Estado,Etica, Globalizacion y Mundializacion

6
Estado Estado [] es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidadinternacional. El concepto de Estado difiere según los autores, [] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Ética La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. [] La palabra ética proviene del latín ethĭcus, La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, más no una ciencia.

Transcript of Estado,Etica, Globalizacion y Mundializacion

EstadoEstado[] es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidadinternacional.El concepto de Estado difiere segn los autores,[]pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio determinado. ticaLa tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[]La palabra tica proviene del latn ethcus, La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formaran un arte, ms no una ciencia.IntegracinLa integracin latinoamericana, llamada tambin unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integracin de los pases de AmricaLatina y el Caribe acorde a sus similitudes; stas pueden ser polticas, sociales, econmicas, culturales, religiosas, lingsticas, ideolgicas, geogrficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomticos, econmicos y polticos.

GlobalizacinLa globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Diferencias y semejanzas entre globalizacin vs mundializacinTodo el mundo puede decirse tienen sus propios saberes y opiniones sobre la globalizacin, otras veces designada como mundializacin. Pero ocurre que estos saberes y opiniones, ya sean tcnicos, cientficos o ideolgicos, son muy diversos. Un telogo catlico, un telogo protestante o un ortodoxo por no decir un musulmn, un hebreo o un confuciano tendr probablemente un concepto de la globalizacin y de la mundializacin muy distinto del que pueda tener un economista tecncrata, demcrata y agnstico, un marxista, un demcrata participativo, un anarquista o un humanista-indigenista. La mundializacin y la globalizacin seran procesos operatorios de la misma estructura, que se aplicaran a dos campos o fases histricas diferentes aunque formasen parte de una misma categora La mundializacin: designara a los procesos de totalizacin (social, comercial, poltica) que tuvieron lugar en la era de los descubrimientos modernos (Amrica, principalmente), es decir, en la era de las tecnologas paleo tcnicas aunque tuvieran precedentes. La globalizacin: se utilizara de hecho para designar a los procesos de totalizacin vinculados a las neo tecnologas, principalmente a las que implican la energa elctrica (telgrafo, telfono, automvil, avin, televisin, Internet...). Mundializacin y globalizacin son procesos de similar estructura pero aplicada a campos categoriales diferentes. Por ejemplo, el trmino globalizacin se aplicara a la categora econmica globalizacin designara al proceso de totalizacin econmica e instrumental, llevado a cabo sobre todo a raz del hundimiento de la Unin Sovitica y con ella, la poltica bilateral de bloques de la guerra fra y la consolidacin de un mercado mundial continuo, descolocacin de las empresas multinacionales, abaratamiento de costos.Otros dirn sencillamente que la globalizacin no es otra cosa sino la extensin planetaria del modo de produccin capitalista, esta extensin alcanza a la antigua URSS y a China. En cambio, el trmino mundializacin, tendra que ver con categoras no estrictamente econmicas, sino por ejemplo, polticas, religiosas, tecnolgicas. Mundializacin equivaldra a cosmopolitismo, si tenemos en cuenta que mundo traduce ya en los clsicos el termino griego cosmos. Origen de la globalizacin La globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa. []Marshall McLuhan sostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creando una aldea global. []Rdiger Safranski destaca que a partir de la explosin de la bomba atmica en Hiroshima en 1945 naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambin se ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de la Guerra Fra, cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la cada del Muro de Berln el 9 de noviembre de 1989.

Caractersticas de la globalizacinLa globalizacin es ante todo un fenmeno econmico. En las ltimas dcadas ha habido unas series de cambios relevantes.El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.Nuevos pases se han industrializado de forma espectacular en Asia y Amrica Latina (China, Brasil).El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.Las polticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayora de los pases.Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso econmico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.El resultado de todos estos cambios es la interdependencia econmica global. No obstante, hay que sealar que la fuerte crisis econmica iniciada en 2008 ha abierto un perodo de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolucin econmica de los prximos aos.