Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial...

26
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 18 de septiembre 2020 REC 2.368 CÓRDOBA Córdoba pasó de 35 a 590 casos diarios de COVID-19 en dos meses ARGENTINA Salta: El trabajo humanitario de la Cruz Roja evita que el agua enferme y mate a los niños Wichi AMÉRICA Chile: Detectan el quinto murciélago con rabia en la Región de Los Ríos Uruguay: Se redujo la prevalencia de la leishmaniosis visceral en Salto en comparación con 2019 Japón: Un ejemplo del daño que pueden causar los grupos antivacunas Myanmar: La OMS validó la eliminación del tracoma República Centroafricana: La malaria tiene un impacto mayor en la población que la COVID-19 República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola en Équateur Taiwán: Reportan un caso autóctono de cólera EL MUNDO La COVID-19 en el mundo África: Un mosquito asiático amenaza con transmitir la malaria a millones en zonas urbanas China: Un silenciado brote de brucelosis infectó a miles de personas en Lanzhou Europa: La OMS advirtió que la pandemia de COVID-19 será peor en octubre y noviembre India: Aumentan los casos de leptospirosis en Kochi Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Transcript of Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial...

Page 1: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

18 de septiembre 2020

REC 2.368

CÓRDOBA

• Córdoba pasó de 35 a 590 casos diarios de COVID-19 en dos meses

ARGENTINA

• Salta: El trabajo humanitario de la Cruz Roja evita que el agua enferme y mate a los niños Wichi

AMÉRICA

• Chile: Detectan el quinto murciélago con rabia en la Región de Los Ríos

• Uruguay: Se redujo la prevalencia de la leishmaniosis visceral en Salto en comparación con 2019

• Japón: Un ejemplo del daño que pueden causar los grupos antivacunas

• Myanmar: La OMS validó la eliminación del tracoma

• República Centroafricana: La malaria tiene un impacto mayor en la población que la COVID-19

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola en Équateur

• Taiwán: Reportan un caso autóctono de cólera

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• África: Un mosquito asiático amenaza con transmitir la malaria a millones en zonas urbanas

• China: Un silenciado brote de brucelosis infectó a miles de personas en Lanzhou

• Europa: La OMS advirtió que la pandemia de COVID-19 será peor en octubre y noviembre

• India: Aumentan los casos de leptospirosis en Kochi

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

CórdobaA

Estados Unidos Córdoba pasó de 35 a 590 casos diarios de

COVID-19 en dos meses

17/09/2020

Un solo dato alcanza para mostrar el salto que ha pegado el ritmo de contagios de CO-VID-19 en Córdoba: en los últimos días, el promedio de nuevos positivos detectados fue de 593 casos por jornada. Pero en los mismos días de hace apenas un mes, ese promedio era de 150 casos por día. Y hace dos meses, rozaba los 35 por jornada.

El 16 de septiembre, según el reporte del Mi-nisterio de Salud provincial, se notificaron 686 nuevos contagios. La gran mayoría (425) corresponde al interior.

Ahora, Córdoba acumula 16.635 positivos desde el inicio de la pandemia, 2,8% del total nacional.

De los nuevos casos del 16 de septiembre, resalta que la ciudad de Córdoba sumó 261 más, en forma dispersa en muchos de sus barrios, y que en el interior, Río Cuarto sigue con la curva en ascenso: sumó 127 casos y ya acumula 2.613.

Otro punto alto sigue siendo el brote de Ge-neral Cabrera y de General Deheza, que agregó ayer 41 y 16 nuevos positivos, respec-tivamente.

Corral de Bustos, Villa María y Alta Gracia sumaron también como para mantener luces de alerta sobre su evolución.

Las nueve muertes reportadas ayer fueron récord para Córdoba: tres de residentes de la ciu-dad capital, tres de Río Cuarto y otras tres de Villa del Totoral, de Hernando y de Las Vertien-tes.

0

460

920

1.380

1.840

2.300

2.760

3.220

3.680

4.140

4.600

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 2. Casos confirmados y línea de tendencia, según semana epide-miológica. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 38. Datos al 17 de septiembre de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Núm

ero d

e m

uer

tes

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 2. Muertes confirmadas y línea de tendencia, según semana epidemiológica. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 38. Datos al 17 de septiembre de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

2

Page 3: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

ArgentinaA

Salta El trabajo humanitario de la Cruz Roja evita que el agua enferme y mate a los niños Wichi

17/09/2020

Hay una Argentina que duele. Y duele en el alma, aunque quizá no se sienta tan nítida-mente en las grandes capitales. A muchísi-mos argentinos, lamentablemente, la de-sigualdad y el olvido les ocasionan dolores más contundentes. Como a los niños de la comunidad Wichi, en el norte de Salta, una de las zonas más pobres del país, en donde la falta de agua provoca desnutrición y muerte en un país supuestamente lleno de riquezas naturales, con una dirigencia comprometida con solucionar las inequidades y en pleno siglo XXI.

A principios de año, la muerte de ocho niños Wichi con cuadros de malnutrición fue el deto-nante de un trabajo humanitario de la Cruz Roja Argentina en Misión Anglicana, a 25 kilóme-tros de San Victoria Este, en Salta. Allí, desde febrero pasado, en el centro del territorio de las comunidades Wichi, Chorote y Toba, unos 150 voluntarios instalaron un campamento para ocuparse de producir, distribuir y almacenar agua segura.

“El agua sale con gusanitos rojos, a veces amarilla, y deja los bidones negros”, decían los po-bladores del lugar. Hoy, tras la instalación de una planta potabilizadora que puede generar más de 60.000 litros diarios, la entrega de filtros familiares y comunitarios y la tarea de capa-citación entre los habitantes, la situación mejoró sensiblemente: en febrero, casi 90% de los 4.000 habitantes del norte salteño no accedía al agua todos los días; hoy, las personas sin ac-ceso son sólo 19%. Y la Cruz Roja prevé seguir con su tarea hasta marzo.

Hay más números positivos: a principios de año, 84% de la población infantil tenía cuadros de diarrea, que causa deshidratación e incide en la desnutrición, pero en julio los padecía sólo 22%. Las diarreas no eran tratadas en 75% por el sistema de salud en febrero; ese porcentaje disminuyó a 37% en julio. Antes, sólo 40% de las personas de la zona tenía acceso a la red de agua, mientras que cinco meses después subió a 74%. Además, 47% de los habitantes no tenían tanques o bidones para almacenar agua y tras el trabajo humanitario sólo 15% de las familias no tiene contenedores.

La Cruz Roja concluyó que como actualmente 76% de la población del norte salteño considera agradable el sabor del agua que consume y 78% de ese mismo sector no ha tenido cuadros

La planta potabilizadora que donó España y proporciona 60.000 litros de agua por día a una zona castigada por el olvido.

3

Page 4: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

como la diarrea, la tarea desarrollada tuvo un impacto altamente positivo en la calidad de vida de las personas.

Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja1.

Una vez que se declaró la emergencia sanita-ria, Salta pareció la mejor opción para poner en práctica toda la estructura. Se encontra-ron con un vacío muy grande, ya que no se conocía cuál era el estándar nutricional y muchas agencias humanitarias a nivel inter-nacional estaban pensando estrategias de asistencia en la zona prácticamente a ciegas. Por eso, el Observatorio inició en febrero de 2020 un estudio humanitario, que comenzó con un estudio de campo.

Las cifras detectadas duelen a todos. En esa zona de Salta, más de 90% de las personas no asis-tía al médico. Se podría pensar que es un tema cultural, de idiosincrasia. Una persona en el norte provincial debe recorrer más de 25 kilómetros para llegar a un hospital y eso no lo puede hacer en colectivo, sino en moto, si cuenta con nafta, o algún tramo a pie. El dato es más grave si se tiene en cuenta que más de 60% de los niños había tenido diarrea durante uno o dos días, la que si no es tratada se vuelve crónica y es una de las principales causas de des-nutrición. Porque un niño con diarrea pierde nutrientes, se deshidrata y si no puede consu-mir agua de buena calidad se forma un círculo complejo en donde ese estado de malnutrición se extenderá casi para siempre.

Gran parte de la estrategia de su trabajo co-munitario se centró en el tratamiento domi-ciliario. Se distribuyeron más de 1.500 filtros familiares, que tienen capacidad para produ-cir agua con el estándar mínimo que necesi-ta una familia promedio. Es agua que se re-coge del río, se pasa por un filtro y ya se puede consumir. Además, se distribuyeron filtros comunitarios que se ubicaron en es-cuelas o centros de salud. Pero una parte de esa estrategia del tratamiento domiciliario se centró no sólo en dejar los implementos sino en formar a las familias en el uso y consumo responsable y también en cómo cambiará su calidad de vida si consumen agua de buena cali-dad. Hay un dato muy importante que puede ser un indicador: el sabor del agua. En un primer estudio, se determinó que sólo 6% de las personas consideraba que el agua tenía un sabor aceptable. Después de implementada la estrategia, 76% de las personas cree que es agradable. No es un indicador menor: cuando el agua no tiene un sabor agradable es porque indefecti-

1 El Observatorio Humanitario se creó en enero pasado y su director ejecutivo es José Scioli. Surgió como una iniciativa de la Cruz Roja al comprobar los déficits de mediciones existentes en materia humanitaria. Costaba mucho medir los estándares de nutrición a nivel nacional, y algunos números eran muy cuestionados. Por eso se creó un espacio de investigación formal que permitiera recabar una buena cantidad de datos en un tiempo relativamente corto y de manera presencial. Es importante el alcance territorial que tiene el Observatorio: las 65 filiales de la Cruz Roja en todo el país permiten hacer relevamientos muy grandes en cuestión de horas o de pocos días. A principios de año, por ejemplo, lanzó el estudio de percepción de la COVID-19 y en 48 horas se pudieron registrar 8.123 casos en todas las provincias.

Los voluntarios de la Cruz Roja asesoran y enseñan a la comunidad local sobre el manejo del agua segura.

Los tanques comunitarios son otra de las herramientas que se instalaron en la zona para asegurar la calidad del agua.

4

Page 5: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

blemente tiene algún nivel de contaminación, ya sea porque tiene arsénico o porque su sali-nidad es alta y la vuelve amarga, por ejemplo.

Cuando la Cruz Roja Argentina llegó a Misión Anglicana casi 90% de la comunidad no accedía al agua. Hoy, los que no tienen acceso representan sólo 19%, un porcentaje que se intentará mejorar antes que comience el verano.

La estrategia está planteada hasta marzo. No sólo se intenta que la gente tenga el agua para consumir sino que también tenga la capacidad para tratarla a nivel domiciliario y almacenar-la. Antes la gente guardaba el agua en bidones de herbicidas. Hoy la pueden almacenar en forma segura. Una vez terminada esta etapa, comenzará la vinculada al saneamiento, como el manejo de los residuos y otras cuestiones que mejorarán la calidad de vida de las personas.

El trabajo encarado tiene un enfoque de in-tegración y comunitario en un 100%. Lo pri-mero que se hizo al llegar fue llamar a una reunión a todos los caciques, se les explicó lo que se intentaba hacer y se les pidió que enumeraran sus necesidades. Uno de los mejores ejemplos de esta adaptación es que cada filtro familiar iba acompañado de un manual traducido al Wichi. Pequeños cam-bios que hacen la diferencia. El campamento que montó la Cruz Roja está en el corazón de

las comunidades y eso permitió a su personal vivir lo que ellos viven, oler lo que ellos huelen, sufrir el calor como ellos y consumir su agua.

Más de 150 voluntarios de distintas especialidades han participado de este operativo, desde ingenieros para la cuestión del agua y la instalación de la planta potabilizadora2, hasta médi-cos y enfermeros, ya que también se montó una enfermería para acortar la brecha de la aten-ción del sistema de salud y facilitarle a la gente las consultas y la prevención.

El financiamiento de este programa estuvo enteramente a cargo de la Cruz Roja Argen-tina y de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, los dos acto-res principales de esta estrategia. También se trabajó con una organización local llama-da Pata Pila.

En cuanto al aporte de los gobiernos, la Cruz Roja Argentina formó parte de la Mesa del Hambre y de la Mesa del Agua a nivel nacio-nal, pero, como auxiliares de los poderes públicos, trató de generar alguna solución como soporte del Estado. La organización ha tenido mucho acompañamiento del gobierno de Salta, que les ha abierto las puertas para pequeñas cosas, como la articulación del trabajo con las autoridades provinciales, y en aspectos más importantes como facilitar la libre circulación en la zona.

2 La planta potabilizadora fue donada por España, pero el traslado coincidió con el inicio de la pandemia de COVID-19. Estaba todo arreglado para traerla en avión, pero las restricciones impidieron que el tipo de avión necesario para el transporte lo hicie-ra. No quedó otra opción que el transporte en barco.

Los voluntarios también distribuyen kits de higiene y módulos alimenta-rios.

La Cruz Roja hizo un relevamiento inicial en el norte salteño para deter-minar las necesidades de sus habitantes.

5

Page 6: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Esta es una de las primeras iniciativas de la Cruz Roja Argentina vinculadas con el agua en Argentina, pero no será la única: actualmente está desarrollando una estrategia para brindar asistencia al Gran Buenos Aires, donde, según datos oficiales, casi 2 millones de personas no tienen acceso al agua. Está en tratativas con municipios como los de 3 de Febrero, Florencio Varela y General Rodríguez, junto con Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), para llevar tanques y redes comunitarios, con el financiamiento de la Cruz Roja, para solucionarle el problema del agua a la gente.3

AméricaA

Chile Detectan el quinto murciélago con

rabia en la Región de Los Ríos

16/09/2020

La jefa de Zoonosis de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la Región de Los Ríos, Rita Mansilla Gómez, confirmó el hallazgo de un murciélago positivo para rabia en la comuna de Panguipulli, específi-camente en la Villa Palguín. Se trata del quin-to caso en lo que va del año en la región y el segundo en Panguipulli.

“Encontraron al murciélago volando durante el día en una vivienda, en una villa muy poblada. Lo enviaron a la SEREMI de Salud de Los Ríos. Han llegado muchos murciélagos, y entre todas las muestras que enviamos al Instituto de Salud Pública, esta fue positiva para rabia”, explicó.

En consideración a esto, el 16 de septiembre se realizó una investigación epidemiológica con encuesta a la población del sector afectado, tanto para determinar la cantidad de perros y gatos no vacunados así como la presencia de colonias de murciélagos.

La encuesta en el sector de Villa Palguín, se realizará junto a funcionarios de la municipalidad de Panguipulli. Una vez finalizada la investigación, la Autoridad Sanitaria comunicará opor-tunamente a los vecinos del sector, la fecha y lugar de la vacunación antirrábica gratuita de perros y gatos.

3 Cualquier ayuda es muy significativa para la Cruz Roja Argentina: necesita desde profesionales que quieran sumarse como voluntarios hasta quienes estén dispuestos a brindar una ayuda económica. Para ambas acciones se puede ingresar en su sitio web, www.cruzroja.org.ar, donde un botón brinda la opción de efectuar donaciones y otro permite inscribirse como voluntario.

6

Page 7: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Uruguay Se redujo la prevalencia de la leishmaniosis

visceral en Salto en comparación con 2019

16/09/2020

La leishmaniosis visceral es una enfermedad zoonótica con una elevada letalidad, produ-cida por protozoarios del género Leishmania y transmitida por flebótomos, siendo su re-servorio principal el perro doméstico. Esta enfermedad se encuentra en franca expan-sión en Latinoamérica y en el año 2010, fue detectado el agente transmisor por primera vez en Uruguay en las localidades de Bella Unión y Salto.

En febrero de 2015 se describieron los primeros casos de leishmaniosis en perros en el depar-tamento de Salto (paraje Arenitas Blancas) y en el departamento de Artigas (ciudad de Bella Unión), y a fines de 2018 se registró el primer caso humano de leishmaniosis visceral; hasta la fecha van cinco casos, con un fallecimiento.

En este contexto, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Unidad de Zoonosis y Vectores y las Direcciones Departamentales de Salud de Salto y Artigas se encuentran realizando múl-tiples actividades que procuran estimar la prevalencia de la leishmaniosis canina en la ciudad de Salto y Bella Unión para determinar el nivel de riesgo y, de esta forma, llevar adelante ac-ciones efectivas de control en las áreas con transmisión más intensa.

Es así que, en los últimos meses, se han realizado dos estudios de seroprevalencia de leish-maniosis canina en estas dos ciudades. Sus resultados indican que, en la ciudad de Salto, exis-te una reducción de la seroprevalencia en comparación con el estudio anterior (2019), pero con una mayor distribución espacial, ya que 50% de las manzanas presenta al menos un perro infectado, señalando una nueva zona con alta densidad de casos caninos (barrio Ceibal).

Asimismo, se destaca que en aquellas áreas de la ciudad en las que se realizó un intenso traba-jo interinstitucional de diagnóstico, comunicación en prevención, control del reservorio y manejo ambiental se produjo una reducción de los casos en comparación con estudios pre-vios.

En la ciudad de Bella Unión el estudio evidencia una amplia distribución de la leishmaniosis visceral canina con un leve aumento de la seroprevalencia en perros.

Las intervenciones del Ministerio de Salud Pública • Para la mejora de la vigilancia en caninos, se realizó la entrega a los veterinarios de libre

ejercicio de kits diagnósticos de leishmaniosis visceral canina, para su utilización en ani-males con sintomatología compatible o en situaciones especiales (convivencia con otro canino positivo, propietarios con factores de riesgo, viajes, adopciones, etc.)

• Promoción de la intervención en el ordenamiento y limpieza de los peridomicilios, hacien-do hincapié en una buena disposición de residuos y el control de la vegetación.

• Fomento a la tenencia responsable de mascotas y actividades de educación sobre las me-didas de prevención (uso de repelente, mosquiteros, collares con deltametrina en caninos).

7

Page 8: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

• Reforzamiento de las actividades de vigilancia epidemiológica pasiva tanto sobre caninos como sobre humanos, dados los altos valores de seroprevalencia canina.

• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en humanos, profundizando las activida-des de difusión de los aspectos claves de epidemiología, clínica y diagnóstico de leishma-niosis visceral dirigidos a los equipos de salud y especialistas en diversas áreas, como for-ma de fomentar la sospecha clínica y la notificación oportuna de los casos probables.

Es así que el adecuado control de esta enfermedad será el resultado de un profundo trabajo intersectorial e interinstitucional para su diagnóstico, promoviendo las medidas de preven-ción y el real involucramiento de la población en el control de los reservorios del agente transmisor y en el manejo de su ambiente inmediato.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

17/09/2020

Sudáfrica pasará a nueva fase de desconfinamiento Sudáfrica pasará a partir del 21 de septiembre al Nivel de Alerta Uno por COVID-19, el mínimo de los cinco concebidos por el país para contener la pandemia.

El presidente Matamela Cyril Ramaphosa explicó que dada la actual situación del país en rela-ción con la enfermedad, es hora de pasar a “lo que se convertirá en nuestra nueva normali-dad, mientras el coronavirus esté con nosotros”.

Tras consultas con representantes de los gobiernos provinciales y locales, y basándose en el asesoramiento de científicos y los compromisos con las partes interesadas, el Gabinete deci-dió pasar al Nivel de Alerta Uno, tras evaluar el hecho de que los actuales niveles de infección son relativamente bajos, y que existe suficiente capacidad en el sistema de salud para mane-jar los requerimientos asistenciales previstos.

A partir de ahora, se permitirán reuniones sociales, religiosas, políticas y de otro tipo, siem-pre que el número de personas no supere 50% de la capacidad nominal de un lugar, hasta un máximo de 250 personas para reuniones en interiores, y 500 al aire libre.

Se cambiarán las horas del toque de queda vigente, que ahora se aplicará entre la medianoche y las 04:00 horas del día siguiente.

8

Page 9: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Además, se liberarán de manera gradual y cautelosa las restricciones a los viajes inter-nacionales, permitiendo los de ida y regreso por negocios, placer y otros motivos a partir del 1 de octubre de 2020. Sin embargo, ello está sujeto a varias medidas sanitarias de contención y mitigación.

Entre ellas se cuentan determinadas restric-ciones hacia y desde ciertos países con altas tasas de infección. También, los viajeros solo podrán utilizar uno de los puestos fronteri-zos terrestres que han permanecido operati-vos durante el cierre, o uno de los tres aero-puertos principales del país: King Shaka, OR Tambo y el Aeropuerto Internacional de Ca-pe Town.

A su llegada, los viajeros deberán presentar un resultado negativo de la prueba COVID-19 que no tenga más de 72 horas desde la hora de salida del origen.

Alarmante aumento de casos en Bélgica Las autoridades belgas expresaron el 16 de septiembre preocupación por el incremento exponencial de los nuevos casos de COVID-19, mientras las víctimas fatales rondan las 10.000. Los casos se están duplicando cada 12 días, y suman en la actualidad casi 95.000.

Del 6 al 12 de septiembre, se registró un promedio diario de 779 casos, un incremento de 52% en relación con la semana previa. También se observa un aumento en la cifra de hospitalizados, y la media de decesos por jornada se mantuvo en torno a tres.

Bélgica acumula 9.930 muertes por la CO-VID-19 desde el 15 de marzo, uno de los países con mayor cantidad de fallecidos cada millón de habitantes (856), solo superado por San Marino (1.237) y Perú (935).

República Checa supera por primera vez los 2.000 casos diarios La República Checa, que en los primeros meses de la pandemia de COVID-19 fue uno de los países más exitosos en la contención de la crisis, enfrenta una segunda ola de contagios, al superar en las últimas 24 horas por primera vez el umbral de las 2.000 infecciones. Los 2.139 contagios registrados entre el 16 y el 17 de septiembre son 500 más que el día anterior.

Con ello, el número de casos activos de COVID-19 en la República Checa, un país de 10,7 mi-llones de habitantes, afecta actualmente a más de 17.600 personas, de ellas 388 están hospita-lizadas, con 81 en cuidados intensivos.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 6.530.324 194.434 1.975,16 2,98 India 5.118.253 83.198 371,61 1,63 Brasil 4.382.263 133.119 2.064,59 3,04 Rusia 1.085.281 19.061 743,74 1,76 Perú 738.020 30.927 2.244,51 4,19 Colombia 728.590 23.288 1.434,95 3,20 México 676.487 71.678 525,77 10,60 Sudáfrica 653.444 15.705 1.104,51 2,40 España 614.360 30.243 1.314,10 4,92 Argentina 577.338 11.910 1.279,77 2,06 Chile 439.287 12.058 2.301,92 2,74 Irán 410.334 23.632 489,77 5,76 Francia 383.838 30.880 588,30 8,05 Reino Unido 378.223 41.684 557,72 11,02 Bangladesh 342.671 4.823 208,49 1,41 Arabia Saudí 327.551 4.369 943,77 1,33 Pakistán 303.634 6.399 137,99 2,11 Irak 303.059 8.248 756,85 2,72 Turquía 296.391 7.249 352,17 2,45 Italia 291.442 35.645 481,89 12,23 Filipinas 272.934 4.732 249,73 1,73 Alemania 265.857 9.371 317,51 3,52 Indonesia 228.993 9.100 83,89 3,97 Ucrania 166.244 3.400 379,69 2,05 Israel 161.213 1.139 1.868,34 0,71 Canadá 138.803 9.188 368,41 6,62 Kazajistán 137.058 1.999 731,66 1,46 Bolivia 128.286 7.447 1.102,02 5,80 Qatar 122.449 208 4.264,43 0,17 Ecuador 121.525 10.996 690,90 9,05 Rumania 107.011 4.285 555,54 4,00 República Dominicana 105.521 2.009 974,68 1,90 Panamá 102.832 2.187 2.390,71 2,13 Egipto 101.500 5.696 99,56 5,61 Kuwait 96.999 571 2.278,01 0,59 Bélgica 95.854 9.935 827,78 10,36 Marruecos 92.016 1.686 249,88 1,83 Omán 91.196 805 1.794,98 0,88 China 90.753 4.743 6,31 5,23 Suecia 87.575 5.860 868,20 6,69 Otros 175 países y territorios 2.442.044 53.484 109,55 2,19 Total 29.737.453 937.391 383,83 3,15

Tabla 2. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad de los países con mayor número de casos confirmados. Datos al 17 de sep-tiembre de 2020, 15:35 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 14.843.662 504.403 527,93 3,40 Sudeste Asiático 5.680.503 97.923 337,46 1,72 Europa 5.352.219 229.856 422,55 4,29 Mediterráneo Oriental 2.132.648 56.834 289,97 2,66 África 1.165.639 26.462 212,13 2,27 Pacífico Occidental 562.782 21.913 80,28 3,89 Total 29.737.453 937.391 383,83 3,15

Tabla 2. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 17 de septiembre de 2020, 15:35 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

9

Page 10: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

República Checa ha sido en los últimos 14 días el tercer país europeo con más conta-gios, al alcanzar una media de 129,4 infec-ciones cada 100.000 habitantes, solo detrás de España (281,6) y Francia (162,8).

A partir del 18 de septiembre estarán prohi-bidos los eventos colectivos en espacios in-teriores de acceso público para más de diez personas de pie, con excepción de exposi-ciones y mercados, mientras que las perso-nas sentadas deberán tener asientos adjudi-cados.

Las autoridades evalúan imponer el barbijo en los colegios durante las clases, ya que hasta ahora sólo es obligatorio en los espa-cios comunes fuera de las aulas.

En República Checa han fallecido hasta aho-ra 482 personas debido a la COVID-19, de ellas 58 en lo que va de septiembre.

India bate otro récord de casos diarios India registró el 17 de septiembre un nuevo récord de 97.894 casos confirmados de CO-VID-19 en solamente 24 horas, para empujar aún más el recuento de infectados por la pandemia.

El balance de India en esta crisis mundial es de 5.118.253 casos positivos y 83.198 muertos, aunque al menos 4.025.079 pacientes se recuperaron de la infección.

India contabilizó la pérdida de 1.132 vidas a causa de la COVID-19 en la jornada anterior. Mientras, la tasa de letalidad por la enfermedad se situó en 1,63%. El 70% de las defunciones presentó comorbilidades.

Entre tanto, los casos aún activos de la enfermedad cruzaron hoy la marca del millón por primera vez en India.

El país ha realizado 60.565 millones de muestras analizadas en 1.059 laboratorios del país acreditados para las pruebas de detección del SARS-CoV-2.

India continúa como el segundo país más afectado del mundo, solamente detrás de Estados Unidos, que presenta 6,5 millones de casos.

La nación surasiática mantiene un paso galopante en cuanto al número de infectados diarios. Los casos positivos pasaron de un millón a dos millones en solamente 21 días, desde el 7 de agosto.

Luego, le tomó 16 jornadas más al país para pasar de tres millones de infectados (23 de agos-to) y otros 13 días para cruzar la marca de los cuatro millones (5 de septiembre).

En 11 días posteriores a la última fecha, India superó la barrera de los cinco millones de per-sonas infectadas con el SARS-CoV-2.

0

196.000

392.000

588.000

784.000

980.000

1.176.000

1.372.000

1.568.000

1.764.000

1.960.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 4. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 38. Datos al 17 de septiembre de 2020, 15:35 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

0

5.200

10.400

15.600

20.800

26.000

31.200

36.400

41.600

46.800

52.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Núm

ero d

e m

uer

tes

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 4. Muertes confirmadas a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 38. Datos al 17 de septiembre de 2020, 15:35 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

10

Page 11: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

África Un mosquito asiático amenaza con transmitir

la malaria a millones en zonas urbanas

16/09/2020

Decenas de millones de habitantes de ciu-dades africanas están amenazados por una especie de mosquito transmisor de la mala-ria originario de Asia y particularmente adaptado al medio urbano, advierte un re-ciente estudio.

La malaria es una enfermedad que hoy se concentra en áreas rurales y es transmitida por unas cuarenta especies de mosquitos.

Aproximadamente 400.000 personas murie-ron a causa de la malaria en 2018, en su ma-yoría niños y en África. En este continente, uno de los mosquitos más activos es Anopheles gambiae, calificado como el animal más peligroso de la Tierra, aunque no le agradan los char-cos de agua contaminada de las ciudades y no ha aprendido a poner sus huevos en los reser-vorios urbanos de agua potable.

El nuevo estudio mapea la expansión de otra especie, Anopheles stephensi, nativa de Asia y que ha aprendido a aprovechar los depósitos de agua de las ciudades, en los que se cuela por los orificios más pequeños para depositar sus huevos, sobre todo en los de cemento y ladri-llos.

Es la única especie que ha logrado penetrar en áreas urbanas centrales. A. stephensi provocó en 2012 el primer brote en Djibouti, donde la malaria apenas existía, y desde entonces ha sido visto en Etiopía, Sudán y otros lugares.

Se utilizó un modelo para predecir los lugares de África donde el ambiente era más idóneo para la introducción de este mosquito importado: lugares con alta densidad poblacional, donde hace calor y, por supuesto, con suficiente lluvia. El estudio concluye que 44 ciudades están altamente adaptadas al insecto, y que 126 millones de africanos están en riesgo, princi-palmente en la región ecuatorial. El 40% de las personas que viven en zonas urbanas podrían de repente ser vulnerables y contraer malaria.

A diferencia de los mosquitos africanos, que prefieren picar a los humanos cuando refresca por la noche, contra A. stephensi los mosquiteros serían menos efectivos porque le gusta pi-car por la tarde, cuando todavía hace calor. Es mejor instalar mosquiteros en las ventanas, rociar las paredes con insecticida y cubrirse el cuerpo. Pero lo fundamental es combatir las larvas y, por lo tanto, eliminar el agua estancada, así como cerrar herméticamente cualquier depósito de agua.

Anopheles stephensi

11

Page 12: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

China Un silenciado brote de brucelosis infectó

a miles de personas en Lanzhou

15/09/2020

En septiembre de 2019, Gao Hong4, una comerciante de 40 años en la ciudad de Lanzhou, en el noroeste de China, comenzó a sufrir un dolor articular paralizante y fiebre persistente. Los médicos tardaron casi seis meses en diagnosticar su condición como brucelosis, una enfer-medad bacteriana transmitida por animales.

Para entonces, había perdido la ventana para el tratamiento más efectivo, dejándola con una condición crónica difícil de curar que requiere medicación a largo plazo. Desde julio, le ha resultado difícil caminar sin ayuda debido al dolor en las articulaciones.

Gao se encuentra entre los miles de personas que residen alrededor de una planta biofarma-céutica en Lanzhou que estuvieron expuestos el verano pasado a esta enfermedad altamente contagiosa y difícil de tratar como resultado de los gases de escape contaminados de la fábri-ca. La mayoría de los pacientes dio positivo para anticuerpos contra la brucelosis, pero pocos fueron formalmente diagnosticados.

Los pacientes dijeron que los médicos parecían inexplicablemente reacios a emitir un diag-nóstico de brucelosis o a ordenar rápidamente un tratamiento agresivo. Aunque los funcio-narios locales sostuvieron que la enfermedad se disiparía con el tiempo, muchos residentes aún sufren daños en su salud, lo que socava su calidad de vida.

“Mi pantorrilla se hinchó al doble de su tamaño habitual y me dolían las articulaciones de to-do el cuerpo”, dijo Gao.

La pesadilla de Gao comenzó en la planta biofarmacéutica de Lanzhou, una unidad de la In-dustria de Cría de Animales de China, de propiedad estatal, ubicada en el extremo noreste de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu. Las autoridades de salud locales dijeron el 26 de diciembre de 2019 que la fábrica usó desinfectantes vencidos mientras producía vacunas con-tra Brucella entre el 24 de julio y el 20 de agosto. Esto resultó en que las bacterias ingresaran a los gases de escape de la fábrica e infectaran a la población cercana, dijeron las autoridades.

Hay más de 10 comunidades con una población combinada de más de 10.000 habitantes ubi-cadas a un kilómetro de la planta. Las pruebas de anticuerpos mostraron luego que más de 3.000 personas estaban infectadas. No hay evidencia de transmisión de la enfermedad de persona a persona.

La brucelosis se presenta comúnmente en ovejas, vacas, cabras, cerdos y perros. Los seres humanos pueden contraer la enfermedad a través del contacto cercano con tejido animal infectado o mediante la ingestión de productos lácteos no pasteurizados de animales infecta-dos.

La enfermedad, también conocida como fiebre de Malta o fiebre mediterránea, puede provo-car fiebre recurrente, dolores articulares y fuertes dolores de cabeza, entre otros síntomas. La brucelosis crónica es especialmente difícil de curar y causa fatiga general y fiebre persistente. Los síntomas pueden durar meses o incluso años y afectar la fertilidad humana, aunque la enfermedad rara vez es mortal.

4 Se utilizan seudónimos para proteger la privacidad de las personas afectadas por la enfermedad en Yanchangbao.

12

Page 13: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

La brucelosis se propagó en China en las décadas de 1970 y 1980, pero fue controlada de ma-nera eficaz. A menudo se producen brotes esporádicos en regiones pastoriles como la Región Autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China. La Ley de Prevención y Control de En-fermedades Infecciosas del país categoriza a la brucelosis como una enfermedad infecciosa de clase II, junto con el sida y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Varias personas del vecindario de Yanchangbao, en los alrededores de la planta biofarmacéu-tica de Lanzhou, comenzaron a mostrar síntomas inexplicables, como fiebre baja y dolor en las articulaciones alrededor de septiembre de 2019. No fue hasta una sesión informativa cele-brada el 26 de diciembre por la Comisión Provincial de Salud de Gansu y el gobierno de la ciudad de Lanzhou, que se enteraron de que podrían haber estado expuestos a la brucelosis.

Los funcionarios dijeron en la sesión informativa que, al 25 de diciembre, 181 de 671 muestras de sangre habían dado positivo para anticuerpos contra la brucelosis entre miembros del personal y estudiantes del Instituto de Investigación Veterinaria de Lanzhou, en el vecindario donde se detectó la enfermedad por primera vez. Sólo una persona mostró síntomas clínicos, dijeron.

A fines de diciembre, el gobierno organizó análisis de sangre gratuitos y consultas de salud para los residentes en el distrito de Yanchangbao, pero los resultados de las pruebas no se hicieron públicos.

A fines de febrero de 2020, unas 20.000 personas en Lanzhou recibieron pruebas de anti-cuerpos para Brucella. Más de 3.000 resultaron positivas.

Las autoridades locales dijeron que la fuga en la planta biofarmacéutica contenía niveles ba-jos de bacterias que no dañarían la salud de las personas y serían eliminadas del cuerpo hu-mano al cabo de seis meses. Los que dieron positivo pero no mostraban síntomas no necesi-taban tratamiento médico, dijeron las autoridades.

Sin embargo, las entrevistas a 40 residentes de Yanchangbao que dieron positivo para la en-fermedad encontraron que casi la mitad de ellos todavía sufría síntomas un año después de la fuga. Solo dos de los entrevistados fueron diagnosticados oficialmente con brucelosis. Aque-llos sin un diagnóstico confirmado dijeron que estaban desconcertados acerca de las opcio-nes de tratamiento y la gravedad de sus infecciones. El brote de COVID-19 dificultó el acceso a los recursos médicos y obligó a muchos a posponer el tratamiento.

Desde el 16 de julio, los residentes de Yanchangbao que anteriormente dieron positivo reci-bieron un aviso pidiéndoles que se hicieran otra prueba en los hospitales designados para su revisión. Ninguno ha recibido los resultados.

Miedo a un brote La inusual emergencia de la brucelosis en las zonas urbanas de Lanzhou se detectó por pri-mera vez en el Instituto de Investigación Veterinaria de Lanzhou, un afiliado de la Academia China de Ciencias Agrícolas. El instituto está a menos de 500 metros al norte de la planta bio-farmacéutica de Lanzhou.

Chen Liwei, estudiante de posgrado de la institución, recordó que una compañera de estudios le dijo el 29 de noviembre que había sucedido “algo serio” en el instituto.

“Se encontró que algunas personas estaban infectadas con brucelosis, probablemente rela-cionada con ratones de laboratorio”, dijo Chen.

13

Page 14: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Según los estudiantes del instituto, un investigador descubrió a mediados de noviembre que algunos ratones de laboratorio estaban infectados con la bacteria Brucella y que los dos estu-diantes involucrados en la investigación habían dado positivo para el patógeno. Más miem-bros del personal acudieron a las pruebas y regresaron con resultados positivos.

Chen dio positivo a principios de diciembre. Cinco miembros de su equipo de investigación de 20 personas también resultaron infectados. Al mismo tiempo, las noticias sobre el brote de brucelosis en el instituto comenzaron a circular en Internet, alimentando los temores.

El Instituto de Investigaciones Veterinarias detuvo todas las operaciones para rastrear la in-fección y desinfectar la instalación.

“Todos entraron en pánico y analizaron cada rincón de la institución”, dijo Bai Jiawen, un investigador.

Pero la fuente de la infección no pudo ser confirmada y reinaba el desconcierto, ya que mu-chos miembros del personal que no tenía contacto con los animales también estuvieron in-fectados, dijo Bai.

No fue hasta la reunión informativa del gobierno del 26 de diciembre que el personal del ins-tituto se dio cuenta de que la bacteria provenía de la fábrica vecina. El informe confirmó 181 resultados positivos para anticuerpos en el instituto, sin que se proporcionaran posteriores actualizaciones. En junio, el instituto informó que el número final de infecciones en la insta-lación era de alrededor de 210.

Tras la confirmación oficial, la población de las comunidades cercanas acudió a los hospitales para solicitar análisis. El Hospital N° 2 de Lanzhou informó que analizó 1.274 muestras entre el 28 de diciembre y el 1 de enero. Solo el 1 de enero, las 11 instituciones designadas analiza-ron a unas 1.000 personas.

Gao Hong recibió su resultado positivo el 5 de enero. Había tenido fiebres recurrentes desde septiembre que no mostraron mejoría con los remedios para el resfrío. Su hijo y su esposo también dieron positivo, pero con niveles más bajos de infección.

Liu Ye, un trabajador de saneamiento en el distrito de Yanchangbao, también resultó infecta-do. Seis de sus 23 compañeros de trabajo dieron positivo. “Eso es sólo entre los que se hicie-ron la prueba”, dijo Liu. “Hay más que no se la hicieron”.

A fines de febrero, más de 3.000 personas habían dado positivo para anticuerpos contra la brucelosis en casi todos los grupos de edad, incluidos 213 del Instituto de Investigación Vete-rinaria, ocho de la Planta Biofarmacéutica de Lanzhou, más de 2.500 residentes de vecinda-rios cercanos y más de 150 personas que vivían más lejos de la planta.

Difícil de diagnosticar Los funcionarios insistieron en que el escape contaminado contenía niveles bajos de bacte-rias y no dañaría la salud de las personas, incluso cuando las pruebas detectaran anticuerpos.

Mao Xiaorong, infectólogo del Hospital N° 1 de la Universidad de Lanzhou que participó en las consultas de salud administradas por el gobierno para los residentes de Yanchangbao, dijo que todos los pacientes que examinó tenían síntomas leves, pero algunos reaccionaron exa-geradamente. Pero Mao dijo que no podía hablar por todos los pacientes.

Un médico del Hospital N° 2 de Lanzhou pintó un cuadro diferente. Dijo que el hospital admi-tió a unos 100 residentes de Yanchangbao a fines de diciembre, “todos con síntomas relati-vamente graves”. Pero se informó que los pacientes tenían una infección por la bacteria Bru-

14

Page 15: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

cella, solo con base en las pruebas de anti-cuerpos, en lugar de recibir un diagnóstico de brucelosis.

El diagnóstico de la brucelosis es complica-do, ya que a menudo presenta síntomas simi-lares a enfermedades comunes como la in-fluenza y el reumatismo. De acuerdo con los estándares de tratamiento de la brucelosis emitidos por la Comisión Nacional de Salud en 2019, la enfermedad debe diagnosticarse

mediante el rastreo epidemiológico de los contactos, manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio.

Varios residentes de Yanchangbao que dieron positivo en la prueba dijeron que los médicos en su mayoría parecían reacios a emitir un diagnóstico de brucelosis, especialmente a medida que se intensificaba el brote de COVID-19. La mayoría de los médicos ofrecía simplemente recetas para tratar síntomas específicos.

Gao Hong es una de los pocos a los que se les diagnosticó formalmente la enfermedad. Reci-bió el diagnóstico a principios de marzo, después de pasar meses visitando médicos en dife-rentes hospitales, recibiendo tratamientos para la osteoartritis o la artritis reumatoide. El diagnóstico llegó dos meses después de que dio positivo en la prueba para brucelosis.

Un médico le dijo a Gao en marzo que había perdido la mejor oportunidad para tratar la en-fermedad, y que se había convertido en brucelosis crónica, lo que requiere un tratamiento farmacológico a largo plazo.

Muchos pacientes aún no han recibido un diagnóstico. Wang Yiyi comenzó a sentirse mal en septiembre del año pasado, con dolores y fiebre. A fines de diciembre, dio positivo, pero nin-gún médico le confirmó que había contraído brucelosis. Ella tomó tratamientos para aliviar el dolor en las articulaciones, pero a medida que la pandemia de COVID-19 se intensificaba, Wang dejó de visitar a los médicos y de tomar medicamentos. Todavía sufre el dolor de las articulaciones inflamadas.

Futuro desconocido Algunas personas desean recibir el tratamiento para la brucelosis, incluso sin un diagnóstico formal. Pero están preocupados por la firma de documentos de consentimiento informado, lo que significaría que cualquier efecto secundario del tratamiento sería bajo su propio riesgo.

Los tratamientos habituales para la brucelosis se basan principalmente en antibióticos que podrían dañar el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones, además de provocar reaccio-nes en el sistema digestivo, daños en el sistema circulatorio, reacciones alérgicas o daños en el sistema nervioso, según un documento exhibido por un paciente.

En una reunión con los residentes de Yanchangbao, Mao, del Hospital N° 1 de la Universidad de Lanzhou dijo que un resultado positivo en una prueba de anticuerpos no significa necesa-riamente que una persona esté enferma. Recomendó que las personas sin síntomas no tomen tratamientos médicos. Quienes quieran tomar tratamientos voluntariamente, deben asumir los riesgos ellos mismos, dijo Mao.

“La planta nos envenenó y tenemos que asumir la responsabilidad por los riesgos de la medi-cación”, dijo un residente que estaba molesto por la política.

El área alrededor de la planta donde ocurrió la contaminación.

15

Page 16: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Liu Ming decidió someterse a un tratamiento voluntario después de sufrir un dolor persisten-te en la zona lumbar desde noviembre. Dio positivo para la bacteria Brucella en enero. Fue ingresado en un hospital para recibir tratamiento con antibióticos, que fue proporcionado gratis por el hospital. Pero debido a las preocupaciones sobre la pandemia, dejó el hospital después de una semana.

“No hubo reacción adversa ni mejoría”, dijo Liu, pero ha sentido una constante falta de ener-gía.

La brucelosis es muy susceptible de tratamiento dentro de los seis meses posteriores a la in-fección. Pero si se pierde esa oportunidad, los pacientes pueden sufrir daños irreversibles incluso después de que se elimine la bacteria.

Varios residentes de Yanchangbao dijeron haber recibido llamadas telefónicas de seguimien-to sobre su salud, pero no se les brindó más información ni asistencia.

En el Instituto de Investigación Veterinaria, los estudiantes discutieron si podían emprender acciones legales. “Pero el abogado dijo que sería una pelea dura y que la compensación no sería alta”, dijo Chen Liwei.

Mientras tanto, algunos estudiantes del instituto se muestran reacios a presentarse porque cualquier registro público de su enfermedad podría afectar sus carreras en negocios relacio-nados con animales. De acuerdo con las reglas de la industria, las personas con antecedentes de enfermedades zoonóticas son excluidas del empleo veterinario o de cría de animales.

Para algunas personas en Yanchangbao, la infección les ha causado más dolor que una en-fermedad física. Una mujer que tenía dos meses de embarazo dio positivo en enero y los mé-dicos le advirtieron que habría riesgos en el parto. En junio, la mujer tuvo un aborto.

Para otros padres, la mayor preocupación es si la infección representa un riesgo para la salud de sus hijos.

Zhang Cuiping, una empleada de limpieza de unos 50 años, dijo que la fatiga causada por la bacteria le ha hecho cada vez más difícil hacer su trabajo. Los cuatro miembros de la familia de Zhang también dieron positivo. Sin embargo, “no hay tiempo para pensar en la enferme-dad, ya que tenemos que ganar dinero para pagar la hipoteca”, dijo Zhang.

Personas cercanas a las autoridades locales dijeron que el gobierno de Lanzhou emitió en marzo un informe interno sobre el pago de compensación a los afectados por la fuga de bac-terias, pero aún no se ha publicado una política formal.

Europa La OMS advirtió que la pandemia de COVID-19

será peor en octubre y noviembre

14/09/2020

La pandemia de COVID-19 será “más dura en octubre y noviembre”, meses durante los cuales aumentará la mortalidad, declaró el 14 de septiembre el director para Europa de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS).

16

Page 17: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

“Será más duro. En octubre, en noviembre, se verá una mortalidad más elevada”, declaró el médico belga Hans Henri Kluge, en momentos en que Europa registra un gran aumento de los contagios aunque la mortalidad se mantiene por el momento estable.

“El alza de la mortalidad cotidiana será la consecuencia del rebrote de la epidemia en Euro-pa”, indicó la OMS.

“Estamos en un momento en que los países no quieren escuchar este tipo de malas noticias y lo entiendo”, afirmó Kluge, quien al mismo tiempo intentó dar “el mensaje positivo” de que la pandemia “se va a detener en un momento u otro”.

La OMS de Europa reúne el lunes y martes al conjunto de los 55 Estados miembros para ha-blar de la respuesta a la pandemia y elaborar una estrategia quinquenal.

“Escucho todo el tiempo: ‘la vacuna será el fin de la epidemia’. ¡Por supuesto que no!”, afirmó Kluge.

“Ni siquiera sabemos si la vacuna será eficaz para todos los sectores de la población. Re-cibimos algunas señales de que será eficaz para algunos pero no para otros”, agregó.

“Y si debemos encargar vacunas diferentes será una pesadilla logística”, sostuvo Kluge.

“Vivir con la pandemia” “El fin de esta pandemia seré el momento en

que, como comunidad, hayamos aprendido a vivir con ella. Y eso depende de nosotros. Es un mensaje muy positivo”, afirmó.

El número de casos diarios aumenta a gran velocidad desde hace varias semanas en Europa, particularmente en España y Francia.

El 11 de septiembre, los 55 países de la Región Europea de la OMS registraron 51.000 nuevos casos, una cifra superior a la alcanzada durante los picos del mes de abril, según los datos de la organización.

Al mismo tiempo, el número diario de muer-tes debido a la pandemia se mantiene entre 400 y 500, como a principios de junio, según la misma fuente.

Frente a esta nueva enfermedad, Kluge de-fendió las idas y vueltas de las autoridades estos últimos meses y advirtió contra una gestión demasiado politizada de la crisis sa-nitaria en un contexto en el que la duda se instaló en la población.

“Es importante basar la respuesta al COVID-19 en datos epidemiológicos y de salud pública”, insistió.

“La OMS fue criticada en varias oportunidades, pero comunicar sobre algo que no se conoce perfectamente es muy, muy difícil. Para algunos, la OMS hace demasiado poco, para otros va demasiado lejos”, graficó.

Un trabajador de la salud realiza un hisopado a un hombre para realizar una prueba para COVID-19, en un centro de pruebas en las instalaciones del aeropuerto de Brussels.

Primer día de clase en una escuela secundaria de Roma, Italia.

17

Page 18: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

“La investigación avanza de manera progresiva, los conocimientos siguen siendo imperfectos y por primera vez las decisiones deben tomarse sobre la base de pruebas incompletas”, resu-mió Kluge.

“En un cierto número de países, vemos que la política se impone a los científicos. Y también en un cierto número de países, vemos que la gente duda de la ciencia. Es muy peligroso”, ad-virtió.

India

Aumentan los casos de leptospirosis en Kochi

17/09/2020

El distrito de Ernakulam, en Kochi, ha sido testigo de un aumento en el número de casos de leptospirosis, en parte debido a la incesante lluvia. A pesar de la disponibilidad de un fármaco con eficacia probada como profiláctico contra la leptospirosis, la negativa de las personas a tomar el fármaco, administrado sin costo, sigue desconcertando al Departamento de Salud del distrito. Dos casos confirmados, 51 sospechosos y dos muertes han sido informados solo en agosto.

Para aumentar la preocupación de los funcionarios de salud, entre el 1 y el 15 de septiembre se informaron 15 casos sospechosos y cuatro confirmados.

El departamento de salud del distrito, en un intento por contener la enfermedad, ha decidido declarar el 18 de septiembre como ‘doxyday’5 para crear conciencia sobre la leptospirosis, las medidas preventivas y el tratamiento.

Mientras tanto, como los casos muestran una tendencia creciente, las autoridades sanitarias han aumentado los testeos de confirmación. “Hemos estado recolectando suero de pacientes con sospecha de leptospirosis en hospitales privados y analizándolos en laboratorios públicos para su confirmación. Por lo general, los casos notificados en hospitales privados se registran como casos sospechosos”, dijo un funcionario de salud del distrito.

Las autoridades también señalaron que aquellos que murieron de leptospirosis habían desa-rrollado los síntomas solo una semana antes de su muerte. La pandemia de COVID-19 también ha obligado a las personas a comprar medicamentos en las tiendas médicas locales en lugar de visitar los hospitales para recibir el tratamiento adecuado. La inhibición entre la gente de tomar las tabletas de doxiciclina también ha provocado un aumento en los casos.

Un hombre de unos 40 años murió con sospecha de leptospirosis en North Paravur en la úl-tima semana de agosto. “Los trabajadores de la salud de la zona le habían dado medicamentos porque sabían que solía visitar granjas de cría de camarones. Pero el hombre no los consu-mió. Una semana después, tuvo fiebre y compró medicamentos en una farmacia local. Cuan-do su estado empeoró, se acercó a un hospital gubernamental cercano. El médico detectó insuficiencia orgánica múltiple y lo derivó a otro hospital para un mejor tratamiento. En lu-

5 La traducción sería ‘día de la doxiciclina’.

18

Page 19: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

gar de ir al hospital, el hombre regresó a la granja y consumió alcohol. Sus familiares lo lleva-ron al hospital al día siguiente porque su estado se deterioró aún más. Sin embargo, acabó falleciendo”, dijo el funcionario, y agregó que si hubiera recibido tratamiento a tiempo, po-dría haberse salvado.

Japón Un ejemplo del daño que pueden causar los grupos antivacunas

15/09/2020

Una de las lecciones más claras, quizá la más evidente, que ha dejado este aciago año es que se debe estar atento a lo que sucede en otros países porque, más pronto que tarde, algo similar ocurrirá en otros. Las nuevas tecnologías y la globalización han consegui-do que el célebre refrán de “cuando las bar-bas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar” se haya acelerado de tal forma que, en pocos días, lo que ocurre en un apartado lugar del mundo ya se está repitiendo en el otro extremo del planeta. Poco importan ya las distancias, la diversidad cultural o la ideología política de quien gobierne, lo fundamental ahora son las tendencias, los datos y la velocidad a la que se propagan para poder anticiparse y estar lo más preparados que sea posible.

Desafortunadamente, si en algo han fallado la mayoría de las autoridades políticas y sanita-rias de todo el mundo ha sido en la anticipación. En estos momentos, con varias vacunas ya en fases avanzadas de su desarrollo, se deberían estar planificando ya incontables aspectos de su fabricación y distribución, y por supuesto se debería estar muy alerta de los grupúsculos anticientíficos que pueden tirar por la borda, en un abrir y cerrar de ojos, todo el esfuerzo realizado durante estos meses.

Los antivacunas han estado muy callados durante estos meses. No contaban con que el mun-do entero se viera en una situación tan grave y, por supuesto, tampoco esperaban que una de las medidas más demandadas por la sociedad fuera el desarrollo de una vacuna. La noticia, una de las pocas buenas que el año 2020 ha dejado, de que África sea declarada libre de la po-liomielitis salvaje gracias a las vacunas, tampoco les ha debido sentar bien. Pero este silencio y tranquilidad se está acabando: cegados por un concepto erróneo de libertad personal y con-fiados en que nunca les pasará a ellos, los grupos anticientíficos están empezando a alzar la voz en multitud de países apelando a teorías disparatadas de control mediante microchips imposibles, energías invisibles y amenazas inalámbricas.

Precisamente hace algunos días varias revistas especializadas señalan un ejemplo histórico y demoledor de cómo un grupo de antivacunas puede tirar por tierra los esfuerzos de todo un país. Sucedió en Japón y el protagonista es el virus del papiloma humano (VPH).

19

Page 20: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

En 2010, Japón comenzó la vacunación contra el VPH con una cobertura que, inicialmente, alcanzó más de 70%. Todo parecía marchar correctamente, por lo que a mediados de 2013, se incluyó formalmente esta vacuna en el Programa Nacional de Inmunización. En junio de ese mismo año, un informe advertía de eventos adversos y, a pesar de que pronto se descubrió que no estaban relacionados con la vacunación, ya era tarde: la mecha había prendido y la presión mediática había convertido en culpable a la vacuna. La aceptación social de la vacuna contra el VPH pasó, en un abrir y cerrar de ojos, de 70% a menos de 1%.

Han pasado siete años y ahora, en 2020, un estudio cuantificó las consecuencias de ese cam-bio de aceptación de la vacuna, y los resultados son realmente preocupantes. La baja acepta-ción de la vacuna y las presiones de los grupos antivacunas consiguieron que el gobierno ja-ponés suspendiera el programa con un resultado futuro nefasto: el estudio prevé que Japón tendrá entre 24.600 y 27.300 casos adicionales de cáncer de cuello uterino que podrían ha-berse evitado con la vacuna. Más aún, el estudio estima que la suspensión de esta vacuna cau-sará entre 5.000 y 5.700 muertes por esta enfermedad, durante la vida de las niñas nacidas entre 1994 y 2007 que no han recibido la vacuna.

Los autores del estudio lo tienen claro: “Necesitamos con urgencia garantizar que el lanza-miento de cualquier vacuna futura esté acompañado de mensajes claros para la sociedad so-bre su eficacia y seguridad. Debemos evitar que esos mensajes sean tergiversados por las pre-siones de los antivacunas, cada vez mejor organizados y financiados. El uso apropiado y tem-prano de las redes sociales y los medios de comunicación convencionales será obligatorio para asegurar el éxito del programa nacional de cada país. Ha llegado el momento de planifi-car una campaña en los medios de comunicación que contenga mensajes uniformes y cohe-rentes para que se puedan alcanzar los posibles beneficios de cualquier vacuna. Está claro que el lobby antivacunas ya estará planificando una visión alternativa”.

Myanmar

La OMS validó la eliminación del tracoma

11/09/2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) validó en Myanmar la eliminación del tracoma, una enfermedad prevenible que causa ceguera irreversible y que sigue siendo una de las principales causas de ceguera a nivel mundial.

“El enfoque múltiple de Myanmar que promueve el acceso a una buena infraestructura de higiene y agua potable, el fortalecimiento del sistema de cuidado ocular y la aceptación total de la comunidad han permitido al país garantizar que las personas de todas las edades pue-dan ahora mirar hacia un futuro sin tracoma”, dijo el Dr. Poonam Khetrapal Singh, Director Regional de la Región del Sudeste Asiático de la OMS.

Myanmar se une a Nepal en la Región del Sudeste Asiático de la OMS y a 12 países a nivel glo-bal que han logrado esta hazaña. Aunque el tracoma se puede prevenir, la ceguera que provo-ca es irreversible. El tracoma sigue siendo un problema de salud pública en 44 países y es res-ponsable de la ceguera de alrededor de 1,9 millones de personas.

20

Page 21: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

En 1964, el Ministerio de Salud y Deportes de Myanmar inició un proyecto de control del tra-coma con el apoyo de la OMS y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Las intervenciones basadas en la comunidad para eliminar el tra-coma consistieron en tratamiento quirúrgico, tratamiento con antibióticos tópicos y progra-mas de agua, saneamiento e higiene (WASH) y educación para la salud que promueva un cambio de comportamiento para disminuir la transmisión. El programa se amplió aún más para incluir intervenciones accesibles en zonas rurales.

En 2005, el tracoma fue responsable de 4% de todos los casos de ceguera en Myanmar. Para 2018, la prevalencia del tracoma se redujo a un mero 0,008% y el tracoma ya no es un pro-blema de salud pública.

República Centroafricana La malaria tiene un impacto mayor

en la población que la COVID-19

16/09/2020

El hospital de Batangafo, una ciudad de 31.000 habitantes entre quienes se incluyen 22.000 desplazados de otras partes de Repú-blica Centroafricana, está repleto de activi-dad. Si bien se ha puesto especial atención a las medidas de prevención y control de in-fecciones para identificar y aislar a los casos sospechosos de COVID-19, hay otra enfer-medad mortal con un impacto mucho mayor en la vida de las personas que viven aquí.

Como cada año, en septiembre se inicia la temporada de lluvias, y es cuando la malaria se vuelve más mortal que nunca en República Centroafricana. Es la principal causa de muerte en menores de 5 años en el país. Durante los periodos en que la transmisión de malaria es alta, ocho de cada 10 consultas pediátricas en el hospital que apoya Médicos Sin Fronteras (MSF) en Batangafo se deben a complicaciones de la malaria, incluyendo la anemia y la deshi-dratación.

Desde principios de año, los equipos de la organización han tratado 39.631 casos de malaria en Batangafo, en comparación con los 23.642 tratados durante el mismo periodo del año an-terior. Este año 1.074 menores de cinco años han sido hospitalizados por malaria; 28 de ellos no sobrevivieron.

“Desde que contrajo malaria, mi hijo está muy débil, y los médicos dijeron que tiene anemia. Están tratando de estabilizar su condición para evitar más complicaciones que podrían ser fatales. Tengo mucho miedo de perderlo”, explicó Chancella Gbtoum, madre de Yakota Ab-bias, de 5 años. Chancella y su hijo menor han recibido medicamentos antimaláricos de MSF como medida preventiva.

21

Page 22: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

“Le di a mi otro hijo de 11 meses el medica-mento contra la malaria que recibimos de MSF”, dice. “Yo también lo tomé. Sé que esta vez no enfermaremos”.

Para mitigar el impacto de esta enfermedad mortal y proteger a la comunidad, la ONG ha lanzado una campaña específica de trata-miento preventivo, también conocida como ‘administración masiva de medicamentos contra la malaria’, al comienzo de la tempo-rada de lluvias. Con el fin de llegar a un nú-mero máximo de personas y asegurarse de que la población entendiera la importancia de esta iniciativa, la campaña se desarrolló

en tres etapas.

Primero, se generó conciencia sobre la campaña con la ayuda de los líderes comunitarios y se transmitieron anuncios en la radio local. Posteriormente, el equipo fue de puerta en puerta distribuyendo el tratamiento preventivo. Y finalmente regresó a cada hogar para comprobar si las personas habían tomado el tratamiento e identificar cualquier efecto secundario.

Al llevar el medicamento a las personas en sus propios hogares, se evitó el riesgo de que las multitudes se reunieran en los sitios de distribución y pudieran propagar la COVID-19. Los equipos también adoptaron medidas de pro-tección, como usar barbijo y mantener una distancia segura entre las personas.

El aumento de los pacientes con malaria no se limita a esta región cercana a la frontera con Chad, sino que está ocurriendo en todo el país.

Durante la temporada de lluvias, la malaria devasta a las comunidades que tienen un acceso limitado a la atención sanitaria y las medidas preventivas. Cada año, se observa un aumento de los casos de malaria en todos los proyectos de MSF en la República Cen-troafricana. En 2019, la organización trató 578.072 casos de malaria en todo el país.

Recibir tratamientos eficaces contra la ma-laria sigue siendo inadecuado en un país que ha vivido años de conflicto y abandono. Los mosquiteros tratados son caros y están fue-ra del alcance de muchos. La administración masiva de medicamentos es una forma efi-caz de prevenir las complicaciones causadas por la malaria.

Los residentes de Batangafo estaban ansio-sos por protegerse a sí mismos y a sus fami-

Un miembro de Médicos Sin Fronteras informa a la comunidad sobre la próxima llegada de la campaña de administración masiva de medicamen-tos contra la malaria.

También en el noreste de Nigeria Con la temporada de lluvias, Médicos Sin Fronteras (MSF) está respondiendo también a la malaria en el noreste de Nigeria. En concreto, en la segunda ronda de quimioprofilaxis estacio-nal contra la malaria, en el estado de Borno. Este programa anual de prevención de la malaria está dirigido a niños de entre 3 meses y 5 años, el grupo más vulnerable afectado por esta enfermedad endémica. El objetivo del programa es tratar a los niños en una etapa temprana antes de que desarrollen complicaciones médicas y requieran hospitalización.

Además, este año, durante el período pico, MSF apoya a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a las autoridades sanitarias locales en la campaña de quimioprofilaxis contra la malaria estacional. En Maiduguri, ofrece apoyo logístico y supervisión en la administración de medicamentos provistos por la OMS, en el área de Gwange y en más de 10 campamen-tos informales para desplazados internos. Más de 40.000 desplazados internos se están refugiando en estos campos, que no son gestionados directamente por el gobierno y que a menudo son desatendidos.

“Estamos preparados para este aumento anticipado de casos de malaria”, dijo la Dra. Blessing Ejawemokie, líder del equipo médico de MSF en Maiduguri. “La malaria grave, si no se trata a tiempo, puede provocar anemia grave y los niños pueden necesitar transfusiones de sangre. Tenemos donantes de sangre voluntarios y los familiares de los pacientes también donan sangre”.

Zarah Lawal, madre de cinco hijos, cuya hija de 2 años, Fatima Ali, está siendo tratada por malaria en el hospital de Gwange, elogia la pronta respuesta del personal de MSF cuando llega-ron al hospital. “Cuando llevé a mi hija al hospital, estaba inconsciente. Le costaba respirar. A su llegada, la colocaron en soporte de oxígeno y comenzó el tratamiento. Su condición ahora se ha estabilizado”.

22

Page 23: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

liares de una enfermedad que ya ha matado a muchos niños en su comunidad. “Estoy emba-razada y no quiero contraer malaria. Es peligroso para mi futuro hijo”, dice Félice. “Sé que soy más vulnerable y necesito tomar este tratamiento”.

En la primera ronda de la campaña, se proporcionó tratamiento preventivo a un total de 32.670 personas, incluidos 6.531 niños y 135 mujeres embarazadas. La próxima ronda de la campaña está prevista para fines de septiembre.6

República Democrática del Congo Situación epidemiológica de la enfermedad

por el virus del Ébola en Équateur

13/09/2020

El brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en la provincia de Équateur, República Democrática del Congo, sigue registrando un número creciente de casos confirmados y se está propagando a nuevas áreas sanitarias, afectando a 39 áreas en 12 zonas sanitarias. Desde el 6 de septiembre, se han notificado otros nueve casos confirmados, sin nuevas muertes. Las áreas sanitarias de Lyembe Monene y Makako, en las zonas sanitarias de Bikoro e Ingende, respectivamente, llevan un total de 21 días sin notificación de casos confirmados o probables, con los últimos casos confirmados notificados allí el 21 de agosto.

Hasta el 11 de septiembre, se notificó un total de 121 casos (115 confirmados y seis probables), incluidas 48 muertes (tasa de letalidad de 39,7%). La tasa de letalidad entre los casos confir-mados es de 36,5% (42 muertes/115 casos confirmados). El número de trabajadores sanitarios afectados se mantiene en tres, lo que representa 2,5% de todos los casos.

El número de áreas sanitarias que han reportado al menos un caso confirmado o probable desde el inicio de este brote asciende a 39 (13,9%) de 281 áreas sanitarias, en 12 (66,7%) de las 18 zonas sanitarias de la provincia. Sin embargo, el número de áreas sanitarias que han estado activas en los últimos 21 días ha disminuido de nueve a siete, en siete de las 12 áreas sanita-rias afectadas. Durante este período de 21 días, se registraron 17 casos confirmados en estas áreas.

Cinco de las siete zonas sanitarias con contactos activos transmitieron informes el 11 de sep-tiembre, y notificaron 164 nuevos contactos en las áreas sanitarias de Bomongo (43) y Lotum-be (121). De 1.379 contactos activos, 917 (66,5%) han estado en seguimiento. De los 87 contactos que no fueron atendidos, ocho (9,2%) nunca fueron atendidos, dos (2,3%) se perdieron durante el seguimiento y 77 (88,5%) no fueron atendidos en las 24 horas anteriores. Siete contactos se volvieron sintomáticos en Bomongo. El 11 de septiembre se detectó un total de 293 nuevas alertas (incluidas tres muertes). De las 329 alertas registradas hasta la fecha, se investigaron 274 (83,3%), de las cuales 94 (34,3%) fueron validadas y fueron recolectadas 31 muestras. La

6 Ubicada en la prefectura de Ouham, en el norte de República Centroafricana, la ciudad de Batangafo ha sido un lugar de tensión política, étnica y religiosa durante más de una década. La situación de seguridad sigue siendo volátil y se espera que aumente la inestabilidad con las próximas elecciones, programadas para diciembre de 2020.

Médicos Sin Fronteras trabaja en Batangafo desde 2006, apoyando al Ministerio de Salud en el hospital de Batangafo y en las áreas circundantes brindando atención de emergencia, cirugía, atención de maternidad, atención pediátrica, tratamiento para VIH/sida y tuberculosis, atención a supervivientes de violencia sexual y servicios de salud mental.

23

Page 24: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

búsqueda activa de casos en 69 de 321 establecimientos de salud, incluidos Bolenge, Bolomba, Bomongo, Iboko, Lolanga Mampoko y Mbandaka, detectó 70 alertas, de las cuales 17 (24,3%) fueron validadas.

Acciones de salud pública • El 11 de septiembre, 16 de 51 puntos de control activos presentaron informes. Un total de

13.441 viajeros pasaron por estos puntos de control y fueron examinados 12.404 (92,3%). Se detectó una nueva alerta en la Zona Sanitaria de Bikoro, la cual fue validada luego de la in-vestigación y el paciente aislado en el Puesto Sanitario de Mpende. Desde el inicio de las actividades de respuesta, se han realizado 1.045.019 (92,1%) controles entre los 1.135.126 viajeros que han pasado por los puntos de control activos. De 125 alertas detectadas, 74 han sido validadas.

• El 11 de septiembre, se recibieron 75 muestras en cinco laboratorios operativos. Desde el inicio del brote se han analizado un total de 7.179 muestras.

• Un total de 260 nuevas personas fueron vacunadas con rVSV-ZEBOV-GP el 11 de septiem-bre, en seis anillos, incluidos 32 contactos de alto riesgo y 20 contactos probables; estas ci-fras incluyen 29 trabajadores de primera línea.

• Desde el 5 de junio, se ha vacunado a un total de 28.477 personas. • Un total de 50 pacientes, incluidos 11 confirmados, fueron tratados en los centros de trán-

sito y los centros de tratamiento del Ébola en las áreas afectadas al 11 de septiembre, con una ocupación de camas de 16,9% entre los casos sospechosos y de 22,4% entre los confir-mados.

• Un total de 28 pacientes han recibido tratamiento específico para la EVE desde el inicio de este brote, seis (incluida una muerte) en Wangata, seis en Lilanga Bobangi, siete en Lotum-be, tres en Bikoro, tres en Bolomba, dos en Ingende y uno en Lolang Mampoko.

• Seis casos confirmados de EVE permanecen en la comunidad, incluidos cuatro en Lotum-be, uno en Mbandaka y uno en Ingende.

• El 11 de septiembre, se llevaron a cabo actividades de descontaminación de los casos con-firmados recientes en un establecimiento de salud y nueve hogares; se proporcionaron kits de prevención y control de infecciones a un establecimiento de salud y 15 hogares en la Zona Sanitaria de Monieka y se monitorearon y apoyaron 15 establecimientos de salud y se informó a 49 proveedores sobre temas relacionados con la prevención y control de in-fecciones respuesta y la EVE.

• La Zona Sanitaria de Bolomba emitió una nueva alerta de muerte comunitaria, pero no se pudo realizar ningún muestreo ni un entierro digno y seguro.

• La comunicación de riesgos, la movilización y la participación de la comunidad continúan, con 195 personas cercanas a los casos confirmados recientes sensibilizadas sobre la pre-vención de la EVE en Lotumbe y 120 contactos resistentes sensibilizados y persuadidos pa-ra que se vacunen.

Interpretación de la situación El brote de EVE en la provincia de Équateur sigue mostrando un número creciente de casos y se extiende a nuevas áreas sanitarias dentro de nuevas zonas sanitarias. Sin embargo, hay dos zonas sanitarias que no han reportado casos durante 21 días y el número de contactos no ob-servados parece estar disminuyendo levemente, aunque no hay lugar para la complacencia con contactos continuos perdidos para el seguimiento y casos confirmados aún en la comu-nidad. Siguen existiendo los mismos desafíos que han obstaculizado las actividades de res-puesta, con fondos insuficientes para la respuesta, recursos humanos inadecuados en la par-

24

Page 25: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

ticipación de la comunidad y la comunicación de riesgos, particularmente en áreas críticas, mientras continúa las acciones de huelga por parte de los socorristas. La resistencia de la comunidad al muestreo y a los entierros dignos y seguros sigue amenazando la respuesta. Se requiere una promoción continua con los financiadores y donantes para la movilización de recursos, junto con el fortalecimiento de la vigilancia en los puntos de entrada y la colabora-ción transfronteriza con la República del Congo. Los socios deben abordar urgentemente el problema de la insuficiencia de fondos y recursos humanos disponibles para responder, par-ticularmente con la concentración de los esfuerzos de respuesta destinados a la COVID-19.

Taiwán

Reportan un caso autóctono de cólera

15/09/2020

Un hombre taiwanés de unos 80 años fue diagnosticado con cólera a principios de este mes, lo que es el primer caso autóctono confirmado de la enfermedad este año, dijeron el 15 de septiembre los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Taiwán.

El caso, que vive en el este de Taiwán presentó diarrea, vértigo y fatiga general el 31 de agosto y fue ingresado en el hospital, donde más tarde le diagnosticaron cólera.

El hombre no tenía antecedentes de viajes recientes, ni dentro del país ni al extranjero, Dijo que solo consumía comida casera. Informó a sus médicos haber comido camarones al vapor el día antes de enfermarse. Elabora su comida él mismo, tres veces al día, bebe agua del grifo hervida y trata los alimentos crudos y cocidos por separado. Sin embargo, nadie más en la casa del hombre afectado presentó síntomas de cólera.

La unidad de salud ha iniciado varias investigaciones de prevención y control de epidemias, y ha recogido muestras de los miembros de la familia y de su entorno acuático para identificar posibles fuentes de infección. El laboratorio confirmó el serotipo O1-Ogawa de Vibrio chole-rae.

Entre 2016 y 2019, se registraron siete, cero, seis y cero casos autóctonos confirmados de có-lera en Taiwán, respectivamente, y un caso importado.

25

Page 26: Estados Unidos...Una de las claves del trabajo en el norte salteño fue el relevamiento inicial efectuado por el Observatorio Humanitario 1de la Cruz Roja. Una vez que se declaró

Arte y pandemiaA

The Covid Art Museum

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comuni-cado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitar-lo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrate-gias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les soli-citamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

26