ESTADO Y POLITICAS PUBLICAS.docx

16
AQUÍ VA TU CARATULA

Transcript of ESTADO Y POLITICAS PUBLICAS.docx

AQU VA TU CARATULA

INTRODUCCION

Las polticas de inclusin social, son una importante herramienta que ordenara todas las intervenciones sociales del estado para lo cual se ha dividido en cinco ejes estratgicos en una lgica del ciclo de vida, segn un anlisis realizado por el MIDIS, en el presente trabajo se detalla la importancia de la inclusin Social en la ciudadana as como los beneficios otorgados por estos.Por otro lado se recomienda no solo tratar de combatir los problemas de la ciudadana sino tratar de combatir la causa de estas, de tal manera que se rescate una nueva ciudadana y se influya en el desarrollo de esta. El bienestar de la ciudadana es importante no solo a nivel nacional, sino en una escala internacional y mundial por ello se detallan los principales puntos para la gestin de su desarrollo y trabajo.

Etimologa

Para poder hablar de las polticas pblicas de inclusin social primero debemos conocer Qu es Inclusin Social?Etimolgicamente: proviene del Latn inclusio onis, que significa conexin o amistad con alguien.Semnticamente:Inclusin, o mejor dicho la accin de incluir, suponen contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia especfica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existenteLa Inclusin Social significa, integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condicin socioeconmica o de su pensamiento, la que esencialmente se relaciona con los sectores ms humildes pero tambin tiene que ver con minoras discriminadas y dejadas de lado.Inclusin Social tambin es concebida como accin de proveer a sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En ese sentido inclusin social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educacin, seguridad, y otras cosas que contribuyen a que cosas que contribuyan a que toda la sociedad se desarrolle de manera orgnica y ordenada.

IMPORTANCIALa inclusin social es un fenmeno caracterstico de estos ltimos aos en los que las crisis econmicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.Actualmente durante el gobierno del 2014 se han establecido 5 de los ms importantes programas sociales que traen consigo beneficio a los ciudadanos para mejorar su calidad de vida. Por tal motivo la ayuda al progreso del pas as como de la ciudadana, siempre ser visto de manera positiva por parte propia y por la mayora de peruanos o personas de otras comunidades y pases. As mismo poner en relacin los conceptos de ciudadana e inclusin social nos permite ampliar y enriquecer aquella perspectiva jurdico-poltica que habla de los derechos y los deberes de la ciudadana respecto al estado y el conjunto de la sociedad, dejando entrever las grandes desigualdades existentes en el acceso a los recursos que permiten el cumplimiento de los derechos y deberes.Cabe resaltar que respecto al tema a tratar me encuentro totalmente a favor de las actividades y programas que se vienen llevando a cabo para el desarrollo e inclusin social. As mismo defiendo el concepto de ciudadana que introduzca la participacin activa en la tres grandes esferas: la economa, mediante una presencia activa en la produccin de valor social dentro o fuera del mercado; la poltica, mediante el ejercicio activo de una ciudadana en pleno derecho, y las redes sociales y familiares como expresin de la identidad y la pertenencia comunitaria y como prevencin y proteccin ante una inclusin.

BENEFICIOS BRINDADOS" El nuevo concepto de ciudadana garantiza y persigue el desarrollo personal pleno de cada ciudadano y de la solidaridad social. Cada uno tiene ese derecho en una marco de igualdad de oportunidades, de incentivos y de ayuda al completo desarrollo personal a lo largo de la vida y al ejercicio de la iniciativa individual. Cada uno tiene, junto a esos y otros derechos, el deber de ejercer la solidaridad social y econmica y de preocuparse de la cosa pblica cercana, local y general. Los ciudadanos sern los protagonistas del desarrollo de la sociedad del bienestar."(Lpez-Aranguren y Ceniceros, en VVAA 2007:55)En Mayo 2014 presentamos vigentes 5 programas Sociales:CUNA MSPrograma social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 3 aos de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.JUNTOSPrograma Nacional de Apoyo Directo a los ms pobres - JUNTOS, es un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la poltica social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Per. Tiene como finalidad contribuir a la reduccin de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en situacin de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar-Estado.FONCODESEl Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa nacional del MIDIS que trabaja en la generacin de mayores oportunidades econmicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulacin entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reduccin de los procesos de exclusin que determina que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados.PENSIN 65El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre con la finalidad de otorgar proteccin a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales estn comprometidos los adultos a partir de los 65 aos de edad que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.QALI WARMAEl Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a nios y nias del nivel inicial (a partir de los 3 aos de edad) y primario de las instituciones educativas pblicas en todo el territorio nacional.Como podemos ver el alcance de las polticas pblicas de inclusin social del actual gobierno han ido integrando a sus ciudadanos en los 5 programas mencionados en todo el Per, para ello insertamos el siguiente cuadro con estadsticas del progreso que se ha ido brindando.

Cuadro 1 Programas Sociales y llegada en la ciudadana a nivel Nacional

Con ello podemos constar que los programas de Inclusin Social traen consigo beneficio a nivel Nacional.Actualmente se cuenta con un Nuevo Modelo de gestin Social que a diferencia del anterior, este mantiene cuatro ejes o columnas base para su desarrollo:1.Reorientacin de las polticas sociales.2.Modernizacin de todo el campo social.3.Repotenciamiento de las prestaciones sociales.4.Reorganizacin de la institucionalidad actual.Creemos, en este sentido, que es de vital importancia reconocer el carcter multifactorial de la inclusin social, as como su lgica procesal, que no necesariamente tienen que ver con la disponibilidad de recursos econmicos y que a menudo tienen que ver con aspectos de carcter inmaterial: culturales, sociales o polticos.Fabin Repetto, director del Programa de Proteccin Social del centro de Implementacinn de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento de Argentina, propone 4 seales de identidad necesarias para la implementacin de una poltica social adecuada:1.Que disminuya fuertemente la desigualdad, no solo la pobreza.2.Que su enfoque de derechos derive en una prctica concreta.3.Que las polticas sociales tengan a la integralidad como reto de gestin.4.Que pueda adaptarse a contextos muy variados y heterogneos, pero teniendo estndares homogneos de calidad.Las 4 caractersticas en su conjunto se refieren a una Poltica Social Progresista que recupere lo social como base para el desarrollo econmico y ayude a consolidar la gobernabilidad democrtica. De tal forma que no solo se rescate un beneficio con la Poltica de Inclusin Social, sino que tambin se rescate una mejor ciudadana en conjunto y con ello el desarrollo Social del pas no solo econmicamente sino social y culturalmente.Para poder obtener una calidad institucional, en primer lugar la visin del estado debe concentrarse en "asistir a personar con necesidades", hacia la concepcin de "sujetos con derecho a determinadas prestaciones o servicios". Esto quiere decir que de un lado no veamos a los sbditos, sino a los ciudadanos. Y en segundo lugar, que las respuestas a los problemas sociales no pueden estar en orden a los problemas nominales que encontramos diariamente, sino que deben estar de acuerdo a las hiptesis "causales" de estos problemas. As se combate los motivos que generan pobreza, desnutricin, desercin escolar, entre otros, para erradicar la problemtica de raz.

BENEFICIOS SEGN AUTORIDADESMara Ana Rodrguez: Nos menciona que hay dos razones que epxlican que la poltica social haya ganado preponderancia en el Per durante el ltimo gobierno: 1) Sirve para afirmar que se cumple la promesa electoral de La Gran Transformacin, y 2) Legitima al gobierno en el nivel prctico tangible, donde nuestra volatilidad partidaria le da mayor posibilidad al ejecutivo de realizar reformas sociales.Lourdes Flores Nano: Sostuvo que las polticas sociales no son un complemento de lo econmico sino un instrumento central del desarrollo:"Luego de tener un mercado desarrollado, ha llegado la hora del Estado, donde lo social sea resuelto en una adecuada asociacin entre lo poltico y lo privado".

HECHOS SOBRE POLTICAS DESARROLLADAS EN AMRICA LATINAPOLTICAS DE EDUCACIN INCLUSIVA EN AMRICA LATINALos diferentes temas que aparecen a continuacin, corresponden al anlisis comparado de los diferentes informes que los pases latinoamericanos presentaron, siendo representativos de los distintos parmetros o puntos clave de sus respectivas agendas educativas:1.Niveles educativos: Las polticas inclusivas abarcan los distintos niveles o etapas del sistema educativo, algunos pases las conciben desde una mayor globalidad y extensin que otros. As, algunos entienden que la educacin inclusiva es propia de los primeros niveles educativos (infantiles y primarios o bsicos) como sucede con Ecuador, otros amplan las etapas receptoras tambin a la secundaria o bachiller (Argentina), a la formacin profesional (Paraguay y Uruguay) e incluso al nivel superior o universitario (Brasil y Venezuela)

2.Alfabetizacin: La capacidad de emplear la lectoescritura y de acceder a la educacin y la cultura es una de las ms grandes preocupaciones de Amrica Latina, pretendiendo la erradicacin del analfabetismo. Argentina con el programa nacional de alfabetizacin de jvenes y adultos Encuentro, Guatemala con distintos programas de reduccin del analfabetismo (Mtodo de la palabra generadora, Mtodo de Alfabetizacin comunitaria integral, Alfabetizacin comunitaria integral intrafamiliar, Mtodo ABCD espaol y ABC de la matemtica, etc. ), Honduras (PRALEBAH, programa de alfabetizacin de jvenes y adultos), Paraguay (Plan Nacional de alfabetizacin 2004-2008) y Venezuela (Misin Robinson I y II de alfabetizacin)

3.Formacin Docente: una de las claves para lograr la inclusin educativa para por la formacin de los recursos humanos necesarios, entre los cuales el profesorado y el magisterio juegan un papel determinante.

4.Retencin y prevencin del abandono: otra estrategia clave en las polticas educativas inclusivas pasa por la disminucin del abandono, desercin escolar y absentismo, persiguiendo un aumento en los porcentajes de retencin escolar mediante distintas acciones. Argentina (capacitacin de los docentes con material didctico, formacin y desarrollo profesional docente mediante trayectos en nivel superior), Brasil (Programa de formacin continua de profesores), Ecuador (Capacitacin a docentes en estrategias metodolgicas de trabajo simultnea), El Salvador (Cursos de especializacin para docentes en la atencin a la diversidad), etc.

5.Educacin especial y discapacidad: en la gran mayora de los pases de Latinoamrica todava con la educacin especial o a la atencin a alumnos con necesidades educativas especiales. As, algunos ejemplos relevantes de polticas inclusivas en educacin especial y personas con discapacidades son: Argentina (programas de educacin temprana), Brasil (Programa BPC en la escuela de alumnos con discapacidad), etc.

CONCLUSIONES:Segn lo expuesto podemos llegar a una conclusin que si bien es cierto las Polticas de Inclusin Social brindan beneficio de una u otra forma a la ciudadana, por ello se recomienda verla como problemas sociales que no pueden estar en orden a los problemas nominales que encontramos diariamente, sino que deben estar de acuerdo a las hiptesis "causales" de estos problema.Se recomienda no solo tratar de combatir los problemas de la ciudadna sino tratar de combatir la causa de estas, de tal manera que se rescate una nueva ciudadana y se influya en el desarrollo de esta.Por otro lado podemos visualizar el avance segn estadsticas de la evolucin del problema con cada programa como solucin ante ello. As mismo viendo como beneficio las polticas de inclusin social que nos deben brindar solucin en resumen para 4 causales:1.Que disminuya fuertemente la desigualdad, no solo la pobreza.2.Que su enfoque de derechos derive en una prctica concreta.3.Que las polticas sociales tengan a la integralidad como reto de gestin.4.Que pueda adaptarse a contextos muy variados y heterogneos, pero teniendo estndares homogneos de calidad.Con ello podemos partir de trabajar en una evolucin adecuada de Inclusin Social donde no veamos a los afectados como vctimas, sino como ciudadanos con necesidades para poder progresar y con ello avanzar. Como consta en los argumentos establecidos por parte propia y por los profesionales que brindaron su comentario.As mismo anexo Resultados y Metas de Programas de Inclusin a Nivel Nacional