ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología,...

220
1 FORMULACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE PLANES SECTORIALES PARA LOS CAMPOS DEL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ D.C.

Transcript of ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología,...

Page 1: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

1

FORMULACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE

PLANES SECTORIALES PARA LOS CAMPOS DEL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO

ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN

INDÍGENA EN BOGOTÁ D.C.

Page 2: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

2

Contrato: 325 de 2009 Mayo de 2010 Moisés Wasserman Lerner Rector Jaime Franky Rodríguez Decano Facultad de Artes Andrés Sicard Currea Director Centro de Extensión Académica Carlos Alberto Rico A. Director Ejecutivo Centro de Extensión Académica William Vásquez Rodríguez Director del Proyecto Esperanza Osorio Coordinadora del Proyecto Marta López Coordinadora del estado del arte de Juventud Esperanza Osorio Coordinadora del estado del arte de Infancia Humberto Victorino Coordinador del estado del arte de Indígenas Francisco Patiño Coordinador del estado del arte de Campesinos John Mateus Coordinador del estado del arte Rrom-Gitano Alicia López Profesional de apoyo Juventud Coordinadora del trabajo de campo Cristina Ruiz Profesional de apoyo Infancia y Campesinos Coordinadora casuísticas Juan Ballesteros Profesional de apoyo Indígenas y Rrom Administrador Miguel Bernal Profesional de recursos informáticos Vanessa Gómez Profesional de apoyo Infancia y medios de comunicación Alexandra Celis Profesional de apoyo Infancia

Page 3: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

3

Alix Camacho Andrea Solano Johanna Galindo Leni Ladino Yelitza Osorio Profesionales de recolección de información en campo Jorge Alvarado Andrés Arias Leidy Barahona Santiago Celis Isabel Collazos Leonardo Estupiñán Julián Gaitán Gerardo Garzón Jairo Gómez Margarita González Julián Hernández Daniel León Raúl León Pablo Martínez Diego Molina Oscar Mora Katherine Morales Nubia Morales Sebastián Moreno Pilar Ortiz Cristian Padilla Diego Pedraza Fabián Piedrahita Ana María Pineda Gerardo Pineda Eliana Quevedo Nicolás Ramírez Carlos Ramírez Manuel Ruiz Roger Sanguino Nayibe Sierra Iván Silva Estefanía Sirlopu Juan Pablo Torres Lukas Vargas Bibiana Vivas Estudiantes levantamiento casuísticas

Page 4: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

4

ESTADO DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y PRÁCTICAS CULTURALES

PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ D.C.

INFORME FINAL

Humberto Victorino

Page 5: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7

1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 12

1.1. OBJETIVO GENERAL… .......................................................................... ………… 12

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 12

2. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA ................................................................................ 14

3. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................... 17

3.1 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO

CAPITAL…………………….……………………………………………………………………………………..20

3.2 LECTURA DE REALIDADES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ………………..27

3.2.1 Los Muiscas, pueblos nativo de Bacatá………………………..……………………………35

3.2.2 Comunidades indígenas migrantes ……………………………………………………………41

3.2.3 Indígenas en situación de desplazamiento ………………………………………………..58

4. HORIZONTE CONCEPTUAL ............................................................................................ 74

4.1 COSMOVISIÓN……. ........................................................................................... 79

4.2 IDENTIDAD CULTURAL ..................................................................................... 83

4.3 TERRITORIO ...................................................................................................... 91

5. MEMORIA, NARRATIVAS Y ORALIDAD………………………….…………………………………..……104

6. FIESTA, LÚDICA Y RITUALIDADES……………………………………………………………………………111

7. ARTE PROPIO Y PRODUCCION MATERIAL……………………………………………………………..…120

8. LA MUJER INDÍGENA, ROLES DE GÉNERO Y PRÁCTICAS CULTURALES………………..……133

9. CARACTERIZACION DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS EN BOGOTÁ………………….141

10. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS…………………………………………………………………...156

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………….163

ANEXO 1 DATOS DEMOGRÁFICOS POR LOCALIDADES ………………………………………………….166

ANEXO 2 CRITERIOS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE RAES…………………………………………..168

Page 6: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

6

ANEXO 3 CASUISTICAS ………………………………………..…..………..………………………………………..170

ANEXO 4 INVENTARIO DE ORGANIZACIONES POBLACIÓN INDÍGENA .....………….…………..209

ANEXO 5 INVENTARIO DE OFERTA INSTITUCIONAL…..………..………………………………………..212

RESUMEN

El presente informe da cuenta de los resultados del proceso de investigación del “Estado del Arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población indígena en Bogotá D.C.”. El documento se estructura de acuerdo a los objetivos comunes planteados por la SDCRD y la Universidad Nacional en el marco Contrato 325 de 2009 suscrito por ambas instituciones, e incluye las observaciones mutuamente concertadas por las partes para la entrega del informe final del mismo.

Page 7: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

7

INTRODUCCIÓN

En consonancia con la voluntad política del sector cultura de la actual administración

distrital, de posicionar a Bogotá como una ciudad multiétnica, pluricultural e intercultural,

que reconoce a los grupos indígenas que habitan en ella como sujetos titulares de los

mismos derechos individuales de todo ciudadano, y también como sujetos colectivos de

derechos tal y como está consagrado en la Constitución Política y en la legislación

nacional; el presente “ESTADO DEL ARTE DESDE EL CAMPO DE LA CULTURA SOBRE LAS

PRACTICAS CULTURALES DE LA POBLACIÓN INDIGENA”, se plantea como una estrategia de

investigación participativa, amplia y flexible, basada en una combinación de enfoques

metodológicos e instrumentos cualitativos y cuantitativos de investigación social, que

busca aportar tanto en la consolidación de una información analítica de carácter integral y

contextualizado sobre las prácticas culturales, los valores identitarios y de todo aquello

que constituye el patrimonio cultural de los aproximadamente veinte mil indígenas que

viven en la actualidad en el entorno urbano de Bogotá.

El análisis de la situación los grupos indígenas en el Distrito Capital se debe contextualizar

desde la lectura de las dinámicas sociales tanto a nivel local y global, que hacen de Bogotá

una ciudad producto de los logros y contradicciones políticas y económicas que

caracterizan no sólo a la capital, sino al país en general y son a su vez expresión de la

diversidad humana y cultural. En el suelo bogotano siempre han estado presentes grupos

indígenas originarios de este territorio y de otras partes de nuestro país, que de acuerdo a

las circunstancias históricas, han variado su presencia. Así por ejemplo, a mediados del

siglo pasado, se presentaron diversas migraciones a la cuidad, y más recientemente, en los

últimos años por el fenómeno del desplazamiento forzado motivado por el conflicto

armado que existe en Colombia, se ha producido una migración de indígenas de distintas

Page 8: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

8

partes a Bogotá, que como sabemos, es la ciudad de mayor recepción de desplazados en

Colombia.

Esta presencia, cada vez más visible de los diversos grupos indígenas en la ciudad, ha

venido propiciando en la institucionalidad y la academia la apertura de espacios

interculturales de reflexión, investigación e inclusión de sus miradas, aportes y

propuestas. No obstante, actualmente contamos con muy poca información descrita y

sistematizada, con elementos significativos alrededor de los saberes y prácticas culturales

de los indígenas urbanos ya que como menciona la antropóloga Martha Zambrano “no

existía conciencia histórica en el colectivo social ni en los practicantes de las disciplinas

sociales sobre la larga tradición de presencia indígena en Bogotá”. En este contexto, el

presente Estado del Arte se constituye en un empeño decidido por visibilizar una parte

significativa del acervo cultural indígena y en un valioso aporte para la revaloración de los

saberes y prácticas ancestrales, tradicionales y exógenas de reciente incorporación a sus

sistemas culturales.

Y es que en la dinámica de la sociedad colombiana que ha venido reproduciendo el

esquema “centro-periferia”: un centro, constituido por las élites de la sociedad mestiza,

que representa el discurso social, político económico y cultural de Occidente y que en la

actualidad responde a los paradigmas homogeneizantes y transnacionales propios de la

globalización y de la sociedad de mercado, y una periferia, conformada por las identidades

locales, regionales, étnicas, comunitarias y generacionales que han sido marginadas,

dominadas o negadas por ese “centro” y que no han sido tenidas en cuenta en la

consolidación de la identidad nacional. De ahí, que nuestra apuesta es por contribuir al

descentramiento de la cultura hegemónica, aportando, desde y con la periferia, maneras

diferentes de comprender, investigar y narrar la realidad sociocultural de las comunidades

indígenas en la ciudad. Se trata de transitar caminos que nos permitan el reconocimiento

del “otro” y la aceptación de la diversidad étnica y cultural que nos caracteriza (Gonzalez,

2008).

Page 9: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

9

Consideramos que este Estado del Arte Indígena, contribuye a reflexionar sobre las

ciudadanías diferenciadas de los indígenas desde una perspectiva cultural y a visibilizar la

multiplicidad de expresiones que deben venir al encuentro de los nuevos proyectos

societarios como condición insoslayable, al interior de una ´Ciudad de Derechos´.

El documento como tal, presenta inicialmente y de manera breve el objeto de estudio del

Estado del Arte y los objetivos propuestos para el mismo. Posteriormente, en el segundo

capítulo, se realiza un mapeo de los elementos metodológicos desde donde se construye

esta investigación, junto con los momentos que soportan su elaboración. Ya en el tercer

capítulo, se adelanta un ejercicio de contextualización en torno los avances que en

materia de política pública ha adelantado el distrito con los grupos indígenas, así como un

inventario analítico de los derechos generales y diferenciados de estos pueblos y la forma

en que se implementan desde el actual plan de desarrollo. Este capítulo incluye además

una lectura de base acerca de la realidad sociocultural actual de los indígenas en la ciudad,

que aporta datos demográficos, junto con una mirada panorámica del proceso histórico y

social de su presencia en la capital, que se complementa con una sucinta reseña de los

principales pueblos indígenas1 que residentes en Bogotá.

En el cuarto capítulo se presenta el horizonte conceptual que define y enmarca las

categorías analíticas y conceptuales propuestas para el abordaje de las prácticas culturales

indígenas entre las que se encuentran, la identidad cultural, la cosmovisión y el territorio.

Aquí, vale la pena mencionar que aun cuando los conceptos capitales y las nociones de

mayor relevancia ya cuentan con sus referentes teóricos, principalmente desde las

ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos

1 A lo largo del texto abordaremos el concepto de Pueblo indígena según lo definido en el acuerdo 359 de

2009, como un “Grupo humano cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

Page 10: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

10

propuestos por este ejercicio investigativo es lograr ponerlas en diálogo con las

conceptualizaciones propias de los indígenas y los discursos emanados desde su

racionalidad, en la medida que se quiere hacer de esta investigación, un lugar propicio

para escuchar la voz, las percepciones y reflexiones de los sujetos protagónicos de este

estado del arte, los indígenas.

Luego de lo anterior, en los capítulos quinto, sexto y séptimo, emprendemos un recorrido

por las categorías temáticas propuestas en este Estado del Arte y que corresponden a las

categorías gruesas de prácticas culturales, acompañadas del ejercicio analítico

correspondiente a partir de la información bibliográfica y de campo recogida, para estas

prácticas, a saber: Fiesta, Lúdica y ritualidades; Memoria, narrativas y oralidad; Arte

propio y producción material. Aclaramos no obstante, que la diversidad de lo indígena en

lo urbano, expresada en la presencia de nativos pertenecientes a poco más de cuarenta

pueblos indígenas en Bogotá, de los cuales hay cinco Cabildos legalmente conformados y

por lo menos otros siete pueblos con importantes procesos organizativos en consolidación

en el contexto de la capital. Razón por la cual se hace necesario acotar el alcance de este

ejercicio investigativo, en el que el lector podrá encontrar una aproximación a la

categorización y análisis de las prácticas culturas indígenas más comunes y relevantes en

la cuidad, profundizando algunos casos puntuales, aunque sin la posibilidad abarcar las

totalidad de expresiones de cada etnia, lo cual ameritaría una monografía propia para

cada una de ellas, teniendo presente que cada uno de estos pueblos indígenas posee sus

propias cosmovisiones, saberes y prácticas culturales y tienen niveles diferenciados de

apropiación de sus referentes identitarios, de afianzamiento de sus instituciones

culturales tradicionales, de conservación de sus patrimonios lingüísticos y de su capacidad

de simbolización colectiva estructurada en sus propios códigos culturales. Así,

identificamos algunos pueblos indígenas en procesos de re-etnización, mientras otros se

encuentran en procesos de revitalización y preservación cultural, según veremos en estos

capítulos.

Page 11: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

11

En el capítulo octavo se presentan algunas reflexiones sobre un tema que usualmente ha

sido controversial y es el de las relaciones entre género y etnicidad y cómo se presentan

roles diferenciados de género al interior de las comunidades indígenas, particularmente

en la escenificación de sus prácticas culturales y en el ámbito de su vida cotidiana. Si bien

el debate ha avanzado en el reconocimiento de incorporar el enfoque intercultural al

analizar la perspectiva de género dentro de los y las indígenas, aun falta auscultar más a

fondo el tema para lograr dimensionar efectivamente, cómo las mujeres indígenas

comienzan a cuestionar ciertos roles tradicionales y a redefinir el ejercicio de la ciudadanía

como práctica política y social. El capítulo noveno nos presenta un acercamiento a la

caracterización de las organizaciones indígenas en Bogotá y los demás procesos

organizativos consolidados y en proceso de gestación. Finalmente, en el último capitulo se

presentan las sugerencias y recomendaciones que en materia de política pública para el

sector cultura se pueden proponer, en especial aquellas recogidas de las propias

caracterizaciones de las organizaciones y cabildos indígenas.

Esperamos que este Estado del Arte de las prácticas culturales de los indígenas en Bogotá,

aporte a complementar la poca información publicada sobre las prácticas culturales en

particular, y sobre las características socio-culturales en general, de los pueblos indígenas

residentes en esta ciudad, y de igual forma, le permita llamar la atención al lector sobre

los procesos de construcción y reconstrucción de la identidades indígenas y mestizas que

hacen parte de la riqueza de la diversidad cultural propia de la nación colombiana que

transita hacia la celebración de su Bicentenario.

Page 12: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

12

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estado del Arte sobre las prácticas culturales de la población Indígena residente

en Bogotá en el período 2006-2009, que permita identificar y analizar las necesidades que

actualmente se presentan en el ejercicio pleno de los derechos culturales y sirva de base

para la formulación de políticas y planes sectoriales para los campos del arte, la cultura y

el patrimonio con esta población.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar, caracterizar y analizar con base en la información obtenida (documental y

de campo), las prácticas, expresiones y procesos culturales, más significativos al

interior de los pueblos indígenas en Bogotá.

2. Aportar a los procesos de construcción de conocimiento sobre la realidad sociocultural

de los pueblos indígenas en el contexto urbano, reconociendo sus potencialidades y

valorando el aporte específico y diferencial en la construcción de una ciudad

pluriétnica e intercultural.

3. Ofrecer líneas de acción orientadoras para el fomento, visibilización e inclusión de las

prácticas culturales de los grupos indígenas en la construcción de los planes,

programas y proyectos de desarrollo cultural, acorde a los intereses particulares de

esta población.

4. Dar cuenta de los procesos de pervivencia y transformación de los sistemas de

representaciones colectivas que dan vigencia y legitiman la identidad y las prácticas

culturales de los indígenas en Bogotá.

Page 13: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

13

5. Contribuir a rescatar y fortalecer parte del acervo histórico vivo y del patrimonio

cultural indígena, revalorando el conocimiento y los usos y costumbres tradicionales

de estas comunidades en Bogotá.

Page 14: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

14

2. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

Un estado del arte no es un ejercicio aséptico de recolección de información para

determinar el avance teórico o estado de desarrollo de un objeto de estudio dado. Supone

una mirada crítica a ese conocimiento y cómo éste se ha insertado o afectado las prácticas

sociales, en los saberes y experiencias relacionadas con ese objeto de estudio.

La estrategia metodológica que hemos construido para la elaboración del Estado del Arte

de prácticas culturales indígenas, no difiere substancialmente de la metodología

implementada ya en otras experiencias de estados del arte, tanto en Bogotá como a nivel

Nacional2. No obstante, vale la pena reseñar los cuatro momentos significativos en este

proceso:

• Fase heurística: que incluye la recopilación de información contextual y los

antecedentes, así como el ejercicio etnográfico y de campo. Todo ello nos sirve de

base para la caracterización y formulación del Estado del Arte, e involucra tanto la

exploración de las fuentes bibliográficas y documentales, como la recolección de

información referencial existente en las dependencias, organismos, instituciones

del orden distrital, nacional y otras de carácter gubernamental y no

gubernamental. Cada indagación se acompañará invariablemente de una

referencia indicando la fuente y la fecha de los datos. Esta compilación

documental, nos permitirá contar con un amplio marco de referencia que incluya

2 La metodología desarrollada en esta investigación se inspira y retoma una gran parte de procedimientos

implementados en los Estados del Arte: Estado del Arte del Conocimiento Producido Sobre Jóvenes en Colombia, 1985-2003, Juventud: Estado del Arte 1990-2000; y Mujeres: Estado del Arte 1990-2002, realizados por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central, IESCO-UC para instituciones como: Programa Presidencial Colombia Joven, DAAC y DABS. (Escobar et. Al, 2004; Serrano, et. Al, 2002; García et. Al, 2002).

Page 15: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

15

aspectos antropológicos, sociológicos, históricos, geográficos, jurídicos y literarios,

entre otros.

Se diseña el formato de la Reseña Analítica Especializada RAE y se le aplican la

muestra de selección de los documentos. Igualmente, desarrolla el trabajo de

campo directamente con las comunidades generando un escenario propicio para el

intercambio de saberes a partir de encuentros basados en la técnica metodológica

de los Círculos de Palabra - Mingas de Pensamiento y apoyados en metodologías

cualitativas como la Investigación, Acción Participativa (IAP), además de los

recursos ofrecidos por las herramientas metodológicas propias de la antropología

tales como la observación etnográfica y participante, el diario de campo, las

historias de vida y la realización de encuestas y entrevistas estructuradas y semi-

estructuradas, que se llevarán a cabo con ‘informantes claves’ y con algunos

‘grupos focales’, designados durante el transcurso de la investigación. Los

encuentros con los ‘informantes clave’ y la comunidad en general, serán los

momentos singulares para la actividad etnográfica, y para el intercambio de

saberes desde el lenguaje, ya que como diría Humberto Maturana, la cultura es

una red de conversaciones y todo acto humano existe en el conversar, porque “de

hecho, los seres humanos existimos en el lenguaje, somos ese fluir relacional” 3.

• Fase hermenéutica: se relaciona con el análisis e interpretación de los datos

recogidos. se procederá a la trascripción, sistematización y clasificación de la

información obtenida en terreno. Para ello partimos de la textualización tanto del

discurso oral como de las prácticas para convertirlos en un corpus analítico. El

material queda sometido al análisis discursivo como herramienta metodológica

idónea para propiciar una reflexión de primer orden sobre la información recabada

y conducida mediante la comparación y evaluación de observaciones,

enunciaciones y acciones cotidianas.

3 Maturana, Humberto. Formación humana y capacitación.

Page 16: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

16

• Producción textual: presentación de los resultados de la investigación en un

documento realizado acorde las especificaciones establecidas en los términos de

referencia contractuales.

• Socialización y Retroalimentación: discusión y validación del producto final.

De acuerdo al camino metodológico propuesto, paralelo a la recolección de información

documental, habilitaremos un espacio de trabajo de campo con grupos focales, con

quienes realizaremos estos encuentros en los que se abordarán cada uno de los ejes

temáticos.

Estos Círculos de Palabra no son una metodología en sí misma, sino una técnica de

aproximación al conocimiento colectivo de una realidad determinada. Estos Círculos de

Palabra son parte vital de la estrategia metodológica en la medida que no irrumpe con los

usos y costumbres tradicionales y antes bien, hacen parte de las prácticas culturales

propias de los indígenas. Vale la pena mencionar que esta misma técnica dialógica se

aplica en distintos contextos y también se les ha llamado indistintamente Mambeaderos4

o Mingas de Pensamiento, que se conciben como un espacio de construcción colectiva

para conversar, tejer y nutrir los acuerdos sobre los puntos de vista a tratar y que se

consideran de importancia para una comunidad.

En cuanto a la aplicación de esta técnica metodológica, se realizaron grupos focales con

representantes de distintos pueblos indígenas agrupados por vínculos territoriales de

macro región y con otros grupos particulares, que nos permitieron recoger la información

y propuestas alrededor de las prácticas culturales indígenas en el contexto urbano de

Bogotá.

4 Forma de encuentro y comunicación colectiva propia de algunas etnias indígenas del Amazonas, que

consiste en revisar la vida a través del diálogo ritual con contenido sagrado, para buscar guía en las labores cotidianas, respuestas a los problemas y búsqueda de consejo.

Page 17: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

17

3. CONTEXTUALIZACIÓN

En las últimas décadas se han venido presentando transformaciones importantes en el

escenario latinoamericano, en relación con los grupos étnicos5. Se destacan, en primer

lugar, los desarrollos constitucionales en varios países de la región que consagran el

reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural, haciendo de las

comunidades étnicas y de sus miembros sujetos de derechos fundamentales particulares.

En Colombia la Constitución Política de 1991 consagró un marco de derechos de carácter

explicito para los diferentes grupos étnicos incluidos los pueblos indígenas, que ha venido

generando adecuaciones institucionales y políticas específicas con niveles desiguales de

desarrollo, en función de la visibilidad, la demanda y exigencia de garantía de derechos de

los diferentes grupos étnicos.

Uno de los ámbitos en los que ha sido más débil el avance institucional y por tanto, la

acción del Estado para garantizar y respetar los derechos de las minorías étnicas es el

urbano. Más aún, la creciente presencia en las ciudades de población perteneciente a

minorías étnicas es hoy una realidad social frente a la cual hay un rezago institucional que

se traduce en invisibilidad de estas poblaciones y en desconocimiento de sus derechos.

Este contexto le plantea a la ciudad la exigencia ética y política de generar lineamientos de

políticas públicas, para un desarrollo y adecuación de las instituciones, que las ponga a

tono con nuestra realidad histórica y con una serie de valores ampliamente compartidos

en la comunidad internacional para el tratamiento de los pueblos indígenas en su

conjunto y los miembros de estos, individualmente considerados. Valores que se

5 El Estado Colombiano define el concepto de grupo étnico como: poblaciones cuyas condiciones,

organización y prácticas socioculturales, políticas y económicas las distinguen de aquellos que conforman la sociedad hegemónica y tienen por ello un reconocimiento jurídico por parte del Estado. Sus particularidades culturales están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones que generan formas de identificación y de sentido de pertenencia interna y de diferenciación social.

Page 18: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

18

fundamentan en los principios de autonomía y autodeterminación y hacen referencia

tanto a procedimientos episódicos de creación o reforma de las instituciones políticas en

el ámbito de una comunidad determinada, como a la consolidación de un orden político

bajo el cual los pueblos y comunidades indígenas6 y los individuos que pertenecen a éstos

sean capaces de tomar decisiones significativas en asuntos que involucren las esferas de

su vida y de hacerlo, además, de forma permanente.

Se trata en primer lugar, de dar cumplimiento en el ámbito Distrital a uno de los

“Principios Fundamentales” de la Constitución Política, como es el Artículo 7 que señala

que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”,

precepto que de acuerdo a la Corte Constitucional se deriva de "la aceptación de formas

diferentes de vida social cuyas manifestaciones y permanente reproducción cultural son

imputables a estas comunidades como sujetos colectivos autónomos y no como simples

agregados de sus miembros, que precisamente se realizan a través del grupo y asimilan

como suya la unidad de sentido que surge de las distintas vivencias comunitarias… (lo que)

supone la aceptación de la alteridad ligada a la aceptación de multiplicidad de formas de

vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental"7.

Se trata además de hacer efectiva, en el Distrito Capital, la obligación del Estado

colombiano de garantizar los derechos diferenciados en función de grupo, de manera que

sea posible neutralizar las desventajas a las que están expuestas las minorías étnicas

frente a las decisiones que hace prevalecer la sociedad mayoritaria en las instituciones

6 En el acuerdo 359 del 5 enero de 2009 “por el cual se establecen los lineamientos de política pública para

los indígenas en Bogotá, D.C”, se establecen las siguientes definiciones: Comunidad indígena. Grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tiene conciencia de tal y comparten valores, rasgos, usos, costumbres de su cultura, formas de gobierno, gestión y control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades. Pueblo indígena. Grupo humano cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. 7 Corte Constitucional, Sentencia T-380, 13-IX-93, M.P., Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 19: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

19

político - jurídicas. Tales derechos, en una sociedad democrática y respetuosa de la Carta

Política, están dirigidos a corregir las desventajas que se deriven de la pertenencia a una

minoría étnica, así como a la protección de diferencias que enriquecen el patrimonio de

recursos culturales disponibles para los individuos y la sociedad en su conjunto, en tanto

que amplían las opciones gratificantes y las alternativas para solucionar problemas,

particularmente en términos de organización social.

En la ciudad de Bogotá, que además de ser el Distrito Capital es cada vez más cosmopolita,

se conjuga una amplia tipología de fenómenos socioculturales que conducen a una

extensa y creciente presencia de población de grupos étnicos, en particular indígenas. La

declaratoria contenida en la Constitución de 1991, en el sentido que el país es multiétnico,

pluricultural y polilinguïstico, sólo de manera periférica se ha venido reflejando en la

ciudad. Evidencia de ello es que las políticas públicas y programas gubernamentales,

definidos e implementados por las sucesivas administraciones distritales, han

invisibilizado la presencia y aportes de los pueblos indígenas, que habitan en la ciudad.

No obstante, bajo las dos últimas administraciones el tratamiento que se le ha venido

dando a los pueblos con tradiciones étnicas y culturales diferentes a las del conjunto de la

sociedad mayoritaria blanca-mestiza, ha comenzado a dar muestras de cambios

significativos. Un reflejo de esta nueva situación que se está presentando es la

importancia que los pueblos indígenas han tenido en los Planes de Desarrollo Distritales,

especialmente en el actual Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras

públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 “Bogotá positiva: para vivir mejor” en donde la

diversidad, la interculturalidad y la participación incluyente han sido componentes

fundamentales incluidos en su estructuración como principios de política pública y de

acción:

1. Diversidad. La administración distrital aprovechará al máximo las capacidades y potencialidades de los grupos heterogéneos y valorará a cada quien sea cual sea su

Page 20: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

20

clase, etnia, edad, sexo, identidad de género, u orientación sexual, religiosa o política. En virtud de ello la política pública y la atención de las necesidades contendrán acciones afirmativas y se orientarán a desnaturalizar las discriminaciones.

2. Interculturalidad. El gobierno distrital le apostará a la construcción de procesos horizontales de entendimiento entre grupos étnicos y culturales, respetando las diferencias de saberes, usos y costumbres.

3. Legitimidad. La administración distrital promoverá la democracia deliberativa y

reconocerá el valor de la participación ciudadana en los asuntos públicos y la

diversidad de intereses y su aporte a la construcción del proyecto de ciudad y al

fortalecimiento del capital social.”

3.1 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO CAPITAL “Las comunidades indígenas son sujetos de derechos fundamentales, y además, éstos derechos no sólo se predican de sus miembros individualmente considerados, sino de la comunidad misma que aparece dotada de singularidad propia. Aunque la protección de tales derechos es sobre un grupo poblacional, los intereses de las comunidades indígenas son individuales y no se deben confundir con los derechos colectivos de otros grupos poblacionales. Lo que justamente es el presupuesto del reconocimiento expreso que la Constitución hace a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. No pueden confundirse con los derechos colectivos de otros grupos humanos”. Fragmento Sentencia Corte Constitucional

Existen en la actualidad una serie de referentes jurídicos tanto nacionales como

internacionales relacionados directamente con los derechos individuales y colectivos de

los grupos indígenas. El conjunto de esta normatividad es también el insumo para la

construcción de la política pública para indígenas en Bogotá D.C. y su posterior

implementación y desarrollo basada en los principios de respeto, reconocimiento y

protección de la diversidad étnica y cultural.

Page 21: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

21

Dentro del conjunto de derechos tanto generales como específicos que están establecidos

en la Constitución Política para la población perteneciente a estos grupos, se encuentran

preceptos específicos concernientes al reconocimiento y protección de la diversidad

étnica y cultural (Art. 7); la no discriminación y la igualdad y dignidad de las diferentes

culturas (Arts. 13 y 70) y el reconocimiento de autoridades propias (Arts. 246 y 330).

La Constitución Política de Colombia en su artículo 7, estipula que “El estado reconoce y

protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”. En el art. 8, consagra

que: “Es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y

naturales de la nación colombiana”. Y el art. 10 especifica que “El castellano es el idioma

oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en

sus territorios”.

El artículo 13 de la C.P. contempla el derecho fundamental a la igualdad e indica que

“(…..). El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados…”. Por su parte, el

artículo 68 de la C.P. establece que: “Las integrantes de los grupos étnicos tendrán

derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”. Y en cuanto a la

divulgación de los valores culturales, el inciso 2 del artículo 70 de la Carta Política

establece que “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la

nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las personas que

conviven en el país. El estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la

difusión de los valores culturales de la nación. Por su parte, el artículo 93 de la

Constitución Política, consagra que los tratados y convenios internacionales ratificados por

Colombia, hacen parte del bloque de constitucionalidad y prevalecen en el orden interno.

De otro lado, a nivel de la normatividad se tienen convenios internacionales que han sido

ratificados por el país e introducidos en la normatividad interna a través de leyes

específicas, los cuales dadas sus características hacen parte integrante del bloque de

Page 22: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

22

constitucionalidad. Se destaca, el Convenio 169 de la OIT aprobado por la Ley 21 de 19918

que incluye múltiples aspectos referidos a los derechos indígenas, entre los que se

cuentan la consulta y la participación en las determinaciones que los afecten (Art. 6) y la

posibilidad de a participar y decidir en los procesos de desarrollo (Art. 7) 9 .

Adicionalmente, se tienen múltiples desarrollos de las normas superiores ya referidas y

que hacen alusión expresa a la participación, la concertación y la definición de asuntos

sectoriales específicos, entre otros en temas de salud, educación, ambiente, planeación.

Así mismo, hay una amplia jurisprudencia que interpreta el alcance y los límites de las

disposiciones constitucionales y legales para los pueblos indígenas en Colombia. Se

destacan entre otros pronunciamientos los siguientes: 1) Sobre el reconocimiento de la

diversidad étnica y cultural y de los derechos fundamentales de los indígenas

individualmente considerados, así como del carácter de sujeto colectivo de derecho de las

comunidades indígenas, las sentencias: T-380/93; T-188/93, T-342/94, T-349/96. 2) Sobre

acciones afirmativas y medidas de discriminación positiva, la sentencia: T 371/00. 3)

Sobre conflictos de normas en relación con la diversidad étnica y cultural, las sentencias: T-

859/92, t-254/94, T-425/95, C-319/96. 4) Sobre derecho a la salud, las sentencias T-

652/98, C-045/01. 5) Sobre jurisdicción especial indígena, las sentencias. T-254/94, C-

139/96, T-349/96, T-496/96. 6) Sobre la naturaleza jurídica de los cabildos y comunidades

indígenas: Conceptos del Consejo de Estado de 16 de noviembre de 1983, y del 15 de

febrero de 1988, sentencia T-254/94.

8 Ley 21 de 1991 “Por la cual se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países

independientes, adoptada por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra-1989”. 9 Adicionalmente, al Convenio 169 de la OIT, en el ámbito de las Naciones Unidas se tiene la “Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial” y la “Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, religiosas y lingüisticas”. De otra parte, también en el ámbito internacional existe un amplio espectro de instrumentos que incluye elementos referentes o aplicables a pueblos indígenas. Vale citar: la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, la “Convención sobre los Derechos del Niño”, la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”, el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. (Ver “Derechos de los Pueblos Indígenas”. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”. Bogotá, agosto de 2002)

Page 23: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

23

Igualmente, la Ley 74 de 1968, adoptó el “Pacto Internacional de derechos económicos,

sociales y culturales relacionados con los grupos étnicos y entró en vigor en 1976. La Ley

22 de 1981, adoptó la “convención internacional sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación racial” y entró en vigor el mismo año. La Ley 715 del 2001, asigna unos

recursos para que los entes territoriales los administren con el propósito de garantizar

salud, educación y otros sectores para las comunidades, dentro de las cuales se

encuentran los pueblos indígenas. La Ley 115 de 1993, (Ley general de educación), en el

capitulo III del Titulo III, garantiza la Educación para grupos étnicos, reglamentada por el

Decreto 804 de 1995. Por su parte, el Decreto 1088 de 1993, establece que los cabildos

y/o autoridades tradicionales indígenas, en representación de sus respectivos territorios,

conformen asociaciones con el carácter de entidades de derecho público de carácter

especial.

La Ley 397 del 7 de agosto de 1997 (Ley general de cultura), en sus principios

fundamentales, definiciones contiene elementos atinentes a los grupos étnicos. Y la Ley

812 del 2003, Titulo II, artículo 8, literal C, numeral 9, establece: “Se buscarán esquemas

de concertación con las comunidades indígenas y afrocolombianas para el mejoramiento

de sus condiciones de vida y se velará para que los servicios del sistema financiero y de

crédito se hagan extensivos a estas comunidades.”

Además de ello, para la garantía y el restablecimiento de derechos individuales y

colectivos a las poblaciones indígenas se debe aplicar el Pluralismo Jurídico establecido en

el denominado Bloque de Constitucionalidad, en beneficio de estas poblaciones. En este

sentido, la legislación indígena especial está integrada por todas las normas que

establecen derechos especiales en beneficio de los pueblos indígenas, integran

regulaciones legales en materia de identidad, derechos territoriales y de medio ambiente,

autonomía, participación y consulta previa, aceptación de la pluralidad de modelos de

desarrollo y el derecho al desarrollo propio y a la escogencia de una articulación al modelo

Page 24: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

24

nacional en lo económico y lo social, adecuación institucional en educación, salud,

administración de justicia, régimen fiscal y régimen electoral, entre otras materias.

El actual Plan de Desarrollo de Bogotá contiene múltiples consideraciones que giran

alrededor del tema del reconocimiento de la diversidad en la ciudad, la atención

diferencial a grupos poblacionales específicos y la atención a la primera infancia desde una

perspectiva de derechos, estableciendo metas, indicadores, presupuestos y resultados

esperados. Este hecho da continuidad a lo avanzado por administraciones anteriores, en

el período 2004-2007, por primera vez se contempló a la totalidad de los grupos étnicos

en el plan de gobierno y en la política pública para estas comunidades.10

El plan Bogotá Positiva, establece 29 principios de política pública y de acción, entre los

cuales se destacan: perspectiva de derechos que se orientará a la promoción,

reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles y políticos,

económicos, sociales y culturales, y colectivos, de todas y todos los habitantes de la

ciudad, la Equidad que se entiende a partir del reconocimiento y valoración de las

diferencias, la Solidaridad que privilegie e incluya en los beneficios del desarrollo a las

personas y comunidades que se encuentran en desventaja manifiesta frente al ejercicio de

sus derechos, la Diversidad que busca la atención de las necesidades contendrán acciones

afirmativas y se orientarán a desnaturalizar las discriminaciones y la Interculturalidad

como proceso horizontal de entendimiento entre grupos étnicos y culturales,

reconociendo y contribuyendo a la manifestación y aplicación de los diversos saberes,

usos y costumbres.

La ciudad después de años de trabajo y debate expidió a través del Concejo el acuerdo

359 del 5 enero de 2009 “por el cual se establecen los lineamientos de política pública

para los indígenas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”. El acuerdo establece

los siguientes principios: diversidad e integridad étnica y cultural; interculturalidad y

10

MOLINA Fabián. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como Política Pública en Bogotá. Memorias del Foro Cátedra de Estudios Afrocolombianos. SED 2008

Page 25: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

25

multiculturalidad; representación colectiva; autonomía; participación, consulta y

concertación y equidad étnica.

Este último establece que la administración distrital velará por la garantía y

restablecimiento de los derechos de los indígenas en Bogotá, D.C., para que tengan las

mismas oportunidades y puedan acceder y utilizar los servicios sociales y culturales que

aporten de manera positiva a mejorar sus condiciones de vida, en relación con el resto de

la población distrital y entre ellos mismos, de acuerdo a sus necesidades específicas,

desde un enfoque de justicia social; lo cual incluye el ejercicio de los derechos humanos

fundamentales y de los derechos étnicos especiales de autonomía, identidad,

participación, territorialidad y desarrollo propio. El ejercicio de estos derechos implica el

reconocimiento de su propia concepción de bienestar y calidad de vida.

Superar la ´brecha de implementación´

Partiendo del contexto previo, podemos afirmar que uno de los grandes retos para el

gobierno distrital, como expresión del Estado en el nivel local, y para las mismas

comunidades indígenas en su calidad de sujetos históricos que deben propender por la

exigibilidad de sus derechos es lograr superar la llamada “brecha de implementación”, es

decir, la materialización del “deber ser” de los discursos y las legislaciones con sus propias

realidades sociales, ya que como lo plantea el Relator Especial de la ONU para pueblos

indígenas "la brecha de la implementación constituye uno de los principales obstáculos

para el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de las personas y las

colectividades indígenas”. Tal ´brecha de implementación´ alude al hecho de que a pesar

de los notorios avances en materia legislativa para el reconocimiento de los pueblos

indígenas y sus derechos, tanto a nivel internacional como nacional, en la práctica aún

persiste una gran vulnerabilidad de los mismos, por lo que en sus realidades cotidianas, se

advierten una serie de problemas para su implementación y cumplimiento.

Page 26: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

26

En consecuencia, y como lo menciona la CEPAL, la superación de tales brechas son un

imperativo de cara a las duras realidades sociales y a las transformaciones territoriales en

tiempos de globalización y los propósitos mundiales de alcanzar metas expresadas en la

Declaración del Milenio, ya que hoy en día se han hecho visibles las inequidades étnicas y,

se ha puesto de manifiesto que la cuestión indígena es esencialmente un asunto de

justicia y de reivindicación histórica para lograr saldar la deuda social con estas

poblaciones.

De esta forma, vemos que el contexto social y normativo, demanda para la administración

distrital en su conjunto y para el sector cultura en particular, un marco de responsabilidad

legítimo para avanzar tanto en la construcción de políticas públicas diferenciadas para

esta población, como en la implementación de ´acciones afirmativas´11 que hagan real los

derechos individuales y colectivos de los grupos indígenas. De igual manera, se deben

diseñar y fortalecer las estrategias interculturales para la garantía de los derechos

económicos, sociales y culturales, y los mecanismos e instancias que aseguren la

sostenibilidad de estas políticas en la ciudad. Todo ello, como una forma de responder

ante el compromiso político y social asumido por el gobierno distrital con los pueblos

indígenas residentes en su jurisdicción, en la perspectiva de avanzar en la consolidación de

un proceso de profundización de la democracia plural, en donde las libertades, la dignidad

y la diversidad cultural de los pueblos indígenas tenga cabida en Bogotá como “Una

Ciudad de Derechos”.

3.2 LECTURA DE REALIDADES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ

11

Las acciones afirmativas o positivas son en sí mismas la materialización del enfoque diferencial de los derechos. Según Marc Bossuyt, Relator Especial para la prevención de la Discriminación, la acción afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas específicamente a remediar la situación de los miembros del grupo, que están destinadas a uno o varios aspectos de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva. La acción afirmativa se orienta a un grupo determinado, compuesto por personas que comparten una característica común en la que está basada su pertenencia al grupo y se encuentran en situación de desventaja. Véase, Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe final presentado por el Sr. Marc Bossuyt, Relator Especial para la Prevención de la Discriminación, de conformidad con la resolución 1998/5 de la Subcomisión. E/CN.4/Sub.2/2002/21. 17 de junio de 2002.

Page 27: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

27

La lectura de contexto sobre la realidad social de las comunidades indígenas residentes en

Bogotá se debe observar desde la perspectiva del distrito capital como una ciudad

cosmopolita e intercultural, expresión fractal de la diversidad humana y la riqueza cultural

que caracteriza no sólo a la capital, sino al país en general. En efecto, de acuerdo a la

información aportada por el Censo del 2005, en Colombia residen 1.392.623 indígenas

que corresponden al 3,43% de la población del país; los afrocolombianos33 son 4.311.757

personas, el 10,62% del total y el pueblo rrom o gitano está conformado por 4.858

personas que representan el 0,01% de la población total del país, lo que significa que la

población colombiana que se reconoció como perteneciente a algún grupo étnico

corresponde al 14,06% de la población colombiana, el restante 85,94% no se consideró

perteneciente a ninguno de los anteriores grupos étnicos. En el siguiente Gráfico, se

puede apreciar la distribución de la población colombiana según pertenencia étnica:

Fuente: DANE, Censo General 2005

Por su parte, en Bogotá hay presencia más o menos significativa de los cuatro grupos

étnicos12 reconocidos en Colombia dadas sus particularidades culturales expresadas en

12

“el país es reconocido como pluricultural y multilingüe, dada la existencia de 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque,- primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad - y el Romaní o Romanés lengua Rom.” DANE,

Page 28: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

28

sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones: los indígenas, los afrocolombianos, los

gitanos y la población raizal de San Andrés y Providencia, quienes mantienen y

transforman sus prácticas culturales. En la ciudad según el Censo DANE 2005, se

encuentran aproximadamente 120.000 personas pertenecientes a grupos étnicos que se

distribuyen de la siguiente manera:

COMPOSICIÓN POBLACIONAL POR GRUPO ÉTNICO EN BOGOTÁ

GRUPOS ÉTNICOS PERSONAS % frente al total de población

INDÍGENA 15.032 0,22

ROM 523 0,01

RAIZAL DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 1.355 0,02

PALENQUERO 7 0,00

NEGRO (A), MULATO, AFROCOLOMBIANO 96.523 1,42

Ninguno de los Anteriores 6.450.329 95,16

No Informa 214.922 3,17

TOTAL POBLACIÓN DE BOGOTÁ 6.778.691 100,00

CENSO GENERAL 2005 - INFORMACIÓN BÁSICA

DANE – COLOMBIA. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

La diversidad indígena en lo urbano es variada tanto en sus condiciones socio-económicas

y culturales como en su misma diversidad étnica. En Bogotá se encuentran individuos y

familias pertenecientes a 47 etnias indígenas13 y su visibilización demográfica ha venido

acompañada de una visibilización socio-cultural y de reivindicaciones políticas como

sujetos de derechos. Como acabamos de ver, de acuerdo a la última información censal,

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dirección de Censos y Demografía. COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL. Su diversidad étnica. Mayo 2007. 13

Arturo, Julián. Bogotá: The City in the Mountains 2002. Entrada de Bogotá en la Enciclopedia de Ciudad de la Universidad de Yale y Grolier Editores, 4 Tomos, 2002.

Page 29: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

29

Bogotá reporta una población indígena de 15.032, adicionalmente, según la información

aportada por Acción Social en la capital hay unos 6.379 indígenas que se encuentran en

situación de desplazamiento. Por tanto, se estima que la población indígena en Bogotá

podría ascender a unas veinte mil personas, lo que equivaldría a un 0.33% de la población

total capitalina.

Es necesario mencionar que entre la población indígena residente en Bogotá, se

encuentran registrados cinco

Cabildos en la Dirección de

Etnias del Ministerio del Interior

y de Justicia, los cuales han sido

posesionados ante el Alcalde

Mayor de Bogotá, estos son:

Cabildo Indígena Muisca de

Suba, Cabildo Indígena Muisca

de Bosa, Cabildo Indígena Inga,

Cabildo Indígena Ambiká Pijao y

Cabildo Indígena Kichwa de Bogotá. La Alianza Entrepueblos en el 2003 adelantó una

investigación en la que se estableció una línea de base con las mismas comunidades desde

una visión panorámica. Veamos algunos datos:

ETNIA POB UBICACIÓN TIEMPO DE

RESIDENCIA

PROCEDENCIA IDIOMAS PRINCIPAL

FUENTE

INGRESO

MUISCA 7.000 Bosa, Suba Siempre Bogotá Castellano Oficios varios

KICHWA 1.500 Engativá,

Kennedy,

Bosa, Antonio

Nariño.

Desde años

1940

Otavalo,

Ecuador

Quechua y

Castellano

Producción y

comercio de

tejidos,

música.

Page 30: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

30

INGA 650 Centro de la

ciudad:

Mártires,

Candelaria.

Desde finales

del s. XIX

Incas del

Cuzco

Inga

(Quechua)

y Castellano

Comercio de

medicina

tradicional

PIJAOS 600 Usme, Bosa,

Ciudad

Bolívar.

Cincuenta años,

los desplazados

desde mediados

de los 90

Tolima Castellano Venta de

alimentos

No obstante, además de estas cinco comunidades legitima y legalmente reconocidas, se

han identificado otros procesos organizativos configurados también como Cabildos que en

estos momentos están buscando el registro legal y que cuentan con sus autoridades

tradicionales reconocidas por sus comunidades y avalados desde sus territorios

ancestrales, como es el caso del Pueblo Nasa, el Pueblo Yanacona, el Pueblo Pastos y el

Pueblo Misak. En Bogotá también hay presencia de otros grupos indígenas, algunos de los

cuales están vinculados a las organizaciones nacionales como ONIC, AICO, OPIAC y CIT,

mientras que otros vienen adelantando incipientes procesos organizativos. De los

anteriormente mencionados, los grupos más representativos son: los Embera Chamí y

Katio, los Kankuamos, los Uitotos, los Kamëntsá, los Wayuu, los Tubú, los Wounnan, los

Koreguaje y los Arhuacos. Otras fuentes de información14 agregan a los ya citados, la

presencia de indígenas integrantes de los siguientes pueblos: Achagua, Amorúa, Andoke,

Arzario, Awa Kuaiker, Bara, Barasana, Barí, Betoye, Bora, Calima, Cañamomo, Carapana,

Cocama, Chitarero, Chimila, Coconuco, Coyaima Natagaima, Desano, Dujo, Eperara

Siadipara, Guanaca, Guane, Guayabero, Hitnu, Karijona, Kawiyari, Kofán, Koqui, Kubeo,

Kuiba, Kurripako, Letuama, Makaguaje, Makuna, Masiguare, Matapí, Miraña, Nukak,

Ocaina, Panche, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Quimbaya, Sáliba, Senú, Sicuani,

14

La Secretaría de Educación Distrital en 2008 reportaba 2200 indígenas pertenecientes a 20 pueblos diferentes estudiando en el sector oficial y la Secretaría de Salud en su “DOCUMENTO DE LÍNEA DE BASE PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD PARA LAS POBLACIONES ÉTNICAS RESIDENTES EN BOGOTÁ D.C. 2010”, presenta también información de otros grupo indígenas que han sido identificados por los referentes étnicos en las distintas localidades de Bogotá..

Page 31: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

31

Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Totoró, Tsiripu, Tukano, Tule,

Tuyuca, Tzase, U´wa, Wiwa, Yagua, Yauna, Yuko, Yukuna y Yurutí.

Este paisaje humano nos ratifica el hecho que si bien el asentamiento histórico indígena

en la altiplanicie central del país se remonta a la época precolombina, por parte del

pueblo originario de este territorio, los Muiscas; desde su misma fundación hispánica

Bogotá se ha caracterizado por ser un nicho multicultural producto de la coexistencia no

sólo de la población nativa y la población blanca proveniente de Europa y del mestizaje

que le sobrevino, sino de la presencia de los otros grupos étnicos y de contingentes de

población de otras regiones del país, cada uno con sus aportes culturales, así como la

llegada de distintos grupos indígenas que en variados procesos migratorios han arribado a

esta ciudad.

Bajo esta premisa, podemos decir que los intercambios socio-culturales entre los pueblos

originarios y la sociedad blanca y mestiza no son nuevos, e igual acontece con la

interrelación entre lo urbano y los territorios ancestrales de los indígenas, veamos: “Las

ciudades nunca han sido ajenas a la vida de los pueblos indígenas ni a sus dinámicas

culturales. Desde el siglo XVII, en los inicios de la colonia, muchas de las ciudades del país

Page 32: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

32

ubicadas en los Andes y en el Caribe se construyeron sobre sus territorios y contaron con

su presencia como fuente de mano de obra para los incipientes centros urbanos, haciendo

de los indígenas un componente poblacional de gran relevancia en los procesos de

conformación de la sociedad colonial. Posteriormente, dos siglos después, bajo la premisa

de colonizar las zonas consideradas baldías y alejadas del control del Estado, se

promovieron movimientos colonizadores multitudinarios, fomentando el surgimiento de

caseríos, pueblos y pequeñas ciudades, acercándose progresivamente a las comunidades

que hasta el momento permanecían relativamente aisladas por la dificultad del acceso a

sus territorios. A partir de la década de los cincuenta [del siglo XX], las oleadas migratorias

hacia la Orinoquia y Amazonia consolidaron el proceso de ocupación del país, generando

profundas transformaciones y tensiones entre las diferentes culturas que han convivido

desde entonces”15.

Ahora bien, mientras por un lado grandes contingentes de población se movilizaban hacia

las áreas periféricas del territorio nacional apartadas de los centro urbanos, buscando

principalmente explotar la oferta de recursos naturales, ampliando la frontera agrícola del

país e irrumpiendo en los resguardos indígenas, con el paso del tiempo, se transforma la

dinámica de los procesos migratorios así: “En los últimos años y como resultado de la

coyuntura política y económica que ha moldeado la realidad del país, los movimientos de

población han empezado a invertirse, haciendo de las ciudades los centros de llegada de

miles de migrantes [sic] que buscan en ella nuevas oportunidades de trabajo o un lugar de

refugio de la violencia que azota sus lugares de procedencia. Los indígenas, que en

muchos casos han consolidado barrios enteros en las ciudades, no provienen solamente

de Colombia; muchos de ellos llegan de los países vecinos para insertarse activamente en

el tejido de redes sociales que hace de la ciudad un lugar dinámico y complejo. El caso más

relevante es el de los indígenas de Otavalo, Ecuador, que hoy conforman un sector

importante de la población en ciudades como Bogotá y Medellín. Su comunidad,

15

Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez, Enrique. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA EN EL UMBRAL DEL NUEVO MILENIO. 2004. P, 273

Page 33: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

33

fluctuante entre ambos países, tiene en las ventas callejeras de tejidos, su mayor fuente

de ingresos”16.

Para nadie es desconocido que la tendencia actual es el tránsito hacia un mundo cada vez

más urbano y las poblaciones indígenas no escapan a estas dinámicas locales y globales.

Igualmente, en las ciudades se hace más notoria la presencia de paisajes multiculturales, y

a pesar que en las representaciones colectivas a los indígenas se les asocia con lo

atrasado, pobre y exótico, que debe integrarse, homogeneizarse; lo cierto es que su

presencia pone en evidencia las nuevas realidades en donde los pueblos originarios

“reaparecen con toda su carga de alteridad cultural, en una escena de la que en realidad

nunca estuvieron ausentes. (...) no se trata de un nuevo fenómeno identitario

eventualmente provocado por la ‘modernidad’, (...), sino de la nueva visibilidad de una

presencia que había sido negada por las perspectivas integracionistas de los estados y por

la ceguera ontológica de políticos y científicos sociales”17.

Pero más allá de los cuestionables discursos homogeneizadores, la presencia cuantitativa

y cualitativa de los indígenas en lo urbano traslada con mayor o menor intensidad las

contradicciones y conflictividades políticas y económicas existentes en las regiones a las

zonas urbanas, de tal manera que, “El movimiento de los indígenas hacia las ciudades se

ha dado en un contexto social en el cual todas las regiones del país de una u otra manera

se han insertado en la lógica de la economía de mercado y en donde la ciudad, con todas

las dinámicas culturales que implica, ofrece nuevos marcos para el desarrollo de la

identidad, de la economía y de la vida social indígena. Actualmente los cascos urbanos de

los municipios del país, cuando no las grandes ciudades presentan un mayor acceso a

servicios de salud, de educación y principalmente, a las actividades económicas que se

desarrollan en al marco de la economía informal (las ventas callejeras) así como a los

diversos oficios que no requieren altos grados de educación. Aunque los migrantes [sic] y

16

Ibid, p.273 17

Bartolomé, Miguel Alberto. Procesos Interculturales. Antropología Política del Pluralismo Cultural en América Latina. Siglo Veintiuno Editores. 2006. P. 222

Page 34: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

34

desplazados muchas veces se insertan en las ciudades en condiciones extremas de

pobreza, los centros urbanos continúan siendo importantes puntos de llegada temporal y

permanente, como lo muestra el caso de Bogotá”18.

En retrospectiva, hablar de los indígenas en lo urbano implica reconocer una doble

situación histórica: “indígenas a los que la ciudad les llegó, e indígenas que llegaron a la

ciudad”19. Por un lado, la de los muiscas originarios vinculados a las dinámicas de

expansión urbana y por ende a las acentuadas transformaciones territoriales,

demográficas y sociales, así como sus propias dinámicas de supervivencia cultural dentro

de un epicentro del acelerado desarrollo capitalista; y por el otro, la presencia esporádica,

transitoria o definitiva de diversas etnias indígenas que por migraciones voluntarias o

desplazamientos forzados conviven en la urbe con diversos grados de cohesión

comunitaria, sentido de pertenencia en relación a sus respectivas culturas y arraigo a sus

territorios de origen, pero que igualmente conservan y redefinen sus perfiles culturales sin

abdicar por ello de su identidad que los diferencian del resto de la población capitalina. Y

aunque no contamos con información clara y precisa sobre la situación socio-económica

de los grupos indígenas urbanos, ni diagnósticos poblacionales que nos den cuenta de las

familias y sus dinámicas territoriales, existen algunos datos demográficos que nos aportan

elementos significativos de la realidad de estos grupos (véase Anexo 1).

En síntesis, y para facilidad de nuestro análisis, podemos clasificar a los indígenas citadinos

en el contexto de Bogotá en tres categorías: los indígenas nativos de este territorio, los

indígenas migrantes y los indígenas desplazados. A continuación realizaremos una breve

lectura de la realidad propia de cada uno de indígenas acorde a la categoría que da cuenta

de su existencia en Bogotá.

• Los Muiscas, pueblo nativo de Bacatá

18

Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez, Enrique. Op. Cit. P. 274 19 Zambrano Martha. Memoria y olvido en la presencia y ausencia de indígenas en Santa Fe y Bogotá. 2000

Page 35: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

35

“Nos proponemos alimentarnos de nuestra identidad originaria para fecundar una comunidad autónoma, orientados por nuestra cultura que crece en cada tiempo y en cada conciencia que renace rompiendo las frías e infecundas racionalidades impuestas de occidente. Así, con dignidad humana, con solidaridad, con honestidad y en profundo contacto con nuestras deidades tutelares quienes nos orientan y de quienes volvemos a nacer para relacionarnos con la naturaleza: el agua, la lluvia, el río, la laguna, la montaña, el árbol, la tierra, el sol, la luna, la noche y el día… Vivimos ayer y permanecemos hoy con nuestro pensamiento y espíritu en esta tierra de Bosa, de la sabana de Bogotá, como seres milenarios y auténticos”20. Cabildo Indígena Muisca de Bosa

Para entender la presencia contemporánea de los Muiscas urbanos conviene retomar

elementos generales de su historia, de sus dinámicas de poblamiento y organización

social, y las transformaciones que en su sistema cultural y su territorio han devenido a

partir de las relaciones con la sociedad occidental. Ahora bien, aun cuando es abundante

la bibliografía sobre los Muiscas, irónicamente, es de las sociedades prehispánicas menos

conocidas. El primer gran ciclo dentro del proceso de desarrollo social de la sabana de

Bogotá abarca desde el inicio del poblamiento hasta la consolidación de sociedades

complejas caracterizadas por tener distintos niveles en sus jerarquías políticas en un

proceso de transición hacia un estado primitivo, justo en los albores de la invasión

hispánica. Este largo proceso estuvo acompañado entre otros, por el crecimiento de

población, la introducción de la agricultura intensiva, especialmente del maíz y la

intensificación de la alfarería y las actividades de intercambio21. Los estudios que dan

cuenta de la ocupación humana en el altiplano cundiboyacense, indican que al menos

hace 14000 años los primeros grupos de cazadores recolectores se establecieron en este

territorio22. Se trataba de comunidades pequeñas con poca diferenciación social que

practicaban ya algunas formas de culto funerario. El tránsito de una economía sustentada

en la caza y recolección, a una horticultura incipiente y posteriormente a la agricultura,

20

Citado en Los Muiscas un Pueblo en Reconstrucción. Cabildo Muisca de Suba, Gutiérrez, Calvo Oskar Benjamín -compilador-. Talleres Imprenta Distrital, Mj. Editores Ltda., Bogotá, agosto de 1999. 21

“Los Muiscas, desde el siglo XX”. Langebaek Carl Henrik. 1992. 22

“Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama” Gonzalo Correal Urrego y Thomas Van Der Hammen 1973. También Gnneco e Illera 1989.

Page 36: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

36

fortalece la vida sedentaria, el desarrollo de la cerámica y la formación de núcleos

habitacionales o poblados.

Hace aproximadamente 2700 años con el surgimiento de los cultivos de maíz en la región

de Zipacón y la evidencia de restos de cerámica, se da comienzo al período denominado

Herrera que terminó hacia el siglo VII d.C. y sentó las bases del llamado Periodo Muisca

Temprano que comprendería hasta el siglo XI d.C. en el que se introduce la cerámica

pintada, se profundiza y diversifica la agricultura y hay un gran aumento demográfico.

Posteriormente, surge el periodo conocido como Muisca Tardío que marca un desarrollo

notable en jerarquías de asentamientos y un incremento en la producción artesanal, así

como el fortalecimiento de los cacicazgos y la configuración de confederaciones hacia el

siglo XVI: Bogotá, Tunja, Sogamoso y Duitama23.

El cacicazgo de Bogotá gobernado por el Zipa, era considerado como el cacicazgo regional

más extenso y poblado, e los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté,

Zipaquirá y Fusagasugá. Con la llegada de los españoles, los indígenas Muisca padecieron

una fuerte represión durante las épocas de conquista. El sometimiento violento de los

cacicazgos al nuevo régimen de explotación colonial fue progresivamente destruyendo su

organización socio-económica, política y cultural, llevándolos casi a su total extinción a

mediados del siglo XVII con la ´catástrofe´ demográfica de su población. Este descenso

dramático de población derivó en la creación de los resguardos24 indígenas durante la

colonia que permitieron a los muiscas reproducir pautas de vida comunitarias, en el marco

de las instituciones coloniales, aunque se continuó la pérdida de tierras y el mestizaje

étnico y cultural25.

Si bien se da como un hecho la desaparición de los Muiscas dentro del imaginario

colectivo, lo cierto es que estas comunidades en apariencia mestizas y campesinas (que se

23

Langebaek Carl Henrik. Op. Cit. 24

Los resguardos son básicamente globos de tierra en tenencia colectiva y con gobierno indígena (Cabildo). 25 “Etnografía Muisca: El resguardo de Cota”. Wiesner Luis Eduardo. 1996.

Page 37: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

37

encuentran viviendo en predios de resguardos disueltos entre fines del siglo XIX y

principios del siglo XX), mediante complejos procesos históricos de resistencia y

adaptación cultural, han logrado darle vigencia a sus raíces históricas y es posible

reconocer en ellas permanencias étnicas que hoy en día están acompañadas de

reivindicaciones identitarias de raigambre Muisca en diversos lugares de la sabana y en la

misma cuidad: “Para algunas comunidades indígenas la ciudad es parte de su tradición e

incluso (como en el caso de los muisca que tratan de reivindicar su identidad desde hace

poco tiempo) ésta se constituye en el lugar que han habitado siempre, sin que esta

condición los haga menos indígenas que aquellos que nacieron en las zonas más alejadas

del país. Para los indígenas urbanos, la ciudad se convierte entonces en su territorio

ancestral, en un territorio para el cual la historia y la reivindicación del pasado son las

herramientas más eficaces en su constitución y mantenimiento. La formación de los

recientes cabildos indígenas Muisca da cuenta de este fenómeno que ha tomado vigencia

sobre todo a partir de la coyuntura política de 1991.

El proceso de reconstrucción cultural de los grupos que se consideran Muisca (en las

comunidades de Cota, vereda de Fonquetá y Cerca de Piedra en Chía, Bosa, Suba y

Page 38: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

38

Sesquilé) comenzó en 1989 con la formación del Cabildo de Suba y el Consejo de Mayores

Autoridades Tribales como instancias de gobierno (Gutiérrez, 1999:9). A partir de estas

organizaciones los muiscas se definieron a sí mismos como indígenas contemporáneos,

poseedores de una identidad híbrida y originarios de su territorio (raizales), haciendo de la

continuidad histórica en el espacio físico desde el momento de constitución de los

resguardos coloniales y republicanos, el principal punto de reivindicación. En términos

culturales, los muiscas consideran que si bien sus prácticas y sistemas de representaciones

no son completamente rurales tampoco son urbanos, constituyendo una identidad fluida

que sin embargo los diferencia de la sociedad mayoritaria. Esta especificidad como cultura

y como territorio radica principalmente en sus apellidos de ascendencia amerindia, en la

conciencia de ocupación de un territorio ancestral, en sus instituciones de gobierno, en las

dinámicas culturales propias de la familia extensa y en la articulación en la vida cotidiana

de elementos de la cultura Muisca como la tradición oral, el consumo de la chicha y otras

actividades lúdicas (Gutiérrez, 1999:9)26.

26

Ibid, p. 275. La cita contiene dos Pie de página: Cabildo Muisca de Suba, Gutiérrez, Calvo Oskar Benjamín -compilador- Los Muiscas un Pueblo en Reconstrucción, Talleres Imprenta Distrital, Mj. Editores Ltda., Santafé de Bogotá, agosto de 1999.

Page 39: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

39

Ya para el caso concreto de Bogotá, actualmente se pueden encontrar dos comunidades

Muiscas legalmente constituidas y avaladas por el Ministerio del Interior y de Justicia

como Cabildos Indígenas y posesionados ante el Alcalde Mayor de Bogotá, según lo

estipulado en la Ley 89 de 1890: una ubicada en asentamientos dispersos en la localidad

de Suba en áreas que abarcan La Conejera, La Cantera, El Cerro y la Laguna de Tibabuyes;

la otra se encuentra localizada en jurisdicción de las veredas de San Bernardino y San José

en la localidad de Bosa. Los territorios y las actividades socio-económicas de los miembros

de ambas comunidades, no pueden deslindarse de las dinámicas propias de la ciudad, por

lo que buena parte de sus actividades productivas se centran en el ramo de la

construcción, de la industria, del transporte y la educación entre otros y algunos todavía

se dedican a la tenencia de ganado y a la agricultura, especialmente del maíz, la papa, la

arveja, el frijol, la zanahoria, así como las plantas aromáticas en pequeñas huertas.

De acuerdo a lo plasmado en el Documento para la concertación de la Política y el Plan de

Acciones Afirmativas, tanto la comunidad Indígena Muisca de Suba, como la comunidad

Muisca de Bosa se consideran a sí mismas como una población de familias tradicionales

indígenas “raizales”, es decir, que su identidad cultural se expresa en principio a partir de

la consideración como comunidades nativas -raizales- de su territorio y no venideros de

ningún otro lugar y que se encuentran en un estado de transición entre lo rural y lo

urbano. Los miembros de la comunidad indígena Muisca de Suba, justifican su condición

como tal, porque: a) Tienen una ascendencia amerindia fácilmente comprobable, b) en la

actualidad siguen vigentes sus apellidos nativos, c) han mantenido una fuerte conciencia

territorial, d) a partir de la tradición oral han reconstruido sus autoridades tradicionales y

han actualizado lineamientos fundamentales del derecho Muisca, e) aún tienen

actualidad sus dinámicas culturales propias, f) alrededor de los apellidos existe una

intensa vida comunitaria, g) viven dentro de los límites de la parcialidad o territorio que se

reivindica.

Page 40: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

40

Por su parte, la comunidad Muisca de Bosa en este mismo documento, señala que ellos se

reconocen así mismos como una sociedad indígena contemporánea, originarias de ese

territorio y con una serie de rasgos mestizos en su cultura, lo cual no debe se debe

entender como un impedimento para afianzar su identidad indígena. Sin embargo, al

interior de esta comunidad se considera que para sustituir el estereotipo del indígena

puro por la verdadera identidad, es necesario conocer y valorar el proceso de mestizaje, y

rescatar los elementos culturales resultantes. Adicionalmente, y a pesar de la disolución

del resguardo y del desenfrenado crecimiento de Bogotá hacia los años sesenta, la

comunidad siguió manteniendo una conciencia territorial más o menos fuerte que impidió

en diversos momentos que el territorio terminara en manos de urbanizadores piratas y

que se les incorporara a la ciudad como obreros y empleados. Alrededor de las actividades

productivas y económicas se escenifica una intensa vida comunitaria y colectiva, centrada

en las interrelaciones de las diferentes familias extensas27.

• Comunidades Indígenas Migrantes

27

Documento conjunto de las problemáticas de las Comunidades Indígenas del Distrito Capital Comunidades Muisca de Suba y de Bosa, Ambika Pijao, Kichwa e Inga. Asociación de Cabildos Indígenas –ASCAI-.

Page 41: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

41

“Bogotá es un infierno y un paraíso al mismo tiempo. Es un paraíso porque aquí hay muchos elementos para aprovisionarse del conocimiento. Los sitios más hermosos de la ciudad, a mi modo de ver, son las bibliotecas públicas. Algo positivo que me llama la atención es que los jóvenes son muy pilosos, estudian desde muy temprana edad y se preocupan por instruirse. Pero hay algo negativo, que son los deleites en exceso. Son alegres los que tienen la posibilidad de entrar a un sitio de deleite, ya sea a la mejor discoteca, ya sea al mejor café. Si alguien tiene dinero, puede estar en esos escenarios. El que no puede está en el lugar más indeseado. Eso me desespera mucho, me duele, porque yo vengo de una comunidad en la que hay igualdad. Así que ver este estado de desigualdad acá, saber que unos desayunan muy bien, mientras que otros no tienen ni siquiera qué tomar, es muy duro. He visto a los indigentes tomando el agua que pasa por el Caño del Arzobispo, los he visto bañarse ahí. “¿Por qué diablos hay gente en ese estado, en esas condiciones de absoluta marginalidad, de absoluta pobreza?”, me pregunto”28. VICTORIANO PIÑACUÉ ACHICUÉ. Estudiante de Derecho. Etnia Paez–Tierradentro

Son variopintas las razones por las cuales distintas personas, familias y comunidades

indígenas han emprendido procesos migratorios desde sus territorios ancestrales y llegan

a la ciudad para asentarse y también son variopintas las formas de relacionarse y

adaptarse a ella. En general, podemos decir que la mayoría arriba a la ciudad en busca de

mejores oportunidades económicas y para mejorar sus condiciones de vida en vivienda,

salud, educación. De este grupo hacen parte entre otros, las etnias kichwa, inga,

kamentzá, wayuu, guambiano, nasa y cofán, así como un considerable número de uitotos

y de otras etnias amazónicas. Se pueden identificar cuatro momentos importantes dentro

de los proceso de las comunidades migrantes indígenas, así: “Un primer momento de

migraciones esporádicas y eventuales a la ciudad, que se realizaban con el propósito de

conseguir ingresos adicionales para satisfacer necesidades puntuales, específicas y

coyunturales, pero donde las actividades productivas realizadas en los territorios de

origen seguían siendo la base fundamental para la subsistencia. Un segundo momento

donde la migración a la ciudad se va volviendo cada vez más indispensable, como quiera

28 Citado por González Molina, Juliana. Entre Mundos Hermanos. Universidad Externado De Colombia. 2008

Page 42: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

42

que los ingresos obtenidos en la ciudad complementan los que se obtienen en sus

territorios de origen a través de las actividades productivas que allí desarrollan. Un tercer

momento en donde la presencia en la ciudad se va volviendo cada vez más permanente

dado que la fuente de ingresos obtenida en las incursiones a la ciudad son los que

fundamentalmente garantizan la subsistencia, debido a que actividades productivas en sus

territorios de origen ya no son tan rentables. Un cuarto momento cuando los ingresos

indispensables para la subsistencia son obtenidos exclusivamente en la ciudad, su

asentamiento en ella viene a ser casi definitivo, aunque sin nunca romper los vínculos

simbólicos, rituales y culturales con sus territorios ancestrales”29.

El arribo de los y las indígenas a la ciudad es una historia hecha de contrastes. Este es un

proceso de transformación socio-cultural que no implica necesariamente el olvidar sus

propias Leyes de Origen, pero sí someterse, o por lo menos, adaptarse a las leyes de la

sociedad mayoritaria y de paso, a las nuevas formas de ordenamiento y regulación social

existentes, a manera de “reglas de convivencia” propias de lo urbano. En este contexto,

tal vez sean los Inga y los Kichwa los pueblos indígenas que han logrado mayores niveles

de adaptación a las territorialidades urbanas y los circuitos productivos, sin desvincularse

del todo de sus comunidades y lugares de origen. Ambos poseen ciertos patrones de

trashumancia que no obsta para que continúen conservando sus saberes y prácticas

culturales y recreando nuevos tipos de sociabilidad en sus lugares de destino, como es el

caso de la capital. Los primeros se han dedicado al ejercicio de sus saberes médicos

tradicionales desempeñando una labor social importante como agentes informales de

salud, especialmente a través del uso terapéutico de la planta del yagé. Por su parte, los

Kichwa se dedican casi exclusivamente a las actividades relacionadas con la manufactura y

comercialización de tejidos y toda clase de trabajos artesanales, aunque un número cada

vez más significativo tienen como actividad económica el comercio de productos diversos

29

ALIANZA ENTREPUEBLOS. “Hacia una ciudad intercultural. Visión panorámica de los pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital”. Bogotá D.C., Septiembre de 2004.

Page 43: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

43

que no tienen ya relación con sus oficios tradicionales. Otros se han desenvuelto en la

divulgación y promoción de su patrimonio musical, incluyendo sus danzas tradicionales30.

La cuidad se constituye en un nuevo escenario de vivencias que es vista como un lugar de

oportunidades. Los migrantes indígenas llegan a ella en busca de nuevas fuentes para su

sustento, para mejorar su calidad de vida gracias a los servicios que ofrece la ciudad, entre

ellos la educación. Y así como para los Inga la ciudad ha representado un campo de acción

privilegiado para el desempeño de sus oficios tradicionales (el curanderismo y las

artesanías), para muchos otros, dada su falta de capacitación e inexperiencia en trabajos

considerados urbanos, los ha lanzado a la informalidad o al denominado “rebusque”

generando vulnerabilidades y exposiciones

a riesgos especialmente en los niños y

niñas que acompañan a sus padres al

ejercicio de tales oficios. Algunos estudios

sobre la situación de los indígenas urbanos

en América Latina indican que los

indígenas se encuentran en condiciones

laborales de subempleo y comercio

informal, y la situación de los mismos en

Bogotá muestra que “en general los

indígenas migrantes acceden principalmente al comercio ambulante, al trabajo de la

construcción y, en general, a ocupaciones de baja rentabilidad. A pesar de ello, la

presencia de los y las indígenas en los espacios urbanos ha diversificado la imagen de la

ciudad, si bien se encuentran en condiciones precarias y sobreviven de empleos mal

remunerados, han iniciado, para el caso de Bogotá procesos organizativos para

30 Ibid.

Page 44: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

44

visibilizarse políticamente y para legitimar su presencia en la ciudad, como sujetos con

derechos”31.

Un importante sector de la población indígena residente en Bogotá corresponde a los

estudiantes universitarios indígenas de los cuales se considera que puede alcanzar la cifra

de unos 2000 estudiantes. Así explica Pedro Cortés este fenómeno: “La presencia de

indígenas en las universidades Colombianas es un fenómeno reciente, que tiende a

incrementarse y debe cualificarse progresivamente para responder a las demandas de los

pueblos indígenas, de sus derechos a una educación que los fortalezca culturalmente, y

que, a la vez, contribuya a la construcción de una academia abierta a otras culturas y

saberes y de una nación pluriétnica y multicultural, como lo demanda la Constitución

Política. (…) Hace 25 años, los indígenas, con muy pocas excepciones, no llegaban a las

universidades. Las etnias de que provienen la mayoría de estudiantes, son las siguientes

(orden descendiente): Pastos, de Nariño; Nasas o Paeces, del Cauca; Wayúus, de la

Guajira; Camentsás e Ingas, de Sibundoy Putumayo; Arhuacos de la Sierra Nevada”32.

31

Méndez Torres, Georgina. PARTICIPACIÓN Y DEMANDAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: LA PREGUNTA POR LA INCLUSIÓN. Trabajo de grado. No publicado. Universidad Nacional de Colombia. 32 Cortés, Lombana Pedro. INDIGENAS UNIVERSITARIOS EN BOGOTA. Marzo, 2007.

Page 45: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

45

En seguida, presentamos una reseña sucinta de algunos de los pueblos indígenas que han

llegado a la ciudad en calidad de migrantes, entre ellos los Inga, los Pijao, los Kichwa, los

Nasa, los Yanacona, los Misak y los Pastos.

� Pueblo Inga

Los Inga en su mayoría provienen del Valle del Sibundoy, Yunguillo y Condagua en

el departamento del Putumayo. Son varios los estudios etnohistóricos que

proponen el origen prehispánico de los Ingas como pertenecientes al gran Imperio

Inca en calidad de “resguardadores” de sus fronteras y a finales del siglo XVI

llegaron al Valle de Sibundoy quedando aislados de las demás comunidades

quechuas. Este grupo indígena es reconocido en el ámbito de la antropología por

su larga tradición migratoria que marca su identidad cultural y se evidencia en las

aproximadamente cuatro generaciones ingas que han nacido en centros urbanos y

especialmente en Bogotá, a donde se estima que llegaron hacia el año 1930

ubicándose inicialmente en los alrededores del barrio Voto Nacional en la localidad

de los Mártires, insertándose en la modalidad de economía informal como

curanderos vendiendo plantas medicinales y otros productos curativos, así como

artesanías e instrumentos musicales. Estas actividades productivas la ejercen

especialmente en ciertos núcleos comerciales de la ciudad como San Victorino y el

Restrepo, aun cuando hay algunos que viajan a municipios aledaños a vender sus

productos.

Page 46: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

46

De acuerdo al censo del Cabildo Inga, hay unas 115 familias para un total

aproximado de 600 personas que residen en Ciudad Bolívar: Lucero Alto, Vista

Hermosa, Arborizadora Alta, Tesoro, Candelaria la Nueva y San Francisco. Santafe:

El Consuelo, Laches, Rocío parte baja, Cruces, Belén, Santa Bárbara, Santa Rosa de

Lima, La Paz Centro y Las Aguas. Los Mártires: Eduardo Santos y San Bernardo. San

Cristóbal: 20 de Julio, Montebello, San Blas, San José Sur Oriental, Libertadores y

Moralba. Rafael Uribe Uribe: Quiroga. Antonio Nariño: Restrepo. Usme: Usminia y

Danubio Sur. Kennedy: Britalia y Patio Bonito. Bosa: San Pablo; y finalmente en

Usaquén.

Desde su llegada a la ciudad, los Inga han logrado configurar un tejido social

sustentado en la recreación de alianzas entre diferentes familias y han consolidado

su proceso de organización comunitaria con la conformación del primer cabildo

legalmente constituido en el Distrito Capital, el Cabildo Inga de Bogotá, el cual se

viene posesionando, anual e ininterrumpidamente ante el Alcalde Mayor, desde

octubre de 1992 cuando fue reconocido oficialmente por la administración

distrital.

� Pueblo Pijao

Page 47: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

47

Dentro del complejo cultural denominado Pijao, encontramos una serie de

comunidades indígenas originarias del sur del Tolima que comparten afinidades

culturales y se ubican en pequeñas parcialidades principalmente en los municipios

de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y Purificación. Los indígenas de esta

región se han caracterizado por una ardua lucha por la recuperación de sus

territorios, ya que la pérdida de los mismos ha traído consigo no sólo el

desvanecimiento de su tradición lingüística, sino el deterioro de sus prácticas

culturales, productivas y rituales. Sin embargo, al interior de este pueblo indígena,

se ha adelantado un fuerte proceso de sobrevivencia cultural enraizado en el

sentido de pertenencia a su territorio, así como el fortalecimiento de sus

estructuras familiares y comunitarias y la recuperación de su tradición oral y las

prácticas socio-culturales que la acompañan.

Este mismo proceso de recuperación cultural, cohesionamiento social y

fortalecimiento organizativo se viene adelantando al interior de la comunidad

Page 48: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

48

indígena Pijao residente en Bogotá cuyas familias han arribado a la cuidad desde

hace unos sesenta años buscando nuevas respuestas y soluciones a las

problemáticas existentes en sus territorios, pero además muchos de ellos huyendo

de la ya conocida violencia generada en los años cincuenta en esa región del

Tolima. En la actualidad, la comunidad Indígena Ambiká – Pijao de la capital,

cuenta con un total de población de 1.163 personas inscritas en el censo del

cabildo de Bogotá, aunque se sabe de un número significativo de población Pijao

que no está adscrita al mismo. Los Pijao están asentados de manera dispersa en la

cuidad, siendo las localidades de Usme y Ciudad Bolivar donde existe mayor

presencia de familias Pijao, aunque también encontramos familias en Rafael Uribe,

Tunjuelito, Kennedy, Suba y Bosa entre otras. El 9 de noviembre de 2005, el

Cabildo indígena Ambiká Pijao obtuvo la legalización por parte del Ministerio del

Interior y para el día 18 de diciembre de ese mismo año, en el jardín Botánico y con

la presencia del señor Alcalde Mayor, las autoridades indígenas urbanas tomaron

posesión de sus cargos por primera vez.

� Pueblo Kichwa

La presencia de esta comunidad en Bogotá, D.C. se remonta hacia mediados siglo

XX, en especial en la década de los años cuarenta. “Los Kichwa que actualmente se

ubican en el Distrito Capital, al ser provenientes en su mayoría de los cantones de

Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Atuntaqui, de la provincia de Imbabura, Sierra

Ecuatoriana, pertenecen étnicamente al pueblo Otavalo. El pueblo Kichwa –

Otavalo, desde épocas prehispánicas y dadas las habilidades para el comercio y la

excelsa producción textil que los identifica, se ha caracterizado por ser un pueblo

migrante y con fuertes tendencias a habitar en contextos urbanos, lo que no ha

sido obstáculo para que mantengan profundas raíces de pertenencia a su territorio

Page 49: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

49

ancestral”33. Los Kichwa también se han caracterizado por ser un pueblo migrante y

con propensiones a habitar en espacios urbanos y muchos de sus miembros

pertenecientes a las primeras generaciones poseen doble nacionalidad, la

colombiana y la ecuatoriana. La comunidad Kichwa hablan Runa Shimi (lengua

Kichwa) y el Castellano.

En Bogotá, hay un buen número de familias dedicadas al cultivo de la rica tradición

musical Kichwa, así como a la manufactura y comercialización de sus tejidos, que

desarrollan en talleres artesanales o en pequeñas fábricas, alcanzando a

comercializar estos productos, al igual que sus artesanías, a escala nacional e

internacional. Estas actividades económicas, les han permitido reproducir sus

prácticas culturales en la cuidad, reafirmando su patrimonio cultural e intelectual,

por el cual son reconocidos mundialmente. Además de su exitosa inserción en los

mercados, la comunidad Kichwa ha venido consolidando los procesos de

organización internos inicialmente a través de la afirmación de sus fiestas

tradicionales como el Inti Raymi y la realización de actividades deportivas que

convocan a la comunidad, hasta el reconocimiento jurídico del Cabildo Mayor Inga

Kichwa de Bogotá (Camainkibo), por parte de la Dirección de Etnias del Ministerio

del Interior y de Justicia. Este cabildo se establece entonces como una entidad

pública de carácter especial que viene desarrollando procesos de planeación

participativa y de ejecución de proyectos con entidades internacionales, nacionales

y distritales, para el mejoramiento de la calidad de vida y la garantía efectiva de los

derechos de la población Runa en Bogotá.

33

Cabildo Kichwa de Bogotá. Autoestudio presentado a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia. 2007. Mimeo.

Page 50: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

50

Según el censo del cabildo kichwa de 2007, la población indígena kichwa cuenta

aproximadamente con 1.250 personas conformadas por 275 familias. Estas familias

se encuentran ubicadas especialmente en las localidades de Mártires y Engativá,

pero también hay presencia kichwa en Santa Fe, Bosa, Antonio Nariño, Ciudad

Bolívar, Rafael Uribe, Kennedy, Puente Aranda, Suba, Barrios Unidos, Usme, San

Cristóbal, Tunjuelito y Fontibón.

� Pueblo Nasa

En el idioma Nasa Yuwe34, que pertenece a la familia lingüística Páez, la

autodenominación Nasa significa “Gente”. En su hábitat natural, el Nasa Kiwe, o

territorio ancestral Páez, ubicado en la región de Tierradentro entre los

departamentos de Cauca y Huila, existen multiples diferencias dialectales según la

región. Los Nasa también habitan otras regiones de la vertiente oriental de la

34

Según el D.N.P., esta es la lengua étnica más importante hablada en territorio colombiano, dado el número de parlantes, que representan el 21% del total de la población indígena nacional.

Page 51: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

51

cordillera central y del piedemonte amazónico. Existen asentamientos Nasa en

Tolima, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca y Bogotá D.C., ciudad a la que fueron

llegando desde los años ochenta y aunque están dispersos en la capital, la mayoría

de su población se ubica especialmente en las localidades de Kennedy y Bosa.

Desde hace ya nueve años un grupo de indígenas Nasa radicados en el Distrito

Capital decidieron organizarse a través de una Asociación conocida como

Asociación Indígena Páez registrada ante la Cámara de Comercio de Bogotá. No

obstante, la comunidad Nasa residente en Bogotá está estructurada políticamente

bajo la institución del cabildo, con sus propias autoridades elegidas en asamblea, a

cuya cabeza se encuentra el Gobernador como máxima autoridad de la

comunidad. Y aun cuando el Cabildo Indígena Nasa está a la espera de su

legalización, ellos han venido teniendo una presencia activa en el Consejo Local de

Planeación, en el Consejo Local de Cultura y en el Consejo Local de Juventudes en

la Localidad de Kennedy, entre otros espacios de participación. Las principales

actividades del Cabildo Nasa son: promover el rescate del idioma propio, usos,

tradiciones, costumbres, cosmovisión, medicina tradicional, formación y

capacitación, derechos humanos, participación organizada en las instancias

institucionales e interacción con organizaciones cívicas, sociales y comunitarias

locales y distritales. Es importante mencionar que los resultados de las diferentes

actividades han conducido al fortalecimiento organizacional, posicionamiento y

visibilización de esta comunidad en el contexto social e institucional local y

distrital, contribuyendo incluso a impulsar el proceso organizativo de otros

cabildos y comunidades indígenas en la cuidad a través del denominado “Consejo

de Pueblos Indígenas de Bogotá”. A la fecha del 17 de Marzo de 2010, son 139

núcleos familiares los registrados en el censo del cabildo35.

� Pueblo Yanacona

35 Documento interno del Cabildo Indígena Nasa de Bogotá facilitado por la Gobernadora Oliva Prado.

Page 52: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

52

Aunque actualmente los yanaconas son monolingües, hablantes del español, de su

rica tradición lingüística como quechua hablantes, dan cuenta sus apellidos,

algunos nombres de utensilios y plantas, pero especialmente los toponímicos que

se encuentran a lo largo y ancho del territorio que reivindican como propio: el

Macizo Colombiano. En esta Estrella Fluvial Colombiana, ubicada al suroccidente

del departamento del Cauca se encuentran cinco resguardos coloniales36 y tres

comunidades indígenas civiles37 Yanaconas. Si bien desde hace unas tres décadas

este pueblo ha venido adelantado un importante proceso de reconstrucción social

y de reivindicación de su identidad cultural en torno a la defensa de su territorio,

las vicisitudes históricas han generado que un buen grupo de familias yanaconas

hayan migrado a Bogotá con el anhelo de mejorar su calidad de vida buscando

nuevas ofertas de trabajo, opciones educativas y algunas huyendo de la violencia.

Imagen de la Posesión del nuevo gobernador Cabildo Yanacona. Mayo 2010.

36

Los resguardos coloniales son las tierras de propiedad comunal, bajo la administración de un cabildo indígena y que tienen tradición de títulos jurídicos anteriores a la república.. (Zambrano: 1996: 123). 37

Las comunidades indígenas civiles son aquellas que han perdido los títulos de propiedad o bien son descendientes de comunidades cuyos resguardos fueron disueltos. (Zambrano: 1996: 123).

Page 53: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

53

Desde su llegada a la capital, estas familias han venido conservando sus lazos

comunitarios y de compadrazgo, tratando de reproducir y adaptar instituciones

económicas vitales para su identidad y fundadas en la reciprocidad como la

´minga´38. Lo que en un comienzo se autodenominó como “Colonia Rioblanqueña

en Bogotá”, dio paso a la posterior conformación en marzo de 2003, del Cabildo

Yanacona en Bogotá para continuar fortaleciendo el proceso organizativo y

sociocultural de los Yanacona en Bogotá. Según datos suministrados por el cabildo,

actualmente hay 79 familias y 171 personas habitantes de las localidades de Rafael

Uribe, Bosa, Suba y Ciudad Bolívar.

� Pueblo Misak

También conocidos como ´Guambianos´, ´Wampi´, o ´Gente de Guambia´, los

Misak residentes en Bogotá proceden en su mayoría del flanco occidental de la

cordillera Central en el departamento del Cauca, municipio de Silvia y Jambaló, y

en menor medida en los municipios de Totoró, Caldono y Toribío. En la actualidad,

la mayor parte de su población es bilingüe, hablantes del Wampi-misamera-wam o

“lengua de la gente guambiana” y del español. Si bien a lo largo del siglo XX y

comienzos del presente siglo, el pueblo Misak ha centrado sus demandas en el

proceso de recuperación de sus territorios ancestrales, persiste una escasez de

tierras, junto con una serie de problemas sociales agudos que inciden en la región.

Esto ha conllevado a que en los últimos años se haya producido un movimiento

migratorio hacia otras zonas de Cauca, Huila y la misma Bogotá.

38

“La minga” originalmente, es una forma de trabajo colectivo cuya práctica en sus territorios originarios viene desde épocas precolombinas y es generalizada entre los yanaconas y otros pueblos andinos como los Nasa y Misak..

Page 54: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

54

Imagen de la Minga (La Nación Misak en Movimiento).

En el documento construido por el Cabildo Misak de Bogotá, se menciona como en

esta cuidad “las familias cuyos apellidos como Cuchillo se encuentran en la

localidad de San Cristóbal, los Tumiñá en Usaquén, los Muelas y Calambás en la

zona del Centro, localidades de Santafe Candelaria, los Tombé en la Localidad de

Rafael Uribe Uribe, quienes fueron llegando hasta la localidad de Fontibón”, donde

actualmente viven la mayoría de los Misak. Igualmente allí se menciona que el

poblamiento en Bogotá ha sido gradual y sin ciclos irregulares ya que los flujos

migratorios han sido constantes en el tiempo sobre todo desde hace unos 10 años

y “las familias con apellidos Jembuel, Calambás, Almendra, Cantero, Aranda,

Sánchez, Tunubalá, Dagua, Muelas, Ulluné, Yalanda, Tombé, Pechené, Chirimuscay,

Pillimue, Paja, Masagualli, Camayo, Tenebuel, Tróchez, Ussa y Montano; se cree

que ya tienen 23 años aproximadamente de asentamiento en la ciudad”. Según el

Page 55: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

55

censo realizado en febrero de 2010, la población Misak en Bogotá D.C. es de 252

personas agrupadas en 106 familias.

Organizativamente, en el año 2009 buena parte de las familias Misak residente en

Bogotá se agrupa bajo la figura del Cabildo Misak, quienes han construido un

“programa basado en los siguientes aspectos: fortalecer la autoridad familiar y

ancestral propia, la cultura y pensamientos propios, la autonomía e identidad de

los Misak, y el tejido social y económico”, para los Misak que conviven en lo

urbano hay una conciencia según la cual, “existen elementos fundamentales para

asegurar la pervivencia cultural Misak en la ciudad de Bogotá y garantizar la vida

digna como cultura y como pueblo ancestral milenario”39.

� Los Pastos

Bajo el gentilicio de los “Pastos” se agrupan una serie de comunidades indígenas

que tienen su asiento principal en el altiplano de Túquerres e Ipiales en el

departamento de Nariño quienes viven tanto en resguardos coloniales, como en

resguardos contituidos por el Incora y en predios particulares. Actualmente no se

conserva su lengua aborigen y sólo quedan sus huellas en algunos topónimos y

antropónimos. De acuerdo a la información suministrada por el Gobernador actual

del Cabildo urbano de los Pastos en Bogotá40, la presencia de los Pastos en la

capital viene de un par de décadas atrás, siendo motivada por la vulnerabilidad

socio-económica y las relaciones conflictivas entre indígenas y no indígenas en sus

territorios naturales.

39

Documento construido por el Cabildo Misak de Bogotá. 2010. 40 En el año 2010 se eligió como Gobernador Indígena de los Pastos en Bogotá a Hector Ramiro Tapie Alpala,

Page 56: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

56

Frente a esta decisión de migrar a la cuidad buscando nuevas opciones de vida y

atendiendo las dificultades propias de lo urbano para el acceso a ciertos servicios

del estado, los indígenas Pastos decidieron conformar una organización con la

concepción o cosmovisión de su pueblo, denominado “Cabildo Indígena de los

Pastos en Bogotá D.C.”, cuya función es aunar la voz de la colectividad ante las

distintas instituciones que velan por el bienestar de las personas y la garantía de

sus derechos como ciudadanos, así como la búsqueda de espacios suficientes y

necesarios para recrear, ambientar y visibilizar la riqueza de los usos y costumbres

tradicionales que se plasman en el pensamiento, en las obras artísticas y

artesanales que vienen a fortalecer el proceso de reconstrucción cultural a partir

de una profunda reflexión sobre su propia conciencia histórica e identitaria que

han venido adelantando como pueblo indígena.

� Los pueblos Amazónicos41

41

Este apartado se escribió con la colaboración del señor Willer Giagrekudo, del pueblo uitoto, coordinador del Jadín Infantil Uitoto de la SDIS, Makade Tinikana, que traduce ´Caminar Caminando´, escrito en dos idiomas Huitoto y Carapana, nombre asignado por la asociación de mujeres indígenas “AMISEP”.

Page 57: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

57

El Amazonas es un departamento con una amplia diversidad cultural, conformada

por varios pueblos ancestrales con identidad propia que se relacionan entre sí,

estructurando un gran complejo socio cultural y una vasta red de relaciones

interétnicas, pues comparten los espacios de propios de la cultura tales como los

Consejos de palabra y diálogo, la alimentación, las danzas, ritos y muchas otras

formas de comunicación ancestral que tienen sus similitudes pero nos son iguales.

Al hablar de la diversidad de los pueblos amazónicos, nos referimos principalmente

a los Huitotos, Boras, Okainas, Nonuyas, Yukuna, Miraña, Andokes, Macunas,

Muinanes, entre otros. Estos pueblos a su interior están conformados por clanes y

totems, donde los poderes jerárquicos son de descendencia directa, es decir esta

autoridad no se delega, por lo tanto el sabedor debe ser dueño de Maloka o

heredero de ésta. La identidad que resume y guía la vida del indígena amazónico

corresponde a su autodenominación como hijos de tabaco, coca y yuca dulce, de

donde heredaron el origen de la palabra y su sabiduría.

La comunidad del pueblo Uitoto y los pueblos de la amazonía se encuentran

actualmente ubicados en diferentes localidades de la ciudad de Bogota,

Page 58: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

58

especialmente en la zona centro, localidades de Santafé, Candelaria y Martires.

Hasta el momento, se tiene un listado aproximado de unos 200 indígenas

amazónicos de acuerdo al último consolidado de información interna del jardín

“makade tinikana”.

• Indígenas en situación de desplazamiento

Durante mucho tiempo fuimos víctimas en una nación dominada por

culpables sin rostro. ¿Quién sembró por primera vez la semilla de la violencia en esta tierra?

¿Quién nos desalojó de nuestras casas, de nuestros ritos, de nuestro pensamiento original? ¿Quién fisuró nuestra memoria?

¿Quién nos dio otros sueños, otros dioses, otras palabras que no eran nuestras?

¿Quién nos enseñó a olvidar? Todos peleándose por esta tierra.

Esta tierra que era nuestra. Esta tierra bendecida por la mano del creador

y maldecida por la codicia de los hombres. Coreguaje de coraje. Los guerreros se hacen escuchar. Juliana González42

A diferencia de los y las indígenas que se allegan a la cuidad buscando optimizar sus

condiciones de vida y como resultado de decisiones autónomas y deliberadas, los

desplazados y desplazadas, víctimas del conflicto interno o por factores asociados al

mismo, llegan a la cuidad en contra de su voluntad, huyendo de la desesperanza de la

violencia y la zozobra de la guerra. El desplazamiento forzado es entonces un proceso

migratorio involuntario que vulnera los derechos fundamentales de las personas, las

familias y las comunidades afectadas por esta tragedia humanitaria. Al respecto, CODHES

señala que: “ni las referencias ni los datos concretos, son capaces de captar las verdaderas

42 Citado por González Molina, Juliana. Op. Cit. P. 131.

Page 59: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

59

dimensiones del desarraigo y la desterritorialización de la “diáspora étnica en

Colombia”43.

Si bien el desplazamiento en Colombia, y en particular su relación con los grupos étnicos,

es un tema neurálgico dentro de las problemáticas sociales del país y por extensión afecta

el desarrollo social en las ciudades receptoras, es poco el avance académico y estadístico

relacionado con este fenómeno. Entre las dificultades metodológicas para caracterizar el

desplazamiento mencionadas en el documento “Los Pueblos Indígenas de Colombia en el

Umbral del Nuevo Milenio”, de Raúl Arango y Enrique Sánchez, se mencionan la alta

movilidad de de la población desplazada (se sabe que normalmente antes de llegar a su

asentamiento final, la mayoría pasan por dos o tres lugares intermedios), la inestabilidad y

dispersión de los patrones de residencia y el uso de estrategias de autoprotección entre

las que se incluyen el silencio y el anonimato.

En todo caso, algunos de los estudios que han abordado este tema, mencionan que entre

los factores relacionados con la presencia del conflicto armado interno en los territorios

indígenas se encuentran los siguientes44:

• Las ventajas estratégicas de los territorios indígenas para los grupos ilegales

(paramilitares, insurgencia, narcotráfico) como zonas de refugio, como corredores

para el tráfico de armas, drogas contrabando y movilización de sus efectivos, y

para ejercer desde allí el control de las zonas económica y militarmente

estratégicas.

• La inversión de grandes capitales en zonas cercanas a territorios indígenas o

directamente en ellos, atrayendo primero a la insurgencia por razones políticas y

financieras y luego a la contrainsurgencia para defender las empresas.

43

CODHES. El proceso del auto 251 del 2008- boletín sobre niñez y desplazamiento. No. 2, año2009. Citado por Ibid. P136. 44

Caracterización del desplazamiento indígena en Colombia y formulación de estrategias para su atención y prevención en areas criticas. ONIC, Red de Solidaridad Social, ACNUR, Bogotá, 2002. Citado por Arango O. Raúl y Sánchez G., Enrique. Op. Cit. P. 266

Page 60: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

60

• La expansión de los cultivos de uso ilícito, coca y amapola que terminaron

invadiendo casi todos los territorios indígenas y convirtiéndose en la principal

fuente de financiación de los actores armados de uno y otro bando.

• La expansión del narcolatifundismo hacia zonas con alto potencial de valorización

de tierras.

Según este estudio de la ONIC, la R.S.S y ACNUR, en los últimos años, las victimas

indígenas del desplazamiento forzado ha ido creciendo con especial énfasis en aquellos

que se movilizan hacia territorios no indígenas dentro del territorio nacional. Se agrega al

panorama aciago de esta situación, el que la acción estatal no ha sido proporcional a la

magnitud del problema, es decir, que las respuestas del Estado no han sido suficientes

para asegurar la integridad y los derechos fundamentales de las poblaciones nativas.

Antes bien, la ineficacia para erradicar las causas que lo originan, junto con la falta de

adopción de medidas de prevención a efectos de evitar este fenómeno y la poca o nula

incorporación del enfoque diferencial en la atención a los grupos étnicos, que responda a

sus particularidades culturales, no sólo ha permitido el incremento de las tasas étnicas de

desplazados por la violencia, sino que también ha alterado la compleja red de relaciones

existentes entre los indígenas, sus comunidades de origen, sus vínculos territoriales y sus

prácticas culturales, como veremos más adelante.

Para los y las indígenas, además del proceso de desterritorialización y fragmentación del

tejido social que ello conlleva, se le suma el estado de indefensión al que se ven

sometidos en los lugares de llegada y también la dificultad de insertarse en una

desconocida (y para la mayoría caótica) urdimbre social, con sus propios ritmos, dinámicas

y lenguajes que generan cambios notorios en las formas tradicionales de la vida cotidiana

indígena:

“aquí es muy complicado, por ejemplo llegar yo acá a la ciudad, uno, vengo de un clima caliente que no baja de 28 grados, a llegar a un clima de 10, un lugar donde hace mucho frío, que le toca utilizar, ruanas, sacos. Era muy complicado acomodarse, no conocer a nadie, volver a hacer nuevas relaciones de amistad, de

Page 61: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

61

amigos acá, que son culturas diferentes, eso fue un poco de acoplamiento con la gente, de humildad sobre todo, de hablar con sinceridad, de contar de donde uno viene, todo el cuento. Es muy complicado vivir acá en espacios encerrados, no es como en los resguardos, donde hay espacios grandes, patios, árboles de naranja, mango, de todo y llegar aquí donde no hay ni árboles, tienes que comprar frutas, y no barata como en el territorio de uno, allá se pierden las frutas, los vegetales, se pierden, aquí no, aquí es la vaina del dinero, allá no necesita coger bus ni nada, con tus pies te descalzas a cualquier lado, no estás sometido al dinero, al tiempo, todo el tiempo es corriendo, hacer las cosas rápido, en cambio allá no, allá los indígenas hacen despacito para poder estar bien…”45. Indígena Pijao. ONIC.

El resquebrajamiento de los proyectos de vida de las familias indígenas en sus territorios

tras el evento migratorio, implica también un impacto cultural y por ende simbólico,

frente al cual necesariamente se generan estrategias de adecuación, apropiación y

reconstrucción por parte de los indígenas, veamos: “Es evidente que el desplazado, su

familia y el grupo local experimentan diversos cambios en la medida que deben adaptarse

a un mundo donde no habían vivido. Dado que en la cuidad, las familias tienen que crear

nuevos campos simbólicos para dar explicación a los fenómenos urbanos, el universo

físico y cultural de las personas desplazadas comienza un proceso de reconstrucción. La

llegada a la ciudad marca, entonces, el tercer momento en la historia del desplazamiento.

Un choque intercultural determina este instante en que los indígenas se enfrentan a los

contextos caóticos de las urbes”46.

En síntesis, el impacto diferencial que padecen las comunidades indígenas victimas del

desplazamiento forzado está resumido en el Auto 004 de 2009 expedido por la Corte

Constitucional, que además dictamina una serie de obligaciones47 a cargo del Estado,

conducentes a evitar el denominado “doble exterminio” (tanto cultural como físico) y a

superar la vulneración de los derechos fundamentales de los indígenas y los factores

asociados a este fenómeno: “La situación de los individuos, familias y comunidades

45

Citado por Méndez Torres, Georgina. Op. Cit. P. 64 46

Viaplural. Op. Cit. Pa. 79. 47

La Corte establece dos órdenes puntuales que se resumen en: 1. Diseño e implementación de un “Programa de Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el Desplazamiento” y 2. Diseño e implementación de” Planes de Salvaguarda Étnica”.

Page 62: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

62

indígenas desplazados forzosamente es grave por una multiplicidad de factores distintos.

Por ejemplo, existe un problema de alimentación: la ruptura de las pautas culturales, y la

falta de acceso a los alimentos que tradicionalmente consumen, genera el rechazo –tanto

cultural como en ocasiones físico- de los pocos alimentos a los que tienen acceso, y por

consiguiente desemboca en situaciones de hambre. La ayuda humanitaria de emergencia

usualmente es inadecuada y no responde a las especificidades culturales de los pueblos

desplazados. Por otra parte, existe un problema de salud, ya que se bloquea el acceso a

las formas tradicionales de medicina. Los individuos y comunidades indígenas en situación

de desplazamiento tienen, por su falta de capacidades y competencias culturales para

afrontar la vida urbana en condiciones extremas de miseria y desprotección, una mayor

exposición a riesgos de todo tipo, que incluyen los peligros de ser víctimas de violencia

sexual, de caer en redes de comercios ilícitos, de verse obligados a la mendicidad, de

explotación, y especialmente de discriminación (por intolerancia, racismo e ignorancia en

los lugares de recepción). Además el conflicto armado está presente en los lugares de

llegada, o los persigue hasta allí, generando nuevos riesgos para su integridad individual y

colectiva. La inseguridad en los lugares de recepción a su vez fuerza a retornos

involuntarios y sin seguridad, o a redesplazamientos“48.

Frente a esa “falta de competencias culturales” y económicas que menciona la Corte en su

Auto, los y las indígenas, a pesar de que muchos reciben la ayuda humanitaria por el

término de tres meses, prorrogables por tres meses más, no termina siendo suficiente

para lograr una estabilización socioeconómica, por lo que en su mayoría se ven obligados

a desplegar una serie de estrategias de supervivencia, caracterizada por esa cultura del

´rebusque´ propia de los denominados “nuevos colonizadores urbanos”49, como podemos

apreciar en el siguiente relato:

48

Corte Constitucional. Auto 004 de 2009. M.P. Manuel José Cepeda Espinoza. 49

Concepto aplicado por Guevara (2003) que alude no sólo a la población desplazada que llega a la ciudad ubicándose en espacios no aptos para vivir y establecer sus viviendas, sino a los que se han instalado en los centros de las ciudades con sus mercancías, dedicados al ´rebusque´ como en el caso de los vendedores ambulantes que se ubican en los andenes, o de los que recorren la ciudad y se paran en los semáforos para recoger el dinero necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

Page 63: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

63

“Aquí a los desplazados les toca rebuscarse, yo conozco desplazados y ellos están aguantando la legítima hambre, todo indígena que llega a Bogotá tiene que buscar trabajo primero. Yo conozco un amigo que es latonero, el no sabía nada de eso pero le ha tocado pegarse allá para que le paguen un sueldo y sustentar la familia. (…) el ´chino´ en eso está, trabajando y se está ganando 200 mil pesos mensuales y él para tratar de pagar el bendito arriendo se pega a eso, a mi me da pesar esa gente”50. (Indígena desplazado, pueblo Páez, Bogotá, 2005).

Ya para finalizar esta parte relacionada con la situación de los desplazados indígenas en la

ciudad, hay que mencionar que de acuerdo a lo expuesto por Georgina Méndez (2006), las

diferencias en los roles de género se reproducen y se refuerzan en los casos de

desplazamiento. Generalmente, los hombres indígenas acceden a diversos trabajos que

les implican nuevos aprendizajes; muchos se emplean como albañiles, latoneros,

celadores, entre otros, además del comercio informal. Por su parte, las mujeres indígenas

desplazadas usualmente se ubican en trabajos relacionados con el “innato” conocimiento

de las mujeres referido al trabajo doméstico y también como meseras o ayudantes de

cocina en restaurantes o empleadas de limpieza en centros comerciales: “ser desplazado o

desplazada y vivir en las ciudades significa pasar penurias, preocupaciones, inseguridades

y un espacio para la sobrevivencia. Si aunado a la condición de desplazamiento agregamos

la pertenencia étnica, tal situación se agudiza y se evidencia la discriminación y la

exclusión que viven en las ciudades, Frente a este panorama, el papel de las mujeres se

hace importante para el sostenimiento de la familia, muchas veces a través de su trabajo

como domésticas o como artesanas- los roles de género se flexibilizan para permitir que

las mujeres trabajen de forma asalariada”51.

En conclusión, Bogotá está identificada como una de las principales ciudades receptoras

de población en situación de desplazamiento, que evidencia en particular una situación

crítica para los pueblos indígenas y las comunidades negras; así en la política pública de

salud se expresa como la frecuencia de mujeres, niños-as y jóvenes indígenas y

50

Citado por Méndez Torres, Georgina. Op. Cit. P. 67 51 Ibid, p. 71, 72

Page 64: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

64

afrocolombianos que engrosan a la población desplazada es diez veces mayor, a lo cual se

suma que son sujeto de discriminación y estigmatización. De otro lado, viven en

condiciones precarias, en zonas de alto riesgo, hacinados y con dificultades para el acceso

a los servicios públicos. Este panorama de hacinamiento de las familias indígenas

desplazadas, la baja educación y sobre todo la estigmatización y los imaginarios sociales

que existen sobre esta población en general, son indicadores de vulnerabilidad que

ameritan una intervención social estratégica, integral y diferencial, que conlleve a la

restitución de los derechos, superando las limitaciones históricas que los pueblos

indígenas han tenido. Veamos ahora un sucinto esbozo de tres de los pueblos que han

llegado a esta ciudad en calidad de desplazados: los Embera, los Wounaan y los Tubú.

� Los Embera

Actualmente en el sector de San Bernardo (UPZ Cruces) localidad de Santafé, y el

sector de La Favorita (UPZ Sabana) localidad de Mártires, en el centro de Bogotá

viven en una situación de alta fragilidad social familias indígenas Emberas Katio y

Chamí que han venido desplazándose gradualmente a la cuidad desde hace unos

seis años. Los Katio son oriundos del Alto Andagueda, municipio de Bagado, Chocó,

especialmente de de las comunidades de Cascajero, Conondo, Río Colorado, Iracal,

y Alto Moidó. Por su parte, los Emberá Chamí proceden del resguardo Gito Docabu

en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda.

Desafortunadamente, la situación de degradación cultural por la que atraviesan la

mayoría de familias Embera, las ha llevado práctica de la mendicidad para

sobrevivir al impacto que la ciudad ha tenido en su vida económica y cultural. Esto

viene sumado a la vulneración de sus valores como comunidad y como pueblo que

se han perdido en la afluencia permanente de megaproyectos en sus territorios

ancestrales.

Page 65: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

65

La ciudad, aunque no es el mejor espacio para ellos, se identifica como un lugar de

oportunidades, y si bien las condiciones de migración de esta población han

obedecido a problemáticas de orden público y a diferentes razones de tipo

cultural, socio-económico y político, su desplazamiento no se ha dado en

condiciones de dignidad y para la mayoría no existe un reconocimiento como

desplazados, por parte de las instituciones, en este caso, Acción Social.

Aunque se ha avanzado por parte de la

institucionalidad en el conocimiento de

las problemáticas que afectan a estos

indígenas Embera, la diversidad de

causas y factores asociados hacen de

esta una situación bien compleja. Un

aspecto que ha dificultado consolidar

la información y las bases de datos por

parte de las instituciones es que existe

Page 66: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

66

un patrón de movilidad tanto interno como externo y algunos embera no cuentan

con documentos de identificación, mientras que otros no hablan bien el español,

particularmente las mujeres. Dentro de las diferentes acciones de identificación y

caracterización adelantadas por las instituciones, se estima que la población

embera en Bogotá asciende a poco más de 500 indígenas. De acuerdo a la

información suministrada por la Secretaría de Salud y el Hospital Centro Oriente, la

población Emberá en general llega a Bogotá con serios problemas de salud; en los

niños predomina la desnutrición, los parásitos y múltiples infecciones y

enfermedades causadas por vectores: leishmaniasis, dengue, paludismo y malaria,

que terminan por afectar al resto de la comunidad. Las condiciones de

hacinamiento y de insalubridad en las que viven al interior de los inquilinatos

ubicados en zonas de alto deterioro urbano, agravan su situación, afectando

principalmente a la población infantil que conforma más del 30% de la población

total Embera, además están expuestos a las situaciones permanentes de

delincuencia, consumo de psicoactivos y prostitución.

Con relación a las razones que manifiestan los emberas para su desplazamiento, se

pueden evidenciar dos dinámicas principales: una debida a las precarias

condiciones de vida52 en sus territorios de origen, quienes terminan desplazándose

a las ciudades para ejercer la mendicidad, y otra efectivamente por causa del

conflicto armado53. Escuchemos ahora en las voces de sus propios protagonistas

un relato que retrata el drama propiciado por este flagelo:

52

Entre los argumentos que mencionan están los problemas de abastecimiento de alimentos y provisiones ya que tienen que ir hasta Bagadó lo que les implica ocho horas de camino entre la selva y otras ocho por carretera. Igualmente aducen la dificultad de conseguir alimentos en sus territorios ya que les está prohibido andar por ciertos lugares por la presencia de grupos armados o porque los alimentos son cogidos de sus chagras por los subversivos y el ejército. Se señala además que los recursos de las transferencias son mal distribuidos o más bien no benefician a toda la comunidad, sino solamente a la familia de los cabildantes, y que adicionalmente no tienen viviendas adecuadas y en algunos casos ni siquiera tierras. La asistencia médica por su parte es en las cabeceras municipales con las consabidas dificultades de movilización. Finalmente mencionan el tema minero, en particular la existencia de una mina de oro que ha sido la fuente de división y conflictos internos y hasta una guerra al interior la comunidad. 53

Estos emberas se provenen principalmente de Conondo, Río Colorado, Iracal y Alto Moidó del Resguardo del Alto Andagueda en el Chocó y manifiestan que no pueden retornar a sus territorios por las amenazas de

Page 67: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

67

“Yo le dije a mi marido, mire si usted no quiere salir de acá, a usted le va a pasar como a mi papá. Bueno, yo no conocí a mi papá, pero a mí me contaban, mi abuelita y mi hermana que a mi papá le pasaron eso y ese mismo día. Mi papá no quería salir, no quería dejar la finca, asesinaron a mi papá y mi mamá quedó embarazada. Porque usted es el que está respondiendo y yo que haría con los niños sola. Mejor vámonos. El decía que no. Yo le dije a usted le va a pasar como a mi papá y a mí como a mi mamá. Yo empaqué ropita y ahí mismo cogimos bus de Quinchía para Pereira- el me dijo a mi ¿hasta dónde vamos?, yo le dije vámonos lejos, vámonos hasta Bogotá porque allá el gobierno puede ayudarnos. Porque aquí ciudad cerca de Risaralda puede seguir persiguiéndonos, ya reconocieron caras de nosotros. Yo le dije a él, y él también dijo que sí. Cogimos para Pereira y llegamos como a las ocho de la noche allá, llegamos al terminal y de ahí cogimos bus para acá. Acá llegamos”54. Cecilia, Embera Chamí

Recientemente, los emberas de San Bernardo y la Favorita se reunieron en

asamblea general y decidieron conformar un cabildo urbano embera para

fortalecer sus procesos organizativos y facilitar la coordinación e interlocución de

esta comunidad indígena con las instituciones. Si bien existe un escenario

denominado “Mesa Interinstitucional de trabajo con la población Embera

residente en el distrito”, que cuenta con un Plan de Acción, se evidencia que el

proceso de atención desplegado hasta el momento por la institucionalidad se ha

enfocado en facilitar el acceso a los servicios básicos del Estado, mediante el

desarrollo de Jornadas de Servicios Sociales Integrales y la oferta de brigadas de

salud, servicio de comedores comunitarios y atención en ámbito familiar a los

niños y niñas de primera infancia. El carácter asistencialista de la mayoría de estas

acciones ha tenido poco impacto dentro de esta población ya que no ha

minimizado la vulnerabilidad ni la exposición a riesgos de estas familias. De ahí la

importancia de generar espacios de encuentro y de trabajo directos con la

comunidad que permitan visibilizar alternativas a partir de las miradas propias del

los grupos armados, así como su desacuerdo con la mendicidad de acuerdo con la resolución que sobre la desaprobación de esta práctica emitieron las organizaciones indígenas regionales y las autoridades de los cabildos locales. 54

Citado por Viaplural. Informe final. Identificación y caracterización socioeconómica, cultural y nutricional del Observatorio de la Situación de los Niños, Niñas y de las Familias Embera en Bogotá. P. 65

Page 68: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

68

mundo y de su relación con la sociedad mayoritaria en el entorno urbano. Es

necesario igualmente, afianzar elementos propios de su identidad cultural, de

fortalecimiento del tejido social y de la construcción de ciudadanía.

� Los Waonaan

Pertenecientes al grupo de los indígenas del Chocó, familiarizados comúnmente

con los Embera, pero con distinta lengua y costumbres, la comunidad Nonam-

Wounaan creció dispersa por una extensa y heterogénea zona geográfica del

Pacifico Colombiano, que comprende desde extensas y profundas selvas, hasta

pequeños puertos a orillas del río San Juan, su río que es su punto de encuentro y

abastecimiento, de inspiración y conexión con la naturaleza.

Según datos aportados por la Empresa Social del Estado Vista Hermosa, la

población total del pueblo Wounaan identificada en la Localidad de Ciudad Bolívar

es de 55 personas, de las cuales 30 son hombres y 25 mujeres, de los cuales, 20

pertenecen a la infancia, 20 a la juventud y 15 a la edad adulta, sin encontrarse

Page 69: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

69

integrantes del ciclo adulto mayor. Los Waonaan han venido emigrando a Bogotá

desde hace 8 años en calidad de desplazados victimas del conflicto armado. Aquí

en la ciudad han tejido su historia de la mano de su oficio tradicional: el tejido de

Werrengue y la talla de madera. Las artesanías Wounaan tienen un alto valor

estético y cultural y son la base de su economía en el contexto urbano. No

obstante, debido a la calidad y exclusividad de sus manufacturas, los costos de

producción son elevados haciendo difícil encontrar canales de difusión y

comercialización que le permitan a estos productos artesanales ser una verdadera

opción productiva en la ciudad que supere los bajos márgenes de ganancia que

actualmente reportan.

� Los Tubú

También conocidos en el ámbito antropológico como ´Sirianos´, esta comunidad

indígena ubica su territorio ancestral en el departamento del Vaupés, río Paca –

afluente del Papurí- y los caños Wiba y Viña. Su lengua hace parte de la familia

Tucano Oriental. Desde hace cuatro años y empujados por el conflicto y la

violencia, un grupo de cinco familias descendientes de Tubú, decidieron radicarse

en la ciudad de Bogotá e iniciar un proceso de visibilización de su cultura a través

de las Danzas Ancestrales Tubú Umárimasa, con el que han podido compartir en

este nuevo contexto urbano, las prácticas y saberes ancestrales de sus mayores.

Actualmente se estima una población Tubú de 30 personas asentadas en las

localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal.

Page 70: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

70

La migración forzada y el asentamiento en Bogotá son el resultado de un ejercicio

de resistencia para conservar la vida y compartir su pensamiento, hecho que se ha

venido consolidando a través de la presentación de danzas en diferentes eventos.

_____________________________________

Luego de este recorrido identificando y reseñando algunos de los diferentes pueblos

indígenas que habitan en Bogotá y ya para finalizar este capítulo sobre la lectura de sus

realidades sociales, en general se puede decir que a excepción de un pequeño sector de

indígenas que cuentan con un alto nivel educativo, la mayor parte de la población

aborigen residente en Bogotá presenta niveles de vida inferiores al promedio de la

población capitalina, ratificando la asociación entre los fenómenos de etnicidad y pobreza

característicos de la mayoría de países del continente55. Gran parte de las familias de los

grupos indígenas viven dispersas en los barrios más pobres de la periferia y del centro de

la ciudad, compartiendo con los demás habitantes, los problemas económicos y las

55

De acuerdo a los resultados del proyecto de Medicina Tradicional adelantado por la Secretaría de Salud que incluye el perfil epidemiológico y la caracterización familiar, los problemas sociales de la ciudad capital afectan en mayor medida a la población indígena, configurando una situación de inequidad estructural, que se expresa en la mayor presencia de la pobreza y la exclusión.

Page 71: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

71

dificultades para acceso a servicios de seguridad social, educación, salud, empleo, vivienda

y servicios públicos. La pérdida de la etnicidad56, de las lenguas, de las manifestaciones

culturales y de los territorios comunitarios es una tendencia estructural que ha sido

dominante desde la llegada de los europeos a este continente57.

Podemos afirmar entonces que las familias pertenecientes a los grupos indígenas urbanos

se caracterizan por su vulnerabilidad económica y cultural. La mayor parte de su

población, valiéndose del conocimiento ancestral y las tradiciones culturales se insertan

en el proceso productivo para sobrevivir, especialmente en la producción de tejidos,

prestación del servicio de medicina natural, la venta de alimentos típicos y de mochilas,

aun cuando recurren a la economía del rebusque, y del comercio informal. Igualmente,

también hay que citar a otro tipo de población indígena que se encuentra en la ciudad sin

referencia a una comunidad específica. Aquí se pueden mencionar a los siguientes grupos

poblacionales: i) estudiantes, universitarios y de bachillerato, ii) trabajadores, empleados y

subempleados, iii) desplazados individuales o en pequeños núcleos familiares, iv) mujeres

con sus hijos dedicados a la mendicidad, v) mujeres, madres solteras, y unas pocas

dedicadas a la prostitución58. Vale decir, que a excepción de los cinco cabildos59

legalmente reconocidos por el Ministerio del Interior y de Justicia y la administración

distrital, buena parte de esta población no se encuentra organizada formalmente lo que

dificulta a la administración distrital el diseño de políticas públicas y programas

gubernamentales en su favor.

Otro riesgo que enfrentan los grupos indígenas en este contexto urbano, es el deterioro

de su identidad cultural, por lo que debe impulsarse su permanencia como comunidades

56

Entendida como la apropiación e interiorización de los referentes históricos, y del complejo simbólico-cultural que posibilitan una conciencia de su propia identidad y de la colectividad en cuestión. 57

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLITICA INDIGENA EN BOGOTÁ. COMITÉ OPERATIVO DE ETNIAS. ENERO 2010 58

ALIANZA ENTREPUEBLOS. “Hacia una ciudad intercultural. Visión panorámica de los pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital”. Bogotá D.C., Septiembre de 2004. 59 Cabildos indígenas Muisca de Bosa y Suba, Ambika Pijao, Inga, Kichwa

Page 72: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

72

étnicas con unas tradiciones, autoridades y organizaciones propias y con un estilo

particular de vida que los diferencian del resto de la ciudadanía.

Frente a este grupo de colombianos, el Estado ha mantenido una posición pasiva, de

indiferencia y marginalidad, no obstante actualmente la Administración Distrital, viene

desarrollando una política incluyente, que implica el reconocimiento de la diversidad

étnica como un componente de la diversidad cultural de la nación y, por ende, del distrito,

cuya protección integral, corresponde constitucionalmente al estado social de derecho en

su valoración y atención de manera adecuada y teniendo en cuenta sus particularidades

culturales.

Desde este punto de vista, existe una responsabilidad del gobierno nacional en general y

distrital en particular, de garantizar la igualdad de oportunidades para los grupos

indígenas y sus familias, mediante acciones afirmativas, (esto es, se debe darles un

enfoque diferencial de derechos acorde a sus particularidades culturales, que hacen que

no puedan ser tratados como el grueso de la población ya que por su misma condición

pueden ser sujetos de condiciones de vulnerabilidad), y el fortalecimiento del desarrollo

humano, para brindar bienestar a las familias indígenas, a través de la protección social, y

de la mano con estos esfuerzos, le corresponde también a la administración Distrital

impulsar una política pública que responda a esta realidad.

Cabe anotar en este contexto, que luego de varios años de trabajo y debate, la ciudad

expidió a través del Concejo de Bogotá, el acuerdo 359 del 5 enero de 2009 “por el cual se

establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C. y se

dictan otras disposiciones”, el cual establece que la administración distrital, en cabeza de

la Comisión Intersectorial de Poblaciones y con el concurso de las autoridades indígenas

de Bogotá y las Organizaciones Nacionales Indígenas de Colombia, debe adelantar el

diseño, puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación de la Política

Page 73: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

73

Pública para los Indígenas en Bogotá, D.C. y un plan de acciones afirmativas que la

desarrolle.

De esta forma, vemos que existe para la administración distrital un marco de

responsabilidad legal para avanzar tanto en la construcción de la Política Pública, como en

la implementación de acciones que hagan real los derechos individuales y colectivos de los

grupos indígenas. Igualmente, el contexto social y normativo, le plantea a la ciudad la

exigencia ética y política de generar adecuaciones institucionales, que las ponga a tono

con nuestra realidad histórica y con una serie de valores ampliamente compartidos en la

comunidad internacional para el tratamiento de los pueblos indígenas en su conjunto y los

miembros de estos, individualmente considerados.

Page 74: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

74

4. HORIZONTE CONCEPTUAL

La estructura conceptual que soporta el presente Estado del Arte sobre prácticas

culturales en las poblaciones de Indígenas que habitan la capital, se configura desde varias

perspectivas teóricas, categorías analíticas, ejes temáticos, dimensiones relacionales,

lugares de observación, técnicas y dispositivos de investigación. A partir de un primer

barrido sobre los autores que se movilizan como referentes teóricos para abordar el

análisis e interpretación de la información, posteriormente se abrirá con el desarrollo de

la investigación, un escenario de dialogo intercultural con los planteamientos, reflexiones

y conceptualizaciones propias de los indígenas. Sin embargo, por ahora vamos a dar paso

de manera sucinta a los conceptos ordenadores, las nociones y categorías propuestas en

este ejercicio investigativo.

Desde esta perspectiva, el abordaje para la formulación de este Estado del Arte se

centrará inicialmente en las siguientes dimensiones relacionales: lo sociocultural, lo

político, lo productivo y lo espiritual. A la luz de estas dimensiones mutuamente

imbricadas, se definirán las categorías conceptuales propuestas: cosmovisión, identidad

cultural y territorio; que serán el marco de referencia abordar las categorías analíticas

entre las que se encuentran: Fiesta, Lúdica y ritualidades; Memoria, narrativas y oralidad;

Arte propio y producción material; Sabores y saberes culinarios; Cuerpo, corporalidad y

medicina tradicional. Todas ellas nos servirán de base para la identificación de

necesidades y demandas, pero sobretodo de capacidades, potencialidades y expectativas

de los grupos indígenas, además de brindar herramientas que faciliten una gestión pública

intercultural a partir de un enfoque diferencial de sus derechos culturales.

Y es que, aunque el desarrollo de este ejercicio de elaboración del Estado del Arte no le

apuesta a la rigidez conceptual ni metodológica, si se hace necesario ir definir y visualizar

los ejes orientadores que nos permitan orientar la ruta de aproximación al ejercicio que

Page 75: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

75

nos convoca. Es así, que a partir de la lectura de los objetivos y los parámetros de esta

investigación y teniendo como insumo el contexto y los antecedentes de la misma, se ha

construido un mapa inicial, un universo que esboza las categorías conceptuales, analíticas

y transversales, así como las fases y pautas metodológicas del proceso y también los

principios que definen la acción política y axiológica. Estos elementos se pueden visualizar

en el siguiente esquema, Universo Estado del Arte Indígena:

Entonces, desde su dimensión conceptual esta investigación inicialmente tiene sus

cimientos sobre algunas bases teóricas propuestas en la antropología contemporánea, en

Page 76: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

76

particular es necesario partir del concepto de cultura, para cercarnos a la comprensión de

lo que representan las “prácticas culturales”. En este sentido, rescatamos de los trabajos

de Clifford Geertz su definición semiótica de la cultura entendiéndola como un sistema de

contenidos simbólicos o como el mismo lo expresa: "E concepto de cultura que

propugno... es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el

hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero

que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una

ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de

significaciones”60.

Si bien la anterior definición nos acentúa el hecho indudable según el cual la cultura

responde a la capacidad de simbolización de la especie humana, es tan bien indudable que

dicha simbolización también responda a elementos materiales propios de la vida social

(Bartolomé: 2006: 91). Es decir, que cuando hacemos referencia a la cultura como tal,

sabemos que partimos de una abstracción, de una concepción o modelo abstracto que

designa una rica variedad de hechos y manifestaciones concretas, que inexorablemente

están condicionadas por elementos de orden social, político y económico. Pero si esto es

cierto, no es menos cierto que a su vez la misma cultura determina a los demás órdenes,

ya que es allí, en la cultura, donde podemos apreciar todos los matices y posibilidades

creativas propias del espíritu humano que se reproducen socialmente en el tiempo. Por

ello y a riesgo de no quedarnos únicamente con la lectura simbólica de la cultura,

incluimos en este ejercicio reflexivo la perspectiva antropológica de Marvin Harris según la

cual “una cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las

sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el

pensamiento y el comportamiento”61.

60

Clifford Geertz, La Interpretación de las Culturas, Gedisa, 1987:20. 61

Harris, Marvin. Teorias sobre la cultura en la era posmoderna, Barcelona, Crítica. 2000: 17. Citado por Bartolomé, Op. Cit. 93.

Page 77: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

77

Ya para culminar esta reflexión sobre el concepto de cultura, concepto que no está por

demás acabado y mantiene su vigencia en el debate teórico, resulta especialmente

ilustrativo ponerla en diálogo con los principios y la definición de cultura ofrecida por La

Ley General de la Cultura que establece lo siguiente: “Artículo 1º. De los principios

fundamentales y definiciones de esta ley. La presente ley está basada en los siguientes

principios fundamentales y definiciones: 1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos

humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos

humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. 2. La cultura, en sus diversas

manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad

colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los

colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la

cultura colombianas”62. La cercanía de ambas definiciones nos facilita el camino para la

comprensión y el análisis de las prácticas culturales indígenas destacando finalmente el

hecho que “la cultura es una construcción ideacional y material, históricamente

transmitida dentro de una comunidad” (Bartolomé: 2006: 91).

Partiendo de esta claridad inicial sobre el epicentro conceptual de nuestro trabajo, la

cultura, proseguiremos abordando las categorías conceptuales propuestas, a la luz de

unas indagaciones problematizadoras conformadas por triadas para cada una de ellas así:

Cosmovisión: origen – significado – trascendencia; Identidad Cultural: lo que se mantiene

– transforma – desaparece; Territorio: lo vivido – construido – percibido. Estas

indagaciones constituyen pautas reflexivas para la comprehensión de cada categoría y nos

permiten auscultar las interpretaciones y análisis que de ellas hacen los indígenas y

también nos acercan a los valores, sentimientos y principios que inciden en la percepción

y la construcción social de su realidad dinámica en el tiempo y el espacio. Al respecto

62

Ley General de la Cultura Colombia. LEY 397 de 1997. Vale la pena mencionar que dicha definición se basa en la Declaración Universal de las Unesco sobre la diversidad cultural, 2001, donde se define la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Page 78: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

78

dicen los Guambianos: “La realidad social se construye a partir de lo que valoramos,

pensamos, sentimos y nombramos al compartir las experiencias que permiten fijar pautas

de conducta que se pasan de una generación a otra. En este sentido, cada generación

construye realidades diferentes. Lo que se busca es explorar las realidades compartidas

que ha vivido el pueblo guambiano para construir un proceso que permita la permanencia

por mucho tiempo de nuestro pueblo”63.

A continuación se muestra el esquema sintético de las categorías conceptuales con las

triadas que orientan su abordaje y los elementos relevantes para su análisis:

63

Cosmovisión Guambiana para la atención integral a la primera infancia y la resignificación del proyecto educativo guambiano”. 2008, p.112.

Page 79: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

79

Además de las categorías conceptuales ya mencionadas, una visión panorámica acerca de

aquellas manifestaciones concretas de la cultura indígena que tienen lugar en el ámbito

urbano, nos permite discernir algunas categorías temáticas (véase esquema Universo

Estado del Arte Indígena) que son las que nos facilitan la clasificación y el análisis de las

principales prácticas culturales indígenas en Bogotá, a saber: Fiesta, Lúdica y ritualidades;

Memoria, narrativas y oralidad; Arte propio y producción material; Sabores y saberes

culinarios; Cuerpo, corporalidad y medicina tradicional. Estas categorías temáticas se

presentan a manera de capítulos que atendiendo a los dispositivos simbólicos indígenas y

los valores ancestrales que le dan vigencia y vitalidad a sus costumbres, creencias, y

modos de vida tradicional, nos permiten profundizar alrededor de las mismas.

Finalmente, y como se muestra en el esquema del Universo Estado del Arte Indígena, a lo

largo del texto iremos abordando unas categorías analíticas transversales como los

procesos de interculturalidad, de resistencias sociales y culturales y la perspectiva de

genero entre otras, que complementan el ejercicio analítico e interpretativo propuesto.

Ahora bien, habiendo delineado ya el horizonte teórico general, vamos a continuar con el

estudio de las categorías conceptuales propuestas.

4.1 COSMOVISIÓN

“La sociedad reciente considera “cosmovisión” a la filosofía práctica de los pueblos ancestrales. Pues bien, dentro de esa práctica milenaria los pueblos originarios nos hemos preocupado primero por el conocimiento y reconocimiento del mundo y hemos llegado a entender que el mundo fue creado para conocerlo. Conocer es comprender desde una dimensión integral donde se encuentran y se tejen entre el espíritu, la sensibilidad y la razón. Si el mundo fue creado para conocerlo, implica comprender su dimensión espiritual y material, donde el ser humano debe comprender su naturaleza y su papel...”. La Voz del Espíritu Maternal64.

Hablar de prácticas culturales al interior de los pueblos indígenas, implica que

necesariamente debamos remitirnos a la cosmovisión propia de estos grupos sociales, que

64 Ejercicio de creación colectiva entre representantes de los pueblos Kamsa, Misak, Nasa y Pijao.

Page 80: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

80

como se aprecia en la cita anterior, tiene que ver con la forma particular en que los

indígenas comprenden y viven el mundo de manera integral otorgándole sentido a su

propia existencia. Por ello, en esta labor de conceptualización intercultural, partiremos

definiendo en primera instancia lo que desde la racionalidad occidental se ha desarrollado

sobre el concepto mismo de cosmovisión o visión del mundo, para luego hacer un puente

epistemológico con las reflexiones construidas desde el ´Pensamiento Ancestral´.

El concepto de cosmovisión se ha extendido en el ámbito de la antropología simbólica,

siendo Geertz quien le fijó sus rasgos representativos entre los que se encuentran los

aspectos existenciales y cognitivos. Una cosmovisión es, siguiendo sus propias palabras:

"... la imagen que una sociedad tiene de la manera que son las cosas en la realidad, su

concepto de la naturaleza, de sí misma, de la sociedad, contienen sus ideas más

incluyentes de orden" (Geertz: 1987: 118). Por ser esta definición demasiado genérica,

recogemos los aportes de Broda y Austin que contribuyen a puntualizar los elementos de

referencia para el estudio de las cosmovisiones. Según Broda, "Por cosmovisión

entendemos la visión estructurada que integra en un sistema coherente nociones sobre el

medio ambiente y nociones cosmológicas para explicar la situación de la vida del hombre.

Es un sistema de representación simbólica" y de acuerdo a López Austin: “La cosmovisión

puede definirse como un hecho histórico de producción de pensamiento social inmerso en

decursos de larga duración; hecho complejo, integrado como un conjunto estructurado y

relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos con los que una entidad

social, en un tiempo histórico dado, pretende aprehender el universo" (Austin: 1997: 25).

Igualmente podemos decir que las cosmovisiones no sólo aluden a la forma particular de

un colectivo social de pensar su mundo, sino también comprende una valoración

axiológica sobre el mismo a partir de su vivencia cotidiana, en palabras de Habermas "las

cosmovisiones expresadas lingüísticamente se hallan entretejidas con formas de vida —

esto es, con la práctica diaria de individuos en sociedad—, de tal modo que éstas no

pueden ser reducidas a las funciones del conocimiento y dominio de la naturaleza externa.

[...] Estas arrojan luz sobre temas recurrentes en toda cultura, tales como nacimiento,

muerte, enfermedad, etc., y ofrecen las posibilidades de que la vida humana tenga

Page 81: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

81

sentido. Ahora bien, la adecuación cognitiva de las cosmovisiones se halla también

reflejada en la práctica diaria de la vida" (Azcona: 1988: 65). En suma, a pesar de que son

diversos los autores que han abordado este concepto desde un marco antropológico,

podemos advertir un común acuerdo en que las cosmovisiones son sistemas de

representación simbólica y cognitiva sobre el entorno a partir de un contexto social

específico, que se revierte sobre las prácticas culturales dándole sentido a la vida y el

universo en general.

Ahora bien, para el caso de las cosmovisiones indígenas es necesario retomar el hecho

que cada pueblo tiene su propia experiencia histórica y por ende su propio cuerpo de

conocimientos y su manera particular de relacionarse con el medio social y natural. Esta

diversidad propia de lo indígena, no

obsta para identificar como elemento

común en las cosmovisiones indígenas

un profundo sentido de pertenencia a

un territorio y a una comunidad y una

naturaleza altamente simbolizada.

Veamos cómo lo expresan los

Guambianos: “La relación de

conocimiento en los Misak, se construye

a partir de su interacción con el mundo

natural y sobrenatural, en donde tiempo

y espacio, espíritu y cuerpo, conforman

un todo. Los seres de la naturaleza, sin

distinción, tienen vida, por consiguiente,

espíritu. El reconocimiento de esa

Page 82: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

82

esencia permite una relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza; entre los

seres humanos y el cosmos; entre los seres humanos y los espíritus mayores que siguen

haciendo presencia para orientar al pueblo Misak”65.

Las cosmovisiones indígenas develan la ´conciencia natural´ propia de los pueblos nativos,

es decir, la experiencia vivencial primordial de la realidad, cuya fenomenología suele estar

ordenada a manera de principios o leyes naturales que son la base paradigmática que

estructura las concepciones de tiempo y espacio y sus relaciones con el orden social y

natural. Estas leyes sobre las que fundamentan las cosmovisiones indígenas suelen ser

designadas según cada etnia generalmente como la ´Ley de Origen´ o el ´Derecho Mayor´,

máxima expresión que da cuenta de la articulación entre el orden natural y el orden

cultural, y los mandatos que deben ser tenidos en cuenta por la comunidad. Veamos

como se pueden explicar según los Nasa: “hay unas leyes naturales que son eternas e

infinitas y distintas a las leyes del conocimiento que son finitas y no son eternas, la

naturaleza es el libro de dios y la ciencia de dios es infinita y la ciencia del hombre es finita”

(Lame: 1938: 151)66. Con relación al Derecho Mayor, los Misak lo expresan así: “en

consecuencia el ´Derecho Mayor´ se expresa en el principio, tenemos el derecho a gobernar

aquí porque fuimos los primeros en estar aquí, y quien es primero en la posesión es

primero en el derecho, por eso nuestro derecho es mayor, por ser anterior a la

organización de la sociedad mayoritaria, es mayor por ser ancestral y es mayor porque

debe ser respetado por el derecho de la sociedad mayoritaria”67. Por su parte, los mamos

de la Sierra Nevada de Santa Marta plantean en relación a la Ley de Origen lo siguiente:

“Para nosotros existe una sola ley -sagrada, inmutable, preexistente, primitiva y

sobreviviente a todos y a todo-. Esta Ley de Origen halla expresión en el universo. Esta Ley

Natural da origen a la creación de la materia y a su evolución, equilibrio, preservación y

armonía. (..) Dichas leyes están expresadas como atributos sagrados en un orden circular

(la Linea Negra), triangular (forma del macizo montañoso), visible e invisible. Estas leyes se

65

Cosmovisión Guambiana para la atención integral a la primera infancia y la resignificación del proyecto educativo guambiano”. 2008, p.89. 66

Citado en Jurisdicción Especial Indígena. Derecho Mayor, Territorio y Gobernabilidad. AICO. 2007, p. 13. 67 Manifiesto Misak. Pueblo Indígena Guambiano.: 1991. Citado en: Jurisdicción Especial Indígena. p. 67.

Page 83: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

83

fundamentan en el respeto, en el compromiso de permanencia, en la armonía, en la

convivencia interior (Sierra Nevada y sus cuatro etnias), y exterior (bunachis y resto del

planeta).”68.

Concluyendo, vemos que existe una integración dialéctica entre dos planos al interior de

las cosmovisiones indígenas: el que va del individuo a la comunidad (pertenencia social y

cultural) y otro que integra la vida social y la naturaleza (el territorio). Igualmente, el

fundamento epistemológico de estas cosmovisiones se produce a partir de un doble

proceso, el de socialización de la naturaleza y naturalización de la vida social (Arango:

2004: 210). Ambos procesos hacen parte de un complejo tejido de relaciones que

subyacen la construcción de su propia identidad, sin las cuales no se pueden entender sus

prácticas culturales.

4.2 IDENTIDAD CULTURAL

“Hay una decisión de negarse a desaparecer y eso marca un carácter identitario. En ese proceso de recuperación de la identidad ésta va a estar definida por un camino, un recorrido en el territorio, pues ahí están las improntas de la identidad, señales de la identidad, están los nombres de los territorios, los lugares y ahí están las señales de lo que es identidad. La identidad del ser se camina, se reconstruye en la acción, en la experiencia, evocando la memoria que está en el territorio y la que está en cada uno de los seres…”. Antonio Daza – Kulchavita. Muisca.

A partir de los trazos conceptuales previamente delineados, resulta fácil advertir que la

visión particular de mundo, o cosmovisión propia de un grupo humano, va configurando

identidades individuales y colectivas, que se expresan en las prácticas culturales. Así, la

identidad cultural es ante todo una identidad colectiva, fruto de la construcción social e

histórica que le permite a las sociedades manifestar su alteridad frente a otras y definir

sus propias representaciones, experiencias, interpretaciones y ordenar sus conductas. En

este orden de ideas, las narrativas sobre la identidad, y los discursos identitarios no

pueden ser entendidos al margen de la historia y de los contextos sociales y políticos

68 Declaración de los Mamos a la humanidad. Encuentro de saberes. Junio, julio, 2003.

Page 84: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

84

desde donde se construyen. En seguida presentaremos una aproximación al concepto de

identidad cultural partiendo de las características atribuibles al mismo, luego lo

observaremos a la luz de los derechos, como un derecho fundamental consagrado en las

convenciones internacionales, para finalmente considerarlo desde la visión propia de los

indígenas y en particular de los indígenas urbanos.

Para intentar ampliar la noción inicial sobre identidad, veamos ahora otros elementos que

la caracterizan, con especial énfasis en los procesos de clasificación y diferenciación que la

definen y que de acuerdo a Correa, parten de la permanente interacción entre el sujeto y

la colectividad, “toda expresión de identidad, aún aquella que se manifiesta

individualmente, proviene y se expresa desde la posición del individuo en la sociedad. La

identidad, y la diferencia que le es inherente, al tiempo que expresa especificidades socio-

culturales hunde sus raíces en los contextos sociales en los cuales se hallan

inscritas….Ninguna sociedad se halla aislada. La intervención de otras relaciones sociales

en las propias las extienden más allá de las identidades discretas que, articuladas con

diferentes pueblos, promueven procesos de integración socio-cultural que se traducen en

las relaciones sociales incorporadas a la historia. La identidad parte de un proceso de

diferenciación con respecto de otros que no es meramente exclusiva y/o inclusiva, sino

que establece criterios para relacionarse con los otros. La identidad es un proceso de

clasificación que, a partir de oposiciones e identificaciones, produce diferenciaciones y

relaciones entre individuos y entidades sociales.”69

La identidad cultural, vista como una representación intersubjetiva que orienta el sentir y

el actuar de las personas, también ha sido conceptualizada como el conjunto de

referencias culturales por el cual una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea

ser reconocido; implica las libertades inherentes a la dignidad de la persona e integra, en

un proceso permanente, la diversidad cultural, lo particular y lo universal, la memoria y el

69

Correa, Francois. “Desencializando lo "Indígena" en las Categorías Jurídicas del Estado Colombiano”. Cátedra Manuel Ancizar. Universidad Nacional de Colombia. 2008. Pg. 15.

Page 85: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

85

proyecto.70 Por su parte, la UNESCO al advertir que la cultura adquiere formas diversas a

través del tiempo y del espacio, ha declarado la diversidad cultural como patrimonio de la

humanidad, diciendo que “Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad

de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la

humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural

es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos

vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser

reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”71.

Igualmente, en el artículo 4 de esta misma Declaración se reconoce que “La defensa de la

diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la

persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las

libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a

minorías y los de los pueblos indígenas. Nadie puede invocar la diversidad cultural para

vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar

su alcance”72.

Por tanto, podemos concluir que el derecho a la identidad cultural (DIC) básicamente

consiste en el derecho de todo grupo étnico-cultural y sus miembros a pertenecer a una

determinada cultura y ser reconocido como diferente, a conservar su propia cultura y su

patrimonio cultural sea este tangible o intangible73 y a no ser forzado a pertenecer a una

cultura diferente o ser asimilado involuntariamente por ella. Reconociendo, no obstante,

70

Draft Declaration on Cultural Rights, 1998, Art. 1. Citado en: El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Ruiz, Oswaldo. En, Boletín Mexicano de derecho comparado. Año XL, numero 118, 2007. 71

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre de 2001 72

Ibid. Artículo 4. 73

El primero corresponde a “[l]os bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos”; mientras que el segundo se define como “ los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes–- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Citado por. Ruiz, Oswaldo. Op. Cit. P. 197.

Page 86: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

86

que la identidad cultural de un grupo no es estática y tiene una conformación

heterogénea.

Ahora bien, como lo señala Bartolomé, existe un riesgo inherente “(...) en no poder

distinguir las identidades étnicas de otro tipo de identidades sociales, como en el caso de

las identificaciones comunitarias o la de grupos minoritarios”. En su texto sobre los

procesos interculturales, y tras la exposición del pensamiento de diversos autores,

Bartolomé concluye que: “Definir la identidad étnica en sí es una empresa riesgosa, cuyo

nivel de generalización puede ser desaconsejable, sin embargo, nada más evidente que

sus manifestaciones concretas a través de los conflictos étnicos, las migraciones, los

procesos de etnogénesis o las movilizaciones etnopolíticas. Pareciera que pudiéramos

aproximarnos más a las manifestaciones de la identidad, que a sus aspectos constitutivos,

aunque nuestra voluntad analítica pretenda circunscribirla y generalizarla”74.

Siguiendo con el análisis de este autor, compartimos el hecho que las identidades que se

construyen para los grupos étnicos son identidades relacionales en la medida toman como

referencia a ´otras´ para contrastarse. Es indudable entonces que estas identidades o

etnicidades, requieren cierto nivel de reflexividad, de pensarse a sí mismas para definirse

con un carácter propio, ya que: “en el marco de la vida cotidiana, los distintos aspectos del

sistema cultural son vividos como elementos no reflexivos de la realidad, pero en las

confrontaciones con otros son resignificados y esgrimidos como factores constituyentes

del ser colectivo del grupo. Es la relación con otras identidades posibles la que genera una

necesidad de identificación, culturalmente argumentada, lo que da cuenta del carácter

relacional de las identidades colectivas y su dependencia de los variables contextos

históricos”75.

Precisamente por esto, quizás no sea de extrañar que frecuentemente se confunda

identidad con cultura, ya que suele recurrirse esta última como aspecto esencial para

74

Bartolomé, Miguel Alberto. Op. Cit. 71 75 Ibid. P. 82

Page 87: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

87

afirmar la distintividad, o lo que en palabras de Bartolomé significa que se confunde el

objetivo del discurso (identidad) con los argumentos (cultura) que se emplean para

enunciarlo. Así, este autor propone una definición de identidad étnica entendida como:

“una construcción ideológica, histórica, contingente, relacional, no esencial y

eventualmente variable, que manifiesta un carácter procesual y dinámico, y que requiere

de referentes culturales para constituirse como tal y enfatizar su singularidad, así como

demarcar los limites que la separan de otras identidades posibles”76.

De igual forma, podemos afirmar siguiendo a Oswaldo Ruiz (2007) que la identidad de los

grupos étnico-culturales fluye y tiene un proceso de reconstrucción y revalorización

dinámico que se produce tanto por las continuas discusiones a nivel interno, como por el

contacto e influencia que se tenga con otras culturas. Tales identidades no son

construcciones acabadas ni petrificadas, muy por el contrario, son heterogéneas y fluyen

en un proceso de resignificación y reconstrucción dinámico, como lo manifiesta Martín

Barbero, hablar de identidad “implica hablar de redes, flujos, movilidades, instantaneidad,

desanclaje. Antropólogos ingleses llaman a eso hoy mooving roots, raíz movil, o mejor,

raíces en movimiento (…). El nuevo imaginario –continua este autor- relaciona identidad

mucho menos con mismidades y esencias y mucho más con narraciones, con relatos. Para

lo cual la polisemia en castellano del verbo contar es largamente significativa. Contar es

narrar historias como ser tenidos en cuenta por los otros. Lo que significa que para ser

reconocidos, necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin narración ya

que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos. Tanto individual como

colectivamente, pero especialmente en lo colectivo, muchas de las posibilidades de ser

reconocidos, tenidos en cuenta, contar en las decisiones que nos afectan, dependen de la

veracidad y legitimidad de los relatos en que contamos la tensión entre lo que somos y lo

que queremos ser”77.

76

Ibid. P. 83 77

Barbero, Jesús Martín. Cuadernos de Nación. Imaginarios de Nación, pensar en medio de la tormenta. Colombia. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional de Colombia. 2002. pag. 23.

Page 88: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

88

Estas transformaciones propias de las culturas, su movilidad y el carácter dinámico que

caracteriza a las comunidades indígenas es revalidado por la misma Corte Constitucional

cuando menciona que, “desde un punto de vista general no es dable afirmar que las raíces

y valores que aseguran la permanencia de un pueblo indígena sean fijos y estáticos,

debiendo al efecto conservarse éste dentro de una urna de cristal para evitar su alteración.

Por el contrario, la comunidad indígena debe ser comprendida como la sociedad móvil que

permanentemente está experimentando mutaciones más o menos significativas, merced a

las fuerzas internas y externas que sobre ella obran. Estas mutaciones cuantitativas y

cualitativas no son extrañas a la sociedad colombiana”.

Escuchemos ahora, de la voz de los propios indígenas sus reflexiones en torno al tema de

la identidad indígena. Al indagar sobre su opinión a este respecto, Juan Martin Jamioy

comentaba que: “La identidad indígena para mí y para cualquier otro pueblo es como

poder identificarse, identificar la diferencia cultural, en Colombia que es un país pluriétnico

y multicultural, por eso hablamos de los Rom, de las negritudes, indígenas. La identidad de

los pueblos indígenas, en este país tenemos 102 pueblos indígenas reconocidos por las

organizaciones y por pueblos, el estado solamente reconoce 87 pueblos y 64 lenguas,

entonces de esos 102 pueblos todos son diferentes, con diferente lengua materna,

diferente cosmovisión, forma de curar la gente, entonces todos son diferentes. Para

nosotros como pueblo Kamsá nuestra identidad es la lengua materna, es la que nos

identifica como pueblo indígena, además tenemos unas características sobre nuestras

prácticas, en la medicina, en la práctica de las fiestas tradicionales, entonces todo ese

conjunto hace que cada pueblo tenga su propia identidad como “pueblo”, pero también

hace una diferencia de indígenas, negritudes, raizales”.

Por su parte, una indígena senú expresa su sentido identitario de la siguiente manera,

“Nosotros hemos pedido el reconocimiento a nivel nacional como indígenas senú. Pero nos

cuestionan el ser indígena. El ser indígena senú, yo lo siento en la sangre, como algo que

realmente es mío, su identidad, yo así lo siento, siento a mi gente, mi sangre. Cuando le

Page 89: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

89

pasa algo a un indígena, yo lo siento como si fuera mío. Otros dicen que “yo soy indio

porque tengo el pelo parado”, no. El ser indio no es eso. El ser indio es lo que uno lleva por

dentro, es la esencia, que a ti te identifiquen como aquel otro indio, que el dolor del otro

indio sea también tuyo”.

Para el pueblo Misak, la identidad se teje desde la raíz, independiente del lugar geográfico

donde se encuentre nativo. Observemos la metáfora para comprender este proceso, “El

hilo que ata a la raíz. La identidad, desde el punto de vista Guambiano, se transmite de una

manera peculiar: cuando un niño nace, su ombligo se entierra cerca al fogón, y eso lo ata

con un hilo a ese lugar, marca su raíz. —Nosotros no tenemos raíz, somos unos pobres y

tristes desarraigados, los guambianos nos tienen lástima y nos llaman los hijos del viento,

los que no tienen raíz en ninguna parte, lo que todo se los lleva y los trae, para allá y para

acá; pobrecitos, sopla una brisita y nos lleva; pueda ser que no nos pase como decía

Porfirio Barba Jacob, que seamos una llama al viento y que el viento nos apague un día—.”

... “Toda la vida de un Guambiano es un desenrollar ese hilo que está enraizado ahí, en ese

centro. Y también enrolla, porque el Guambiano vuelve; pero, aun cuando no vuelva,

aunque haya emigrado hace 30 ó 40 años, viva en Bogotá o en cualquier otra parte y

jamás regrese a Guambía, a la hora de hacer un censo, los guambianos toman la punta del

hilo, y lo cuentan: es Guambiano, de esa raíz, de esa sangre, como dicen ellos, no importa

donde esté.”102

Reproducimos ahora uno de los diálogos sostenidos con una indígena Kamsa alrededor del

tema de la identidad:

“H.V: Ya que llevas tanto tiempo acá (en Bogotá), ¿Qué puedes decirnos de la identidad

indígena o la identidad que se construye aquí en la ciudad?, ¿Usted considera que la

identidad en la cuidad se conserva, se transforma o se desaparece?.

Edelmira: La identidad cuando uno la tiene demasiado clara no se desaparece tan fácil

porque eso lo llevas en la sangre, en el pensamiento y está uno siempre conectado con su

territorio, entonces cuando uno tiene muy claro esas cosas es muy difícil que se

Page 90: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

90

desaparezca tan fácil la identidad. Nosotros como pueblo Kamsa por ejemplo, lo que nos

identifica es la parte artística, nos destacamos mucho en cómo ser mejores artesanos en el

tallado, en el tejido y en la elaboración de instrumentos musicales y en la chaquira. Esas

son las cosas artesanales que hacemos y cada simbología que hacemos en el tejido instala

la historia Kamsa, del mito o la leyenda, ahí encuentras toda una historia, ahí esta el

pensamiento, el tejido del pensamiento del pueblo.

HV: ¿Con relación a esas prácticas culturales como los tejidos y las artesanías, en la ciudad

ustedes las siguen conservando o aquí se pierden esas tradiciones?

Edelmira: En la ciudad no se pierde, si uno esta bien formado y tiene muy claro su

identidad no se pierde, así estés en el ultimo lugar del mundo nunca pierdes tu identidad,

ni tu territorio, ni tu conexión a lo suyo, a lo ancestral; por eso digo que es difícil que lo

pierda uno tan fácil”.

Vemos pues, cómo esta categoría es de relevancia para el análisis de la pervivencia y las

transformaciones de ciertas prácticas culturales indígenas en el contexto citadino. En este

punto será interesante visibilizar hasta qué punto en un mundo que se empecina en esa

“doble coerción” simultaneas del poder moderno: la homogeneización o totalización y la

individualización (Foucault), se pueden evidenciar mecanismos de pervivencia cultural que

actúan como elementos de resistencia frente al embate de los procesos colonizadores y

de aculturación. Estas estrategias de descolonización de los discursos y las prácticas

tendremos oportunidad de verlas a la luz de algunas categorías analíticas propuestas tales

como, homogeneidades, heterogeneidades y hegemonías (Arturo Escobar), que acentúan

la potencia y dinámica interna de las culturas nativas.

De todas formas debemos recordar las palabras de un sabedor indígena:

¨ Dicen los ancianos: Que ha llegado el momento de un encuentro más digno con los hermanos occidentales, para que el indígena se siente en el lugar del blanco y el blanco en el lugar del indígena, de esta manera podremos dialogar, compartir visiones y experiencias, así estableceremos acuerdos para restaurar la paz social, el equilibrio de la madre tierra, para

Page 91: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

91

cuidar, mantener el bosque y asegurar sobre vivencia de nuestras futuras generaciones”.

Isaías Román. Sabedor Huitoto

4.3 TERRITORIO

"El territorio para nosotros, es el mismo cuerpo de uno, este es mi territorio. Para mucha gente, territorio es un pedazo de tierra o algo encerrado. Para todos los indígenas, el territorio va más allá, trasciende las esferas, desde lo que hay debajo de la tierra y hasta lo que hay arriba de la tierra: el aire, el medioambiente, los ríos, el agua. Todo es un conglomerado que agrupa el concepto de territorio. Es donde se vive la vida del indígena en sí, en su comunidad". Óscar Montero, indígena cancuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Otra de las categorías conceptuales constitutivas para el desarrollo de este estudio es la

de territorio y territorialidad. Como podemos apreciar a partir del relato inicial, la

concepción de territorio dentro del mundo aborigen vincula de manera integral distintos

estratos de la realidad. Desde la percepción ancestral, el ser humano, él y la indígena no

ven el territorio desde afuera, sino que se sienten íntima y orgánicamente vinculados al

mismo, haciendo parte del mismo cuerpo territorial, en el que son mutuamente

interdependientes y lo que le afecte a uno a incide en el otro y viceversa. Partimos de

exponer esta conceptualización indígena del territorio, ya que este es un aspecto

fundamental en la configuración de las identidades indígenas, y por ende de las prácticas

culturales asociadas a las mismas. A este respecto, una conversación con el Muisca

Antonio Daza Kulchavita, nos aclaraba que: “El proceso de reconstrucción de nuestra

identidad, va a estar determinado por la capacidad que tengamos los muiscas de recorrer

el territorio… esto que no es sólo un hecho físico, sino cómo recorren ese territorio para

reconstruir el territorio cultural, porque ahí está la memoria, el territorio, los lugares, las

montañas, las lagunas. Los nombres de los lugares son semillas… en la medida que vaya

Page 92: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

92

uno caminando y se va haciendo esa experiencia va emergiendo la sabiduría del

conocimiento que está presente en ese territorio”.

El Documento de Trabajo de la Formulación Participativa de la Política Pública Distrital

Indígena en Bogotá, menciona que algo que caracteriza la complejidad de una ciudad

como Bogotá es la multiplicidad de concepciones y apropiaciones que efectivamente

coexisten sobre el territorio. Tanto lo público-institucional como lo público social. Y

muestra el contraste de discursos sobre el territorio: “Desde la perspectiva indígena el

territorio es un espacio para ser y recrear la ley ancestral. Como derecho tiene que ver con

la posibilidad que tienen los Pueblos Indígenas de tener un espacio físico y espiritual para

ser y recrear su cultura. En las Leyes Colombianas este concepto tiende a ser abordado

como un asunto de tierras y espacio físico; sin embargo en el contexto urbano este tiene

un significado político y cultural”.

Profundizando ahora en la visión ancestral, para los guambianos verbigracia, el territorio

es “un espacio – tiempo – histórico, es el vínculo continuo con nuestro origen y existencia.

En él vivieron nuestros antepasados, en el se ha desarrollado nuestra historia, y en él se

encuentran los páramos que dan vida al agua; que es nuestra madre. Por algo somos

Piurek, hijos del agua, que es frescura, armonía, tranquilidad. Esto hace que nuestro

Nupirau lo llevemos en la base de nuestro pensamiento porque para nosotros es el

depositario de todo lo nuestro”78. Esta perspectiva del territorio como fundamento de la

vida y razón de ser de la existencia es común a la mayoría de pueblos indígenas. Para los

Inga, cada lugar posee su “samai”, ´aliento´, un saber, una fuerza que transmiten los

lugares del territorio y por medio del cual se intercambian los “sentimientos de vida”,

como lo relata Benjamín Jacanamijoy, estudiante indígena Inga residente en Bogotá: “yo

soy del Valle de Sibundoy, que hace parte de la cordillera de los Andes en el noroccidente

del Departamento de Putumayo. Por este hecho me puedo considerar como “gente de los

Andes”; llevo en mis venas el ´sentimiento´ de sus ríos, sus valles, el frío, sus sembrados,

78 Proyecto Educativo Comunitario para la infancia Guambiana.

Page 93: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

93

sus árboles. Llevo en mi corazón el ´aliento´ de aquel Alpa-suyu: un lugar de la tierra que

me vio nacer y crecer”79.

A partir de este sentido, mejor, sentimiento de pertenencia y mutua interrelación con el

territorio físico y simbólico, se puede deducir también una actitud de respeto que facilita

la interacción y comunicación con los lenguajes naturales; actitud esta que se debe

reproducir en los actos de la vida cotidiana para sostener el equilibrio y la armonía de

todo lo creado con el propio pensamiento. Los pueblos amazónicos comparten esta

actitud y agregan que la Maloca es la síntesis del universo y por ende del territorio y es el

lugar donde se comparte el yetarafue, la ´palabra de Consejo´. En una de las entrevistas,

los Muiscas en la voz de Jose Pereiro expresan estos ordenamientos que se van

transmitiendo en los Chunzua, también denominados Cusmuye80: “ahora si tenemos un

lugar donde reunirnos, donde encontrarnos, donde sentarnos a pensar, a reflexionar, a

agradecer por todo esto que nos sostiene, pues no hemos pagado nada, no hemos

retribuido nada a la tierra, a la naturaleza, a la madre… entonces pues tenemos que hacer

eso, estamos endeudados con ella, por eso hay dificultad, y ya comprendía porque hacer

eso?, porque desde ahí (el Chunzua) se podía cuidar el territorio, porque desde ahí se

podía cuidar la familia, porque si nos conectamos con el territorio, en el territorio está la

memoria, porque nosotros somos también territorio, entonces desde ahí tendríamos que

centrar ese pensar, y aterrizar, sembrar en ese espíritu, para poder direccionar nuestras

vidas, para poder encontrar, para poder recibir esa enseñanza, ese mensaje que la madre

nos quiere dar a través de lo que ella expresa, el viento, el agua, el trueno, el canto de las

aves, el sonido del mismo agua, y de todo lo que va apareciendo cada día, cada despertar,

cada movimiento del sol, de la luna, de todo, eso nos da una ubicación, una

interpretación”.

79

Citado en: Visiones del Medio Ambiente a través de tres etnias colombianas. Universidad Nacional. 80

La Comunidad de Bosa expresa así su significado: “Para el pueblo Muisca su cosmogonía permite comprender las relaciones armónicas del territorio, en relación con las de su entorno. Una de ellas es el Cusmuye, es el templo sagrado de los Muiscas de Bosa donde se encuentra toda la comunidad para fortalecer y rescatar saberes y prácticas ancestrales de su cultura… El Cusmuye es también representación del territorio por ende de la identidad del pueblo Indígena Muisca, pues el territorio es sagrado, es herencia ancestral, “es vida y da vida”, es la madre y padre de todo lo que sobre él habita…”

Page 94: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

94

Y es que, todo grupo humano en la medida en que se apropia de un entorno particular, va

tejiendo un sin número de relaciones socio-culturales, políticas y económicas,

convirtiendo así, un espacio físico en un producto histórico susceptible de ser analizado.

El territorio visto como fuente de consulta permite leer la cultura y la historia en el

espacio e indagar las relaciones sociales y ambientales inscritas en él. Vale decir que el

territorio es una creación cultural, construido por una sociedad material y

conceptualmente; un espacio convertido en un territorio humano, donde “la cultura sería

el factor llamado a llenar la disyunción entre el organismo humano y su medio”.

Por lo tanto, naturaleza y cultura no sólo se reflejan en la ciudad, sino que interactúan y se

relacionan en ella al tiempo que la producen. Analizar entonces estos procesos de

construcción cultural de este territorio, implica no solo dar cuenta de las transformaciones

de “larga temporalidad” -su dimensión diacrónica-, sino también los mecanismos y fuerzas

dinamizadoras que configuran su territorialidad hoy en día, en otras palabras su

dimensión sincrónica. En esta ordenación del entorno y las representaciones que de él se

derivan, esperamos dar cuenta de la manera como las comunidades indígenas entienden y

se apropian del mundo que les rodea, un mundo urbano distante de sus territorios

ancestrales; de cómo van re-creando desde el ámbito de la memoria cotidiana y la

memoria social en estos nuevos escenarios de las prácticas culturales de la vida indígena

en la ciudad.

Hagamos ahora un viaje al interior de este territorio, explorando las concepciones

ancestrales y visitando los lugares impregnados de simbolismo mágico desde tiempos

pretéritos. Recorramos por los senderos de la memoria las metamorfosis culturales de un

paisaje hecho resguardo y encomienda; transformado más tarde en veredas y haciendas

hasta franquear la frontera que separa la ruralidad de la urbanidad. De este modo, vemos

que la geografía es el escenario donde nuevos matices y dinámicas eclosionan

constantemente, al tiempo que el territorio se convierte en la palestra donde se libra la

Page 95: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

95

contienda entre imaginarios, discursos y practicas dominantes y alternativas.

Terminaremos nuestro itinerario en la Bogotá actual, una ciudad que nace de sus raíces

ancestrales, crece en medio del encuentro y la lucha de culturas; y hoy es el fruto de un

modelo de ciudad compartido, en el que se busca que las diversas concepciones del

territorio dialoguen alrededor de la manera como la ciudad entiende y define el concepto

de desarrollo y la forma como se debe orientar el mismo.

Evocando el territorio ancestral

“Para acercarse al pasado que “ya no se ve” hay que

volver a observarlo en la Tierra, empezar por ella es

verificar los caminos de la historia”.

María Teresa Carrillo

Remitirnos al pasado ancestral de Bogotá, denominado anteriormente Bacatá, es ir al

encuentro de una cosmovisión rica en símbolos mágicos y leyendas de dioses, héroes

culturales y seres sobrenaturales. Pero significa además el encuentro con una

organización social cuyo sentido comunal era la base estructural que cimentaba sus

principios éticos y sus prácticas culturales y colectivas de trabajo.

Estos valores culturales, económicos y simbólicos se manifestaban en el territorio

mediante la propiedad colectiva de la tierra y la cualificación que de ella hacían los

indígenas Muisca:

“No todos tenían sus adoratorios en los templos, pues las de muchos las tenían

dedicados, en lagunas, arroyos, peñas, cerros y otras partes de particular y singular

compostura y disposiciones, no porque tuviesen estas cosas por dioses, sino porque

la singularidad que tenían, les parecía ser dignas de mayor veneración o porque

pasando por ellas, le había sucedido singular cosa como zumbarles los oídos,

temblar las manos, haber venido mucho viento, algún trueno o rayo, diciendo que

Page 96: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

96

con ello le hacía señas el demonio para que lo venerasen en aquellos lugares en que

no faltaba un punto...” (Simón 81:386).

Aquellos hombres y mujeres hijos del sol, del maíz y del agua deificaron su territorio,

convirtiéndolo en el lugar en el cual se mitificaban ciertas manifestaciones de la

naturaleza: los destellos del arcoíris, las tormentas impetuosas, el crujir del viento... Esta

especie de “geografía sagrada” revelaba lugares con características cualitativamente

diferentes unos de otros:

“Los ríos, los arroyos, los peñascos pedregosos, las cuevas, todo esto era sagrado

para los “nativos”. Así que en Suba había oratorios no sólo en la laguna de

Tibabuyes sino en todo el montecillo que atraviesa su terreno donde abundan las

rutas naturales, las hondonadas sombrías y los peñones abruptos”81

Agua de Vida

La extensión territorial de la nación Muisca abarcaba inmensas llanuras lacustres irrigadas

por numerosos ríos y nacimientos de agua. En sus mitos se dice que antiguamente la

altiplanicie era un inmenso lago represado a causa del diluvio que provocó el dios

Chibchacum como castigo. Los Muisca pidieron ayuda a Bochica, quien con su vara de oro

desaguó la Sabana en el lugar del Tequendama. La cosmogonía hace referencia también a

Sia, la divinidad de las aguas a la que en solemnes ceremonias le otorgaban espléndidas

ofrendas (esmeraldas, terracotas y piezas valiosas de orfebrería).

Indudablemente el agua fue el elemento más influyente para esta cultura. Este líquido

vital fecunda la tierra, es el medio de purificación por excelencia y a su vez fuente de vida.

La simbología indígena asocia al agua con la rana y la serpiente; la primera es una

expresión de su fertilidad, mientras la segunda se encuentra vinculada a este elemento

entre otras porque su forma exterior sugiere el movimiento del agua.

81 Ayape, Fray Eugenio. Monografía de Suba. 1937. p. 2

Page 97: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

97

La tradición oral por su parte, nos habla de los “caminos del agua” como los medios a

través de los cuales fluye este líquido en sincronía con los ciclos naturales bioclimáticos,

conformando un tejido territorial común. Los hay en el cielo –nubes-, en la tierra –ríos y

lagunas- y dentro de ella –túneles-; a través de ellos se transporta la fuente de riqueza y

bienestar entre la gente, representada por seres encantados como los tunjos y los

mojanes. (Carrillo: 1997)

Chucua de labradores y artesanos

“Cuenta la tradición que esta Laguna era sagrada e histórica entre los indígenas.

En determinada época del año los Caciques de Funza se embarcaban en sus canoas,

fantásticamente engalanadas, y viajaban en dirección a Suba. Aquí, en Tibabuyes

esperaban los Caciques de Suba con su numerosa y espléndida comitiva.

Cruzábanse mutuamente preciosos regalos, celebraban alegres y suntuosas

libaciones y se desprendían con el mayor aparato y solemnidad deseándose mil

venturas durante su ausencia” 82

Esta cita ilustra como las chucuas o cuerpos de agua –como se le llamaban en lengua

nativa-, eran sitios idóneos para la recreación de su pensamiento mitopoético. En los

rituales como el descrito anteriormente, la gente de Tibabuyes, es decir, la gente de la

“Tierra de labradores y artesanos”, salía del cauce normal de su tiempo cotidiano o

profano para sumergirse en un tiempo sagrado. Los roles de la vida sociocultural

adquieren un sentido más profundo en el rito, momento en el cual se actualizan y se

renuevan sus mitos, brindándole identidad y cohesión a la comunidad.

Llegada de la “Corona” de espinas

82 Ibid, p. 41

Page 98: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

98

Empero, una mirada distinta se posa sobre este territorio y sus gentes con la llegada de los

europeos. En los albores de la conquista, la Corona Española impone una institución que

intenta reproducir la estructura de poder y las formas de trabajo ya existentes en los

cacicazgos: la encomienda. Las políticas de explotación (del indio y de la tierra) y la

llegada de epidemias (principalmente viruela y sarampión) disminuyeron fuertemente la

tasa de población nativa; igualmente la cultura, la religión y la lengua ven profundamente

afectados los códigos que sustentaban su modelo de organización social.

Con el ánimo de borrar la memoria se sustituyen los nombres nativos (antropónimos y

topónimos); testimonio de ello es el antiguo río Neuque, denominado posteriormente río

Juan Amarillo en honor a un prestigioso encomendero de esta región. El territorio

empieza a desacralizarse mediante la implantación del nuevo credo, y las deidades que lo

habitaban con el tiempo se van desterrando. Aunque usualmente se le da un sentido

unilateral al avasallamiento cultural, en realidad se produce una amalgama de lo indio y lo

español que da como resultado, la resistencia de algunos símbolos y el opacamiento de

otros.

Con la aparición del Resguardo a finales del siglo XVI, entre 1536 y 1561, se reconoce el

derecho a la propiedad comunal de la tierra, y a su vez se busca preservar las instituciones

y la población indígena altamente diezmada para esta época. Estos Resguardos se crean a

partir de la tierras ocupadas ancestralmente por los indígenas, en las cuales tenían sus

asentamientos de tal forma que sus miembros la sentían como suya a pesar de ser

propiedad de la Corona española.

INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA: Una Tierra con “Libertad, Igualdad y Fraternidad”?

El acalorado período de Independencia en el siglo XIX y luego la consolidación de la

República, trajeron consigo cambios sustanciales no sólo en el ámbito político sino

también en los campos económico y cultural. Inspirados en la filosofía de la “Ilustración”

Page 99: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

99

y la Revolución Francesa, se afianza el fenómeno de privatización de la tierra. Los

decretos implementados en ese momento enfrentaron a los indígenas a nuevas

realidades: división de resguardos (1810) y la “libre enajenación de tierras” (1851),

erradicaron por completo las medidas proteccionistas y actuaron en detrimento de las

comunidades nativas que cedieron a terratenientes sus propiedades por valores irrisorios,

convirtiéndose de paso en jornaleros83 de estos nuevos “señores”.

Gracias a esta “democratización de la propiedad” se crea la figura de la hacienda o la

finca, apoyada en el auge de la incipiente economía ganadera. Una de las consecuencias

de este nuevo uso del suelo fue la reducción progresiva de la extensión de los cuerpos de

agua, las lagunas de la ciudad, cuyos territorios circunvecinos se fueron rellenando para

proveer de pastos al ganado vacuno, caballar y ovino. Así, los resguardos se distribuyeron

en porciones de tierra entre diferentes familias, que tenían la facultad de venderlas y

negociar con ellas, desapareciendo de esa manera la propiedad colectiva tradicional entre

los pueblos indígenas con el argumento del libre comercio. Las consecuencias adversas del

repartimiento para los indios de Cundinamarca y Boyacá fueron reseñadas por Salvador

Camacho Roldán en sus Memorias, así:

“Autorizados para enajenar sus resguardos en 1838, inmediatamente los vendieron a vil

precio a los gamonales de sus pueblos, los indígenas se convirtieron en peones de jornal,

con un salario de cinco a diez centavos por día, escasearon y encarecieron los víveres, las

tierras de labor fueron convertidas en dehesas de ganado, y los restos de la raza

poseedora siglos atrás de estas regiones se dispersaron en busca de mejor salario a las

tierras calientes, en donde tampoco ha mejorado su triste condición”84.

Posteriormente la urbanización de la ciudad va adquiriendo una fuerza inusitada,

contingentes de población van llegando de los departamentos aledaños a transformar las

83

Unos destinados a las labores de labranza, mientras otros son desplazados a las minas de carbón. 84

CAMACHO ROLDAN SALVADOR. Memorias. Ed Bedout. pg 103. Citado por DANE, COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL. Su diversidad étnica. Mayo 2007.

Page 100: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

100

dinámicas urbanas y por ende del uso del suelo, en donde lo comercial e industrial se van

posicionando cada vez más. Las sunas o caminos antiguos que a modo de vasos

comunicantes enlazaban la cuidad con otros poblados, van adquiriendo nuevas formas y

funcionalidades, es así como las que hoy son las avenidas principales se fueron

transformando de pequeños senderos, a caminos de herradura y luego de carreteras

destapadas a calles pavimentadas y avenidas.

Todas estas transformaciones afectaron los procesos demográficos de la población

indígena que en el transcurso de un siglo, desde finales del XIX a finales del siglo XX,

pasaron de ser el 25% del total de la población colombiana a ser el 1.6% de la población

total del país85.

“La desaparición cultural del indio que se ve forzado a abandonar sus tradiciones para

sobrevivir físicamente y la desaparición total de muchos que se mantienen en la trinchera

de su indignidad son vivencias de tal acontecer. Lo que causa perplejidad es la resistencia y

la vitalidad del ser indio que, pese a todo, ha logrado llegar a los umbrales del año 2000

con la valentía del jaguar y la vitalidad cósmica de la anaconda.”86

Desterritorialización y desplazamiento

Además de las circunstancias mencionadas anteriormente en este documento, sobre las

causas y motivaciones del desplazamiento y la migración de la población indígena a la

ciudad, hay que resaltar también que es a partir de la coyuntura histórica particular

generada por la muerte de Gaitán; que a mediados de este siglo se agudiza la violencia y

por ende el desplazamiento y la migración masiva de población de zonas rurales a

urbanas. Bogotá empieza a crecer desmesuradamente, además, las desiguales

condiciones de muchos de estos desplazados hacen más dramática su adaptación y las

posibilidades de conseguir una vivienda propia en este nuevo hábitat. Así, mientras unos

85

Fuente DANE, 2007. 86

FRIEDEMANN N & AROCHA J. Herederos del jaguar y la anaconda. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1985. Citado por DANE, 2007.

Page 101: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

101

pocos logran comprar pequeños lotes otros se tuvieron que establecer en zonas

periféricas bajo una situación bastante precaria, dando origen a los denominados

suburbios87.

Vemos pues, como el territorio es igualmente resultado de relaciones de poder que

configuran espacios sociales en los que convergen una serie de imaginarios e intereses

que dan cuenta de las tensiones existentes en él. Para el caso del conflicto armado

presente en nuestro país, el territorio además de ser el escenario directo de las acciones,

es el motivo por el cual se lucha. En este contexto, pensar en el desplazamiento como una

forma obligada de cambio cultural implica entender que las transformaciones que sufre la

población objetivo, en nuestro caso los indígenas, se da en dos dimensiones. Por un lado,

el cambio en la aprehensión del tiempo que lleva a los desplazados a reconfigurar su

universo simbólico y físico en función de la temporalidad de la sociedad en la que ahora se

incluye. Por otro lado, el cambio en las lógicas de apropiación y concepción de territorio y

territorialidad que fuerza al desplazado a reconfigurar su relación con la naturaleza y las

personas que lo circundan. (Cabrera, 2009).

PRACTICAS CULTURALES INDÍGENAS

“Para el pueblo guambiano, una práctica cultural es una práctica educativa, una

pedagogía comunitaria en la que se imparte el pensamiento, la cosmovisión. Son

las prácticas sociales en relación con los usos y costumbres que agencian distintas

memorias como la ancestral relacionadas con la cosmovisión…”

Proyecto Educativo Comunitario para la infancia Guambiana.

Para el abordaje del concepto de “prácticas culturales” partimos del documento

elaborado por Vasquez (2010), como marco para la realización de los estados del arte. En

el mismo se plantea que:

87 Conocidos también como barrios periféricos, marginales o de invasión.

Page 102: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

102

• Las “prácticas culturales” son “dispositivos de enunciación colectiva” que operan

en lo simbólico dando lugar a flujos de creatividad que desbordan las lógicas significantes

para proponer unas semiologías simbólicas que ponen en juego una multiplicidad de

estratos de expresión, gestuales, rituales verbales, sexuales, de juego, de canto, de

música, tecnológicos y estéticos…

Dimensiones de la “práctica cultural”

Al asociar la ocurrencia de la “práctica cultural” a una práctica simbólica se pueden asumir

para aquella en el presente estudio, las propiedades y principios propios de ésta última,

derivados de las posibilidades de análisis resultante de la función signica que se

desencadena en tal práctica. Así mismo se reconocen planos o aspectos de las “prácticas

culturales” que se constituyen a su vez en miradas diversas sobre una misma función

semiológica, y que plantean una aproximación metodológica diferente para cada “Estado

del arte”, siendo ellos, primero, los aspectos tangibles; segundo, los aspectos intangibles y

tercero, los aspectos asociados al comportamiento humano:

Aspectos tangibles de la “práctica cultural”

• Formas perceptibles con las cuales los miembros de una comunidad se hacen

presentes socialmente.

• Formas o maneras de hacer las cosas con que se hace presente ante otros una

comunidad.

• Recurrencias manifiestas en las cosas públicas con que se hace presente

socialmente un individuo o una comunidad.

Aspectos intangibles de la “práctica cultural”

Page 103: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

103

• Red de relaciones amplias entre individuos en las que se inscribe (y está inmersa) la

“práctica cultural”.

• Reunión de saberes contenidos en el ejercicio efectivo o memoria de la “práctica

cultural”.

• Potencialidad de transmisión de saberes entre generaciones, contenidos en el

ejercicio efectivo o memoria de la “practica cultural”.

• Profundidad virtual (Ricoeur, 2000) , memoria o soporte del contenido simbólico

de la “práctica cultural”.

Aspectos de la acción humana en la “práctica cultural”

• Comportamientos creativos reiterados o espontáneos de los agentes asociados a la

interacción cotidiana entre los miembros de una comunidad, y de ésta con otros grupos,

configurando la experiencia social humana.

• Acción entre hombres, como un volver al origen, dar comienzo a algo, el fin que

permanece en el tiempo de algo, el registro de una transformación por (o en) la acción

humana.

• El relato de la acción como gesta humana, que se presenta como una narración

posterior de las prácticas.

Page 104: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

104

5. MEMORIA, NARRATIVAS Y ORALIDAD

“Toda la educación es consejo. Se rectifica la vida, se retoma el camino con el Consejo. El Consejo es la Palabra que recuerda la vivencia del principio, es el recuerdo de la Ley de Origen, es recordar el verdadero propósito de la vida. Es la Palabra directa del padre creador que nos da la autoridad de ser ancianos, y ser anciano es vivir la Palabra de Vida, la palabra con espíritu, la palabra dulce”88.

Palabras de abuelos del Amazonas y de la Sierra Nevada de Santa Marta

Contrario a lo que se esperaba en el marco de la Aldea Global, construida sobre un

proyecto unitario, integrador y hegemónico, paradójicamente, estamos asistiendo a la

revitalización de tradiciones ancestrales, a la reafirmación de identidades y al

redescubrimiento de la gran diversidad sociocultural que se multiplica en lugar de

desaparecer. De ahí que no sorprende que actualmente se mire con interés inusitado la

presencia de lo indígena en lo urbano junto los valores ancestrales que le dan vigencia y

vitalidad a la música, los cantos, la danza y las leyendas que se unen a lo mítico.

La tradición oral para los pueblos indígenas se constituye en una práctica cultural que a

través de la palabra mantiene el hilo de la memoria, el tejido del mito que configura la

trama y la urdimbre de la cultura. La palabra y la memoria como magia de la vida y

reivindicación del saber ancestral transmitido por la tradición oral y demás expresiones

propias de los sistemas culturales nativos, vienen actualmente al encuentro de los nuevos

proyectos de sociedad como condición insoslayable dentro del marco de un Estado de

derecho respetuoso de su diversidad cultural.

88

“Memorias inéditas del Encuentro de Ancianos sabedores de la Sierra Nevada de Santa Marta y el

Amazonas”. Chorrera. 2000.

Page 105: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

105

La memoria colectiva como mecanismo de actualización, de resistencia y recreación de las

culturas originarias constituyen pues un “reconocimiento del otro como camino hacia el

encuentro de utopías afirmando de contera su propia identidad”.89 En este sentido,

vemos de manera especial, cómo la tradición oral y la palabra conforman trincheras

donde se ha recreado la historia y la cultura de los que no han sido tenidos en cuenta por

la historia y la cultura –oficial-. Podemos pues, parafrasear a Eduardo Galeano para decir

que se trata de una lucha contra los usurpadores de la memoria y los ladrones de la

palabra. Consecuentemente, creemos necesario reivindicar las narrativas propias de los

indígenas que residen en la ciudad, atendiendo las peculiaridades de su lenguaje y los

saberes propios transmitidos por la oralidad, considerando los mecanismos de pervivencia

cultural que han servido como elementos de resistencia frente al embate de los procesos

colonizadores llevados a cabo a lo largo de nuestra historia.

De esta forma, el énfasis que le damos en ese Estado del Arte a la tradición oral como

fuente para la reproducción de su propia identidad cultural, permite revalorar el ejercicio

de la oralidad, resignificarlo, para situarlo más allá de una simple fuente de información,

sino que permite ejercitar el juicio crítico y la reflexión acerca de su propia devenir

histórico y cultural:

“la historia oral, pasa de una simple técnica de recolección de datos a ser testimonio de

vida. Y en cuanto testimonio del dominado, adquiere el valor de contradiscurso: devela al

dominador. Esto no desde una nueva obra académica sino, más fuerte, desde el

testimonio de una vida donde lo cotidiano es el escenario de su lucha por vivir”

Es bien conocido que en los pueblos indígenas el ejercicio de la escritura es limitado y el

dispositivo por excelencia de socialización, distribución y adquisición de la cultura es a

través de la Tradición Oral. El conocimiento transmitido por la oralidad es un

conocimiento que por su singularidad es permanentemente práctico ya que mantiene vivo

el discurso propio de cada cultura y vive con la gente en su cotidianidad. Por tanto, la

89 FRIEDEMMAN, Nina. Etnopoesía del Agua.

Page 106: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

106

Tradición Oral se escenifica como una práctica cultural diaria y colectiva, dinámica y

participativa que reactualiza los valores, normas, actitudes y saberes incluidos dentro de

sus órdenes sociales, además que permite la reproducción de la “historia propia”, veamos:

“La propia historia” es la historia de la vida y del pensamiento de nuestros antepasados que debemos empezar a reconstruir y contar los jóvenes, son los acontecimientos importantes de nuestro pasado que existen en la mente y en los corazones de cada indígena. Son los eventos espirituales y comunitarios que pasaron por alto las personas que decidieron escribir por nosotros, es la historia no contada o contada a medias. Por ello, es una necesidad urgente para las comunidades indígenas encontrar o crear espacios mediante los cuales se pueda revitalizar la continuidad de nuestra “propia historia”90 . Benjamín Jacanamijoy Tisoy

Cada pueblo indígena tiene sus propias modalidades narrativas y sus correspondientes

espacios para el ejercicio de la oralidad. Lo que podemos evidenciar de común en todos

ellos es el valor de la Palabra como un elemento sustantivo de su quehacer cultural. En la

Palabra y el mito están las claves para orientar la vida personal y comunitaria, son los

paradigmas que contienen los símbolos, los discursos y las prácticas que deben ser

conocidas y que forman parte del proceso educativo, de las pedagogías propias, que a

diferencia de otras prácticas culturales en la esfera urbana no se ven tan afectadas en la

medida que el escenario privilegiado para llevarse a cabo es el entorno familiar y los

encuentros colectivos en ámbitos más o menos privados. No obstante, para muchas

comunidades en la ciudad es normal que se adolezca de la presencia de los Sabedores, es

decir, de aquellos que no sólo transmiten los relatos míticos, sino que poseen la fuerza de

la Palabra, la experiencia y el espíritu que a decir de ellos, hace que la Palabra pueda

corregir, orientar y sanar. Para los Uitoto por ejemplo, el Yetarafue, la Palabra de Consejo,

la Palabra Sagrada, está en manos de los Mayores, de los Abuelos, de aquellos que

pueden hacer amanecer la Palabra, es decir, realizarla en obras, y que con su ejemplo se

convierten en modelo de vida, en referentes colectivos para el aprendizaje de la Tradición

90

Texto inédito redactado por BENJAMÍN para un estudio que está desarrollando un grupo de trabajo en México sobre jóvenes indígenas e interculturalidad. Citado por Gonzalez, Juliana. Op. Cit.

Page 107: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

107

a través del Yetarafue, que en sentido concreto sería el orientar, el corregir o regir la vida

por medio de la palabra tradicional.

“Mucho se ha hablado con relación al Poder de la Palabra. Algunos consideran que en verdad sólo nuestros mayores tienen o deben tener el control de este poder. Sin embargo, a título de ellos no sólo sus descendientes directos, sino también personas cercanas al devenir de los pueblos indígenas, han planteado sus ideas subjetivas como propias de la palabra de los viejos mayores de alguna comunidad. No se debe olvidar que en el siglo pasado esta forma de solidaridad fue bastante común. Yo considero que mal o bien permitió resaltar el valor del pensamiento indígena. Se podría decir que esa palabra solidaria permitió afianzar el concepto de lo propio como un proceso de reconstrucción de una propia identidad indígena. De lo anterior me asalta la inquietud de si en verdad el poder de la palabra de los viejos mayores debe considerarse sólo propio de ellos o, al contrario, como lo plantea taita ANTONIO, el poder de la palabra está en continua construcción, es cíclica, pasa de viejo a niño y de niño a viejo. Creo que el poder de la palabra representa la verdadera esencia del pensamiento Indígena que debemos encontrar y reconstruir los jóvenes indígenas con el apoyo de los viejos mayores que aún viven”91.

La palabra, la oralidad, funge como vehículo educativo especialmente para los-as niños-as

y jóvenes en relación a las normas, los principios y los valores de comportamiento social

se dan en espacios diversos. En sus territorios de origen, los Guambianos tienen el Nak

Chak, el fogón, como el centro, el corazón donde comienza la formación del Misak, es el

lugar que da calor y desde donde “Es en este lugar, donde diariamente se reúnen mayores

y mayoras, niños y niñas, hombres y mujeres para intercambiar y comentar los

acontecimientos del día y de la comunidad. Allí los mayores educan, transmiten la historia

oral, disciplinan y resuelven los problemas siguiendo las normas ancestrales”92.

91

Ibíd.

92 Cosmovisión Guambiana para la atención integral a la primera infancia y la resignificación del proyecto

educativo guambiano”. 2008, p.44.

Page 108: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

108

En el caso de los pueblos Uitoto, es al interior de la maloca93 donde se realizan los

mambeaderos94, es allí, donde se aprende a cuidar la palabra y a ser conscientes de su

efecto en los otros y en nosotros mismos. El abuelo95 dice que la palabra del mambeadero

es palabra dulce, palabra con espíritu, palabra de vida, que nace del corazón y no de la

cabeza. No es palabra picante, no es palabra ají, no es palabra tigre. Al mambear96 coca la

palabra se endulza y al fumar tabaco se enfoca hacia un propósito determinado. El abuelo

ha conjurado el tabaco hacia ese propósito con anticipación. En las culturas indígenas, la

comunidad acude al mambeadero en busca de respuestas a sus problemas, en busca de

consejo y de guía en sus labores cotidianas (González, 2008). En este contexto ritual, la a

palabra dulce tiene propiedades terapéuticas no sólo para los individuos sino para sus

relaciones comunitarias. Veamos lo que nos dice Edgar Morin en relación a las

propiedades de la palabra:

“La palabra mágica nombra y ordena. Los grandes poderes son concentrados en

nombres secretos, en palabras rectoras, en fórmulas rituales, y quienes detentan

93

Casa tradicional, ceremonial de las étnias del amazonas. “La maloca es el eje de la vida social y ceremonial; tiene, generalmente, dos entradas y se halla orientada hacia el este. La parte central de la misma está delimitada por los estantillos mayores; en los costados se encuentran los hogares; en el centro, hacia la parte delantera está situado el mambeadero o lugar ceremonial masculino, donde se reúnen los hombres a engullir la coca y lamer el ambil (tabaco semilíquido). Toda maloca tiene una historia particular, íntimamente ligada al ciclo doméstico y la carrera ceremonial del dueño de la misma”. Pineda Camacho, Roberto. Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto colombiano de antropología. Editorial Presencia, 1987 94

Encuentros, reunión comunitaria donde se teje la Palabra de Vida, la Palabra de Consejo. Véase cita anterior. 95

“El abuelo se constituye en el eje de los mundos y de los tiempos, es el pontífice entre las fuerzas del hombre y las fuerzas cósmicas (la de otros seres), y en este sentido, al conformarse como señor del diálogo, genera no sólo la armonía social, sino la armonía cósmica, indispensable para que la comunidad madre, por cuanto la vida es fundamentalmente alianza en todos los niveles. El abuelo conduce la gente tanto en los ritos como en el trabajo comunitario cotidiano. Sus acuerdos son sellados mediante la ceremonia en que se ingieren ritualmente plantas de poder”. 96 “Mambear es buscar el encuentro con la palabra. Exige disciplinas como el aprender a escuchar, el no discutir, no criticar o juzgar, no hablar mal de nadie, saber sentarse con una postura corporal precisa que exprese sentirse espiritualmente bien, esto es, estar bien sentado, concentrado en lo que se está haciendo, escuchando e incorporando, es la ciencia de vivir conscientemente el momento para extraer toda la profundidad que se puede establecer en el encuentro entre los seres humanos, la profundidad de la verdadera comunicación que en la palabra de los ancianos es permitir que el principio creador se manifieste a través de nosotros mismos”. “Memorias inéditas del Encuentro de Ancianos sabedores de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Amazonas”. Chorrera. 2000. Ob. cit.

Page 109: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

109

estos poderes son los brujos y magos. La palabra se convierte en verbo por ellos y,

para el bien o para el mal, rige las cosas, las fuerzas o los espíritus que nombra. Se

comprende que las grandes mitologías genésicas hayan dotado a la palabras

rectora de poderes supremos y que en el origen del mundo sea un verbo divino lo

que crea todas las cosas y todos los seres, al proferir su nombre, empezando por la

luz”97.

Aunque con las diferencias propias de los procesos históricos de asentamiento de los

pueblos indígenas que conviven en Bogotá, y de sus dinámicas sociales, para la mayoría de

ellos los mitos siguen formando parte integral y activa de su modo de vida, ya que los

mitos están basados en sus concepciones del universo y del sentido de la realidad. Si bien

el contexto territorial original no es el mismo, cada cultura ha venido adaptando su propio

sistema de representaciones, que se resignifica en estas condiciones espacio temporales,

pero conservando ese carácter de marcador de identidad.

Dentro del conjunto de repertorios culturales no sólo de Bogotá, sino de la nación

colombiana, el poeta indígena Hugo Jamioy nos recuerda que: “Colombia, un país rico en

diversidad cultural y lingüística, mantiene guardados tesoros de la tradición oral de los

pueblos indígenas que bien podrían enriquecer la literatura nacional y, por ende, seguir

forjando la identidad de las actuales y futuras generaciones”98. En términos generales, la

tradición oral y el mito hacen parte vital del proceso dinámico de aprendizaje, adquisición

y reproducción de la cultura aún independiente del medio en el que se desenvuelva, ya

que allí están consignadas las instrucciones sobre la vida misma. Su vigencia en el ámbito

de la vida cotidiana y su asociación con el complejo de las demás prácticas culturales hace

de la oralidad un elemento agenciador de la conciencia identitaria individual y colectiva

para los pueblo indígenas que conviven en lo urbano.

97 EDGAR MORIN. El método, Madrid, Cátedra, 1977

98 Jamioy Hugo. Danzantes del viento. Universidad de Caldas

Page 110: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

110

Ya para terminar este apartado sobre la tradición oral y la palabra, que mejor que dejar

unos versos de la palabra poética de uno de sus mejores representantes indígenas:

Somos danzantes del viento La poesía es el viento que habla al paso de las huellas antiguas; la poesía es un capullo de flores hecho palabra; de su colorido brota el aroma que atrapa a los danzantes del aire y en sus entrañas guarda el néctar que embriaga al colibrí cuando llega a hacer el amor; la poesía es la magia de las orquídeas; sus bellos versos hechos de colores se nutren de la vida pasada de los leños viejos; la poesía es el fermento de la savia para cada época los mensajeros llegan, se embriagan y se van danzando con el viento.

Page 111: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

111

6. FIESTA, LÚDICA Y RITUALIDADES

“los ritos indígenas son el encuentro con la naturaleza, con el territorio, con nuestra propia humanidad… en la ritualidad indígena se ríe, se hace silencio,

se piensa, se deja de pensar, se come, se canta, se baila, se reordena la vida…”.

Antonio Daza - Hate Cuchavita Bouñe

“la fiesta es afirmar el gozo de existir… es esencialmente una manifestación de la riqueza existencial”.

Josef Pieper. 'Una teoría de la fiesta',

La fiesta y el ritual, como práctica cultural, ocupan un lugar central en la vida de las

comunidades indígenas en la medida que convocan una variedad de expresiones

culturales (cantos, danzas, comidas, indumentarias, adornos, escenografía, entre otras) y

son un elemento identitario, un acto de cohesión social que sintetiza diversos aspectos de

la vida comunitaria, de su organización económica y su estructura política. Pero no sólo

eso, la fiesta, como fenómeno integral, incluye los aspectos antes mencionados y también

opera como dispositivo de regulación social, de referencia colectiva que contribuye a

consolidar las relaciones afectivas familiares y comunitarias; en este sentido, García

Canclini expresa que, tanto para las poblaciones campesinas e indígenas, “las fiestas son

acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones fijadas según el

ritmo del ciclo agrícola o el calendario religioso, donde la unidad doméstica de vida y

trabajo se reproduce en la participación unida de la familia”99.

99 GARCIA Canclini, Nestor (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México. P. 184.

Page 112: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

112

Desde siempre, las prácticas festivas y las celebraciones en su rol de integradoras de la

sociedad han sido parte vital del devenir cultural, insertándose y estructurando el

calendario, el espacio de las sociedades y sus ciclos productivos y ceremoniales, así como

sus propias esperanzas y deseos. Adicionalmente, el rito y las festividades operan en lo

urbano como mecanismos de visibilización de sus prácticas tradicionales y como una

estrategia de recuperación, revitalización o preservación de la cultura según sea el caso de

las comunidades que las realizan como explicamos con anterioridad. Escuchemos ahora

como la fiesta tradicional de “Las Bodas del Sol y de la Luna”, realizada durante el solsticio

de junio y denominada también “Jizca Chia Zhue”, ha sido un referente cultural para los

Muiscas de Bosa en su proceso de rescate y preservación de la identidad cultural a pesar

de la imposición de otros sistemas ideológicos y religiosos:

“Durante décadas la comunidad Muisca de Bosa, tenía como costumbre realizar

rituales como ofrenda a los dioses Zhue y Chía (Sol y luna) durante el marco de los

solsticios, en el cual se festejaba el inicio de las siembras y el buen tiempo para

iniciar las cosechas, convocando a las familias cercanas a participar en mingas

(reunión para compartir alimentos tradicionales, bebida sagrada, muestras

artesanales y pensamiento indígena), estas costumbres tendieron a desaparecer

por incidencia de la Iglesia Católica y de la inquisición española. De allí que nuestro

pueblo viene realizando un proceso de recuperación y fortalecimiento espiritual,

cultural…”100.

Vemos como las practicas culturales pueden tener un valor instrumental, ya que de

acuerdo a lo recién expuesto, los Muiscas se valen de estas prácticas festivas como un

recurso reivindicativo que facilita tanto la cohesión social como el sentido de pertenencia

a un corpus colectivo y a una conciencia101 e identidad étnica; identidad que como

100

Cita incluida en el Documento conjunto de las problemáticas de las Comunidades Indígenas del Distrito Capital Comunidades Muisca de Suba y de Bosa, Ambika Pijao, Kichwa e Inga y ASCAI. 101

Bartolomé propone una distinción entre el concepto de identidad y conciencia étnica entendido este último como “la manifestación ideológica del conjunto de las representaciones colectivas derivadas del

Page 113: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

113

propone Jiménez (2000) está en permanente construcción “mediante la apropiación e

interiorización, al menos parcial, del complejo simbolico-cultural que funge como

emblema de la colectividad en cuestión”102. Así, mientras para los Muiscas esta fiesta

viene a fortalecer su recuperación cultural, para los Kichwa originarios de Otavalo pero

que llevan ya varias generaciones en Bogotá, sus fiestas rituales constituyen parte de su

patrimonio cultural emblemático y hacen parte de su proceso de reafirmación y

revitalización cultural. Para esta comunidad, sus cuatro festividades más importantes,

coinciden con el calendario estacional de los solsticios y los equinoccios. Su celebración

más importante es la conocida como el “Inti Raymi” o la “Fiesta del Sol”, la cual se festeja

en Bogotá cada año, con un baño de purificación, para luego compartir comunitariamente

una comida típica de los kichwa, el hornado, y posteriormente se realizan danzas

ancestrales por parte de las mujeres, mientras los hombres hacen rondas tocando sus

instrumentos (zampoñas, quenas, charango, chalchas, tarkas) y a su vez los grupos

musicales se van rotando en las diferentes rondas creadas por los participantes (véase

Casuística). A diferencia de la tradición original de Otavalo, donde se visita las diferentes

casas de la comunidad y allí se recibe a los visitantes con comida y bebida, en Bogotá se

escoge un espacio común donde la comunidad se encuentra para realizar esta festividad.

En algunas ocasiones se ha realizado al aire libre en parques o en la Plaza de Bolivar,

mientras que en otras se han utilizado salones comunales para llevarla a cabo.

En contraste con la tradicional división en la lógica del pensamiento occidental y abordada

por la fenomenología de la religión, entre fiestas o ritos seculares y los ritos sagrados, en

la que se marcan claramente las distancias entre las celebraciones profanas y aquellas que

encarnan la dimensión sagrada de la vida (Eliade, 1967), consideramos que al interior de

las comunidades indígenas, ambas dimensiones están entrelazadas de manera sistémica.

sistema de relaciones interiores de un grupo étnico, las que se encuentran mediadas por la cultura compartida”. En Procesos Interculturales. 2006. p. 71. 102

Gilberto Giménez, Identidades étnicas: estado de la cuestión. México. 2000. p. 28, Citado por Bartolomé 2006

Page 114: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

114

En este sentido, Gilberto Giménez sintetiza de manera comparativa las características

propias de las fiestas rurales y urbanas, asignándole los siguientes rasgos103:

FIESTA RURAL TRADICIONAL FIESTA URBANA

Ruptura del tiempo normal Integración de la fiesta a la vida cotidiana como apéndice, complemento o compensación

Carácter colectivo del fenómeno festivo, sin exclusiones de ninguna clase, como expresión de una comunidad local

Carácter fuertemente privatizado, exclusivo y selectivo de la fiesta

Carácter comprehensivo y local por el que la fiesta abarca los elementos más heterogéneos y diversos sin disgregación ni “especialización“ (juegos, danzas, ritos, música, etc., dentro de una misma celebración global)

Su extrema diferenciación fragmentación y “especialización” (se disocian los elementos que en la fiesta popular coexistían dentro de la unidad de una misma celebración global)

Consecuente necesidad de desplegarse en espacios abiertos y al aire libre (la plaza, el atrio de la iglesia…);

Consecuente necesidad de desarrollarse en espacios íntimos y cerrados

Carácter fuertemente institucionalizado, ritualizado y sagrado (la fiesta tradicional es indisociable de la religión)

Laicización y secularización de la fiesta

Impregnación de la fiesta por la lógica del valor de uso (donde: fiesta-participación, y no fiesta-espectáculo)

Penetración de la lógica del valor de cambio: fiesta- espectáculo, concebida en función del consumo y no fiesta-participación

fuerte dependencia del calendario agrícola en el marco de una agricultura temporal

mayor espontaneidad y menor dependencia de un calendario estereotipado

103

Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anáhuac. México. 1979. Pp 164-165. Citado por Garcia C. 2002

Page 115: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

115

Como vemos, una particularidad de las fiestas tradicionales rurales, es la discontinuidad

espacio temporal, posibilitada por el rito, y que en algunos casos obedece a la necesidad

de reorganizar los órdenes tradicionalmente instituidos entre los que están los ciclos de

las fiestas que marcan hitos dentro del calendario comunal. Así, para los pueblos Inga y

Camëntsá, oriundos de Putumayo y que residen en Bogotá, es fundamental celebrar su

principal festejo cultural que conmemora la terminación de un ciclo agrícola y el inicio de

un nuevo año (Véase casuística). Tradicionalmente denominado Clestrinye – Betscnate

para la comunidad Camëntsá y Atún Puncha – Kalusturinda para los Inga, esta fiesta

llamada en español “El Carnaval del Perdón”, el “Día grande”, “la gran fiesta” y la fiesta del

maíz o la alegría, rindiendo tributo y gratitud a la madre tierra por los frutos recibidos, en

especial el maíz, base de la alimentación de estos pueblos presente durante la fiesta como

chicha y mute.

Como ya indicamos, el carácter vinculante de elementos heterogéneos que forman parte

de las festividades tradicionales puede incluir, elementos típicamente ceremoniales como

otros relacionados más con la lúdica y el jolgorio sin que por ello se pierda la coherencia

interna de la celebración. Para ilustrar lo anterior, consideremos nuevamente el caso del

Festival del Perdón, en donde se conjuga un trabajo ceremonial por parte de la autoridad

tradicional quien comparte su Palabra de Consejo y una liturgia católica104 previa al baño

de pétalos de flores a la cabeza, al ´juego del chine´ (ortiga), y al ´juego de la gallina` que

incluye la ´despescuezada´ de la misma. Luego de lo cual, se continua el baile y la

interpretación de la música tradicional con instrumentos propios como la flauta, el

rondador, tambor, loina, cacho, tarros llenos de semillas y el cascabel. Se puede observar

además de la convergencia de estas multifacéticas expresiones culturales, la hibridación

de símbolos y prácticas que adheridas al calendario eclesiástico, se relacionan también

con los ciclos productivos y naturales y ponen en dialogo la ritualidad indígena con el culto

religioso oficial.

104

Esta fiesta la realizan los Camëntsá y los Inga respectivamente el lunes y el martes anterior al miércoles de ceniza.

Page 116: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

116

Y aun cuando existe un gran cuerpo de celebraciones correspondientes a la diversidad de

los pueblos indígenas, es notorio el hecho que desde su perspectiva étnica, muchas

celebraciones recrean situaciones de cotidianas que al ponerse en escena mediante la

fiesta y el rito adquieren otro estatus ontológico creando una ruptura con el tiempo

ordinario, sin que necesariamente la fecha de la festividad esté sincronizada con el

calendario estacional y agrícola. Es el caso del baile de la cosecha celebrado por el pueblo

de los Pastos (véase casuística), en dónde se emula todo el proceso de preparación del

terreno para la siembra, junto con el trabajo del arado realizado con la yunta de bueyes

que es personificado por dos danzantes, luego de lo cual se hacen las rogativas a San

Isidro Labrador105 para que no falten las lluvias y sea abundante la cosecha.

Posteriormente se escenifica la siembra de los alimentos ubicando en los surcos

dispuestos en el espacio del baile las distintas variedades de productos propios de sus

territorios originarios. Es de notar que a diferencia de las actividades preparatorias

llevadas a cabo a través del baile por hombres, la parte de la siembra y disposición de los

alimentos le corresponde a las mujeres, especialmente mujeres mayores, quienes son las

encargadas de depositar las semillas y lo hacen al ritmo de la música tradicional. Este baile

finaliza con la cosecha de los alimentos en donde se invita inicialmente y de manera

especial a algunos y algunas participantes a que vayan y recojan los alimentos y luego

quienes voluntariamente quieran unirse a la recolección de los mismos lo pueden hacer

para terminar en un festejo colectivo protagonizado por todos los que se vinculan al baile

representando de esta manera la alegría y gratitud de la comunidad a la naturaleza por la

cosecha recibida.

Vale la pena mencionar que a ojos del observador externo, pareciese que ciertas partes de

esta danza tradicional de los Pastos se realizaran de manera desordenada, especialmente

al comienzo cuando se alista la sementera para la labranza. Al indagar con los y las

danzantes, se aclara que de esa manera se representa en su territorio nativo porque eso

hace parte de la cotidianidad del proceso del cultivo, especialmente al momento de alistar

105 Santo Católico muy común en las tradiciones populares campesinas.

Page 117: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

117

los bueyes para el arado y la hechura de los surcos, en donde los movimientos

atropellados del baile detallan las peripecias que tienen que sortear al desarrollar esta

labor productiva.

La fiesta y el baile como puesta en escena dejan entrever algunos sincretismos y rupturas

entre lo rural y lo urbano ya que en este tipo de celebraciones se pone en evidencia “las

fisuras entre campo y ciudad, entre lo indígena y lo occidental, sus interacciones y

conflictos… el cruce de ritos arcaicos y modernos, las fiestas híbridas con que los

migrantes evocan en la cuidad industrial un universo simbólico centrado en el maíz, la

tierra, la lluvia. Estas oposiciones dramáticas representan también el contraste entre

fiestas rurales y urbanas”106.

El entorno socioeconómico e infraestructural de la cuidad producen una festividad

distinta, que si bien busca re-crear los elementos simbólicos más significativos de la

misma, implica la adaptación de las festividades a las lógicas urbanas y del mercado. Caso

diferente es el de los pueblos amazónicos residentes en la cuidad, quienes cuentan con un

equipamento tradicional para realizar sus fiestas rituales, como es la Maloca del Jardín

Botánico de Bogotá. A este lugar suelen concurrir regularmente, aproximadamente una

vez por mes, integrantes de las comunidades amazónicas especialmente Huitotos para

recrear los elementos más significativos de su cultura y las fiestas principales entre las que

se encuentra “El baile del Chontaduro” que es un baile tradicional que se realiza para

celebrar la cosecha de este fruto, y agradecer a Yurupari (Deidad de los Yucuna) por la

abundancia recibida. Esta celebración, usualmente en los meses de enero y febrero,

coincide con la cosecha que marca el fin del año y el comienzo de uno nuevo,

acompañado por las ceremonias de curación del mundo hasta la próxima cosecha.

Aunque los encuentros festivos de los amazónicos suelen tener un carácter más bien

privado para los miembros de esas comunidades, en las fiestas más importantes como el

Baile del Chontaduro, se suele hacer extensiva la invitación a amigos, conocidos y en

106 GARCIA Canclini, Nestor (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México. P. 183.

Page 118: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

118

general a la ciudadanía como una manera de compartir y dar a conocer los valores y

prácticas culturales de estos pueblos, e igualmente se convierte en una oportunidad para

la ciudadanía capitalina de interactuar y acercarse a estas manifestaciones culturales

propia de las tradición amazónicas y que realmente son poco conocidas en la ciudad.

Para las poblaciones indígenas residentes en grandes urbes como Bogotá, la realización de

estas fiestas viene acompañada de un proceso de alistamiento comunitario y de

movilización de las redes de comunicación comunitaria para llevar a cabo la celebración.

Pero no sólo eso, además de su propia autogestión, es normal que en la preparación de

las fiestas más importantes y tradicionales de las comunidades indígenas residentes en la

capital, se gestionen apoyos institucionales con las alcaldías locales o las entidades del

nivel central, que faciliten aspectos logísticos y operativos, como el caso de la festividad

de los Pastos anteriormente mencionada y que surge como una iniciativa de un colectivo

juvenil que motivado por la necesidad de fortalecer el tejido social de su comunidad y

visibilizar la presencia cultural de su pueblo indígena gestionan recursos para la realización

de tales fiestas.

Ahora bien, existe la pregunta recurrente respecto a si este tipo de financiamiento de los

festejos es sinónimo de un deterioro de las tradiciones culturales y de la penetración de la

lógica mercantil del valor de cambio que exhibe las fiestas como espectáculo y las concibe

en función del consumo como se mencionaba para el caso de las fiestas urbanas. Este

debate107 bizantino sobre la pureza de estas prácticas culturales en contraposición con sus

variaciones urbanas, no debe darse desde posturas maniqueas que desconozcan las

realidades sociales de estas comunidades, en ese sentido, sería muy difícil hallar alguna

fiesta de una indigenidad implecable. Entonces, más que asumirse en términos de

subordinación a los modelos mercantiles urbanos, se trata, como lo señala Bartolomé108,

107

El debate se expone en Agnes Villadary. Fiesta y Vida cotidiana. 1968. Este debate es retomado por Garcia Canclini, .2002 108 Bartolomé, Miguel Alberto. Op. Cit.

Page 119: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

119

de estrategias adaptativas que las sociedades étnicas generan para sobrevivir y que van

transformando su propio perfil cultural frente a los nuevos contextos.

Otra de las celebraciones rituales y festivas más importantes de los pueblos indígenas

residentes en Bogotá tiene que ver con la posesión de sus autoridades tradicionales, tanto

de aquellos cabildos legalmente constituidos como de aquellos que no cuentan con el

registro oficial. La dimensión política, el ejercicio organizativo y autónomo de las

comunidades y la pervivencia de sus instituciones propias se celebra también con una

fiesta multiétnica durante la posesión de los gobernadores y demás autoridades de los

cabildos (oficiales) con la presencia de la autoridad administrativa territorial, que en este

caso le corresponde al alcalde de Bogotá, quien preside este acto formal de posesión que

siempre se acompaña de un trabajo de limpieza ceremonial tradicional de las varas de

mando que le son entregadas a cada uno de los gobernadores.

Page 120: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

120

7. ARTE PROPIO Y PRODUCCION MATERIAL

“ Wale ´Kerü es la araña, la única que enseñó a los wayuu.

Haciendo caminitos les mostró la forma de tejer y crear los dibujos..”.

" Wale ´Kerü siempre hace los dibujos antes de la primavera”.

SUCHUKUA A´ANAA SUTUMA WAYYU KAAMAIRÜ EL TEJIDO, MITO Y LEYENDA

Hablar del arte indígena, es hablar de la acción creadora no solo de objetos sino de

prácticas y relaciones sociales. Así, alrededor de esta práctica artística y cultural se devela

un saber, se teje una experiencia y se revela una resistencia. El oficio del arte indígena,

denota entonces una acción productora de símbolos y testimonios materiales resultado

de procesos históricos de transformación, hibridación y segregación encadenados al

fenómeno de desplazamiento socio-cultural.

Es común que al referirnos a este Saber – Hacer propio de las comunidades indígenas se

usen indistintamente los conceptos de ´artesanías´, ´arte tradicional´, ´arte indígena´ y

´arte propio´ entre otros para denominar y caracterizar esta práctica cultural donde

converge el conjunto de manifestaciones materiales de sus oficios, que dentro de la

inmensidad del Saber – Hacer ancestral, son vividos, construidos y transmitidos en

Comunidad. Arte, cultura y sentido conforman pues una unidad fundamental dentro de la

producción material indígena, producto de vínculos objetivos y subjetivos con el entorno

natural y social de una comunidad.

En el argot coloquial se suele ubicar el arte propio de los y las indígenas dentro de la

categoría amplia de artesanías. En este sentido, es importante tener en cuenta, la

Page 121: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

121

definición más ampliamente aceptada para Artesanía, que es la utilizada por la UNESCO a

partir del Simposio Internacional La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y

Codificación Aduanera: “Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya

sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medio

mecánicos, siempre que la contribución directa del artesano siga siendo el componente

más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a

la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La

naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas,

que pueden ser utilitarias, estéticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,

funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.” (UNESCO,

1997, p.7).

García Canclini, por su parte propone estudiar las artesanías como proceso y no como

resultado, es decir, no verlas únicamente como objetos ensimismados, sino como

productos en los que resuenan relaciones sociales. Y agrega además la necesidad de

definir el lugar desde donde se aborda el concepto de artesanías, ya que “si sumamos los

usos de este vocablo –en textos oficiales y carteles de tiendas, en el lenguaje coloquial y

en guías turísticas- habría que incluir casi todo lo producido a mano, rudimentariamente,

por indígenas pero también por otros con formas que evocan la iconografía precolombina

o simplemente sugieren “antigüedad” o “primitivismo”: cestos y sombreros de tule,

alfarería doméstica y piezas escultóricas de barro, platería lujosa y determinación rústica,

objetos tallados por hippies urbanos y otros de producción y consumo campesino en los

que el valor estético no interesa (huaraches, hamacas, etcétera)”109.

Como vemos, el amplio universo semántico que encierra la noción de lo artesanal, sugiere

acotar la definición relacionada con el hacer creador propio de las comunidades indígenas.

En este sentido, los mismos indígenas indican la preferencia por el uso de los términos

´arte propio´ o ´arte indígena´ a cambio del de ´artesanía´ para definir las actividades

109 GARCIA Canclini, Néstor (2002). Op. Cit. P. 102.

Page 122: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

122

creativas de los pueblos Indígenas. Desde sus concepciones, el término "arte" reconoce la

importancia y el valor del arte indígena y está a la base del proceso de recuperación del

arte cuyo origen es ancestral, mientras que la noción de "artesanía" la consideran muchas

veces despectiva y desconoce que los diseños indígenas son una arte que cuenta una

historia viva y una tradición transmitida de generación en generación en el seno de sus

familias y comunidades. Así lo expresa Benjamín Jacanamijoy Tisoy, “La mal llamada

“artesanía”, representa para nuestros pueblos indígenas una manifestación del lenguaje

artístico, recopilador de las formas de vida y pensamiento de cada cultura. Mediante

diseños – símbolos, los diferentes pueblos muestran en sus trabajos una serie de formas

relacionadas con la historia y las vivencias: el Arhuaco mediante el tejido de su Tutu

(mochila); el Cuna a través de sus Molas; los pueblos del Llano y la Selva Amazónica por

medio del Balay (cernidor para preparar el mañoco); el Emberá con el Kurusú (tabla de

curación, objeto mágico de los Jaibanás), etc. En el caso específico de nosotros los Ingas, el

Chumbe es el medio a través del cual, tomando como elemento primordial la figura

geométrica del rombo (abstracción anatómica del estómago), que simboliza a su vez el

lugar donde se inicia la vida (vientre de mujer) y lugar de convivencia de los hombres

(mundo con sus cuatro puntos cardinales). Las maestras en el tejido recogen las formas

del pensamiento de nuestro pueblo”110.

El concepto y la descripción recién expuesta, tiene resonancia con uno de los doce campos

de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial que hacen parte del Decreto

Número 2941 de 2009 emanado por parte del Ministerio del Interior y de Justicia de la

República de Colombia y lo engloban en el campo denominado: Técnicas y tradiciones

asociadas a la fabricación de objetos artesanales que comprende el conjunto de

tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción de tejidos, cerámica,

cestería, adornos y en general, de objetos utilitarios de valor artesanal.

110

JACANAMIJOY Tisoy, Benjamín. Chumbe. Arte Inga. Ministerio de Gobierno, Dirección General de Asuntos Indígenas. 1993.

Page 123: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

123

En nuestro análisis del arte indígena como una práctica cultural propia de estas

comunidades en Bogotá, no podemos pasar de largo el contexto capitalista y urbano en el

que se ubica la elaboración de estos productos artesanales del arte propio indígena. Por

tanto, el saber implicado no es sólo algo del pasado, sino hace parte de un presente que

como grupos sociales dinámicos, cambia y se adapta al entorno en una experiencia

marcada por el sentido comunitario que se le otorga a este oficio ya sea de hombres o de

mujeres que va mutando en su devenir histórico adaptándose a las transformaciones

culturales, sociales y económicas del grupo humano y de su relación con el entorno. En

este orden de ideas, Canclini sugiere no caer en los “dos vértigos” a través de los cuales se

pueden explicar el fenómeno, ya que en este contexto ni las comunidades indígenas son

en absoluto ínsulas sociales autónomas e independientes, ni son tampoco meros

apéndices supervivientes de la maquinaria capitalista que todo lo devora: “Los productos

artesanales son también, desde hace siglos, manifestaciones culturales y económicas de

los grupos indígenas. Esta doble inscripción: histórica (en un proceso que viene desde las

sociedades precolombinas) y estructural (en la lógica actual del capitalismo dependiente)

es lo que genera su aspecto híbrido. Al analizarlo debemos encontrar un camino entre dos

vértigos: la tentación folclorista de ver sólo el aspecto étnico, considerar las artesanías

apenas como supervivencia crepuscular de culturas en extinción; o, por reacción, el riesgo

de aislar la explicación económica, estudiarlas como cualquier otro objeto regido por la

lógica mercantil”111.

El Tejido con manos y pensamiento de mujer

“El Arte, como la mochila, es visto como un deber en la mujer, para cumplir su obligación con el mundo, porque le fue encomendado desde un principio este papel importante, de la ley de seynekun, (Dios, madre) la mujer, como complemento para el equilibrio y la armonía universal” Alicia Villafañe Izquierdo. Entrevista personal

111

GARCIA Canclini, Néstor (2002). Op. Cit. P. 126.

Page 124: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

124

Uno de los ejemplos más ilustrativos de la relación Saber, Oficio y Práctica es aquel que

surge desde el tejido como manifestación artesanal viva de la mayoría de comunidades

indígenas y en general, expresión cultural, artística de estos grupos humano a lo largo de

la historia. Generalmente el oficio del tejer, su práctica, es establecida como una labor

femenina, razón por la cual es importante visibilizar en este Estado del Arte su rol

protagónico en la vigencia, transmisión y reproducción de esta manifestación artística.

La sabiduría de la mujer es canalizada a través del accionar de sus manos y su pies. La

mujer teje, y en este ejercicio entreteje sus pensamientos, sus sentires y plasma su

memoria ancestral y la historia de los suyos en un profundo acto de introspección, de

camino interior. Entrecruzar las fibras, es unir el cuerpo con la mente de la mujer, se unen

las fibras del mundo imaginario y del natural para dar nacimiento al diseño multicolor de

los tejidos.

La importancia del tejido como actividad humana, radica en que esta potencia una

experiencia integral de la vida, que da cuenta de cómo el pensamiento interacciona con

el medio ambiente, con las necesidades físicas y espirituales, que la mujer y el hombre

indígena experimenta, comparte y transforma en objetos útiles y estéticos; desempeña un

papel fundamental en la comunidad como expresión material de su cultura, de su

cosmovisión, de su relación con el territorio ancestral y el nuevo territorio urbano.

El tejido puede entonces ser tomado como una metáfora en la vida del ser humano: los

hilos que lo conforman son un entramado de experiencias que hilamos durante toda

nuestra existencia, es un tejido de recuerdos, de encuentros y desencuentros; la aguja de

las decisiones quijada en ocasiones por la razón y otras por el corazón, se abre camino

ante las encrucijadas, ante los nudos que nosotros mismos creamos como el desaliento,

la ansiedad, el miedo, la angustia o ante aquellos que las fuerzas invisibles de agentes

externos pretenden imponer, para amenazar el cauce normal de cada tejido humano

como la violencia, la exclusión, la intolerancia y el desarraigo.

Page 125: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

125

Para el Saber indígena tejer es un oficio intransferible, singular, donde nadie puede

terminar lo que otro empezó, cada quien es dueño de sus propio tejido, de su propia vida,

menos, se puede pensar en la posibilidad de que otro decida cuál es el curso que llevara el

hilado, cómo y cuándo hacerlo. El oficio marca un antes y un después representados por el

saber ancestral y sus objetos, en el oficio, se construye un pueblo, y se levanta contra los

constantes embates del mundo moderno y sus seducciones.

Profundicemos ahora sobre el concepto del Arte en el Tejido de las Mochilas y demás

artesanías indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que viven en Bogotá y conservan

esta práctica tradicional que además se usa como una estrategia productiva en el entorno

urbano. Escuchemos pues el siguiente relato de la indígena y tejedora arhuaca Alicia

Villafañe Izquierdo quien además explica el significado y el rol de la mujer en el ejercicio

de esta practica cultural:

“El tejido nace con la cultura como símbolo femenina del equilibrio, las cuales están reglamentadas en las leyes tradicionales, cuidado en su pasión, controlada, por los lideres espirituales “mamos” quienes ejercen la paz y equilibrio, como Guardines del planeta. Consideran el arte la pasión de la mujer, por la razón es símbolo y representa la feminidad. El arte es toda una construcción de la femenina como base de una cultura. Es una expresión cultural en busca del respeto, tolerancia, equilibrio y la armonía universal, así mismo “Dio Kakuserankwua” delego a la mujer como complemento armónico para el mundo. Para que fuéramos la constructora de cultura y su conservación. Es la expresión del tejido de una cultura y su permanencia en el mundo. En su práctica de la armonía, y en su construcción del tejido social, por las cuales están representadas en el diseño de las mochilas, porque la mente es la reproductora de los diseños en las mochilas y su fin es de mantener el equilibrio universal. ATiNaBoBa es el nombre de la primera mujer al mundo y es considerada madre de toda la raza y cultura en generación en generación de la humanidad. De igual el primer periodo (umunchari) sagrada, representa el oro del mundo, en la mujer, es considerada como la madre tierra en etapa de madurez y muy cuidada en su buen manejos como mujer ante reino del universo, cumplas con las leyes tradicional y no sea atacada por su especie del reino natural, el cosmos es el testigos de cualquier actos, en las cuales representa como Ati significa la fertilidad, la mujer como principio ley natural de la fertilidad, ósea reproductora, distinguida entre la naturaleza del sexo macho. Quienes deben ser cuidada

Page 126: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

126

por los líderes espiritual, para que no se exceda la pasión controlando esa pasión, valorada ante la madre espiritual, como buenas hijas. Historia contada de esta mujer, cuenta que fue castigada por sus actos por llevar a su pasión desenfrenada, raza cultura del mundo su padre grande “Maestros” la castigo y durante su castigo se dedico a diversas artes dando diversos diseños en sus tejidos de las mochilas. Es considerada Madre del arte en diversas figuras, igual en los vestidos, en piedras y en madera. Es la que dio origen a diversas clases de artes y tejidos en diversos diseños en las mochilas Aruhaka, al igual es “Madre” de los diversos “Bailes” y cantos de toda la raza del mundo, la historia cuenta la primera mujer al mundo, quien aporto a través de su experiencias a construir diverso diseño en el arte y Bailes y cantos extraordinario constituyéndose la representación femenina para la cultura, el diseño más perfecto bajo el equilibrio y la armonía del mundo. Atina boba era hija de los altos lideres espirituales, quien fue la primera mujer al mundo, llevada por la admiración de la belleza natural, al mundo para ella era tan perfecta en su equilibrio. Tuvo, muchos hijos e hijas de todas las razas del mundo, la cual se genero grandes generación y pueblos, esto hizo que, los grandes lideres espiritual no estuvieran de acuerdo con ella, por el abuso de la pasión. Siempre se mantuvo en su pasión por el arte entretenida, y diversas figuras en las mochilas y en los vestidos, construida por su propia mano en algodón y su diseño extraordinario, impactaba en la cultura. Pues solo era la expresión de su experiencia por la pasión absorbida de la naturaleza, persona, animales, caminos y huellas representaban grandes figuras y diseños que observaba en la cual iba concretado en su arte y diseños en la mochila. Ella únicamente representó la feminidad sensual, llevada por la pasión y la admiración por el universo. Sin embargo fue considerada mala porque abusaba la pasión desenfrenada de su naturaleza dentro el equilibrio de cuantas razas y culturas del mundo. Entonces por estos actos, los grandes maestros se encargo, líderes espirituales, pensaron en controlarla parte de su pasión, no era positivo dentro el equilibrio y la armonía universal, pues así la mujer no podía dominar el mundo. Los maestros la estudiaron muchas veces en su comportamiento, ella, al no ser consciente de los actos no le importaba, entonces Mayores lideres, pensaron buscarle forma que se pudiera concientizar y controlarla, en la cual los grandes maestro se encargaron de ubicarla en sentido positivo en el equilibrio, estudiaron varias direcciones del mundo. Para que en un futuro pudieran rendirle culto como la representación femenina, por agradecimiento a su aporte a la cultura en el arte, de los diversos diseños en los tejidos de las mochilas, bailes, cantos para que su generación nunca se olvidará de las raíces de la primera mujer y madre de su generación. Por esta razón, se ubica en lado positivo, representada el Paramo, el Cerro más alto de la Sierra Nevada. Por ser la primera mujer quien enseño extraordinariamente el arte y diversas figuras en las mochilas, bailes, cantos no se podía lastimarla, así dejaron a los lideres “mamos”, quienes serán cuidado y contralado por ellos. En la cultura indígena se convirtió en cerro y lagunas, y para el occidental se convirtió en Vapor. Quedo al mundo los grandes “Maestros” para ser cuidado de ellos, controlando a su generación por lado de su pasión desenfrenada y manteniendo en el equilibrio universal. Los habitantes de la Sierra Nevada piensa que la madre atrae a sus hijos por la

Page 127: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

127

atracción turística porque allí esta su primera madre en principio de la creación del mundo. Dejo como enseñanza para la cultura sobre la consciencia de respeto, origen misión y visión hacia la armonía universal. Por esta razón consideran a la mujer como constructoras de una cultura de vida. Contemplando la naturaleza sin perder esencia cultural delegada desde el origen. Así como es el mundo, es las mochilas y sus diseños muestran diversidades figuras e interpretaciones comparadas al planeta Tierra. La base de la mochila es comparable al mundo, la base empieza con cuatro cardinales, es obligación de las femeninas desde los 8 años empiezan a tejer la mochila, para que brote toda la imaginación constructora de una cultura. La primera mochilas de la niña es considerada sagrada, ahí están imantada las energías positivas, sueño anhelos de su vida, por la razón se lleva donde el “mamo” para ser bendecido y guardado en el templo. La mochila representa la madre cósmica, fertilidad elemento simbólico de la feminidad, y son elaboradas por la mujer, para sus esposos, hermanos y amigos especiales. Una cultura sin tejidos y sin diseño no es constructora esta muerta su cultura, el tejido nos lleva hacia la tolerancia y es considerada el orgullo la responsabilidad de la mujer deje brotar la imaginación y todo el sentimiento positivo, belleza y armonía de una cultura que conduzca a la paz. Los hilos son utilizados en diferentes fibras como Algodón, maguey y la lana de oveja. La lana de ovejas es utilizada, sus colores naturales, en cambio el algodón y el maguey su color natural es blanco, sin embargo para hacer combinación es pintada con diversas colores naturales, extraídos de la corteza de árbol y hojas de arboles. Preparación la corteza y la hoja de árbol ambos son machacada y se mantiene en agua caliente de una hora hasta que absorba el color totalmente. Teniendo en cuenta sus propios colores deben permanecer separada cada unas. Tejidos se elaboran con agujas de huesos de animal del monte y también madera, metal, aguja capotera. Duración de la elaboración de la mochila y la terminación es de dos meses y más dependiendo el diseño y el tamaño de la mochila. Es con aguja capotera, en forma ojal o nudos y más nudos, depende de los nudos y su forma que tomo la mochila, expresa amor y la profundidad de la concentración de los tejidos en la mochila y la forma de ser de la persona quien la tejió o la elaboro. El material más utilizados por los Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta, es la lana de ovejas, poco algodón, la mochila en algodón son para grandes maestros al igual el vestido en algodón representa la pureza y la trasparencia, sin embargo el algodón es usada para la vestimenta para la cultura con su diseños espectaculares, y el maguey o fique se considera mochilas típica de la femenina. La cultura Kogui únicamente utiliza en su mochila el maquey o fique los pintas con diversos colores extraídos de la corteza y hojas de arboles, para hacer espectacular combinación y su diseño, al igual utiliza el algodón para su vestimenta y la mochila en algodón es solo para varones. Al igual que los hombres debe mascar permanentemente la coca en cualquier lugar de la actividad que realicen, en reuniones y en las kankurua, así la mujer teje la mochila en todo momentos al caminar en cualquier parte, en la reuniones en las visitas a sus vecinos, en medio de la conversación intercambia la mochila con la compañera y cada una teje en las de las otras.

Page 128: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

128

ATI: significa fertilidad, Por esta razón se le dice a las mujeres ati. NABOBA: es el nombre de la laguna que representa la Sierra Nevada Santa Marta. El Agua es considerada ATI, porque es reproductora de vida, y cuida la vida de la especie en el mundo. KANKURUA: casa ceremonial muy sagrada”.

Artesanía, desplazamiento y territorio: el caso Wounaan Nonam112

“Sin el territorio no se puede pensar en la existencia;

ofrece vestido, alimento, vivienda, salud, felicidad, seguridad”113.

Los oficios y el arte propio de cada comunidad están íntimamente ligados con el papel que

les es asignado tanto a hombres como a mujeres para que se construyan en reciprocidad

con la naturaleza. La cosmovisión indígena, contempla la noción de territorio dentro de

un marco mucho más extenso. El territorio constituye el espacio de origen de la vida, de

las plantas, los animales, el agua, del viento, el día y la noche; es el espacio sagrado donde

los seres mitológicos realizan la creación y continúan manteniendo la vida.

Relatos tradiciones y oficios, se ven claramente incluidos dentro de esta delimitación

simbólica. El origen, el sentido y la existencia de cada pueblo construyen esa esencia vital,

que los une y los identifica. Para los indígenas Embera del Choco, reconocidos como

padres de la etnia Wounaan, el Territorio tiene su propio espíritu, aquel que

pacíficamente mantiene para la convivencia, desde el manejo de los ríos, lagunas,

montañas, animales silvestres. Los padres espirituales y los lugares sagrados constituyen

su ámbito más tradicional y en el potencial del desarrollo económico, social, cultural,

religioso y político de sus comunidades.

112

Este capítulo se escribió conjuntamente con la estudiante de diseño industrial Leni Daiara, Ladino, quien hace parte del proyecto y la información recogida es retomada de su monografía, “El Oficio Tradicional Wounaan , Sabéres , experiencia y resistencias”. Universidad Nacional de Colombia, Bogota , 2009 113

Arango Ruíz, Diego. Recopilador. Quinientos años después…Testimonio de las comunidades indígenas y de la Organización Regional Embera Waunana del Chocó. OREWA. Colombia Pacífico. Tomo II. Pág. 777.Tomado: plan de gestión ambiental regional del departamento del Chocó 2.001 - 2.010 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - codechoco

Page 129: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

129

Y más específicamente, los Wounaan entienden por territorio el lugar donde se guarda

toda la sabiduría de la comunidad: mitos, sitios, costumbres y la espiritualidad de todos

los seres vivos. Es allí donde sus ancestros tomaron los poderes para ser médicos

tradicionales y hacer jaibanismo, allí, en el territorio está los poderes de proyección de los

pensamientos y los poderes espirituales que los identifican.

Estos “lugares mentales”, “lugares imaginados” o territorios simbólicos y sagrados, son

tan significativos como cualquier espacio físico al que pertenezcamos. A pesar de tener

una base física en la que se concreta, habita en la mente y forma parte fundamental de la

identificación de los seres humanos con un paisaje, con una sociedad, con una parentela,

con una historia, con una tradición, con una memoria. Aunque tiene algunos niveles muy

personales de manifestación, la construcción de la noción de territorio es colectiva,

histórica, basada en la experiencia de cada sociedad particular y en las diferentes formas

de organización de las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza.

Por ende, si el territorio es infiltrado, vulnerado, el oficio y toda manifestación artística

del hombre será testimonio fiel de dichos cambios, si el saber en medio de la nueva

experiencia territorial se olvida o se pierde en el camino, la experiencia del hacer se vacía

y el lazo del indígena con sus raíces ancestrales se rompe inevitablemente. Este es el

principal peligro del desarraigo y desplazamiento por el que actualmente pasan miles de

indígenas Colombianos, cuando el territorio es bruscamente arrebatado, la confrontación

con un nuevo entorno, cambia significativamente la relación, vinculo y experiencia que

tiene cada comunidad con sus saberes y oficios ancestrales.

El desplazamiento de la selva a la ciudad como en el caso de algunas familias Nonam-

Wounaan que viven en Bogotá, plantea una dualidad entre la perdida y el emplazamiento

cultural, que se ve reflejado en todos los aspectos de la vida de una comunidad que se

enfrenta a nuevas realidades espaciales, poblacionales, culturales, económica y

tecnológicas que coexisten dialécticamente.

Page 130: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

130

El termino Desplazamiento implica a su vez, un proceso de rompimiento (desplazar) y otro

de fundación (emplazar) como mecanismo de adaptación, subsistencia y resistencia.

Cuando en esencia, se plantea una situación de Desplazamiento territorial Forzado, un

fenómeno social que deviene en una transformación socio-cultural. A la construcción

social y expresiva del indígena derivada de la nueva noción territorial, se le suman otros

tantos problemas como la invisibilidad, la discriminación, la subsistencia, el desarraigo, el

aislamiento y la transformación acompañadas del deterioro cultural.

El desarraigo de su entorno natural y social por causa de la violencia, genera otra serie de

desplazamientos socioculturales como la invisibilidad, la discriminación, la urgencia por la

subsistencia y el aislamiento. Todos ellos dejan un registro indeleble en su Oficio y por

ende en sus objetos, testimonios materiales del desarraigo en donde pueden leerse

señales de pérdida o hibridación en la forma como construyen su oficio en la ciudad y la

relación que entablan actualmente con sus artesanías.

Para develar las transformaciones de un Oficio o arte indígena “desplazado” como lo es

el caso de la comunidad indígena Wounaan- Nonam de San Antonio de Togoromá (Choco),

no es prudente partir precisamente desde sus objetos, sino del cruce de relaciones,

humanas, económicas, académicas e institucionales que intervienen en la construcción de

dicha cultura material. Y más específicamente desde las relaciones que se establecen

desde sus oficios tradicionales con el nuevo entorno.

El Oficio artesanal como aquel lugar, donde se acumula todo el saber ancestral y se

materializa en objetos que dan cuenta de los cambios tanto profundos como superficiales

en la existencia, la visión, el sentido y la intencionalidad del Hacer de una comunidad que

se adapta a unas condiciones de existencia y subsistencia forzada, pero que se levanta

ante las dificultades y resiste precisamente desde su Oficio tradicional: el tejido en

Werregue y la talla de madera para el caso de los Wounaan. Pero veamos ahora en detalle

Page 131: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

131

la situación de esta comunidad y su relación con la práctica cultural de la producción

artesanal tradicional.

Pertenecientes al grupo de los indígenas del Chocó, familiarizados comúnmente con los

Embera, pero con distinta lengua y costumbres, la comunidad Nonam-Wounaan creció

dispersa por una extensa y heterogénea zona geográfica del Pacifico Colombiano, que

comprende desde extensas y profundas selvas, hasta pequeños puertos a orillas del río

San Juan, su rió, punto de encuentro y abastecimiento, de inspiración y conexión con la

naturaleza.

La Familia Piraza de San Antonio de Togoroma, Choco; conformada por doce familias,

que hoy suman 40 miembros, la mitad de ellos niños, teje su historia en Bogotá, ciudad

a la que han venido emigrando desde hace 8. La tejen a través de su oficio (el tejido en

Werregue y la talla de madera), de sus vínculos con ese pasado que se resisten a

abandonar, pero al mismo tiempo de las experiencias del encuentro con la capital, sus

intuiciones y especulaciones, en un juego implacable por la subsistencia donde hay que

aprender a ´moverse´ como en la selva pero desarrollando habilidades particulares para

sobrevivir en la jungla urbana.

Cuando circunstancias como las del desplazamiento territorial involuntario entran en este

juego y se instalan en el tejido de su vida, la tendencia natural de cada cultura a

transformarse, se convierte en un brusco enfrentamiento de realidades y adaptaciones

arbitrarias, con un fin único y urgente: sobrevivir.

Los nuevos saberes incorporados modifican la relación que tienen el indígena consigo

mismo, con su cuerpo, con la sociedad y con sus objetos. La familia Piraza, atraviesa por

un conflicto cultural desde hace más de 6 años, cuando llegaron a la ciudad en condición

de desplazamiento y han tenido que integrarse lentamente al sistema social, económico,

productivo y cultural capitalista, por un lado, queriendo conservar su oficio tradicional y

Page 132: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

132

producción artesanal como modo de subsistencia y por otra parte han tenido que

adaptarse, a las pautas de eficiencia e innovación dictadas por entes institucionales como

Artesanías de Colombia, lo que ha generado un gran impacto en su oficio creador, en la

forma cómo se relacionan ahora con los objetos que producen, cómo los elaboran, para

qué y para quién lo hacen.

Los procesos mercantiles en la cuidad hacen que el sentido del oficio artesanal se

transforme evidentemente en la necesidad de producir para vivir, de producir para ´otro´

que no se conoce pero que tiene dinero y valora la cultura que lleva implícita cada uno de

sus objetos. Antes, el tejido no tenía tiempo, ni lugar más que el cuerpo de la mujer y el

producto de sus manos valía más por la experiencia que significaba hacerlo, que por su

apariencia final, antes no se vendía el objeto, se quedaba con ella acompañándola en su

hogar, los objetos eran del corazón, tejían vínculos con el sentimiento humano.

Hacer para el ´otro´ deriva inevitablemente en un querer deshacerse del arte que sale de

sus manos y el oficio pierde lentamente su sentido introspectivo en la urgencia de la venta

y de la producción. Ya las historias que cuentan los objetos no son las mismas, ya no nacen

espontáneamente porque cada “Hacer”, cada acto creador es planificado.

Para Cercelino líder mayor de la comunidad en Bogota, “Diseñar es como dibujar, pensar

primero, La imaginación es pensar y mirar el mundo, la imaginación sirve para pensar para

hacer las cosas. Los objetos quedan bien cuando uno lo hace con amor y cariño, así queda

bonito“.

El hecho de mantener su oficio, independientemente de sus evidentes transformaciones

hace de esta práctica cultural un lugar desde el cual fortalecer la memoria de su pasado y

las herramientas de resistencia en el hoy. La resistencia se construye desde la misma

práctica para no sucumbir ante el desarraigo.

Page 133: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

133

8. LA MUJER INDÍGENA, ROLES DE GÉNERO Y PRÁCTICAS CULTURALES

Como lo menciona Georgina Mendez (2006), siguiendo a Jerlin (1996), han sido los

movimientos de las mujeres y los indígenas, quienes con mayor ahínco han cuestionado

las relaciones de poder en los Estados nación y han denunciado la exclusión y la

discriminación en el ejercicio de la ciudadanía. En ambos procesos sociales existen

demandas comunes y también divergencias, “la convergencia en las críticas desde las

mujeres y desde los indígenas a la ciudadanía es: que la ciudadanía parte de una base

individualista y universal, ciego a las diferencias y con fuertes valores occidentales”.

Entonces, ha sido desde los movimientos de mujeres e indígenas, que la ciudadanía ha

comenzado a ser redefinida, tanto en la práctica política y cotidiana. Sin embargo, a partir

de ahí se bifurcan los caminos: “mientras las mujeres piensan en el acceso a los derechos

en el contexto de las relaciones de género, y en la crítica en la separación de lo público y

lo privado, en los indígenas, el cuestionamiento va hacia la naturaleza individual y

colectiva de los derechos”.

Las relaciones entre género y etnicidad recientemente han sido objetos de debate, y

siempre ha sido un tema polémico y no pocas veces problemático, ya que como lo señala

Georgina Mendez, la ceguera frente a las implicaciones de la pertenencia étnica marcaron

al feminismo norteamericano y fueron las mujeres negras quienes ponen en evidencia el

carácter androcéntrico y el etnocentrismo del feminismo occidental, ya que estas

“consideraban que las demandas de las mujeres eran universales e iguales a todas

independientemente de la raza o de la etnia; que el ser mujer formaba un conjunto de

identidad común a todas las mujeres y que todas viven una opresión compartida dada por

Page 134: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

134

los hombres y señalaron, además, que la cuestión de raza no es un aditivo; que la

experiencia de la raza transforma la experiencia de género (Moore, 1991)”.

En América Latina y en Colombia, para el caso de las mujeres indígenas se ha subrayado

que el punto de partida son reivindicaciones de tipo cultural que forman parte de las

demandas de sus comunidades y organizaciones, en tanto que las reivindicaciones de las

indígenas por la igualdad y la justicia son parte de la lucha de los pueblos indígenas en

general, mas que planteamientos cercanos a las demandas del movimiento feminista”. No

obstante, y como lo expone Georgina Méndez, hace falta escudriñar más a fondo para

lograr dimensionar efectivamente, cómo las mujeres indígenas comienzan a cuestionar

ciertos roles tradicionales.

Si bien ya hemos mostrado como se presentan roles diferenciados de género al interior de

las comunidades indígenas en la escenificación de sus prácticas culturales y en el ámbito

de su vida cotidiana, vamos a indagar más esta cuestión, presentando el RAE de la

monografía “habitar de mujeres Uitoto en Bogotá: ocasiones pera pensar la movilidad y la

diferencia cultural”, en donde se realiza un análisis de la situación de estas mujeres

indígenas en la capital.

RESÚMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

HABITAR DE MUJERES UITOTO EN BOGOTÁ: OCASIONES PERA PENSAR LA MOVILIDAD Y LA

DIFERENCIA CULTURAL

Datos de elaboración

• Lector(a): Juan Mauricio Ballesteros Jiménez.

• Identificación: C.C. 79.760.791.

• Fecha de elaboración del RAE: Marzo de 2010.

Page 135: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

135

Datos de referencia

• Tipo de documento: Monografía de grado

• Título del documento: Habitar de mujeres Uitoto en Bogotá: Ocasiones pera Pensar

la Movilidad y la Diferencia Cultural

• Editorial, centro de documentación o institución: Universidad Nacional de

Colombia

• Ciudad: Bogotá.

• Autor: Vélez Torres Irene.

• Directora monografía: Zambrano Marta

• Carrera: Maestría en Estudio Culturales.

• Número de páginas: 158

• Ubicación: Biblioteca central Universidad Nacional de Colombia

• Año: 2008

• Número topográfico: 4.2.8 V436h 2008 1 CD-ROM. Biblioteca central, colección

trabajos de grado.

• Perfil institucional: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Humanas, Maestría en Estudios Culturales

Datos de contenido

• Descripción:

Objetivos:

Comprender la forma de Habitar de algunas mujeres Uitoto en Bogotá, provenientes de la

región amazónica, examinar la migración e interculturalidad, a partir de su vida cotidiana,

analizar propuestas teóricas sobre interrelaciones culturales, las identidades y las

migraciones y buscar de manera trans-disciplinaria una respuesta al interrogante ¿Qué

significa ser una mujer Uitoto en Bogotá?

Page 136: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

136

Estructura:

El documento analiza el problema de la migración, la ciudad y la globalidad, introduce a la

metodología y algunas cuestiones de género. Trata las practicas de diferenciación inter-

cultural, la espaciación de la existencia, las trayectorias de movilidad y migración, los

lugares de diferenciación intra-cultural y finalmente el habitar en los bordes.

Resumen:

“Esta tesis aborda el habitar de algunas mujeres Uitoto en Bogotá mediante el examen de

sus experiencias de migración y diferencia cultural. Enlaza y contrasta las entrevistas

realizadas a ocho mujeres residentes en la ciudad y las observaciones de campo, con el

concepto heideggeriano de habitar y la perspectiva social de vida cotidiana de De Certeau.

En un diálogo transdisciplinar, este trabajo muestra que el habitar urbano de estas

mujeres es fronterizo y les propone muchos retos en sus identificaciones étnicas, de clase

y de género.”

Conclusiones:

Los antecedentes de la migración a Bogotá se remontan a comienzos de siglo XX con las

caucherías y los años 80s con la bonanza cocalera, el regreso superará la migración, pues

es un tiempo / espacio delimitado. Esta movilidad en los cuerpos y en la memoria no es

novedosa y está conectada con eventos del pasado. La renovación y reinvención cotidiana

alivia las tensiones, pues la migración ha estado marcada por eventos cruentos e

indeseables en muchos casos que generan estados de desprotección estatal y la

subordinación a diferentes intereses extractivistas. Las practicas y representaciones de las

mujeres Uitoto en contexto de la ciudad, tienen como dinámicas y escenarios la inserción

laboral, la economía de mercado, la socialización y la educación entre otros. La

cotidianidad de las mujeres Uitoto en Bogotá con una representación hegemónica urbana

y académica, que las muestra como indígenas, viven en la actualidad en constante

oscilación entre lo tradicional y lo moderno, la “pertenencia” y el “desarraigo” territorial,

la inserción y la exclusión de dinámicas urbanas socio-económicas, el emprendimiento y el

Page 137: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

137

abandono (in-between). Las mujeres Uitoto demuestran su valentía y entereza de sus

acciones, a través del cuidado de su familia, la preparación de los alimentos y la activación

de sus conocimientos en estos campos. Construyen lugar en la ciudad, a través del trabajo

domestico y oficios varios, junto con las practicas cotidianas. Estas labores tienen

continuidad con las que ejercían antes de la migración en la chagra y en el hogar. Su lucha

por recuperar espacios antiguos de reconocimiento y autonomía se demuestra en el

cuidado del hogar, a pesar del confinamiento de la ciudad de Bogotá. Se empeñan en

prepararse, buscando nuevas oportunidades laborales, completando su educación y

emprendiendo en microempresas. Sus expectativas chocan con la marginación social y

económica, debido a las escasas oportunidades laborales, ubicando a sus familias en la

precariedad económica y social. Es importante reflexionar sobre las marginaciones de

clase a que están expuestas y la posible identificación por negación, a partir de las

limitaciones socio-económicas debido a la visión que tienen de la pobreza. No es un

“enclasamiento” pues las mujeres están lejos de procesos sociales y económicos que las

integren a una estructura de clase, están al borde de la desprotección, lo que facilita su

identificación con la pobreza. Esto se puede contrastar con las expectativas laborales y de

educación, todas han accedido a procesos de formación desde que salieron de su chagra y

valoran la educación como una buena experiencia, dándoles satisfacciones, pero son

insuficientes para conseguir trabajo, las ayudas distritales y nacionales que no cuentan

con una adecuada estrategia de comercialización y la capacitación no cubre toda la

dimensión educativa. En las prácticas y discurso sobre la migración, por parte de las

mujeres Uitoto, existe la concepción de la educación como peldaño hacia el “progreso”

para conseguir un mejor empleo, que no están desligadas de las políticas asistencialistas

de los gobiernos local y nacional, dado que su modelo de apoyo a población desplazada,

está enfocado a emprender cooperativas o microempresas. Finalmente las labores a que

acceden las mujeres, ya sean empleos o labores caseras, están marcadas por relaciones de

género, haciendo reflexionar sobre las identidades de clase y género en contextos de

migración.

Page 138: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

138

• Fuentes:

Orientan este trabajo el concepto de Martin Heidegger y Michel Serres sobre Habitar, y la

perspectiva social de vida cotidiana de Michel De Certeau. Busca la autora equilibrar el

repertorio conceptual con las enseñanzas del trabajo empírico. Se utilizan fuentes

primarias de información donde sobresalen las entrevistas y fuentes secundarias con

bibliografía de autores nacionales e internacionales.

• Metodología:

Para la consecución de los objetivos se hizo inicialmente una revisión bibliográfica en

donde se analizaron los conceptos de habitar de Heidegger y De Certeau, con el fin de

crear categorías de análisis aplicables al trabajo empírico. Seguidamente se abordo el

trabajo de campo usando conceptos filosóficos y apoyándose en debates de diferentes

disciplinas, requiriendo cruzar sus diferentes métodos perspectivas y conceptos

“… la presencia de indígenas en Bogotá no es nueva, así como tampoco la migración

indígena, en especial Uitoto (Zambrano 2003). Aunque las causas han cambiado

históricamente, varios mitos de la cultura Uitoto narran que incluso antes del

descubrimiento de América las comunidades indígenas de la región tuvieron experiencias

migratorias que derivaron en rupturas comunitarias y, en otros casos, en un importante

mestizaje inter-étnico (Urbina, 1995).

Siguiendo a Sánchez (2005), hay evidencia que los indígenas amazónicos se han

desplazado hacia centros urbanos desde hace más de sesenta años; una de las razones de

este fenómeno fue la explotación de mano de obra indígena en cabeza de las empresas

caucheras, particularmente de la Casa Arana. Esta dinámica de movilidad se ha

complementado con la preferencia de las mujeres Uitoto por casarse con personas que

vivan lejos, que no sean parientes. Así, según afirma Nieto (2006:92), son criadas para irse

lejos a conseguir marido, lo que repercute en que la movilidad sea parte de un

Page 139: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

139

conocimiento de vida incorporado. En la actualidad, la mayoría de ellas llegan a trabajar

como empleadas domesticas a las grandes ciudades (Nieto, 2006; Sánchez, 2005) indica

que hay alrededor de cien indígenas Uitoto radicados en Bogotá. De estos, el 60% son

mujeres. Motivada por esta sobre-representación y por el eclipse histórico del mundo

socio-cultural femenino (Colaizzi, 1990), expresado en su ausencia como sujetos sociales y

políticos capaces de interlocutar en espacios académicos y políticos, considero pertinente

explorar las perspectivas de las mujeres y las formas singulares en que han enfrentado las

transformaciones de sus experiencias vitales. Concentrándome en sus prácticas

cotidianas, busco reconstruir una nueva dimensión de la migración indígena centrada en

el quehacer de las mujeres y en la experiencia femenina de las transformaciones

culturales en el contexto urbano.”

De esta misma tesis, extraemos algunos relatos que nos permiten escuchar las voces de

algunas mujeres indígenas hablando sobre su situación en Bogotá:

“Pues, uno por que ha tenido educación y oportunidades, pero muchas veces hay mujeres que se vienen al servicio domestico y hay mujeres que están solas. Yo tengo una ventaja porque estoy con mis padres o porque todos mis tíos son líderes o ellos están en un medio y conocen qué derechos tienen o que derechos hay, no tanto como indígena sino como persona. Ellos no lo conocen [los derechos], entonces aquí muchas veces que los explotan, o trabajan y trabajan y no les pagan, o no conocen que reglamento hay para el trabajo de una mujer domestica, no saben…Entonces es duro y a veces hay mujeres solas y con los niños” “Pues en lo de la discriminación, mhhh, que la mujer esta acá a veces muy sometida. Eso se da. A mí acá en la ciudad me da tristeza la condición en que viven muchos indígenas. Con su pareja y con los niños así en las condiciones más periféricas de la ciudad. Son vulnerables dentro de la misma vulnerabilidad. Son doblemente vulnerables: Por ser indígena, por ser mujer y muchas veces desplazadas. La mujer es como…No sé si será discriminada, pero si son vulnerables. (…) Entonces no hay esas condiciones en que debe vivir mínimamente un ser humano, no hay condiciones de vida para ellos.”

Ya para finalizar este Resumen Analítico, se expone la opinión de Marleny Deli Yalanda,

mujer Gambiana, asistente de la concejal indígena Ati Quigua, quien comenta su

percepción sobre el tema de género en relación a las culturas indígenas: frente a la

Page 140: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

140

pregunta ¿Cuál es la perspectiva de género en los proceso que están llevando los

cabildos? Ella respondió:

“En el caso nuestro, para nosotros no tiene sentido hablar de género independientemente que el hombre actué por un lado y la mujer por el otro. Este no es el hecho. Para nosotros este es un proceso donde se habla del todo inter-relacionado.(…) Y las cosas que nos afectan, bien sean ambientales, culturales o, en fin, otros aspectos, todos estos, pues, no están discriminados, pues, no se dice que el sol alumbre hoy solo para hombres o solo para mujeres. Lo que se mira es que la gente participe viendo que estamos rodeados de diferentes circunstancias.”

Page 141: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

141

9. CARACTERIZACION DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS EN BOGOTÁ

La consolidación de los movimientos indígenas en América Latina y Colombia ha puesto en

el debate público su agenda de derechos demandando su reconocimiento como sujetos

colectivos diferenciados. La irrupción política de los colectivos indígenas desde las últimas

dos décadas del siglo XX y su incidencia en la arquitectura cultural institucional de las

repúblicas latinoamericanas que caminan hacia su bicentenario, es notoria no sólo en su

apuesta por la eliminación de las inequidades y la discriminación estructural expuestas en

distintos memoriales de agravios, sino y sobre todo, por su aporte de identidad, raíces,

cosmovisiones y cultura que enriquece y contribuye a los propósitos mundiales de

desarrollo humano en tiempos de la globalización (CEPAL, 2006).

Varios autores, y en especial Peñaranda (2009), han señalado el protagonismo de los

movimientos y las organizaciones indígenas en Colombia en las últimas tres décadas,

configurándose como uno de los actores sociales y políticos más activos, con mayor

crecimiento y presencia en el escenario público. Este fenómeno constituye un hecho de

enorme importancia, si se tiene en cuenta las dificultades de los movimientos sociales en

Colombia y sus limitaciones para consolidar actores colectivos. Como se sabe, el año 1991

fue un hito en el reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos y también fue

definitivo para el acceso a los espacios de representación de las expresiones políticas de

las organizaciones indígenas colombianas. Esta experiencia, según este autor, se

constituye en una de las más ricas del continente y es un caso ejemplar que permite

analizar cómo, la democracia colombiana a pesar de sus limitaciones, ha sido capaz de

incorporar nuevos actores y contener el desbordamiento del sistema político. Por su

Page 142: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

142

parte, las organizaciones indígenas han mostrado la potencialidad de la combinación entre

movilización social, democratización y afirmación cultural114.

A nivel nacional, y de acuerdo a lo establecido en la Mesa de Concertación Nacional

Indígena, son cuatro las organizaciones legalmente registradas y constituidas ante el

Ministerio del Interior y de Justicia del orden nacional: la Organización Nacional Indígena

de Colombia –ONIC, la Asociación de Autoridades Indígenas de Colombia –AICO, la

Confederación Indígena Tayrona –CIT y la Organización de los Pueblos Indígenas de la

Amazonía Colombiana –OPIAC. Para el caso de Bogotá, la representación formal está dada

por los cinco cabildos indígenas (Muiscas de Bosa y Suba, Ambiká Pijao, Kichwa e Inga), y

una Asociación de Cabildos Indígenas (ASCAI), todos ellos registrados ante el Ministerio

del Interior y de Justicia.

Adicionalmente, y motivados por la apertura de espacios de participación democrática,

entre ellos la Mesa para la Concertación de la Política Pública Indígena de Bogotá, se han

identificado procesos organizativos urbanos de otros pueblo indígenas algunos

configurados como cabildos y otros como asociaciones. Dentro del primer tipo se

encuentran el Cabildo Nasa, el cabildo Yanacona, el cabildo Pasto y el cabildo Misak, todos

ellos con diferencias en sus procesos históricos (véase capítulo 3.2 “LECTURA DE

REALIDADES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ”) y estructurados internamente

estructurado bajo la figura de cabildo, pero sin el amparo legal del ministerio. Como

algunos pueblos indígenas no reconocen la figura del cabildo como forma organizativa

tradicional, se han agrupado como asociaciones o simplemente como grupos de

comunidades organizadas según su filiación étnica tales como los amazónicos (Huitoto,

Muinane principalmente), otros por su parte vienen avanzando también en el

fortalecimiento del tejido comunitario en la cuidad y guardando vínculos de pertenencia

con los cabildos u organizaciones tradicionales existentes en sus territorios ancestrales,

verbigracia, los Embera Katio y Chamí, los Kankuamo, los Kamentsá, los Wounnan, los

114 Peñaranda, Daniel Ricardo. Organizaciones indígenas y participación política en Colombia.. IEPRI. 2009.

Page 143: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

143

Tubú, los Coreguaje, los Arhuaco y los Wayyu, entre otros. Cabe mencionar aquí, que

algunos de estos pueblos por iniciativa propia han decidido adelantar un proceso

organizativo autónomo bajo la figura del Consejo de Pueblos Indígenas de Bogotá, con la

intención de fortalecer espacios de representación en instancias de formulación de las

políticas públicas como lo es la Mesa de Concertación de la Política Pública Indígena de

Bogotá ya que a su decir, no se sienten necesariamente representados por las

organizaciones nacionales indígenas.

Y es justamente en el marco de este proceso de concertación y construcción participativa

de la Política Pública Indígena que se ha propiciado la movilización y la organización de

otros sectores y pueblos indígenas que no han sido tenidos en cuenta por la

institucionalidad por no contar con el registro legal ante el ministerio, pero de tiempo

atrás, vienen reclamando su participación en igualdad de condiciones en los distintos

ámbitos y escenarios locales y distritales de definición de políticas, programas y proyectos

de inversión social para los grupos étnicos, entre ellos los Consejos Locales de Cultura. En

el último año se han llevado a cabo varios encuentros como la Asamblea Distrital de

Pueblos Indígenas, el III Encuentro de Pueblos Indígenas en Bacatá y encuentros locales de

pueblos indígenas en Usme y Ciudad Bolívar, en los cuales se ha venido avanzando en la

construcción de propuestas a ser incluidas en la Política Pública Indígena y también en la

definición de acuerdos sobre los criterios para la participación y la conformación de la

Mesa Distrital de Concertación Indígena, integrada por autoridades legítimamente

reconocidas por sus pueblos y que se constituye en el principal escenario de interlocución

entre el Administración Distrital y la población indígena de Bogotá.

Si bien, el Acuerdo 359 establece que la institucionalidad “debe concertar con las

autoridades indígenas reconocidas en Bogotá y las Organizaciones Nacionales Indígenas

de Colombia, reconocidas legítimamente por sus pueblos y el Gobierno Nacional, el diseño,

puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública para

los Indígenas en Bogotá, D.C. y un Plan de Acciones Afirmativas que la desarrolle”, al

Page 144: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

144

interior de las instituciones y en común acuerdo con la Administración Distrital se tomó la

decisión de respetar la autonomía de los pueblos, autoridades y organizaciones indígenas

del orden nacional y distrital, en el sentido de acoger las decisiones respecto de la

delegación de los indígenas a esta mesa de concertación y los criterios establecidos para

ampliar el rango de participación en esta política.

A pesar de lo anterior, ha sido notorio que al interior de los mismos pueblos indígenas y

sus organizaciones existen tensiones internas que se pueden leer como la expresión

inequívoca de una serie de intereses políticos y económicos que han impedido llegar

fácilmente a acuerdos al interior del espacio autónomo indígena. Desde la instalación de

la mesa para la construcción de la política, en abril de 2009 y luego de un año diversos

encuentros y asambleas se definieron los delegados por parte del espacio autónomo

indígena, lo cual se constituye en un paso importante para llegar a acordar una forma de

representatividad que permita su participación en la formulación de esta Política y del

Plan.

En este orden de ideas, y dadas las consideraciones previas, se hace necesario que las

instituciones en su conjunto, y el sector cultura en particular, generen escenarios que

permitan ampliar el rango de participación social de los indígenas residentes en Bogotá y

de esta manera el Estado pueda coadyuvar al proceso de fortalecimiento organizativo de

los distintos sectores y comunidades indígenas que habitan en la ciudad. Este ejercicio de

inclusión de nuevos sujetos políticos indígenas en la perspectiva de la profundización de la

democracia debe darse bajo unos criterios claros de legitimidad por parte de quienes se

asuman como sus voceros en instancias oficiales e igualmente tampoco se pueden

desconocer las autoridades y los procesos organizativos legalmente constituidos.

En relación con los procesos de medios y redes de comunicación comunitaria y alternativa

reconocidos y apropiados por las organizaciones indígenas, en general se puede concluir

que de las 22 organizaciones caracterizadas, la gran mayoría no tiene acceso a este tipo de

Page 145: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

145

medios alternativos de comunicación. El Cabildo Yanakona tiene proyectado crear un

boletín mensual con información dirigida a las personas que no pueden asistir a las

reuniones. Y salvo el Cabildo de Bosa, que en ciertos momentos ha usado los periódicos,

no hay un reconocimiento de la existencia de estos medios de comunicación por parte de

los Cabildos y laas organizaciones.

Ya para seguir adelante en la caracterización de las formas organizativas que se han

gestado en la cuidad, nos vamos a apoyar en el RAE de la monografía “Participación y

demandas de las mujeres indígenas en la ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión”,

especialmente en su capítulo 3 que aborda el tema de las organizaciones indígenas en la

capital, veamos:

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

PARTICIPACIÓN Y DEMANDAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: LA

PREGUNTA POR LA INCLUSIÓN

Datos de elaboración:

-Lector: Juan Mauricio Ballesteros Jiménez.

-Identificación: C.C. 79.760.791.

-Fecha de elaboración del RAE: Abril de 2010.

Datos de referencia:

-Tipo de documento: trabajo de grado.

-Título del documento: PARTICIPACIÓN Y DEMANDAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN LA

CIUDAD DE BOGOTÁ: LA PREGUNTA POR LA INCLUSIÓN.

-Editorial: no publicado, Universidad Nacional de Colombia.

-Ciudad: Bogotá, D.C.

-Autora: Méndez Torres, Georgina.

Page 146: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

146

-Número de páginas: 133.

-Ubicación: Biblioteca Universidad Nacional de Colombia.

-Año: 2006.

-Número topográfico: 4.2 / M686p / ej. 1 / U.N.

Contexto de producción:

-Perfil institucional: el libro se editó como trabajo de grado para optar al título de magíster

en Estudios de Género y Desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia.

Datos de contenido:

-Descripción:

- Objetivos: la autora pretende hacer visibles las demandas y derechos no sólo de las

mujeres, sino en general de todos los indígenas, en todos los ámbitos, especialmente en la

ciudad, donde son forzados por el entorno y por la sociedad mayoritaria, a variar o incluso

a dejar de lado, algunas de sus prácticas y tradiciones.

“Habitar de mujeres Uitoto en Bogotá: ocasiones pera pensar la movilidad y la diferencia

cultural”, en donde se realiza un análisis de la situación de estas mujeres indígenas en la

capital.

III.2 Organizaciones indígenas en Bogotá

“(...) la ciudad de Bogotá ha sido un espacio de confluencias [sic] de distintas

organizaciones indígenas que se han conformado en los últimos 10 años (Pie

de página: Para el caso colombiano, específicamente para la ciudad de Bogotá,

Zambrano menciona ‘Como parte de un proceso a escala nacional que

precedió y fue ratificado por la firma de la nueva Constitución en 1991, los

raizales de Suba -pueblo de indios durante el período colonial, por entonces

convertido ya en extenso y pujante suburbio bogotano- lograron algo inédito

hasta entonces, el reconocimiento legal como comunidad indígena urbana en

Page 147: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

147

1990. A partir de allí, un numeroso grupo de indígenas Inga, provenientes del

Putumayo, logró también la legitimación oficial de su cabildo en Bogotá,

sucedida por varios reclamos de reconocimiento por parte de antiguos

habitantes de algunos de los municipios que rodean la ciudad. Como Suba,

hasta hace unos años, en apariencia estas jurisdicciones sólo conservaban el

recuerdo de su pasado indígena en sus nombres de origen muisca: Cota, Chía,

Tocancipá y Sesquilé. Asimismo, consiguieron los antiguos moradores de la

vereda de San Bernardino en la localidad de Bosa, Distrito Capital, la

aprobación legal de su cabildo. Tal efervescencia se ve reforzada por un buen

número de Otavaleños, quienes durante varias generaciones han habitado la

ciudad, en lo que en conjunto constituye un variado escenario de la identidad

que halla a su vez un eco mucho más sombrío en la creciente, y casi siempre

muy dolorosa, presencia urbana de gente indígena y negra desterrada a son de

los fusiles de los actores armados’ (Zambrano, 2003) [Zambrano, Marta 2003

Contratiempos de la memoria social: Reflexiones sobre la presencia indígena

en Santa Fe y Bogotá. Universidad Nacional de Colombia

http://www.idymov.com/documents/reunion2003/11MartaZam-brano.doc])”.

Los indígenas, para evitar la invisibilización y la discriminación (entre otros), se involucran

en organizaciones que reivindican sus derechos.

“(...) la ciudad es un escenario de diversidad étnica. A raíz de la presencia de

innumerables indígenas en la ciudad, muchos de ellos se han organizado para

visibilizarse y presionar a las autoridades por políticas o programas que sean

dirigidos a grupos étnicos en la ciudad. Un ejemplo de ello son [sic] el cabildo inga, el

cabildo muisca de Bosa y organizaciones tales como el cabildo Kichwa y una

organización de indígenas Pijaos del Tolima llamada Organización Indígena Ambika

2000 y un intento de organización ha sido la cooperativa indígena KAPAWIPI. Otras

organizaciones que tienen presencia en la ciudad son las organizaciones de carácter

Page 148: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

148

nacional tales como la Organización Indígena de Colombia (ONIC), la Organización de

los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y organizaciones que

tienen alguna sede en la capital tal como el Movimiento de Autoridades Indígenas

de Colombia (AICO) (Pie de página: Otras poblaciones tales como los raizales, negros

y cimarrones también están generando procesos organizativos, ‘El pueblo Raizal que

se encuentra en Bogotá, D.C., actualmente está adelantando una interesante

dinámica organizativa en el marco del Proceso Organizativo del Pueblo Raizal

Residente en Bogotá. [sic] Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN),

Asociación Organizativa de Comunidades Negras (ORCONE) y el Movimiento por los

Derechos de las Comunidades Afrocolombianas de Colombia (CIMARRÓN)’ (Alianza

Entrepueblos, 2004))”.

De las anteriores, se consideran tres: ONIC y Cabildo Inga, porque “(...) han consolidado su

presencia en la ciudad, o por lo menos para el caso de la ONIC esta tiene reconocimiento a

nivel nacional y el cabildo inga, ha generado un proceso organizativo importante para esta

etnia en la ciudad de Bogotá, a diferencia del cabildo de Bosa o de los kiwchas”; la tercera,

la cooperativa indígena Kapawipi, que “(...) es un primer intento de aglutinar a población

indígena desplazada alrededor de un proyecto común como es la venta de artesanías”.

(...)

“La Organización Indígena de Colombia, (ONIC) surgió a través de un primer

congreso indígena que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá en febrero de 1982. Es

una organización de carácter nacional que aglutina a varias de las regionales de

diferentes departamentos de Colombia. Cuatro son los principios que defiende: la

unidad, la tierra, la identidad cultural y la autonomía. Los antecedentes de esta

organización se remontan al año de 1970 ‘fecha en que nació la Asociación Nacional

de Usuarios Campesinos (ANUC), auspiciada por el gobierno de Carlos Lleras

Restrepo, con el propósito de que esta organización presionara la ejecución de la

Page 149: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

149

Reforma Agraria en Colombia’ (Pie de página: Información tomada de

www.onic.org.co, acceso 01 abril de 2006)”.

Otra organización es el “(...) cabildo indígena y quizás el mejor ejemplo del proceso

organizativo de los indígenas en la ciudad de Bogotá. Se constituyen como cabildo

indígena en 1992, a raíz de la puesta en vigencia de la constitución de 1991. Los ingas

deciden organizarse para visibilizarse como población indígena, en una ciudad que no

tenía conciencia de la diferencia, (...). Los ingas tienen una tradición de desplazamiento,

ellos son conocidos como comerciantes, se encuentran en distintas ciudades de Colombia

e incluso en el vecino país de Venezuela. Dentro de los logros que han tenido están: la

escuela inga y la fundación Pakari, una ONG que busca adelantar proyectos para el

beneficio de la población inga en Bogotá”.

(...)

“En sus inicios este cabildo no tenía ningún tipo de relación con la ONIC, ya que el

cabildo comenzó con su proceso organizativo en 1985 y para esa época la ONIC

estaba más interesada por la problemática de las poblaciones indígenas que vivían

en sus lugares de origen que por los grupos étnicos que habitaban en la ciudad”.

Una tercera organización es “(...) la cooperativa indígena KAPAWIPI -nombre formado por

las primeras letras de los grupos indígenas que la conforman: kankuamos, paeces, witotos

y piajos [sic]- fue creado con el objetivo de visibilizarse como indígenas en la ciudad de

Bogotá. Muchos de los integrantes de esta cooperativa se encuentran en Bogotá por

diversos motivos, entre los cuales figuran, el desplazamiento forzado como principal

causa; seguida de la búsqueda de mejores condiciones de trabajo. El lema bajo el cual

funcionaba era Cooperativa artesanal indígena. Ancestralidad, biodiversidad y cultura”.

“Integrantes de estas cuatro etnias se unieron para formar una organización,

proceso que duró año y tres meses mientras salía a la luz pública la

cooperativa indígena. En un primer momento pensaron en formar una

Page 150: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

150

microempresa, sin embargo en los espacios y reuniones de reflexión las

preguntas por la identidad salieron a flote: las cuatro etnias poseían una

cultura y un saber como indígenas y decidieron que la venta de artesanías

sería una buena estrategia de organización y de visibilización en la ciudad.

Estrategia que les permita, al mismo tiempo, obtener ingresos para su

sobrevivencia [sic] en la ciudad.

“Esta cooperativa fue una posibilidad de organización con diversos miembros

de grupos étnicos, sin embargo, surgieron discrepancias lo que conllevó a su

cierre definitivo. Contaba con alrededor de 40 integrantes, la mayoría

hombres”.

(...)

“Estas tres organizaciones funcionan como espacios legítimos para canalizar

las demandas de la población indígena. La ONIC por su carácter de

organización nacional es el vehículo que las organizaciones indígenas de los

departamentos de Colombia tienen para demandar, denunciar y visibilizar su

situación política, económica y social. Las otras dos organizaciones (...) son dos

espacios más de carácter urbano, específicamente para la población indígena

asentada en Bogotá, espacios por un lado, para visibilizar la presencia indígena

y la segunda, para obtener ingresos a través de estrategia de la etnicidad: la

venta de artesanía”.

Presentamos igualmente a manera de anexo, el perfil de caracterización tanto de ASCAI,

como de las cuatro organizaciones nacionales legalmente conformadas: la ONIC, AICO,

CIT, y la OPIAC. El siguiente texto hace parte del Documento de Trabajo de la Formulación

Participativa de la Política Pública Distrital Indígena en Bogotá y es importante tenerlo

presente ya que nos da cuenta del contexto social y del marco legal bajo el cual se crearon

dichas organizaciones, veamos:

Page 151: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

151

Organizaciones indígenas de nivel Distrital y Nacional

• Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá – ASCAI

La Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá, ASCAI, reúne cuatro de los cinco pueblos

indígenas del Distrito Capital inscritos en el Ministerio del Interior y de Justicia: Dos

Muisca (Suba y Bosa), ancestrales del territorio que ocupa hoy la ciudad, el pueblo Kichwa

que es producto de un proceso de migración desde los Andes del Sur y la comunidad

Ambiká del pueblo Pijao, que es resultado de los procesos de migración y desplazamiento

interno del país de las últimas décadas. Ascai se constituyó legalmente ante el Ministerio

del Interior y de Justicia en el 2006.

Misión. Consolidar un modelo de organización que garantice los derechos de los cabildos

asociados.

Visión. ASCAI se ha consolidado y posicionado en Bogotá D.C. como una organización con

un proyecto cultural, político y económico con identidad indígena, que genera bienestar

en las comunidades asociadas a través de la gestión de recursos estatales y la generación

de ingresos mediante organizaciones empresariales propias.

Perfil de actividad (Principales proyectos de la organización). ASCAI es una entidad que

surge en el contexto de la creciente migración de indígenas a las ciudades y los avances

institucionales en el reconocimiento de la diversidad cultural. Dado el carácter de entidad

pública de carácter especial que le da el Estado Colombiano a los cabildos indígenas,

ASCAI actúa como una entidad de gobierno en relación con sus comunidades. Como

asociación busca fortalecer la gobernabilidad y facilitar las adecuaciones institucionales

que lleven a un esquema de corresponsabilidad con el gobierno distrital en los asuntos

que competen a la garantía de los derechos de las comunidades de los cabildos.

En este contexto, ASCAI ha puesto en marcha los siguientes procesos con el apoyo del

gobierno distrital y algunas instancias de carácter nacional:

Page 152: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

152

� La adecuación del esquema de prestación de servicios de salud a las

comunidades indígenas asociadas, retomando los avances sobre la materia

en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

� Adecuación sociocultural y gestión operativa del Programa distrital de

complementariedad alimentaría para la población de las personas en

condiciones de mayor vulnerabilidad.

� Gestación y/o participación en diferentes programas de formación en

fortalecimientito cultural, gestión comunitaria y gerencia social.

� Corresponsabilidad en la operación de diferentes programas

gubernamentales de trato diferencial para los indígenas en el acceso a la

educación superior.

• Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

La Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, pensada como una gran “maloka”

de los Pueblos Indígenas del país, surgió en 1982 como resultado de un consenso de las

comunidades y pueblos indígenas colombianos reunidos en el I Congreso Indígena

Nacional.

Desde su creación, la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC ha abanderado

diversos procesos de lucha de los territorios indígenas de Colombia. Las afectaciones del

desarrollo capitalista indiscriminado, la imposición de políticas estatales en detrimento de

los valores culturales, el desconocimiento de los derechos territoriales y culturales

integrales, la violencia y genocidio sistemático institucional y de los actores armados

contra las etnias, entre otras, han sido algunas de las motivaciones fundamentales de los

Pueblos Indígenas para mantenerse unidos bajo el techo de la Organización, y pelear, a las

puertas de nuevos retos y desafíos, una plataforma de lucha sustentada en los siguientes

principios culturales:

Page 153: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

153

Unidad: Como mecanismo de fortalecimiento organizativo para la defensa de las

comunidades indígenas.

Tierra: Como elemento esencial para la vida y desarrollo de los pueblos indígenas.

Cultura: Para el fortalecimiento, rescate y persistencia de la identidad como pueblos

indígenas.

Autonomía: Para la aplicabilidad de los principios anteriores y como ejercicio de autoridad

y poder.

Plataforma de Lucha

• Defensa de la Autonomía Indígena.

• Defensa de los territorios indígenas y recuperación de las tierras usurpadas,

propiedad colectiva de los Resguardos.

• Control de los recursos naturales situados en territorios indígenas.

• Impulso a organizaciones económicas comunitarias.

• Defensa de la historia, cultura y tradiciones indígenas.

• Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas.

• Recuperación e impulso de la medicina tradicional y exigencia de programas de

salud acordes con las características sociales y culturales de las comunidades.

• Exigencia de la aplicación de la Ley 89 de 1890 y demás disposiciones favorables a

los indígenas.

• Solidaridad con las luchas de otros sectores.

• Aplicación de las conclusiones de los Congresos de la organización.

• Orientados por ese marco de principios fundamentales y de procedimientos de

lucha, los territorios indígenas han adelantado a lo largo de la vida la

Organización, Cinco Congresos indígenas y una variedad de eventos intra e

interculturales.

Page 154: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

154

• Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia – AICO

Según tradición oral de los Mayores se ha comentado que surge en el suroccidente

colombiano con la unificación de los pueblos Misak y Pastos, en los departamentos de

Cauca y Nariño bajo la defensa y concepción del Derecho Mayor, la recuperación del

territorio, la defensa de los títulos adjudicados por la corona denominados (amparos,

posesiones, provisiones, real cédula, obedecimientos, decretos, y acuerdos de nuestros

resguardos de origen colonial), como título originario de propiedad territorial colectiva.

Los que fueron usurpados con engaños autocracia o persecución.

En 1978, da lugar a la Organización de Autoridades Indígenas del Sur Occidente

Colombiano, AISO, nueve años después es decir en 1987 hasta la actualidad toma el

nombre de Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO, conformado por

cabildos y/o Autoridades indígenas de gran parte del territorio Colombiano, en 1990, al

ser convocada la Asamblea Nacional Constituyente, AICO decide expresarse como

movimiento de carácter social y político, logrando así participación en las decisiones de la

Nación

El Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO Social, es una institución

autónoma - autoridad de gobierno, justicia, y legislativa; así como de representación legal

de los Pueblos Indígenas de Colombia asociados, con fundamento en el derecho mayor y

en los principios de unidad en la diversidad, territorio, cultura y autonomía; promueve y

defiende la realización de los derechos, intereses y pervivencia de los Pueblos indígenas.

AICO Social, tiene por objeto la reconstrucción cultural, social, política y económica de los

pueblos indígenas asociados y luchar por la realización de los derechos e intereses de los

Pueblos Indígenas de Colombia, consolidar la unidad en la diversidad, defender,

mantener, y recuperar los derechos territoriales y las culturas, y fortalecer el ejercicio real

de la autonomía.

Page 155: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

155

• Confederación Indígena Tayrona – CIT

La Confederación Indígena Tayrona – CIT, organización de los pueblos Tayrona de la Sierra

Nevada de Santa Marta, el cargo del representante César Alberto Torres Torres es gestor

de proyectos a nivel nacional e internacional, y la función es de diseñar y gestionar

proyectos o programas para el fortalecimiento de la cultura y la búsqueda de soluciones a

los diversos problemas que se presentan en el territorio Tayrona.

La Confederación Indígena Tayrona “C.I.T.” es la instancia de organización para la

interlocución con el Estado colombiano y la sociedad nacional con la (comunidad) pueblo

IKU (Arhuaca), así mismo es el órgano decisorio y político del Pueblo IKU para defender

sus derechos y garantizar su permanencia sociocultural y socioeconómica dentro del

marco territorial de la línea negra.

El Pueblo IKU, habita en la Sierra Nevada de Santa Marta y ha sido representado por la

Confederación Indígena Tayrona “C.I.T.” desde que ésta se constituyó en 1978 por

consenso de los Mamos Mayores y Autoridades Reconocidas, avalado por la Asamblea

General, cumpliendo desde el momento y por siempre los requisitos tradicionales y

legales.

La Confederación Indígena Tayrona es una institución sociopolítica y cultural sin ánimo de

lucro para la defensa de los derechos territoriales, culturales, políticos, económicos y

sociales del pueblo IKU. Trabaja por la defensa de un territorio ancestral, y de la

supervivencia a todos los niveles de la cultura IKU, de la Ley de origen y es la encargada de

regular la interlocución del Pueblo IKU con su mundo exterior y con el Estado y el gobierno

nacional, regional y local colombiano, así como las relaciones internacionales.

• Organización de los Pueblos Indígenas del Amazonas – OPIAC

Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, representados por la OPIAC, se

constituye como una Organización de derecho privado, sin ánimo de lucro de carácter

Indígena, constituido en Mitú – Vaupés, en Junio de 1995. Cuenta con el reconocimiento

Page 156: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

156

del estado por la Personería Jurídica No. 004 expedida por el Ministerio del Interior y

Cámara de Comercio de Bogotá.

Su objeto es promover, desarrollar e impulsar mecanismos para la interacción de los

pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonia Colombiana, articulando procesos con

el Estado y ONG’s nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la

autonomía, proyección del desarrollo propio y los derechos sociales, económicos,

políticos, culturales, así como la conservación de la diversidad biológica bajo los principios

de unidad, cultura, territorio y autonomía; mediante mecanismos de gestión institucional,

concertación política, prestación de servicios, asesoría especializada y acompañamiento,

brindando información pertinente y oportuna a las bases comunitarias.

Page 157: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

157

10. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

PROPUESTAS DE LINEAMIENTO DE POLÍTICA EN EL TEMA CULTURAL Como mencionábamos en el capítulo sobre la realidad social de los pueblos indígenas en

Bogotá, un gran riesgo que enfrentan los grupos indígenas en el contexto urbano de

Bogotá, es el deterioro de su identidad cultural, por lo que toda política pública hacia los

pueblos indígenas y en particular cualquier política cultural, debe impulsar su pervivencia

como comunidades étnicas con unas tradiciones, autoridades y organizaciones propias y

con un estilo particular de vida que los diferencian del resto de la ciudadanía. En este

sentido, es necesario orientar una política que haga énfasis en el principio de respeto a la

Diversidad e integridad étnica y cultural, consagrado constitucionalmente e incluido en el

acuerdo 359115 y que las líneas de política pública incorporen el enfoque diferencial y se

puedan materializar en acciones afirmativas que den cuenta del saber y del accionar

colectivo de los y las indígenas y de sus propias expectativas, necesidades reales y brinden

soluciones adecuadas que dinamicen sus procesos culturales y sociales.

De acuerdo con las anteriores consideraciones, es importante definir canales expeditos de

interlocución y habilitar escenarios de concertación con las distintas autoridades indígenas

legalmente reconocidas y aquellas que están en proceso de conformación, así como con

los representantes de otros grupos indígenas con presencia en la cuidad. Se sugiere para

tal efecto, aprovechar la coyuntura de la actual construcción de la política pública indígena

que viene adelantando la administración distrital junto con los delegados de las

organizaciones y cabildos indígenas en el marco de la mesa distrital de concertación

115

El acuerdo 359 de 2009 lo puntualiza así: “La Administración Distrital garantizará el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales y velará por la integridad de los derechos de los indígenas en Bogotá, D.C., como individuos y como sujetos colectivos de derechos fundamentales”.

Page 158: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

158

indígena. Este escenario es el propicio para definir de manera conjunta y participativa las

propuestas que acorde a la misionalidad del sector cultura se deban incluir tanto en la

política, como en el P.I.A.A. (Plan Integral de Acciones Afirmativas), y todas aquellas que

se puedan construir a partir de alianzas interinstitucionales e intersectoriales.

De acuerdo a lo planteado en el documento de “Políticas culturales distritales 2004-2016”

que orienta las acciones misionales de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y

Deporte, y el conjunto compuesto por los espacios, instancias, procesos y dimensiones

que hacen parte del Sistema Distrital de Cultura, vamos a continuación a exponer las

propuestas y recomendaciones bajo las dimensiones y los procesos allí expuestos. En este

sentido, el documento en mención propone que las “dimensiones de formación,

investigación, creación, circulación y apropiación conforman el campo cultural, artístico y

del patrimonio, y agrupan las distintas prácticas que llevan a cabo profesionales,

instituciones, organizaciones culturales y el público”. De ahí que estas dimensiones serán

los ejes ordenadores bajo los cuales enunciaremos las propuestas en materia de cultura y

arte propio, la mayoría de las cuales ya han venido siendo discutidas por los indígenas en

los espacios de trabajo generados por la administración distrital, a partir de la expedición

del acuerdo 359 del 5 enero de 2009, al cual ya nos hemos referido anteriormente y

frente a las cuales si bien unas son competencia directa del sector cultura, otras

corresponden misionalmente a otros sectores, pero deben tener en cuenta la aplicación

de los derechos culturales de estos pueblos, frente a la cual el sector cultura puede

aportar y asesorar en su construcción e implementación, teniendo incidencia para que la

cultura se posicione como un activo importante para el desarrollo social de la sociedad y

en un valor público que debe ser fomentado en el seno de una sociedad democrática y de

una ´ciudad de derechos´.

DIMENSIONES

Page 159: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

159

Formación116

• Aplicar el enfoque diferencial para la atención y educación adecuada a los

estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, contando con propuestas pedagógicas

adecuadas a la diversidad cultural de esta población, según el grupo étnico, origen y/o

cultura.

• Desarrollar procesos pedagógicos para permitir que las personas pertenecientes a

los pueblos indígenas puedan compartir, transmitir, adquirir y desarrollar capacidades y

conocimientos propios y de la otra cultura para un buen desarrollo organizativo, individual

y colectivo.

• Formular una propuesta de educación intercultural que responda a los intereses y

visiones de los pueblos indígenas, y que se adecúe al contexto urbano.

• Promoción de educación intercultural a todos los niveles del sistema escolar de la

ciudad, de manera que el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales -

en particular la representada por los pueblos indígenas del país - se afiance en el ethos de

la capital de la nación colombiana.

Investigación

• Promover la realización de investigaciones que contribuyan a documentar y

visibilizar el acervo cultural indígena como un aporte indispensable para la resignificación

de los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas.

• Vincular a los procesos investigativos sobre las realidades culturales de las

comunidades indígenas en lo urbano a profesionales y estudiantes universitarios indígenas

para cualificarlos en técnicas de investigación social.

Apropiación

• Fomento a la comprensión y gestión intercultural del territorio y el ambiente.

Deberán desarrollarse iniciativas y proyectos de apropiación, planificación y gestión del

116

Page 160: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

160

territorio y el ambiente, desde perspectivas interculturales, a efectos de recuperar

saberes ancestrales, generar conocimiento apropiado y arraigo cultural en una

perspectiva de sostenibilidad ambiental de mediano y largo plazo.

• Apoyar la consolidación de los valores propios de los pueblos indígenas,

aceptando que todo proceso cultural es cambiante en el tiempo y en el espacio, y por

ende los conceptos de identidad, autonomía y sentido de pertenencia no son los mismos,

ni al interior de la diversidad que significa la etnia indígena, ni al interior de la ciudad en su

conjunto.

Circulación

• Impulso al reconocimiento, respeto y valoración mutua entre las culturas

indígenas y no indígenas, a través de los medios masivos de comunicación. Con énfasis en

estrategias y campañas de prevención de toda forma de discriminación contra la

población indígena.

• Reconocer la identidad de los pueblos indígenas, a través de procesos de

visibilidad y promoción de sus formas de vida, usos, costumbres y formas propias de

desarrollo, del reconocimiento de sus valores, técnicas, usos e innovaciones y establecerá

medidas para impedir la apropiación indebida de los mismos en perjuicio de los Pueblos

Indígena.

• Implementar los programas curriculares de la Cátedra Indígena en todos los

establecimientos educativos, entidad creada justamente mediante la Ley General de

Educación.

• Lograr gradualmente una mayor conciencia de la existencia, de las potencialidades,

del legado y de la intervención en el pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas en

Page 161: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

161

la construcción y preservación de la sociedad, a través de la exaltación de su riqueza

cultural, social y política y de sus aportes materiales, espirituales y simbólicos.

Salvaguarda y protección

• Fomentar el desarrollo de la cultura de los pueblos indígenas, a través de la

adopción de medidas para protegerla, preservarla y transmitirla y garantizar las

condiciones para que se haga efectivo el principio de justa remuneración y reparto

equitativo de los beneficios que se deriven de la utilización de conocimientos,

innovaciones y prácticas.

• El Estado debe crear y mantener políticas que velen por la protección y

permanencia de las tradiciones, el lenguaje, el entorno, etc., de las comunidades

indígenas. Mediante medidas restrictivas garantizar el control sobre el uso inadecuado de

los sitios o lugares sagrados de la comunidad indígena muisca de la Localidad de Suba,

para generar normas de control y preservación de los recursos naturales y del medio

ambiente para toda nuestra comunidad.

• Implementar proyectos para la preservación de la tradición oral de los pueblos

indígenas como parte del patrimonio cultural del país.

PROCESOS

Participación

• Creación de una instancia institucional intercultural de participación, concertación,

conformada por las Autoridades y organizaciones de los indígenas en Bogotá y las cabezas

de las entidades distritales con responsabilidades, competencias y funciones de atención a

Page 162: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

162

la población indígena, que tenga la coordinación de la formulación del Plan integral de

Acciones Afirmativas para los Indígena en Bogotá, así como la planeación, evaluación y

seguimiento de la Política Publica Distrital y del Plan.

• Fomento a la participación de los indígenas en la ciudad en los escenarios

culturales distritales y en general en el sistema distrital de cultura.

• Reconocimiento especial en todos los espacios y en las convocatorias adecuadas a

la diversidad cultural y no generales.

Fomento

• Apoyar la generación de Interculturalidad, con el objeto de propiciar un ambiente

de convivencia respetuosa entre las personas procedentes de diferentes grupos étnicos y

tradiciones culturales, coexistentes en Bogotá D.C.

• Institucionalizar la realización de certámenes públicos que posibiliten el

intercambio cultural y engendren el respeto necesario hacia los valores culturales

indígenas.

• Programas de fortalecimiento cultural dentro de las comunidades.

• Escuelas de formación de cultura y arte propio que sean ejecutados directamente

con las comunidades, los perfiles económicos.

Información

• Acceso a los medios de comunicación distritales para el ejercicio de la ciudadanía y

el entendimiento intercultural, la divulgación de los valores, culturas y derechos, y para

promover campañas contra la discriminación.

Page 163: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

163

Regulación

• Garantizar la formulación y ejecución autónoma participativa y concertada de los

planes de vida de los pueblos indígenas en Bogotá, a ser incluidos en el Plan Integral de

Acciones Afirmativas y en los presupuestos distritales anuales.

• Garantizar la adecuación institucional para la universalización de los servicios

culturales distritales, en cuanto a los requerimientos institucionales de acceso,

permanencia y participación con criterios diferenciales, desde la perspectiva de la

inclusión, la justicia cultural, y la participación.

• Garantizar la debida difusión y convocatoria para participar en los distintos

programas y proyectos que se implementen desde el sector cultura y velar por las

facilidades para que las organizaciones y cabildos indígenas puedan ejecutarlos

Page 164: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

164

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Educación. ONIC. Las rutas del saber “io

onode”. Una propuesta de atención intercultural para comunidades indígenas en

contextos urbanos.

ARANGO, Raúl y SÁNCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del

nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia, 2004.

ASCAI. Documento conjunto de las problemáticas de Las comunidades indígenas del

Distrito Capital – Cabildos Muisca de Suba, Ambiká Pijao, Kichwa, Muisca de Bosa, Inga y la

Asociación De Cabildos Indígenas. 2009.

BOURDIEU, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México.

CABILDO INDÍGENA DEL PUEBLO GUAMBIANO, 2008. Cosmovisión guambiana para la

Atención Integral a la Primera Infancia y resignificación del Proyecto Educativo

Guambiano. Bienestar Familiar, GEIM, UNICEF.

CABILDO MAYOR KICHWA. Implementación del proceso de implementación de un proceso de educación intercultural en salud con familias.

CAMACHO ROLDAN SALVADOR. Memorias. Ed Bedout.

CORREA Francois (2009). La Formación de la Autonomía desde la Infancia entre pueblos

Indígenas Colombianos. Ponencia al Simposio Cultura e Infancia en: XIII Congreso de

Antropología.

CORTÉS, Lombana Pedro. INDIGENAS UNIVERSITARIOS EN BOGOTA. Marzo, 2007.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dirección de Censos y

Demografía. COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL. Su diversidad étnica. Mayo 2007.

GARDNER, Howard (1990). Educación Artística y desarrollo humano. Buenos Aires.

-------------------------- (2000) El proyecto espectrum. Morata S.A. Madrid.

GARCIA Canclini, Nestor (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México.

Page 165: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

165

GREEN Abadio. Encuentros en la Diversidad, Tomo 2. Ministerio de Cultura. 2002

HOPPENHAYN Martín y otros. Los pueblos Indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL, GTZ. 2006

LANDABURO Jon. Reseña de la OEI. En: http://www.oei.es/noticias/. Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia - 12 de febrero de 2008.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. República de Colombia. Derechos y Deberes de

los grupos étnicos en el marco de la protección social. Bogotá D.C. 2006.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Dirección General De Promoción Social,

Organización Panamericana De La Salud. Insumos Para La Conceptualización y discusión

de una política de protección social en salud para los grupos étnicos de Colombia. Bogotá

D.C: Septiembre de 2004.

MONTES Graciela (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción del espacio

poético. F. C. México.

Pueblos indígenas y Ciudadanía. “Los indígenas urbanos”. 2007. Fondo Indígena. Artes

Gráficas: La Paz, Bolivia.

ONIC. Abriendo Caminos. Memorias del Seminario: educación y comunidad en los pueblos Indígenas de los países andinos. -------------------- Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. 2007 -------------------- ONIC. Plan De Vida del Pueblo Currípaco. 2002 Plan de vida para la pervivencia de los pueblos indígenas en situación de desplazamiento. 2008 SÁNCHEZ Gutiérrez, Enrique y Arango, Ochoa, Raúl. “Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio”. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá D.C. 2004

VASCO Luis Guillermo. Los Emberá-Chamí en guerra contra los cangrejos. En: CORREA,

Francois, editor. 1993. La selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo

colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia, Fondo

Editorial CEREC.

------------------- Éxodo, Patrimonio e Identidad. Museo Nacional. 2001

Page 166: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

166

ANEXO 1.

DATOS DEMOGRÁFICOS POBLACIÓN INDÍGENA POR LOCALIDADES

Según los datos del DANE, en Bogotá hay poco más de quince mil indígenas distribuidos en todas

las localidades de la cuidad de la siguiente forma:

Población Indígena de Bogotá

Distrito capitalDistrito capitalDistrito capitalDistrito capital SexoSexoSexoSexo PersonasPersonasPersonasPersonas

Total del País Total del País Total del País Total del País Total Total Total Total 1.392.623

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Total Total Total Total 15.032

HombreHombreHombreHombre 7.524

MujerMujerMujerMujer 7.508

Antonio NariñoAntonio NariñoAntonio NariñoAntonio Nariño Total Total Total Total 213

ChapineroChapineroChapineroChapinero Total Total Total Total 292

Barrios UnidosBarrios UnidosBarrios UnidosBarrios Unidos Total Total Total Total 295

BosaBosaBosaBosa Total Total Total Total 1.941

HombreHombreHombreHombre 1.016

MujerMujerMujerMujer 925

Ciudad BolívarCiudad BolívarCiudad BolívarCiudad Bolívar Total Total Total Total 889

HombreHombreHombreHombre 459

MujerMujerMujerMujer 430

EngativáEngativáEngativáEngativá Total Total Total Total 1.505

HombreHombreHombreHombre 766

MujerMujerMujerMujer 739

FontibónFontibónFontibónFontibón Total Total Total Total 576

KennedyKennedyKennedyKennedy Total Total Total Total 936

La CandLa CandLa CandLa Candelariaelariaelariaelaria Total Total Total Total 284

HombreHombreHombreHombre 133

MujerMujerMujerMujer 151

Los MártiresLos MártiresLos MártiresLos Mártires Total Total Total Total 484

HombreHombreHombreHombre 248

MujerMujerMujerMujer 236

Puente ArandaPuente ArandaPuente ArandaPuente Aranda Total Total Total Total 186

Rafael Uribe UribeRafael Uribe UribeRafael Uribe UribeRafael Uribe Uribe Total Total Total Total 711

San CristóbalSan CristóbalSan CristóbalSan Cristóbal Total Total Total Total 382

Page 167: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

167

Santa FéSanta FéSanta FéSanta Fé Total Total Total Total 706

HombreHombreHombreHombre 385

MujerMujerMujerMujer 321

SubaSubaSubaSuba Total Total Total Total 3.509

HombreHombreHombreHombre 1.697

MujerMujerMujerMujer 1.812

SumapazSumapazSumapazSumapaz Total Total Total Total 1

TeusaquilloTeusaquilloTeusaquilloTeusaquillo Total Total Total Total 373

TunjuelitoTunjuelitoTunjuelitoTunjuelito Total Total Total Total 370

UsaquénUsaquénUsaquénUsaquén Total Total Total Total 656

UsmeUsmeUsmeUsme Total Total Total Total 723

HombreHombreHombreHombre 365

MujerMujerMujerMujer 358

Page 168: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

168

ANEXO 2

Criterios para el diligenciamiento de RAES

La información se digita en EXCEL el cual contiene los siguientes campos:

Datos de referencia • Lector(a): nombre de la persona que hizo la lectura del documento y elaboró el RAE; para ello, se anexan los nombres de los investigadores en la base de datos con un código (cédula). • Tipo de documento: selección del tipo de documento según el siguiente menú de opciones: a. Libro b. Artículo revista c. Capítulo libro d. Informe de investigación e. Monografía de grado • Título del documento: se incluye el título principal del documento. Si el documento tiene subtítulo se incluye luego del título. • Título de la obra colectiva o revista: se incluye el título del libro o revista en la que se encuentra el capítulo o artículo que se revisó. • Editorial, centro de documentación o institución: nombre de la entidad que publicó el documento; puede ser una empresa, una facultad, una universidad, una entidad pública, etc. • Ciudad: ciudad en la que fue publicado o editado el documento; en caso de ser informe final de investigación no publicado, se incluye la ciudad en que fue realizada la investigación. • Autor/as: se incluye de la siguiente manera: APELLIDOS, Nombres. Hay hasta cinco campos disponibles para el caso de más de un autor. • Compilador /a Editor/a Coordinador/a: se incluye el nombre del compilador, editor o coordinador, de acuerdo con lo planteado en el numeral de autor. • Director/a monografía: si el documento es una monografía de postgrado o meritoria de pregrado, se incluyen en este campo los APELLIDOS y Nombres del/de los director/es. • Carrera: se identifica la carrera o programa académico en que se enmarca el respectivo trabajo de grado. • Volumen, número, mes: se incluye esta información para el caso de artículos de revista o documentos institucionales. • Número de páginas: se incluye el número de páginas del documento revisado; en el caso de libros, se incluye el total de las páginas; en el caso de artículos de revista o capítulos de libros se incluyen las páginas a las que corresponden.

Page 169: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

169

• Ubicación: hace referencia al sitio en el que se encuentra el documento (biblioteca, entidad, centro de documentación, etc.). • Año del documento que se revisó; se toma el año en que apareció la publicación; en caso de que sea un informe de investigación no publicado, se ingresa la fecha en la que se entregó el informe final. • Número topográfico: se incluye el número topográfico con el cual está clasificado el documento en el centro de documentación o biblioteca de origen. • Contexto de producción • Perfil institucional: hace referencia al enfoque, “misión” u objetivos de la entidad que publicó el documento o que contrato la investigación; en el caso de las monografías, se señala la facultad y la universidad respectiva. • Financiación: nombre de la entidad o entidades que financia(n) la investigación o documento revisado. Datos de contenido • Descripción: panorama general del documento; estructura del mismo (objetivos, estructura, resumen y conclusiones) • Fuentes: marco conceptual desde el que se hace la investigación. Se señala si el estudio es predominantemente teórico o empírico, si las fuentes son primarias o secundarias y si hace uso de autores nacionales y/o internacionales. • Metodología: se reseñan los pasos y técnicas metodológicas empleadas para el desarrollo de la investigación o reflexión, así como aquellas metodologías que hacen parte de la reflexión de experiencias. • Recomendaciones: se reseñan aquí las sugerencias y aperturas planteadas, así como el destinatario a quien aluden (por ejemplo al Estado, a la sociedad civil, a las ONG, la iglesia, etc.). • Observaciones: anotaciones que puede hacer quien revisa el documento como insumos para la elaboración de los informes.

Page 170: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

170

AN

EXO

3

CA

SUIS

TIC

AS

Es

tad

o d

el a

rte

par

a lo

s ca

mp

os

de

l art

e y

pra

ctic

as c

ult

ura

les

P

ob

laci

ón

In

díg

en

a C

ASU

ÍST

ICA

DE

PR

ÁC

TIC

AS

CU

LTU

RA

LES,

AR

TÍST

ICA

S Y

PA

TR

IMO

NIA

LES

Inve

stig

ado

r (a

): C

rist

ian

Pad

illa

– J

org

e A

lvar

ado

– D

iego

Mo

lina.

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: M

arzo

30

de

20

10

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: T

alle

r A

rtes

anal

Tu

chín

– C

arre

ra 1

3B

#1

-55

- S

egu

nd

o P

iso

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Fam

ilia

de

arte

san

os

Zen

úes

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: E

lab

ora

ció

n d

el s

om

bre

ro v

uel

tiao

Tre

nza

do

en

cañ

a fl

ech

a e

n B

ogo

tá, c

om

o a

ctiv

idad

do

me

stic

a.

Ob

serv

ació

n u

otr

as d

en

om

inac

ion

es:

So

mb

rero

Qu

inci

ano

, 15

par

es

de

Tren

zas,

So

mb

rero

Cam

pe

sin

o.

De

scri

pci

ón

de

la p

ráct

ica

cult

ura

l: P

ract

ica

arte

san

al a

nce

stra

l de

sarr

olla

da

po

r co

mu

nid

ades

ind

íge

nas

Zen

úe

s p

rove

nie

nte

s d

e C

órd

ob

a q

ue

se

ase

nta

ron

en

Bo

gotá

hac

e a

pro

xim

adam

en

te 3

0 a

ño

s. E

l art

e d

e tr

abaj

ar la

cañ

a fl

ech

a e

s tr

ansm

itid

o d

e g

ene

raci

ón

en

ge

ner

ació

n y

co

nsi

ste

en

o

bte

ne

r fi

bra

s fi

nas

a p

arti

r d

e la

ven

a d

e u

na

cañ

a p

are

cid

a a

la d

e az

úca

r, q

ue

se s

eca

al

sol y

se

pu

ed

e ti

ntu

rar

con

bar

ro y

ce

niz

a p

ara

dar

los

ton

os

osc

uro

s d

e c

on

tras

te e

n l

a p

ieza

. Lu

ego

, d

e ca

da

ven

a se

sac

an t

iras

de

me

ro i

mp

ar u

tiliz

and

o u

n c

uch

illo

y c

alcu

lan

do

el

gro

sor

de

las

fi

bra

s vi

sual

me

nte

. El

mer

o d

e t

iras

var

ía d

epe

nd

ien

do

de

la c

alid

ad y

co

mp

lejid

ad d

el t

ejid

o q

ue

se

qu

iera

ob

ten

er.

Est

as f

ibra

s se

tre

nza

n y

co

mie

nza

a o

bte

ner

se u

n t

ejid

o u

nif

orm

e y

larg

o c

on

el c

ual

se

co

nfe

ccio

nar

á p

ost

eri

orm

ente

el s

om

bre

ro. E

stas

fib

ras

las

ob

tie

nen

los

ind

íge

nas

Ze

es

en

Bo

gotá

de

bid

o a

qu

e l

as r

ecib

en

de

sde

rdo

ba,

en

viad

as p

or

sus

fam

iliar

es.

Par

a ca

lcu

lar

las

dim

ensi

on

es

de

l so

mb

rero

se

uti

lizan

m

ed

idas

co

rpo

rale

s co

mo

las

cu

arta

s d

e l

a p

ers

on

a q

ue

tre

nza

, m

edid

as d

e lo

s d

ed

os,

etc

. P

ara

hac

er

la “

ho

rma”

, q

ue

es

la p

arte

su

pe

rio

r d

el

som

bre

ro s

e c

alcu

la m

ed

ian

te u

na

cuar

ta y

un

ded

o p

ulg

ar. E

sto

es

llam

ado

“u

n je

be

”. P

ara

ob

ten

er

la “

ho

rma”

se

an

ud

a d

e f

orm

a e

spe

cial

y u

na

vez

ob

ten

ido

el b

otó

n s

up

eri

or

de

la c

op

a d

el s

om

bre

ro,

el a

rte

san

o lo

mu

erd

e p

ara

de

fin

ir b

ien

los

bo

rdes

y d

ejar

lo lo

más

pla

no

po

sib

le, “

par

a q

ue

no

se

vea

tan

ord

inar

io”

segú

n e

l ar

tesa

no

. A

par

tir

de

la “

ho

rma”

se

em

pie

za a

me

dir

el

rest

o d

el s

om

bre

ro d

e la

mis

ma

form

a, a

par

tir

de

cuar

tas.

Lu

ego

se

def

ine

n q

ue

tip

o d

e ad

orn

os

van

a h

ace

r p

arte

del

dis

o d

el s

om

bre

ro.

Esto

s ad

orn

os

cara

cter

izan

cad

a p

ieza

pu

esto

qu

e

Page 171: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

171

pe

rte

nec

en

po

r tr

adic

ión

a la

fam

ilia

de

art

esa

no

s q

ue

de

sarr

olla

el o

bje

to y

no

se

pe

rmit

e el

uso

de

ello

s p

or

arte

san

os

de

otr

a fa

mili

a. U

na

vez

ob

ten

ido

el t

ren

zad

o d

e la

lon

gitu

d c

alcu

lad

a e

sta

se c

om

ien

za a

co

ser

uti

lizan

do

un

a m

aqu

ina.

De

scri

pto

res

De

scri

pci

ón

bre

ve

Cu

erp

o:

El t

ren

zad

o d

e c

aña

de

fle

cha

em

pie

za c

om

o u

n j

ue

go e

n e

l d

esar

rollo

de

lo

s n

iño

s e

n l

a p

ob

laci

ón

de

Tu

chín

. Es

un

a ac

tivi

dad

qu

e

req

uie

re m

aest

ría,

pac

ien

cia

y d

ed

icac

ión

. El

so

mb

rero

vu

elt

iao

es

un

o d

e l

os

ele

me

nto

s q

ue

req

uie

re m

ás a

ño

s d

e e

xpe

rien

cia

par

a p

od

er s

er

ela

bo

rad

o. L

os

“ab

uel

os”

so

n lo

s q

ue

pri

nci

pal

me

nte

tre

nza

n e

l so

mb

rero

en

Tu

chín

qu

e lu

ego

es

en

viad

o a

Bo

gotá

do

nd

e e

s fi

nal

men

te a

rmad

o,

po

r la

s fa

mili

as in

mig

ran

tes

qu

e h

acen

par

te d

e es

ta r

ed d

e p

rod

ucc

ión

art

esa

nal

.

Imag

en

: El

so

mb

rero

tra

dic

ion

al t

ien

e u

n t

ren

zad

o c

arac

terí

stic

o d

e la

fam

ilia

qu

e el

abo

ra e

l so

mb

rero

. O

rigi

nal

me

nte

era

el

dis

tin

tivo

de

las

cast

as Z

en

úes

qu

e lu

ego

de

la c

on

qu

ista

ide

nti

fica

ra lo

s ap

elli

do

s. D

entr

o d

el t

alle

r se

no

s re

stri

ngi

ó t

om

ar v

ide

os

o f

oto

graf

ías.

So

n m

uy

celo

sos

con

el p

lagi

o d

e lo

s tr

en

zad

os,

y y

a h

an t

en

ido

exp

erie

nci

as d

e e

se t

ipo

.

Escu

cha:

El t

rab

ajo

de

la c

om

un

idad

en

el t

ren

zad

o e

s m

uy

sile

nci

oso

en

si.

Co

nve

rsac

ion

es,

sica

qu

e se

esc

uch

a e

n la

rad

io s

erí

an la

s fu

en

tes

son

ora

s p

red

om

inan

tes

du

ran

te l

a ac

tivi

dad

. La

co

mu

nid

ad d

e a

rte

san

os

rad

icad

a e

n B

ogo

tá,

ya s

ea

po

r d

esa

rrai

go o

po

r ci

rcu

nst

anci

as p

rop

ias

de

l sit

io d

on

de

tra

baj

an n

o t

ien

e la

mis

ma

din

ámic

a q

ue

te

nia

ori

gin

alm

en

te, s

egú

n c

uen

tan

los

mis

mo

s ar

tesa

no

s.

Tie

mp

o:

La t

écn

ica

es

ese

nci

alm

en

te la

mis

ma

de

sde

an

tes

de

la ll

ega

da

de

los

esp

año

les.

La

máq

uin

a d

e c

ose

r u

sad

a en

el a

rmad

o s

ería

el ú

nic

o

ele

me

nto

tec

no

lógi

co in

corp

ora

do

en

la e

lab

ora

ció

n d

el s

om

bre

ro v

uel

tiao

. La

ru

tin

a d

e tr

abaj

o e

s b

asta

nte

fle

xib

le d

ep

en

die

nd

o d

e lo

s p

ed

ido

s

An

cest

ral

Sab

er t

ran

smit

ido

de

gen

era

ció

n e

n g

en

erac

ión

.

Art

esa

nía

Tr

abaj

o m

anu

al t

rad

icio

nal

de

fam

ilias

ind

íge

nas

.

Cu

ltiv

o d

e C

aña

Ap

rove

cham

ien

to d

e la

pla

nta

par

a o

bte

nci

ón

de

mat

eri

a p

rim

a.

De

shila

chad

o

Ad

ecu

ació

n d

e m

ate

ria

pri

ma

par

a su

po

ste

rio

r m

anej

o.

Tin

tura

do

M

od

ific

ació

n d

e la

s p

rop

ied

ade

s d

e la

fib

ra m

ed

ian

te t

inte

s m

ine

rale

s.

Tre

nza

do

A

gilid

ad y

de

stre

za m

anu

al g

en

era

lmen

te d

e la

mu

jer

ind

íge

na.

Co

sid

o

Un

ión

de

la t

ren

za m

edia

nte

hilo

s.

Page 172: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

172

pe

nd

ien

tes.

Hay

día

s q

ue

se

tra

baj

a so

lo u

nas

cu

anta

s h

ora

s d

e tr

abaj

o d

iari

as, o

tro

s q

ue

se

tras

no

cha

y se

tu

rnan

co

n t

al d

e p

rocu

rar

entr

egar

el

trab

ajo

a t

iem

po

.

Esp

acio

: La

co

mu

nid

ad Z

enú

re

sid

en

te e

n B

ogo

tá t

ien

e u

na

est

rech

a re

laci

ón

co

n s

u p

ue

blo

nat

al (

Tuch

ín).

Se

da

tod

a u

na

cad

ena

logí

stic

a en

la

pro

du

cció

n d

e o

bje

tos

de

cañ

a d

e f

lech

a. E

s e

n B

ogo

tá d

on

de

ge

ne

ralm

en

te s

e t

erm

ina

el p

rod

uct

o, s

e d

istr

ibu

ye y

ve

nd

e. E

n T

uch

ín e

s d

on

de

se

ob

tie

ne

la m

ater

ia p

rim

a, s

e p

rep

ara,

se

tiñ

e p

ara

po

de

r se

r e

nvi

ada.

Co

ncr

etam

en

te l

a p

ráct

ica

est

ud

iad

a se

re

aliz

a e

n la

cas

a d

e M

arco

s Lu

cas

qu

e f

un

cio

na

a m

od

o d

e t

alle

r. S

e n

os

rest

rin

gió

to

mar

vid

eo

s o

fo

togr

afía

s. S

on

mu

y ce

loso

s co

n e

l pla

gio

de

las

técn

icas

qu

e tr

abaj

an y

evi

tan

al

máx

imo

qu

e la

s ap

ren

dan

pe

rso

nas

qu

e n

o p

ert

en

ece

n a

la c

om

un

idad

.

Me

dia

ció

n m

ater

ial

y/o

in

stru

me

nta

l: T

ijera

s, c

ort

ado

res,

máq

uin

as d

e c

ose

r so

n e

lem

en

tos

bás

ico

s u

tiliz

ado

s e

n e

l tr

abaj

o q

ue

se p

ue

den

e

nco

ntr

ar e

n c

ual

qu

ier

talle

r d

e m

od

iste

ría.

La

elab

ora

ció

n d

el

som

bre

ro v

uel

tiao

no

re

qu

iere

de

inst

rum

enta

l su

mam

en

te e

spec

ializ

ado

, fu

era

d

e la

mat

eri

a p

rim

a, la

men

te y

las

man

os

del

art

esa

no

.

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

El

som

bre

ro v

uel

tiao

es

un

ele

men

to c

on

un

a co

nn

ota

ció

n s

um

ame

nte

m

ascu

lina.

La

calid

ad d

el s

om

bre

ro y

la f

orm

a d

e u

sarl

o r

efl

eja

el e

stat

us

y la

pe

rso

nal

idad

de

la p

ers

on

a q

ue

lo u

sa.

Co

n e

l pas

o d

el t

iem

po

pas

o

de

se

r u

na

pre

nd

a p

rop

ia d

e c

amp

esi

no

s d

e la

re

gió

n d

e C

órd

ob

a y

Sucr

e a

volv

erse

un

sím

bo

lo r

ecu

rren

te e

n g

anad

ero

s y

per

son

as d

isti

ngu

idas

, fu

era

n o

no

de

la c

ost

a C

arib

e.

Tra

nsm

isió

n d

e s

abe

res:

De

sde

la

infa

nci

a te

mp

ran

a e

l tr

en

zad

o c

om

ien

za c

om

o u

n j

ue

go.

Es l

a fo

rma

más

efi

caz

de

man

ten

er

la t

rad

ició

n d

e e

ste

art

e m

ilen

ario

. C

uan

to m

ás t

em

pra

no

se

co

mie

nza

más

pro

nto

el

niñ

o,

ráp

idam

en

te s

e co

nvi

ert

e en

un

háb

il ar

tesa

no

. La

re

nta

bili

dad

del

n

ego

cio

de

la c

aña

de

fle

cha

es

otr

o f

acto

r d

ete

rmin

ante

en

la

tras

mis

ión

de

est

os

sab

ere

s. E

s u

n c

on

oci

mie

nto

val

ioso

tra

smit

ido

de

ntr

o d

e l

a co

mu

nid

ad y

cel

ado

fu

era

de

ella

.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: A

tra

vés

de

la m

úsi

ca y

la c

ult

ura

co

ste

ña

el s

om

bre

ro v

uel

tiao

te

rmin

ó c

on

virt

ién

do

se e

n u

n s

ímb

olo

nac

ion

al. I

ncl

uso

p

ara

la g

en

te d

el in

teri

or

de

l paí

s. P

ers

on

alid

ades

, y e

mp

resa

s d

e e

xpo

rtac

ión

han

dad

o a

co

no

cer

est

a em

ble

mát

ica

pre

nd

a a

niv

el m

un

dia

l.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

El t

ren

zad

o d

e c

aña

de

flec

ha

es u

na

acti

vid

ad q

ue

ha

dad

o s

ust

en

to p

or

mu

chas

ge

ner

acio

ne

s a

inn

um

era

ble

s fa

mili

as. S

in

em

bar

go la

s co

nd

icio

ne

s d

e v

ida

de

est

as c

om

un

idad

es t

anto

en

su

luga

r d

e o

rige

n c

om

o e

n B

ogo

tá d

ista

n d

e s

er

las

más

ad

ecu

adas

. La

vio

len

cia,

la

po

bre

za,

y el

de

spla

zam

ien

to f

orz

ado

no

so

n a

jen

os

a e

sta

com

un

idad

. C

arlo

s M

arti

nez

, ar

tesa

no

de

asce

nd

en

cia

Zen

ú m

anif

iest

a q

ue

en

Bo

gotá

hay

un

sin

me

ro d

e a

rte

san

os

de

la c

aña

de

fle

cha

qu

e t

erm

inar

on

de

spla

zad

os

de

sus

tier

ras

po

r la

vio

len

cia

y se

en

cue

ntr

an e

n B

ogo

de

sarr

aiga

do

s d

e s

u c

om

un

idad

, ga

nán

do

se l

a vi

da

con

lab

ore

s d

isti

nta

s a

las

qu

e o

rigi

nal

men

te s

abía

n h

acer

. “E

s m

uy

dif

ícil

en

con

trar

a e

stas

p

ers

on

as”

com

en

ta,

hay

mu

cha

gen

te n

o v

alo

ra l

a im

po

rtan

cia

de

esto

s sa

ber

es.

“Es

in

creí

ble

ve

r co

mo

un

mu

nic

ipio

co

mo

Tu

chín

sig

ue

sin

cu

bri

r n

ece

sid

ade

s b

ásic

as.

Co

n t

anta

ge

nte

tra

baj

and

o e

n l

a ca

ña

de

fle

cha

y co

n t

anto

em

pre

sari

o i

nvi

rtie

nd

o e

n e

ste

neg

oci

o y

nad

ie i

nvi

ert

e e

n u

n a

cue

du

cto

o a

lcan

tari

llad

o”.

El

ne

goci

o e

sta

lide

rad

o p

or

gran

de

s em

pre

sari

os

y e

nti

dad

es

gub

ern

ame

nta

les

qu

e p

oco

ayu

dan

en

el

Page 173: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

173

bie

nes

tar

y fo

rtal

eci

mie

nto

de

est

a co

mu

nid

ad.

Hay

mu

chas

bar

rera

s p

ara

qu

e l

os

peq

ueñ

os

pro

du

cto

res

pu

edan

te

ner

sal

ida

al m

erc

ado

po

r fu

era

de

los

gran

de

s d

istr

ibu

ido

res.

Es

un

a si

tuac

ión

lle

na

de

gran

de

s co

ntr

aste

s.

Inve

stig

ado

r (a

): C

rist

ian

Pad

illa

– Jo

rge

Alv

arad

o –

Die

go M

olin

a

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 14

de

201

0

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: P

laza

San

tan

de

r. P

ue

sto

de

fe

ria

arte

san

al.

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Fam

ilia

de

arte

san

os

Zen

úes

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: C

om

erci

o d

e p

rod

uct

os

ela

bo

rad

os

con

cañ

a fl

ech

a

Ob

serv

ació

n u

otr

as d

en

om

inac

ion

es:

Bo

lso

s, b

ille

tera

s m

anill

as;

Som

bre

ro v

uel

tiao

; Dis

trib

uci

ón

y v

en

ta.

Page 174: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

174

De

scri

pci

ón

de

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

El

tren

zad

o e

n c

aña

de

fle

cha

es u

na

pra

ctic

a ar

tesa

nal

an

cest

ral

de

sarr

olla

da

po

r co

mu

nid

ade

s in

díg

en

as

Zen

úe

s p

rove

nie

nte

s d

e C

órd

ob

a y

Sucr

e q

ue

se a

sen

taro

n e

n B

ogo

tá h

ace

ap

roxi

mad

ame

nte

30

os.

El

arte

de

tra

baj

ar l

a ca

ña

flec

ha

es

tran

smit

ido

de

ge

ne

raci

ón

en

ge

ner

ació

n y

co

nsi

ste

en

ob

ten

er

fib

ras

fin

as a

par

tir

de

la v

ena

de

un

a ca

ña

par

eci

da

a la

de

azú

car,

qu

e s

e s

eca

al

sol

y se

pu

ed

e t

intu

rar

con

bar

ro,

cen

iza,

ce

bo

lla,

rem

ola

cha,

etc

. Lu

ego

, d

e ca

da

ven

a se

sac

an t

iras

de

mer

o i

mp

ar u

tiliz

and

o u

n c

uch

illo

y

calc

ula

nd

o e

l gro

sor

de

las

fib

ras

visu

alm

ente

. El

me

ro d

e t

iras

var

ía d

ep

en

die

nd

o d

e la

cal

idad

y c

om

ple

jidad

del

tej

ido

qu

e se

qu

iera

ob

ten

er.

Esta

s fi

bra

s se

tre

nza

n y

co

mie

nza

a o

bte

ner

se u

n t

ejid

o u

nif

orm

e y

lar

go c

on

el c

ual

se

co

nfe

ccio

nar

á p

ost

eri

orm

en

te e

l so

mb

rero

. Es

tas

fib

ras

las

ob

tie

nen

lo

s in

díg

en

as Z

enú

es

en

Bo

gotá

de

bid

o a

qu

e l

as r

eci

be

n d

esd

e C

órd

ob

a, e

nvi

adas

po

r su

s fa

mili

are

s.

Co

n e

l p

aso

del

tie

mp

o e

sto

s ar

tesa

no

s co

men

zaro

n a

ela

bo

rar

pre

nd

as y

acc

eso

rio

s d

isti

nto

s a

los

trad

icio

nal

es,

agre

gan

do

cnic

as y

mat

eria

les

qu

e n

o t

en

ían

cab

ida

en la

s té

cnic

as t

rad

icio

nal

es

de

la c

aña

de

fle

cha.

Bo

lso

s b

illet

era

s, m

anill

as,

mo

rral

es,

an

illo

s, m

on

ed

ero

s, e

tc.

El u

so d

e e

l h

ilo t

erl

enka

, p

vc,

lon

as,

tela

s si

nté

tica

s e

n g

en

era

l, in

clu

so la

incl

usi

ón

de

mo

las

de

ori

gen

Cu

na

hac

en

par

te d

e t

od

a u

na

seri

e d

e h

ibri

dac

ion

es

qu

e ge

ne

raro

n p

rod

uct

os

com

ple

tam

en

te n

ue

vos

y d

e c

iert

o m

od

o d

esa

rrai

gad

os

de

l sig

nif

icad

o y

tra

dic

ión

ori

gin

al. C

arlo

s M

artí

nez

Es

arte

san

o d

e a

sce

nd

en

cia

Zen

ú q

ue

tam

bié

n s

e d

ed

ica

a co

mer

cial

izar

su

s p

rod

uct

os

a p

equ

a e

scal

a e

n f

eri

as a

rtes

anal

es

y at

en

die

nd

o p

ed

ido

s p

arti

cula

res.

De

scri

pto

res

De

scri

pci

ón

bre

ve

Cu

erp

o:

El t

ren

zad

o d

e c

aña

de

fle

cha

em

pie

za c

om

o u

n j

ue

go e

n e

l d

esar

rollo

de

lo

s n

iño

s e

n l

a p

ob

laci

ón

de

Tu

chín

. Es

un

a ac

tivi

dad

qu

e

req

uie

re m

aest

ría,

pac

ien

cia

y d

ed

icac

ión

. Tr

as la

lle

gad

a d

e la

s ti

ras

tre

nza

das

de

cañ

a d

e f

lech

a d

e T

uch

ín, l

a e

lab

ora

ció

n d

e a

cce

sori

os

se h

ace

An

cest

ral

Sab

er t

ran

smit

ido

de

gen

era

ció

n e

n g

en

erac

ión

.

Art

esa

nía

Tr

abaj

o m

anu

al t

rad

icio

nal

de

fam

ilias

ind

íge

nas

.

Cu

ltiv

o d

e C

aña

Ap

rove

cham

ien

to d

e la

pla

nta

par

a o

bte

nci

ón

de

mat

eri

a p

rim

a.

De

shila

chad

o

Ad

ecu

ació

n d

e m

ate

ria

pri

ma

par

a su

po

ste

rio

r m

anej

o.

Tin

tura

do

M

od

ific

ació

n d

e la

s p

rop

ied

ade

s d

e la

fib

ra m

ed

ian

te t

inte

s m

ine

rale

s.

Tre

nza

do

A

gilid

ad y

de

stre

za m

anu

al g

en

era

lmen

te d

e la

mu

jer

ind

íge

na.

Co

sid

o

Un

ión

de

la t

ren

za m

edia

nte

hilo

s.

Co

mer

cio

V

en

ta y

pro

mo

ció

n d

e su

s p

rop

ios

pro

du

cto

s.

Page 175: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

175

en

Bo

gotá

. H

oy,

su

s d

ise

ño

s m

ás q

ue

guar

dar

val

ore

s tr

adic

ion

ale

s o

de

pe

nd

er

de

est

os,

de

pe

nd

en

más

de

la

mo

da,

la

ten

de

nci

a o

el

gust

o d

el

clie

nte

. La

retr

oal

ime

nta

ció

n o

bte

nid

a e

n la

s ve

nta

s le

pe

rmit

e a

l art

esa

no

ap

ren

de

r a

ven

der

pro

du

cto

s.

Imag

en

: El

uso

de

colo

res,

hib

rid

acio

ne

s d

e a

cces

ori

os

elab

ora

do

s p

or

otr

a cl

ase

de

art

esa

no

s o

incl

uso

po

r te

nd

en

cias

mar

cad

as p

or

el c

om

erc

io

son

lo

s p

rin

cip

ale

s re

fere

nte

s d

e es

tos

pro

du

cto

s. H

asta

el

mo

me

nto

no

exi

sten

cam

pañ

as p

ub

licit

aria

s q

ue

im

pu

lsen

el

con

sum

o d

e e

sto

s p

rod

uct

os

cult

ura

les.

Escu

cha:

En

fe

rias

art

esa

nal

es e

n c

om

ún

en

con

trar

gra

n v

arie

dad

de

est

ímu

los

son

oro

s. C

on

vers

acio

ne

s, m

úsi

ca,

ruid

os

urb

ano

s, h

ace

n,

par

te

de

l co

tid

ian

o y

es

mu

y d

ifíc

il ve

r to

da

est

a ga

ma

de

est

ímu

los

en

los

luga

res

de

ori

gen

de

est

a co

mu

nid

ad.

Tie

mp

o:

En f

eria

s it

iner

ante

s el

ve

nd

edo

r p

rocu

ra a

pro

vech

ar a

l máx

imo

las

“ho

ras

pic

o”

de

clie

nte

s si

n im

po

rtar

sac

rifi

car

un

as h

ora

s d

e t

rab

ajo

e

xtra

. La

din

ámic

a d

e t

rab

ajo

es

mu

y d

isti

nta

a la

qu

e p

ud

o h

abe

r si

do

en

un

a p

laza

de

mer

cad

o e

n u

n p

ue

blo

ru

ral.

Las

trad

icio

ne

s y

sab

ere

s a

la

ho

ra d

e v

en

de

r ra

dic

an m

ás e

n la

un

a cu

ltu

ra u

rban

a d

e v

en

de

do

res

de

arte

san

ías,

ven

tas

amb

ula

nte

s e

tc.

Esp

acio

: La

co

mu

nid

ad Z

enú

re

sid

en

te e

n B

ogo

tá t

ien

e u

na

est

rech

a re

laci

ón

co

n s

u p

ue

blo

nat

al (

Tuch

ín).

Se

da

tod

a u

na

cad

ena

logí

stic

a en

la

pro

du

cció

n d

e o

bje

tos

de

cañ

a d

e f

lech

a. E

s e

n B

ogo

tá d

on

de

ge

ne

ralm

en

te s

e t

erm

ina

el p

rod

uct

o, s

e d

istr

ibu

ye y

ve

nd

e. E

n T

uch

ín e

s d

on

de

se

ob

tie

ne

la

mat

eri

a p

rim

a, s

e p

rep

ara,

se

tiñ

e p

ara

po

de

r se

r en

viad

a. E

l es

pac

io d

e t

rab

ajo

es

imp

rovi

sad

o,

mad

a, u

n b

ue

n p

rod

uct

o e

s la

p

rin

cip

al c

arta

de

dif

ere

nci

ació

n p

ara

el a

rtes

ano

.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

men

tal:

Mu

eb

les

imp

rovi

sad

os,

mat

eri

al g

ráfi

co c

om

o t

arje

tas

de

pre

sen

taci

ón

o c

atál

ogo

s im

pro

visa

do

s, y

so

bre

to

do

los

pro

du

cto

s so

n la

pri

nci

pal

fu

ente

de

pro

mo

ció

n d

el n

ego

cio

.

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la p

ráct

ica

cult

ura

l: E

l ven

de

r p

rod

uct

os

trad

icio

nal

es

en

un

luga

r d

isti

nto

al d

e o

rige

n g

ene

ra

un

ch

oq

ue

cu

ltu

ral,

po

r m

ás q

ue

el

clie

nte

est

é d

e ci

ert

o m

od

o f

amili

ariz

ado

co

n p

rod

uct

os

de

cañ

a d

e f

lech

a. H

ay m

uch

a ad

mir

ació

n p

or

el

trab

ajo

art

esa

nal

. Pe

ro t

amb

ién

se

ve e

l me

no

spre

cio

de

l tra

baj

o q

ue

sign

ific

a e

lab

ora

r ar

tesa

nía

s co

sto

sas,

o la

inco

mp

ren

sió

n d

el v

alo

r cu

ltu

ral

de

lo

s p

rod

uct

os

ofr

eci

do

s h

acen

par

te d

e a

lgu

no

s co

ntr

aste

s q

ue

exi

ste

n e

n n

ue

stro

imag

inar

io c

ole

ctiv

o,

do

nd

e e

l so

mb

rero

se

to

ma

com

o u

n

sím

bo

lo d

e n

ue

stra

idio

sin

cras

ia p

ero

sin

an

aliz

ar t

od

o e

l tra

sfo

nd

o c

ult

ura

l qu

e lle

va s

u e

lab

ora

ció

n y

pro

du

cció

n.

Tra

nsm

isió

n d

e s

abe

res:

De

sde

la

infa

nci

a te

mp

ran

a e

l tr

en

zad

o c

om

ien

za c

om

o u

n j

ue

go.

Es l

a fo

rma

más

efi

caz

de

man

ten

er

la t

rad

ició

n d

e e

ste

art

e m

ilen

ario

. C

uan

to m

ás t

em

pra

no

se

co

mie

nza

más

pro

nto

el

niñ

o,

ráp

idam

en

te s

e co

nvi

ert

e en

un

háb

il ar

tesa

no

. La

re

nta

bili

dad

del

n

ego

cio

de

la c

aña

de

fle

cha

es

otr

o f

acto

r d

ete

rmin

ante

en

la

tras

mis

ión

de

est

os

sab

ere

s. E

s u

n c

on

oci

mie

nto

val

ioso

tra

smit

ido

de

ntr

o d

e l

a co

mu

nid

ad y

cel

ado

fu

era

de

ella

.

Page 176: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

176

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: A

tra

vés

de

la m

úsi

ca y

la c

ult

ura

co

ste

ña

el s

om

bre

ro v

uel

tiao

te

rmin

ó c

on

virt

ién

do

se e

n u

n s

ímb

olo

nac

ion

al. I

ncl

uso

p

ara

la g

ente

del

in

teri

or

de

l p

aís.

Pe

rso

nal

idad

es,

y em

pre

sas

de

exp

ort

ació

n h

an d

ado

a c

on

oce

s e

sta

em

ble

mát

ica

pre

nd

a a

niv

el m

un

dia

l. A

p

arti

r d

e la

fam

a d

el s

om

bre

ro f

ue

ron

su

rgie

nd

o n

ue

vos

pro

du

cto

s q

ue

se

aso

ciab

an a

est

e y

gra

cias

a lo

s m

ed

ios

de

com

un

icac

ión

tam

bié

n h

an

ten

ido

aco

gid

a.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

El t

ren

zad

o d

e ca

ña

de

fle

cha

es u

n n

ego

cio

qu

e h

a d

ado

su

sten

to p

or

mu

chas

gen

era

cio

ne

s a

inn

um

erab

les

fam

ilias

. Si

n

em

bar

go la

s co

nd

icio

ne

s d

e v

ida

de

est

as c

om

un

idad

es t

anto

en

su

luga

r d

e o

rige

n c

om

o e

n B

ogo

tá d

ista

n d

e s

er

las

más

ad

ecu

adas

. La

vio

len

cia,

la

po

bre

za,

y el

de

spla

zam

ien

to f

orz

ado

no

so

n a

jen

os

a e

sta

com

un

idad

. C

arlo

s M

arti

nez

, ar

tesa

no

de

asc

en

de

nci

a ze

man

ifie

sta

qu

e e

n

Bo

gotá

hay

un

sin

me

ro d

e a

rte

san

os

de

la c

aña

de

fle

cha

qu

e t

erm

inar

on

de

spla

zad

os

de

sus

tier

ras

po

r la

vio

len

cia

y se

en

cue

ntr

an e

n B

ogo

de

sarr

aiga

do

s d

e s

u c

om

un

idad

, ga

nán

do

se l

a vi

da

con

lab

ore

s d

isti

nta

s a

las

qu

e o

rigi

nal

men

te s

abía

n h

acer

. “E

s m

uy

dif

ícil

en

con

trar

a e

stas

p

ers

on

as”

com

en

ta, h

ay m

uch

a ge

nte

no

val

ora

la im

po

rtan

cia

de

est

os

sab

ere

s. “

Es in

creí

ble

ve

r co

mo

un

mu

nic

ipio

co

mo

Tu

chín

sig

ue

si c

ub

rir

ne

cesi

dad

es

bás

icas

. C

on

tan

ta g

en

te t

rab

ajan

do

en

la

cañ

a d

e f

lech

a y

con

tan

to e

mp

resa

rio

in

virt

ien

do

en

est

e n

ego

cio

y n

adie

in

vie

rte

en

un

ac

ue

du

cto

o a

lcan

tari

llad

o”.

El

ne

goci

o e

sta

lide

rad

o p

or

gran

de

s e

mp

resa

rio

s y

en

tid

ade

s gu

be

rnam

en

tale

s q

ue

po

co a

yud

an e

n e

l b

ien

esta

r y

fort

alec

imie

nto

de

est

a co

mu

nid

ad.

Hay

mu

chas

bar

rera

s p

ara

qu

e l

os

pe

qu

os

pro

du

cto

res

pu

ed

an t

en

er

salid

a al

mer

cad

o p

or

fue

ra d

e lo

s gr

and

es d

istr

ibu

ido

res.

Es

un

a si

tuac

ión

lle

na

de

gra

nd

es

con

tras

tes.

Page 177: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

177

Inve

stig

ado

r (a

): C

rist

ian

Pad

illa

– J

org

e A

lvar

ado

– D

iego

Mo

lina

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: M

arzo

30

de

20

10

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: T

alle

r A

rtes

anal

Tu

chín

– C

arre

ra 1

3B

#1

-55

- S

egu

nd

o P

iso

.

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Fam

ilia

de

arte

san

os

Zen

úes

. N

om

bre

de

la P

ráct

ica

Cu

ltu

ral:

Ela

bo

raci

ón

de

acce

sori

os

Tre

nza

do

s e

n c

aña

flec

ha

co

mo

act

ivid

ad d

om

esti

ca, e

n B

ogo

tá.

Ob

serv

ació

n u

otr

as d

en

om

inac

ion

es:

Bo

lso

s, b

ille

tera

s m

anill

as. A

rte

san

ías

no

tra

dic

ion

ale

s

De

scri

pci

ón

de

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

El

tren

zad

o e

n c

aña

de

fle

cha

es u

na

pra

ctic

a ar

tesa

nal

an

cest

ral

de

sarr

olla

da

po

r co

mu

nid

ade

s in

díg

en

as

Zen

úe

s p

rove

nie

nte

s d

e C

órd

ob

a y

Sucr

e q

ue

se a

sen

taro

n e

n B

ogo

tá h

ace

ap

roxi

mad

ame

nte

30

os.

El

arte

de

tra

baj

ar l

a ca

ña

flec

ha

es

tran

smit

ido

de

ge

ne

raci

ón

en

ge

ner

ació

n y

co

nsi

ste

en

ob

ten

er

fib

ras

fin

as a

par

tir

de

la v

ena

de

un

a ca

ña

par

eci

da

a la

de

azú

car,

qu

e s

e s

eca

al

sol

y se

pu

ed

e t

intu

rar

con

bar

ro,

cen

iza,

ce

bo

lla,

rem

ola

cha,

etc

. Lu

ego

, d

e ca

da

ven

a se

sac

an t

iras

de

mer

o i

mp

ar u

tiliz

and

o u

n c

uch

illo

y

calc

ula

nd

o e

l gro

sor

de

las

fib

ras

visu

alm

ente

. El

me

ro d

e t

iras

var

ía d

ep

en

die

nd

o d

e la

cal

idad

y c

om

ple

jidad

del

tej

ido

qu

e se

qu

iera

ob

ten

er.

Esta

s fi

bra

s se

tre

nza

n y

co

mie

nza

a o

bte

ner

se u

n t

ejid

o u

nif

orm

e y

lar

go c

on

el c

ual

se

co

nfe

ccio

nar

á p

ost

erio

rme

nte

el

som

bre

ro.

Esta

s fi

bra

s la

s o

bti

en

en l

os

ind

íge

nas

Zen

úe

s e

n B

ogo

tá d

eb

ido

a q

ue

las

re

cib

en

de

sde

rdo

ba,

en

viad

as p

or

sus

fam

iliar

es.

C

on

el

pas

o d

el t

iem

po

est

os

arte

san

os

com

enza

ron

a e

lab

ora

r p

ren

das

y a

cce

sori

os

agre

gan

do

cnic

as y

mat

eria

les

qu

e n

o t

en

ían

cab

ida

en l

as t

écn

icas

tra

dic

ion

ales

de

la

cañ

a d

e f

lech

a. B

ols

os

bill

eter

as, m

anill

as, m

orr

ale

s, a

nill

os,

mo

ned

ero

s, e

tc. E

l uso

de

el “

hilo

te

rlen

ka”,

“p

vc”,

lon

as, t

elas

sin

téti

cas

en

gen

era

l, in

clu

so l

a in

clu

sió

n d

e m

ola

s d

e o

rige

n C

un

a h

ace

n p

arte

de

to

da

un

a se

rie

de

hib

rid

acio

ne

s q

ue

ge

ne

raro

n p

rod

uct

os

com

ple

tam

ente

nu

evo

s y

de

cie

rto

mo

do

de

sarr

aiga

do

s d

el s

ign

ific

ado

y t

rad

ició

n Z

en

úe

s.

De

scri

pto

res

De

scri

pci

ón

bre

ve

An

cest

ral

Sab

er t

ran

smit

ido

de

gen

era

ció

n e

n g

en

erac

ión

.

Art

esa

nía

Tr

abaj

o m

anu

al t

rad

icio

nal

de

fam

ilias

ind

íge

nas

.

Cu

ltiv

o d

e C

aña

Ap

rove

cham

ien

to d

e la

pla

nta

par

a o

bte

nci

ón

de

mat

eri

a p

rim

a.

De

shila

chad

o

Ad

ecu

ació

n d

e m

ate

ria

pri

ma

par

a su

po

ste

rio

r m

anej

o.

Page 178: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

178

Cu

erp

o:

El t

ren

zad

o d

e c

aña

de

fle

cha

em

pie

za c

om

o u

n j

ue

go e

n e

l d

esar

rollo

de

lo

s n

iño

s e

n l

a p

ob

laci

ón

de

Tu

chín

. Es

un

a ac

tivi

dad

qu

e

req

uie

re m

aest

ría,

pac

ien

cia

y d

ed

icac

ión

. Tr

as la

lle

gad

a d

e la

s ti

ras

tre

nza

das

de

cañ

a d

e f

lech

a d

e T

uch

ín, l

a e

lab

ora

ció

n d

e a

cce

sori

os

se h

ace

en

Bo

gotá

. Su

s d

ise

ño

s m

ás q

ue

gu

ard

ar v

alo

res

trad

icio

nal

es

o d

epe

nd

er

de

est

os,

de

pe

nd

en m

ás d

e la

mo

da,

la t

end

en

cia

o e

l gu

sto

del

clie

nte

. Im

age

n:

El u

so d

e co

lore

s, h

ibri

dac

ion

es

de

acc

eso

rio

s el

abo

rad

os

po

r o

tra

clas

e d

e a

rte

san

os

o in

clu

so p

or

ten

de

nci

as m

arca

das

po

r e

l co

me

rcio

so

n lo

s p

rin

cip

ale

s re

fere

nte

s d

e e

sto

s p

rod

uct

os.

Es

cuch

a: E

l tra

baj

o d

e la

co

mu

nid

ad e

n e

l tre

nza

do

es

mu

y si

len

cio

so e

n s

i. C

on

vers

acio

ne

s, m

úsi

ca q

ue

se

esc

uch

a e

n la

rad

io, s

erí

an la

s fu

en

tes

son

ora

s p

red

om

inan

tes

du

ran

te l

a ac

tivi

dad

. La

co

mu

nid

ad d

e a

rte

san

os

rad

icad

a en

Bo

gotá

, ya

se

a p

or

de

sarr

aigo

o p

or

circ

un

stan

cias

pro

pia

s d

el s

itio

do

nd

e t

rab

ajan

no

tie

ne

la m

ism

a d

inám

ica

lúd

ica

qu

e te

nia

ori

gin

alm

ente

, se

gún

cu

en

tan

los

mis

mo

s ar

tesa

no

s.

Tie

mp

o:

La t

écn

ica

es

ese

nci

alm

en

te la

mis

ma,

sin

em

bar

go l

a co

mb

inac

ión

de

mat

eria

les

no

tra

dic

ion

ales

, si

nté

tico

s, c

om

o a

lmas

de

pvc

en

las

m

anill

as,

el u

so t

e o

tras

tel

as h

acen

qu

e e

l p

rod

uct

o f

inal

se

tran

sfo

rme

co

mp

leta

men

te.

La r

uti

na

de

tra

baj

o e

s b

asta

nte

fle

xib

le d

epe

nd

ien

do

d

e l

os

pe

did

os

pe

nd

ien

tes.

Hay

día

s q

ue

se

tra

baj

a so

lo u

nas

cu

anta

s h

ora

s d

e t

rab

ajo

dia

rias

, o

tro

s q

ue

se

tra

sno

cha

y se

tu

rnan

co

n t

al d

e p

rocu

rar

en

tre

gar

el t

rab

ajo

a t

iem

po

.

Esp

acio

: La

co

mu

nid

ad Z

enú

re

sid

en

te e

n B

ogo

tá t

ien

e u

na

est

rech

a re

laci

ón

co

n s

u p

ueb

lo n

atal

(Tu

chín

). S

e d

a to

da

un

a ca

den

a lo

gíst

ica

en la

p

rod

ucc

ión

de

ob

jeto

s d

e c

aña

de

fle

cha.

Es

en

Bo

gotá

do

nd

e g

en

era

lme

nte

se

te

rmin

a el

pro

du

cto

, se

dis

trib

uye

y v

en

de.

En

Tu

chín

es

do

nd

e s

e o

bti

en

e la

mat

eria

pri

ma,

se

pre

par

a, s

e t

iñe

par

a p

od

er

ser

en

viad

a. C

on

cret

ame

nte

la

prá

ctic

a e

stu

dia

da

se r

eal

iza

en

la c

asa

de

Mar

cos

Luca

s q

ue

fu

nci

on

a a

mo

do

de

tal

ler.

Re

sult

a m

uy

dif

ícil

tom

ar v

ide

os

o f

oto

graf

ías.

So

n m

uy

celo

sos

con

las

cnic

as q

ue

trab

ajan

y e

vita

n a

l m

áxim

o

qu

e la

s ap

ren

dan

pe

rso

nas

qu

e n

o p

ert

en

ece

n a

la c

om

un

idad

.

Me

dia

ció

n m

ater

ial

y/o

in

stru

me

nta

l: T

ijera

s, c

ort

ado

res,

máq

uin

as d

e c

ose

r so

n e

lem

en

tos

bás

ico

s u

tiliz

ado

s e

n e

l tr

abaj

o q

ue

se p

ue

den

e

nco

ntr

ar e

n c

ual

qu

ier

talle

r d

e m

od

iste

ría.

La

elab

ora

ció

n e

sto

s ac

ceso

rio

s n

o r

eq

uie

re d

e i

nst

rum

enta

l su

mam

ente

esp

eci

aliz

ado

, fu

era

de

la

mat

eri

a p

rim

a, la

me

nte

y la

s m

ano

s d

el a

rte

san

o.

Tin

tura

do

M

od

ific

ació

n d

e la

s p

rop

ied

ade

s d

e la

fib

ra m

ed

ian

te t

inte

s m

ine

rale

s.

Tre

nza

do

A

gilid

ad y

de

stre

za m

anu

al g

en

era

lmen

te d

e la

mu

jer

ind

íge

na.

Co

sid

o

Un

ión

de

la t

ren

za m

edia

nte

hilo

s.

Page 179: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

179

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la p

ráct

ica

cult

ura

l: T

od

os

esto

s ac

ceso

rio

s n

o h

ace

n p

arte

tra

dic

ion

al d

e la

cu

ltu

ra Z

en

ú. E

s la

ad

apta

ció

n d

e t

écn

icas

an

cest

rale

s e

n p

rod

uct

os

más

o m

en

os

con

tem

po

rán

eo

s. D

eb

ido

a e

sto

to

da

la s

imb

olo

gía

y si

gnif

icad

o q

ue

se

en

cuen

tran

en

otr

as a

rtes

anía

s Ze

es s

e p

ierd

e e

n e

ste

cas

o.

La r

etri

bu

ció

n e

con

óm

ica

es e

l p

rin

cip

al e

stím

ulo

par

a d

eci

dir

qu

e e

lem

ento

o n

o

real

izar

. T

ran

smis

ión

de

sab

ere

s: D

esd

e l

a in

fan

cia

tem

pra

na

el

tre

nza

do

co

mie

nza

co

mo

un

ju

ego

. Es

la

form

a m

ás e

fica

z d

e m

ante

ne

r la

tra

dic

ión

de

est

e a

rte

mile

nar

io.

Cu

anto

más

te

mp

ran

o s

e c

om

ien

za m

ás p

ron

to e

l n

iño

, rá

pid

ame

nte

se

con

vie

rte

en u

n h

ábil

arte

san

o.

La r

enta

bili

dad

del

n

ego

cio

de

la c

aña

de

fle

cha

es

otr

o f

acto

r d

ete

rmin

ante

en

la

tras

mis

ión

de

est

os

sab

ere

s. E

s u

n c

on

oci

mie

nto

val

ioso

tra

smit

ido

de

ntr

o d

e l

a co

mu

nid

ad y

cel

ado

fu

era

de

ella

.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: A

tra

vés

de

la m

úsi

ca y

la c

ult

ura

co

ste

ña

el s

om

bre

ro v

uel

tiao

te

rmin

ó c

on

virt

ién

do

se e

n u

n s

ímb

olo

nac

ion

al. I

ncl

uso

p

ara

la g

ente

del

in

teri

or

de

l p

aís.

Pe

rso

nal

idad

es,

y em

pre

sas

de

exp

ort

ació

n h

an d

ado

a c

on

oce

s e

sta

em

ble

mát

ica

pre

nd

a a

niv

el m

un

dia

l. A

p

arti

r d

e la

fam

a d

el s

om

bre

ro f

ue

ron

su

rgie

nd

o n

ue

vos

pro

du

cto

s q

ue

se

aso

ciab

an a

est

e y

gra

cias

a lo

s m

ed

ios

de

com

un

icac

ión

tam

bié

n h

an

ten

ido

aco

gid

a.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

El t

ren

zad

o d

e ca

ña

de

fle

cha

es u

n n

ego

cio

qu

e h

a d

ado

su

sten

to p

or

mu

chas

gen

era

cio

ne

s a

inn

um

erab

les

fam

ilias

. Si

n

em

bar

go la

s co

nd

icio

ne

s d

e v

ida

de

est

as c

om

un

idad

es t

anto

en

su

luga

r d

e o

rige

n c

om

o e

n B

ogo

tá d

ista

n d

e s

er

las

más

ad

ecu

adas

. La

vio

len

cia,

la

po

bre

za,

y el

de

spla

zam

ien

to f

orz

ado

no

so

n a

jen

os

a e

sta

com

un

idad

. C

arlo

s M

arti

nez

, ar

tesa

no

de

asc

en

de

nci

a ze

man

ifie

sta

qu

e e

n

Bo

gotá

hay

un

sin

me

ro d

e a

rte

san

os

de

la c

aña

de

fle

cha

qu

e t

erm

inar

on

de

spla

zad

os

de

sus

tier

ras

po

r la

vio

len

cia

y se

en

cue

ntr

an e

n B

ogo

de

sarr

aiga

do

s d

e s

u c

om

un

idad

, ga

nán

do

se l

a vi

da

con

lab

ore

s d

isti

nta

s a

las

qu

e o

rigi

nal

men

te s

abía

n h

acer

. “E

s m

uy

dif

ícil

en

con

trar

a e

stas

p

ers

on

as”

com

en

ta, h

ay m

uch

a ge

nte

no

val

ora

la im

po

rtan

cia

de

est

os

sab

ere

s. “

Es in

creí

ble

ve

r co

mo

un

mu

nic

ipio

co

mo

Tu

chín

sig

ue

si c

ub

rir

ne

cesi

dad

es

bás

icas

. C

on

tan

ta g

en

te t

rab

ajan

do

en

la

cañ

a d

e f

lech

a y

con

tan

to e

mp

resa

rio

in

virt

ien

do

en

est

e n

ego

cio

y n

adie

in

vie

rte

en

un

ac

ue

du

cto

o a

lcan

tari

llad

o”.

El

ne

goci

o e

sta

lide

rad

o p

or

gran

de

s e

mp

resa

rio

s y

en

tid

ade

s gu

be

rnam

en

tale

s q

ue

po

co a

yud

an e

n e

l b

ien

esta

r y

fort

alec

imie

nto

de

est

a co

mu

nid

ad.

Hay

mu

chas

bar

rera

s p

ara

qu

e l

os

pe

qu

os

pro

du

cto

res

pu

ed

an t

en

er

salid

a al

mer

cad

o p

or

fue

ra d

e lo

s gr

and

es d

istr

ibu

ido

res.

Es

un

a si

tuac

ión

lle

na

de

gra

nd

es

con

tras

tes.

Page 180: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

180

Inve

stig

ado

r (a

): J

UA

N G

. GA

RZÓ

N, P

AB

LO M

AR

TÍN

EZ, J

UA

N P

. TO

RR

ES, P

ILA

R O

RTI

Z.

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: M

AR

ZO 2

2 2

01

0

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: C

AB

ILD

O M

AYO

R IN

DIG

ENA

KIC

HW

A D

E B

OG

OTA

JU

NIO

20

09

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

KIC

HW

A B

OG

OTA

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: IN

TI R

AYM

I O

bse

rvac

ión

u o

tras

de

no

min

acio

ne

s: F

IEST

A D

EL S

OL

De

scri

pci

ón

de

la p

ráct

ica

cult

ura

l: C

ele

bra

cio

n d

el s

ols

tici

o d

e v

era

no

, se

cel

eb

ra c

ada

año

co

n u

n b

año

de

pu

rifi

caci

ón

, p

ara

lue

go r

eal

izar

un

a co

mid

a tí

pic

a d

e o

tava

lo(l

uga

r d

e o

rige

n d

e l

os

kich

wa)

, el

ho

rnad

o,

se r

eal

izan

dan

zas

ance

stra

les

po

r p

arte

de

las

mu

jere

s, m

ien

tras

lo

s h

om

bre

s h

ace

n r

on

das

to

can

do

su

s in

stru

men

tos

(zam

po

ñas

, qu

en

as, c

har

ango

, ch

alch

as, t

arka

s) y

a s

u v

ez lo

s gr

up

os

mu

sica

les

se v

an r

otá

nd

o

en

las

dif

ere

nte

s ro

nd

as q

ue

hay

. La

trad

ició

n o

rigi

nal

en

Ota

valo

se

bas

a e

n la

vis

ita

a la

s d

ifer

en

tes

casa

s d

e la

co

mu

nid

ad, d

on

de

son

re

cib

ido

s co

n c

om

ida

y b

eb

ida.

D

esc

rip

tore

s

D

esc

rip

ció

n b

reve

D

anza

Tr

adic

ion

ales

po

r p

arte

de

las

mu

jere

s. Y

a q

ue

son

mu

y p

oco

s

ho

mb

res

qu

e p

ract

ican

la d

anza

, les

inte

resa

mas

inte

pre

tar

inst

rum

ento

s m

usi

cale

s

sica

y C

anto

s Lo

s h

om

bre

s u

bic

ado

s e

n c

írcu

los

mu

y ce

rrad

os

to

can

san

juan

ito

s,

con

su

s in

stru

men

tos

autó

cto

no

s y

otr

os

tem

as d

e la

re

gió

n a

nd

ina

de

su

ram

eri

ca c

om

o t

inku

s y

saya

s, a

dem

ás la

inte

grac

ión

de

inst

rum

ento

s d

e v

ien

to d

e c

arác

ter

no

tan

tra

dic

ion

al c

om

o la

s

arm

on

icas

.

En g

en

eral

, to

do

s gr

itan

sh

ura

i sh

ura

i (za

pat

ear

en

esp

año

l), p

ara

anim

ar e

l bai

le, t

amb

ién

su

be

n y

baj

an e

l to

no

de

la v

oz

hab

lan

do

en

kic

hw

a.

Page 181: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

181

Cu

erp

o:

De

acu

erd

o c

om

o s

e va

in

crem

en

tan

do

el

gru

po

de

sico

s ,

los

ind

íge

nas

de

dif

ere

nte

s p

ue

blo

s y

ed

ade

s, s

e e

mp

ieza

n a

in

tegr

ar,

amp

lian

do

el t

amañ

o d

e la

ro

nd

a o

bte

nie

nd

o v

ario

s ci

rcu

los,

las

per

son

as s

e v

an t

om

and

o d

e la

cin

tura

del

qu

e e

sta

adel

ante

co

n p

aso

s d

e t

rote

. Im

age

n:

Los

Hay

a U

ma

son

pe

rso

naj

es q

ue

dir

igen

la

cele

bra

cio

n y

an

iman

a l

a ge

nte

par

a e

ntr

ar e

n e

l b

aile

, se

car

acte

riza

n p

or

ten

er u

na

mas

cara

co

n 1

2 c

ach

os

y d

os

cara

s re

pre

sen

tan

do

la d

ual

idad

del

mu

nd

o ,

la lu

z y

la o

scu

rid

ad, l

o b

lan

co y

lo n

egr

o, l

o b

ue

no

lo m

alo

. Es

cuch

a: L

os

san

juan

ito

s so

n t

emas

mu

y si

mila

res

y so

n l

os

más

in

terp

reta

do

s d

ura

nte

la

cele

bra

ció

n,

ade

más

lo

s in

díg

en

as k

ich

wa

hab

lan

de

un

a m

aner

a d

ife

ren

te, s

ub

ien

do

y b

ajan

do

el t

on

o d

e la

vo

z y

pro

nu

cian

do

el i

dio

ma

kich

wa

mu

cho

más

ráp

ido

de

lo h

abit

ual

.

Tie

mp

o:

El c

iclo

agr

íco

la v

ue

lve

a e

mp

ezar

en

el

sols

tici

o d

e ve

ran

o,

dad

o e

l co

nte

xto

q

ue

es

Bo

gota

lo

s in

díg

en

as.

Se t

erm

ina

un

a e

tap

a y

com

ien

za o

tra

etap

a p

ara

vivi

r m

ejo

r, e

n a

rmo

nía

co

n la

nat

ura

leza

. Es

pac

io:

An

teri

orm

en

te e

n b

ogo

ta s

e r

eu

nia

n d

ife

ren

tes

sico

s y

visi

tab

an a

var

ias

fam

ilias

do

nd

e e

ran

rec

ibid

os

con

ch

ich

a y

com

ida,

de

bid

o a

la

s la

rgas

dis

tan

cias

par

a ir

de

cas

a e

n c

asa,

el c

abild

o k

ich

wa

alq

uila

un

sal

ón

co

mu

nal

par

a q

ue

to

do

s lo

s in

díg

enas

se

inte

gren

en

un

so

lo s

itio

y

po

der

re

aliz

aru

n a

cto

sim

bo

lico

co

n la

Pac

ha

Mam

a.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

me

nta

l: L

os

inst

rum

en

tos

mu

sica

les

trad

icio

nal

es c

om

o e

l ch

aran

go,

las

qu

en

as y

zam

po

ñas

so

n d

e v

ital

im

po

rtan

cia,

co

n la

fu

sió

n d

e in

stru

me

nto

s m

od

ern

os,

ad

em

ás la

fab

rica

ció

n d

e la

s m

asca

ras

lleva

un

pro

ceso

do

nd

e s

e in

tegr

a a

la c

om

un

idad

. R

ep

rese

nta

ció

n s

oci

oló

gica

sim

lica

pre

sen

te e

n la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

Lo

s H

aya

Um

a, s

on

los

qu

e d

irig

en

el r

ito

y e

l pro

ceso

de

pu

rifi

caci

ón

en

el

bañ

o,

las

mu

jere

s ad

emás

de

la

dan

za,

se e

nca

rgan

de

l h

orn

ado

(ce

rdo

co

cin

ado

tra

dic

ion

alm

en

te),

en

la

cele

bra

ció

n n

o h

ay n

ingu

na

dis

tin

ció

n

jerá

rqu

ica,

el c

en

tro

de

aten

ció

n e

s el

cas

tillo

, qu

e e

s u

n t

rian

gulo

en

mad

era

do

nd

e s

e co

loca

co

mid

a y

be

bid

as t

rad

icio

nal

es.

T

ran

smis

ión

de

sab

ere

s: E

l In

ti R

aym

i es

la f

iest

a tr

adic

ion

al d

e Su

ram

éri

ca d

esd

e h

ace

mas

de

50

0 a

ño

s, y

la t

rad

ició

n o

ral y

de

exp

erie

nci

as s

on

e

l mej

or

med

io d

e t

ran

smis

ión

de

la f

est

ivid

ad.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: D

eb

ido

a la

riq

uez

a cu

ltu

ral c

on

la q

ue

cu

en

tan

los

Kic

hw

a, lo

s d

ife

ren

tes

pu

eb

los

ind

íge

nas

del

Ab

ya y

ala

co

no

cen

la

fech

a y

asis

ten

sin

ne

cesi

dad

de

in

vita

rlo

s, e

s u

na

fech

a q

ue

se c

ele

bra

en

to

do

el

mu

nd

o a

de

más

se

uti

lizan

vo

lan

tes

info

rmat

ivo

s q

ue

se

d

istr

ibu

yen

en

zo

nas

de

con

curr

enci

a p

or

par

te d

e lo

s ki

chw

a y

otr

os

ind

íge

nas

, tam

bié

n s

e u

tiliz

an la

s re

de

s so

cial

es

en

Inte

rnet

.

Gri

tos

Page 182: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

182

REC

OM

END

AC

ION

ES:

El c

abild

o m

ayo

r in

díg

ena

kich

wa

cue

nta

co

n a

pro

xim

adam

en

te c

on

160

0 i

nd

ígen

as k

ich

wa,

dis

trib

uid

os

en t

od

as l

as

loca

lidad

es

de

Bo

gotá

, si

end

o u

na

en

tid

ad p

úb

lica

de

cará

cte

r es

pe

cial

, n

o c

uen

ta c

on

un

pre

sup

ue

sto

pro

pio

par

a re

aliz

ar s

us

dif

ere

nte

s ac

tivi

dad

es

de

rec

up

era

ció

n,

fort

ale

cim

ien

to y

vis

ibili

zaci

on

a n

ivel

cu

ltu

ral

y ad

min

istr

ativ

o,

es

así

qu

e l

as c

om

un

idad

es

ind

íge

nas

de

Bo

gotá

, d

eb

en g

est

ion

ar d

e m

ane

ra a

utó

no

ma

lo n

ece

sari

o p

ara

real

izar

su

s d

ifer

en

tes

acti

vid

ade

s cu

ltu

rale

s, a

su

vez

la d

ire

cció

n d

el c

abild

o s

iem

pre

ha

pe

nsa

do

en

la in

de

pe

nd

enci

a d

e la

org

aniz

ació

n a

niv

el e

con

óm

ico

. In

vest

igad

or

(a):

Le

ni D

aiar

a La

din

o D

uar

te

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 14

de

201

0

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: M

ALO

KA

JA

RD

IN B

OTA

NIC

O

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

MU

ISC

A

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: C

ircu

lo d

e la

pal

abra

MA

IS (

Man

com

un

idad

de

la A

rica

Ind

ia S

ola

r)

De

scri

pci

ón

de

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

En

la

Ma

loka

UIT

OTO

d

el j

ard

ín b

otá

nic

o,

pu

nto

de

refe

ren

cia

y e

ncu

entr

o

étn

ico

e i

nte

rcu

ltur

al

de

las

div

ersa

s a

gru

pa

cio

nes

in

díg

ena

s q

ue

vive

n h

oy

en b

og

ota

, se

rea

liza

n c

ad

a o

cho

día

s, c

írcu

los

de

la p

ala

bra

. U

n e

spa

cio

qu

e b

usc

a c

om

pa

rtir

la

sab

idu

ría

an

cest

ral

de

sus

com

un

ida

des

co

n s

us

dem

as

her

ma

no

s in

díg

ena

s y

co

n c

ua

lqu

ier

per

son

a q

ue

esta

in

tere

sad

a e

n r

ecib

ir l

a p

ala

bra

y

com

pa

rtir

la s

uya

co

n e

l res

to d

el g

rup

o.

Page 183: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

183

Pa

ra e

mp

eza

r ca

da

per

son

a q

ue

entr

a a

la

Ma

loka

, d

ebe

ha

cerl

o d

e es

pa

lda

s d

eja

nd

o a

fuer

a t

od

o m

al

pen

sam

ien

to y

sen

tim

ien

to,

limp

ian

do

si

mb

ólic

am

ente

su

alm

a

para

en

tra

r lim

pio

al

círc

ulo

de

la p

ala

bra

. P

ost

erio

rmen

te s

e h

ace

un

a l

impi

eza

co

n u

n i

nci

enci

o n

atu

ral

de

Sa

lvia

. Se

sa

lud

an

lo

s cu

atr

o p

un

tos

card

ina

les,

el

ciel

o l

a t

ierr

a y

el

cora

zón

hu

ma

no

en

med

io d

e a

mb

os;

to

do

aco

mp

ad

o p

or

el s

on

ido

del

ca

raco

l e

in

stru

men

tos

de

vien

to y

sem

illas

. An

tes

de

da

r in

icio

a la

cer

emo

nia

to

do

s lo

s p

art

icip

an

tes

se a

bra

zan

en

tre

si y

un

a c

ad

ena

de

salu

do

sa

le d

esd

e el

ma

estr

o C

och

avi

ta (

líder

de

la m

an

com

un

ida

d)

ha

sta

co

mp

leta

r el

cir

culo

: ila

kesh

, ala

khem

(Yo

so

y tu

, tu

ere

s yo

).

Sen

tad

os

alr

eded

or

de

los

cua

tro

ele

men

tos,

la

pa

lab

ra e

mp

ieza

a f

luir

du

lce

e im

pec

ab

lem

ente

, co

nst

ruye

nd

o d

esd

e la

exp

erie

nci

a d

e ca

da

p

erso

na

, un

a r

efle

xió

n s

ob

re la

vid

a m

ism

a d

el h

omb

re e

n la

tie

rra

. D

esc

rip

tore

s

De

scri

pci

ón

bre

ve

Lim

pie

za

Lim

pia

rse

con

el h

um

o d

e la

sal

via,

un

inci

en

so n

atu

ral.

el c

ora

zón

, el p

lexo

so

lar,

lam

ente

, p

asán

do

la

suav

emen

te p

or

tod

o e

l cu

erp

o l

leva

nd

o e

l hu

mo

hac

ia a

qu

ello

s lu

gare

s d

on

de

se c

on

cen

tran

las

ten

cio

nes

hu

man

as .

Lim

pia

rse

del

pre

juic

io, e

l ren

cor

y el

do

lor,

un

a lim

pie

za s

imb

ólic

a q

ue

abre

la

pu

erta

hac

ia la

fra

tern

idad

, la

solid

arid

ad, h

acia

la id

ea d

e u

na

com

un

idad

qu

e se

reú

ne

sin

más

inte

rese

s q

ue

com

par

tir

la p

alab

ra y

la e

xper

ien

cia.

La p

uer

ta d

e la

mal

oka

, mar

ca e

sa a

nte

s y

des

pu

és e

spir

itu

al, t

od

o lo

mal

o q

ued

a af

uer

a p

or

eso

se

entr

a d

e es

pal

das

, co

n r

esp

eto

y c

on

hu

mild

ad h

acia

un

esp

acio

sag

rad

o c

arga

do

de

la h

isto

ria,

el

sab

er y

el s

enti

r d

e lo

s p

ueb

los

ind

ígen

as.

Salu

do

Sa

lud

ar e

s ab

rirt

e al

otr

o y

alo

otr

o,

a la

nat

ura

leza

, a

los

ho

mb

res,

a l

a sa

bid

urí

a an

cest

ral

de

tod

os

los

pu

eblo

s d

e A

mér

ica

y d

el

mu

nd

o.

Salu

dar

, co

n

resp

eto

, co

n

hu

mild

ad

y

agra

dec

imie

nto

a l

a ra

za,

a lo

s gr

ano

s, a

cad

a el

emen

to d

e la

tie

rra.

Es

dar

pas

o p

ara

qu

e su

sab

er y

en

ergí

a in

un

de

el e

spac

io d

e re

un

ión

de

los

ho

mb

res.

Se

salu

da

al p

asad

o,

al p

rese

nte

y al

fu

turo

, se

sal

ud

a a

qu

ien

es n

o e

stán

y a

qu

ien

es e

stán

a n

ues

tro

alr

eded

or,

se

salu

da

al

ciel

o, a

la t

ierr

a y

al c

ora

zón

de

tod

os

los

ho

mb

res.

La p

alab

ra

Dar

y r

eci

bir

la p

alab

ra, i

mp

lica

un

a re

spo

nsa

bili

dad

mu

tua.

Den

tro

de

la s

abid

urí

a in

díg

ena,

la

pal

abra

tie

ne

vid

a p

rop

ia,

hay

qu

e lib

erar

la s

ien

do

co

nci

ente

y r

esp

on

sab

le d

e su

po

der

. P

ara

ello

el

cuer

po

, el

alm

a y

la m

ente

deb

en c

on

ect

arse

y p

rep

arar

se,

entr

ar e

n d

isp

osi

ció

n.

La

pal

abra

, cr

ea,

con

stru

ye,

abre

la

men

te y

el

alm

a, p

ero

tam

bié

n p

ued

e d

estr

uir

y h

erir

si n

o e

s

bie

n a

dm

inis

trad

a. C

om

par

tir

la p

alab

ra e

n u

n c

ircu

lo c

om

o e

l d

e M

AIS

, I

mp

lica

un

a ac

titu

d

seri

a fr

ente

a s

u p

od

er,

asu

mie

nd

o e

l va

lor

del

sab

er p

rop

io y

del

otr

o,

reco

no

cien

do

mi

pal

abra

y o

frec

ién

do

la c

on

to

tal d

esin

teré

s.

Page 184: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

184

Cu

erp

o:

La c

ircu

lari

dad

co

nst

itu

ye e

l ele

me

nto

pri

mo

rdia

l qu

e p

rom

uev

e u

na

rela

ció

n e

spe

cifi

ca e

ntr

e lo

s cu

erp

os

qu

e p

arti

cip

an d

el r

itu

al d

e la

p

alab

ra,

salu

do

y d

ialo

go,

flu

yen

cir

cula

rme

nte

, n

o h

ay m

as a

uto

rid

ad,

qu

e l

a p

alab

ra d

el c

ora

zón

, y

aun

qu

e l

a d

irig

e,

inic

ia o

cie

rra

el

abu

elo

sa

be

do

r d

e l

a co

mu

nid

ad

siem

pre

se

man

tie

ne

n u

na

rela

ció

n h

ori

zon

tal

entr

e l

os

par

tici

pan

tes,

el

cue

rpo

es

el p

rin

cip

al e

lem

en

to d

e

Mam

be

, am

bil

El m

amb

e y

el a

mb

il (h

oja

de

coca

y t

abac

o)

actú

an c

om

o

med

ios,

m

ovi

lizad

ore

s o

hilo

s

con

du

cto

res

de

la p

alab

ra,

per

o d

e u

na

pal

abra

lim

pia

y v

erd

ader

a sa

lida

del

co

razó

n,

pu

ra,

du

lce

e im

pec

able

. La

pal

abra

pre

cisa

en

el m

om

ento

y c

on

la p

erso

na

Ind

icad

a.

El a

mb

il s

ust

anci

a ex

traí

da

del

Tab

aco

, b

usc

a p

or

un

la, e

nco

ntr

ar la

pal

abra

`p

rop

ia, l

leva

ala

per

son

a a

un

est

ado

de

con

cien

cia

ple

na,

se

nsi

bili

za e

l cu

erp

o

y co

nce

ntr

a la

men

te e

n e

l

esp

acio

tie

mp

o d

e la

pal

abra

. La

co

ca n

o p

rod

uce

su

efe

cto

sin

el

amb

il, s

on

su

stan

cias

com

ple

men

tari

as q

ue

pro

du

cen

las

pal

abra

s. L

a co

ca b

usc

a el

imin

ar la

nec

edad

de

las

pal

abra

s

y ju

nto

s h

acen

qu

e e

l ho

mb

re r

eco

no

zca

el m

al q

ue

le h

ace

dañ

o.

En

el

Cír

culo

de

MA

IS,

solo

l

as

usa

n

y

com

par

ten

aq

uel

los

m

iem

bro

s q

ue

ya t

ien

en

exp

erie

nci

a y

co

no

cen

la

re

spo

nsa

bili

dad

qu

e im

plic

a m

amb

ear,

su

val

or,

po

der

y

cará

cter

sagr

ado

.

Ch

ich

a

La A

bu

ela

Mu

isca

, co

mp

arte

la b

ebid

a d

el M

ais,

co

mo

sím

bo

lo d

e o

fren

da

a l

a re

un

ión

, h

abla

de

su h

isto

ria,

de

sus

po

ten

cial

idad

es y

de

su i

mp

ort

anci

a e

n l

a id

enti

dad

y d

esar

rollo

ind

ígen

a. L

a ch

ich

a se

co

mp

arte

en

to

tum

as, v

a ro

tan

do

po

r n

iño

s, jó

ven

es, a

du

lto

s y

anci

ano

s,

Co

mp

arti

r la

beb

ida,

q

ue

crea

vín

culo

s y

am

eniz

a la

reu

nió

n.

La a

cció

n d

e d

ar y

rec

ibir

se

refu

erza

en

el a

cto

de

com

par

tirl

a

Page 185: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

185

par

tici

pac

ión

, u

n c

uer

po

mat

eri

al y

esp

irit

ual

qu

e p

ara

par

tici

par

co

n s

u p

alab

ra d

eb

e es

tar

tran

qu

ilo y

lib

re d

e to

da

aflic

ció

n,

dis

pu

est

o p

ara

com

par

tir

des

de

el p

erd

ón

y e

l am

or

con

los

dem

ás m

iem

bro

s d

el c

ircu

lo.

Imag

en

: La

im

age

n,

en

el

círc

ulo

, e

s la

im

age

n d

e la

me

nte

qu

e re

crea

las

pal

abra

s co

mp

arti

das

en

el

inte

rio

r d

e c

ada

ho

mb

re.

La i

mag

en

del

p

asad

o q

ue

se

hac

e p

rese

nte

en

la v

oz

de

la a

bu

ela

en c

on

tras

te c

on

la im

age

n d

el p

rese

nte

mo

de

rno

q

ue

viv

e e

n n

ue

stro

un

ive

rso

sim

lico

y

qu

e e

ntr

a a

dia

loga

r i

nte

rcu

ltu

ralm

en

te c

on

el s

abe

r in

terc

ult

ura

l de

to

das

las

etn

ias

de

la A

rica

ind

ia s

ola

r, c

om

o lo

rec

rea

MA

IS.

Escu

cha:

Esc

uch

ar,

la e

nse

ñan

za m

as g

ran

de

del

cir

culo

, ap

ren

de

r a

hac

erl

o,

apre

nd

er

a e

scu

chas

e a

si

mis

mo

y a

l o

tro

, q

uie

n t

al v

ez e

ste

a m

i la

do

en

sile

nci

o, p

ero

qu

e c

on

so

lo s

u c

ue

rpo

pu

ede

de

cirm

e m

as d

e lo

qu

e la

s p

alab

ras

dic

en

.

La m

úsi

ca e

s sa

lud

o,

bie

nve

nid

a y

de

spe

did

a. S

alu

do

de

ape

rtu

ra a

l cí

rcu

lo,

salu

do

q

ue

po

r m

ed

io

del

so

nid

o d

el c

arac

ol

anu

nci

a la

p

red

isp

osi

ció

n d

e u

n g

rup

o d

e h

om

bre

s a

sal

ud

ar l

as d

ive

rsas

cu

ltu

ras

ance

stra

les

de

l m

un

do

y r

ecib

ir d

e e

llas

su p

alab

ra a

com

pañ

ada

de

la

sica

y lo

s so

nid

os

de

la n

atu

rale

za.

Tie

mp

o:

No

hay

tie

mp

o,

más

qu

e a

qu

el q

ue

rem

emo

ra e

l d

e su

pas

ado

, q

ue

es

al m

ism

o t

iem

po

su

pre

sen

te,

po

rqu

e e

l sa

ber

tam

po

co t

ien

e ti

em

po

en

la

sab

idu

ría

ind

íge

na,

el

sab

er

solo

flu

ye c

on

stan

te y

cam

bia

nte

. La

sab

idu

ría

sie

mp

re e

sta

rep

rese

nta

da

po

r el

Ab

uel

o,

su t

iem

po

de

vid

a y

exp

eri

en

cia

es

inm

ensa

me

nte

va

lora

do

al

igu

al q

ue

la

no

ble

za y

du

lzu

ra d

e l

a in

fan

cia

y la

vit

alid

ad d

e l

a ju

ven

tud

. To

das

las

ed

ades

co

nfl

uye

n e

n e

l cír

culo

. Es

pac

io:

La m

alo

ka,

fem

en

ina

rep

rese

nta

la m

atri

z a

de

la m

adre

, de

ntr

o d

e la

el h

om

bre

se

pre

par

a p

ara

un

nu

evo

nac

imie

nto

, q

ue

su

rge

lue

go

de

co

mp

arti

r y

re

cib

ir la

pal

abra

. El

pe

nsa

mie

nto

, e

l cu

erp

o y

el

alm

a d

e h

om

bre

exi

gen

un

lu

gar

sagr

ado

, u

n r

efu

gio

, p

ara

ser

exp

ues

tos

sin

el

p

elig

ro d

e la

en

vid

ia,

el r

enco

r y

la m

ald

ad e

n g

en

era

l, q

ue

via

ja e

n e

l air

e

y en

la e

ner

gía

de

los

mal

os

esp

írit

us.

Po

r el

lo e

l re

spe

to

y am

or

tan

gr

and

e p

or

est

e e

spac

io s

agra

do

, qu

e d

a lu

gar

en b

ogo

ta, a

l en

cue

ntr

o in

terc

ult

ura

l de

sab

ére

s an

cest

rale

s.

La M

alo

ka,

esp

acio

de

Reu

nió

n

y m

ed

iaci

ón

en

tre

el

ciel

o y

la

tie

rra.

En

tre

La n

atu

rale

za h

um

ana,

an

imal

, ve

geta

l y

la n

atu

rale

za d

ivin

a y

cre

ado

ra.

La

tie

rra

mad

re d

e la

vid

a d

el h

om

bre

, es

la q

ue

no

s so

po

rta,

po

r es

o e

n e

l cír

culo

se

le r

ind

e h

om

en

aje

a e

sa t

ierr

a q

ue

est

a b

ajo

los

pie

s y

qu

e re

mem

ora

el t

erri

tori

o a

nce

stra

l y lu

gar

de

ori

gen

de

tan

tas

etn

ias

qu

e c

on

flu

yen

en

la M

alo

ka.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

me

nta

l: L

os

cuat

ro e

lem

ento

s so

n l

os

med

iad

ore

s fu

nd

ame

nta

les

en

el

círc

ulo

. E

sto

s e

stab

lece

n u

n v

incu

lo c

on

ca

da

raza

, ca

da

pu

no

car

din

al,

cad

a co

nti

ne

nte

, ca

da

alim

en

to

y ca

da

vid

a e

n e

l m

un

do

. En

el

cen

tro

de

la M

alo

ka s

e d

isp

on

en

los

elem

en

tos

qu

e lo

s re

pre

sen

tan

. En

un

pu

nto

, u

na

vela

mu

ltic

olo

r e

nce

nd

ida

en

re

pre

sen

taci

ón

del

fu

ego

, u

n r

eci

pie

nte

co

n a

gua,

o

tro

co

n

pie

dra

s y

otr

o

con

inci

enso

de

qu

e s

ale

un

hu

mo

aro

mat

izan

te d

ura

nte

to

da

la r

eu

nió

n.

Page 186: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

186

El b

astó

n d

e m

and

o, m

arca

el t

urn

o d

e la

pal

abra

, se

va

rota

nd

o y

co

n e

l se

sal

ud

a a

qu

ien

lo d

a y

tam

bié

n a

qu

ien

lo v

a re

cib

ien

do

: In

la k

e´h

! A

la

ke

´!

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

Fra

tern

idad

, la

id

ea

de

co

mu

nid

ad,

dar

y r

eci

bir

, h

abla

r y

esc

uch

ar.

La

ide

a d

e c

írcu

lo,

anu

la l

as j

era

rqu

ías,

la

pal

abra

se

re

cib

e c

on

igu

al v

alo

r d

e t

od

os

los

mie

mb

ros

qu

e l

o c

on

form

an,

aun

qu

e c

laro

est

a q

ue

la

pre

sen

cia

de

la a

bu

ela

Mu

isca

es

mu

y re

leva

nte

, su

vo

z n

un

ca

en

tra

a e

sce

na

co

mo

au

tori

dad

, si

no

co

mo

co

nse

jo, c

om

o e

xper

ien

cia,

qu

e n

o s

e

imp

on

e, s

olo

se

co

mp

arte

par

a aq

ue

l qu

e q

uie

ra r

efl

exio

nar

la y

rec

ibir

la d

e co

razó

n.

Tra

nsm

isió

n d

e sa

be

res:

El

cen

tro

de

la

Mal

oka

, es

el

esp

acio

rit

ual

par

a la

tra

nsm

isió

n d

el s

abe

r,

un

sab

er

con

ten

ido

en

el

rela

to y

la

exp

eri

en

cia

de

la v

oz

qu

e es

co

mp

arti

da,

de

sde

la A

bu

ela

hac

ia n

oso

tro

s y

de

sde

no

sotr

os

hac

ia e

lla y

el r

est

o d

e lo

s co

mp

añer

os.

La p

alab

ra,

el r

ecu

erd

o y

la m

uje

r, s

u v

oz,

su

au

tori

dad

, su

ave

, fem

en

ina,

pe

ro a

la v

ez f

irm

e y

val

ien

te, n

os

dib

uja

u

na

ide

nti

dad

qu

e se

re

sist

e a

sucu

mb

ir a

nte

la

mo

de

rnid

ad,

no

s h

abla

de

l D

ios

Sol,

del

maí

z, d

el a

limen

to s

ano

, d

e l

a ga

stro

no

mía

tra

dic

ion

al,

los

po

de

res

de

la

qu

inu

a, l

a ah

uya

ma,

la s

op

ita

de

tallo

s, la

gu

atila

en

tre

otr

os.

Ad

em

as,

y tr

asla

dán

do

se a

nu

est

ro p

rese

nte

, d

e la

s e

nfe

rme

dad

es

del

nu

evo

sig

lo,

ligad

as a

l tr

abaj

o,

las

nu

evas

te

cno

logí

as

y la

pre

mu

ra d

el t

iem

po

y

com

o d

esd

e el

sab

er t

rad

icio

nal

, la

me

dic

ina

nat

ura

l y

la

resp

irac

ión

ayu

dan

a

com

bat

irla

s. H

ablo

de

lo

s m

ed

ios

de

su

po

de

r d

est

ruct

ivo

, d

el m

al u

so d

el

tiem

po

de

lo

s n

iño

s h

ora

s y

ho

ras

fre

nte

a u

n c

om

pu

tad

or,

d e

la

resp

on

sab

ilid

ad d

e lo

s p

adre

s d

e la

ocu

pac

ión

del

tie

mp

o li

bre

en

act

ivid

ade

s m

as h

um

anas

, más

en

riq

ue

ced

ora

s q

ue

la t

ele

visi

ón

.

El c

ircu

lo,

se c

on

solid

o d

e e

sta

form

a e

n u

n e

spac

io d

e r

efle

xió

n s

ob

re l

a In

fan

cia,

so

bre

el

recu

pe

rar

ese

se

nti

do

de

in

fan

cia

qu

e m

uch

os

cre

emo

s p

erd

ido

pe

ro q

ue

per

man

ece

lat

en

te e

n c

ada

ho

mb

re,

su p

od

er

no

es

mas

qu

e e

l d

e d

ejar

no

s so

rpre

nd

er p

or

la v

ida,

el

de

est

ar

abie

rto

s a

apre

nd

er

del

otr

o,

a d

ialo

gar,

a j

uga

r, a

rec

ibir

el

con

cejo

, a

resp

eta

r al

may

or,

a

reír

, a

sen

tir

qu

e e

l ti

emp

o n

o p

asa,

q

ue

no

hay

re

nco

res

, p

orq

ue

lo m

alo

se

olv

ida

y lo

bu

en

o e

s lo

qu

e d

ebe

pe

rman

ece

r e

n e

l es

pír

itu

del

ho

mb

re,

a n

o c

arga

rse

de

mal

as e

ne

rgía

s y

vivi

r el

p

rese

nte

sin

olv

idar

el p

asad

o y

la id

en

tid

ad q

ue

no

s u

ne

com

o c

om

un

idad

. M

ed

ios

de

co

mu

nic

ació

n:

El d

ialo

go,

la p

alab

ra d

el S

abe

r, d

el C

ora

zón

, d

e la

e

xpe

rie

nci

a. L

a in

vita

ció

n d

el c

ircu

lo,

se e

xtie

nd

e a

tod

o a

qu

el

qu

e p

ase

de

spre

ven

ido

, co

n g

enti

leza

se

le p

erm

ite

a c

ual

qu

ier

pe

rso

na

entr

ar y

par

tici

par

de

el,

mu

cho

s se

qu

ed

an,

otr

os

se v

an,

pe

ro s

iem

pre

hay

al

go q

ue

lo

s af

ecta

e

n e

l m

om

en

to d

e

tom

ar l

a d

eci

sió

n d

e q

ue

dar

se o

no

, la

pal

abra

no

se

pau

sa,

sigu

e su

flu

jo n

orm

al a

un

co

n l

a co

nst

ante

e

nta

da

y sa

lida

de

per

son

as.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

La p

osi

bili

dad

de

man

ten

er

y co

nso

lidar

la M

alo

ka

Uit

oto

co

mo

esp

acio

de

en

cue

ntr

o y

dia

logo

inte

rcu

ltu

ral e

s u

na

de

las

pri

nci

pal

es

op

ort

un

idad

es

qu

e le

bri

nd

a la

ciu

dad

, a

la p

ob

laci

ón

ind

íge

na

qu

e re

sid

e h

oy

en

ella

. G

en

era

r e

sto

s lu

gare

s d

e e

ncu

entr

o,

ayu

dan

a

man

ten

er y

fo

rtal

ece

r la

ide

nti

dad

, el v

incu

lo c

on

su

s sa

be

res,

la p

osi

bili

dad

de

com

par

tirl

os,

de

reva

lora

rlo

s.

Page 187: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

187

Seri

a im

po

rtan

te, r

esc

atar

aq

ue

llas

com

un

idad

es q

ue

no

hac

en

par

te d

e n

ingú

n c

abild

o y

qu

e d

isgr

ega

das

po

r la

ciu

dad

luch

an p

or

man

ten

er

los

vín

culo

s co

n s

us

trad

icio

nes

y la

Un

idad

de

sus

pu

eblo

s.

Inve

stig

ado

r (a

): C

arlo

s A

rtu

ro C

hin

do

y A

lban

Fe

cha

de

últ

ima

actu

aliz

ació

n:

Feb

rero

15

de

20

10

Luga

r y

fech

a d

e la

prá

ctic

a: P

laza

de

Bo

lívar

. P

ob

laci

ón

esp

ecí

fica

: K

ame

ntz

á y

otr

os

pu

eb

los

ind

ígen

as

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: B

ets

cnat

e O

bse

rvac

ión

u o

tras

de

no

min

acio

ne

s: C

arn

aval

del

Pe

rdó

n. D

ía G

ran

de.

Page 188: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

188

De

scri

pci

ón

de

la p

ráct

ica

cult

ura

l: S

e r

eal

iza

siem

pre

en

el

terr

ito

rio

en

las

mis

mas

fec

has

, e

n B

ogo

tá ll

eva

n 2

. B

etsc

nat

e e

s el

fin

y e

l p

rin

cip

io

de

o r

efe

ren

ciad

o d

e a

cue

rdo

a l

as c

ose

chas

, p

or

eso

se

cel

eb

ra c

on

ale

gría

po

rqu

e l

lega

mo

s a

est

e n

ue

vo a

ño

y n

os

volv

emo

s a

enco

ntr

ar

en

tre

no

sotr

os

mis

mo

s, d

e ah

í q

ue

est

amo

s fe

lice

s y

uti

lizam

os

las

mej

ore

s p

ren

das

o v

est

ime

nta

an

cest

ral

qu

e r

esa

ltan

e i

lum

inan

est

e d

ía y

b

aila

mo

s co

n t

od

os

al t

iem

po

qu

e n

os

pe

rdo

nam

os

po

r la

s o

fen

sas

qu

e h

ayam

os

cau

sad

o a

nu

estr

os

her

man

os;

pe

ro t

amb

ién

no

s ge

ne

ra a

lgo

de

tris

teza

po

rqu

e n

o s

abem

os

si e

l p

róxi

mo

o n

os

volv

ere

mo

s a

enco

ntr

ar q

uie

nes

est

uvi

mo

s e

n e

sta

cele

bra

ció

n;

tam

bié

n s

e c

om

par

te e

l al

ime

nto

en

gra

nd

es

can

tid

ade

s.

De

scri

pto

res

De

scri

pci

ón

bre

ve

Cu

erp

o:

El c

ue

rpo

es

com

o u

na

her

ram

ien

ta q

ue

no

s m

anti

ene

el e

spír

itu

; to

do

s so

mo

s ig

ual

es;

hay

gra

n r

esp

eto

a lo

s m

ayo

res.

Im

age

n:

Las

imág

en

es,

los

colo

res

qu

e re

salt

an s

on

sím

bo

los

de

ale

gría

, de

qu

e e

mp

ezam

os

un

nu

evo

o c

on

to

do

la e

ner

gía,

pe

ro s

ob

reto

do

en

u

nid

ad c

on

nu

est

ro p

ue

blo

. Es

cuch

a: L

a m

úsi

ca s

iem

pre

es

la m

ism

a, c

on

dif

ere

nte

s in

stru

men

tos,

pe

ro e

l can

to e

s el

mis

mo

. Es

e s

on

ido

sim

bo

liza

mu

chas

co

sas,

est

ar v

ivo

s,

som

os

ind

íge

nas

y a

pes

ar d

e to

do

ah

í se

guim

os.

D

anza

En

cír

culo

pe

ro s

iem

pre

en

gru

po

.

sica

y C

anto

s C

ausa

r el

mej

or

son

ido

par

a at

rae

r la

s b

uen

as e

ne

rgía

s a

trav

és d

e lo

s

recu

erd

os

insp

irad

os

en

el s

er K

amen

tzá

o K

abe

nga

s (n

oso

tro

s m

ism

os)

. Es

un

car

nav

al m

uy

son

oro

.

Gri

tos

Sign

ific

an q

ue

est

amo

s fe

lice

s q

ue

som

os

ind

íge

nas

, org

ullo

sos

de

se

rlo

, qu

e

ten

emo

s id

en

tid

ad.

Ale

gría

Se

ge

ner

a p

orq

ue

est

amo

s vi

vos

y n

os

volv

imo

s a

en

con

trar

en

est

e d

ía.

Ab

razo

s Sa

ber

qu

e es

tam

os

vivo

s, q

ue

exi

stim

os.

Page 189: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

189

Tie

mp

o:

Se t

erm

ina

un

a et

apa

y co

mie

nza

otr

a e

tap

a p

ara

vivi

r m

ejo

r, e

n a

rmo

nía

co

n la

nat

ura

leza

. Es

pac

io:

Co

n t

od

o e

l re

spet

o a

grad

ece

mo

s a

la m

adre

tie

rra

po

r to

do

lo

qu

e n

os

gen

era

, lo

mis

mo

a n

ues

tro

s d

iose

s q

ue

aún

no

s m

anti

en

en

en

e

ste

mu

nd

o. N

oso

tro

s co

nce

bim

os

qu

e es

tam

os

en

nu

est

ro p

rop

io e

spac

io y

te

rrit

ori

o s

ea

cual

se

a el

luga

r en

do

nd

e n

os

en

con

trem

os

y la

dan

za

y el

can

to v

a a

ser

el m

ism

o.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

inst

rum

en

tal:

To

do

s lo

s in

stru

me

nto

s y

los

ob

jeto

s h

acen

par

te d

e la

cel

eb

raci

ón

y e

ntr

e m

ás c

olo

rid

o s

ea

sim

bo

liza

más

al

egrí

a, a

grad

eci

mie

nto

y r

eco

no

cim

ien

to d

e n

oso

tro

s m

ism

os.

R

ep

rese

nta

ció

n s

oci

oló

gica

sim

lica

pre

sen

te e

n l

a p

ráct

ica

cult

ura

l: P

rim

ero

se

le

pid

e p

erd

ón

a l

a au

tori

dad

an

cest

ral

(el

gob

ern

ado

r) y

se

sigu

e la

dan

za a

l rit

mo

de

los

más

may

ore

s. E

so s

imb

oliz

a el

re

spet

o a

los

may

ore

s, q

ue

so

n lo

s o

rie

nta

do

res.

T

ran

smis

ión

de

sab

ere

s: A

tra

vés

de

l Bet

scn

até

se

pu

ed

e c

on

oce

r la

his

tori

a d

el p

ue

blo

ind

ígen

a al

igu

al q

ue

ap

ren

de

r la

s e

nse

ñan

zas

sim

licas

e

n e

l des

arro

llo d

el c

arn

aval

. M

ed

ios

de

co

mu

nic

ació

n:

Ya s

e t

ien

e y

se

sab

e q

ue

el c

arn

aval

es

en

de

term

inad

a fe

cha

y e

nto

nce

s ca

da

ind

íge

na

se p

rep

ara

par

a p

arti

cip

ar c

on

lo

s d

emás

o s

i tie

ne

la v

olu

nta

d p

ue

de

pre

par

ar a

limen

tos

y ch

ich

a p

ara

invi

tar

a su

cas

a a

est

a ce

leb

raci

ón

. El c

arn

aval

va

de

cas

a e

n c

asa

y en

el

cab

ildo

, lo

cu

al p

erm

ite

inte

grac

ión

y c

om

par

tim

ien

to.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

Se n

ece

sita

ap

oyo

y p

rote

cció

n t

anto

en

re

con

oci

mie

nto

de

niv

el n

acio

nal

co

mo

pat

rim

on

io c

ult

ura

l y

resp

eto

a e

sta

prá

ctic

a. E

xist

e p

elig

ro p

ue

s e

n e

l d

esa

rro

llo d

el c

arn

aval

se

inte

rfie

re c

on

mu

chas

pe

rso

nas

qu

e n

o l

o h

acen

co

n b

ue

na

inte

nci

ón

sin

o c

on

el

ánim

o d

e h

urt

ar,

dañ

ar,

apro

vech

arse

de

la

com

ida

o e

n b

url

a; y

qu

e s

e i

nfo

rme

a l

as a

uto

rid

ade

s p

ara

qu

e n

o i

nte

rru

mp

an o

irr

esp

ete

n a

lo

s in

tegr

ante

s in

díg

enas

qu

e s

e e

ncu

entr

an d

esa

rro

llan

do

la a

ctiv

idad

cu

ltu

ral.

Page 190: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

190

Inve

stig

ado

r (a

): J

uan

Ger

ard

o G

arzó

n, P

ablo

An

dré

s M

artí

nez

, Pila

r O

rtiz

y J

uan

Pab

lo T

orr

es

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 07

de

201

0

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Cab

ildo

May

or

Kic

hw

a d

e B

ogo

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: A

rmay

Ch

ish

i – IN

TY R

AYM

I O

bse

rvac

ión

u o

tras

de

no

min

acio

ne

s: B

año

Rit

ual

D

esc

rip

ció

n d

e l

a p

ráct

ica

cult

ura

l: E

ste

bañ

o r

itu

al n

oct

urn

o q

ue

hac

e p

arte

de

l In

ti R

aym

i, co

mie

nzo

y f

in d

el c

iclo

agr

íco

la m

arca

do

po

r el

so

lsti

cio

de

ver

ano

, re

pre

sen

taci

ón

de

qu

e e

l so

l se

ale

ja y

qu

e a

tra

vés

de

la c

ere

mo

nia

am

arra

rlo

a la

tie

rra.

Este

bañ

o r

itu

al c

on

stit

uye

el

req

uis

ito

fu

nd

amen

tal

de

los

dan

zan

tes,

co

n e

l cu

al q

uie

ne

s p

arti

cip

an e

n e

l m

ism

o l

ogr

an r

en

ova

r su

s e

ne

rgía

s,

con

segu

ir c

on

la c

osm

olo

gía

la r

en

ova

ció

n d

e la

s en

erg

ías

po

r e

l bañ

o r

íos,

cas

cad

as, v

ert

ien

tes

y la

pac

ha-

mam

a.

Los

par

tici

pan

tes

cen

tral

es

de

l bañ

o s

on

el A

ya U

ma

o g

uía

, lo

s Ta

kik

o lo

s m

úsi

cos

y lo

s Tu

shu

k o

dan

zan

tes,

Lo

s m

úsi

cos,

los

dan

zan

tes

imit

an la

vo

z d

e la

nat

ura

leza

, a

fin

de

no

se

r re

con

oci

do

s y

un

irse

co

n e

l len

guaj

e d

e lo

s vi

en

tos.

La

razó

n d

el d

isfr

az,

de

cam

bia

r, d

e u

nif

icar

la v

oz,

tie

ne

com

o p

rop

ósi

to h

erm

anar

se c

on

la n

atu

rale

za y

el s

er

hu

man

o.

De

scri

pto

res

De

scri

pci

ón

bre

ve

Dan

za

Mo

vim

ien

to p

or

un

a e

spir

al im

agin

aria

qu

e re

pre

sen

ta e

l tie

mp

o c

íclic

o

sica

A

cord

es

sen

cillo

s d

on

de

el r

itm

o m

arca

un

tie

mp

o r

ep

etit

ivo

Page 191: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

191

Cu

erp

o:

Los

sico

s e

n e

l ce

ntr

o d

e l

a es

pir

al

y lo

s d

anza

nte

s al

red

edo

r d

e e

llos

son

lo

s e

lem

en

tos

fun

dam

en

tale

s q

ue

co

mp

lem

en

tan

el

cicl

o,

guia

do

s p

or

los

ritm

os,

rep

rod

uce

n e

l m

ovi

mie

nto

de

tra

slac

ión

y r

ota

ció

n d

e la

tie

rra,

su

s d

anza

s en

lo

s co

rrid

os,

im

itan

el

mo

vim

ien

to d

e la

se

rpie

nte

, la

mis

ma

qu

e e

n e

l pu

eb

lo K

ich

wa

sim

bo

liza

sab

idu

ría.

Imag

en

: La

prá

ctic

a ca

rece

de

ele

me

nto

s gr

áfic

os,

do

nd

e lo

s p

arti

cip

ante

s n

o t

ien

en

pin

tura

s co

rpo

rale

s o

atu

en

do

s lla

mat

ivo

s.

El p

red

om

inio

de

la o

scu

rid

ad d

e la

no

che

y u

na

ilum

inac

ión

te

nu

e le

da

un

car

ácte

r m

ás ín

tim

o a

la c

ere

mo

nia

.

Escu

cha:

Lo

s In

stru

me

nto

s m

usi

cale

s: p

rin

cip

alm

en

te,

el

chu

ro,

las

flau

tas,

el

ron

dín

, b

and

olín

, gu

itar

ra,

en l

os

últ

imo

s añ

os

se i

ncl

uye

el

vio

lín,

char

ango

y m

and

olin

a. L

os

sico

s y

los

dan

zan

tes

imit

an l

a vo

z d

e l

a n

atu

rale

za,

a fi

n d

e n

o s

er r

eco

no

cid

os

y u

nir

se c

on

el

len

guaj

e d

e lo

s vi

ento

s (q

ue

nas

, ch

uro

s y

flau

tas)

. La

raz

ón

del

dis

fraz

, de

cam

bia

r, d

e u

nif

icar

la v

oz,

tie

ne

co

mo

pro

sito

he

rman

arse

co

n la

nat

ura

leza

y e

l se

r h

um

ano

Tie

mp

o:

En l

as c

ult

ura

s in

díg

en

as e

s im

po

rtan

te e

l p

erio

do

de

l so

lsti

cio

co

mo

mar

co a

l co

mie

nzo

del

cic

lo p

rod

uct

ivo

, lo

s an

cian

os

de

la

com

un

idad

hab

lan

qu

e a

nte

s e

n e

ste

pe

rio

do

las

pe

rso

nas

est

ren

aban

ves

tid

os

y vi

sita

ban

a l

os

fam

iliar

es,

el b

año

rit

ual

hac

e p

arte

de

la

cele

bra

ció

n d

ura

nte

8 d

ías

de

l In

ti R

aym

i

Esp

acio

: El

luga

r e

sco

gid

o s

e e

ncu

en

tra

en

la lo

calid

ad d

e U

sme

, y

pre

sen

ta u

na

infr

aest

ruct

ura

do

nd

e s

e b

aja

a u

n e

spac

io c

en

tral

cir

cula

r y

los

ob

serv

ado

res

de

la p

ract

ica

se u

bic

an a

lre

ded

or

mir

and

o h

acia

ab

ajo

do

nd

e o

curr

e la

dan

za y

la

sica

. Lo

s si

tio

s e

sco

gid

os

par

a es

ta p

ráct

ica

son

lo

s rí

os

y ca

scad

as c

om

o s

imb

olo

gía

de

la

pu

reza

de

l ag

ua

y es

efe

ctu

ado

en

la

no

che

an

tes

de

qu

e sa

lga

el s

ol

par

a e

star

re

no

vad

o c

uan

do

e

ste

ap

arez

ca

Me

dia

ció

n m

ater

ial

y/o

in

stru

men

tal:

Mas

qu

e o

bje

tos

tie

ne

n c

om

o m

ed

iad

ore

s e

l u

so d

e p

lan

tas

me

dic

inal

es c

om

o o

rtig

a, r

ud

a, l

aure

l, m

anza

nill

a y

eu

calip

to.

Cab

e s

alar

qu

e s

olo

la o

rtig

a ti

en

e u

na

esp

eci

e o

rigi

nar

ia d

e A

rica

y q

ue

la r

ud

a, e

l lau

rel y

man

zan

illa

son

nat

ivas

de

Euro

pa

y el

eu

calip

to d

e A

ust

ralia

y q

ue

han

lle

gad

o a

los

terr

ito

rio

s in

díg

en

as p

or

la im

po

rtac

ión

.

Gas

tro

no

mía

P

lato

s y

beb

idas

en

bas

e a

l maí

z o

fre

cid

o a

los

dan

zan

tes

y a

los

sico

s

Me

dic

ina

trad

icio

nal

P

lan

tas

med

icin

ale

s p

ara

ren

ova

r la

en

erg

ía d

e lo

s p

arti

cip

ante

s

Page 192: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

192

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

El b

año

rit

ual

es

el s

imb

olis

mo

de

la r

eno

vaci

ón

del

cu

erp

o p

ara

emp

eza

r e

l n

ue

vo p

eri

od

o d

e c

ose

cha,

la

imp

ort

anci

a d

el s

en

tid

o d

e eq

uili

bri

o d

e l

as f

uer

zas

del

un

ive

rso

en

est

a cu

ltu

ra y

niv

el g

en

era

l n

o h

a d

esa

par

eci

do

y s

e e

vid

en

cia

la n

ece

sid

ad q

ue

tien

en

de

rest

aura

r la

en

erg

ía d

el h

om

bre

par

a p

od

er

com

en

zar

el n

uev

o a

ño

Kic

hw

a.

Tra

nsm

isió

n d

e s

aber

es:

La t

ran

smis

ión

de

lo

s sa

ber

es s

e h

ace

a t

ravé

s d

e la

exp

resi

ón

ora

l, sa

bie

nd

o d

e l

os

pro

ble

mas

de

no

lle

var

un

reg

istr

o

mat

eri

aliz

ado

la c

om

un

idad

est

á o

rgan

izan

do

tal

lere

s y

mat

eri

ale

s d

idác

tico

s p

ara

tran

smit

ir e

sta

cere

mo

nia

del

bañ

o r

itu

al y

otr

as.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: La

com

un

idad

Kic

hw

a d

e B

ogo

tá h

ace

par

te d

e A

SCA

I (A

soci

ació

n d

e c

abild

os

ind

ígen

as)

a tr

avé

s d

e la

cu

al s

e in

tegr

a a

las

dem

ás c

ult

ura

s in

díg

enas

en

Bo

gotá

a l

as q

ue

hac

e s

abe

r e

sta

acti

vid

ad,

de

igu

al f

orm

a cu

alq

uie

r p

erso

na

qu

e n

o h

aga

par

te d

e e

sta

com

un

idad

pu

ed

e o

bse

rvar

de

la c

ere

mo

nia

y s

er

par

tíci

pe

de

la c

om

ida

y la

be

bid

a

REC

OM

END

AC

ION

ES:

Esta

prá

ctic

a cu

ltu

ral,

así

com

o o

tras

pre

sen

tan

un

os

fact

ore

s d

e r

iesg

o q

ue

so

n g

ene

rad

os

po

r m

iem

bro

s e

xter

no

s co

mo

e

nti

dad

es g

ub

ern

ame

nta

les,

jera

rqu

ías

relig

iosa

s o

par

ticu

lare

s q

ue

so

n a

jen

os

a la

re

alid

ad d

e e

stas

co

stu

mb

res

y su

bes

tim

a la

riq

ue

za c

ult

ura

l y

esp

irit

ual

así

co

mo

pu

ede

n in

terv

en

ir e

n lo

s e

spac

ios

qu

e la

co

mu

nid

ad K

ich

wa

tie

ne

la p

ráct

ica

y se

r tr

ansf

orm

ado

s.

Es n

ece

sari

o q

ue

la c

om

un

idad

llev

e u

n r

egis

tro

mat

eri

al d

e la

s p

ráct

icas

y s

ob

re t

od

o s

u s

ign

ific

ado

par

a q

ue

las

gen

era

cio

ne

s fu

tura

s co

nti

en

est

e le

gad

o.

El b

año

rit

ual

tie

ne

un

a gr

an s

imili

tud

co

n la

s tr

adic

ion

es

de

la c

ult

ura

occ

ide

nta

l del

o n

uev

o y

el s

ign

ific

ado

qu

e se

da

al p

rop

ósi

to d

e e

mp

ezar

co

n u

n p

eri

od

o c

on

un

a re

no

vaci

ón

y f

ort

alec

imie

nto

de

l cu

erp

o y

esp

írit

u.

Inve

stig

ado

r: L

en

i Dai

ara

Lad

ino

Du

arte

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 14

de

201

0

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

MU

ISC

A

Page 193: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

193

De

scri

pci

ón

de

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

En

la

Ma

loka

UIT

OTO

d

el j

ard

ín b

otá

nic

o,

pu

nto

de

refe

ren

cia

y e

ncu

entr

o

étn

ico

e i

nte

rcu

ltur

al

de

las

div

ersa

s a

gru

pa

cio

nes

in

díg

ena

s q

ue

vive

n h

oy

en b

og

ota

, se

rea

liza

n c

ad

a o

cho

día

s, c

írcu

los

de

la p

ala

bra

. U

n e

spa

cio

qu

e b

usc

a c

om

pa

rtir

la

sab

idu

ría

an

cest

ral

de

sus

com

un

ida

des

co

n s

us

dem

as

her

ma

no

s in

díg

ena

s y

co

n c

ua

lqu

ier

per

son

a q

ue

esta

in

tere

sad

a e

n r

ecib

ir l

a p

ala

bra

y

com

pa

rtir

la s

uya

co

n e

l res

to d

el g

rup

o.

Pa

ra e

mp

eza

r ca

da

per

son

a q

ue

entr

a a

la

Ma

loka

, d

ebe

ha

cerl

o d

e es

pa

lda

s d

eja

nd

o a

fuer

a t

od

o m

al

pen

sam

ien

to y

sen

tim

ien

to,

limp

ian

do

si

mb

ólic

am

ente

su

alm

a

para

en

tra

r lim

pio

al

círc

ulo

de

la p

ala

bra

. P

ost

erio

rmen

te s

e h

ace

un

a l

impi

eza

co

n u

n i

nci

enci

o n

atu

ral

de

Sa

lvia

. Se

sa

lud

an

lo

s cu

atr

o p

un

tos

card

ina

les,

el

ciel

o l

a t

ierr

a y

el

cora

zón

hu

ma

no

en

med

io d

e a

mb

os;

to

do

aco

mp

ad

o p

or

el s

on

ido

del

ca

raco

l e

in

stru

men

tos

de

vien

to y

sem

illas

. An

tes

de

da

r in

icio

a la

cer

emo

nia

to

do

s lo

s p

art

icip

an

tes

se a

bra

zan

en

tre

si y

un

a c

ad

ena

de

salu

do

sa

le d

esd

e el

ma

estr

o C

och

avi

ta (

líder

de

la m

an

com

un

ida

d)

ha

sta

co

mp

leta

r el

cir

culo

: ila

kesh

, ala

khem

(Yo

so

y tu

, tu

ere

s yo

).

Sen

tad

os

alr

eded

or

de

los

cua

tro

ele

men

tos,

la

pal

ab

ra e

mp

ieza

a f

luir

du

lce

e im

pec

ab

lem

ente

, co

nst

ruye

nd

o d

esd

e la

exp

erie

nci

a d

e ca

da

p

erso

na

, un

a r

efle

xió

n s

ob

re la

vid

a m

ism

a d

el h

omb

re e

n la

tie

rra

. Li

mp

ieza

: Li

mp

iars

e co

n e

l hu

mo

de

la s

alvi

a, u

n in

cien

so n

atu

ral.

el c

ora

zón

, el p

lexo

so

lar,

lam

en

te ,

pas

ánd

ola

su

avem

ente

po

r to

do

el c

ue

rpo

lle

van

do

el

hu

mo

hac

ia a

qu

ello

s lu

gare

s d

on

de

se

con

cen

tran

las

te

nci

on

es

hu

man

as .

Lim

pia

rse

del

pre

juic

io,

el r

enco

r y

el d

olo

r, u

na

limp

ieza

si

mb

ólic

a

qu

e ab

re la

pu

erta

hac

ia la

fra

tern

idad

, la

so

lidar

idad

, h

acia

la id

ea

de

un

a co

mu

nid

ad

qu

e s

e re

ún

e si

n m

ás in

tere

ses

qu

e co

mp

arti

r la

pal

abra

y la

exp

erie

nci

a.

La p

uer

ta d

e l

a m

alo

ka,

mar

ca e

sa a

nte

s y

des

pu

és e

spir

itu

al,

tod

o l

o m

alo

qu

ed

a af

ue

ra p

or

eso

se

en

tra

de

esp

ald

as,

con

res

pet

o y

co

n

hu

mild

ad h

acia

un

esp

acio

sag

rad

o c

arga

do

de

la

his

tori

a, e

l sab

er

y e

l se

nti

r d

e lo

s p

ue

blo

s in

díg

enas

.

Salu

do

: Sa

lud

ar e

s ab

rirt

e a

l otr

o y

alo

otr

o, a

la n

atu

rale

za, a

los

ho

mb

res,

a la

sab

idu

ría

ance

stra

l de

tod

os

los

pu

eblo

s d

e A

rica

y d

el m

un

do

. Sa

lud

ar, c

on

res

pe

to, c

on

hu

mild

ad y

agr

ade

cim

ien

to a

la r

aza,

a lo

s gr

ano

s, a

cad

a el

eme

nto

de

la t

ierr

a. E

s d

ar p

aso

par

a q

ue

su s

aber

y e

ner

gía

inu

nd

e el

esp

acio

de

reu

nió

n d

e lo

s h

om

bre

s. S

e sa

lud

a al

pas

ado

, al

pre

sen

te y

al

futu

ro,

se s

alu

da

a q

uie

nes

no

est

án y

a q

uie

ne

s e

stán

a

nu

est

ro a

lre

de

do

r, s

e s

alu

da

al c

ielo

, ala

tie

rra

y al

co

razó

n d

e t

od

os

los

ho

mb

res.

La p

alab

ra:

Dar

y r

ecib

ir l

a p

alab

ra,

imp

lica

un

a re

spo

nsa

bili

dad

mu

tua.

De

ntr

o d

e la

sab

idu

ría

ind

íge

na,

la

pal

abra

tie

ne

vid

a p

rop

ia,

hay

qu

e lib

era

rla

sie

nd

o c

on

cie

nte

y r

esp

on

sab

le d

e s

u p

od

er.

Par

a el

lo e

l cu

erp

o,

el a

lma

y la

me

nte

de

be

n c

on

ecta

rse

y p

rep

arar

se,

entr

ar e

n

dis

po

sici

ón

. La

pal

abra

, cr

ea,

co

nst

ruye

, ab

re l

a m

ente

y e

l al

ma,

pe

ro t

amb

ién

pu

ed

e d

est

ruir

y h

erir

si

no

es

bie

n a

dm

inis

trad

a. C

om

par

tir

la

Page 194: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

194

pal

abra

en

un

cir

culo

co

mo

el d

e M

AIS

, Im

plic

a u

na

acti

tud

se

ria

fre

nte

a s

u p

od

er,

asu

mie

nd

o e

l val

or

de

l sab

er

pro

pio

y d

el o

tro

, rec

on

oci

en

do

m

i pal

abra

y o

frec

ién

do

la c

on

to

tal d

esi

nte

rés.

Mam

be,

am

bil:

El m

amb

e y

el a

mb

il (h

oja

de

co

ca y

tab

aco

) ac

túan

co

mo

me

dio

s, m

ovi

lizad

ore

s o

hilo

s co

nd

uct

ore

s d

e la

pal

abra

, per

o d

e u

na

pal

abra

lim

pia

y v

erd

ade

ra s

alid

a d

el c

ora

zón

, pu

ra, d

ulc

e e

imp

ecab

le. L

a p

alab

ra p

reci

sa e

n e

l mo

me

nto

y c

on

la p

ers

on

a In

dic

ada.

El a

mb

il s

ust

anci

a e

xtra

ída

del

Tab

aco

, b

usc

a p

or

un

la,

en

con

trar

la

pal

abra

`p

rop

ia,

lleva

ala

pe

rso

na

a u

n e

stad

o d

e co

nci

enci

a p

len

a,

sen

sib

iliza

el

cue

rpo

y

con

cen

tra

la m

en

te e

n e

l e

spac

io t

iem

po

de

la

pal

abra

. La

co

ca n

o p

rod

uce

su

efe

cto

sin

el

amb

il, s

on

su

stan

cias

co

mp

lem

en

tari

as q

ue

pro

du

cen

las

pal

abra

s. L

a co

ca b

usc

a el

imin

ar l

a n

ece

dad

de

las

pal

abra

s y

ju

nto

s h

ace

n q

ue

el h

om

bre

re

con

ozc

a el

mal

q

ue

le h

ace

dañ

o.

En e

l C

írcu

lo d

e M

AIS

, so

lo

las

usa

n

y co

mp

arte

n a

qu

ello

s m

iem

bro

s q

ue

ya

tien

en

exp

eri

en

cia

y c

on

oce

n

la r

esp

on

sab

ilid

ad q

ue

im

plic

a m

amb

ear

, su

val

or,

po

de

r y

car

ácte

r sa

grad

o.

Ch

ich

a: L

a A

bu

ela

Mu

isca

, co

mp

arte

la b

eb

ida

del

Mai

s, c

om

o s

ímb

olo

de

ofr

en

da

a la

re

un

ión

, h

abla

de

su h

isto

ria,

de

su

s p

ote

nci

alid

ade

s y

de

su i

mp

ort

anci

a e

n l

a id

en

tid

ad y

de

sarr

ollo

in

díg

ena.

La

chic

ha

se c

om

par

te e

n t

otu

mas

, va

ro

tan

do

po

r n

iño

s, j

óve

ne

s, a

du

lto

s y

anci

ano

s,

Co

mp

arti

r la

be

bid

a,

qu

e cr

ea

vín

culo

s y

am

en

iza

la r

eu

nió

n. L

a ac

ció

n d

e d

ar y

re

cib

ir s

e re

fue

rza

en

el a

cto

de

co

mp

arti

rla

Cu

erp

o:

La c

ircu

lari

dad

co

nst

itu

ye e

l ele

me

nto

pri

mo

rdia

l qu

e p

rom

uev

e u

na

rela

ció

n e

spe

cifi

ca e

ntr

e lo

s cu

erp

os

qu

e p

arti

cip

an d

el r

itu

al d

e la

p

alab

ra,

salu

do

y d

ialo

go,

flu

yen

cir

cula

rme

nte

, n

o h

ay m

as a

uto

rid

ad,

qu

e l

a p

alab

ra d

el c

ora

zón

, y

aun

qu

e l

a d

irig

e,

inic

ia o

cie

rra

el

abu

elo

sa

be

do

r d

e l

a co

mu

nid

ad

siem

pre

se

man

tie

ne

n u

na

rela

ció

n h

ori

zon

tal

entr

e l

os

par

tici

pan

tes,

el

cue

rpo

es

el p

rin

cip

al e

lem

en

to d

e p

arti

cip

ació

n ,

un

cu

erp

o m

ate

rial

y e

spir

itu

al q

ue

par

a p

arti

cip

ar c

on

su

pal

abra

de

be

esta

r tr

anq

uilo

y l

ibre

de

tod

a af

licci

ón

, d

isp

ue

sto

par

a co

mp

arti

r d

esd

e e

l pe

rdó

n y

el a

mo

r co

n lo

s d

emás

mie

mb

ros

del

cir

culo

.

Imag

en

: La

im

age

n,

en

el

círc

ulo

, e

s la

im

age

n d

e la

me

nte

qu

e re

cre

a la

s p

alab

ras

com

par

tid

as e

n e

l in

teri

or

de

cad

a h

om

bre

. La

im

age

n d

el

pas

ado

qu

e s

e h

ace

pre

sen

te e

n la

vo

z d

e la

ab

uel

a en

co

ntr

aste

co

n la

imag

en

de

l pre

sen

te m

od

ern

o

qu

e v

ive

en

nu

est

ro u

niv

ers

o s

imb

ólic

o y

q

ue

en

tra

a d

ialo

gar

in

terc

ult

ura

lme

nte

co

n e

l sab

er

inte

rcu

ltu

ral d

e t

od

as la

s et

nia

s d

e la

Am

éri

ca in

dia

so

lar,

co

mo

lo r

ecre

a M

AIS

.

Escu

cha:

Esc

uch

ar,

la e

nse

ñan

za m

as g

ran

de

del

cir

culo

, ap

ren

de

r a

hac

erl

o,

apre

nd

er

a e

scu

chas

e a

si

mis

mo

y a

l o

tro

, q

uie

n t

al v

ez e

ste

a m

i la

do

en

sile

nci

o, p

ero

qu

e c

on

so

lo s

u c

ue

rpo

pu

ede

de

cirm

e m

as d

e lo

qu

e la

s p

alab

ras

dic

en

.

La m

úsi

ca e

s sa

lud

o,

bie

nve

nid

a y

de

spe

did

a. S

alu

do

de

ape

rtu

ra a

l cí

rcu

lo,

salu

do

q

ue

po

r m

ed

io

del

so

nid

o d

el c

arac

ol

anu

nci

a la

p

red

isp

osi

ció

n d

e u

n g

rup

o d

e h

om

bre

s a

sal

ud

ar l

as d

ive

rsas

cu

ltu

ras

ance

stra

les

de

l m

un

do

y r

ecib

ir d

e e

llas

su p

alab

ra a

com

pañ

ada

de

la

sica

y lo

s so

nid

os

de

la n

atu

rale

za.

Page 195: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

195

Tie

mp

o:

No

hay

tie

mp

o,

más

qu

e a

qu

el q

ue

rem

emo

ra e

l d

e su

pas

ado

, q

ue

es

al m

ism

o t

iem

po

su

pre

sen

te,

po

rqu

e e

l sa

ber

tam

po

co t

ien

e ti

em

po

en

la

sab

idu

ría

ind

íge

na,

el

sab

er

solo

flu

ye c

on

stan

te y

cam

bia

nte

. La

sab

idu

ría

sie

mp

re e

sta

rep

rese

nta

da

po

r el

Ab

uel

o,

su t

iem

po

de

vid

a y

exp

eri

en

cia

es

inm

ensa

me

nte

va

lora

do

al

igu

al q

ue

la

no

ble

za y

du

lzu

ra d

e l

a in

fan

cia

y la

vit

alid

ad d

e l

a ju

ven

tud

. To

das

las

ed

ades

co

nfl

uye

n e

n e

l cír

culo

.

Esp

acio

: La

mal

oka

, fe

me

nin

a re

pre

sen

ta la

mat

riz

a d

e la

mad

re, d

en

tro

de

la e

l ho

mb

re s

e p

rep

ara

par

a u

n n

ue

vo n

acim

ien

to,

qu

e s

urg

e lu

ego

d

e c

om

par

tir

y r

eci

bir

la p

alab

ra.

El p

en

sam

ien

to,

el c

uer

po

y e

l al

ma

de

ho

mb

re e

xige

n u

n l

uga

r sa

grad

o,

un

re

fugi

o,

par

a se

r e

xpu

esto

s si

n

el

pe

ligro

de

la e

nvi

dia

, el

ren

cor

y la

mal

dad

en

ge

ne

ral,

qu

e v

iaja

en

el a

ire

y

en la

en

ergí

a d

e lo

s m

alo

s e

spír

itu

s. P

or

ello

el

resp

eto

y

amo

r ta

n

gran

de

po

r e

ste

esp

acio

sag

rad

o, q

ue

da

luga

r e

n b

ogo

ta, a

l en

cue

ntr

o in

terc

ult

ura

l de

sab

ére

s an

cest

rale

s.

La M

alo

ka,

esp

acio

de

Reu

nió

n

y m

ed

iaci

ón

en

tre

el

ciel

o y

la

tie

rra.

En

tre

La n

atu

rale

za h

um

ana,

an

imal

, ve

geta

l y

la n

atu

rale

za d

ivin

a y

cre

ado

ra.

La

tie

rra

mad

re d

e la

vid

a d

el h

om

bre

, es

la q

ue

no

s so

po

rta,

po

r es

o e

n e

l cír

culo

se

le r

ind

e h

om

en

aje

a e

sa t

ierr

a q

ue

est

a b

ajo

los

pie

s y

qu

e re

mem

ora

el t

erri

tori

o a

nce

stra

l y lu

gar

de

ori

gen

de

tan

tas

etn

ias

qu

e c

on

flu

yen

en

la M

alo

ka.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

me

nta

l: L

os

cuat

ro e

lem

ento

s so

n l

os

med

iad

ore

s fu

nd

ame

nta

les

en

el

círc

ulo

. E

sto

s e

stab

lece

n u

n v

incu

lo c

on

ca

da

raza

, ca

da

pu

no

car

din

al,

cad

a co

nti

ne

nte

, ca

da

alim

en

to

y ca

da

vid

a e

n e

l m

un

do

. En

el

cen

tro

de

la

Mal

oka

se

dis

po

ne

n

los

elem

en

tos

qu

e lo

s re

pre

sen

tan

. En

un

pu

nto

, u

na

vela

mu

ltic

olo

r e

nce

nd

ida

en

re

pre

sen

taci

ón

del

fu

ego

, u

n r

eci

pie

nte

co

n a

gua,

o

tro

co

n

pie

dra

s y

otr

o

con

inci

enso

de

qu

e s

ale

un

hu

mo

aro

mat

izan

te d

ura

nte

to

da

la r

eu

nió

n.

El b

astó

n d

e m

and

o, m

arca

el t

urn

o d

e la

pal

abra

, se

va

rota

nd

o y

co

n e

l se

sal

ud

a a

qu

ien

lo d

a y

tam

bié

n a

qu

ien

lo v

a re

cib

ien

do

: In

la k

e´h

! A

la

ke

´!

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

Fra

tern

idad

, la

id

ea

de

co

mu

nid

ad,

dar

y r

eci

bir

, h

abla

r y

esc

uch

ar.

La

ide

a d

e c

írcu

lo,

anu

la l

as j

era

rqu

ías,

la

pal

abra

se

re

cib

e c

on

igu

al v

alo

r d

e t

od

os

los

mie

mb

ros

qu

e l

o c

on

form

an,

aun

qu

e c

laro

est

a q

ue

la

pre

sen

cia

de

la a

bu

ela

Mu

isca

es

mu

y re

leva

nte

, su

vo

z n

un

ca

en

tra

a e

sce

na

co

mo

au

tori

dad

, si

no

co

mo

co

nse

jo, c

om

o e

xper

ien

cia,

qu

e n

o s

e

imp

on

e, s

olo

se

co

mp

arte

par

a aq

ue

l qu

e q

uie

ra r

efl

exio

nar

la y

rec

ibir

la d

e co

razó

n.

Tra

nsm

isió

n d

e sa

be

res:

El

cen

tro

de

la

Mal

oka

, es

el

esp

acio

rit

ual

par

a la

tra

nsm

isió

n d

el s

abe

r,

un

sab

er

con

ten

ido

en

el

rela

to y

la

exp

eri

en

cia

de

la v

oz

qu

e es

co

mp

arti

da,

de

sde

la A

bu

ela

hac

ia n

oso

tro

s y

de

sde

no

sotr

os

hac

ia e

lla y

el r

est

o d

e lo

s co

mp

añer

os.

La p

alab

ra,

el r

ecu

erd

o y

la m

uje

r, s

u v

oz,

su

au

tori

dad

, su

ave

, fem

enin

a, p

ero

a la

vez

fir

me

y v

alie

nte

, no

s d

ibu

ja

un

a id

en

tid

ad q

ue

se r

esis

te

a su

cum

bir

an

te l

a m

od

ern

idad

, n

os

hab

la d

e l

Dio

s So

l, d

el m

aíz,

del

alim

ento

san

o,

de

la

gast

ron

om

ía t

rad

icio

nal

, lo

s p

od

ere

s d

e l

a q

uin

ua,

la

ahu

yam

a, la

so

pit

a d

e ta

llos,

la g

uat

ila e

ntr

e o

tro

s. A

de

mas

, y

tras

lad

ánd

ose

a n

ue

stro

pre

sen

te,

de

las

en

ferm

ed

ade

s d

el n

ue

vo s

iglo

, lig

adas

al

trab

ajo

, la

s n

uev

as t

ecn

olo

gías

y

la p

rem

ura

del

tie

mp

o

y co

mo

de

sde

el s

aber

tra

dic

ion

al,

la m

ed

icin

a n

atu

ral

y l

a re

spir

ació

n a

yud

an a

Page 196: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

196

com

bat

irla

s. H

ablo

de

lo

s m

ed

ios

de

su

po

de

r d

est

ruct

ivo

, d

el m

al u

so d

el

tiem

po

de

lo

s n

iño

s h

ora

s y

ho

ras

fre

nte

a u

n c

om

pu

tad

or,

d e

la

resp

on

sab

ilid

ad d

e lo

s p

adre

s d

e la

ocu

pac

ión

del

tie

mp

o li

bre

en

act

ivid

ade

s m

as h

um

anas

, más

en

riq

ue

ced

ora

s q

ue

la t

ele

visi

ón

.

El c

ircu

lo,

se c

on

solid

o d

e e

sta

form

a e

n u

n e

spac

io d

e r

efle

xió

n s

ob

re l

a In

fan

cia,

so

bre

el

recu

pe

rar

ese

se

nti

do

de

in

fan

cia

qu

e m

uch

os

cre

emo

s p

erd

ido

pe

ro q

ue

per

man

ece

lat

en

te e

n c

ada

ho

mb

re,

su p

od

er

no

es

mas

qu

e e

l d

e d

ejar

no

s so

rpre

nd

er p

or

la v

ida,

el

de

est

ar

abie

rto

s a

apre

nd

er

del

otr

o,

a d

ialo

gar,

a j

uga

r, a

rec

ibir

el

con

cejo

, a

resp

eta

r al

may

or,

a

reír

, a

sen

tir

qu

e e

l ti

emp

o n

o p

asa,

q

ue

no

hay

re

nco

res

, p

orq

ue

lo m

alo

se

olv

ida

y lo

bu

en

o e

s lo

qu

e d

ebe

pe

rman

ece

r e

n e

l es

pír

itu

de

l h

om

bre

, a

no

car

gars

e d

e m

alas

en

erg

ías

y vi

vir

el

pre

sen

te s

in o

lvid

ar e

l pas

ado

y la

ide

nti

dad

qu

e n

os

un

e co

mo

co

mu

nid

ad.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: El

dia

logo

, la

pal

abra

del

Sab

er,

del

Co

razó

n,

de

la

exp

eri

en

cia.

La

invi

taci

ón

de

l cir

culo

, se

ext

ien

de

a to

do

aq

ue

l q

ue

pas

e d

esp

reve

nid

o,

con

gen

tile

za

se le

pe

rmit

e a

cu

alq

uie

r p

ers

on

a en

trar

y p

arti

cip

ar d

e el

, m

uch

os

se q

ue

dan

, o

tro

s se

van

, p

ero

sie

mp

re h

ay

algo

qu

e l

os

afec

ta

en

el

mo

me

nto

de

to

mar

la

de

cisi

ón

de

qu

ed

arse

o n

o,

la p

alab

ra n

o s

e p

ausa

, si

gue

su f

lujo

no

rmal

au

n c

on

la

con

stan

te

en

tad

a y

salid

a d

e p

erso

nas

.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

La p

osi

bili

dad

de

man

ten

er

y co

nso

lidar

la M

alo

ka

Uit

oto

co

mo

esp

acio

de

en

cue

ntr

o y

dia

logo

inte

rcu

ltu

ral e

s u

na

de

las

pri

nci

pal

es

op

ort

un

idad

es q

ue

le b

rin

da

la c

iud

ad,

a la

po

bla

ció

n in

díg

en

a q

ue

resi

de

ho

y en

ella

. G

en

era

r e

sto

s lu

gare

s d

e e

ncu

entr

o,

ayu

dan

a

man

ten

er y

fo

rtal

ece

r la

ide

nti

dad

, el v

incu

lo c

on

su

s sa

be

res,

la p

osi

bili

dad

de

com

par

tirl

os,

de

reva

lora

rlo

s.

Seri

a im

po

rtan

te, r

esc

atar

aq

ue

llas

com

un

idad

es q

ue

no

hac

en

par

te d

e n

ingú

n c

abild

o y

qu

e d

isgr

ega

das

po

r la

ciu

dad

luch

an p

or

man

ten

er

los

vín

culo

s co

n s

us

trad

icio

nes

y la

Un

idad

de

sus

pu

eblo

s.

Page 197: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

197

Inve

stig

ado

r: L

en

i Dai

ara

Lad

ino

Du

arte

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 7 d

e 2

010

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Inga

N

om

bre

de

la P

ráct

ica

Cu

ltu

ral:

Kal

ust

uri

nd

a Fi

est

a tr

adic

ion

al In

ga d

e c

om

ien

zo d

e a

ño

De

scri

pci

ón

de

la p

ráct

ica

cult

ura

l: E

n e

ste

Ca

rna

val

Ori

gin

ari

o d

el A

lto

Pu

tum

ayo

, e

s ce

leb

rad

o a

nu

alm

ente

p

or

el P

ue

blo

In

ga y

Kam

sa

en e

l V

alle

de

Sib

un

do

y, p

ero

des

de

hac

e s

eis

año

s co

n e

l ap

oyo

d

e la

Se

cre

tarí

a d

e C

ult

ura

, el

pu

eb

lo i

nga

re

sid

en

te e

n B

ogo

ta,

man

tie

ne

viv

a e

sta

Page 198: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

198

pra

ctic

a cu

ltu

ral

ce

leb

rán

do

la

de

fo

rma

par

alel

a ,

con

serv

and

o

en

gr

an

par

te s

u e

stru

ctu

ra o

rigi

nar

ia

p

ero

lej

os

sica

p

ero

no

e

mo

cio

nal

me

nte

de

su

s te

rrit

ori

os

ance

stra

les

. P

ara

el

pu

eblo

in

ga

es

la g

ran

fie

sta

, fi

esta

de

la A

leg

ría

la

rec

on

cilia

ció

n y

la

bie

nve

nid

a a

l n

uev

o a

ño

qu

e in

icia

co

n

la t

erm

inac

ión

de

un

cic

lo

agrí

cola

y e

l in

icio

de

un

o n

ue

vo. U

n e

ncu

en

tro

fe

stiv

o c

on

oci

do

tam

bié

n e

l car

nav

al o

día

del

pe

rdó

n d

on

de

el c

ora

zón

hu

ma

no

se

disp

on

e p

ara

el

per

n y

par

a la

fie

sta

, en

med

io d

e b

aile

s tr

ad

icio

na

les,

sica

, ca

nto

s ju

egos

, rit

ua

les,

chi

cha

, co

mid

a y

Flo

res.

En l

a p

lazo

leta

de

la A

lcal

día

Lo

cal d

e l

a C

and

elar

ia

sie

nd

o c

asi

las

tre

s d

e l

a ta

rde

se

da

inic

io a

la

Fie

sta.

E

n m

ed

io d

e

un

co

lori

do

de

sfile

de

rost

ros

y cu

erp

os

ind

íge

nas

, c

olo

read

os

po

r la

fa

ntá

stic

a in

du

me

nta

ria

qu

e l

os

ilum

ina

y

lue

go d

e r

ecib

ir l

as p

alab

ras

de

ap

ertu

ra

de

la

Au

tori

dad

del

cab

ildo

y

la l

imp

ieza

p

rofe

rid

a c

on

Ort

iga

a t

od

os

los

asis

ten

tes,

se

re

ún

en

par

a d

ar i

nic

io

en

tre

cas

cab

ele

s, c

on

chas

, lo

inas

, b

om

bo

, fl

auta

s, g

rito

s y

la

alga

rab

ía

pro

pia

de

un

car

nav

al

al

“San

Ju

an”,

la

de

scab

ezad

a d

e u

n g

allo

viv

o a

tad

o c

abez

a ab

ajo

qu

e o

fre

ce s

u

pe

scu

ezo

a lo

s as

iste

nte

s p

ara

ser

arra

nca

do

po

r q

uie

n lo

gre

alca

nza

rlo

y t

irar

co

n t

od

a su

fu

erza

. Te

rmin

ado

el j

ueg

o,

la m

ult

itu

d s

e v

uel

ve u

n s

olo

cu

erp

o f

esti

vo

qu

e d

esfi

la d

e m

ane

ra c

ircu

lar

en

torn

o a

la

pla

za,

tom

a ch

ich

a ,

can

ta y

bai

la ,

re

cib

e l

as f

lore

s d

el p

erd

ón

so

bre

su

s ca

bez

as d

e m

ano

s d

e l

as a

uto

rid

ade

s y

may

ore

s in

díg

en

as ,

p

ara

lue

go d

irig

irse

al J

ard

ín I

nga

, d

on

de

los

esp

era

la

com

ida

y la

fie

sta

con

tin

ua

has

ta e

l an

och

ecer

.

El M

ito

: “B

etiy

egu

agu

a si

gnif

ica

en

Cam

ents

á e

In

ga “

Hijo

del

Árb

ol”

y e

s u

n p

ers

on

aje

mít

ico

de

do

nd

e d

evi

en

en

lo

s ac

tual

es

Cam

en

tsá.

B

eti

yegu

agu

a fu

e c

asti

gad

o p

or

la M

adre

Tie

rra

y az

otó

al

Val

le d

e S

ibu

nd

oy

con

un

ter

rem

oto

, q

ue

lle

vó a

qu

e s

e s

eca

ra l

a gr

an l

agu

na

qu

e

exi

stía

. B

etiy

egu

agu

a tu

vo q

ue

exi

girl

e a

un

o d

e s

us

nie

tos,

qu

ien

pro

voca

ba

los

de

sórd

ene

s e

n l

a co

mu

nid

ad p

orq

ue

dañ

aba

y q

ue

mab

a la

n

atu

rale

za,

qu

e r

eal

izar

a u

n v

iaje

has

ta e

l C

err

o P

atas

coy

a p

ed

ir p

erd

ón

par

a q

ue

la

Mad

re T

ierr

a se

tra

nq

uili

zara

. El

nie

to r

egr

esó

co

n u

n

aco

mp

añan

te, e

l hijo

de

la M

adre

Tie

rra.

Se

llam

aba

Kle

stri

nyé

y s

u m

isió

n f

ue

en

señ

arle

s la

s ar

tes

de

la a

legr

ía. E

l le

s e

nse

ñó

to

do

lo r

elac

ion

ado

co

n l

a m

úsi

ca,

el b

aile

y l

os

vest

ido

s. C

uan

do

to

do

s ap

ren

die

ron

a v

est

irse

de

colo

res,

a t

oca

r fl

auta

s, b

om

bo

s y

cach

os,

a c

anta

r y

a gr

itar

de

con

ten

tos,

Kle

stri

nyé

ord

enó

qu

e u

n d

ía a

l añ

o s

e d

eb

e f

este

jar

y ag

rad

ar a

los

dio

ses.

Ese

día

bai

laro

n, c

anta

ron

y t

om

aro

n c

hic

ha

has

ta q

ue

dar

d

orm

ido

s p

or

cam

ino

s y

vere

das

. K

lest

rin

yé d

ijo:

“ese

día

se

lla

mar

á en

ad

elan

te B

eskn

até,

el

Día

Gra

nd

e,

fie

sta

de

la a

legr

ía y

el

pe

rdó

n”,

C

uen

tan

qu

e K

lest

rin

yé m

uri

ó e

n e

sta

tie

rra

y e

n s

u t

um

ba

na

ció

un

árb

ol

cuya

s fl

ore

s a

bu

nd

an

tes

y d

e m

últ

iple

s co

lore

s, s

e u

tiliz

aro

n p

ara

p

erd

on

ars

e y

ale

gra

rse.

(To

mad

o d

e h

ttp

://n

oes

tam

oso

los.

rad

iote

ca.n

et)

El v

estu

ario

: La

ale

gría

de

la f

iest

a e

s re

pre

sen

tad

a p

or

el

colo

rid

o

qu

e

irra

dia

su

s at

ue

nd

os,

la

en

erg

ía d

el

colo

r v

ital

iza

al c

ue

rpo

qu

e s

e v

iste

d

e f

iest

a.

Page 199: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

199

Los

ho

mb

res

vist

en

co

n l

a ru

ana

rep

rese

nta

tiva

de

su

pu

eblo

. C

oro

nas

de

Plu

mas

mu

ltic

olo

res

y c

olla

res

ad

orn

an s

u p

rese

nci

a. L

leva

n t

amb

ién

su

s in

stru

me

nto

s tr

adic

ion

ales

, alg

un

os

colg

ado

s d

el c

ue

llo o

de

la c

intu

ra.

Las

mu

jere

s l

leva

n f

ald

a n

egr

a, a

mar

rad

a a

la c

intu

ra

con

ci

ntu

rón

te

jido

, ch

alin

as

de

colo

res

vivo

s.

Y u

nas

maj

est

uo

sas

coro

nas

de

hilo

s e

ntr

ete

jido

s en

un

sin

fin

de

fo

rmas

. A

lgu

nas

so

lo ll

evan

pu

est

a la

Ru

ana

y

El c

abel

lo r

eco

gid

o

en

su

may

orí

a p

or

un

a ci

nta

igu

alm

ente

tej

ida

con

la ic

on

ogr

afía

tra

dic

ion

al.

La O

rtig

a: E

l rit

ual

de

limp

ieza

tr

adic

ion

al, e

mp

ieza

el

sáb

ado

an

teri

or

al m

iérc

ole

s d

e C

en

iza,

se

lim

pia

el e

spír

itu

co

n e

l fin

de

pre

par

arse

par

a la

fie

sta

qu

e d

ura

has

ta la

me

dia

no

che

del

juev

es

sigu

ien

te. E

l mar

tes

ante

rio

r al

mié

rco

les

de

Ce

niz

a e

s el

gra

n d

ía p

ara

los

Inga

, mie

ntr

as q

ue

el

lun

es

lo e

s p

ara

los

Kam

sá.

A s

u v

ez

ante

s d

e d

ar i

nic

io a

la F

iest

a s

e r

ecib

e a

los

asis

ten

tes

con

se

nd

os

man

ojo

s d

e o

rtig

a, a

plic

ado

s c

on

car

iño

en

la c

ara,

bra

zos

y p

iern

as.

Así

se

gún

cu

en

tan

, se

limp

ia e

l alm

a d

e r

en

core

s, s

e t

em

pla

n lo

s n

erv

ios

par

a ac

ep

tar

al o

tro

sin

res

en

tim

ien

to

y s

e in

crem

en

ta la

ale

gría

co

n la

p

icaz

ón

pro

du

cid

a p

or

la p

lan

ta.

El J

ue

go: “

El S

an J

uan

Un

a e

stru

ctu

ra e

n m

ade

ra,

form

a la

tar

ima

do

nd

e e

l ga

llo e

s am

arra

do

pat

as p

ara

arri

ba,

co

lgan

do

d

esd

e e

l ce

ntr

o d

e u

no

de

lo

s p

alo

s

sup

eri

ore

s q

ue

dem

arca

la T

arim

a, d

on

de

la a

uto

rid

ad I

nd

íge

na

y u

na

gran

can

tid

ad d

e n

iño

s e

spe

ran

qu

e e

l gal

lo e

ste

b

ien

am

arra

do

y

qu

e e

l e

nca

rgad

o d

e t

irar

de

la s

oga

par

a m

ove

rlo

co

mo

si f

ue

ra u

na

piñ

ata

este

en

po

sici

ón

y p

rep

arad

o p

ara

em

pe

zar

el J

ueg

o.

Las

pal

abra

s d

el G

ob

ern

ado

r In

ga,

dan

in

icio

a l

a ce

rem

on

ia y

el

pes

cuez

o d

el g

allo

co

mie

nza

a e

scab

ulli

rse

entr

e

las

man

os

de

ven

es

y ad

ult

os

qu

e q

uie

ren

atr

apar

lo. P

oco

a p

oco

y t

ras

la f

uer

za y

el e

mp

o d

e lo

s ju

gad

ore

s, c

om

ien

za a

de

smem

bra

rse,

per

o n

adie

logr

a q

ue

dar

se

con

el

bo

tín

, h

asta

qu

e u

na

jove

n m

uje

r se

atr

eve

a p

arti

cip

ar,

y c

on

el

pe

so d

e t

od

o s

u c

ue

rpo

co

lgan

do

del

pez

cuez

o,

logr

a h

ace

r lo

qu

e

nin

gún

ho

mb

re p

ud

o. L

os

grit

os

y lo

s ap

lau

sos

no

ce

san

, las

dem

ás m

uje

res

fes

teja

n e

l tri

un

fo.

El s

acri

fici

o d

el

anim

al e

s la

ofr

en

da

co

n l

a q

ue

se

re

cib

e

el n

ue

vo a

ño

, ag

rad

eci

en

do

en

me

dio

de

la

div

ers

ión

e

l h

abe

r o

bte

nid

o m

uch

os

be

nef

icio

s y

fru

tos

del

tra

baj

o y

de

la t

ierr

a e

n e

l añ

o q

ue

ter

min

o.

Los

inst

rum

en

tos:

La

sica

es

pri

mo

rdia

l e

n t

od

a ce

leb

raci

ón

, a

trav

és

de

ella

se

in

voca

n l

a al

egr

ía d

e lo

s es

pír

itu

s an

cest

rale

s: C

ach

os,

ta

mb

ore

s, f

lau

tas,

ro

nd

ado

res,

cas

cab

ele

s y

arm

ón

icas

aco

mp

añan

el c

anto

y e

l bai

le t

rad

icio

nal

de

mu

jere

s y

ho

mb

res

en

un

a e

rgic

a m

elo

día

q

ue

se

re

pit

e u

na

y o

tra

vez

du

ran

te t

od

a la

fie

sta.

Has

ta d

on

de

no

te, n

o h

ay d

isti

nci

ón

de

gén

ero

en

el u

so d

e in

stru

me

nto

s.

Page 200: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

200

Can

to y

Bai

le:

Se c

anta

en

ala

ban

za,

la f

elic

idad

se

exp

resa

co

rpo

ralm

en

te a

tra

vés

de

est

e y

del

bai

le l

o a

com

pañ

a. E

n u

n d

esf

ile e

nto

rno

a la

p

laza

mu

jere

s n

iño

s y

ho

mb

res

dan

zan

su

ave

per

o e

rgic

ame

nte

y s

u c

anto

tra

nsm

ite

la v

ital

idad

de

un

a cu

ltu

ra q

ue

se

resi

ste

a p

erd

ers

e e

n e

l fr

ió d

e l

a ci

ud

ad.

Las

mu

jere

s se

agr

up

an y

lle

van

el

ritm

o y

d

el

can

to,

los

ho

mb

res

las

aco

mp

añan

co

n l

as f

lau

tas

y lo

s ca

scab

ele

s, lo

s n

iño

s se

m

uev

en

co

n a

legr

ía a

l so

n d

e lo

s ta

mb

ore

s q

ue

ello

s m

ism

os

man

ipu

lan

.

El c

anto

ap

arec

e c

om

o u

na

esp

eci

e d

e d

ialo

go,

cad

a fr

ase

par

ece

se

r re

spo

nd

ida

po

r la

qu

e le

sig

ue

, es

un

so

lo c

anto

, n

o v

aria

ni

se t

ran

sfo

rma

du

ran

te t

od

a la

fie

sta

Y s

on

las

mu

jere

s la

s e

nca

rgad

as d

e n

o d

ejar

lo a

pag

ar.

Las

flo

res:

Un

a llu

via

de

Llu

via

de

pét

alo

s d

e f

lore

s c

aen

p

or

tod

a la

pla

za.

La f

lor

qu

e s

imb

oliz

a la

pu

reza

, el

pe

rdó

n y

la

pro

spe

rid

ad

es

colo

cad

a a

man

os

de

l ta

ita

y lo

s ab

uel

os

de

la c

om

un

idad

, so

bre

las

cab

ezas

de

su

s d

em

ás h

erm

ano

s in

díg

en

as p

ara

ren

ova

r lo

s vo

tos

de

de

con

vive

nci

a y

reco

nci

liaci

ón

p

ara

el

nu

evo

o.

La c

hic

ha:

La

chic

ha

es u

no

de

los

elem

ento

s p

rim

ord

iale

s d

e la

cel

eb

raci

ón

, es

po

r e

llo q

ue

incl

uso

a ll

ega

do

a ll

amar

se, L

a fi

esta

del

maí

z, c

om

o

trib

uto

a la

mad

re t

ierr

a p

or

un

o d

e lo

s m

as im

po

rtan

tes

fru

tos

reci

bid

os:

el m

aíz,

bas

e d

e la

alim

en

taci

ón

de

est

os

pu

eblo

s y

de

cu

erp

o p

rese

nte

e

n la

fie

sta

com

o c

hic

ha

y c

om

o m

ute

.

Incl

uso

lo

s n

iño

s la

be

be

n,

jóve

ne

s, a

du

lto

s y

anci

ano

s, m

uje

res

y h

om

bre

s p

or

igu

al

com

par

ten

en

tre

ello

s y

co

n t

od

os

los

invi

tad

os

totu

mas

ca

rgad

as c

on

su

be

bid

a tr

adic

ion

al, l

a b

eb

ida

de

la f

elic

idad

.

Cu

erp

o:

El c

ue

rpo

mis

mo

se

co

nvi

ert

e e

n e

l ce

ntr

o d

e la

exp

erie

nci

a d

e la

ale

gría

qu

e in

vad

e a

to

do

la c

om

un

idad

. Es

su

gra

n f

iest

a y

alm

a e

sta

limp

ia p

ara

reci

bir

so

n r

esen

tim

ien

tos

el n

uev

o a

ño

, y a

sí s

e n

ota

, en

su

s ro

stro

s, e

n s

us

gest

os

y e

la p

az q

ue

tra

nsm

ite

su p

rese

nci

a en

me

dio

de

la a

lgar

abía

.

Se v

iste

de

luz

a tr

avés

del

co

lor,

la

en

erg

ía d

el s

ol

es

irra

dia

da

po

r m

edio

d

e su

s at

uen

do

s q

ue

en

un

car

nav

al d

e c

olo

res

ex

pre

san

la

luz

del

p

erd

ón

qu

e co

bija

la

fie

sta,

no

hay

lu

to,

no

hay

od

ios,

nin

gún

se

nti

mie

nto

so

mb

río

t

ien

e c

abid

a, p

ara

ello

s la

lim

pie

za e

spir

itu

al q

ue

tod

o

par

tici

pan

te d

eb

e e

fect

uar

an

tes

de

hac

er

par

te d

e la

cel

eb

raci

ón

.

El c

ue

rpo

de

la

auto

rid

ad m

as q

ue

en

la

figu

ra d

el g

ob

ern

ado

r, s

e h

ace

pal

pab

le e

n e

l Se

r d

e l

os

abu

elo

s, c

uan

do

co

n t

ern

ura

po

ne

n s

ob

re l

a ca

be

za d

e su

s h

erm

ano

s la

s fl

ore

s d

e la

re

no

vaci

ón

.

Imag

en

: D

ise

ño

s p

reco

lom

bin

os

par

ece

n e

n t

od

o s

u a

tuen

do

, pe

ro n

o le

ro

ban

pro

tago

nis

mo

al m

ism

o c

ue

rpo

qu

e y

a d

e p

or

si e

s la

imag

en

viv

a d

e la

Ale

gría

y la

fie

sta

En

cad

a cu

erp

o s

e d

esc

ub

re u

na

imag

en

dif

ere

nte

, un

os

con

plu

mas

pro

min

en

tes,

otr

os

con

tu

pid

os

co

llare

s, c

oro

nas

de

h

ilo t

ren

zad

o.

La r

uan

a In

ga p

red

om

ina

en

tre

la

com

un

idad

, la

in

tegr

a

pe

ro

no

la

un

ifo

rma,

cad

a cu

erp

o

pre

sen

cia

mas

culin

a o

fe

me

nin

a es

Page 201: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

201

ún

ica

y c

ada

un

a e

xpre

sa s

u f

esti

vid

ad i

nte

rio

r d

e m

ane

ra p

arti

cula

r. E

l n

iño

ju

ega

, sa

lta,

co

rre

, rí

e,

las

mu

jere

s ca

nta

n y

bai

lan

, lo

s h

om

bre

s h

ace

n s

on

ar s

us

flau

tas

y t

od

os

jun

tos

bri

nd

an l

a ch

ich

a q

ue

no

dej

a d

e r

ota

rse

entr

e su

s m

ano

s.

Escu

cha:

Es

imp

osi

ble

no

pe

rman

ece

r e

n l

a m

elo

día

qu

e ge

ne

ran

su

s in

stru

men

tos

y su

s vo

ces,

u

na

y o

tra

vez

se r

epit

en

, si

n p

ausa

s, s

in

de

scan

so,

el m

ism

o c

anto

, el

mis

mo

go

lpe

de

tam

bo

r, e

l m

ism

o s

ilbid

o q

ue

da

reso

nan

do

en

la

cab

eza

de

to

do

s lo

s as

iste

nte

s, t

anto

lo

s q

ue

bai

lan

co

mo

lo

s q

ue

no

. La

mu

jer

tom

a el

pap

el

pri

nci

pal

d

en

tro

del

can

to,

es e

lla l

a q

ue

lo

dir

ige

, el

ho

mb

re r

esp

on

de

co

n f

lau

tas

y d

emás

in

stru

men

tos.

Tie

mp

o

y E

spac

io:

El t

iem

po

se

tra

nsf

orm

a e

n f

un

ció

n d

el e

spac

io.

En l

a ci

ud

ad l

a fi

est

a p

are

ce t

en

er t

iem

po

s p

re-e

stab

leci

do

s, d

eb

ido

a l

a

loca

ció

n y

al

mis

mo

en

torn

o e

n e

l q

ue

se

de

sarr

olla

. A

l ai

re l

ibre

lo

s cu

erp

os

se d

isp

ers

an,

se l

ibe

ran

, y

par

ece

qu

e

el

tiem

po

par

a e

llos

no

p

asar

a.

Inic

iar

con

el

jue

go d

el g

allo

, e

s el

pri

nci

pal

fu

nd

ame

nto

par

a d

est

ruir

la

no

ció

n d

e ti

emp

o;

tod

a la

co

mu

nid

ad u

nid

a e

n e

l ri

to c

om

o

niñ

os,

Qu

e

salt

an,

gri

tan

y

apla

ud

en

si

n p

arar

, se

d

eja

n

sorp

ren

der

po

r ca

da

pe

qu

o d

eta

lle d

e la

fie

sta,

po

r ca

da

gest

o h

um

ano

y s

e d

eja

n

toca

r p

or

la m

úsi

ca y

el c

olo

r d

e la

fie

sta.

El p

asad

o s

e h

ace

pre

sen

te e

n e

l p

rese

nte

, co

mo

reg

alo

de

y p

ara

los

dio

ses,

el

solo

he

cho

de

qu

e la

cel

eb

raci

ón

viv

a e

n l

a ci

ud

ad,

es

la

más

gr

and

e e

vid

enci

a d

el f

ue

rte

vin

culo

, am

or

y re

spe

to p

or

su t

ierr

a y

po

r su

s an

cest

ros.

El c

arác

ter

ritu

al a

trav

iesa

el t

iem

po

mie

ntr

as q

ue

el j

ue

go

lo d

est

ruye

, lo

ace

lera

, el

re

cue

rdo

y e

l se

nti

mie

nto

de

te

rrit

ori

o n

o h

abit

ado

lo

de

tie

ne

n y

lo

s o

blig

a a

pe

rman

ecer

en

el,

sin

pri

sa p

ero

sin

p

ausa

. U

na

sola

His

tori

a, la

de

l pu

eb

lo I

nga

co

nfl

uye

en

mu

chas

fo

rmas

de

ver

y se

nti

r el

tie

mp

o d

ura

nte

la F

iest

a y

en

ca

da

cue

rpo

qu

e la

hac

e p

osi

ble

.

Me

dia

ció

n m

ater

ial

y/o

in

stru

men

tal:

La

sica

es

pri

mo

rdia

l e

n t

od

a ce

leb

raci

ón

, a

trav

és

de

ella

se

in

voca

n l

a al

egr

ía d

e l

os

esp

írit

us

ance

stra

les:

Cac

ho

s, t

amb

ore

s, f

lau

tas,

ro

nd

ado

res,

cas

cab

eles

y a

rmó

nic

as a

com

pañ

an e

l ca

nto

y e

l b

aile

tr

adic

ion

al d

e m

uje

res

y h

om

bre

s e

n

un

a e

rgic

a m

elo

día

qu

e se

re

pit

e u

na

y o

tra

vez

du

ran

te t

od

a la

fie

sta.

Cad

a in

stru

me

nta

invo

ca u

na

fuer

za e

spe

cial

de

la n

atu

rale

za, u

na

fue

rza

de

invo

caci

ón

par

a p

on

er

en

dis

po

sici

ón

de

pe

rdó

n, d

e p

az y

ale

gría

el

cue

rpo

y e

l al

ma.

La

ind

um

en

tari

a, e

s ca

paz

tam

bié

n d

e tr

asce

nd

er

el t

iem

po

, es

un

vin

culo

mat

eri

al

con

la t

ierr

a y

la n

atu

rale

za q

ue

los

revi

ste

de

co

lor,

tam

bié

n e

s u

na

form

a d

e in

voca

r a

con

cie

nci

a fe

stiv

a, d

e p

red

isp

on

er

el c

ue

rpo

d

el p

rese

nte

par

a q

ue

tra

scie

nd

a e

n e

l ti

em

po

y e

n

el

esp

acio

, co

mo

si e

l est

ar a

cá f

uer

a es

tar

allá

al m

ism

o t

iem

po

, en

su

s ti

err

a, c

on

su

s rí

os

y m

on

tañ

as.

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

Exi

ste

un

a v

oz

de

au

tori

dad

, q

ue

es

el g

ob

ern

ado

r d

el

cab

ildo

qu

ien

da

in

icio

a l

a ce

leb

raci

ón

, p

ero

en

la

mu

ltit

ud

la

auto

rid

ad d

e l

os

anci

ano

s se

hac

e e

vid

en

te a

tra

vés

su

fig

ura

te

mp

lad

a, p

ausa

da,

su

mir

ada

tran

qu

ila y

se

co

nso

lida

sim

licam

en

te e

n e

l rit

ual

de

l per

n, l

as f

lore

s e

sce

nif

ican

su

po

der

esp

irit

ual

de

san

ació

n, l

a vo

z d

e la

exp

eri

en

cia,

de

su p

alab

ra d

ulc

e e

imp

eca

ble

qu

ed

a to

da

con

ten

ida

en la

flo

r, q

ue

re

pre

sen

ta a

su

vez

el p

od

er

y e

l pe

rdó

n d

e la

nat

ura

leza

.

Page 202: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

202

Los

niñ

os

, viv

en la

fie

sta

a su

man

era

, lib

res

del

juic

io d

el a

du

lto

, ju

egan

, gri

tan

, co

rre

n ,

tom

an c

hic

ha,

can

tan

y b

aila

n s

iem

pre

en

co

nju

nto

, no

h

ay n

i u

no

so

lo d

isp

ers

o.

Las

mu

jere

s ta

mb

ién

cel

eb

ran

en

gru

po

, so

n e

l ce

ntr

o d

el c

anto

y p

od

ría

de

cirs

e, l

a vo

z d

e l

a fi

esta

. P

ero

en

si,

en

la

ce

leb

raci

ón

no

se

dej

an v

er

jera

rqu

ías,

la p

rin

cip

al a

uto

rid

ad e

s la

Ale

gría

y e

l pe

rdó

n q

ue

flu

ye p

or

tod

os

los

rin

con

es

del

esp

acio

.

Tra

nsm

isió

n d

e s

abe

res:

La

fie

sta

tran

smit

e

un

pri

nci

pio

fu

nd

ame

nta

l: E

l p

erd

ón

. El

per

n

qu

e d

esd

e l

a te

rnu

ra y

sab

idu

ría

in

díg

ena

es

rep

arti

do

y,

com

par

tid

o y

co

nso

lidad

o

sim

licam

en

te p

or

la c

om

un

idad

, a

trav

és d

e la

s fl

ore

s y

la o

rtig

a.

La p

alab

ra m

as q

ue

ver

bal

, se

tr

ansm

ite

du

ran

te t

od

a la

fie

sta

a tr

avé

s d

el le

ngu

aje

co

rpo

ral,

solo

el

can

to q

ue

aco

mp

aña

la c

eleb

raci

ón

d

eja

le

dej

a ab

iert

o u

n

esp

acio

a

la

ora

lidad

, to

do

s se

un

en

, no

hay

co

rrill

os

ni s

ecr

eto

s, t

od

o s

e c

om

par

te y

se

co

mp

arte

en

pu

blic

o, b

aila

nd

o y

can

tan

do

.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: Se

lle

ga a

l o

tro

a

trav

és d

el

cue

rpo

, d

e l

a e

xpre

sió

n d

el

alm

a a

trav

és

del

can

to y

el

bai

le,

del

co

mp

arti

r u

n s

orb

o d

e

chic

ha,

de

lim

pia

rse

co

n l

a o

rtig

a, d

el s

alu

do

y

la i

nvi

taci

ón

a l

a al

egr

ía.

El

esp

acio

e

sta

abie

rto

sim

licam

ente

par

a to

do

el

mu

nd

o,

solo

se

n

ece

sita

re

spet

o y

pre

dis

po

sici

ón

par

a as

um

ir e

l pri

nci

pio

de

re

con

cilia

ció

n q

ue

se

re

cib

e d

el p

ue

blo

Inga

.

REC

OM

END

AC

ION

ES:

El p

rin

cip

al p

elig

ro

pu

ede

reve

lars

e d

esd

e l

a ju

ven

tud

, cu

and

o a

l no

qu

erer

se

r ju

zgad

o

de

sde

la d

ife

ren

cia,

se

emp

ieza

n

asu

mir

co

nd

uct

as d

e r

ech

azo

h

acia

l

a ri

tual

idad

pro

pia

de

su

cu

ltu

ra y

su

s fo

rmas

de

au

tori

dad

. P

arte

de

la

com

un

idad

se

co

nfu

nd

ía e

ntr

e l

os

esp

ect

ado

res

y su

act

itu

d p

asiv

a e

ra n

oto

ria,

se

esc

uch

aban

incl

uso

alg

un

os

com

en

tari

os

de

rec

haz

o d

ura

nte

el

jue

go d

el g

allo

.

La m

ayo

r o

po

rtu

nid

ad p

ara

la r

eaf

irm

ació

n

cult

ura

l e

s te

ne

r e

sos

esp

acio

s d

en

tro

de

la c

iud

ad,

esp

acio

s d

e r

eu

nió

n,

do

nd

e la

id

ea d

e co

mu

nid

ad s

e m

ante

nga

y s

e f

ort

alez

ca,

do

nd

e se

pro

mu

eva

el

resp

eto

p

or

la t

ierr

a, p

or

los

may

ore

s, p

or

la p

alab

ra.

Par

a q

ue

no

se

vac

ié e

l se

nti

do

po

r m

ante

ner

el v

incu

lo c

on

el p

asad

o y

co

n e

l te

rrit

ori

o s

imb

ólic

o in

díg

en

a, e

s p

rim

ord

ial c

ult

ivar

esp

acio

s d

e r

efle

xió

n y

en

cue

ntr

o c

on

lo

s jó

ven

es

y co

n l

os

niñ

os,

po

rqu

e s

on

ello

s q

uie

ne

s ti

en

en u

na

may

or

resp

on

sab

ilid

ad

y a

la v

ez

dif

icu

ltad

d

e p

rese

rvar

un

a c

ult

ura

, q

ue

de

cie

rta

form

a le

s fu

e d

esp

laza

da

al n

o v

ivir

la d

ire

ctam

en

te d

esd

e s

u e

spac

io d

e o

rige

n.

Page 203: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

203

Inve

stig

ado

r: C

rist

ian

Pad

illa

– J

org

e A

lvar

ado

– D

iego

Mo

lina

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: M

arzo

30

de

20

10

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Fam

ilia

de

arte

san

os

Zen

úes

N

om

bre

de

la P

ráct

ica

Cu

ltu

ral:

Tej

ido

en

cañ

a fl

ech

a -

Som

bre

ro V

uel

tiao

D

esc

rip

ció

n d

e la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

Pra

ctic

a ar

tesa

nal

an

cest

ral d

esa

rro

llad

a p

or

com

un

idad

es in

díg

en

as Z

enú

es

pro

ven

ien

tes

de

rdo

ba

qu

e s

e as

en

taro

n e

n B

ogo

tá h

ace

ap

roxi

mad

ame

nte

30

os.

El a

rte

de

trab

ajar

la c

aña

flec

ha

es

tran

smit

ido

de

gen

era

ció

n e

n g

en

erac

ión

y c

on

sist

e e

n

ob

ten

er

fib

ras

fin

as a

par

tir

de

la v

ena

de

un

a ca

ña

par

eci

da

a la

de

azú

car,

qu

e se

se

ca a

l so

l y s

e p

ue

de

tin

tura

r co

n b

arro

y c

en

iza

par

a d

ar lo

s to

no

s o

scu

ros

de

co

ntr

aste

en

la

pie

za.

Lue

go,

de

cad

a ve

na

se s

acan

tir

as d

e n

úm

ero

im

par

uti

lizan

do

un

cu

chill

o y

cal

cula

nd

o e

l gr

oso

r d

e l

as

fib

ras

visu

alm

en

te.

El n

úm

ero

de

tir

as v

aría

dep

en

die

nd

o d

e la

cal

idad

y c

om

ple

jidad

del

tej

ido

qu

e s

e q

uie

ra o

bte

ne

r. E

stas

fib

ras

se t

ren

zan

y

com

ien

za a

ob

ten

erse

un

te

jido

un

ifo

rme

y la

rgo

co

n e

l cu

al s

e c

on

fecc

ion

ará

po

ste

rio

rmen

te e

l so

mb

rero

. Est

as f

ibra

s la

s o

bti

en

en lo

s in

díg

en

as

Zen

úe

s e

n B

ogo

ta d

eb

ido

a q

ue

las

rec

ibe

n d

esd

e C

órd

ob

a, e

nvi

adas

po

r su

s fa

mili

are

s. P

ara

calc

ula

r la

s d

imen

sio

ne

s d

el

som

bre

ro s

e u

tiliz

an

me

did

as c

orp

ora

les

com

o l

as c

uar

tas

de

la

pe

rso

na

qu

e t

ren

za,

med

idas

de

los

de

do

s, e

tc.

Par

a h

ace

r la

“h

orm

a”,

qu

e e

s la

par

te s

up

eri

or

del

so

mb

rero

se

cal

cula

me

dia

nte

un

a cu

arta

y u

n d

edo

pu

lgar

. Est

o e

s lla

mad

o “

un

jeb

e”.

Par

a o

bte

ne

r la

“h

orm

a” s

e a

nu

da

de

fo

rma

esp

eci

al y

un

a ve

z o

bte

nid

o e

l bo

tón

su

pe

rio

r d

e la

co

pa

del

so

mb

rero

, el

art

esa

no

lo m

ue

rde

par

a d

efi

nir

bie

n lo

s b

ord

es y

dej

arlo

lo m

ás p

lan

o p

osi

ble

, “p

ara

qu

e n

o s

e ve

a ta

n o

rdin

ario

” se

gún

el

arte

san

o.

A p

arti

r d

e la

“h

orm

a” s

e e

mp

ieza

a m

ed

ir e

l re

sto

del

so

mb

rero

de

la m

ism

a fo

rma,

a p

arti

r d

e cu

arta

s. L

ue

go s

e d

efin

en

qu

e t

ipo

de

ado

rno

s va

n a

hac

er

par

te d

el d

ise

ño

del

so

mb

rero

. Es

tos

ado

rno

s ca

ract

eriz

an c

ada

pie

za p

ues

to q

ue

pe

rte

nec

en

po

r tr

adic

ión

a la

fam

ilia

de

art

esa

no

s q

ue

de

sarr

olla

el o

bje

to y

no

se

pe

rmit

e el

uso

de

ello

s p

or

arte

san

os

de

otr

a fa

mili

a. U

na

vez

ob

ten

ido

el t

ren

zad

o d

e la

lon

gitu

d c

alcu

lad

a e

sta

se c

om

ien

za a

co

ser

uti

lizan

do

un

a m

aqu

ina.

An

cest

ral:

Sab

er

tran

smit

ido

de

ge

ner

ació

n e

n g

en

era

ció

n

Art

esa

nía

: Tra

baj

o m

anu

al t

rad

icio

nal

de

fam

ilias

ind

íge

nas

Page 204: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

204

Cu

ltiv

o d

e C

aña:

Ap

rove

cham

ien

to d

e la

pla

nta

par

a o

bte

nci

ón

de

mat

eri

a p

rim

a.

De

shil

ach

ado

: Ad

ecu

ació

n d

e m

ate

ria

pri

ma

par

a su

po

ste

rio

r m

anej

o

Tin

tura

do

: Mo

dif

icac

ión

de

las

pro

pie

dad

es

de

la f

ibra

me

dia

nte

tin

tes

min

era

les.

Tre

nza

do

: A

gilid

ad y

de

stre

za m

anu

al g

en

era

lem

en

te d

e la

mu

jer

ind

íge

na.

Co

sid

o: U

nió

n d

e la

tre

nza

med

ian

te h

ilos.

Inve

stig

ado

r: J

uan

Ge

rard

o G

arzó

n, P

ablo

An

dré

s M

artí

nez

, Pila

r O

rtiz

y J

uan

Pab

lo T

orr

es

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 07

de

201

0

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Cab

ildo

may

or

ind

íge

na

Kic

hw

a B

ogo

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: E

ncu

en

tro

de

may

ore

s D

esc

rip

ció

n d

e la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

El

en

cue

ntr

o d

e m

ayo

res

es u

na

op

ort

un

idad

qu

e b

rin

da

el c

abild

o p

ara

qu

e lo

s an

cian

os

ten

gan

un

esp

acio

d

e e

spar

cim

ien

to y

do

nd

e s

e re

encu

en

tren

pe

rso

nas

qu

e n

o s

e h

an v

isto

en

os

y re

stab

lece

r lo

s ví

ncu

los

de

lo

s m

iem

bro

s m

ás a

nti

guo

s d

e l

a cu

ltu

ra K

ich

wa

de

Bo

gotá

.

Al

ser

los

mie

mb

ros

con

may

or

ed

ad,

los

anci

ano

s so

n u

n g

ran

re

fere

nte

de

la

cult

ura

Kic

hw

a co

mo

po

rtad

ore

s d

e u

n m

ayo

r co

no

cim

ien

to d

e h

ech

os

y d

e la

his

tori

a, p

or

eje

mp

lo e

sta

com

un

idad

viv

e e

n l

a ci

ud

ad d

esd

e h

ace

tres

ge

ner

acio

nes

po

r e

so l

os

anci

ano

s sa

be

n d

e l

os

aco

nte

cim

ien

tos

qu

e h

an m

arca

do

al c

abild

o d

esd

e su

s o

ríge

nes

en

Bo

gotá

y p

ose

en

un

lega

do

mas

fu

ert

e d

e s

u p

roce

de

nci

a d

esd

e e

l Ecu

ado

r.

Dan

za:

Bai

les

de

pie

zas

trad

icio

nal

es

de

ntr

o d

e la

co

mu

nid

ad

sica

: Mú

sica

me

stiz

a y

de

la c

om

un

idad

Kic

hw

a

Foto

graf

ía: M

ue

stra

de

fo

tos

anti

guas

del

pe

rio

do

cu

and

o la

cu

ltu

ra ll

ega

a B

ogo

Page 205: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

205

Gas

tro

no

mía

: Pla

tos

y b

eb

idas

co

n b

ase

en

maí

z o

fre

cid

o a

los

anci

ano

s

Cu

erp

o:

Bai

le e

n p

arej

as e

n e

l ce

ntr

o d

el lu

gar

com

o p

un

to c

entr

al d

e la

hab

itac

ión

, d

on

de

alr

ed

ed

or

los

de

más

an

cian

os

aco

mp

añan

co

n c

anto

s y

pal

mas

Imag

en

: La

otr

a p

arte

de

la

acti

vid

ad s

e c

om

po

ne

del

pas

o d

e fo

togr

afía

s a

trav

és

de

un

vid

eo

-bea

m d

on

de

se

mu

est

ra c

uan

do

est

os

anci

ano

s lle

gan

a B

ogo

tá e

n lo

s añ

os

50

y añ

os

po

ster

iore

s.

Es u

n m

om

en

to d

on

de

se

rec

ue

rdan

a lo

s am

igo

s a

los

cual

es

no

se

han

vis

to e

n a

ño

s o

qu

e y

a n

o e

stán

Escu

cha:

La

sica

so

n g

rab

acio

ne

s d

e c

anci

on

es

po

pu

lare

s p

rop

ias

de

la r

egi

ón

an

din

a, t

amb

ién

hay

pie

zas

mu

sica

les

de

la c

ult

ura

Kic

hw

a.

Du

ran

te la

mu

est

ra d

e f

oto

graf

ías

se r

ecu

rre

a la

ora

lidad

y la

s an

écd

ota

s

Tie

mp

o:

En e

sta

prá

ctic

a el

tie

mp

o e

s im

po

rtan

te p

orq

ue

se t

rae

a r

ecu

erd

os

pas

ar d

e l

a cu

ltu

ra K

ich

wa

po

r B

ogo

tá,

com

o l

lega

ron

a l

a ci

ud

ad

de

sde

Ecu

ado

r y

las

dif

icu

ltad

es

qu

e h

an t

en

ido

has

ta e

l pre

sen

te.

Esp

acio

: El

luga

r e

sco

gid

o s

e e

ncu

en

tra

en

la lo

calid

ad d

e E

nga

tivá

do

nd

e s

e e

ncu

en

tra

la s

ed

e d

el C

abild

o m

ayo

r in

díg

en

a K

ich

wa

de

Bo

gotá

en

d

on

de

se

dis

po

ne

de

los

eq

uip

os

par

a la

pro

yecc

ión

de

imág

ene

s y

son

ido

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

men

tal:

Lo

s an

cian

os

tod

avía

co

nse

rvan

la d

isp

osi

ció

n d

e u

sar

el v

estu

ario

tra

dic

ion

al K

ich

wa

de

so

mb

rero

, ru

ana

y co

tiza

s d

ánd

ole

a la

prá

ctic

a u

n m

ayo

r se

nti

do

de

un

idad

cu

ltu

ral y

arr

aigo

hac

ia e

l cam

po

.

Re

pre

sen

taci

ón

so

cio

lógi

ca s

imb

ólic

a p

rese

nte

en

la

prá

ctic

a cu

ltu

ral:

La

rem

emb

ran

za d

e l

os

hec

ho

s y

logr

os

de

las

cu

ltu

ras

es b

ase

del

co

no

cim

ien

to p

ara

tran

smit

ir a

las

fu

tura

s ge

ne

raci

on

es

de

la c

om

un

idad

, lo

s an

cian

os

son

la

máx

ima

auto

rid

ad m

ora

l e

ntr

e e

l p

ue

blo

Kic

hw

a co

mo

pio

ne

ros

de

la ll

ega

da

a B

ogo

tá y

co

mo

ab

rie

ron

las

op

ort

un

idad

es

a la

s fu

tura

s ge

ne

raci

on

es

Tra

nsm

isió

n d

e s

abe

res:

La

tran

smis

ión

de

lo

s sa

ber

es s

e h

ace

a t

ravé

s d

e l

a e

xpre

sió

n o

ral,

las

anéc

do

tas

de

mo

las

fam

ilias

lle

garo

n a

la

ciu

dad

mu

estr

a la

fo

rma

de

viv

ir d

e l

as p

ers

on

as e

n e

se e

nto

nce

s, a

su

vez

se

pu

ede

lle

gar

al e

stab

leci

mie

nto

de

par

en

tesc

os

qu

e n

o e

stab

an

de

fin

ido

s

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: El

go

ber

nad

or

del

cab

ildo

K

ich

wa

de

Bo

gotá

est

able

ce la

op

ort

un

idad

del

en

cuen

tro

y a

tra

vés

de

la b

ase

de

dat

os

de

los

mie

mb

ros

de

la c

om

un

idad

hac

e ll

ega

r la

info

rmac

ión

del

día

del

en

cue

ntr

o a

los

anci

ano

s K

ich

wa

Page 206: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

206

REC

OM

END

AC

ION

ES:

La p

osi

bili

dad

de

dig

ital

izar

las

foto

graf

ías

anti

guas

es

un

a o

po

rtu

nid

ad d

e c

rear

un

álb

um

fo

togr

áfic

o d

on

de

se

mu

est

re e

l p

aso

del

tie

mp

o d

e l

a cu

ltu

ra K

ich

wa

en

Bo

gotá

, m

ues

tra

el c

amb

io d

e c

ost

um

bre

s y

vest

uar

io d

e l

os

mie

mb

ros

de

la

com

un

idad

. Es

to p

erm

ite

qu

e la

s p

ers

on

as q

ue

se e

nca

rgan

act

ual

me

nte

de

la in

vest

igac

ión

de

las

cost

um

bre

s p

ose

an u

na

info

rmac

ión

val

iosa

so

bre

ello

.

Inve

stig

ado

r: J

uan

Ge

rard

o G

arzó

n, P

ablo

An

dré

s M

artí

nez

, Pila

r O

rtiz

y J

uan

Pab

lo T

orr

es

Fech

a d

e ú

ltim

a ac

tual

izac

ión

: A

bri

l 07

de

201

0

Po

bla

ció

n e

spe

cífi

ca:

Cab

ildo

may

or

ind

íge

na

Kic

hw

a B

ogo

No

mb

re d

e la

Prá

ctic

a C

ult

ura

l: A

rmay

Ch

ish

i D

esc

rip

ció

n d

e l

a p

ráct

ica

cult

ura

l: S

e r

ealiz

a to

do

s lo

s añ

os,

en

la

may

or

par

te d

el m

un

do

lo

s d

ías

22

y

23

de

jun

io.

Pre

ten

de

reto

mar

las

co

stu

mb

res

ance

stra

les,

se

cele

bra

par

a ad

ora

r al

agu

a, a

la

tie

rra

y al

So

l. Es

un

a ce

leb

raci

ón

pro

pia

de

lo

s in

díg

enas

po

r el

so

lsti

cio

de

vera

no

ca

da

21

de

jun

io.

Bri

nd

an o

fre

nd

as y

ve

ne

ran

a s

us

div

inid

ade

s su

pre

mas

co

mo

su

s sa

grad

as m

on

tañ

as, e

llas

esta

rán

pre

sen

tes

en

su

s ac

tos,

las

fue

rzas

smic

as

de

la p

ach

a m

ama

tam

bié

n lo

s ac

om

pañ

arán

, y la

fu

erza

y e

ne

rgía

de

su

s an

tep

asad

os

est

arán

cel

eb

ran

do

y b

aila

nd

o c

on

ello

s.

Page 207: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

207

El r

itu

al g

astr

on

óm

ico

se

real

iza

en

un

lu

gar

amp

lio,

en

est

e ca

so s

e re

aliz

o e

n u

n s

aló

n c

om

un

al c

on

un

a ca

pac

idad

de

20

0 a

25

0 p

erso

nas

, el

ri

tual

co

nsi

ste

no

so

lo e

n l

a p

rep

arac

ión

de

los

pla

tos

trad

icio

nal

es q

ue

se

rán

ofr

eci

do

s a

los

sico

s q

ue

aco

mp

añan

la

cele

bra

ció

n,

sin

o q

ue

ta

mb

ién

bri

nd

a u

n e

spac

io p

ara

la d

anza

. H

orn

ead

o:

Ce

rdo

al

ho

rno

se

lo

aco

mp

aña

con

mu

te,

agu

acat

e,

ence

bo

llad

o y

un

co

mp

lem

en

to e

spe

cial

co

nm

en

te l

lam

ado

"ag

rio

" q

ue

se

pre

par

a co

n p

imie

nto

, ceb

olla

, ras

pad

ura

, ají

y ci

lan

tro

.

Frit

ada:

Car

ne

de

ce

rdo

co

rtad

a e

n t

rozo

s, C

om

bin

ado

co

n m

ute

, to

rtill

as d

e p

apa,

agu

acat

e y

maí

z to

stad

o.

Hab

as t

iern

as: H

abas

co

cin

adas

aco

mp

añad

as c

on

maí

z to

stad

o y

qu

eso

.

Gal

lina

Cri

olla

: Gal

lina

sud

ada

aco

mp

añad

a d

e p

apas

co

cid

as

Cu

erp

o:

Sin

du

da

tod

os

los

alim

en

tos

son

pre

par

ado

s p

or

las

man

os

de

las

mu

jere

s q

uie

nes

tra

nsm

ite

n e

se c

on

oci

mie

nto

gas

tro

mic

o a

su

s h

ijas.

Esta

s m

uje

res

ofr

ece

n l

os

alim

ento

s a

los

par

tici

pan

tes

del

IN

TI R

AYM

I, u

bic

ánd

ose

en

un

a ta

rim

a p

ara

ser

ob

serv

adas

po

r to

do

s y

usa

nd

o u

n

traj

e t

rad

icio

nal

qu

e c

om

pre

nd

e d

e u

n v

esti

do

en

tero

de

co

lor

ne

gro

, b

lusa

b

lan

ca y

pañ

ole

ta r

oja

en

su

cab

eza;

en

treg

an G

allin

a C

rio

lla a

lo

s m

úsi

cos

qu

ien

tam

bié

n s

e e

ncu

en

tran

en

la t

arim

a y

así s

e d

a in

icio

al r

itu

al d

e la

co

mid

a.

Los

dem

ás p

arti

cip

ante

s n

o u

san

un

ves

tuar

io t

rad

icio

nal

.

Imag

en

: La

s im

áge

nes

más

re

pre

sen

tati

vas

son

lo

s co

lore

s d

e la

s p

rese

nta

cio

ne

s d

e lo

s al

ime

nto

s p

rep

arad

os,

lo

s al

ime

nto

s so

n u

no

s d

e lo

s p

rota

gon

ista

s d

e la

cel

eb

raci

ón

del

IN

TY R

AYM

I.

ya q

ue

el s

itio

do

nd

e s

e re

aliz

a la

cel

ebra

ció

n n

o c

on

tie

ne

nin

gun

a ad

ecu

ació

n e

n p

arti

cula

r. S

e o

bse

rvan

car

tele

s co

n a

grad

eci

mie

nto

s a

aqu

ella

s e

nti

dad

es q

ue

aco

mp

añan

la r

eal

izac

ión

de

la c

ele

bra

ció

n,

Co

mo

es

el c

aso

de

la s

ecr

etar

ia d

e cu

ltu

ra y

el i

nst

itu

to d

e la

par

tici

pac

ión

y a

cció

n c

om

un

al.

Escu

cha:

La

dan

za y

la m

úsi

ca t

om

an u

n p

apel

imp

ort

ante

an

tes

y d

esp

ués

, del

mo

me

nto

do

nd

e s

e re

aliz

a el

ofr

eci

mie

nto

de

alim

ento

s.

Tie

mp

o: l

a ac

tivi

dad

se

div

ide

en

tre

s m

om

ento

s

1e

r m

om

en

to:

p

rep

arac

ión

de

los

alim

en

tos

ante

s d

e l

a lle

gad

a d

e lo

s in

vita

do

s h

asta

el

mo

me

nto

do

nd

e s

e o

frec

en

a

los

sico

s.

Tiem

po

tr

ansc

urr

ido

6 a

8 h

ora

s.

Page 208: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

208

2d

o m

om

ento

:

El o

fre

cim

ien

to d

e l

a ga

llin

a cr

iolla

a l

os

sico

s. T

iem

po

tra

nsc

urr

ido

30

min

uto

s.

.

Es

te e

s u

n a

cto

sim

lico

.

3e

r m

om

en

to:

se

re

aliz

a u

na

pe

qu

a p

ausa

do

nd

e s

e d

isp

on

en a

co

mer

los

alim

en

tos

pre

par

ado

s, s

e co

loca

n s

illas

y m

esa

s al

red

ed

or

, par

a n

o

inte

rfe

rir

con

aq

uel

los

qu

e q

uie

ran

se

guir

dan

zan

do

.

Esp

acio

: El

luga

r e

sco

gid

o e

s u

n s

aló

n c

om

un

al lo

su

fici

ente

me

nte

am

plio

par

a al

be

rgar

de

100

a 2

00 p

ers

on

as, s

e d

isp

on

e d

e u

na

tari

ma

par

a la

p

rese

nta

ció

n d

e lo

s m

úsi

cos

y si

llas

y m

esa

s p

ara

el m

om

en

to d

e c

om

er.

el e

spac

io n

o e

stá

dec

ora

do

, co

nti

en

e c

arte

les

con

info

rmac

ión

de

en

tid

ade

s q

ue

aco

mp

añan

a la

cel

eb

raci

ón

.

Me

dia

ció

n m

ate

rial

y/o

in

stru

men

tal:

In

stru

me

nto

s m

usi

cale

s u

sad

os

en

la

dan

za,

mo

nta

je d

e s

on

ido

par

a lo

s m

úsi

cos

y ch

arla

s p

or

los

líde

res

rela

cio

nad

as a

la c

ele

bra

ció

n.

Tra

nsm

isió

n d

e s

aber

es:

La t

ran

smis

ión

de

los

sab

ere

s se

hac

e a

tra

vés

de

la e

xpre

sió

n o

ral y

man

ten

ien

do

co

mo

tra

dic

ión

la p

rep

arac

ión

de

los

mis

mo

s p

lato

s. A

un

qu

e s

e i

nco

rpo

ran

nu

evo

s in

gre

die

nte

s al

gun

os

com

o l

a ga

seo

sa p

ara

los

niñ

os

es

imp

ort

ante

re

salt

ar

qu

e n

o s

e a

ab

and

on

ado

la t

rad

ició

n y

a q

ue

se

sig

ue

n p

rep

aran

do

los

mis

mo

s p

alto

s ga

stro

mic

os.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

: La

com

un

idad

Kic

hw

a d

e B

ogo

tá h

ace

par

te d

e A

SCA

I (A

soci

ació

n d

e c

abild

os

ind

ígen

as)

a tr

avé

s d

e la

cu

al s

e in

tegr

a a

las

dem

ás c

ult

ura

s in

díg

enas

en

Bo

gotá

a l

as q

ue

hac

e s

abe

r e

sta

acti

vid

ad,

de

igu

al f

orm

a cu

alq

uie

r p

ers

on

a q

ue

no

hag

a p

arte

de

est

a co

mu

nid

ad p

ue

de

ob

serv

ar la

cel

eb

raci

on

y s

er p

artí

cip

e d

e la

co

mid

a y

la b

eb

ida

REC

OM

END

AC

ION

ES:

Esta

prá

ctic

a cu

ltu

ral,

así

com

o o

tras

pre

sen

tan

un

os

fact

ore

s d

e r

iesg

o q

ue

so

n g

ene

rad

os

po

r m

iem

bro

s e

xter

no

s co

mo

e

nti

dad

es g

ub

ern

ame

nta

les,

jera

rqu

ías

relig

iosa

s o

par

ticu

lare

s q

ue

so

n a

jen

os

a la

re

alid

ad d

e e

stas

co

stu

mb

res

y su

be

stim

a la

riq

ue

za c

ult

ura

l y

esp

irit

ual

así

co

mo

pu

ede

n in

terv

en

ir e

n lo

s e

spac

ios

qu

e la

co

mu

nid

ad K

ich

wa

tie

ne

la p

ráct

ica

y se

r tr

ansf

orm

ado

s.

Es n

ece

sari

o q

ue

la c

om

un

idad

llev

e u

n r

egis

tro

mat

eri

al d

e la

s p

ráct

icas

y s

ob

re t

od

o s

u s

ign

ific

ado

par

a q

ue

las

gen

erac

ion

es

futu

ras

con

tin

úen

e

ste

lega

do

.

Page 209: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

209

AN

EXO

4

INV

EN

TA

RIO

DE

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES P

OB

LAC

IÓN

IN

DÍG

ENA

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

C

on

tact

o e

n la

o

rgan

izac

ión

D

irec

ció

n

Co

rre

o e

lect

rón

ico

Te

léfo

no

Cab

ildo

Ind

ige

na

Mu

isca

De

B

osa

B

osa

H

en

ry N

eu

ta T

un

jo

Tran

sv. 8

7B

No

. 79

C-6

0 su

r.

Ve

red

a d

e Sa

n B

ern

ard

ino

- B

OSA

he

man

o2

9@

ho

tmai

l.co

m

57

37

13

3

72

32

06

9

ASC

AI -

Aso

ciac

ión

de

Cab

ildo

s In

díg

en

as d

e B

ogo

Dis

trit

al

Edga

r O

tavo

C

alle

77

ª N

o 8

– 2

5,

pis

o

ASC

AI,

Bar

rio

la g

ran

ja

asca

i.p

resi

den

cia@

gmai

l.co

m

Ce

l. 3

17

79

382

27

Cab

ildo

Ind

íge

na

Inga

Sa

nta

Fe

– C

and

ela

ria

V

icto

r Ta

nd

ioy

Cll

12

No

. 9-6

6, P

iso

4

sam

ailla

ktu

@ya

ho

o.e

s 3

42

24

05

3

11

29

5 6

818

Cab

ildo

Ind

íge

na

Los

Pas

tos

San

ta F

e –

Can

de

lari

a H

ecto

r Ta

pie

C

ra. 2

N. 1

6-1

6

he

cto

rtap

ie@

yah

oo

.es

31

04

45

90

52

Cab

ildo

Ind

íge

na

Mu

isca

de

Sub

a Su

ba

Luz

Mir

yam

M

arti

nez

Tri

viñ

o

m

irym

art7

@h

otm

ail.c

om

3

10

78

94

92

1

Cab

ildo

ind

íge

na

Am

bik

a- p

ijao

U

sme

Luis

En

riq

ue

Tap

iero

cr

a3b

# 9

2a-

23

su

r ca

bild

oam

bik

apija

o@

yah

oo

.es

76

48

16

3

OP

IAC

- O

rgan

izac

ión

de

los

Pu

eblo

s In

díg

en

as d

el

Am

azo

nas

San

ta F

e –

Can

de

lari

a Jo

rge

Gab

riel

Fu

raga

ro

Carrera 8 nro 19 - 34 Edf.

las Nieves Off. 502,

[email protected]

(571) 2826010 ,

(571) 2828476

ON

IC -

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

In

díg

en

a d

e C

olo

mb

ia

Can

de

lari

a Lu

is E

velis

An

dra

de

Calle 13 No. 4 - 38

[email protected]

Tels (57+1)284

21 68 - 281 18 45

Fax: (57+1)

2843465

Page 210: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

210

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

C

on

tact

o e

n la

o

rgan

izac

ión

D

irec

ció

n

Co

rre

o e

lect

rón

ico

Te

léfo

no

Cab

ildo

Ind

íge

na

Pija

o d

e re

fugi

ado

s in

tern

os

en

el

dis

trit

o c

apit

al d

e B

ogo

tá a

ca

usa

del

co

nfl

icto

arm

ado

en

su

s te

rrit

ori

os

ance

stra

les.

C

IPR

ID C

alar

Bo

sa

He

nry

Lo

aiza

pija

oca

larc

a@h

otm

ail.c

om

, vi

cen

te_8

014

@h

otm

ail.c

om

3

10

87

8 7

7 8

4

Co

mu

nid

ad N

on

am W

ou

naa

n

de

l Ch

oco

C

iud

ad

Bo

lívar

C

erce

lino

Pir

aza

is

mar

e1@

yah

oo

.co

m

Cab

ildo

Ind

íge

na

Kic

hw

a En

gati

Nel

son

Tu

tan

qu

imb

a C

arre

ra 8

4 N

o 7

7A

-26

n

els

on

_tu

nta

qu

imb

a@ya

ho

o.e

s 2

51

11

91

- 5

42

79

3

1 -

31

5 7

97

06

47

Cab

ildo

In

díg

en

a YA

NA

CO

NA

En

gati

sto

r E.

Tin

tin

ago

P

az

Cll

57

No

. 10

0A

-05

y

anak

on

as@

gmai

l.co

m

57

79

38

3

Aso

ciac

ión

Ind

íge

na

Páe

z -

Cab

ildo

Ind

íge

na

Nas

a d

e B

ogo

Ken

ned

y G

ob

ern

ado

ra O

liva

Pra

do

Cat

ín

Car

rera

87

D #

42-

74 S

ur

aso

inp

aez@

ho

tmai

l.co

m

31

58

95

72

88

Co

nfe

de

raci

ón

Ind

íge

na

Tayr

on

a –

CIT

No

rey

Qu

igu

a

no

reyq

@gm

ail.c

om

3

16

87

47

99

6

Kh

erd

en

EU

C

iud

ad

Bo

lívar

R

amir

o P

iraz

a Is

mar

e

Ism

are1

@ya

ho

o.e

s 3

00

88

89

39

1

Cam

pañ

a d

e d

ivu

lgac

ión

cu

ltu

ral i

nd

íge

na

Ken

ned

y Es

pe

ran

za C

asas

cr

a71

a 5

2-6

0

arte

san

iase

lva@

yah

oo

.co

m

26

08

79

6-

31

18

21

17

21

Cab

ildo

de

la C

and

elar

ia

La

Can

de

lari

a W

illia

m M

ora

les

Val

lejo

C

arre

ra 1

No

. 8-0

4 gw

mo

rale

sv@

yah

oo

.co

m.a

r 2

86

84

60

- 3

13

32

9 8

4 8

1

Co

nse

jo L

oca

l de

Cu

ltu

ra,

loca

lidad

Can

del

aria

La

C

and

ela

ria

C

arre

ra 5

No

. 14-

46

pat

so2

211

@ya

ho

o.c

om

3

41

02

61

Fun

dac

ión

Pro

du

ccio

ne

s A

rtís

tica

s IP

MTV

La

C

and

ela

ria

Cri

stin

a O

yola

3

16

35

2 2

8 6

0

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

AN

KU

AM

O

La

Can

de

lari

a Ja

ime

E. A

rias

Ari

as

Cll

13

No

. 4-3

8

3

15

74

74

60

6

Fun

dac

ión

So

cial

Cre

cer

Los

Már

tire

s Es

pe

ran

za A

réva

lo

cra

16

No

18

-48

fu

ncr

ece

r@gm

ail.c

om

2

84

79

84

Page 211: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

211

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

C

on

tact

o e

n la

o

rgan

izac

ión

D

irec

ció

n

Co

rre

o e

lect

rón

ico

Te

léfo

no

Bar

rero

Secr

eta

ria

de

Inte

grac

ión

So

cial

Már

tire

s -

Etn

ias

Los

Már

tire

s N

ancy

Mo

nto

ya -

A

mir

aYu

seff

C

arre

ra 2

3 N

o. 2

2 A

- 7

2

nan

cym

on

toya

@ya

ho

o.c

om

2

44

89

78

Au

relia

no

Arc

e -

re

fere

nte

in

díg

en

a Se

cre

tarí

a d

e

gob

iern

o

San

ta F

e A

ure

lian

o A

rce

Secr

eta

ria

de

Go

bie

rno

. Ed

ific

io L

iéva

no

a

rcel

ian

o20

09

@gm

ail.c

om

3

18

72

31

75

6

Co

nse

jo D

e P

ue

blo

s In

dig

enas

d

e B

ogo

San

ta F

e A

lbe

nis

Tiq

ue

CA

RR

ERA

8 C

ON

PR

IMER

A

(CA

SA G

UA

MB

IAN

A)

co

nse

jop

ueb

losi

nd

ige

nas

bo

got

a@gm

ail.c

om

, d

amal

un

a7@

ho

tmai

l.co

m

Co

rpo

raci

ón

Nat

rib

u

San

ta F

e A

nd

rei C

asti

llo

Co

lora

do

corp

ora

cio

nat

rib

u@

gmai

l.co

m

31

3 3

92

66

08

Gu

amb

ian

os

San

ta F

e Is

abel

Vel

azco

C

arre

ra 8

# 1

– 5

2 s

ur

3

11

89

53

22

7

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Car

los

Art

uro

C

hin

do

y A

lban

K

a. 7

No

. 3-1

3

car

los_

chin

do

y@ya

ho

o.c

om

2

80

07

51

Pu

eb

lo In

díg

en

a TU

BU

Sa

nta

Fe

Ram

iro

Uri

be

Sie

rra

Dia

g. 1

3 B

is, N

o. 2

5-1

5 e

ste

3

33

83

78

Suag

agu

a In

gati

va N

eu

za –

N

ació

n M

uis

ca

Sub

a Su

agag

uaI

nga

tiva

N

Car

rera

8 #

1 –

52

su

r

31

63

98

12

70

MA

IS M

anco

mu

nid

ad d

e la

A

me

rika

Ind

ia S

ola

r D

istr

ital

O

rlan

do

Car

rillo

har

imai

s@ya

ho

o.c

om

, m

aisc

olo

mb

ia@

gmai

l.co

m

31

07

98

55

30

Co

mit

é d

e c

om

un

icac

ion

es.

C

abild

o M

ayo

r d

e B

acat

á Su

ba

Gu

stav

o V

arga

s G

óm

ez

cra

54

b #

12

8-3

9

tavo

vag@

ho

tmai

l.co

m

31

14

45

13

66

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a Ta

ita

Orl

and

o G

aitá

n

Cal

le 1

16

# 7

0D-

68

jo

han

nam

ayap

@gm

ail.c

om

, fu

nd

acio

nca

rare

bo

gota

@gm

ail.

com

25

32

30

4,

61

30

79

5, 6

139

058

Cab

ildo

Ind

íge

na

Yan

ako

na

de

Bo

gotá

Te

usa

qu

illo

G

ob

ern

ado

r Lu

is

Ro

dri

go P

iam

ba

Car

rera

33

# 2

3-5

1

Re

sid

en

cias

Un

ive

rsit

aria

s ya

nak

on

as@

gmai

l.co

m

32

0 3

09

09

81

Juan

Mar

tin

Jam

ioy

- A

uto

rid

ad

Nac

ion

al d

e s

alu

d y

med

icin

a tr

adic

ion

al d

e la

ON

IC

Can

del

aria

J

uan

Mar

tin

Jam

ioy

Val

le d

e S

ibu

nd

oy,

C

olo

mb

ia

jam

ioy4

0@

gmai

l.co

m

31

12

90

43

36

Page 212: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

212

AN

EXO

5

INV

EN

TA

RIO

OFE

RT

A I

NST

ITU

CIO

NA

L P

OB

LAC

IÓN

IN

DÍG

ENA

IND

ÍGEN

AS

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Alc

ald

ía L

oca

l de

Bo

sa, F

on

do

de

D

esa

rro

llo L

oca

l B

osa

Fe

stiv

al d

el S

ol y

la L

un

a,

de

no

min

ada

tam

bié

n “

Jizc

a C

hia

Zh

ue”

, día

del

cam

pes

ino

y

feri

a d

el p

ue

blo

de

ntr

o d

el

pro

yect

o a

rte

viv

o d

el

pro

gram

a B

ogo

tá V

iva

El F

est

ival

qu

e s

e d

esar

rolla

o t

ras

año

e

n e

l ter

rito

rio

, pre

ten

de

fo

rtal

ece

r la

vi

da

ind

íge

na

y re

scat

ar t

od

a la

co

smo

gon

ía d

el p

ue

blo

mu

isca

en

re

laci

ón

co

n lo

s h

abit

ante

s d

e B

osa

, de

ta

l man

era

qu

e s

ea

un

esp

acio

de

sab

eres

y

trad

icio

ne

s m

uis

cas,

co

n e

l cu

al s

e

pre

ten

de

dar

a c

on

oce

r el

tra

baj

o

des

arro

llad

o p

or

la c

om

un

idad

, co

mo

es

el a

rtes

anal

, me

dic

inal

, cu

ltu

ral y

en

ge

ne

ral d

e u

sos

y co

stu

mb

res

en

un

e

spac

io d

on

de

se c

orr

elac

ion

an lo

s in

díg

en

as d

e o

tras

co

mu

nid

ade

s co

n la

lo

calid

ad y

el d

istr

ito

.

201

0

Cab

ildo

Ind

íge

na

Pija

o d

e re

fugi

ado

s in

tern

os

en

el d

istr

ito

ca

pit

al d

e B

ogo

tá a

cau

sa d

el

con

flic

to a

rmad

o e

n s

us

terr

ito

rio

s an

cest

rale

s. C

IPR

ID

Cal

arcá

Bo

sa

Co

nse

rvac

ión

de

len

gua

mat

ern

a R

ecu

per

ació

n d

e la

len

gua

mat

ern

a.

200

6-2

01

0

Page 213: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

213

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Cab

ildo

Ind

íge

na

Pija

o d

e re

fugi

ado

s in

tern

os

en

el d

istr

ito

ca

pit

al d

e B

ogo

tá a

cau

sa d

el

con

flic

to a

rmad

o e

n s

us

terr

ito

rio

s an

cest

rale

s. C

IPR

ID

Cal

arcá

Bo

sa

Man

ten

er

la o

rgan

izac

ión

p

olít

ica

y so

cial

Se

man

tie

ne

la o

rgan

izac

ión

2

006

-20

10

Cab

ildo

Ind

íge

na

Pija

o d

e re

fugi

ado

s in

tern

os

en

el d

istr

ito

ca

pit

al d

e B

ogo

tá a

cau

sa d

el

con

flic

to a

rmad

o e

n s

us

terr

ito

rio

s an

cest

rale

s. C

IPR

ID

Cal

arcá

Bo

sa

Me

dic

ina

Trad

icio

nal

P

reve

nci

ón

de

sal

ud

, te

rap

ias,

med

icin

a tr

adic

ion

al, s

e t

rata

n e

nfe

rme

dad

es

qu

e

no

exi

ste

n e

n la

me

dic

ina

euro

pe

a,

cie

ntí

fica

. Tra

tam

ien

tos

a p

rob

lem

as d

e n

utr

ició

n c

on

me

dio

s n

atu

rale

s,

con

seje

ros,

ori

en

taci

ón

, esp

era

nza

y

fort

alez

a al

esp

írit

u. C

on

serv

ació

n d

e la

m

ed

icin

a.

200

6-2

01

0

Cab

ildo

Mu

isca

de

Bo

sa

Bo

sa

FEST

IVA

L D

E LA

S B

OD

AS

DEL

SO

L Y

LA L

UN

A -

JIZ

CA

CH

IA

ZHU

E

Este

Fe

stiv

al e

s q

uiz

á la

fie

sta

más

im

po

rtan

te d

el a

ño

par

a n

ues

tro

pu

eb

lo,

po

r cu

anto

co

nst

itu

ye la

op

ort

un

idad

de

re

cre

ar e

lem

en

tos

de

nu

est

ra id

en

tid

ad

cult

ura

l, q

ue

fort

alec

en

los

lazo

s d

e

un

idad

y s

olid

arid

ad.

Se r

eal

iza

anu

alm

ente

, e

ste

o e

s e

l d

écim

o

fest

ival

Cab

ildo

Mu

isca

de

Bo

sa

Bo

sa

Var

ios

Pro

yect

os

Tod

os

los

año

s ej

ecu

tan

pro

yect

os

con

cu

ltu

ra, c

on

pat

rim

on

io, c

on

el I

DP

AC

, co

n la

Alc

ald

ía L

oca

l, co

n la

s re

de

s lo

cale

s y

con

la S

ecre

tari

a d

e In

tegr

ació

n S

oci

al y

Se

cret

aria

de

Sal

ud

en

tre

otr

as, a

sí c

om

o

con

alg

un

as f

un

dac

ion

es q

ue

los

invi

tan

a

par

tici

par

.

Page 214: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

214

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Secr

eta

ría

de

Inte

grac

ión

So

cial

M

árti

res

- Et

nia

s Lo

s M

árti

res

Ide

nti

fica

ció

n y

car

acte

riza

ció

n

de

Po

bla

ció

n E

mb

era

en

la

Loca

lidad

de

Már

tire

s

Has

ta d

icie

mb

re d

e 2

00

9, s

e r

eal

izar

on

1

7 f

ich

as d

e e

ncu

esta

, qu

e re

vela

n e

l gr

an é

xod

o d

e f

amili

as E

mb

era

a la

ci

ud

ad. E

n B

ogo

tá, h

oy

son

94

, de

las

cual

es,

45

pe

rman

ece

n e

l bar

rio

La

favo

rita

, d

e la

Lo

calid

ad

200

9

Fun

dac

ión

So

cial

Cre

cer

Los

Már

tire

s P

roye

cto

de

incl

usi

ón

C

om

un

idad

Em

be

ra

Act

ual

men

te a

sist

en

a la

fu

nd

ació

n 1

5

niñ

os

emb

era

s a

carg

o d

e u

na

de

su

s m

adre

s co

mu

nit

aria

s q

ue

de

sde

su

sab

er

los

aco

mp

aña

po

r ca

da

rin

cón

ed

uca

tivo

, p

rom

ovi

en

do

el u

so d

e su

len

gua

y d

el

esp

año

l par

a e

ncu

entr

os

inte

rcu

ltu

rale

s co

n lo

s d

emás

niñ

os

201

0

Fun

dac

ión

So

cial

Cre

cer

Los

Már

tire

s Tu

Par

che

del

Fu

turo

P

roye

cto

co

n jó

ven

es

de

16

a 2

6 a

ño

s ,

par

a la

pro

mo

ció

n d

e la

No

vio

len

cia

en

la

s lo

calid

ades

de

Usa

qu

én, F

on

tib

ón

, Sa

nta

fe

, a

trav

és

de

tal

lere

s lú

dic

os

qu

e b

usc

aban

ind

agar

des

de

la

exp

eri

men

taci

ón

, nu

evas

fo

rmas

de

e

xpre

sió

n y

can

aliz

ació

n d

e se

nti

mie

nto

s , l

ejo

s d

e lo

s gr

up

os

de

pan

dill

as,

org

aniz

acio

ne

s d

elin

cue

nci

ales

, de

la

dro

ga y

el a

lco

ho

l

201

0

Secr

eta

ría

de

Inte

grac

ión

So

cial

M

árti

res

- Et

nia

s Lo

s M

árti

res

Am

igo

s p

or

siem

pre

y

CED

AV

IDA

Se

tra

baj

a co

n lo

s n

iño

s d

e 6

a 1

7 a

ño

s ,

en

ho

rari

os

con

trar

ios

al e

sco

lar

, par

a fo

rtal

ece

rlo

s e

n e

l ám

bit

o a

cad

ém

ico

d

esd

e la

pe

dag

ogí

a q

ue

resc

ata

el s

abe

r an

cest

ral d

e s

us

com

un

idad

es

201

0

Page 215: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

215

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Fun

dac

ión

So

cial

Cre

cer

Los

Már

tire

s R

ead

ecu

ació

n p

ed

agó

gica

de

la F

un

dac

ión

M

on

taje

de

Rin

con

es

de

Ap

ren

diz

aje

do

nd

e 1

82

niñ

os

po

drá

n p

ote

nci

aliz

ar s

us

gust

os

y h

abili

dad

es

artí

stic

as, c

ien

tífi

cas,

le

cto

esc

rito

ras

y m

atem

átic

as. E

l ju

ego

es

el m

ás im

po

rtan

te p

rin

cip

io.

200

7-2

01

0

Secr

eta

ría

de

Inte

grac

ión

So

cial

M

árti

res

- Et

nia

s Lo

s M

árti

res

Pro

ceso

s d

e In

clu

sió

n a

l In

díg

en

a B

on

os

Alim

enta

rio

s, u

bic

ació

n e

n

cole

gio

s y

com

ed

ore

s, s

alu

d y

al

oja

mie

nto

en

el B

arri

o la

Fav

ori

ta

Co

rpo

raci

ón

Nat

rib

u

San

ta F

e U

smea

nd

o A

rte

Bu

scar

un

cir

cuit

o d

e in

tegr

ació

n d

e to

das

las

man

ife

stac

ion

es

artí

stic

as d

e la

lo

calid

ad.

200

7

Co

rpo

raci

ón

Nat

rib

u

San

ta F

e D

ocu

me

nta

l, V

isu

aliz

and

o

Re

alid

ades

V

isib

iliza

r el

tra

baj

o d

e al

gun

as

org

aniz

acio

ne

s ju

ven

iles

de

la lo

calid

ad

de

San

ta F

e

200

8

CO

NSE

JO D

E P

UEB

LOS

IND

IGEN

AS

San

ta F

e Lo

s C

olo

res

de

la M

em

ori

a.

Act

ivid

ad c

ult

ura

l en

la P

laza

de

Bo

lívar

, q

ue

se

llevó

a c

abo

en

el d

ía c

on

oci

do

co

mo

“D

ía d

e la

raz

a”, c

on

el f

in d

e

con

gre

gar

y re

con

stru

ir e

l te

jido

en

tre

las

dif

ere

nte

s co

mu

nid

ade

s in

díg

en

as y

re

valo

rar

sus

pro

ceso

s d

e r

esi

sten

cia

y re

-exi

ste

nci

a.

200

9

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Encu

en

tro

s d

el P

ue

blo

C

on

sist

e e

n p

rep

arar

alim

ento

s p

rop

ios

y co

mp

arti

r p

ara

man

ifes

tar

ne

cesi

dad

es

y so

luci

on

es

200

9

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Re

un

ion

es

Info

rmar

so

bre

be

nef

icio

s q

ue

se

pu

ed

en

ten

er y

co

mo

so

licit

arlo

s a

las

en

tid

ade

s 2

009

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Act

ivid

ade

s d

e m

ed

icin

a B

usc

ar e

spac

io p

ara

real

izar

to

mas

e Y

agé

y ap

licar

la m

ed

icin

a an

cest

ral

199

9 a

20

09

Page 216: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

216

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Pla

nif

icac

ión

par

a la

p

arti

cip

ació

n p

olít

ica

Reu

nir

no

s y

anal

izar

cu

ále

s so

n n

ue

stra

s n

ece

sid

ade

s y

cóm

o p

od

emo

s p

arti

cip

ar

en

po

lític

a p

ara

sati

sfac

erl

as

200

4 y

201

0

Co

rpo

raci

ón

Nat

rib

u

San

ta F

e P

ed

ago

gía

del

Co

librí

V

isib

iliza

ció

n d

el p

roce

so M

uis

ca d

el

terr

ito

rio

de

Ráq

uir

a, B

oya

cá q

ue

se

ha

fort

alec

ido

de

sde

la p

ed

ago

gía.

200

7-2

01

0

Co

rpo

raci

ón

Nat

rib

u

San

ta F

e D

ocu

me

nta

l, M

ito

logí

a A

nce

stra

l Mu

isca

de

los

Cer

ros

Ori

en

tale

s

Rec

op

ilar

de

la v

oz

viva

de

los

may

ore

s M

uis

cas

la t

rad

ició

n q

ue

se

tie

ne

de

los

cerr

os

ori

en

tale

s.

200

9-2

01

0

Pu

eb

lo In

díg

en

a K

ame

ntz

á Sa

nta

Fe

Car

nav

al B

etsc

nat

é R

een

con

trar

no

s co

n n

oso

tro

s y

con

los

dem

ás p

ara

pe

rdo

nar

las

ofe

nsa

s ca

usa

das

y e

star

fel

ice

s p

or

ese

re

en

cue

ntr

o.

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a C

on

ven

io c

on

la S

ecr

etar

ía d

e

Edu

caci

ón

09

30

P

reve

nci

ón

de

co

nfl

icto

s y

man

ejo

de

adic

cio

nes

co

n c

ole

gio

s p

úb

lico

s.

200

8

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a C

on

ven

io c

on

Se

cret

aría

de

Inte

grac

ión

So

cial

- 3

45

1

De

sarr

olla

r la

est

rate

gia

par

a la

ate

nci

ón

d

e cu

idad

ore

s y

cuid

ado

ras

de

pe

rso

nas

e

n c

on

dic

ión

de

dis

cap

acid

ad.

200

8

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a C

on

ven

io c

on

la S

ecr

etar

ía d

e

Edu

caci

ón

- 0

981

P

reve

nci

ón

de

la v

iole

nci

a y

reso

luci

ón

de

con

flic

tos

en 1

7 c

ole

gio

s d

istr

ital

es

ub

icad

os

en

Ciu

dad

Bo

lívar

, En

gati

vá y

Su

ba.

200

9

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a C

on

ven

io c

on

Se

cret

aría

C

ult

ura

- 0

02

38

De

sarr

ollo

de

act

ivid

ade

s d

e c

ult

ura

ci

ud

adan

a, m

ovi

lizac

ión

Agr

adec

er

es

amo

r p

or

Bo

gotá

co

n d

ifer

ente

s p

ob

laci

on

es.

200

9

Page 217: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

217

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Fun

dac

ión

Car

are

Sub

a C

on

ven

io e

n e

l mar

co 0

01

co

n

el J

ard

ín B

otá

nic

o-

00

8

Cu

idad

o d

e la

Mal

oka

- 0

01

4-

eti

qu

eta

do

de

pla

nta

s

Rec

up

erac

ión

del

pe

nsa

mie

nto

an

cest

ral.

Se d

esar

rolla

ron

tre

s co

nve

nio

s: m

inga

d

e p

en

sam

ien

to a

nce

stra

l te

rrit

ori

o

Bac

atá,

eti

qu

eta

do

de

pla

nta

s en

len

gua

mu

inan

e, m

uru

i, in

ga, c

arar

e y

cu

idad

o

de

la M

alo

ka.

200

9

Co

mit

é d

e c

om

un

icac

ion

es.

C

abild

o M

ayo

r d

e B

acat

á Su

ba

Co

nfe

ren

cias

R

egis

tro

de

mas

de

18

0 C

on

fere

nci

as

real

izad

as p

or

los

sab

edo

res

y A

bu

elo

s M

uis

cas

de

l Cab

ildo

Co

mit

é d

e c

om

un

icac

ion

es.

C

abild

o M

ayo

r d

e B

acat

á Su

ba

Edic

ión

de

Lib

ros

Iné

dit

os

Incl

usi

ón

en

el c

en

tro

de

do

cum

en

taci

ón

d

el C

abild

o p

ara

circ

ula

ció

n a

l in

teri

or

de

la

co

mu

nid

ad, n

o s

e b

usc

a p

ub

licar

los

.

Co

mit

é d

e c

om

un

icac

ion

es.

C

abild

o M

ayo

r d

e B

acat

á Su

ba

ed

ició

n d

e ví

de

os

Edic

ión

de

8 v

íde

o c

lips

cult

ura

les

Co

mit

é d

e c

om

un

icac

ion

es.

C

abild

o M

ayo

r d

e B

acat

á Su

ba

Encu

en

tro

s d

e S

aber

es

y Sa

bed

ore

s R

egis

tro

Au

dio

visu

al q

ue

hac

e p

arte

del

ce

ntr

o d

e d

ocu

me

nta

ció

n q

ue

est

án

form

and

o a

l in

teri

or

del

Cab

ildo

, lo

s e

ncu

en

tro

s se

re

aliz

an t

anto

en

Bo

gotá

co

mo

a n

ivel

Nac

ion

al

Cab

ildo

Ind

íge

na

Yan

ako

na

de

Bo

gotá

Te

usa

qu

illo

P

roye

cto

so

bre

ed

uca

ció

n

pro

pia

co

n e

l CES

de

la

Un

iver

sid

ad N

acio

nal

y c

on

ay

ud

a d

el M

inis

teri

o d

e C

ult

ura

a t

ravé

s d

e la

Ley

de

Le

ngu

as.

Ap

en

as e

stán

em

pez

and

o a

re

coge

r la

b

iblio

graf

ía, c

on

un

gru

po

de

trab

ajo

qu

e

se l

lam

a R

un

asim

i: le

ngu

aje

del

ho

mb

re

o le

guaj

e d

el p

ue

blo

, le

ngu

aje

del

ind

io

en

kic

hw

a, t

res

est

ud

ian

tes

de

tra

baj

o

soci

al, y

el C

es lo

sest

a ap

oya

nd

o e

n e

l m

arco

te

óri

co p

ara

cuad

rar

el p

roye

cto

.

201

0

Cab

ildo

Ind

íge

na

Yan

ako

na

de

Bo

gotá

Te

usa

qu

illo

In

tegr

ació

n D

ep

ort

iva

y C

ult

ura

l In

tegr

ar m

as o

rgan

izac

ion

es y

fo

rtal

ece

r e

l pro

ceso

Yan

aco

na

en

Bo

gotá

, es

un

p

roce

so m

uy

imp

ort

ante

po

rqu

e se

Ello

s h

an

hec

ho

est

o

des

de

qu

e s

e

Page 218: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

218

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

con

voca

a la

ge

nte

a u

nir

se.

inic

ió e

l p

roce

so e

n

198

5, y

ah

ora

se

est

a co

nso

lidan

do

, e

ste

o

abri

én

do

lo a

m

as

com

un

idad

es.

Cab

ildo

ind

íge

na

Am

bik

a- p

ijao

U

sme

Jard

ín in

díg

en

a ét

nic

o c

ult

ura

l A

par

tir

del

pri

me

ro d

e m

arzo

de

est

e añ

o, s

e a

bri

rá e

l pri

me

r ja

rdín

de

la

com

un

idad

en

Bo

gotá

, gra

cias

al a

po

yo

de

la S

ecr

eta

ria

de

Inte

grac

ión

Lo

cal y

la

SDC

RD

. La

infa

nci

a ju

ega

un

pap

el m

uy

imp

ort

ante

par

a la

co

mu

nid

ad y

a q

ue

las

nu

eva

s ge

ner

acio

ne

s q

ue

nac

en y

cre

cen

e

n B

ogo

tá, s

on

un

ret

o d

e fo

rtal

ecim

ien

to y

re

cup

erac

ión

cu

ltu

ral

des

de

la t

ran

smis

ión

de

sab

ere

s an

cest

rale

s q

ue

en

pri

me

ra in

stan

cia

se

des

arro

lla e

n e

l ám

bit

o f

amili

ar, p

ero

qu

e b

usc

a co

n e

ste

jard

ín, f

ort

alec

er

los

vín

culo

s co

n s

u c

ult

ura

de

sde

el á

mb

ito

ac

adé

mic

o y

esc

ola

r.

201

0

Page 219: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

219

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Cab

ildo

ind

íge

na

Am

bik

a- p

ijao

U

sme

Jard

ín in

díg

en

a ét

nic

o c

ult

ura

l A

par

tir

del

pri

me

ro d

e m

arzo

de

est

e añ

o, s

e a

bri

rá e

l pri

me

r ja

rdín

de

la

com

un

idad

en

Bo

gotá

, gra

cias

al a

po

yo

de

la s

ecre

tari

a d

e in

tegr

ació

n lo

cal y

la

SDC

RD

. La

infa

nci

a ju

ega

un

pap

el m

uy

imp

ort

ante

par

a la

co

mu

nid

ad y

a q

ue

las

nu

eva

s ge

ner

acio

ne

s q

ue

nac

en y

cre

cen

e

n B

ogo

tá ,

son

un

re

to d

e

fort

alec

imie

nto

y r

ecu

per

ació

n c

ult

ura

l d

esd

e la

tra

nsm

isió

n d

e sa

be

res

ance

stra

les

qu

e e

n p

rim

era

inst

anci

a se

d

esar

rolla

en

el á

mb

ito

fam

iliar

, pe

ro q

ue

bu

sca

con

est

e ja

rdín

, fo

rtal

ece

r lo

s ví

ncu

los

con

su

cu

ltu

ra d

esd

e e

l ám

bit

o

acad

ém

ico

y e

sco

lar

.

201

0

Cab

ildo

Ind

íge

na

Am

bik

apija

o

Usm

e

visi

bili

zaci

ón

y f

ort

alec

imie

nto

cu

ltu

ral

201

0

Cab

ildo

ind

íge

na

Am

bik

a- p

ijao

U

sme

Pro

yect

o c

anas

ta n

utr

icio

nal

in

díg

en

a

Au

relia

no

Arc

e -

re

fere

nte

in

díg

en

a Se

cre

tarí

a d

e g

ob

iern

o

A

po

yos

eco

mic

os

po

r p

ueb

lo in

díg

en

a 9

0.00

0.0

00

de

pre

sup

ue

sto

, tra

baj

and

o

de

la m

ano

co

n In

tegr

ació

n S

oci

al,

Bie

ne

star

fam

iliar

Y m

inis

teri

o d

el in

teri

or

200

9

Co

nse

jo L

oca

l de

Cu

ltu

ra,

loca

lidad

Can

del

aria

Fies

tas

cult

ura

les

ind

ígen

as.

Ori

en

taci

ón

y a

po

yo a

l pro

yect

o. E

n e

l m

om

ento

de

la e

jecu

ció

n y

lueg

o e

n u

n

son

de

o d

e lo

s re

sult

ado

s.

200

9

Co

nse

jo L

oca

l de

Cu

ltu

ra,

loca

lidad

Can

del

aria

Pla

n d

e D

esa

rro

llo L

oca

l P

roye

cto

s d

e f

ort

ale

cim

ien

to a

los

gru

po

s in

díg

en

as, p

on

ien

do

en

cir

cula

ció

n s

us

prá

ctic

as y

vis

ibili

zan

do

la p

ob

laci

ón

.

201

0

Page 220: ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y …...ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, entre otras), uno de los retos 1 A lo largo del texto abordaremos el concepto

220

No

mb

re D

e L

a O

rgan

izac

ión

Lo

cali

dad

N

om

bre

Del

Pro

yect

o/S

erv

icio

B

reve

De

scri

pci

ón

A

ño

De

Rea

lizac

ión

Co

nse

jo L

oca

l de

Cu

ltu

ra,

loca

lidad

Can

del

aria

Re

un

ion

es

ord

inar

ias

Co

nta

cto

co

n lo

s gr

up

os

ind

ígen

as

me

dia

nte

un

re

pre

sen

tan

te q

ue

hac

e

par

te d

el C

on

sejo

Lo

cal,

qu

e s

e r

eún

e

cad

a d

os

mes

es.

201

0

Co

nse

jo L

oca

l de

Cu

ltu

ra,

loca

lidad

Can

del

aria

Sist

em

a D

istr

ital

de

Art

e,

Cu

ltu

ra y

Pat

rim

on

io

Hay

un

re

pre

sen

tan

te d

e lo

s in

díg

en

as

Inga

, en

la C

and

elar

ia e

stá

rep

rese

nta

do

p

or

ést

e C

abild

o.

201

0

Au

relia

no

Arc

e -

re

fere

nte

in

díg

en

a Se

cre

tarí

a d

e g

ob

iern

o

P

roye

cto

s d

e vi

da

Encu

en

tro

s d

e p

ue

blo

s in

díg

en

as c

on

la

ciu

dad

, vis

ibili

zaci

ón

, fes

tiva

les

de

d

ere

cho

s