que se hace en el aula tradicional.

Yo grabar mis videos, grabar mis conferencias para que el estudiante la pueda ver en casa y entonces, en

vez de hacer las tareas en casa, las hacemos en el salón de clases, las tareas, los proyectos, las asignaciones

y las actividades. Ok, lo que pasa es que si hacemos eso, en el contexto universitario es como yo coger mi

clase presencial y digitalizar o academizar la tecnología, porque es hacer lo mismo, dar mis clases, mis

conferencias, estúdiate lo que yo digo y toma este examen. Y a eso muchos les llamamos innovar, innovar

para muchos que somos disruptivos en la educación, innovar es tratar de mejorar lo que tenemos, pero

vamos a obtener a la larga los mismos resultados. Innovar es meter muchas computadoras en un salón de

clases para que el profesor termine dictando clases, utilizar el Internet para que ellos busquen definiciones

Page 173: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

173

y busquen información y yo dirijo mi clase. En el e-learning eso no pasa, eso no funciona. En el e-learning

tenemos que fomentar una cultura de compromiso del estudiante de que él se haga responsable, de que él

se vaya más allá de lo que el profesor dicta. De que yo no debo utilizar la plataforma para yo ser el eje

central de la enseñanza, si no que sean los estudiantes los que se apropien de su propio proceso de

aprendizaje. Ellos deben ser los actores y las actrices y los protagonistas del proceso de aprendizaje. Y que

la plataforma de e-learning se utilice para que ellos creen, redes de conocimientos, hiper-conectados, no

para que ellos accedan a lo que se llama un repositorio de contenido, para que ellos lean eso o vean dos o

tres videos, se lean un montón de PDF y tomar un examen. Sabes, eso no es e-learning. El e-learning

conlleva más sacrificio, más compromiso, más tiempo de parte del profesor con sus estudiantes, más

comunicación. Él tiene que usar mucho la tecnología, muchas plataformas, presentaciones en WizIQ,

Google Docs, Computación en nube, herramientas para hacer conferencias en línea, recursos digitales para

hacer investigación, biblioteca virtual. Todo eso es súper importante para fortalecer, y que la administración

universitaria apoye el proyecto. Si no hay apoyo de la administración en términos de procedimientos, si un

estudiante va a reclamar nota, cómo lo va a hacer, si el estudiante quiere pagar en línea, tiene un problema

el estudiante paga y no se refleja, o sea cómo la universidad resuelve esos problemas. Y cuántos estudiantes

pueden caber en una clase y no dejarlos en 25 que sería como una clase presencial. Vez todas esas cosas

esos detallitos son bien importantes, pero lo más importante es que el educador en línea necesita afianzar

otras destrezas, otras competencias que no son las que realiza en su clase presencial. Hay profesores, no

todos los profesores, así como hay profesores malos presenciales, también los hay virtual. No todos los

educadores sirven para la educación en línea. Bien, eh eso te lo aseguro, hay profesores que es mejor que

se queden dando su clase presencial y que dejen a otros dar la dimensión en línea porque realmente no

funcionan sus paradigmas, no encajan con los estilos de aprendizaje de un estudiante en red. Es todo, es

una dimensión bien holística, desde lo que es el estudiante, su cultura de aprendizaje en línea. De lo que es

el educador, su paradigma educativo, pedagógico. De lo que es la administración, lo que es la

infraestructura tecnológica que se requiere y el apoyo institucional de los cursos en línea esos tres factores

son claves para el éxito de un programa de educación en línea. Mariángel Rodríguez: Muchas gracias! Excelente! Para mí ha sido un placer, pero antes de terminar la

entrevista me gustaría, que no se lo pedí al principio que usted si se pudiera presentar, pues su nombre

completo, pues su trabajo, su área profesional, como un pequeño resumen que nos sirva de referencia. Antonio Delgado: Como sabes, soy profesor en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Soy diseñador

instruccional del proyecto Título V y a la misma vez estoy coordinando el proyecto piloto de la educación

a distancia de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Llevo diez años y medio en la institución y

alrededor de cinco a seis años en instituciones privadas. Trabajé también en el Departamento de Educación

durante un año en la parte de tecnología educativa en el distrito escolar del pueblo de Florida. Si quieres

seguirme y conocer un poquito más de mi trabajo, puedes buscar en Google, escribes Edumorfosis y puedes

acceder mi blog, mi Twitter, Facebook. Tengo revistas electrónicas que hablan de educación, tengo

presentaciones en Slide Share. Bueno, todo lo que tú quieras conseguir del campo de la educación, todo lo

que tiene que ver con los nuevos paradigmas, nuevas herramientas, las nuevas tendencias en el campo de

la educación. Yo estoy digitalizado desde 2008 hasta ahora. He tenido la suerte de participar en diferentes

foros naciones, aquí en Puerto Rico y en otros países. Soy docente virtual de la Universidad de San Martín

de Porres en Perú dando un curso para el programa de maestría. Entonces, trabajo como FreeLancer en

diferentes universidades haciendo diseño instruccional, dando conferencias, dando talleres. Voy y viajo a

diferentes sitios. Pertenezco a la Red de Educadores Puertorriqueños, Educapr. Se hacen talleres gratuitos

y de bajo costo. Llevo desde el año 2010 participando de los encuentros que ellos hacen gratis no cobramos

un centavo y vamos a UPR Cayey, UPR en Aguadilla, hemos ido a un montón de universidades, en Caguas

en el Centro de Tecnología. Hemos hecho muchas actividades, hemos transmitido hasta por streaming

gratis. Conferencias y eventos y mucha gente de otros países han entrado, esto ha sido una experiencia de

mucho aprendizaje, porque estamos mirando otras latitudes. Sabes, no solamente en Puerto Rico, siempre

miramos un solo norte y realmente no estamos mirando otras latitudes y tener esa experiencia de estar en

Page 174: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

174

la red pues me ha permitido extender esa visión a nuevas latitudes y qué hacen en otros países para modelar

lo que ellos hacen.

Page 175: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

175

Entrevista número 4:

Sr. Héctor Armando García Meléndez

Fecha de la entrevista: 9 de febrero de 2016

Entrevistador: Lymarie Hernández

Breve Reseña:

Héctor Armando García Meléndez es dueño y creador de Proyecto Salón Hogar y Escuela

Virtual de Puerto Rico. Colaborador Profesional en Caribbean University y el Departamento de

Educación. Ofrece sus servicios profesionales para adiestrar maestros en el área de Tecnología Educativa.

Además de distingue como escritor.

Cuenta el entrevistado que es egresado de la Universidad Mundial de Hato Rey con Bachillerato

en Administración de Empresas en 1978. Luego de ser contratista por varios años, publicist con su propia

revista, asesor de sistemas de seguridad en la República Dominicana y de trabajar en Puerto Rico para

abogados, regreso a la venta de enciclopedias. A esta época le llamó: la “Era de las Enciclopedias”.

Abriendo oficinas como gerente en Barranquitas, luego en Cayey y Mayagüez. Obtiene para el 1997 su

título como Gerente al romper records de ventas con Caribe Grolier, al representar a Puerto Rico en

México para el 1998, obtiene el primer lugar de ventas en toda Latinoamérica al superar 12 países y 6,000

vendedores. Desde el año 1998 hasta el 2000 se mantuvo como el primer Gerente de Ventas de Puerto

Rico antes de iniciar su carrera en el área de la informática, venta de computadoras, desarrollador de

páginas web y dueño de colegio de nivel superior, para jóvenes entre noveno grado y cuarto año.

El año 2001, el entrevistado lo reconoce como la “Era de las computadoras y la Internet”. Abre

oficina en Santurce parada 23½ frente al Cobian's Plaza, con 11 empleados de oficina y 21 representantes

educativos alrededor de la isla. Se inició en la venta de computadoras a través de las escuelas, dando de

forma gratuita acceso al estudiante al Portal Educativo que él mismo estaba creando. Representó a tiendas

como Computer Outlet, Emec Computers, PC Caribbean P.R., Computer Gallery, Computer House, The

Computers Builders Warehouse, Computer Mart y Procom Systems entre otros. Al iniciar el concepto de

una página de estudios con contenidos educativos gratuitos la prensa e instituciones oficiales del gobierno

le brindaron su respaldo y apoyo.

Luego abre oficinas en Hato Rey en el Condominio el Centro, subsiguientemente en el

Condominio Segovia. También en la Avenida Domenech frente al edificio médico Las Américas en Hato

Rey y después en la Avenida Santa Juanita en Bayamón. Las facilidades administrativas en la calle

Sargento Medina de Hato Rey, al lado del Colegio La Merced. Por último, nuevamente en la parada 23½

en Santurce. Hay además 35 franquicias operando en diferentes pueblos de la isla El portal www.proyectosalonhogar.com, comenzó en febrero 2001, por lo tanto el pasado año

celebró su Quince Aniversario. Según datos recogidos, en el año 2015, el portal recibió casi 21,000,000

de visitantes diarios en la búsqueda de información para tareas escolares de K-12 y es utilizada por

profesores y estudiantes de maestría y doctorado de nuestras universidades como el modelo y prototipo

de lo que debe ser una escuela virtual en línea.

La entrevista:

Page 176: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

176

Lymarie Hernández: ¿Porqué creaste un programa de Educación a Distancia? Héctor García: Porque en mi caso en particular tiene unas razones, yo vengo del mundo de la venta de los

libros y me fui dando cuenta que los padres de los estudiantes, que era el mercado que yo mayormente

impactaba, me estaba indicando a mí de que estaban obteniendo nueva tecnología, o sea, que estaban

obteniendo información que le hacia falta a sus hijos a los estudiantes de forma rápida y acelerada. Todo el

Internet estaba ganando un espacio que estaban comenzando a perder los libros, y por lo tanto me decidí a

incursionar en esa área y a la misma vez me vi en la obligación de aprender a trabajar con la nueva

metodología, la nueva tecnología. Al día de hoy me place decir que le doy clase a maestros de las escuelas

públicas de Puerto Rico y de algunas universidades. Lymarie Hernández: ¿Su programa se diseñó para ser único y no redundante con otro programa

académico? Héctor García: Es correcto. Lymarie Hernández: ¿Cómo es ésta estructura administrativa? Héctor García: Aquí yo soy el dueño, en realidad parecerá un poquito absurdo o medio ridículo pero corro

todas las bases, yo he dependido de recursos que he pagado, he entendido que la mejor manera para yo

operar es pagar por mis servicios. O sea, lo que yo necesito, yo lo busco, yo pago por ese servicio, lo utilizo,

lo válido a través del Departamento de Educación. Trato de conseguir profesionales que puedan darme una

garantía de que estoy ofreciendo un producto que tiene la credibilidad que yo realmente necesito. Un buen

día alguien me pregunto que: ¿porque yo vendía mucho? Y le dije porque yo no digo mentiras, me gusta

tener mucha credibilidad; yo baso mi producto lo que debe tener más que nada es credibilidad. Y esa

credibilidad cualquiera que tenga duda, lo que tiene que hacer es entrar al área de los endosos, puede ver

ahí credibilidad de parte de: la Fortaleza, del Departamento de Educación (varias cartas), del Departamento

de la Familia. Poseo una licencia para poder graduar estudiantes de cuarto año siendo la Primera Escuela

Virtual de Puerto Rico. Creo que ha pesar de que soy un llanero solitario en cierto modo, pero me he

asegurado de poder cubrir todas las bases. Lymarie Hernández: ¿Cuándo operan? ¿En qué tiempo? Héctor García: Opero 24/7. Lymarie Hernández: ¿Usted hace esfuerzos para bajar los costos operacionales? Héctor García: Ya lo he hecho, antes tenía una oficina enorme y todos los empleados en otras oficinas.

Llegue a tener como dieciocho en telemarketing y tenía como veintipico de mujeres que todo el mundo

estaba en la oficina. Una oficina gigantesca, pero ahora, los que hacían telemarketing trabajan desde sus

propias casas y lo que antes eran los asesores, son personas con las cuales yo hago negocios de franquicias,

que ellos representan a Proyecto Salón Hogar, en una área geográfica determinada, entonces ellos allí me

pagan a mí una cantidad de dinero, y ellos tienen todos los derechos de ser los únicos representantes dentro

de esa área para el Proyecto Salón Hogar y la Escuela Virtual de Puerto Rico. Lymarie Hernández: ¿Colabora su programas con otros programas relacionados? Héctor García: De ninguna manera…porque no hay ningún programa relacionado. Aunque yo hago

incursiones por ejemplo en las escuelas o los colegios los cuales ya tienen sus propios programas y lo que

Page 177: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

177

hace Proyecto Salón Hogar o la Escuela Virtual es que añade, pero no es que estemos ocupando el lugar de

ellos o ellos el de nosotros. Básicamente pudiese ser una colaboración y complemento. Lymarie Hernández: ¿Cuáles son sus metas a largo plazo? Héctor García: Se llama Escuela Virtual de Puerto Rico y pretendo mantenerme como la principal

herramienta de estudio de todos nuestros niños. Esto no es un negocio multimillonario, ni tenemos contrato

con el gobierno, no operamos de esa manera, ni nos interesa. Creemos que en la medida que el dinero entre

en abundancia fomenta otros vicios que lamentablemente el ser humano a veces se le hace bien difícil

quitarse de encima; yo prefiero operar con el día a día. Un día entra una cantidad pequeña de dinero, otro

día un poquito más; pero me siento más cómodo de esa manera que de otra forma. De hecho tengo la idea

de en algún momento tener presencia en cada uno de los pueblos de Puerto Rico donde haya centros de

enseñanza de forma híbrida. La licencia me permite a mí como somos virtuales tener un salón de clases

digamos en Aguas Buenas, Comerío, otro en Barranquita, en todos los pueblos; en los 78 municipios de

Puerto Rico tener presencia y poder impactar tanto al estudiante sobresaliente como al estudiante rezagado. Lymarie Hernández: ¿Cuál será el rol del docente o cuál será su papel en el futuro en caso de ampliar sus

facilidades? Héctor García: Ahora mismo estoy en un proceso donde me estoy organizando para reclutar un grupo de

profesionales que pueda atenderme diferentes áreas, yo ahora mismo estoy entrevistando Trabajadores

Sociales, Psicólogos, Maestros, estoy tratando de crear, aunque no me veo en una oficina o en un lugar

donde hayan 40 o 50 empleados. Con una cantidad limitada de personas digamos 15 o 20 personas; al abrir

esta Escuela Virtual que yo quiero hacer, poder mantener un contacto, porque va a ser necesario, si yo

pretendo tener presencia en los 78 municipios de Puerto Rico, que haya una estructura administrativa algo

diferente a la que yo estoy llevando en la actualidad. Actualmente yo brindo o vendo un servicio de tutorías

en línea o brindo un servicio para que el estudiante estudie en el hogar sin una supervisión de nosotros. Con

este nuevo enfoque si sale todo como lo vengo planeando, un poco más adelante haya un grupo de personas

atendiendo tanto las necesidades o los problemas de índole social, tal vez buscando la forma de ver cómo

podemos ayudar a un joven que terminó su cuarto año a obtener un empleo; crear diferentes departamentos

dentro de la estructura de Escuela Virtual de Puerto Rico. Me interesa también incursionar en áreas

vocacionales, para poder crear oportunidades a aquellas personas que le interesa ser electricista, ser

plomero, ser un buen carpintero, brindarle por lo menos la teoría en línea; obviamente esto se tiene que

complementar, por eso estoy buscándole la vuelta a ésto, porque yo no puedo certificar a un perito

electricista solamente por tomar un examen en línea. Tiene que tener a alguien que sea realmente perito,

que lo vea trabajando ahí de forma empírica, que podamos llevar unos datos, evidencia de que la persona

sabe hacer su trabajo correctamente. Lymarie Hernández: ¿Quienes usted espera sean sus estudiantes a largo plazo? ¿K-12 o matrícula de

adultos? Héctor García: Ambas…en Puerto Rico existe un porcentaje bien alto de gente que no ha terminado su

cuarto año, con esas personas voy a trabajar de una manera diferente, pero con el estudiante voy a trabajar

de forma más académica, o sea voy a ir en los procesos, académicos que corresponden, cubriendo lo que

tiene que ver con los estándares y expectativas del Departamento de Educación. Cumpliendo con esa área

conforme a las cartas circulares que existen actualmente. Ahora bien, con el adulto es diferente lo que

necesita es un apoyo, porque no tiene un diploma de cuarto año. A ellos se les facilita los módulos virtuales

para que estudie, practique y se prepare por un tiempo; cuando se siente listo toma el examen virtual de

cuarto año en nuestra oficina. A diferencia del Departamento de Educación que entrega unos módulos sin

práctica para que se los estudie; los cita para una fecha y lo toma. Con nosotros, tiene la oportunidad de

Page 178: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

178

tomar el examen varias veces antes de tomarlo finalmente. El 85% de los estudiantes que toman el examen

con el Departamento de Educación no lo pasan y cuando lo pasan se demora de 6 meses, 8 meses, a un año

en entregar su diploma de cuarto año. El que pasa el examen con nosotros en el día de hoy a las 11:00 am,

lo que tiene que hacer es irse a tomar un café o ir al baño, que cuando regrese tiene su diploma de cuarto

año. Lymarie Hernández: ¿Quién determina como se evidencia el aprendizaje? Héctor García: Yo no tengo una metodología, no tengo una forma de poder evidenciar, sencillamente el

examen es la única muestra que yo tengo para poder evidenciar que el estudiante ha cumplido con los

requisitos mínimos para obtener un grado. Lamentablemente dentro de los parámetros que establece el

Consejo de Educación, no se ha requerido que el estudiante tenga que venir a tomar un examen presencial,

lo cual yo voy a intentar en algún momento tratar de corregir eso; porque si yo voy a abrir centros en

diferentes lugares de Puerto Rico, el estudiante tiene que tomar el examen allí. Lo que pasa es que como en

la actualidad, yo no tengo esa estructura montada, yo sencillamente hago uso de lo que dispone el

reglamento, sin olvidar que si ese estudiante quiere entrar la Universidad de Puerto Rico a la Interamericana

o alguna otra institución, tiene por obligación que pasar un College Board. No es porque tenga un diploma,

le adelanto lo siguiente, para un estudiante, estudiar en la Universidad de Puerto Rico, en la Interamericana,

en la UMET, en cualquier universidad, no necesita un diploma del Departamento de Educación, tenga eso

presente siempre. Ni ningún diploma de ningún colegio de Puerto Rico. Usted entra a la página de la

Universidad de Puerto Rico y le va a decir que llene el área de estudios en el hogar (homeschooling). Eso

es suficiente, ellos llenan una forma como que estudiaron en el hogar por su propia cuenta que terminaron

su cuarto año y no tienen que tener un diploma de ninguna escuela superior de Puerto Rico, ni de ningún

colegio sencillamente el próximo paso es tomar el College Board. Lymarie Hernández: ¿Quién redacta los exámenes? Héctor García: Los maestros mismos. Lymarie Hernández: ¿Cómo se coleccionan esos datos de aprendizaje a largo plazo? Héctor García: La base de datos conserva la información y esa información nunca se borra, porque va a

estar disponible siempre en cualquier momento que ya bien sea el Departamento de Educación o como lo

ha hecho anteriormente el Departamento de la Familia, que nos solicita evidencia de que un estudiante está

estudiando en el hogar porque están evaluando al padre por alguna circunstancia o razón. Sin embargo si el

padre ha matriculado al joven en Proyecto Salón Hogar tiene evidencia de sus horas de estudio. Lymarie Hernández: ¿Algo más que me quiera decir de su Proyecto Salón Hogar y de la Primera Escuela

Virtual de Puerto Rico? Héctor García: Estoy muy agradecido. Ésta es una página donde aquí el niño, no solamente va a aprender

matemática pura sino también aprende sentido común y a razonar a través de los juegos de forma lúdica.

[El entrevistado culmina diciendo:] “Este es un producto hecho con mucho amor, por mentes y manos

puertorriqueñas. Lymarie Hernández: ¿Existe una definición clara de lo que es la educación a distancia en su Proyecto? Héctor García: Todo Proyecto que incursione en la modalidad a distancia debe estar fundada en principios

claros y en bases transparentes; como metodología didáctica debe tener clara la definición de educación a

distancia y la participación bien fundamentada de los estudiantes.

Page 179: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

179

Lymarie Hernández: ¿Cómo se define la educación a distancia? Héctor García: Es el mejor recurso que tiene un estudiante del siglo XXI, para obtener información y

lograr obtener logros académicos y/o profesionales. La tecnología educativa no solamente sirve para el área

académica, la educación no es meramente pasar un grado, la educación tiene que ver con la formación

individual de la persona. La persona necesita respuestas y la tecnología le permite obtener respuestas de

forma rápida, acelerada, sin pérdida de tiempo. Vivimos en un mundo de información, la información está

por todas partes y ésta disponible. Hoy en día, no hay que tener un libro para poder obtener la información

que uno necesita. Hoy en día, se va en la dinámica que van a ver mucha gente autodidacta porque va a

aprender a través de los medios educativos que están disponibles a través de Internet. Lymarie Hernández: ¿Sobre las razones por la cual se incursionó originalmente en la educación a distancia

están aún vigentes? Héctor García: Cambio de los tiempos. [Recuerda la baja en ventas de Enciclopedias siendo desplazadas

por la computadora (clones). En entrevistado expresa que las contestaciones a esta pregunta coinciden en

romper el inmovilismo de gran parte de la enseñanza convencional donde la educación esté más orientada

hacia el cambio y a los intereses y necesidades de los estudiantes de hoy. El apuesta a un futuro prometedor

y dinámico por la “virtualidad” en la educación a distancia]. Lymarie Hernández: ¿Sobre los objetivos que persigue la educación a distancia y si están claro? Héctor García: El desarrollo de objetivos es vital para la correcta interpretación de la educación a distancia,

como dije anteriormente son base para los principios que regulan cualquier Proyecto en ambientes digitales,

porque guían los procesos de enseñanza-aprendizaje. [Por su Proyecto Salón Hogar y sus endosos,

contesta:] Servir de base y guía para los emprendimientos institucionales sobre educación no presencial.

Servir de referencia para la comunidad académica y administrativa interna y para la comunidad externa

sobre el enfoque de nuestra institución en educación no presencial. Lymarie Hernández: ¿Sobre la universidad y si proyecta aumentar la cantidad de programas a distancia? Héctor García: Todas las instituciones educativas deben incluir una visión de futuro que contemple el

cambio constante, esto incluye la ampliación de servicios en modalidades mixtas y a distancia. [El

entrevistado informa que tiene participantes en su Proyecto fuera de Puerto Rico, como República

Dominicana, y expresa:] Esta internacionalización la proveen las TIC. Lymarie Hernández: ¿Sobre lo único de los programas a distancia es único y si existen unos programas

iguales en el país? Héctor García: Esa pregunta se puede responder con precisión si las instituciones llamadas virtuales, han

realizado estudios de viabilidad y conveniencia, aplicando modos, medios y fines determinados por las

necesidades de la clientela. Para que un programa a distancia sea único deberá mantener el liderazgo en el

cambio, en la aplicación de la tecnología, en la innovación y en la investigación. A su vez contribuir a la

democratización, a la igualdad y a la ampliación de oportunidades, para que tanto jóvenes como adultos

puedan satisfacer sus expectativas y necesidades formativas individuales. Lymarie Hernández: ¿Sobre las estructuras administrativas para los programas a distancia y si son

distintas a los programas presenciales?

Page 180: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

180

Héctor García: La estructura administrativa de un programa a distancia debe bosquejar el paradigma de

funciones y responsabilidades institucionales. Debe responder a la misión, metas y objetivos de la

institución a distancia. La administración por naturaleza, ejerce una función auxiliar o de apoyo por lo que

me parece no es muy distinta a las universidades tradicionales presenciales. Lymarie Hernández: ¿Y su opinión sobre la colaboración entre los programas presenciales y los

programas a distancia? Héctor García: Me parece que las universidades mixtas que nacieron de las presenciales, pero han

incorporado o están asumiendo las virtudes y condiciones de la educación a distancia, cuentan con enormes

ventajas, ya que tienen personal experimentado en la enseñanza, una infraestructura física fácilmente

adaptable, una tecnología aprovechable, recursos bibliotecarios y audiovisuales, entre otros. Por lo que

ambas se colaboran cuando incorporan métodos, estrategias y objetivos. Las universidades pueden

beneficiarse de experiencias colaborativas para promover sus ofrecimientos académicos. Además los

recursos humanos pueden utilizarse para compartir experiencias con profesionales de otras escuelas y

universidades. Lymarie Hernández: ¿Y sobre las tecnologías emergentes que se experimenta con el programa a

distancia? Héctor García: Todos los programas deben experimentar con tecnologías emergentes si quieren mantener

líneas abiertas de comunicación entre la institución, los profesores (foros, chats, redes sociales, LMS ) de

tal forma que a los estudiantes se les haga fácil la intercomunicación. Lymarie Hernández: ¿El profesor tiene varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal? Héctor García: Así debiera ser. La disponibilidad por parte del profesor es una condición clave en la labor

académica. Deberá informar claramente la dirección electrónica institucional, el número de teléfono de su

oficina, y de las horas y días en que se encuentre accesible. Por razones de privacidad y seguridad queda a

la discreción del propio profesor proveer cualquier otra información o dirección de carácter personal. Lymarie Hernández: ¿Y sobre el ambiente virtual básicamente académico y no social? Héctor García: En la modalidad virtual se promueve el uso de plataformas que permiten el proceso

académico ya que provee más tiempo para dedicarlo al contenido curricular, porque están diseñadas por las

instituciones educativas y se ajustan a las necesidades particulares de los usuarios: maestros, estudiantes y

administradores. Pero además se pueden utilizar otras herramientas de comunicación que promueven la

interacción social y las comunidades de aprendizaje”. Lymarie Hernández: ¿Los diseñadores instruccionales participan en desarrollar los cursos a distancia, y

el profesor no puede modificarlo por su cuenta? Héctor García: Me parece que la participación para desarrollar cursos en línea debe surgir de una tormenta

de ideas entre un grupo de trabajo relacionados con la conceptualización del aprendizaje virtual dentro de

la estructura institucional académica. Esos diseñadores deben canalizar las preocupaciones de los

profesores/ facilitadores y crear un mecanismo para el intercambio de ideas para lograr mayor efectividad

en los ofrecimientos virtuales. Lymarie Hernández: ¿Los docentes tienen un rol en la planificación estratégica del programa a distancia.

Page 181: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

181

Héctor García: El docente siempre tendrá un rol protagónico ya que es quien domina la materia, el que

organiza, y el de la disponibilidad. En las universidades los Profesores ocupan el nivel más alto en la escala

de prestigio académico. Por lo tanto son parte de la planificación estratégica de cualquier programa ya sea

presencial, mixto o a distancia. Lymarie Hernández: ¿El contenido de los cursos es desarrollo en comité y no por un sólo profesor? Héctor García: Como dije anteriormente debe haber un torbellino de ideas entre el grupo o comités de

trabajo para desarrollar contenidos de calidad. Todos los materiales y recursos de aprendizaje a distancia

debieran ser elaborados buscando la excelencia en el contenido y sus formas para que cada curso sea el

resultado cooperativo de los miembros de un comité y no por un sólo Profesor. Lymarie Hernández: ¿Los profesores que facilitan los cursos son los mismos que evalúan los trabajos de

los estudiantes? Héctor García: El Profesor es la persona idónea para evaluar a los estudiantes para así medir el progreso

alcanzado en el curso. Es el que garantiza si el estudiante asimiló los contenidos del curso y cumplió con

los objetivos del mismo y quien puede constatar la adquisición de conocimiento, destrezas y actitudes

requeridas. Se encarga de recoger y analizar datos que se utilizarán para reevaluar, si fuera necesario, las

situaciones que puedan mejorarse para una posterior toma de decisiones sobre la nota final. Además, el

profesor debe validar la metodología a distancia para mantener la salud y la acreditación del programa en

cualquier centro educativo. Lymarie Hernández: ¿El profesor tiene varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal?

Héctor García: Me gustaría añadir que el Profesor puede también incluir horas de oficinas virtuales para

atender las necesidades particulares de los estudiantes virtuales y mantener retroalimentación constante

sobre su progreso.

Page 182: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

182

Entrevista número 5:

Prof. René Sainz

Fecha de la entrevista: jueves, 17 de marzo de 2016

Entrevistador: Elvin Durán-Rivera

Breve Reseña:

El Prof. René Sainz, se desempeña actualmente como Vicepresidente Auxiliar de Educación a

Distancia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Sainz posee una Maestría en Tecnología de la Universidad de Texas, una Maestría en Literatura

Hispanoamericana y estudios doctorales. Su experiencia en el área de educación a distancia se inicia en

la Universidad de Texas, a partir del establecimiento de una red de videoconferencias en todo el estado

de Texas. Luego, fue pionero en el establecimiento de programas en línea en Texas. Además, trabajó

para el Departamento de Educación a Distancia en la Universidad de Texas en Brownsville.

La entrevista:

Elvin Durán: Soy estudiante del curso a distancia del Prof. Meléndez y por recomendación de él nos

dirigimos a ciertas personas que tienen experiencia y conocimientos sobre el tema de educación a distancia

y le voy a dar una introducción como base de este proyecto…se la voy a leer. En el año 2014, se publicó

un informe sobre la educación virtual y a distancia en Puerto Rico. El informe contenía artículos sobre

ideas y programas de educación a distancia de diferentes trabajadores que laboran en esta área. Como

resultado, se recibieron más de 22 artículos que ayudaron a visualizar ampliamente su práctica en Puerto

Rico. El informe se discutió en el evento Virtual Educa 2014 en San Juan, auspiciado por Departamento

de Estado de Puerto Rico y la Hispanic Educational Technology Services (HETS). En esta discusión surgió

la necesidad de realizar un estudio sobre la teoría y práctica de la educación a distancia en Puerto Rico. Para

realizarlo, el Dr. Juan “Tito” Meléndez sugirió contar con el apoyo del estudiantado graduado de su curso

doctoral, EDUC 8022 de Teoría y Práctica de la educación a distancia. Sus propósitos fueron contribuir a

la literatura sobre la teoría y práctica de la educación a distancia en Puerto Rico, proveer temas de

investigación a nivel de maestría y doctorado y proveer experiencias de investigación a estudiantes

graduados. La idea de participar en la investigación fue propuesta en el curso y sus estudiantes aceptaron. El

estudiantado creó un cuestionario como instrumento principal de investigación. Durante el verano de este

año, los resultados del cuestionario de investigación se presentarán en un libro en el evento Virtual Educa

2016. El mismo contará con estos resultados y entrevistas de profesionales con vasta experiencia y logros

en el área de educación a distancia. Estos colaborarán con el análisis de estos resultados así como con sus

posiciones que aporten al tema de educación a distancia. Nos gustaría comenzar con un trasfondo educativo

y profesional breve de usted…¿podría brindarnos un resumen sobre su preparación profesional y

educación? René Sainz: Si como no. Yo soy graduado de Maestría en tecnología de la Universidad de Texas, además

tengo una Maestría en Literatura Hispanoamericana y estudios doctorales. Sobre todo mi experiencia en el

área de educación a distancia se remontan a los inicios de esta, precisamente dentro de la Universidad de

Texas a partir del establecimiento de una red de videoconferencias en todo el estado de Texas que está

Page 183: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

183

interconectada por líneas T1 en aquel momento (videoconferencias interactivas) Después de eso, también

fui pionero en el establecimiento de programas en línea en Texas y la Universidad ha tenido 17 programas

en línea reconocidos por el US News and World Report. Elvin Durán: Nos gustaría conocer su trayectoria profesional en cuanto a otras instituciones en que ha

trabajado y qué puestos ha ocupado si alguno. René Sainz: Si, además de haber laborado para el Departamento de educación a distancia en la Universidad

de Texas en Brownsville, ahora me desempeño como Vicepresidente auxiliar de educación a distancia en

la UIPR, la cual es líder de educación a distancia en la isla, ofreciendo actualmente 52 programas en línea. Elvin Durán: ¿Por qué se interesó en desempeñarse en el área de educación a distancia? René Sainz: Como lo comenté, al ser uno de los pioneros en el área, estuve involucrado en el

establecimiento de las primeras redes de videoconferencias en el estado de Texas, y de ahí fue que empezó

tanto mi interés como mi labor profesional en el área de videoconferencias, vía satélite y luego de cursos y

programas en línea. Elvin Durán: En cuanto a su posición en cuanto a la educación a distancia en general; ¿Considera usted

que la educación a distancia es efectiva y por qué? René Sainz: Bueno la literatura, el primer gran debate que abordó fue precisamente la efectividad de la

educación a distancia comparada con la educación tradicional, concluyendo que efectivamente; la

educación a distancia es efectiva, igual o más que la educación presencial. Elvin Durán: ¿Considera usted que la educación a distancia particularmente en Puerto Rico es efectiva y

por qué? René Sainz: Bueno, la educación a distancia en Puerto Rico se ha desarrollado desde un principio debido

a la adopción de las nuevas tecnologías por algunas universidades. En el caso de la Universidad

Interamericana, ellos han sido unos de los pioneros no solamente en adquirir las plataformas más modernas

del mundo síncronas y asíncronas, pero también en desarrollar a sus profesores, lo que les ha permitido

certificarlos y además desarrollar un total de 52 programas en línea, que realmente es un liderazgo no

solamente a nivel de la isla si no mundial. En ese sentido Puerto Rico tiene mucho desarrollo comparado

a otras partes del mundo. Además hay mucho capital humano, investigadores, por ejemplo el Prof. Juan

Meléndez ha hecho mucha investigación y algunos expertos en el área, como el Dr. Antonio de las Casas,

el Dr. Vantaggiato que han contribuido al desarrollo de la educación a distancia en Puerto Rico. Elvin Durán: ¿Qué ventajas provee la educación a distancia al estudiantado universitario en Puerto Rico? René Sainz: Las ventajas son que la educación a distancia al romper con los limitantes de espacio y tiempo

es muy flexible. Le permite al estudiante que tienen otras responsabilidades laborales o familiares continuar

sus estudios desde sus casas o sus trabajos, ya sea viviendo en Puerto Rico o fuera de Puerto Rico. Además,

la educación a distancia es muy relevante sobre todo para las nuevas generaciones de nativos digitales como

los nombró “Prensky”, que están acostumbrados al uso de la tecnología y demandan estas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Elvin Durán: ¿Considera usted que existe alguna deficiencia o atrasos en cuanto a las tecnologías que se

utilizan en estos programas de educación a distancia en Puerto Rico comparado con otros países?

Page 184: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

184

René Sainz: En Puerto Rico, por el acceso que se tiene a las herramientas y plataformas principalmente se

han originado en los Estados Unidos está en ventaja con la mayor parte del mundo. Sin embargo, creo que

hay oportunidades de crecimiento tanto en los usos de las tecnologías, en innovaciones y sobre todo creo

en los servicios estudiantiles que se brindan a los estudiantes en línea. Elvin Durán: En particular ¿Qué servicios se podrían mejorar? René Sainz: Creo que el gran reto de todas las instituciones es brindar absolutamente todos los servicios

que se le ofrecen al estudiante presencial, ofrecerlos en línea con la misma calidad, inclusive pensando que

estos estudiantes necesitan acceso 24/7 y por lo tanto, ese es el área de necesidad que pienso hay que llenar. Elvin Durán: ¿Se refiere a servicios educativos y también administrativos? René Sainz: A ambos, yo creo que son los servicios de reclutamiento, admisión, matrícula, asesoramiento,

consejería, biblioteca; prácticamente todos los servicios. Debe haber una equidad entre los servicios que

se le ofrecen al estudiante presencial y al estudiante en línea, equidad que inclusive las reglas lo demandan. Elvin Durán: En cuanto al análisis del cuestionario ¿Tuvo la oportunidad de recibirlo? René Sainz: Así es. Muchas gracias por enviármelo. Elvin Durán: Muchas gracias a usted. Particularmente, el grupo se dividió el trabajo. Se nos dio la

oportunidad de escoger áreas en las cuales nosotros consideramos tenemos inquietudes y se necesita

abundar para el análisis del cuestionario. Tengo varias preguntas con relación a los reactivos sobre las

tecnologías; en el tema de tecnologías, que son el 5, el 10 y el 24. En el reactivo #5 menciona si el programa

a distancia experimenta con tecnologías emergentes o de punta y el 100% contestó estar totalmente de

acuerdo; o sea que se utilizan las tecnologías emergentes. ¿A qué se refiere con las tecnologías emergentes;

¿Qué son las tecnologías emergentes? René Sainz: Bueno, como el nombre lo indica son las nuevas tecnologías y son tecnologías específicamente

para el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Usted quiere que analice las preguntas? Elvin Durán: Si, por favor. René Sainz: Veo que el 100% de las respuestas está de acuerdo que experimentan con tecnologías

emergentes. Bueno, creo que es un poco optimista el decir que el 100% lo hace porque en las respuestas

vemos que el denominador común es el uso de una tecnología en línea (learning management system), sea

de una compañía o de otra (se mencionan 10 diferentes compañías) y creo que a eso es donde ellos se

enfocan en que es una tecnología emergente. Creo que hay oportunidad para experimentar algunas nuevas

tecnologías, llámese realidad virtual y algunas otras donde se pueden hacer muchas innovaciones. Elvin Durán: En su institución, particularmente la Universidad Interamericana, ¿qué tecnologías

emergentes son las más que se utilizan en los programas de educación a distancia y cuáles recomienda que

se deben integrar? René Sainz: Lo que se está haciendo en la Universidad es maximizar en primer síncronas y asíncronas con

que se cuenta. También al ser las redes sociales de gran uso por los estudiantes, se ha innovado en ese

aspecto; también se ofrecer al estudiante la posibilidad de usar sus dispositivos móviles para acceder a sus

cursos y los recursos en general de la Universidad. Además se están haciendo otras investigaciones y

experimentaciones en las nuevas tecnologías.

Page 185: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

185

Elvin Durán: ¿Cuáles se utilizan Profesor; podría mencionar algunos nombres de algunas herramientas? René Sainz: Las herramientas que se utilizan son las síncronas, como foros de discusión, los contenidos en

línea y también se están manejando ahora con la posibilidades de las plataformas que tenemos síncronas de

videoconferencias (que es muy robusta) y que permite no solamente usar audio y video, sino también de

ver y compartir el escritorio o “software”. Es realmente el conjunto de tecnologías y de tecnologías

móviles. Elvin Durán: ¿O sea que la tendencia se está moviendo a lo que es m-learning o mobile learning? René Sainz: Exactamente. Estamos reconociendo que todos los estudiantes tienen mayor conectividad

que es otra de las grandes ventajas de Puerto Rico, la conectividad que tiene, el acceso a los dispositivos

móviles, sean teléfonos inteligentes o tabletas y por lo tanto, los estudiantes necesitan tener acceso a través

de sus dispositivos. Es lo que le estamos también brindando. Elvin Durán: ¿Cuáles de las plataformas que se utilizan o las más conocidas considera para usted la más

efectiva? René Sainz: Hay que tomar en cuenta que una plataforma en línea, debe tener una gama amplia de

herramientas tanto de interacción como también de anti plagio y otras herramientas necesarias. Debe tener

una característica esencial para Universidades como la nuestra que son muy grandes que en el número de

estudiantes, en el número de cursos, incluyendo más de 52 programas en línea, entonces tienes que ser

plataformas muy fuertes, muy robustas y que puedan crecer. Por lo tanto, esas características también

tienen que ser aunadas a un sistema de alojamiento. Es decir, que la plataforma está alojada en instalaciones

especiales que no estén sujetas al clima o a problemas de electricidad, que siempre estén funcionando. En

este caso, nuestra plataforma es actualmente la segunda más grande en Latinoamérica y está provista por la

compañía “Blackboard. Elvin Durán: En cuanto al reactivo # 10; al preguntarse si el Profesor tiene varias formas de comunicarse

con el estudiantado de forma personal, el 100% contestó estar totalmente de acuerdo. ¿Qué reflejan estos

resultados? René Sainz: “Reflejan que los estudiantes están intercomunicados y que tienen diferentes formas de recibir

mensajes. Sin embargo, veo que algunos o casi todos mencionan el correo electrónico cuando realmente

sabemos que, sobre todo la nueva generación de estos estudiantes nacidos de la era digital no es muy

proclives a usar el correo electrónico. Entonces creo que los sistemas móviles y algunas otras formas como

las redes sociales o creando una red social privada dentro de la plataforma académica es una forma efectiva

de comunicación. Sin embargo, debe de ser múltiple de múltiples canales y en eso también estoy de

acuerdo. Elvin Durán: Profesor en su institución, ¿cómo se comunican los profesores con los estudiantes? René Sainz: Los profesores tratan de mantener la comunicación con los estudiantes a partir de la

plataforma. Es decir, que el estudiante sabe que toda la comunicación académica sale y se origina en la

plataforma. No se usan canales paralelos, sino que desde ahí, ese mismo mensaje o anuncio que les aparece

en la plataforma también lo reciben por otros medios incluyendo el correo electrónico. Se hace porque

sabemos que al estudiante le gusta segmentar sus intercomunicaciones entre lo académico y lo social. Es

muy efectivo el usar la plataforma como la fuente de intercomunicación.

Page 186: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

186

Elvin Durán: En su institución o en forma general en la educación a distancia, la tendencia es a que el

estudiantado y el profesorado se comunican mayormente a distancia o mayormente en forma presencial? René Sainz: Creo que el fenómeno replica lo que está pasando en nuestra sociedad, donde la comunicación

se está haciendo a través de dispositivos, es decir a distancia; creo que esa es la tendencia tanto para la

educación a distancia, pero también para la educación tradicional. Creo que esa división tan marcada que

existía entre las interacciones que se daban en la educación tradicional y la educación a distancia se están

borrando, ya que la educación tradicional ha hecho uso de las tecnologías, de las plataformas y sabemos

que el estudiante gusta de utilizar estas interacciones y comunicaciones a distancia. Elvin Durán: En cuanto al reactivo 24, al preguntarse si el ambiente virtual es básicamente académico y

no social; la mayoría estuvo totalmente en desacuerdo y otros estuvieron parcial o totalmente de

acuerdo. ¿A qué se deben estos resultados según usted? René Sainz: Viendo las respuestas, algunos mencionaron la importancia de lo social. De acuerdo a

estudios se ha dicho que el estudiante gusta de diferenciar lo que es una comunicación académica dentro de

sus clases y lo diferencia o separa de su vida social. Creo que los roles están muy bien definidos, lo que

implica el lenguaje que se usa e inclusive el medio mismo. Por lo tanto, creo que este ambiente virtual debe

necesariamente enfocarse en lo académico, tal vez utilizando las redes sociales sobre todo para crear tal vez

lo mejor de los dos muchos, que son redes académicas o colaborativas. En ese sentido, es una sociedad,

pero una sociedad académica, lo que para mí debe ser la meta. Elvin Durán: ¿Qué estrategias usa su institución para desarrollar el aspecto social en los programas a

distancia? René Sainz: Se utilizan muchos trabajos en grupos, trabajos académicos, se dividen en grupos, se hacen

estudios de caso y se brindan oportunidades de aprovechar la educación a distancia, la cual es un proceso

de enseñanza-aprendizaje en donde las interacciones son entre el estudiante y el profesor, entre el estudiante

y el contenido, pero también entre estudiante y estudiante así como entre estudiante y la institución. Elvin Durán: Con relación al diseño instruccional, en el reactivo # 7, al preguntarse si los diseñadores

instruccionales participan en desarrollar los cursos a distancia y el facilitador no puede modificarlo por su

cuenta, las opiniones están divididas con una leve tendencia a estar total o parcialmente en desacuerdo. ¿A

qué se deben estos resultados y cuál es su opinión al respecto? René Sainz: Viendo las respuestas se ve una tendencia a la creación de estos cursos maestros en donde en

muchas ocasiones el Profesor no tienen la posibilidad de modificarlo. Considero que debe hacer una

flexibilidad para que el Profesor tenga la posibilidad de adecuar el curso a su estilo y obviamente sin dejar

de cubrir los objetivos básicos del curso. Elvin Durán: ¿En Puerto Rico, los cursos a distancia son diseñados por el profesorado o por diseñadores

instruccionales? René Sainz: Creo que tenemos de las dos opciones, donde en algunos casos exclusivamente diseñadores

instruccionales los desarrollan, pero en otros casos los Profesores han sido certificados para desarrollar sus

propios cursos. Elvin Durán: ¿En sus programas a distancia en la institución en que usted labora son diseñados por

profesores o tienen algún personal especializado para diseñar los cursos?

Page 187: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

187

René Sainz: Tenemos ambos. De hecho, se parte desde el currículo, así que tiene injerencia desde el

diseñador a expertos y evaluadores. Tiene que ser aprobado a nivel departamental y por el decano para que

cumpla todos los requisitos del curso en sí. Elvin Durán: ¿Qué recomendaciones se deben seguir para diseñar cursos a distancia efectivamente? René Sainz: Se deben utilizar estándares y rúbricas de calidad de nivel internacional para reunir todos los

parámetros de calidad e interactividad del curso. Elvin Durán: ¿En Puerto Rico existe algún modelo de diseño instruccional que no se ajusta a esta cultura

o a la cultura estudiantil de Puerto Rico? René Sainz: Yo creo que la educación a distancia es dinámica y las necesidades del estudiante,

especialmente de la nueva generación, tanto en Puerto Rico como en el mundo, demandan un ajustamiento

en el diseño de los cursos, usando tecnologías móviles y también en nuevas innovaciones, como por ejemplo

la educación basada en competencia y otras tecnologías como el uso de los MOOCS. Elvin Durán: En el reactivo 27, al preguntarse si el contenido de los cursos es desarrollado en comité y

no por un solo profesor; las opiniones se dividen con una leve tendencia a estar total o parcialmente en

desacuerdo. ¿Por qué se muestran estos resultados? René Sainz: Yo creo porque la educación a distancia ha sido el gran catalizador de cambios dentro de la

educación. Por siglos no había cambiado lo que esta nueva modalidad vino a cambiar y vino a romper el

rol que tenía el Profesor como única fuente del contenido del curso. Ahora se está viendo que existe la

posibilidad desde el diseño al curso y el poder acceder a diferentes recursos y no solamente al Profesor. Es

un gran cambio de cultura que se está viendo. Elvin Durán: ¿Qué aspectos generales se tienen que consideran al desarrollar cursos a distancia en su

institución en Puerto Rico? René Sainz: Sobre todo seguimos rúbricas de calidad, seguimos los parámetros que nos dan las

acreditadoras y en general las reglas que tenemos que seguir. Sobre todo nos enfocamos en los currículos

y en los estudiantes; siempre como el eje central del diseño de los cursos. Elvin Durán: ¿Se mantienen actualizados los currículos con las nuevas tendencias y las nuevas tecnologías

que van evolucionando o creándose. René Sainz: La Universidad ha logrado este liderazgo y la posibilidad de no solamente llegar a crecer y

ofrecer estos 52 programas en línea, sino que ha adecuado tanto sus currículos como sus servicios y sobre

todo el desarrollo de sus Profesores. Tenemos más de 700 Profesores certificados en enseñanza a distancia. Elvin Durán: Usted mencionó que se siguen algunos estándares educativos; se siguen estándares de Puerto

Rico o se siguen algunos estándares internacionales? René Sainz: Si. Se siguen tanto estándares de Puerto Rico como internacionales. Elvin Durán: En el reactivo 28 al preguntarse si los profesores que facilitan los cursos son los mismos que

evalúan los trabajos de los estudiantes; el 100% estuvo totalmente de acuerdo. ¿Por qué se muestran estos

resultados?

Page 188: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

188

René Sainz: Es un reflejo de ese cambio de cultura que se está dando o que todavía falta en darse. Aunque

la educación a distancia ha cambiado el rol central del Profesor por uno centralizado en el estudiante y

también inclusive del libros de textos que muchos recursos lo han suplantado. En este caso, vemos que

falta un cambio en este rol del Profesor. El mismo Profesor evalúa y facilita los cursos. Por ejemplo, en la

educación basada en competencias hemos visto en Universidades como Western Governors University en

Estados Unidos, que los roles de los Profesores son segmentados; algunos se encargan de evaluar los

trabajos mientras que otros actúan como mentores de los estudiantes; pero no hemos llegado a innovar o

experimentar en ese aspecto. Elvin Durán: ¿Qué acciones se toman si un curso a distancia es evaluado negativamente por el

estudiantado? René Sainz: Todos esos resultados llegan a los decanos y sobre todo se ven las causas en el diseño de los

cursos mismos. En el caso de nuestra Universidad, hemos inclusive adquirido una serie de plataformas en

línea que nos permite dar un seguimiento puntual al uso de las herramientas por los estudiantes, a la

satisfacción y sobre todo al nivel de éxito que el estudiante está teniendo dentro del curso. Entonces, este

tipo de analíticas empezó primero en “Business Analytics”, pero ahora ya está en la educación a distancia

y nos permite tomar cartas en el asunto proactivos; no esperando hasta que termine el curso, sino viendo en

dónde es que los estudiantes están teniendo problemas y modificando la parte pedagógica de diseño, de

interacción de tecnologías que se usan para mejorar los cursos en general. Elvin Durán: ¿En Puerto Rico, se reúnen los miembros de diferentes programas de educación a distancia

de diferentes instituciones para evaluar la efectividad o inefectividad del diseño instruccional de estos

cursos a distancia? René Sainz: Ha habido grandes esfuerzos, por ejemplo conozco a HETS, un consorcio de Universidades

que ha tratado de reunir en diferentes foros a expertos en la educación a distancia; se han hecho grandes

esfuerzos como por ejemplo, libros que se han publicado en Virtual Educa de las tendencias e investigadores

en Universidades, como el Prof. Meléndez, que se han enfocado en retratar lo que está pasando en Puerto

Rico. Hay asociaciones también muy importantes de educación a distancia dentro de Puerto Rico que

permite esta comunicación entre los expertos. Elvin Durán: Profesor, en cuanto a la otra parte del cuestionario, con relación a la internacionalización de

los programas de educación a distancia; en el reactivo 19, al preguntarse si hay metas instruccionales para

reclutar profesores de otros países, el 71.4% respondió estar totalmente de acuerdo. ¿Por qué se muestran

estos resultados; cuál es el objetivo de contratar? René Sainz: Creo que la reclutamiento de Profesores de otros países, viendo las respuestas, a pesar que el

71.4% estuvo de acuerdo, se ha dado más por la situación de Profesores que han venido a vivir aquí que

provienen de otros países como Latinoamérica, de España, creo que todavía hace falta hacer ese cambio de

cultura donde podríamos ver el medio, que es la educación a distancia que nos da la posibilidad de

virtualmente (valga la redundancia) traer Profesores de otras latitudes. Elvin Durán: ¿Qué acciones han hecho para internacionalizar sus programas a distancia en su

institución? ¿Tienen algún programa internacional actualmente? René Sainz: Tenemos una estrategia de internacionalización de la Universidad que abarca a toda la

institución, desde el currículum a los servicios en general, lo cual es una iniciativa institucional. En cuanto

a educación a distancia; efectivamente, tenemos ya estudiantes en diferentes partes del mundo que toman

Page 189: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

189

sus programas. Pero sobre todo, tenemos un proyecto muy específico de internacionalización de la

educación a distancia que estamos emprendiendo a nivel internacional. Elvin Durán: ¿Qué pretenden o cuáles son los objetivos particulares de ese proyecto; si puede mencionar

algunos? René Sainz: Principalmente queremos extender nuestra cobertura más allá de Puerto Rico, aprovechando

la infraestructura que tenemos, tanto tecnológica como de capital humano. Tenemos nuestros 52 programas

en línea, que están acreditados por “Middle State”, lo que nos pone en una gran posición, por ejemplo en el

mercado latinoamericano. No solamente somos ya una institución líder en educación a distancia, sino que

nos situamos dentro de las mejores instituciones latinoamericanas, y obviamente podemos competir en el

mercado Estadounidense de igual manera. Elvin Durán: En el reactivo 22, al preguntarse si el reclutamiento al programa a distancia se dirige

básicamente a estudiantes en Puerto Rico la mayoría estuvo parcial o totalmente de acuerdo ¿Por qué cree

se muestran estos resultados? René Sainz: Yo creo que tradicionalmente y debido al gran desarrollo educativo de Puerto Rico, uno de

los países con una de la tazas de educación más altas en el mundo, con una gran concentración de

instituciones educativas de educación superior tradicionalmente ha tenido una audiencia de estudiantes

locales muy suficiente. Sin embargo, desafortunadamente por las razones que todos sabemos, estamos

teniendo una fuga de cerebros y de capital humano que está optando por salir de Puerto Rico. Entonces,

creo que el reclutamientos de los programas a distancia debe de experimentar, como lo está haciendo nuestra

Universidad, un cambio y ver hacia el mundo y ver que Puerto Rico, por su experiencia, por su capacidad

de infraestructura y capital humano que posee, sus acreditaciones y la calidad de sus programas, puede y

debe hacer el reclutamiento a nivel internacional. Elvin Durán: En el reactivo 23, se preguntó si en el futuro, el reclutamiento al programa a distancia se

dirigió básicamente a estudiantes en el exterior, los resultados muestran en su mayoría que estuvieron total

o parcialmente de acuerdo. ¿Cuál es su opinión al respecto con relación a esos resultados? René Sainz: Efectivamente; veo exactamente el 42.9% estuvo totalmente en desacuerdo y el otro 42.9%

parcialmente de acuerdo. Creo que tenemos que tener ese cambio de cultura en Puerto Rico; tenemos que

ver las ventajas que tenemos y que se han construido en este país a lo largo de los años. Por ejemplo, en

mi caso y en nuestra institución, que ya tiene esta infraestructura y creo que el reclutamiento se va a dirigir

si a los estudiantes en el exterior, pero al mismo tiempo, como una ventaja agregada, los estudiantes de

Puerto Rico se van a beneficiar, se van a internacionalizar también al poder interactuar con estudiantes de

otros países a través de estos programas. Así que creo que el reclutamiento va a ser dual y globalizado

como lo es todo en nuestra vida; todos tenemos ya acceso a información de todo el mundo. Elvin Durán: ¿Su programa a distancia es el único que existe en Puerto Rico, con sus particularidades; o

hay algunos otros que son similares o iguales en cuanto a las estrategias que ustedes utilizan? René Sainz: Yo creo, como diría mi colega Antonio de las Casas, que ha sido el pionero de esta Institución

de educación a distancia, creo que el programa de educación a distancia en la Universidad Interamericana

es una singularidad. En primer lugar, porque esta es una Universidad centenaria de Puerto Rico. Es decir,

que nosotros no somos una Universidad de otro país que ha venido a Puerto Rico, sino que somos una

Universidad puertorriqueña que se adecuó a los tiempos, que ha invertido en el capital humano, en

infraestructura y en las tecnologías, para llegar a ser el líder indiscutible en educación a distancia en Puerto

Page 190: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

190

Rico, con 52 programas, creo que los números son contundentes; creo que esta Universidad ha tomado ese

liderazgo y está ahora enfocada a llevar este liderazgo al resto del mundo. Elvin Durán: Profesor para terminar. ¿Cuál es su posición básicamente en cuanto a cómo visualiza la

educación a distancia en un futuro, la considera viable, la considera una tendencia que va a sustituir los

métodos tradicionales o considera que van a persistir ambos, la educación a distancia y los cursos

presenciales. René Sainz: Yo creo que se va a dar un gran cambio de paradigma en el futuro, debido a los tiempos y a

la situación mundial, a la globalización, a las tecnologías, a la disponibilidad de tecnologías en donde la

educación a distancia se va a convertir en la regla. Es decir, la mayor parte de la población mundial se va

a educar a través de educación a distancia. Mientras que la educación presencial va a ser realmente hasta

cierto punto elitista. Sólo algunos núcleos muy pequeños de la población van a tener ese acceso porque se

va a hacer un gran cambio de paradigma. Lo que antes era la educación tradicional, ahora va a ser

suplantado por una educación a distancia más accesible, con la interconectividad global, con la reducción

de costos ante los dispositivos y de redes y creo que el futuro de la educación a distancia es uno que va a

ser adoptado universalmente y se va a convertir en la norma en el futuro. Elvin Durán: Con relación a estos temas, fíjese que nosotros vamos a estar presentando todas estas

entrevistas tan enriquecedoras en el evento de Virtual Educa y vamos a estar invitándolo para que usted

esté allí como persona que aportó gratamente y significativamente a este proyecto de nosotros como

estudiantes. Personalmente estoy muy agradecido por el tiempo que ha sacado y por todo lo expuesto aquí

y que hemos discutidos. Quiero decirle que he aprendido mucho y creo que hay cosas que han cambiado

mi visión de cómo veía anteriormente la educación a distancia y estoy muy agradecido por su tiempo”. René Sainz: Y yo contigo Elvin, te deseo mucho éxito y muchas gracias al Profesor Juan Meléndez, pueden

contar conmigo en el evento Virtual Educa. Para mí ha sido un honor y te lo agradezco por tomarme en

cuenta. Elvin Durán: Muchas gracias Profesor, me voy a estar comunicando con usted para enviarle la grabación

y enviarle la transcripción de la entrevista así como diferentes análisis que vayamos haciendo en el informe

por si le ayuda en su institución. René Sainz: Claro, yo también quiero aprender de ti Elvin, como lo he hecho y te auguro mucho éxito en

tu vida Profesional.

Page 191: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

191

Entrevista número 6:

Prof. Alfredo Calderón Serrano

Fecha de la entrevista: 15 de febrero de 2016

Entrevistador: Wilma I. Suazo Andreu

Breve Reseña:

El Prof. Alfredo Calderón, posee un Bachillerato en Química de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Mayagüez. Está certificado como maestro en esa área por el Departamento de

Educación de Puerto Rico. Además, tiene licencia en Química en los estados de New York y New

Jersey como maestro bilingüe. Tiene maestría en Currículo y Enseñanza de la Universidad Católica y

otra en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa de la Universidad del Sagrado Corazón. Fue

director de Programas de Sistemas y de Proyectos de Título III y Título V en la implementación de la

Tecnología con énfasis en desarrollar Programas en línea. Trabajó en un Programa de maestría en línea

en Administración de empresas e inglés como segundo idioma en la Universidad Carlos Albizu. Fue

colaborador en la Universidad San Juan Bautista de Caguas en el área de medicina para convertir sus

cursos en híbridos. Trabajó con Atenas College en Manatí para certificarles un Programa de imágenes

radiológicas en híbridos.

Actualmente ofrece servicios a instituciones para lograr que los cursos presenciales se

conviertan en híbridos y luego completamente en línea. Está certificado como Administrador de las

plataformas Blackboard y Moodle. Lleva seis años independiente dentro de este campo y en ocasiones

ofrece algunos cursos.

La entrevista:

Wilma Suazo: El programa a distancia, ¿experimenta con tecnologías de punta? Alfredo Calderón: Partiendo de la premisa que cualquier programa que se ofrece a distancia debe estar

acreditado por una agencia que se encarga de garantizar su cumplimiento, existe por regulación, que todo

programa que se ofrezca a distancia, igual que los programas presenciales, tienen que seguir unas

normas. En el caso de los programas a distancia no hay espacio para experimentar con tecnologías

emergentes. Por lo regular, se trabaja con tecnologías ya probadas que son efectivas y eficientes al punto

de que muchas universidades solamente buscan aquellas herramientas o tecnologías que ya han demostrado

a través de la experiencia que cumplan con el cometido de un programa a distancia. Aunque en algunas

universidades existen divisiones o unidades que si experimentan con tecnologías emergentes, no se

implantan inmediatamente en los programas a distancia. [Comentario sobre los resultados:] La percepción de que Educación a Distancia requiere utilizar o

experimentar con tecnologías emergentes es lo que no permite que se pueda establecer un modelo claro de

lo que funciona como mejor estrategia de enseñanza. Me preocupa que se considere la “robótica, vehículos

de energía renovable, etc.” como parte de los elementos de la Educación a Distancia. El entrevistado E

confunde las actividades transversales que realizan en su institución (STEM) como tecnologías emergentes

que inciden sobre la modalidad de Educación a Distancia. Las instituciones que se mueven de una

Page 192: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

192

plataforma de Educación a Distancia a otra lo hacen por los costos de licenciamiento que aumenta

gradualmente todos los años. Lo que hace evidente que el retorno de la inversión no permite que se pueda

absorber el aumento. Por ello la tendencia de varias instituciones a buscar un LMS más económico o de

código abierto como Moodle. Wilma Suazo: Los profesores de los cursos a distancia, ¿trabajan exclusivamente para la universidad? Alfredo Calderón: Hace varios años las universidades que están desarrollando programas a distancia,

exigen que el profesor contratado, o pase por algunos adiestramientos que le certifiquen como personal

capacitado para ofrecer los cursos en línea o entre los requerimientos para contratar al profesor tiene que

tener unas características específicamente para que sea empático con los estudiantes ya que están a

distancia. Es importante que esté disponible durante cierto periodo de tiempo y que domine la

tecnología. A pesar de que el profesor ofrezca cursos a distancia, la universidad le hace tener presencia

física por variadas razones. [Comentario sobre los resultados:] Lo que no queda definido es la preparación de la facultad que ofrece

los cursos a distancia. En las organizaciones de educación superior la tendencia es que más del 50% de la

facultad sea a tarea parcial. Sin embargo, para ofrecer cursos en línea es importante que posean las destrezas

estipuladas por las instituciones que ofrecen cursos / programas a distancia. En la mayoría de los casos es

consecuencia de las agencias acreditadoras que exigen ciertas características para aprobar el ofrecimiento

a los estudiantes. Un factor determinante es que cada facultativo pueda evidenciar su dominio de la

plataforma a utilizar y su empatía con los estudiantes en la modalidad a distancia. Wilma Suazo: Los diseñadores instruccionales, ¿participan en desarrollar los cursos a distancia y el

facilitador no puede modificarlo por su cuenta? Alfredo Calderón: El rol del diseñador instruccional es transformar el contenido que le provee el experto

en algo que se pueda utilizar en una plataforma y mantenga motivado al estudiante. Además, el modelo

utilizado es el que haya determinado la institución. Si es un solo profesor el que ofrece el curso, lo ideal

sería que el docente pudiese añadir materiales o actividades, pero no que modifique lo que ya existe porque

lo que está, fue construido siguiendo el modelo establecido por la institución y en conjunto con el diseñador

instruccional. Wilma Suazo: “El profesor, ¿tiene varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal?” Alfredo Calderón: Es muy difícil que sea de forma personal porque por lo regular los alumnos que toman

estos cursos en línea tienen la expectativa precisamente, de que no tienen que reunirse en ningún momento

con el profesor en persona durante el curso. A pesar de eso, existen herramientas (libres de costo) en el que

individualmente, se pueden realizar comunicaciones efectivas. [Comentario sobre los resultados:] La percepción de que en la Educación a Distancia el profesor tiene que

rendir cuenta de todo el tiempo que invierte en su interacción con el estudiante es uno de los factores que

impide que la modalidad tenga el éxito esperado. En la cultura de las instituciones de educación superior

se entiende que las horas de oficina del profesor son las únicas en que se puede brindar apoyo al

estudiante. Esto, anula completamente la filosofía de la educación a distancia: “acceso 24/7 los 365 días

del año con ciertas reglas de comunicación. Wilma Suazo: La administración, ¿trabaja los 365 días y las 24 horas? Alfredo Calderón: Existen expectativas que deben ser cumplidas para el beneficio del estudiante pero todo

debe estar estipulado para establecer cualquier tipo de intercambio o comunicación.

Page 193: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

193

[Comentario sobre los resultados:] La tendencia de toda institución que ofrece Educación a Distancia es

tener un personal de apoyo relacionado directamente a problemas técnicos en sus LMS. Sin embargo, son

pocos los que tienen al facilitador accesible 24/7 para resolver problemas relacionados a los contenidos y

tareas. De modo que en ocasiones los alumnos se frustran por no contar con la ayuda inmediata o en tiempo

aceptable para clarificar sus dudas. El personal administrativo en ocasiones, no puede resolver situaciones

particulares y el tiempo de resolución de los mismos produce un nivel de satisfacción entre los estudiantes

no deseado. Interesante que no se refleja entre los entrevistados un 100% de disponibilidad de los servicios

de apoyo administrativo. Se puede asumir que su oferta de cursos a distancia se limita a periodos claramente

definidos. Wilma Suazo: La administración, ¿se comunica constantemente con los docentes sobre temas

relacionados al proceso instruccional? Alfredo Calderón: Existen instituciones que cuentan con un personal que se encarga de monitorear las

interacciones que se dan en los cursos de manera que si ven que un estudiante trata de comunicarse con el

profesor y no hay una respuesta en un tiempo razonable, la persona encargada de la monitoria

inmediatamente se comunica con el profesor para preguntarle lo que sucede ya que no se está comunicando

con sus alumnos. Así que no es que la administración lo haga, pero tiene una política y un procedimiento

para que se mantenga la interactividad con frecuencia recordando que la administración desea retener a los

estudiantes, para que completen el curso y se gradúen. Por ende, si esos pasos no se dan de una manera

aceptable y en un tiempo razonable, hay forma de que la administración monitoree, le de seguimiento e

intervengan en caso de ser necesario.” [Comentario sobre los resultados:] La estrategia de tener un espacio virtual donde los facilitadores se

puedan mantener al tanto de las nuevas tendencias, estrategias, directrices de la administración, cambios en

su LMS, etc. es la utilizada en la mayor parte de las organizaciones que ofrecen cursos o Educación a

Distancia. El recibir capacitación en todas las sesiones académicas ayuda a los nuevos y refuerza los

procedimientos, normas y nuevas herramientas a integrarse en su LMS. ¿Qué ocurre cuando tienen

facilitadores internacionales? En este escenario es que las tecnologías multimediales juegan un papel

importante cuando se comparten experiencias y estrategias probadas entre pares. Wilma Suazo: Los docentes, ¿se reclutan de la población presencial? Alfredo Calderón: Eso es una situación que está cambiando. En sus orígenes los profesores, lo expertos

en contenido eran los que ofrecían los cursos presenciales. Lo que está ocurriendo hoy día en las

universidades es que pasan por un proceso de adiestramiento o capacitación para que se puedan certificar

como profesores para que puedan ofrecer cursos en línea. Además, deben cotejar su currículum in vitae

para ver que experiencias tienen ofreciendo estos cursos. Ocurre, que los reclutadores solicitan el requisito

de la experiencia ya que en las escuelas de educación los capacita para eso. Los que son profesionales, la

tecnología está inmersa en todo lo que hacen por lo cual se les hace más fácil la transición de lo presencial

a lo virtual. [Comentario sobre los resultados:] Con miras a mantener cierta consistencia en cuanto a la filosofía

institucional, la tendencia es procurar reclutar facultad de la misma institución. Con el paso de los años la

facultad interna es más joven y presta a integrar nuevas estrategias en la enseñanza, incluyendo la educación

a distancia. Pero, a la misma vez son reclutados a tarea parcial en otras instituciones para ofrecer cursos a

distancia dada su experiencia con el LMS y su dominio del contenido en línea. Algunas instituciones han

optado por adiestrar a su facultad para crear un banco de recursos para sus ofrecimientos académicos en

lugar de buscarlos fuera, por ello, el alto número de profesores de tiempo completo de varias instituciones. Wilma Suazo: El apoyo al docente a distancia, ¿es diferente al docente presencial?

Page 194: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

194

Alfredo Calderón: La realidad es que no es el mismo apoyo. Todo va a depender de cuál sea el propósito

de la institución al establecer un programa a distancia. Obviamente, las universidades quieren que se

completen los cursos y se gradúen, así que tratan de dar la milla extra para retenerlos aunque toda la

literatura dice que los estudiantes se dan de baja con mayor frecuencia de los cursos en línea que los

presenciales. Precisamente, por falta de apoyo de la administración los estudiantes no cuentan con algunos

programas como tutorías en línea. Las tutorías en línea muy pocas veces son ofrecidas por las instituciones,

simplemente existe una plataforma para que el estudiante practique. Esta dinámica en el entorno presencial

es más directa ya que hay una oficina la cual es visitada por el estudiante para recibir orientación por un

consejero académico que le da seguimiento. En línea es más difícil ya que no existen unos procesos o

mecanismos que alerten al profesor sobre cómo está ejecutando el estudiante. [Comentario sobre los resultados:] Siendo los ambientes diferentes, el apoyo brindado es diferente. Los

facilitadores en Educación a Distancia cuenta con un personal de apoyo para mantener al estudiante

motivado. En algunas instituciones de educación superior se asignan “monitores” para darle seguimiento

a los estudiantes que toman cursos a distancia. Cuando se nota que hay dejadez, se procura establecer una

comunicación más estrecha para que la retención sea la deseada. El facilitador de educación a distancia se le brindan adiestramientos para capacitarlo en estilos de

aprendizaje y enseñanza de adultos, capacitación que no recibe el profesor de la sala de clases

tradicional. Las herramientas del facilitador a distancia son diferentes y tienen el propósito de mantener al

estudiante involucrado con el contenido de manera sincrónica y asincrónica, aunque algunos docentes

presenciales las utilicen como un refuerzo a lo que hacen en la sala de clases. Wilma Suazo: ¿Hay metas institucionales para reclutar profesores de otros países? Alfredo Calderón: Si, el issue del siglo XXI es la globalización, por ende, las expectativas de las

universidades es tratar de reclutar a los mejores profesores sin importar de dónde vengan. Deben tener

dominio de los idiomas universales para que puedan de una u otra forma comunicarse con los

estudiantes. Existen universidades que son mundiales. Hay universidades que se conocen como la

universidad de la gente (People University) que reclutan los mejores profesores de todo el mundo. Está la

universidad Tunini, que es un consorcio de universidades que a su vez tienen profesores de diferentes

universidades del mundo que otorgan el grado. Esa es la tendencia que se está viendo hoy día en las

universidades. [Comentario sobre los resultados:] El querer internacionalizar la oferta académica es un factor

determinante a la hora de diseñar un curso, de reclutar al facilitador (docente) y establecer el programa de

cursos a ofrecer a distancia. Primero, el diseñador instruccional tienen que contar con el experto en

contenido al momento del diseño de los contenidos. Para ello debe conocer de antemano la audiencia a la

que estará dirigido el mismo. Los aspectos culturales influyen sobre la neutralidad del lenguaje o

regionalismos a utilizar. Segundo, no todos los cursos / programas se pueden ofrecer internacionalmente,

por las leyes, normas o políticas nacionales. Por ejemplo, un curso de leyes, Gerencia o aspectos laborales

no se puede ofrecer internacionalmente, a menos que se adapte a las particularidades del país. Tercero, el

reclutar docentes internacionales es una tendencia, sobretodo en América Latina, cuando se trate de cursos

teóricos, donde el insumo del experto es importante para establecer contrastes. En Puerto Rico, la tendencia

de reclutar facultad internacional es evidente en los programas graduados. Cuando se diseña un curso en

línea es muy importante mantener la uniformidad a lo largo de su ofrecimiento y sus modificaciones tienen

que seguir un procedimiento establecido por la institución para mantener un control de calidad. La mayoría

de las instituciones optan por impedir que el facilitador pueda eliminar contenidos, pero puede optar por

enriquecer el curso con otras actividades o recursos didácticos. El problema surge cuando ocurre sin el

conocimiento de las autoridades que deben certificar la calidad del curso / programa ante las entidades

acreditadoras. Wilma Suazo: Los docentes, ¿tienen un rol en la planificación estratégica?

Page 195: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

195

Alfredo Calderón: Precisamente, esa es una situación con la que estoy trabajando ahora mismo con una

universidad ya que son pocas las universidades que al desarrollar su planificación estratégica a cinco años

toman en serio desarrollar programas a distancia con toda la infraestructura que necesitan. Por lo regular

piensan en una plataforma en línea, unos contenidos organizados y un profesor que monitoree el curso es

suficiente. Así que no invierten para tener una infraestructura paralela a la que tienen presencial para que

se pueda dar efectiva y eficientemente un programa a distancia. La situación es que la administración no

lo incluye y su respuesta queda corta como planificación estratégica. [Comentario sobre los resultados:] En la mayoría de las instituciones de educación superior se establece

un organismo interno que propone planes para fortalecer la oferta académica. En este organismo se tiene

representación de la facultad (todos los programas). Varias instituciones tienen un organismo paralelo al de

la oferta tradicional (cara-a-cara) que es el responsable de preparar su plan estratégico que luego se

incorpora al plan institucional como un elemento a trabajar. Algunas instituciones han desarrollado en su organigrama organizacional una vice-presidencia de

Educación a Distancia para atender este componente. Estas han sido muy exitosa en difundir y fortalecer

su oferta académica, aún a nivel internacional.” Wilma Suazo: El ambiente virtual, ¿es básicamente académico y no social? Alfredo Calderón: Aquí es donde entra el profesor y le añade, a través de variadas herramientas

disponibles, unos espacios que les sirva a los estudiantes como desahogo. Se deben realizar foros de

discusión (que se establezcan a una hora fija), para discutir dudas, preguntas o preocupaciones y que sirvan

como horas de oficina virtual. El problema es que los programas utilizados por lo regular son cerrados y la

socialización que ocurre entre los estudiantes que están tomando el curso es mínima. No existe un ambiente

como lo ofrece facebook o twitter en el que puedan integrarse fuera del ámbito del curso. [Comentario sobre los resultados:] La realidad es que el ambiente instruccional debe ser un reflejo de las

relaciones sociales que ocurren en una sociedad globalizada. En todo curso que se ofrece a distancia tiene

que establecerse espacios de socialización; destrezas que deben permear en todos los contenidos. Es por

ello que se suelen utilizan los foros de discusión para interaccionar entre estudiantes y reflexionar y

comentar sobre sus ideas. Quizás a algunos entrevistados se les escapa la noción de que los foros de

discusión se diseñan para socializar en torno a las experiencias individuales; parte importante de llegar a

conclusiones. La creación de comunidades de aprendizaje o el uso de redes sociales suele ser un mecanismo

utilizado por algunos facilitadores. Sin embargo, esto puede contradecir algunas de las respuestas provistas

en la pregunta # 16. Por lo que es necesario que se clarifique las metodologías que ayudan a que la retención

de los estudiantes sea la deseada. Además, la disponibilidad del facilitador en estos recursos alternos puede

consumirle más tiempo del esperado, por lo que disminuye el deseo de algunos docentes de participar en

programas de Educación a Distancia. Wilma Suazo: El contenido de los cursos, ¿es desarrollado en comité y no por un sólo profesor? Alfredo Calderón: Debe haber un comité junto a un experto en contenido, diseñador instruccional, artista

gráfico que ayuden a interpretar algunos de los contenidos que están en los textos. Éstos deben ser

transformados a una forma dinámica que esté atemperado a los estilos de los estudiantes o de los

participantes. Existe una diferencia entre lo que ocurre a nivel sub-graduado y graduado. Por lo regular,

el que estudia a nivel graduado tiene una motivación intrínseca ya que está ahí porque tiene una necesidad

en particular que quiere atender, ya sea profesional o personal. Este estudiante tiende a escoger los cursos

en línea porque está trabajando y desean que la información les llegue por más de un sentido para poderla

interpretar más rápidamente. De esta manera obtiene un resultado más inmediato de la interacción con ese

contenido. Por lo tanto, ese equipo de trabajo es muy importante y por lo regular, ese experto en contenido

no es un pedagogo.

Page 196: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

196

[Comentario sobre los resultados:] Lo más importante del proceso debe ser la formación de un equipo de

trabajo para desarrollar los contenidos de forma que sean atractivos y motivadores para el alumno. Un

elemento limitante es el tiempo que se toma en algunas instituciones el desarrollar el curso en línea. Varias

instituciones siguen un procedimiento tan extenso que cuando se autoriza el ofrecimiento del curso /

programa, ya requiere una revisión adicional. En entrevistado C me parece que tiene un procedimiento

claro donde intervienen oportunamente todos los oficiales que deben autorizar su ofrecimiento. Todos

implican que tienen un comité o autoridad responsable de aprobar el curso antes de ofrecerlo en su oferta

académica. Wilma Suazo: Los profesores que facilitan los cursos, ¿son los mismos que evalúan los trabajos de los

estudiantes? Alfredo Calderón: En el escenario de Puerto Rico es de esta manera. Sin embargo, en otros países la

persona que dicta la clase es diferente a quien corrige los trabajos. Hay un modelo, sobre todo en América

Latina, que se utiliza ya que el profesor tiene alrededor de 100 estudiantes. Si hablamos de los MOOC’s

(cursos abiertos masivos) en los que son miles matriculados, se necesita un sistema que autocorrija. En

Puerto Rico, la misma persona que dicta la clase es quien corrige los trabajos y cuando esto ocurre se limitan

las pruebas o actividades para que se les facilite esta tarea. [Comentario sobre los resultados:] Por la naturaleza de las estrategias usadas es de esperarse que el profesor

sea el que corrija las tareas. A diferencia de las clases tradicionales, se suele recurrir a ensayos o tareas que

requieran más reflexión por parte del estudiante en la modalidad en línea. Esta estrategia se utiliza para

validar la identidad de los alumnos a distancia. Siempre se ha procurado que no haya una distinción de las

responsabilidades y deberes del profesor en línea y el tradicional. De igual manera, se mantiene una escala

salarial similar. Sin embargo, en ocasiones el número de estudiantes por grupo en cada modalidad es

diferente. Wilma Suazo: Los trabajos de los estudiantes, ¿se coleccionan para observar su desarrollo longitudinal en

el programa? Alfredo Calderón: Actualmente no se realiza de esta manera pero las agencias acreditadoras lo están

exigiendo y se solicita que existan unos cursos medulares en donde las competencias del programa se

identifiquen claramente de qué forma se van a medir. De esta forma, se desarrollan unos portafolios

electrónicos que pueden ser incorporados en entornos virtuales como Moodle y Blackboard. Hay

compañías que se dedican a suministrar este tipo de servicio a través de la vida universitaria. En la

Universidad de Puerto Rico, específicamente en Rio Piedras, se solicita en el Programa de bachillerato para

la preparación de maestros que se utilice la estrategia del portafolio. [Comentario sobre los resultados:] La educación a distancia provee los mecanismos para que se pueda

seguir longitudinalmente la ejecutoria del estudiante, utilizando herramientas que permiten crear

repositorios (por ejemplo, portafolios electrónicos o expedientes de logros de competencias del programa

de estudio). Como mencionan los entrevistados, algunas instituciones se están concentrando en la

utilización de tecnologías emergentes para validar el cumplimiento de las competencias del alumno. Como

comentan algunos de los entrevistados, el resguardo de un curso realmente no es la manera más efectiva y

eficiente de monitorear el dominio del estudiante a lo largo de un programa. Muchos profesores dependen

de la nota en cada instrumento de evaluación a lo largo del curso para medir el progreso académico del

alumno, pero no tienen un sistema mecanizado que les ayuden en la recolección, organización y alerta

inmediata. Wilma Suazo: ¿Qué elementos son necesarios para que el Programa a distancia sea 100% efectivo en PR?

Page 197: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

197

Alfredo Calderón: Un 100% efectivo es relativo a lo que se pretenda con el programa. Hay que recordar

que con la globalización, la educación a distancia está evolucionando y en los próximos años no habrá que

estudiar en una sola universidad para obtener un grado. Se van a buscar las mejores universidades para

completar el grado sin ser un estudiante que pertenezca a una sola institución. Se puede pertenecer al

consorcio de universidades o a una que me convalide todos los créditos de las diferentes universidades. De

esta forma, no creo que haya un programa a distancia que sea 100% efectivo. A pesar de esto, han surgido

algunos programas como: Penstade, Madison, Wisconsin y Ulede en España que dicen ser efectivos porque

tienen muchos estudiantes de todas partes del mundo y que un porcentaje bastante alto se gradúa. Aunque

esto sea así, programa perfecto no lo hay. Lo importante de los programas es que constantemente estén el

ciclo de avalúo y revisión efectiva, para que realicen sus análisis y modifiquen los materiales e incorporen

nuevas tecnologías y estrategias para impartir la enseñanza. Cada universidad tiene su propio

estilo. Existen desde, universidades enfocadas al trabajo con videos, charlas, actividades donde el alumno

tiene que ser creativo para desarrollar artefactos que evidencien el dominio del material, hasta otras que a

nivel graduado, el alumno puede retar el curso a través de un escrito en el que evidencie que posee todos

los conocimientos necesarios para completar el mismo.

Page 198: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

198

Entrevista número 7:

Dr. José Sánchez Lugo

Fecha de la entrevista: 24 de febrero de 2016

Entrevistador: Alicia Rodríguez Grajales

Breve Reseña:

José Sánchez funge actualmente como Director de la Escuela Graduada de Ciencias y

Tecnologías de la Información en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Posee un Doctorado en Educación de la Universidad de Pennsylvania y una Maestría en

Currículo e Instrucción de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha realizado varias investigaciones y

presentaciones, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

La entrevista:

Alicia Rodríguez: Analizaremos los datos del ítem 10 del estudio científico (El profesor tiene varias formas

de comunicarse con el estudiante de forma personal).

José Sánchez: Las respuestas a mí no me sorprenden porque son las respuestas que yo esperaría de un

estudio como este. Los profesores utilizan correo electrónico, pero algunos utilizan los mensajes de texto y

otros utilizan el teléfono. Probablemente otros están en su oficina y van y los ven, porque la presencialidad

no se elimina totalmente en mucho de estos programas, tal vez en algunos, quizás sí, pero en otros no. Así

que yo pienso que el correo electrónico probablemente es el mecanismo principal. Ahora esto es

interesante porque si te puedo hablar a partir de nuestra experiencia como docente en línea, nosotros le

damos la libertad de que se comunique como quieran con el estudiante, nosotros no le decimos que tienen

que hacer esto o lo otro; el profesor decide, si quiere darle el teléfono móvil. Yo le doy el número de teléfono

a la gente y no hay problema. Nosotros lo que alentamos es que haya el mayor número de “outlets” posible

para la comunicación y que el estudiante sienta que puede utilizar una diversidad de formas para

comunicarse con el profesor, a su vez el profesor se comunica con el estudiante. Ahora bien, la oficialidad

de la comunicación que yo entiendo que se debe usar, sería por correo electrónico institucional y lo hago

así porque mi experiencia ha sido que hay correos electrónico que por x o y razón o no le funcionan bien o

ellos lo revisan de vez en cuando, y así me aseguró que mi comunicación oficial está yendo por un “outlets”

oficial del Recinto. A veces le doy más de uno y ahí uno asegura la comunicación, en otra época no lo

hubiera hecho así ya que había mucho problema con el correo electrónico de la Universidad, pero ahora se

ha estabilizado y funciona bien, utilizo el “upr.edu”, pero no me sorprenden esta es mi reacción a estas

respuestas pues no me sorprende porque tanto el correo electrónico como el teléfono, pues son los

mecanismos principales de comunicación. Hay una realidad con los jóvenes nuestros, la mayoría no

utilizan el correo electrónico entre ellos. Básicamente los estudiantes utilizan los correos electrónicos

porque nosotros los profesores lo utilizamos. Lo que nosotros hemos encontrado es que el correo

electrónico los estudiantes lo utilizan, mayormente, para comunicarse con sus profesores. No es un medio

de comunicación entre pares. Para nosotros es lo más común del mundo enviar un correo electrónico a otro

profesor, pero ellos no. Se envían un texto o se ven por WhatsApp, es otra la dinámica de

comunicación. Eso es algo que los docentes en línea debemos tomar en consideración. Porque cada vez

Page 199: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

199

es mayor la comunicación fuera del contexto oficial de la clase, creo que es valioso y es bueno porque,

es como si conversan cuando van caminando. Son realidades que creo que son importantes y hay que tomar

en cuenta y ver en qué medida se puede incorporar a la experiencia académica. Porque hay otras, por

ejemplo Facebook, comunicación es continua pero no necesariamente la podemos incorporar a la

comunicación académica. Ahora me llama la atención este último punto, la institución no promueve el uso del celular personal, ni

correo personal porque no hay manera de evidenciar las horas de oficina. Yo espero no tener que trabajar

en un sitio donde me digan que hay que evidenciar las horas de oficina. Alicia Rodriguez: ¿Por qué? José Sánchez: Limita el profesor, me parece que le establece unos parámetros de comunicación inflexibles

y hasta cierto punto, trae la rigidez que se pretende romper a través de la educación en línea, pues la trae de

nuevo. Se comunican a través de estos mecanismo y ningún otro. Alicia Rodríguez: ¿Es como utilizar la plataforma del curso solamente? José Sánchez: Eso es como que yo, no puedo irme con mis estudiantes presenciales y entonces tomarme

un café conversar y discutir una lectura. Porque no estoy evidenciando que estoy en mi oficina. Sabe,

“hello” (se ríe). Esa parte me parece demasiada restrictiva. [Sobre el Item 15: La administración se comunica constantemente con los docentes, sobre temas

relacionados al proceso instruccional] José Sánchez: Mira de nuevo, son respuesta que uno podría llegar a una conclusión, que se puede anticipar

que iba a ser las respuestas. Las administraciones no se caracterizan por su preocupación con la

instrucción. Sino con que el programa que se corra eficientemente, así que la preocupación mayor en

términos de comunicación es que las cosas esté ocurriendo en el momento que deben y sin que haya

conflictos insalvables. Yo pienso que, si están atento a la calidad de lo que ocurre. Ellos parten de la

premisa que si reclutaron un profesor pues académicamente hablando en términos de calidad el docente

va a ejercer bien y va a desempeñarse bien. Además, hay otros mecanismos que se supone que se

utilizan para garantizar un nivel de calidad académica. Como son las evaluaciones de los pares y la

evaluación estudiantil, etc. Sin que la administración este tan metida en el asunto de la instrucción. Alicia Rodríguez: No es algo tan necesario que la administración esté en el asunto de la instrucción. José Sánchez: Eso es lo que yo pienso, claro, siempre es importante que la administración esté atenta a lo

que sucede. Porque ahí se detectan necesidades, tanto como del docente, como del estudiante; necesidades

de cómo transformar servicios, ampliar horarios de trabajo, distintas cosas. Alicia Rodríguez: La dinámica aquí no es que la parte administrativa esté todo el tiempo supervisando

todo personalmente, sino que puede ser más atreves de las evaluaciones que hacen los pares o los estudiantes

y eso llega donde ellos, y se entiende que lo utilizan de base para mejorar…. José Sánchez: Fíjate, aquí en la escuela nosotros pues tenemos cursos en línea (programa) y una de las

cosas que nosotros hacemos, por ejemplo, diseñamos una evaluación de pares a los cursos en línea. Cómo

nosotros hacemos eso, pues si reclutamos a profesores a tarea parcial (adjunto), nosotros los visitamos a la

sala de clase. Un miembro del comité de personal de la facultad va y lo visita y se sienta en la sala de clase

y lo observa por una hora y después se reúne con él, y le explica y le dice “pues mira vi esto y lo otro”. Le

hace recomendaciones y hace un informe escrito que va al comité de personal. Con los cursos en línea pues

no se puede hacer eso pues; lo que decidimos hacer por un tiempo fue cómico, porque planificábamos la

clase presencial para que pudiéramos ir a evaluar. Pero eso lo eliminamos ya hace años. Lo que hicimos

Page 200: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

200

fue crear un formulario o rúbrica que el comité de personal asigna un profesor del comité que entra al curso

del profesor, y mira la dinámica de los foros. Cómo se está comportando el intercambio en el foro, cómo

está estructurado el curso, cómo se está diseñado el curso y si las lecturas que están son recientes o lecturas

del año de las guácaras. Todos esos elementos los consideramos en la evaluación que se hace del curso en

línea. Eso se hace con los profesores en probatoria y con los profesores a tarea parcial, son los que siempre

se evalúan. Además de eso, todos los profesores se evalúan y todos los cursos, los estudiantes lo evalúan,

permanente, catedrático, no importa el rango no importa el tiempo. Todo el semestre hay dos evaluaciones,

una para los cursos presenciales y otro para los cursos en línea, ambas evaluaciones están en líneas. Me llamo la atención lo de la comunidad de práctica virtual, no sé qué comunidades pero creo que es una

buena práctica, pero no sé si es la misma administración la que lo estableció o los propios profesores la

generaron. Me parece que es una muy buen práctica y eso debe ocurrir, no sé si ocurre o donde existe eso,

es una muy buen idea. Sería bueno que se promoviera esta práctica en las distintas instituciones. Alicia Rodríguez: En el estudio no se mencionan las instituciones. José Sánchez: Se beneficia de la experiencia de los demás colegas, no sé si refiere a la administración o a

qué nivel se comunica constantemente. Alicia Rodríguez: Se refiere a la persona de más alta jerarquía que esté dirigiendo el programa de

educación a distancia en la Institución. Cualquier otro comentario que quiera hacer sobre la Educación a

Distancia. José Sánchez: A mí me parece, en general, sobre todo la última aseveración que hace, que es la expectativa

de una de la conclusión, de cuanto la educación a distancia… yo la defino como una modalidad de

enseñanza, aprendizaje; se integra con la modalidad presencial y yo creo que hay mucha muchísima

investigación que sugiere que esa hibridez es lo ideal obviamente. No siempre se puede hacer ni en una

dirección o ni en otra, no se puede estar totalmente en línea, a veces es necesario que sea totalmente en

línea o a veces es necesario que sea totalmente presencial. Por ejemplo: ahora mismo nosotros tenemos

estudiantes, yo tengo dos estudiantes que están en Estados Unidos, están tomando cursos los cuales no se

puede pedir ninguna presencialidad. Y eso son elementos que hay que considerar cuando se diseña los

cursos en línea, si se va insertar alguna estrategia o algún tipo de actividad, que requiere presencialidad del

estudiante. Estamos hablando de educación a distancia en Puerto Rico. Casi siempre, y lo vi en otras partes

del estudio, se pretende la internacionalización. Se pretende ampliar el mercado estudiantil al que se

atiende y para eso tiene que ser todo en línea, no puede haber presencialidad física o la expectativa de que

haya algún tipo de presencia física. Así que, sí hay un elemento bien importante, yo creo que la educación

a distancia influye en la educación presencial yo no tengo duda de eso y viceversa. Alicia Rodríguez: ¿Puede explicar porque? José Sánchez: Porque la educación a distancia, tradicionalmente, a pesar que se haya planteada como más

flexible, lo cierto es que establece, le obliga a los docentes a pasar por un proceso de diseño previo a lo que

va a ocurrir esa semana. Cualquier profesor que lleve 3 años dando clase, por lo menos, y puede llegar al

salón de clases y en la puerta ver el prontuario y dice “vamos allá”, y entrar y dar una clase de 50 minutos

sin problema. Porque es su especialidad, está preparado y si tiene que hablar sobre Platón, va y habla sobre

platón. Y si los estudiantes leyeron fantástico, sino habla 50 minutos sobre Platón. En línea no se puede

hacer. Alicia Rodríguez: ¿Por qué? José Sánchez: Tiene que estar preparados para eso, por lo tanto, los estudiantes tu no le puedes decir para

la semana que viene, las lecturas tienen que estar ahí. La estructura tiene que estar, las expectativas del

Page 201: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

201

curso tienen que estar ahí pues eso obliga al docente a organizarse con anterioridad y mucha mayor

rigurosidad que lo que se hace presencialmente en muchas ocasiones. En ese sentido, aunque se plantea la

educación a distancia como más flexible, ciertamente le limita algún movimiento a los docentes, a eso es

que me refiero, de otra manera la educación presencial influye en los docentes porque es la manera en cual

ellos aprendieron. Todos nosotros somos productos de una educación conductista, por lo tanto, se nos hace

muy difícil que esa práctica no entre en nuestra práctica académica y pedagógica. Yo hice las paces con eso

hace tiempo porque no hay forma de uno zafarse de eso sin hacer un esfuerzo consciente todo el tiempo de

que eso hay que hacerlo y hay que ir eliminando no hay forma de que uno pueda decir bueno pues mi yo

soy constructivista y mis clases son constructivista y darse el lujo de decir eso y entrar a una dinámica

académica a un salón de clase como constructivista y cuando se da cuenta lo que tiene es un estímulo

respuesta que eso no lo salva nadie, eso es lo natural es lo que nosotros hemos aprendidos fue la manera

en que aprendimos a aprender hay que hacerlo hay que hacer un esfuerzo por romper con esa tradición en

el caso de la educación a distancia pasa mucho en la manera en la cual nosotros empezamos a

diseñar, diseñamos los cursos en la manera en la cual lo aprendimos a diseñar como si fuera una clase

presencial. Hay una influenza por esa vía, y otra influenza en la modalidad en línea aporta al proceso

educativo. Alicia Rodríguez: La forma en que se instruye este curso es basado en cursos presenciales. José Sánchez: Aquí está el prontuario se hizo para la presencialidad no se hizo para el curso en línea

tenemos que hacer un esfuerzo por cambiar esto pero la base, está hay es presencial. Alicia Rodríguez: Por lo menos, hay que saber cómo estudiante, los programados de comunicación como

WizIQ, Hangout, en cursos presenciales uno no los conoce y tiene que aprender a usarlos para comunicarse

con el profesor y otros estudiantes. José Sánchez: Nosotros usamos WizIQ, en un momento dado usamos Skype, pero luego lo eliminamos y

compramos las licencias y todos los mundos tienen su licencia. Alicia Rodríguez: En educación usan WizIQ, Hangout hay una profesora que está ahora experimentando

con periscope….Hay profesores que utilizan la plataforma de Moodle. José Sánchez: Nosotros usamos Moodle y WizIQ y cartura. Alicia Rodríguez: ¿Hay cursos aquí completamente en línea? Todos los cursos son completamente en línea. Al principio eran tres secciones presenciales una al principio

una en el medio y otra al final. Ahora yo por lo menos hago una presencial al principio y si hay estudiantes

de afuera en línea una al final. Alicia Rodríguez: ¿Las presentaciones la hacen a través de WizIQ? José Sánchez: A través de WizIQ Alicia Rodríguez: ¿Trabajan mucho en grupo o más de forma individual? José Sánchez: Es más trabajo individualmente por lo menos en mi caso, Los otros colegas tienen su trabajo

colaborativo. El tipo de curso que yo doy, es más para trabajo individual. Alicia Rodríguez: Desea opinar algo más sobre el tema.

Page 202: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

202

José Sánchez: Espero que se publiquen para que siga subiendo la literatura de esto en Puerto Rico ya que

hay muy poca.

Page 203: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

203

Entrevista número 8:

Sr. Manuel Meléndez Rosado

Fecha de la entrevista: 10 de marzo de 2016

Entrevistador: Jessica Muñoz

Breve Reseña:

Manuel Meléndez posee un Bachillerato en Contabilidad de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Humacao y una Maestría en Contribuciones de la Universidad del Turabo.

Actualmente se desempeña como Director de Finanzas de la División Online Corporativa de

EduK Group.

La entrevista:

Jessica Muñoz: ¿El costo por crédito de los cursos a distancia es el mismo que los cursos presenciales? Manuel Meléndez: Si es cierto que los costos por crédito en un nivel institucional son los mismos que los

cursos presenciales. Lo que puede variar el costo por crédito es la localidad del estudiante. En nuestra

institución, en Puerto Rico y el Caribe es uno fijo y en Estados Unidos es otro. Jessica Muñoz: ¿Qué consideraciones deben tomarse en cuenta al momento de establecer el costo de

matrícula de un curso en línea? Manuel Meléndez: Lo que dirige el costo por crédito para las diferentes localidades es el costo por

adquisición de cada estudiante. Por ejemplo, el costo para mercadear la oferta académica de la Institución

en los Estados Unidos es más alto. Por lo tanto, el costo de matrícula para los estudiantes extranjeros es

más alto, para así lograr un ROI (return on investment). Jessica Muñoz: ¿Cómo se calcula el ROI en una división en línea en comparación con recintos

presenciales? Manuel Meléndez: Generalmente, funciona igual. Hay que tomar en consideración los gastos

(instruccionales, mercadeo, nómina, administrativo, ocupación (occupancy) y deudas incobrables). Esto se

calcula con el EBITDA (earnings before interest taxes depreciation and amortizations / revenue). Esto

define el retorno de inversión de las operaciones en línea y presencial. Sin embargo, es más fácil manejar

recintos en línea pues por ejemplo, en el caso del mercadeo hay mucha inversión en medios digitales (redes

sociales); mayormente en presencial la promoción es tradicional. La ventaja de enfocarte en medios

digitales es que puedes ver resultados más rápidos cuales ayudan a tomar decisiones administrativas más

rápido. Igualmente, se pueden obtener reportes más rápidos sobre el desempeño, retención de los

estudiantes entre otros. Jessica Muñoz: Sobre la pregunta de la encuesta #13 (Hay planes para bajar los costos operacionales)?

Page 204: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

204

Manuel Meléndez: Siempre hay planes para bajar los costos operacionales (instruccionales, mercadeo,

nómina, administrativo, ocupación (occupancy), deudas incobrables). Jessica Muñoz: ¿Cuáles son las estrategias idóneas para recortar gastos en las operaciones de un recinto

o división en línea? Manuel Meléndez: Tanto los recintos en línea como presenciales, tienen que medir la capacidad de ingreso

que puede generar la institución además de tener un plan de población estudiantil con métricas claves que

dirigen ingresos tales como: porciento de retención, ingreso por estudiante, retención de crédito,

crecimiento poblacional y nuevos comienzos de clases (nuevos estudiantes, nueva adquisición). Luego de

ver la capacidad de ingreso que puede generar la institución la estrategia idónea es no despedir empleados

ni recortar ingresos en las áreas que generan ingreso, por ejemplo mercadeo. En el caso del personal, los

presupuesto de población estudiantil, determinan en base a ratios la empleomanía de la institución y en el

caso de mercadeo el monitoreo del costo por adquisición de los estudiantes. Otra cosa que es importante es

poder identificar costos variables y costos fijos. Y basado en los costos variables, poder hacer una estrategia

de reducción de costos. Siempre hay que monitorear la población estudiantil; se trata de no ajustar el

porciento del presupuesto que le corresponde a asuntos que atañen directamente a los estudiantes para así

no afectar los servicios que se les ofrecen. Una de las cosas más importantes es poder entender el mercado

y poder identificar las herramientas de inversión necesarias para atraer la población deseada y segmentar

las estrategias de mercadeo.

Page 205: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

205

Entrevista número 9:

Dr. Gino Natalicchio

Fecha de la entrevista: 29 de marzo de 2016

Entrevistador: Jessica Muñoz

Breve Reseña:

Gino Natalicchio posee un Doctorado en Psicología Industrial y Organizacional de Walden

University. Además, posee un MFA del American Film Institute. Tiene sobre 20 años de experiencia en

la gerencia empresarial ejecutiva de entidades educativas.

Actualmente, supervisa todo el negocio y las iniciativas estratégicas de la operación en línea

(Online) de NUC. Previamente fue vicepresidente nacional del Online Campus de The Chicago School

of Professional Psychology supervisando el negocio en línea y las iniciativas estratégicas en general de

la entidad y sirvió a nivel ejecutivo en Laureate Education, Inc. Actualmente se desempeña como el

Vicepresidente Ejecutivo, División Online Corporativa de EduK Group.

La entrevista:

Jessica Muñoz: ¿El programa a distancia experimenta con tecnologías emergentes? Gino Natalicchio: Estoy parcialmente en desacuerdo con algunas de las aportaciones. Hoy día las

tecnologías emergentes han cambiado; por ejemplo la realidad virtual, las simulaciones, son tecnologías

emergentes con las cuales muchas universidades están comenzando a integrar en sus currículos. Jessica Muñoz: ¿Cuál es la importancia de que una universidad con oferta académica en línea se mantenga

al día con las tecnologías emergentes? Gino Natalicchio: Es importante, sin embargo hay que medir la efectividad que pueden tener las

tecnologías y determinar si su uso es costo efectivo o no. Es importante evaluar esto y auscultar las distintas

posibilidades; seguir investigando y mirando opciones. De igual forma se pueden evaluar no únicamente

tecnologías sino modelos de diseño instruccional que integren estas tecnologías; por ejemplo el modelo de

competency based education puede brindar muchas posibilidades. Jessica Muñoz: ¿Hay metas institucionales para reclutar profesores de otros países? Gino Natalicchio: Hay metas, pero no siempre se pueden reclutar. Todo depende del perfil del estudiante

de los programas. Jessica Muñoz: ¿Con qué criterios debe cumplir una facultad internacional? Gino Natalicchio: Ya que nosotros tenemos ofrecimientos bilingües, deben dominar estos idiomas

(inglés/español), deben contar con las credenciales adecuadas según las materias que enseñen y tener

conocimiento en la educación en línea.

Page 206: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

206

Jessica Muñoz: ¿Actualmente, el reclutamiento al programa a distancia se dirige básicamente a estudiantes

en Puerto Rico? Gino Natalicchio: Actualmente no; nuestro reclutamiento es aproximadamente 70/30 (70% en Puerto Rico,

30% en el exterior) ya que fuera de Puerto Rico tenemos ofrecimientos en inglés y español. Nos

encontramos analizando las posibilidades de expandir campuses y evaluar el mercado internacional y

Estados Unidos, a la vez que estamos realizando estrategias de mercadeo afuera para atraer estudiantes a

nuestros programas. Jessica Muñoz: En su experiencia, ¿la educación a distancia debe enfocarse en atraer estudiantes de un

solo país? Gino Natalicchio: Al tener un programa a distancia, te permites traer estudiantes fuera del país. Por lo que

si solo te concentras en el país no estás maximizando las posibilidades.

Page 207: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

207

Entrevista número 10:

Prof. Bessie Rivera Figueroa

Fecha de la entrevista: 8 de marzo de 2016

Entrevistador: Jessica Muñoz

Breve Reseña:

Bessie Rivera se desempeña actualmente como Directora de Diseño Instruccional de la

División Online Corporativa de EduK Group, responsable por el diseño de cursos de National

University College, Instituto de Banca y Comercio, y Florida Technical College.

Previo a esto, Rivera se desempeñó como diseñadora instruccional del Sistema Ana G. Méndez

y profesora de cursos en línea. Cuenta con un bachillerato en Comunicación y una maestría en Sistemas

de Información y Tecnología Educativa con especialidad en Diseño Instruccional, ambos grados

otorgados por la Universidad del Sagrado Corazón.

La entrevista:

Jessica Muñoz: ¿Los diseñadores instruccionales participan en desarrollar los cursos a distancia, y el

facilitador no puede modificarlo por su cuenta?

Bessie Rivera: Muy bien, pues sobre los resultados de la encuesta no creo que pueda abundar mucho porque

estoy totalmente de acuerdo con lo que se está exponiendo. Básicamente nosotros trabajamos templates

para los cursos y tenemos diseñadores instruccionales que como bien dicen los encuestados, son vitales en

el desarrollo y éxito del curso y del ofrecimiento. Tampoco somos muy proactivos en que la facultad haga

cambios en los cursos o en las secciones que se duplican desde los templates puesto a que muchas veces

ellos no dominan al 100% la plataforma y pueden causar errores que afecten la participación de los

estudiantes. Si el profesor quiere recomendar nuevas cosas, nuevos contenidos, hacer cambios, hacer

actualizaciones en el material del curso, bien lo puede hacer solicitando directamente al Departamento de

Currículo o al personal académico para que se consideren estos cambios y estos contenidos para la

actualización del curso en el próximo término.

Jessica Muñoz: ¿De qué manera se puede incluir al profesor en el proceso de desarrollo de cursos?

Bessie Rivera: El profesor juega un papel muy importante pues es el experto en materia. No solamente se

conoce la materia a nivel teórico sino que muchas veces a nivel profesional y práctico. Este cuenta con los

conocimientos y las destrezas necesarias que pueden ayudar a desarrollar los estudiantes. Así que, el

profesor tiene que ser esa persona vital. Nosotros le llamamos expertos en materia, tiene que ser esa persona

que guía al diseñador instruccional, que proporciona los contenidos y colabore protagónicamente en el

diseño de las actividades. El diseñador instruccional le va a guiar a un buen uso de la tecnología, al uso de

herramientas que se puedan integrar y que sean fáciles para los estudiantes utilizar. Pero, es el profesor el

que debe presentar los criterios de evaluación, el que debe recomendar qué cosas se pueden hacer, qué no

se puede hacer y qué se le debe solicitar al estudiante. Así que es un papel muy importante.

Page 208: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

208

Jessica Muñoz: ¿Cómo se le logra explicar a la facultad que no se le está coartando la libertad de cátedra

cuando no pueden libremente cambiar contenidos, actividades, entre otros elementos del curso?

Bessie Rivera: Bueno, tal vez durante el ofrecimiento del curso es cierto que la facultad se ve un poco

limitada pero no está limitada al 100% puesto que las plataformas de educación a distancia proveen

herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica a través de las cuales los profesores pueden

comunicar, transmitir, compartir, e intercambiar recursos de aprendizaje y objetos de aprendizaje como

lecturas y artículos; todo tipo de material que quiera compartir con su estudiante. Así que no es cierto que

los profesores están limitados. No es cierto que no hay libertad de cátedra porque ellos sí pueden compartir

este tipo de contenidos y aún si quisieran desarrollar otra actividad (si fuera estricta y totalmente necesaria),

siempre hay espacio mientras que se haga la solicitud mediante los canales establecidos. Es un poco

restringida la libertad de cátedra pero no se coarta; no pueden decir que está cortada porque hay alternativas

para que a través de la educación y el aprendizaje a distancia se provean otras cosas aparte de lo que ya trae

el template del curso.

Jessica Muñoz: ¿El profesor tiene varias formas de comunicarse con el estudiante de forma personal?

Bessie Rivera: Todas las formas que mencionan los encuestados son muy válidas y se utilizan actualmente

en el proceso de educación a distancia. Aunque el último párrafo indica que no se promueve o no se

recomienda el uso del teléfono personal debo decir que políticamente esto puede ser correcto, pero en

realidad, son muy pocos los profesores que cuentan con un teléfono corporativo que le dé la institución para

la cual trabajan para atender a los estudiantes. Esto aumentaría los costos operacionales de la institución y

la realidad es que el teléfono y los recursos de comunicación, las computadoras y todo lo que tenemos a

nuestro alcance son herramientas de trabajo así que en ese punto difiero un poco. Dicen que la educación a

distancia separa al estudiante del profesor, pero en mi opinión y como docente que ha impartido cursos a

distancia, puedo dar fe de que tal separación pudiera ser ficticio, por llamarlo de alguna forma, pues como

nunca antes el estudiante está conectado no solamente con el profesor sino con el resto de sus compañeros.

En mis tiempos de escuela y aún de estudios universitarios, jamás tuve el teléfono de mi profesor ni jamás

podía llamar a las 10 de la noche, 11 de la noche, y en ese sentido creo que todo va a depender del profesor.

Pero los estilos de vida que estamos viviendo en este Siglo 21 nos obligan a ser un poco más abiertos,

flexibles y a brindar un servicio a nuestros estudiantes de calidad para de igual forma mantener los índices

de retención, etcétera. Así que pienso que la educación a distancia en lugar de alejar al profesor y a los

estudiantes nos ha acercado como nunca antes y los medios de comunicación facilitan en gran manera que

los estudiantes puedan aclarar sus dudas en el tiempo y el momento en que lo necesitan de una manera más

efectiva.

Jessica Muñoz: ¿Cuán importante es una buena comunicación entre la facultad y estudiantes en un curso

en línea?

Bessie Rivera: Diría que como están las cosas hoy en día, el estudiantado se vuelve más exigente cada vez.

Esto se debe manejar a nivel corporativo; brindar toda información por escrito, todo lo que se dice a través

de sesiones sincrónicas, hacer minutas, y además reforzar la información a través de la plataforma es

sumamente importante para que no haya malos entendidos ya el factor de estar separados en tiempo y

espacio se presta para malas interpretaciones. Así que debemos como docentes a distancia, fomentar

diversos tipos y medios de comunicación. Lo que decimos verbalmente en una sala virtual, lo debemos

reforzar de manera escrita. De igual manera, lo que escribimos en una tarea o en un anuncio se debe reforzar

ya sea a través de la sección de anuncios de las plataformas a distancia, de los foros o a través de las

instrucciones que se publican en la sección de tareas. Sin una buena comunicación no puede haber una

satisfacción plena del estudiante en relación al servicio que está recibiendo por parte de la institución. Esto

suele causarles mucha ansiedad, pueden ocasionar molestias y realmente las instituciones no se pueden dar

el lujo de perder estudiantes. Pienso que a los docentes que trabajan en este campo de la educación a

Page 209: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

209

distancia se les exige más en cuanto a esto y para mantener su sitial deben estar disponibles y abiertos a la

comunicación y hacer todo lo posible por evitar malos entendidos en cuanto a lo que se dice verbal y de

forma textual.

Jessica Muñoz: ¿Cuáles son algunas de las herramientas más utilizadas y efectivas?

Bessie Rivera: Me gusta mucho en lo personal la herramienta de WhatsApp pues te permite crear grupos y

permite comunicación casi inmediata mediante mensajes; permite recibir retrocomunicación por parte de

los estudiantes ya que usualmente, siempre están cargando el celular. Incluso en WhatsApp por ejemplo,

casi puede ser un foro donde los mismos estudiantes aclaren dudas entre ellos y el profesor entonces puede

validar o puede aclarar cierta información. Hay otras herramientas como Groupme que es muy buena y

permite exactamente lo mismo; es a través del teléfono y se pueden colocar fotos de perfil, entre otras

funcionalidades. Son herramientas que se pueden utilizar con tecnologías móviles como los celulares que

son tan accesibles y tan comunes en el mundo de hoy.

Así que yo diría que un factor muy importante en la educación a distancia actual es el uso de los celulares.

Ya surgió lo que es el mlearning, mobile learning y yo creo que hacia eso nos estamos dirigiendo y debemos

estar abiertos entonces a llevar este proceso de enseñanza y aprendizaje a través de herramientas tan

cotidianas y accesible como nuestro teléfono celular.

Jessica Muñoz: ¿El ambiente virtual es básicamente académico y no social?

Bessie Rivera: Cuando estamos hablando de educación a distancia tenemos que tener en mente que hay

estudiantes solos en su casa o en su oficina tratando de interpretar todo lo que contiene una plataforma de

educación a distancia; una sola cosa que se publique puede ser interpretada de 10 formas distintas y ahí es

cuando entonces comienzan los niveles de ansiedad a los niveles de estrés. Lo único que realmente puede

ayudar y contribuir a que los estudiantes bajen un poquito el nivel de estrés y continúen abiertos a esta

modalidad educativa es la disposición que tengan los otros estudiantes y su profesor para aumentar la

comunidad de aprendizaje a distancia. Con esto la integración de los medios de comunicación es vital; el

teléfono, la internet, la computadora, en fin todo lo que utilizamos. Definitivamente el aspecto social tiene

que estar bien reforzado por el facilitador. Estamos acostumbrados a ver la cuestión social como algo de

fiesta o de actividades extracurriculares, pero aún académicamente podemos disfrutar del aspecto social,

compartir información, aclararnos entre nosotros mismos y establecer el ambiente social de una forma

sólida. Hay universidades como Nova University que trabajan por clusters; tienen a veces clusters de

puertorriqueños porque no tenerlo por lugar, por el nivel social, por pueblo, por país. ¿Por qué aquel que

sea un poco más atrevido no puede lanzarse a escoger un cluster donde hay estudiantes de otro país y así

participar de una actividad multicultural? Claro, todo depende del programa, pero son ideas que han hecho

algunas universidades que han funcionado muy bien porque estos grupos suelen crear lazos importantes y

mantenerse unidos hasta el final lo cual también redunda en los índices de retención. Así que el aspecto

social no debe ser olvidado. Los aspectos sociales por estar presentes en el ámbito educativo y académico

no tenemos que verlos como solamente algo de de festejarlo o de tocar los temas más triviales. Podemos

disfrutar de nuestro proceso de aprendizaje socialmente y el facilitador tiene que aprender a comentar lo

tiene que aprender para crear esa convergencia entre los estudiantes, porque hay estudiantes que no tienen

cultura de educación a distancia y al principio se les hace difícil pero hay que poco a poco trabajarlo,

fomentarlo, anunciarlo y utilizar todas la estrategias posibles para que esos estudiantes, según el grupo, se

apoyen como grupo y descubran que en la unión está la fuerza; que el beneficio o el conocimiento que tenga

uno y lo comparta pues de igual forma le va ayudar a su crecimiento pero también el crecimiento de los

demás. De igual forma los demás contribuirán también al crecimiento de este que ha tomado la iniciativa

de compartir.

Page 210: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

210

Jessica Muñoz: ¿Qué esfuerzos pueden realizarse para subsanar la falta de espacio físico para la

confraternización?

Bessie Rivera: Este esfuerzo puede realizarse para subsanar la falta de espacio físico para la

confraternización. Donde no exista una comunidad establecida, hay ciertas herramientas en un curso básico

que para mí son indispensables. Definitivamente para subsanar la falta de espacio físico la herramienta, en

mi opinión, vital es el uso de videoconferencia ya que desde cualquier lugar del mundo podemos estar

conectados a través de herramientas como Periscope. Y eso es algo también muy útil. Así que que no tiene

que verse la educación a distancia como como algo que nos separa yo diría más bien que nos acerca y nos

acerca bastante Cómo ha sido la respuesta de los estudiantes y los profesores ante esos intentos, en mi

opinión, he tenido estudiantes bien reacios a lo que es educación a distancia pero si uno siente pasión por

esto y verdaderamente hace un esfuerzo por motivarlos y transmitirle lo que es la educación a distancia y

la ventana de oportunidad que ofrece, creo que puede haber una apertura, entusiasmo y mucho deseo por

ellos desarrollarse. Sabemos que la educación a distancia es autodidácta y requiere mucha disciplina pero

realmente y yo estoy 100% segura que si un estudiante se aplica bien y se disciplina en sus estudios a

distancia puede ser hasta más competente que un estudiante que esté en un curso presencial porque ese

estudiante tiene que buscar por sí mismo contenido, tiene que ser más responsable de su proceso educativo

y él va a llegar hasta donde él quiera llegar.

Jessica Muñoz: ¿El contenido de los cursos es desarrollado por un comité y no un solo profesor?

Bessie Rivera: Aquí quisiera dar una opinión muy personal y es que el contenido de un curso puede ser tan

controversial como la noticia del día. La realidad es que depende del profesor que lo esté trabajando y va a

depender del enfoque del curso. Tres profesores pueden ver un curso de una forma distinta, desde su

perspectiva, conocimientos previos y experiencia así que en ese sentido pues es que surge el comentario de

lo de la controversia. En la literatura se hablaba mucho de que el diseño de un curso debe ser un trabajo en

equipo, un trabajo por expertos en materia, un trabajo que se haga con programadores y diseñadores

instruccionales. Hoy en día hay universidades como University of Texas, que cuentan no solamente con

profesores y diseñadores instruccionales, pero con ingenieros y arquitectos en la web donde hacen cosas

bien especializada para sus cursos. Aquí realmente lo que quiero decir es que teóricamente suena muy

bonito que un equipo muy grande de personas esté trabajando en el diseño de un curso instruccional sin

embargo cuando nos vamos a dar con asuntos operacionales y financieros de una institución académica

pues la cosa cambia. Lo que solemos hacer es que contratamos a un especialista en la materia para trabajar

en un curso y hay un diseñador instruccional a sus espaldas trabajando mano a mano con el, que se asegura

de que al menos el contenido que está presentando el profesor sea entendible, este lógica y coherentemente

organizado, que las tareas las puede entender cualquier persona.

Jessica Muñoz: ¿Qué ventajas y/o desventajas tiene incluir un comité académico en el desarrollo de

cursos?

Bessie Rivera: La ventaja de que un especialista en materia está trabajando con un diseñador instruccional

es que muchas veces los diseñadores instruccionales no conocen el tema que está trabajando el profesor y

pueden entonces hacer un buen papel representando a un estudiante que posiblemente tampoco sabe nada.

Este diseñador hace las preguntas que posiblemente haría el estudiante. Así que, es el equipo más grande

que suelen tener las instituciones académicas que diseñan cursos. A ellos también se añaden los diseñadores

gráficos, las persona que desarrolla objetos de aprendizaje multimediales, pero suele ser la figura principal

un experto en materia y un diseñador instruccional; sigue siendo un trabajo en equipo integrado. En algunos

casos de acuerdo a la complejidad del curso pudiera ser hasta dos especialistas en materia, sin embargo, a

veces no es posible contratar a otro especialista para que valide el contenido. Esto puede ser bueno pero

también puede ser malo por lo que hablé al principio sobre los distintos puntos de vista. En las universidades

deben salvaguardarse y hacer todo lo posible por tener controles de calidad en los productos que están

Page 211: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

211

desarrollando a nivel académico así que tiene mucho que ver con el liderato que hay en la institución y con

la forma o los protocolos de aprobación de contenidos de curso. Creo que una vez esto esté bien organizado

y pulido, puede ser algo bueno que no retrase ni las revisiones curriculares ni la fecha establecida como

meta para la entrega final del curso. Algo que no debemos perder de vista, es que de primera instancia un

curso no va a ser perfecto. El curso se prueba a través de los diversos ofrecimientos y las personas, tanto

profesores como estudiantes, participan en este proceso. Habría que ver qué instrumentos de evaluación

presentan esos esos comités para aprobar o solicitar revisiones de los cursos que se trabajan.

Jessica Muñoz: ¿Qué ventajas y/o desventajas tiene delegar en un solo profesor el desarrollo de cursos?

Bessie Rivera: Es solamente un punto de vista, es solamente una experiencia de ahí que la educación a

distancia el profesor se le llame más facilitador sabemos que hay muchos estudiantes que conocí incluso

más que el profesor que esté dando la clase y a veces son ellos los que también aportan y contribuyen para

enriquecer el proceso aprendizaje y el curso que se está ofreciendo. Así que se puede ver en una ventaja el

hecho de que tal vez el profesor pueda sacar el curso más rápido al no tener otra persona que tal vez opine

distinto, quiera hacer cosas distintas y no forme un equipo. Como desventaja, pues que no solo sea un punto

de vista. Sería bueno que profesionales en un campo se pudieran poner de acuerdo para presentar los puntos

de vista que tienen y construir un curso rico en recursos y en perspectiva sobre un mismo tema.

Page 212: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

212

Entrevista número 11:

Dra. Gloria Baquero

Fecha de la entrevista: 24 de febrero de 2016

Entrevistador: Javier Rodríguez Benítez

Breve Reseña:

La Dra. Gloria Baquero, se desempeña actualmente como Presidenta de National University

College. Fue secretaria del Departamento de Educación de enero a junio de 2005. Además, de julio de

2005 a febrero de 2008, tuvo a su cargo la presidencia de Lucy López Roig y Asociados, entre otros. Ha

participado en varios proyectos profesionales especiales como el Comité Especial en el Consejo de

Educación Superior de Puerto Rico para el Premio a la Excelencia. Además, fue consultora del Sistema

Educativo Municipal de San Juan en el proyecto Respaldo Escolar; y participó en el Comité de Educación

de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, entre otros. Fue directora de la Escuela Superior Berwind en

Río Piedras y de la Escuela Antonio Sarriera. En 1990, fue ayudante especial del secretario de Educación

de Puerto Rico.

Desde el año 1990 al 1992, fue la secretaria auxiliar Programa Regular del Departamento de

Educación de Puerto Rico. De 1994 al 1996, se desempeñó como consultora educativa. De 1997 hasta el

2005, se destacó como gerente general de Lucy López Roig y Asociados.

La Dra. Baquero Lleras cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la educación. Posee una

maestría y doctorado en Administración y Supervisión Educativa de la Universidad de Puerto Rico

(UPR).

La entrevista:

Javier Rodríguez: Sobre la aseveración de que los profesores de los cursos a distancia trabajan

exclusivamente para la universidad. Gloria Baquero: Yo no creo que esto sea totalmente cierto. Tenemos profesores que trabajan en 3 o 4

lugares más. No es un requisito que los profesores trabajen exclusivamente para la universidad. En términos

generales tienen una carga elevada entre diversas universidades de muchos créditos. La pregunta sería:

¿Con cuánto tiempo tienen los profesores para poder ofrecer cursos a distancia en su vida? Me consta que

muchos de estos profesores tienen cursos en diferentes universidades. Pero esto no es un requisito. Javier Rodríguez: ¿Es positivo, negativo, de qué forma impacta el proceso de enseñanza? Gloria Baquero: Eso depende. Hay personas que cuentan con mucho tiempo. La organización es un factor

primordial y pueden manejar muchos cursos a la vez. Conozco de primera mano la experiencia ya que mi

esposo ofrece cursos a distancia. Realmente no sé cómo él puede lograrlo. Por mi parte, no podría hacerlo.

Él lo puede hacer. Lo que sí es cierto es que una persona organizada podría llevar a cabo la tarea ya que

manejar educación virtual es un tarea que requiere mucho tiempo para invertir. Si tienes pareja, hijos eso

limita el tiempo. Por otra parte, tengo quejas de estudiantes que los profesores no contestan a sus preguntas

Page 213: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

213

rápidamente. Si no tienes mucho tiempo resulta difícil poder manejar eso y podría promover quejas. No

tengo evidencia para mostrar una co-relación, pero si el profesor no cuenta con el tiempo necesario para

dedicar a los cursos podría resultar en mayores quejas. A nivel presencial, el profesor es requerido ofrecer

horas de oficina, pero a distancia es diferente. Javier Rodríguez: ¿Qué impacto, si alguno, se podría destacar sobre el estudiante que participa en este

tipo de escenario educativo? Gloria Baquero: Definitivamente es una ventaja. Tenemos estudiantes que trabajan o que tienes pacientes

que cuidar, entre otros. Llena una necesidad dentro de una población. Hay estudiantes que le gusta trabajar

de forma independiente. Quizás aquellos que están enfermos. La tecnología atiende una necesidad. El factor

económico juega un papel fundamental. No todos los estudiantes cuentan con el dinero para pagar

transportación y contar con cursos en línea puede entonces atender esa necesidad. En términos de

desventajas, si el profesor no propicia el intercambio interpersonal el estudiante no desarrolla esas destrezas

de trabajo colaborativo. Depende del profesor que se dé la dinámica virtual adecuada donde haya debates,

trabajo en equipos, presentaciones y entonces se promovería que se trabaje de forma individual. Eso no

sería necesariamente bueno. Javier Rodríguez: ¿Cómo se definiría National ante la educación a distancia? Gloria Baquero: Nuestro modelo está cimentado en desarrollar competencias interpersonales donde se

promueve la participación activa del estudiante. Como dije en un inicio, esto resulta en un modelo costoso.

Si el profesor se enfoca únicamente en el contenido y no atiende esas destrezas psico-

emocionales/psicosociales entonces sería una desventaja y se convertiría en un peligro si es la única

experiencia que se tiene a distancia. Como educadora, entiendo que eso sería una desventaja que el profesor

no se encargue de desarrollar esas competencias. Aquí he tenido la oportunidad de ver estudiantes a

Distancia que se reúnen de formar presencial para estudiar los contenidos del curso. No se quedan

únicamente en la plataforma sino que utilizan las facilidades de la institución para congregarse y poder

completar las tereas de los cursos. Eso solo ocurre, hasta donde puedo tener conocimiento, con algunas

disciplinas y pocos grupos. No necesariamente ocurre con todos los programas. Javier Rodríguez: ¿Conoce de qué programas? Gloria Baquero: Enfermería y empresas. Se requiere una interactividad y en línea se puede obtener, pero

esto requiere tiempo por parte del profesor para que pueda fomentar que estas actividades se puedan dar. A

su vez, requiere de unas destrezas particulares para manejar estos espacios en línea. Nuevamente, nuestro

modelo está diseñado para que se pueda ofrecer, pero depende del profesor. Javier Rodríguez: ¿En términos de la facultad, utiliza diversos medios para comunicarse con sus

estudiantes? Gloria Baquero: Esto es un problema del que he recibido pocas quejas, pero las hay. Tengo unos

estudiantes hispanos que residen en Texas que presentan que su profesor no le contesta a tiempo. Tuve otra

estudiante que no pudo asistir a la graduación porque no le informaron por otro medio que no haya sido el

correo electrónico. Ocurre que nos acostumbramos a comunicarnos por correo electrónico y en el caso de

esta estudiante se le había desactivado la cuenta porque había culminado ya de estudiar por lo cual no

recibió los comunicados referentes a la graduación. Esto provocó que su familia viniera completa a Puerto

Rico para participar de la graduación y ésta ya había transcurrido. Una carta, una llamada o algún tipo de

comunicado que pueda ser físico podrían haber contrarrestado ese problema de comunicación. Todo en la

Page 214: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

214

vida no puede ser tecnológico. Si hay algo importante que decir se puede levantar el teléfono y llamar. La

educación virtual necesita otros componentes.

La tecnología añade mucha riqueza a nuestra vida, pero la comunicación interpersonal no debe dejar de

surgir. Abre un mundo, acorta distancia, clarifica, provee forma a cosas que nunca has visto y quizás no

verás, te conecta con personas que no has visto. Sin embargo, no se puede depender únicamente de la

tecnología. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #10 (El profesor tiene varias formas de comunicarse con el

estudiante de forma personal)? Gloria Baquero: Esta premisa en particular llamó mucho a mi atención. Me lleva a preguntarme a qué se

refiere este ítem con forma personal. Cuán personal se podría ser en un escenario digital. Entiendo que

tenemos un camino largo por recorrer. Cuando el estudiante se queja a nivel administrativo sobre

particulares como esto es porque se ha sentido traicionado de sistema desarrollado. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #12 (La administración trabaja los 365 días y las 24 horas)? Gloria Baquero: Hay que tener cuidado ya que no se puede descuidar. En teoría, los profesores y los

administradores trabajan 24/7. En este escenario virtual las necesidades de los estudiantes no escogen días.

La necesidad hay que atenderla cuando surge y surge en cualquier momento. Así que se tiene que estar

disponible. En general, me parece que son pocos los profesores que desatienden los estudiantes. En la

división en línea contamos con auditores que evalúan la interacción de los profesores con sus estudiantes.

Esto nos ayuda a medir qué profesores están atendiendo sus cursos conforme a los requerimientos

contractuales y hemos tenido situaciones donde a consecuencia de estas monitorias hemos prescindido de

los servicios de algunos; aunque pocos. Tenemos muchas maneras de saber quién está haciendo qué. En

términos generales se ha visto el incumplimiento, aunque poco, de forma equitativa por facultad y no de

una más que otra.

Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #15 (La administración se comunica constantemente con los

docentes, sobre temas relacionados al proceso instruccional)? Gloria Baquero: Entiendo que la comunicación con la facultad es muy buena. Estos reciben constante

seguimiento por parte de la administración, auditores entre otro personal administrativo. En términos

generales es muy buena la comunicación y su participación es bastante activa a través de las reuniones

virtuales que se les convocan con regularidad. En estas reuniones se discuten temas diversos entre ellos

aspectos curriculares, assessment, acreditaciones y estrategias para atender las poblaciones en línea.

¿En cuanto al Diseño Instruccional de Blackboard a Canvas, qué nos puede decir? A lo que Diseño

Instruccional se refiere, es un área que ha ido transformándose. Cuando teníamos Blackboard teníamos la

posibilidad de crear contenidos enriquecidos por un gran número variado de estrategias que la plataforma

podía generar. Ahora con Canvas nos hemos ido a otro extremo donde las actividades generadas son un

poco más genéricas; los extremos también son malos.

El profesor recibe un adiestramiento antes de formar parte de la facultad en línea. Personalmente quise

tomar el curso para saber las áreas de oportunidad que contaba esta certificación. A base de esa experiencia

puedo establecer que blackboard contaba con unas estrategias que hemos perdido con el cambio a Canvas.

Se ha perdido el enriquecimiento con el que se contaba en la plataforma anterior con alternativas como

blogs y wikis. Canvas es más friendly, más fácil de acceder y trabajar; pero no todo lo que es fácil es calidad.

Page 215: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

215

¿Qué podemos hacer para mejorar esa carencia de la plataforma nueva? En la actualidad, nos estamos

dirigiendo a cursos blended ya que la retención es mayor. El estudiante necesita tener esa experiencia con

la tecnología; Sin embargo, el aprendizaje colectivo es necesario para su experiencia académica. Esta

interacción personal les ayuda a fortalecer sus destrezas sociales y resulta en mejor retención. Lo que puedes

lograr con este modelo es mucho más de lo que puedes lograr de forma independiente en tu casa. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #16 (Los docentes se reclutan de la población presencial)? Gloria Baquero: Eso yo lo tengo marcado. Porque en un inicio fue así. La población a distancia nació de

un grupo presencial. Esa facultad contaba con todas las credenciales y tenían el adiestramiento necesario

para atender esa necesidad. En la actualidad, esto no es una realidad; no dan abastos. Comparado esto con

el modelo de la Universidad Interamericana resulta que su facultad por departamentos son los que se

encargan de ofrecer estos cursos. En nuestro caso, nosotros tenemos una división en línea que se encarga

totalmente e independientemente de esta facultad.

Por otra parte, nosotros no tenemos límite en términos de reclutamiento de facultad. Podemos reclutar la

facultad que sea necesaria para poder atender la matricula. Tenemos facultad fuera de Puerto Rico y

ofrecemos cursos en inglés para la comunidad de Estados Unidos. El mercadeo, se nos hace mucho más

fácil para cursos en español ya que hay muchas universidades en EU con cursos disponibles en inglés.

Nosotros somos nuevos en ese mercado y por lo cual no nos conocen aun. Hay muchos hispanos que desean

estudiar en español y ese es nuestro target. Para nosotros el mercadeo fuera de Puerto Rico es más limitado,

por el costo.

Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #17 (El apoyo al docente a distancia es diferente al docente

presencial) ¿Las competencias tecnológicas de la facultad presencial, deben ser similares a la de la facultad

virtual? Gloria Baquero: Bueno, obviamente las competencias de sus áreas en términos de disciplina deben ser la

misma. La diferencia mayor está en el manejo del estudiante. Al estudiante en línea hay que motivarlo en

todo momento, enviarle mensajes. Su peritaje debe ser el mismo. En cuanto a lo que a tecnología se refiere

es definiticamente diferente. Las competencias para desarrollar destrezas socio-emocionales, manejo de

conflictos se da de forma de diferente. El profesor presencial maneja unos conflictos que definitivamente

el profesor virtual no tiene que manejar. Se requiere unas habilidades diferentes para manejar estas

poblaciones. No podemos presumir que es más simple uno que el otro. Son simplemente diferentes.

Necesito las competencias de la disciplina, pero si es en línea necesito un dominio de la tecnología y si es

presencial necesito dominar destrezas de manejo de conflictos. No todo profesor conoce como manejar

situaciones como estudiantes que no te hacen caso porque están en su celular, utilizan ropa inadecuada,

entre otros. Hay profesores que no cuentan con la paciencia. En resumen, el profesor a distancia no tiene

que lidiar con ese tipo de reclamos más allá de corregir más veces el trabajo. No estás cara a cara con la

persona. La facultad, para dar cursos en línea debe contar con paciencia. Dar clases es un reto, uno de todos

los días. Tratar que alguien aprenda de uno es sumamente difícil y continuará aumentando la complejidad

a medida que vaya cambiando las tendencias poblacionales. La tecnología añade riqueza a la vida, pero la

comunicación interpersonal no debe dejar de existir. Dar clases y tratar que otra persona aprenda de ti, es

un reto. El aprendizaje colectivo es esencial. Cuando llegué a la presidencia el promedio de edad del

estudiante que se matriculaba rondaba en los 31 años de edad. Esto ha variado con los años. Tengo un

estudiante matriculado en el recinto de Bayamón con 93 años que tiene suficiente tiempo y está hábil y con

tiempo. Esto lo llevó a matricularse y ha sido exitoso en este proceso. Por otra parte, tengo estudiantes de

15 años que entonces se pueden convertir en un problema en la sala de clases. En cuanto a la facultad se le

provee adecuación profesional a través del CTL (Center for Teaching and Learning) disponible

virtualmente para ellos. A su vez, los ofrecimientos están atados a los resultados reflejados de las encuestas.

Page 216: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

216

Por ejemplo, estás encuestas a veces reflejan que las razones de mayor peso para darse de baja del curso se

relaciona a la falta de acceso a recursos tecnológicos. Esto, a su vez, refleja que hay áreas de oportunidad

al momento de matricular a ese estudiante en un curso en línea sin tomar en consideración el acceso que

pueda tener a la tecnología. Por esta razón el proceso administrativo ha mejorado al momento de la

matrícula. Hay más recursos desarrollados para que el estudiante esté bien orientado al momento de hacer

la matrícula. Por otra parte, se le brinda apoyo en las áreas de estrategias para manejar poblaciones virtuales

para así mejorar la retención. Hay que mantener motivado a esos estudiantes, tanto presencial como a

distancia pero utilizando estrategias distintas. Esto es una tarea de todos los días. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #18 (El apoyo al estudiante a distancia es diferente al estudiante

presencial)? Gloria Baquero: En ambos escenarios el apoyo es esencial, pero con estrategias distintas. La retención

depende de esto. Hay un problema asociado a esto y es que en muchas ocasiones la facultad asume muchas

cosas y no pregunta. El facultativo “identifica un problema” mediante su observación, pero no hace un

proceso comprensivo para comprobar su apreciación. Tenemos estudiantes matriculados Online que se le

brindan tarjetas de identificación especial para que puedan utilizar las facilidades de los recintos para

estudiar. No todos los estudiantes cuentan con las destrezas tecnológicas necesarias para hacer todos sus

trabajos en línea. En ocasiones me he reunido con este tipo de estudiantes para conocer sus impresiones ya

que su voz es fácil de silenciar. Me gusta conocer de antemano qué ocurre con mis poblaciones estudiantiles.

Hay centro de tutorías disponibles en los recintos. Como había mencionado, en ocasiones la facultad no

identifica los problemas de cada uno de estos estudiantes y no canaliza apropiadamente sus necesidades

particulares. Por ejemplo, la facultad en línea, en muchas ocasiones presume que el estudiante al ser virtual

no necesita de un apoyo presencial. No le orientan sobre los servicios presenciales de los que pueden

beneficiarse. Esto es un problema. Es importante documentar las necesidades del estudiante para coordinar

el apoyo específico a ser brindado. Tenemos que preguntar y eso a veces no lo hacemos con la rigurosidad

que merece. Es más fácil silenciar al estudiante virtual que al presencial. Al estudiante virtual le puedo

silenciar su voz si no se queja. En términos de estas quejas, tengo menos quejas de los estudiantes virtuales,

pero me hace dudar. Me hace cuestionar ya que no puedo partir de la premisa que en línea se enseña tan

perfecto que los estudiantes no se quejan. La estructura disponible provee para que se puedan completar

todos los procesos en línea, pero no necesariamente son maximizados. La edad es un factor fundamental

ya que la expectativa varía por edad. A mayor edad suelen solicitar mayor información sobre los

ofrecimientos. Los estudiantes más jóvenes estiman importante que las cosas sean instantáneas. Por

ejemplo, si ellos envían un mensaje esperan que les contesten rápidamente. En cambio, estudiantes de

mayor edad suelen ser más pacientes. Hasta cierto punto, la edad de estos jóvenes influye en su decisión de

darse de baja con mayor frecuencia. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #19 (Hay metas institucionales para reclutar profesores de otros

países)? Gloria Baquero: La institución tiene metas de calidad. Yo quiere que conozcan a la institución por su

calidad. Los errores cuestan. En términos del contenido el estudiante no suele quejarse. En nuestro caso,

por la naturaleza de las disciplinas que se trabajan el estudiante debe cumplir con unos requisitos mínimos

establecidos por los prontuarios y no hay mucho espacio para que el profesor sea creativo cambiando los

contenidos curriculares. En las estrategias es diferente. Pero por la naturaleza práctica de las disciplinas que

se ofrecen no hay espacio para la creatividad. La facultad tiene una descripción y objetivos de cada curso

que cumplir. Esto depende cabalmente de los profesores. Los profesores en línea tienen más supervisión en línea que presencial. En presencial, es mucho más

complejo coordinar visitas por parte del personal administrativo para evaluar a los profesores; lo cual

Page 217: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C Ohets.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Teoría-y-Práctica-Educ-Dist-final-logo-DEPR...Investigadores Principales: Juan “Tito” Meléndez

217

presenta un problema. No es fácil poder hacer esto. No obstante, en línea es mucho más fácil supervisar a

la facultad que presencial.

Cuando se comenzó, inicialmente el reclutamiento fue de los recintos. Desde hace dos años ha ido en

aumento el reclutamiento de facultad, específicamente para online, de otros países y esto se está llevando a

cabo. Por ejemplo, tenemos facultad de otros lugares que permite enriquecer y el plan es que a medida que

vaya aumentando la población extrajera iremos reclutando más. Nuestro plan es a 5 años y estamos en el

tercer año.

Nuestra meta por año es que aumentemos unos 500 estudiantes. A medida que vayamos aumentando en

estudiantes podremos enriquecer la cantidad de facultativos extranjeros. Javier Rodríguez: ¿Sobre la aseveración #20 (Los docentes tienen un rol en la planificación estratégica)? Gloria Baquero: La facultad es quien suele hacer señalamientos en términos del contenido que se ofrece

en la plataforma, pero no necesariamente de la dificultad o nivel de profundidad del contenido. Sin embargo,

la crítica mayor ha radicado en la disponibilidad de recursos en esta nueva plataforma (Canvas) en

comparación con Blackboard. Esta última permitía una cantidad de estrategias que diversificaban el

contenido. Eso no lo tenemos hoy con la nueva plataforma y eso puede ser un problema.La facultad no

suele publicar, se han hecho esfuerzo, pero no es una prioridad ya que no es una institución enfocada en

investigación. Por tanto, no hay oportunidad de presupuesto para propiciar que la facultad publique;

sabática por ejemplo. Lo que sí es que le damos la oportunidad para que presenten y/o participen de

conferencias. Nuestra prioridad es mejorar la infraestructura tecnológica. La facultad participa en diversos

eventos institucionales y sus aportaciones son tomadas en consideración para enriquecer contenidos,

prontuarios, programas, etc. La educación es compleja, pero es maravillosa. Hay que disfrutarla.