Estadística y A ntroponimia IV)

38
Estadística y A ntroponimia ( I V) por RAFAEL MIR DE LA CRUZ Estadistico Facultativo APELLIDOS DEL REINO DE VALENCIA La convergencia de apell idos eatalanes y aragoneses en ei país valenciano otorga a la onomástica de la región interesantes peculiaridades. Son raros los apellidos autóctonos valenc ianos. Subsiste la polémica entre catalanis- tas, partidarios a ultranza de la unidad literaria del catalán valenciano y mallarquín, y aquellos filólogos que postulan una identidad propia para el idioma valenciano apoyán- dose en la personalidad histórica del Reino de Valencia en donde desde ei siglo x^[^ se llamaba valenciana a la lengua vernácula, sosteniéndose que ésta era habiada por los mozárabes valencianos durante la ocupación islámica. Así lo afirma el señor Simó Pantaja, habiéndose pronunciado en igual sentido, en las coiumnas de «ABC» don Torcuaio Luca de Tena, al señalar que en el litoral valenciano durante las cinco siglos de daminio árabe se mantuvo un romance similar al catalán. Aun coincidiendo la tesis expuesta con la interpretación de rornanistas modernas como la del francés Pierre Bec, que ve una serie de conexiones y mutuas influencias entre el catalán y provenzal u ^ccitano, extensibles al habla de la costa rnás meridianal según el señor Mourelle de Lema, realmente no hay prueba histórica alguna de tales suposiciones. En 1102 los almorávides recunquistan Valencia, ocupada pc^r el Cid en 1094, provocando una ^ emigración masiva de mozárabes hacia Castilla, según nos dice Menéndez Pidal, ya que éstos consideraron imprudente su permanencia entre los nuevos conquistadores, por lo yue cuandc^ la viuda del Cid, doña Jimena, abandona la ciudad, se expatrían acompa- ñando a las trapas de la heroica defensora en su retirada, quedando un reducido núcleo

Transcript of Estadística y A ntroponimia IV)

Page 1: Estadística y A ntroponimia IV)

Estadística y Antroponimia( IV)

por RAFAEL MIR DE LA CRUZEstadistico Facultativo

APELLIDOS DEL REINO DE VALENCIA

La convergencia de apell idos eatalanes y aragoneses en ei país valenciano otorga a

la onomástica de la región interesantes peculiaridades.

Son raros los apellidos autóctonos valenc ianos. Subsiste la polémica entre catalanis-

tas, partidarios a ultranza de la unidad literaria del catalán valenciano y mallarquín, y

aquellos filólogos que postulan una identidad propia para el idioma valenciano apoyán-

dose en la personalidad histórica del Reino de Valencia en donde desde ei siglo x^[^ se

llamaba valenciana a la lengua vernácula, sosteniéndose que ésta era habiada por los

mozárabes valencianos durante la ocupación islámica. Así lo afirma el señor Simó

Pantaja, habiéndose pronunciado en igual sentido, en las coiumnas de «ABC» don

Torcuaio Luca de Tena, al señalar que en el litoral valenciano durante las cinco siglos

de daminio árabe se mantuvo un romance similar al catalán. Aun coincidiendo la tesis

expuesta con la interpretación de rornanistas modernas como la del francés Pierre Bec,

que ve una serie de conexiones y mutuas influencias entre el catalán y provenzal u

^ccitano, extensibles al habla de la costa rnás meridianal según el señor Mourelle de

Lema, realmente no hay prueba histórica alguna de tales suposiciones. En 1102 los

almorávides recunquistan Valencia, ocupada pc^r el Cid en 1094, provocando una ^

emigración masiva de mozárabes hacia Castilla, según nos dice Menéndez Pidal, ya que

éstos consideraron imprudente su permanencia entre los nuevos conquistadores, por lo

yue cuandc^ la viuda del Cid, doña Jimena, abandona la ciudad, se expatrían acompa-

ñando a las trapas de la heroica defensora en su retirada, quedando un reducido núcleo

Page 2: Estadística y A ntroponimia IV)

1Q2 ESTADiST1CA E3PA1No^.A

qu^e desapareció, ya que a esta primerá emigración siguieron otras. No obstante, la lengua

mozárabe constituyó un substrato resistente perdurando en la toponimia y en la foné-

tica, si bien muchos estiman que es común en el llamado catalán occidental o leridano.

Para el profesor Roselló Vergel, el mozárabe influyó mínimamente en la evolución del

catalán en el reino vaienciano. Hay que destacar que la toponimia regional, conforme

veremos más adelante, refleja una intensa arabización. Contrariamente a lo aca^ecido en

Aragón, en el ^que hasta su total reconquista no se habló más que un a^jamía, en

Valencia debió imponerse, después de estas vicisitudes, un dialecto hispano-árabe.

MenéndeZ Pidal reconoce que muchos vocablos mozárabes se incorporaron al lengu^je

árabe hablado, y no cabe duda de que muchos de ellos, así como otros arábigos, se han

conservado en el valençiano actual.

La Academia Española de la Lengua ha definido al valenciano como una variedad

del catalán. Evidentemente no se puede disociar al primero del segundo, pues ambos

surgieron del mismo hontanar, y sin que haya entre ellos grandes diferencias, pero sí

notables variantes, sobre todo en el orden fonético.

Aún considerando absurda la contraposición valenciano-catalán, hay un hecho que

debe ser tenido en cuenta, y es que en la conquista del reino valenciano intervinieron

tanto catalanes como aragoneses. A raíz del acontecimiento, la fuerte inrnigración im-

plicó una repoblación lingiñstica, imponiendo los elementos burgueses catalanes, asen-

tados en las ciudades más importantes, su espiritu, cultura y lenguaje (Sanchis Guar-

ner). Sin embargo, el idioma en siete siglos se fue transformando por la presión

aragonesa y castellana, suavizándose la pronunciación. El catalán, que no era uniforme

en la época de la Conquista, no contaba con tres sigios, y su evolución posterior ha

sido distinta a la del habla de los conquistadores de Valencia que trarjeron los dialectos

diversos de sus respectivas comarcas. D ►ice Sánchez Albornoz que en la Cataluña

medieval, dividida en condados autónomos, la plebe no contaba ni en polítiĉa ni en

literatura. E1 latin era la lengua oficial y cancilleresca. E1 idioma poético fue durante

mucho tiempo el provenzal, y hasta el siglo xlv no hay en los condados catalanes

romances o leyes escritas en lengua vernácula. No es de extrañar, por ello, que se

adelantara literariamente Valencia a Cataluña.

Puede decirse que el valenciano guarda con el catalán la misma relación que el

andaluz con el castellano, aun cuando las diferencias, en particular las prosódicas, son

mucho más acusadas en el primer caso.

La politización de la cuestión ha restado objetividad a una discu^ión ponderada. De

todos modos, la lengua hablada no puede avalar un pancataianismo, que no deja de ser

una tergiversación histórica, ya que todas las regiones a las que se pretende incluír en

esta proyectada área catalana gozan de una identidad singular propia y de un pasado

Page 3: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROPONIMtA jQ3

original independiente desde su reconquista. La iniciativa de la del país valencianu,

provino de !os Consejos del $ajo Aragón y de los nobles aragoneses. Uno de ellos,

Blasco de Alagón da comienzo a la ernpresa en 1232, conquistando a Morella. Valencia

capitula en 1238, culminando con la llegada a Denia, en 1245, una campaña de trece

años.

De las Trovas de Mosén Febrer obtenemos una clasificación por nacionalidades de

los caballeros que se hallaron presentes en la toma de la ciudad de Valencia, basándo-

nos en sus apell^dos, la que pese a referirse a una elase social determinada, na deja de

tener significado carácter:

P^aíses C ifra absol utaFrcc uenc ^ia relativa

Porcentajes

Aragán ................................... 159 34Castilta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 8CatstluP^a ................................. 240 51Vasc©nia y Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 6Franc ia e I tal ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1

Total ............................ 471 I00

Para el profesor Sanchis Guarner, que cita a Font y Rius, la procedencia de ios

pobladores de la ciudad de Valencia, que contaba en la época de la conquista, según

Torres Balbás, 2.610 casas, y de acuerdo con Charlotte de Veronne, 3.481, era la

siguiente:

AragónC ifra

absvl uta

6,07,42,9

IS,3S,8

37,7

Catalu^Ta Cifra ,^.pabsoluta

Calatayud . . . . . . . . . . . . . . . . 104Daroca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Tarazona . . . . . . . . . . . . . . . . . SOTeruel ................... ?G7Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . 9►9

Total .............. b47

Barcelona .. . . .. . .... .. . . . 5+^3 29,3Lérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l41 8,2Tarragona . . . . . . . . . . . . . . . . 127 7,4Tort©sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 8,6Motpelter . . . . . . . . . . . . . . . . 1 SO 8,8

Total . . . . . . . . . . . . . . 1.4b8 b2,3

En la vega que contornea a la ciudad se asentaron primordialmente catalanes.

Conforrne a esios cómputos la población venida del Principada superaba a la mitad

del total de la inmigración en la ciudad más irnportante del reino. Sin embargo, el

reparto del territorio conquistado se hizo de diversos modos, según las comarcas y

lugares, debiendo distinguirse entre la repoblación efectuada por los barones que consi-

deraron a sus nuevas tierras como prolongación de los propios feudos, de la de tas

ciudades, las que solían reservarse al rey. Así, en las comarcas interiores de la actual

provincia castellonense predominaba la población aragonesa, mientras que en el litoral

se concentraron catalanes, procedentes en su mayor parte de Lérida. En la que es hoy

Page 4: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADtSTiCA ESPAÑOLA

pruvincia valenciana prepc^nderaban en las comarcas marítimas los catalanes, arigina-

rius casi toduti ellos de Barcekana. En general, hubo dos clases de repoblación, la de la

regián montañosa, de carácter señoria! y de gente en especial aragonesa, y la catalana

de la costa. La primera ha dejado una huella en la toponimia casteilonense: Engarcerán

(En Garcerán), Embesora (En Besora), Endoménech (En Doménech), Ensegures (En

Segures). La pdriícula en, en aragunés y catalán antiguos, equivalía a señor o don.

Hay que señalar, que después de la conquista subsistió una elevada población

mudéjar, ya que !a rapidez de la empresa impuso una absoluta sumisión de los que no

tenían posibilidad de replegarse a otros territorios musulmanes, permaneciendo la

inmensa mayoría de los valencianos islámicos en las tierras que les fueron ocupadas.

Los que se bauti^aron, y!os escasos mozárabes que habia, se ajustaron a la onomástica

de los conquistadores, si bien los últimos conservaron algunos nombres baustismales

que perduran en tierras casteltanenses, tales como Ca.stric•ianv, Especiaso, Liberada,

Pc^mposa y Quiteria. Siglos más tarde, las sucesivas expulsiones de los moriscos

ocasionan enormes huecos demográfcos, cubiertos con nuevas aportaciones de inmi-

grantes catalanes y aragoneses, así como de castellanos, que repoblaron la llamada

f^alencia c•c^stellunu. 1nCluso mallorquines fueron a establecerse en la Marina valen-

c iana. Según Lapeyre, más de 125 .000 moriscos fueron extrañados (el 30 por IUO de

la pobiacibn). Valencia, más que ninguna otra región española, refleja la impronta árabe en

su toponimia. Las entidades de población que llevan la partícula Ben antefijada supone

et sesenta y uno por ciento de los nombres con este prefijo del Nomenclátor oficial de

las entidades de pobiación de España, sin tener en cuenta muchas designaciones de

topónimos rnenores. Este afijo equivale, tanto en arábigo como en hebreo, a hija

tBenjamín, hijo de la diestra), aplicándose por similitud, según Covarrubias, a agregados

humanos. Así, en Benetuset, Benicasim, Benidorm, Benifayó, en Benisa, y en otras

^nuchas villas y alquerías hemos de ver los nombres de sus fundadores. Los nombres

con el prefijo A1, Algemesí, Algimia, Alfalfar, implican una frecuencia relativa dei

orden de un setenta y cinco por ciento respecto al total de topónimos españoles que

llevan esta prefijación, si bien éstos abundan en Andalucía, en la que superan a los que

contienen el prefijo Ben. Altea de Alicante no es árabe, expresando altitud.

Hay algunos antropánimos de etimología arábiga, si bien la mayoría está respaldada

toponímicamente, por lo que no puede asegurarse este origen a los correspondientes

linajes. Tal ocurre con Mezquita y su variante Mezquida, Rambla (IC), Ruzafa (jardín),

Barrachina ( Marraksí), topónimos en Aragón y Cuenca (ver I.A.) y Vinaixa (topónimo de

Urgel derivado del nombre persona! Ben'Aisa}. Aixa era el nombre de una esclava

de Mahoma. Para algunos es el de Jesús en árabe. El apellido Aixa con sus deformaciones

Ayza y Aiza, abundante en el íitoral castellonense podría tener esta procedencia o

relacionarse con la denominación de una entidad tarraconense, Aixabega, siendo du-

dosa su relación can el topónimo oscense Aisa. Es de advertir que en Cataluña existe el

Page 5: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADtSTICA Y ANTROPON [M IA 105

apellido Aixuc•h, que se quiere entroncar cun el cogn^^men latinu Asc^r'clc•r^s, del numbrepropio Asc•iu.

Hay nombres de origen inequívucu, cc^mc^ Acist^urcr de fa Plana castellc^nense, del que

hay en Valencia las variantes Ads^car y At4t^uru, del nombre personal árabe llevado por

el famoso cadí Suleimán Ben Asuar de 1a Córdoba califal del siglo ^x. Más incierta es

la posible derivación de Ben^egas del apeltido Ben^ges de Alicante. En Castellón esBPnaches. En Tarragona observamos B^ncri^^us. 11^licls^í,^' con las formas menos frecuen-tes Midsr.^t y Mifsut, pudiera ser otro nombre árabe. ChufPr es corrupción de Xufer,

seguramente nombre personal árabe. De todos modos con la expulsión de los moriscas

desapareció todo vestigio arábigo en la nomatología regional salvo las muestras expues-

tas que no tienen carácter exhaustivo, ajustándos^e los bautizados a la de los conquista-

dares.

LA TIERRA DEL C'HE

Para los puristas, la c•h valenciana es una grafía ignara que surge en Valencia a

finales del siglo xvttt. No hay antecedentes ciertos de esta acentuada propensión al usode la ch en sustitucián de la j y g, e incluso de la x, en la llamada pronunciaeión

apitxada (término no muy eufónico) de la capital valenc iana y de sus aledaños. EI habla

popular modificó gran parte de los apellidos originarios catalanes en estos seis largos

siglos, creéndose una serie de variedades de los que estos con la c•h inicial o intercalada

constituyen un exponente. A continuación relacionamos una muestra de estos apellidos

cuya exposición exhaustiva no es factible:

B ranc had e 11-B ranc ade l 1 Chofre Jofre Nacher-NaixerChaume Jaume Chordá Jordá C^luc ha-0lujaChillida-Xillida Chover Jover Puchades-Pujade sChimeno-Gimeno Chuliá Juliá Puchalt-PujaltChiner-Giner Chulvi J ulvi Puchol-PujolChiral-Giral Chust Just Rac hadell-RajadellC hirivella-Xirivella Machordom-Majordom Roc he r-Roge rChisvert-Gisbert Michavila-Mitjavila Verc hili-Vergili

Este tx o clhé valenciano, interjección corriente en el lenguaje usual, considerado por

algunos como alteración fonética de xic (muchacho), exclamación empleada para

Ilamar la atención, debió trasplantarse a las tierras americanas del Plata con la Ilegada

de un fuerte núcleo de inmigantes levantinos al Virreinato en el siglo xvt^l. Dudoso es

que provenga del vocablo aimará chéi, que suponen algunos fue propagado en la nacida

República Argentina por los soldados de la Independencia a la vuelta de la campaña del

Page 6: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA ESP^+►ÑOLA

altu f'erú (J. Culuminas), aunyue nc^ pueda descartarse un origen guaraní por antepo-

nerse la elc^►c:ucic^n, en dichd habla, a!os adjetivos. Más volviendo a la iierra valenciana,

hem^^s de añ;.^dir que estas defc^rmaciones gráfic:as y fonéticas han sid© consagradas por

el utic^. Las lenguas no sc>n ortc^gráficas, sino fonéiicas, nacen y evolucionan

hablando, nc^ escribiendo, y los id iomas son como se hablan y no como se escriben. Por

ello la c•h, y n+v el digrafo tx, es una realidad en el valenciano vulgar que debe ser

aceptada en el habtar y en la escritura.

En cuanto a la c•h camo consonante final de numerosos apellidos catalanes, Albiach,

Don^énech, etc., no es correcta, y debiera emplearse la c, de acuerdo con Ia fonética, si

bíen esta castellanización se ha extendido haciéndose difícil la restauración de los

apellidos originarios.

MO► DALIDADES Y D► IMINUTIYOS

t3tros cambios de graf^as destacan en la onomástica valenciana, como la absoluta

desaparición de la ^ y la ss doble, sustituidas por la z. Contrariamente, hay apellidos

catalanes, como son los acabados en er, que en el Principado, por economía fonética,

han perdido la consonante final, Colomé, Piqué, SabWté, que en el pais valenciano

mantienen su forma originaria.

Observamos en la provincia de ^alencia unos apellidos, Alafort, Alagarda, Alapont,

aglutinaciones de base toponímica, que nos parecen surgidos en la región.

En épocas pasadas hubo una profusión inmoderada de diminutivos. La onomástica

valenciana, más que la catalana, denota la propensión a la terminaci$n en í, o sin

acentuar, que no siempre impl ica disminución como ocurre en Gregori. Apellidos

procedentes de otras reĝiones toman esta forma. Tal ocurre con Escartín (Nuesca), que

pasa a Esc•c^rtí ^

Estos apellidos catalanes, aragoneses o autóctonos constituyen una legión en el

iéxico onomástico valenciano: Bardají, Ehrr; Escoí, Ferri, Espr' y Vedrí

.CONEXIONES EUSI{ERAS

Hay una desinencia extraña a la fonética levantina, Erris, que encontramos en

algunos apellidos: Donderris, Llisterris y Monerris. Erri en vascuence equivale a nuevo.

Bayerri deriva de Bayer. E 1 sufijo parece ibérico.

Page 7: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTiCA Y ANTROPONIA+sIA

En Gc^terris se pretende ver una deforrnación de Gutiérrez. E1 Gorris del sur de

Castellón parece provenir del Gcarri (rojo) vasco-pirenaico.

Algunos islotes de apellidos claramente vascuences sin deformación, se mantienen

con cierta densidad en algunas comarcas castellonenses, como los de Ansuátegui (Ben-

lloch), Bengoechea (Bajo Ma^estrazgo) y Arambul (Nules).

INTEN TO DE SISTEMATIZACION

LJna primera clasificación de los nornbres valencianos, paralela a la de sus anteceso-

res cátalanes nos lleva a una discriminación etirnológica primera, de la que insertarnos

los siguientes exponentes:

GRECO-LATINOS

Adell. Del cognomen Atellus.

Albiol. (IC) de Albius.

Añó. Corrupción de A►nyo. De Agnus.

Balañá. Deformación de Balanyú. De Vulenius (voz céltica Balanius).

Bardina. De Bardinus.

Furió. De Furius.

Marz^r y Marzal. Marc ial .

Pal adí . Pal ad io .

Sendra y Ce^ndra. Seguramente de Sinderendus.

Taurá. Taurio.

GERMANICOS

Alberieh. Alberico.

Altaba y Altava (Haltbat).

Falch. .(IC} Fulcrán.

Ga1í. (IC) Procedente de la Galia. Galindo en castellano y en aragonés Galino.

Gisbert. (IC) Gisberto.

Reverter y Revert. Probablemente Radobert.

Ricart y Ricard. Ricardo.

Senar (Sinward).

Traver (Transward).

Xifre, Cifre y Sifre. De Wi^f'rid.

Estos nombres propios pasaron a patronímicos sin sufijación, suponiendo, al igual

que en Cataluña, más de la mitad del censo onomástico. Los greco-latinos cristianiza-

Page 8: Estadística y A ntroponimia IV)

^ Q^ ^S"TA©ISTICA E.SPAÑOLA

dc^s c^^n^r^^m m^ayc^r pur^:c^^ yue en el <<^titellanc^, y k^s derivadus de cognómenes romanos

implic:.an un im^►c^rt^^nte cc^ntingente que es superado por el cie los nombres germánicos

quc: intrcxiuct la invasic^n bárfiara, a los que siguierc^n los traídus por la penetracicin

carulc^ngia, quedandr^ como restos fósilcs de lenguas desaparecidas sin las deformacia-

nes de sus homólogos casteltanos. Estos nombres de los dominadores surgen en los

siglos ^x y x, y a partir del sig,lo x^ proliferan en Cataluña (Moll) repitiéndose las

denominaciones de los santos más venerados o de los grandes señores. Arnuldus

(Arnau), Bc^rnudr^s (Bernad), Gr^illEjrrnus (Guillén), Ruimundus (Ramón). La abundancia y

persistencia de estos nornbres germánicos en el área oriental peninsular, no impiica,

comu ya expusiéramos en un capítulo anterior, mayur propvrción de sangre germánica

en sus habitantes, aunque deba admitirse a más de la influencia franca una continua

císm«sis demugráfica durante varios siglc^s entre Gascuña y Provenza y Cataluña.

En lc^s siglcas medievales en elevados estarnenios sociales se impuso la moda de

nambres de ilustres pers^najes o caballerescos de resonancias heroicas y legendarias.

Ayí, B^rc^n,^^^c-r de B^r^n^urius, unu de los paladines de Carlo Magnu, fue llevado por

los primeros c;ondes catalanes, y el de otro de ellos, C)li ►^eirc^, da origen al de Oli-

t^^r ---atin de varias lenguas eurupeas--. E1 tema arturiano está representadu por Artul,

seguramente Arturo, aplicadu indistintamente a hombres y mujeres, documentado en el

siglo xlv y que fue propio de magnates aragoneses. Se encuentra hoy el apellido en VL

y CS. Gc^l ►^uny, paralelu al Gulhán aragonés, deriva de Guuluin, sobrino del rey Arturo y

caballeru de la Tabla Redonda.

En la Baja Edad Media, en los siglas xti^ y xtv se van diversificando las preferencias

onomásticas; se imponen las devociones locales y aparecen nombres vulgares que se

repiten y convierten en patronímicos hereditarios: Aleixundre, Amhrós, Antoli, Cepriá

(Cebrián), l^iugc^ ( Diego), Dioniŝ , Felip, Sidro y Silvestre, a más de otros muchos.

LOS MATRONIMICOS

En c iertas comarcas cataianas (Moll) surge en los siglos x y xt la costumbre de la

norninación basada en el nombre materno (a ello nos referimos en el repertorio catalán,

al c itar a Bc^ssu y Gc^milu como femeninos de Bas y G^jme ). En Aragón oe urrió algo

parecido (recurdemos Ser^nu y Tndu, de Huesca). E1 uso cunsagró estos conocidos

rnatronímicos: AKustinu, A ►•inent, B^utriu, C'^^l^^mu, Dvls, Olaria (Euialia), Oriola (fe-

menino de Oriol), Olivu, Suuru y Sr^birunu o S'c^hiranu.

APELLIDOS TOPINIMICOS

Los ape 11 idos topon ím ico s ofrecen am pl ia gama, s i^ndo e n su m ayoría c atal ane s,

destacando los de Lérida, y aragoneses en menor proporc ión, sin que falte alguno

basado en ia toponimia regional. {

Page 9: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTAD[STICA Y ANTROPC)NIMIA

Alrri Pnur. Topón imo de U rg+e I.

AruKón y menos frecuente Aru,^^c^.

B^nc! ► f^nt. Topónimo ilerdense castellaniz_adc^ en Bf^nu^^c^ntc^.

(.uiutuy«U. Municlp^u y vll^a cíe "Laragula.

Ghrvu. Hay el top^ónimo Xi ► *u en CS y V L.

Re^uenu. Topc^nimo de la VL castellana.Se^urru. Comarca c:atalana de Su^gurru.

Turuzona. Topánimo aragoné s.Tortujudu. Topónimo turolense.

Villulon^qa. Munic ipio y v illa de V L.

C)FICIOS Y PROFESIONES

Los sobrenombres expresivos de un oficio, arte o profesión, que pasaran a ser

hereditarios, coinciden en líneas generales can lu5 catalanes:

Ballester Forner Piq uerBataller Guanter SederCarceller Mariner TabernerEscrivá Mestre TornerEscuder Moliner Vaquer

Los calificativos basados en cualidades personales o en defectos de motes pasaron a

convertirse en apellidos: -

Ajado, Arrufat {arrugada), Blunc^uer ( blanquecino), Cunc^s, Cuñut, Espinc^s, Esc^u^r,

Mudoy, Nin, Pesrtdc^ Pt^c•h (poco), Tort (torcid^), entre atros.

No faltan los apellidos de origen locativo: Alcoyent, Arakonés, Bar^^oñés, Bretá,Esteller, Guscó, Llomhart, Portoléŝ, Se ^^illá, Tulsá y Ti^rc•h.

DERIVADOS DE ANIMALES Y VEGETALES

En los primeros siglos del cristianismo se prodigaron nombres bautismales de anima-les, que simbolizaban virtudes, como 1.l^c^ (león) y Cc^lt^mu ( palc^ma), gran parte de loscuales pasaran al santoral. EI de Llc^n, común en la Cataluña Medieval, dio lugar alpatronímico Llopis, debiendo considerarse a los diminutivos Llo^^^t y Ll^^hell comoderivados de este nombre propio (San Llap se celebra el 15 de septiembre). Sin

Page 10: Estadística y A ntroponimia IV)

^ia ESTADI.ST^CA ESPAií^OLA

embargo, la mayaria de estas designacianes provienen de motes personales alusivos a

defectos f^sicos o morales.

En cuanto a los apeilidos relacionadas con vegetales, hay que decir que casi todos

ellos tienen una sustentación toponímica.

ANIMALES

Albella (milano)

Bou CBuey)

Bultó (buitre)

Dauf,^ (deliin)

Guinot {zorro)

Moltó (carnero)

VEGETALES

Bnix ( Boj )

Gínesta (retama}

Lladó. Ltedó y Llidó (almez)

Llor ( laurel)

O'ms (álamos

Orenga (orégano)

HAGIOGRAFICt3S, PATRONIMICOS Y COIVIPUESTOS

En Cataluña, con más frecuencia que en otras regiones, sQlía imponerse, por influja

^ del Viejo Testamenta, nombres a los nacidos, en relación con las fiestas en las que

recibían el bauiisrno: Aparisi (Epifanía), Asensi {Ascensión), Nadal (Natividad), Pas-

cual y Ramos, por citar los más conocídos.

Los apellidos de caráicter patronímico valencianos son más aragoneses que catala-

nes, y llevan el sufijo is. Como característicos citaremas los siguientes: Arnandis,

Ferrandis, Floris (en castellano Flores), Galbis, Gomis, Hernandis, Llopis, Otis (de Ot

u C,ldán), Peris ^la variante valenciana es Piris) y Sunc•his. Algunos, como Pasc•ualis y

Quilis, son de arigen valenciano.

Los acabados en es o ez, como Ferrandes y Maiquez, son de procedencia arago-

nesa.

Los patronímicas castellanos alcanzan densidad en la capital valenciana, siendo

notable la frecuencia de Ibáñez (cuatro por mil). Se observa el nombre bautismal de

Ibán en la Valencia del siglo xv, y parece araganés aunque no faltara en Castilla (Iván

de Vargas). Las formas catalanas eran ivany e Ivayn.

L,os apellidos compuestos de patronímico y topónimo constituyen rara excepción.

Los complejos de carácter toponímico, C'asalta, Mvnferrer, Salafranca y Vilabaixu son

relativamente modernos, y no muy difundidos. Algunos de estos pseudocompuestos son

de aparición tardía, como los de Clara►rconte (castellanización de Claramunt) y Marti-

navarro, apellidos muy corrientes en el municipio de Almazora.

Page 11: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTAQISTICA Y ANTROPONIMIA

EL TEMA MORISCO Y CO^NSIDERA,CION FINAL

[.^a preocupación por el origen mauritano, lo mismo que en Cataluña, se revela en la

propensión a señalar este origen, como en Morutó, Mc^ret, Mvretó y Muru. Recordemas

el matronímico Muuru mailorquín. Otro apellido More!! tiene base toponímica en la

provinc ia tarraconense, y en cuanto aJ de Morey pudiera proceder directamente del

nombre propio ^1^lcitfr^^. IVo hubo en Castilla tanta variedad, imponiéndose el nombre

genérico de M^^renv para designar una procedenc ia mauritana ( Menéndez Pidal).

Resumiendo, podemos afirmar que los conquistadores del Reir^o de Valencia vinie-

ron con sus nombres, ya que ta mayor par±e de los nombres de familia se formaron en

las postrimerías del siglo xit, y que a falta de éstos tomaron el del lugar de procedencia.

Los sometidos se ajustaron, en su cristianización, a la onomástica de los vencedores.

Los apellidos autóctonos valencianos representan reducida cifra, y gran parte de los que

parecen serlo son corrupciones o deformac iones de nombres catalanes y aragoneses.

APELLIDOS DE MAYOR FRECUENCIA

Frecuencia superior a 4 x l0-3

Ferrer. {IC) Documentádo en el siglo XI[I..DeI oficio de la fragua, pero era también un

nombre catalán med ie val. El femenino era Ferrera.

Martí {IC e IB) Martín.

Navurro. (IN) El gentilicio de arigen de mayor frecuencia en España.

Sunc^his. Aragonés. Sanchiz es la forma castellanizada.

Frec uenc ia superior a 3 x 10-3

Ballester. (IC) Apelativo de hombre de armas.

Bluscv. Origen aragonés, con análoga etimología a la de Velasco y Vasco.

Gimeno. {IA) Patronímico aragonés.

Ibáñez. Forma patronímica aragonesa de Iván o del antiguo nombre catalán ivany (la

grafia Joun aparece a finales del siglo VlI).

Pastor. Nombre bautismal (niño mártir complutense), más que designación de oficio.

Destaca en AL.

Svler. (IC e IN) Nombre de pila medieval catalán (femenino, Solera). Extendido en VL.

Frecuencia superior a 2 x 10-^

Andrés. ( IN) Frecuente en la capital valenciana.

Page 12: Estadística y A ntroponimia IV)

it2 EST^+1► DISTICA ESf'AÑ()í._A

+C'urhfarrell. ( IC) Debió ser apodo relac ionado cc^n el carhón, alud ir; ndo pc»iblemente a

un cutis atezado. Provincia de V[,.

Cer^}era. Municipio y villa ilerdense, cun topónimc^ en u ► tras regiones. EI catalán viene

del latin Cc^r^^crria, cerviz, expresando con valor topográfico un terrenc^ semic ircular.

Documentado siglo xit. Capiia! valenciana.

Climent. Con la variante C1Pment, más infrecuenie C"lemcjntc^ en casteilanca ( de ^'lc^mc^ns,

duice).

Esteve. ( IC) Estehan, docun^entado en el siglo xl^, y corriente en todo el país valen-

c iano.

Giner. Las grafias catalanas de mayor antigi)edad son Gc,nc^r, dc^ ►cumentada en el si-

glo xtv, y Juner, con sus deformaciones Gc^nc^s y Jun^s. Hay un santc^ cíe esta advoca-

ción. Etimológicamente proviene de Junuarires, eneru. A los nacidos en el primer

mes dei año se les ponía este nc^mbre. La corrupción Chinc^r no es corriente.

Apellido popular de Valencia y de su provincia, que no dehe confundirse cc^n Gc^nr^s.

Herrerr^. VL capital. La grafia pluralizada Hf^rrerc^s es rara.

LlorPns. ( iC) Lorenw. Esparcido en toda la región.

Muño;. (1N) Antiguo patronimico de Munira. Frecuente en V[_ capital.

Pascual. f IC e IB) Se daba este nombre de pila en los pasaclos siglos a los varones

nacidos o bautizados en la fiesta Pascual, pasando a ser apellido hereditario (docu-

mentado siglo xtv).

Peris. ( IC) Patronímico aragonés extendído a Cataluña y VL. La castelianización, Periz,

es desusada. Hay el valencianismo Piris.

Pc^ns. ( IC) Antiguo nombre catalán de San Pons, obispo y mártir, si bien existe un

municipio y una villa en Lérida cc^n esta denominación. La forma correcta es Pc^nç,

n© observada en la región en la que encontramos Pun^ y Punt.

Ramón. ( IC) Forma catalana de Raimundo que fue adopiada en Castilla.

Roig. ( Se pronuncia Roch) ( IC) Apodamiento dado en épc^cas pasadas a mows pelirrc^-

jos en sentido de robusiez.

Rvmero. (IN) La forma genuina es Rc^meu, castellanizada en la mayoría de las estirpes.

El femenino es Rc^miu. D►estaca en VL.

Sanc•hc^. Apellido frecuente de Aragón, omitido en el repertorio de esa región. VL y

CS.

Sorianc^. Locativo de orígen muy corrien^e en la capital det Turia.

Tvrres. ( IN e IC) Corriente en t©do el pais.

Vidal. ( IC) Nombre corriente entre los judíos, medievates, Documentado en el siglo XIII.

Vidalí era el diminutivo.

Frecuencia superior a l x 10-3

Ancireu. (IC) Andrés. Sobresale en la provincia de VL.

Balaguer. (IC) Topónimo de Lérida. Cbrriente en la provincia de CS.

Page 13: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTiCA Y ANTROPO ►NIMiA 113

Belen^►uer. Alteración de Berenguer. Prov inc ia de V L.

Beltrán. (IC) Con la variante Bertrán (documentada siglo xtv). Difundido en VL y CS.

Benavent. Topónimo ilerdense castellanizado en Benac^ente, aunque existen topónimos

de esa gra^ia en Castilla. Documentado en el siglo x^t y frecuente en la capital

valenciana.

Bonet. (IC} Un santo Bon^tus en el siglo v^t. En todo el Faís Valenciano.

Campos. Toponimia variada. VL y CS.

Casanova. (IC} Apellido toponímico. Casanovas abunda menos, mientras que el singu-

!ar escasea en Cataluña, en la que hay también Casanoves.

Colomer. (IC) Palomero. Provincia de VL.

Cubell. (IC) Topánimo de Lérida. Menos frecuente es Cubells. VL y provincia.

Dr.^ménec•h. (IC) Dominga. Documentado siglo x^v. VL y AL.

Estellés y Esteller. Parecen señalar la procedencia de Estella (Navarra). CS y VL.

Fuhre^at. Participio pasado de Faber. Emparentado con Fabra. Característico de la

provincia castellonense.

Ferrandis. Patronímico de Ferrando (Fernando). La corrupción Ferrándiz es poco

corriente. Provincia valenciana.

Fuster. (IC e IB) Del oficio de la fusta {madera), pero al propio tiempo era nombre

bautismal en los siglos medievales.

Grau. (IC} Contracción de Girau (Gerardo). Destaca en VL y provincia.

Guillén. Menos corriente es Guillem (Guillermo). Hay los apellidos Guillot, Guillernot yGuilla`ncín, diminutivos y aumentativo de este popular nombre medieval convertido

en patronímico. Provincia de VL.

Jard^r. ([C) Nombre medieval difundido en varios países europeos a ra.íz de las Cruza-

das. No obstante, era el de un historiador godo.

Jordana. Matronímico del anterior, documentado en el siglo x^^.

Llop^s. (IC) Patronímico de Ll^p.

Marín. Apócope de Marino, nombre muy popular en la Alta Edad Media, extendido a

los árabes por conducto mozárabe (AI-Marini). El cataíán Marí es poco corriente.

Puede considerarse oriundo de Aragón en la mayor parte de los linajes.

Mateu. Nombre catalán del apóstol Mateo. Sobresale en VL.

Michati^ila. (IC) Vale^ncianización del catalán Mitjati^ila.

Mirulles. {IC} Mirador o atalaya. Similar aMíranda. Sinónimo de espejo. Dos topónimos

provincia BN. VI.. y AL.

Mvnfort. Antiguo nombre toponímico que expresa una montaña áspera y difícil, con

representación en Cataluña y Provenza, convertido en nombre personal. VL y CS.

Montesinos. Apellido toponímico de resonancias judías. Un topónimo en Orihuela y

otros en varias regiones. VL y provincia.

Nebot. Muy corriente en la alta Edad Media. De Nepociano, santo obispo del siglo tv,

derivado del cognomen romano Nepotianus. Popular en toda la región.

Page 14: Estadística y A ntroponimia IV)

I ^ 4 ESTADiSTlC^► ESPAÑ4LA

Nr^^^t^cru. Varios topónimos. Provincia VL.

Olmns. Tc^pon im ia d iversa. Parece aragonés. V i_, y pro v inc ia.

Puyú. Antiguo nombre de varón, PuRú ( Pagano). Podría interpretarse como Pafá, del

país o payés. VL y AL. Hay, asimismo, Puvc^n. E1 apellido Pa^^s, con la corrup-

ción Puc•hés, peculiar de CS, tiene la misma raíz. El apellido originar ŭ^ está docu-

mentado en el sigio xtv.

1'c^rr^í. Antecedentes en e! siglo Xiv. Como Peidró, Peydró, f'edrós y Pericut, menos

usuales, son afectuosos hipocorísticos de Pedro transformados en apellidos. Propio

de la provincia valenciana, destacando en Gandía.

Perrs. (IC) La castellanización Periz es paco corriente. En toda la regián.

Piquer. Calificaiivo de la profesián de un antiguo hombre de armas, aunque padrí

interpretarse también como cantero, Sobresale en la capital valenciana, en la que

observamos Piqueras.

Prat. ( U 1C) EI plural Prats es menas frecuente, VL capital.

f'^^c• hudcs. Variante valenc iana de Pr ĵ̂udPS (c uestas empinadas), topónimo de Cataluña.

PuiR. (IC) Topónirnos de Cataluña y VL (se pronuncia Puch). VL y AL.

Rum^^s. (IN) Antiguo nombre bautismal dado a los nacidos en el Domingo de Ramos o

cristianados en dicho día, convertido en apellido que se encuentra en todas las

regiones.

Reik. Arcaísmo de Rei, documentado en el siglo Xlti, conservado en la toponirnia, y

derivado, po►siblemente de un apodamiento de sentido irónico. Capital valenciana.

Ripull. Municipio y villa de Gerona. Provincia alicantina.

Rot^ri,^o. Patronimico aragonés, corriente en VL capital.

Ros (1C} Rubio. VL y provincia.

SulUador. Aun hallándose doeumentado en Cataluña (siglo xIV), la mayor parte de los

linajes son aragoneses. Provincias de VL y CS.

Samper. (IC) Contracción de San Pedro. Otras formas son Sampere (VL y AL) y

S^mpPrP en A1. Samperio es raro. VL y AL.

Se^►urra. Nombre que debiá darse a los originarios de la comarca catalana de Sagarra.

Muy frecuente en la parte meridional de la provincia castellonense.

Simcí. (IC) La forma castellanizada, Simón es menos corriente. Difundido en la región.

Tárregu. Top, ilerdense. Provincias de CS y VL. ^

Tornás. (IC) La grafia antigua, T'homas se conserva en Mallorca.

Tc^rrno. (IA) Topónimo de Huesca y otro en la provincia de CS. Debe considerarse el

apellido aragonés.

Valls. (IC) Topónimo tarraconense y otros de menor importancia.

Vic•ent. La grafia correcta catalana es Vicenç, derivada del Vic ens latino (victorioso)

conservada también en apellido. Varios santos, desde un diácono zaragozano mártir

del siglo tv, al que se tuvo gran devoción en la Alta Edad Media, tomando incre-

mento este nombre bautismal a partir de la canonización de San V^cente Ferrer a

Page 15: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROPUNIMtA I 15

mediados del siglo xv, Vrc^e^r^ts es una alteración poco conocida. Corriente en la

región.

Vicente. Castellanización del anterior.

Vila (IC) Profusa toponimia. Provincia de VL.

Villanueva. Distíntas entida^des en diversas regiones y 4n topónimo en la valenciana.

Prov inc ia V L.

Yives. (IC} Es poco fnecuente Yivas, que era nombre latino sinónimo de larga vida. VL

y provincias y comarcas septentrionales de AL.

Yivá. Seguramente procede de un sobrenombre expresivo dado a hombres ingeniosos.

Capital valenciana.

APELLIDOS DE MENOR FRECUENCIA

(La rela^ción no es exhaustiva)

Abad. (IA) Origen aragonés. VL.

Adelantado. Del Castellón aragonés.

Adell. Del cognomen Atellus. Hay una acepción germánica menos probable. En Cata-

luña hay Adellaeh. Propio de la Plana castellonense.

Adriá. En castellano Adrián. VL y provincia,

Adsuara. Apellido castellonense del que ya se ha hecho referencia.

Agast. Etimológi.camente, Augusto, más que relacionado con el nombre del mes que

procede del mismo. No es raro en CS.

^4'g^if^lla. Topónimo de Lérida. Documentado en el siglo xti. Provincia de CS.

Agramunt, Villa de Lérida. VL y CS.

Agulló. Aguijón. Del latín Ac•i^leum, antiguo nornbre personal Ac•eclius, con un topó-

nirno en el municipio de Ager {Gerona}. No obstante, podría interpretarse como

agu iluc ho.

Agustina. Matronímico, ya expuesto, de Agustín, forma patronímica de Augusto (sa-

grado).

Agut. Nombre latino personal Acutus, y probable calificativo dado hace siglos a perso-

nas ingeniosas. VL y CS.

Aixa. Ya expuesto, y más corriente que Ayza y Aiza. Del norte del litoral castellonense.

Aicart y Ahicart. Del antiguo nombre germánico Acart (en el Santoral un Abad Nor-

mando del siglo vr^). VL y CS.

Aimar. Del nombre gerrnánico Haimhard documentado en el siglo x^t[. Cs.

^jado. Apeilido aragonés de Segorbe.

Alabau. Del cognomen germano latinizado Alafiaudus. VL y CS.

Alayrach. Antiguo nombre propio Allariac us. CS y VL.

Albelda. Topónimo aragonés de origen árabe. Provincia de VL.

Albella. (IC) Milano, lo mismo que en latín (existe el mismo apellido en Galicia). CS.

Page 16: Estadística y A ntroponimia IV)

lló ESTADt3T1CA ESPAÑ©LA

Alberich. Alberico, nombre germánico. VL y CS.

Alberola. T^pónímo de Lérída derivado de Albaria ( bianquec ina). Corriente en Al.

Albert. Alberto. Arraigado en V L y AL, En la provincia de Castellón hay Dealbert.

Albi. Nombre propio derivado de Albino. No raro en AL.

Albiac^h. ( IC) De Albiacus, nombre céltico provinente del Albius latino. Provincia de CS.

En la de Vl hay la variante Albiaz.

Albiñana. Hay un topónimo en BN, Albinyana, que procede de un nombre personal

latino. Provincia de VL.

Albiol. Del nombre Albinus. Derivado de un cognomen romano de la Gens Albia.

Municipio de Tarragona. Extendido en el litoral castellonense. En el santoral un

obispo de Lyon del siglo tv y otros santos. En castellano es Albo.

Albors. Aunque puede traducirse en catalán como madroños, es un topónimo ilerdense

de etimologia arábiga ( Al-Borz = la torre) VL y provincía.

Albuixech. Topónimo valenciano árabe (Abu-Ishak).

Alc ácer. Topánimo valenciano, corrupción del árabe Alcassér, Alcaázar. VL y CS.

Alcañiz. Topónimo turolense. VL.

Alcaraz. Topbnimo y orónimo albacetenses, árabes. VL capital.

Alcodorr'. Procede de un top. desaparecido en VL, Alcodur (AI-Kodder = Los Fuertes).

Alegre. Topónimos en BN y VI^. Nombre propio corriente entre los ĵudíos medievales y

sefarditas. VL y CS.

Aleixandre. Alejandro. D^ifundido en VL.

Alemán. Alterna en AL. con Alemany. Fue nombre propio medieval.

Alepuz. Variante Alepus. Municipio de Teruel.

Algar. Topónimos en VL y otras provincias (en árabe, la cueva).

Algarra. Topánimo turolense (en árabe hinojo salva41e) VL capital.

Aliaga. Muni^cipio de Teruel. VL y provincia de CS.

A/mela. Variantes Amella y Atmella, almendra. Podría ser un nornbre dado, siglos atrás

a los comerciantes de este fruto, si bien hay una acepción árabe, A1-Máliya

(riqueza). Difundido en las tres provincias.

Almenar. Topánimo de Lérida de semántica arábiga (Al-Menar = lugar de luces).

Corriente en VL.

Almiñana. Deformación de A1óinyana. Difundido en AL.

Alós. Topónimo prerromano de Lérida {IC). VL y CS.

Aloy. For^na catalana de Eloy o Eligius. Provincia de VL.

Altava. Ya expuesto, con la variante Altaóa más desusada.

Alvaro. Nombre propio (IN) convertido en apellido. Procedencia aragonesa. Suroeste de

la provincia de CS.

Ambrós. (IC) Ambrosio. VL y AL.

Amorás. (IC). Nombre propio catalán, documentado en el siglo xl^. Abunda en Al

cante.

Page 17: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROPONtMIA

Ant^^lr: Diminutivo valenciano de Antón. Corriente en AL.

Antún. Apckc^pe de Antunic^. Frecuente en la pruvincid de AL.

Añó. Deformación del Anyc^ catalán. De Axnus, Akncane.

Aruc^il. Apellido de Alcoy que pretencíe relacionarse con Heraclio, Hércules, que cuenta

ec^n varic^s santc.^s en los primerus siglos del cristianismo, pero que bien pudiera

prc^ceder de un top. desaparecido de Corella (Navarra) Más dudosa es la hipótesis

de Aru-^ueli.

Arugr^n. Apell ido e xpresivo de origen de e sta región . CS y V L.

AragcjnPS. Idem. Idem. provincia de CS.

Arc•hil^és. Probable deformacián de Argllés (IA) o corrupción del top. Argelers (Rose-

Ilón). VL y CS.

Ariñv. Villa de Teruel. Provincia de VL.

Armelles. Debe corresponder a un antiguo topónimo desaparecidv (Armella = Aldaba).

VL y CS.

Armengvl y Armengot. Del nombre propio ^rmengol (IC) Un obispo de la Seo de Urgel

del siglo xt santificado. En castellano Hermenegildo.

Arnunclrs. Patronímica de Arnuu. VL capital.

Arnau. (IC) San Arnaldo Obispo francés del siglo v. CS y VL. En la última hay

tas varieciades Arnul y Arnu^^.

Arrandis. Patronímico del si,guiente apellido. VL y CS,

Arrando. Deformación de Ferrandc^. VL y CS.

Arrufat. (IC) Apodamiento que significa arrugado o encogido. CS y VL.

Artal. Nombre medieval masculino y fernenino indistintamente, documentado en el siglo

xiv.

Asensi y Asensio. Es más corriente el segundo. De la fiesta de la Ascensión. Hay un

santo catalán con el nombre primero y San Asensio figura en varios topónimos

riojanos, existiendo linajes de este apellido, castellanos. VL y provincia.

Attard. De un nombre gótico (Atta = padre). VL y Al.

Avinent. (Que adviene) Matronirnico antiguo catalán, no muy corriente. Provincia de

CS.

Aymurd, Aimurd o Aimc+rdv. Nombre de un santo abad de Cluny del siglo x. CS y VL.

Aymerich o Elmerich, documentado en el sigla x^t. Es el Amularic•o germánico derivado

de Haimrich. Otras variedades son, Emerich y Almer^ch. Destaca en CS.

Babiloni y Bibiloni. (IB) Mote de intención irónica, Bc^bllonius. Número exiguo en CS.

Br^dal. Abreviación del antiguo nombre catalán Abadul (procedente de la abadía) que

se encuentra en Cataluña.

Badcnes, y la variante poco usuaí .8ádenas, municipio de Teruel. Etimología posible-

mente árabe (hondonada). Provincia CS.

BuXunt y Bukcín. (IC) Topónirno de BN. VL y CS.

Page 18: Estadística y A ntroponimia IV)

^Eg ESTADISTI^A ESPAÑQL,4

Bcli.xuulr: Este vocablo eatalán parece relacionarse cun lu b^ ►jo. Prc^pic^ de V L capital y

exclusivo de la regián.

Bularr;ir. Tapónimos en BN e[biza. Mazárabe, y aunque hay und reivindicación

euskérica -existe el apellKi4 Bularr^Úlc'Kui- hay que admitir la hipótesis de Dau2ai

de que en el Mediodía francés B^rlrr^^c;^, señalaba origen valenciano. EI diminutivo

Balarr^ó confirma la suposic ión. V L pro v inc ia.

Balañá. (IC) La forma correcta es Bulcrn_y^, con la variedad Bulenyú. Patronímico del

cognomen céltico latinizado Balanius, del nambre propio Yale►rius. VL y AL.

Balmuñá. Hay un tapánimo de Lérida, Bcfl^nunyii. VL,

Bañuls. Topónimo del Valtespir. AL y VL.

Barher. I`+ia parece relacianarse con el aficio de barbero, sin+^ conel siguiente apelli-

do. VL.

Barher^r. (1C) Nornbre de una cumarca catalana cUn otros varios tupónimos, que

parecen proceder del cognomen latino Burh^riunus. VL capital y AL.

Bardaji Forma original Bardaxr`, noble apellido del Alto Aragón, documentado en el

siglo xtv, provinente del nombre germánico Bardc^. VL.

Bardina. De Bardinus.

Barrachina. (IA) Villa de Teruel de nombre árabe. Barrcrtxi es un topónimo de Villafa-

més (CS). Corriente en V L.

Barreda. Del ibérico Basti, que ha formada también Bustidu, y que parece designar

fortificaci+^in o defensa. EI apellido existe en otras regíones. VL y comarcas centrales

de CS.

Batalla. Designa, por elips^s, a un batalladar, como el apellid^ que sigue, Corriente en

la región valenciana.

Batatler. (IC) Sobrenombre antigua de guerrero. Provincia de VL.

Bau.z^, En Castellón es Bausá. Lo más seguro es que fuera apodamienta de intencicín

peyorativa dado a los tartamuc^os (Bab, baluceo) Hay quien le quiere dar un sentido

de traidor (bausía, traición) poco probable, así como el relacianado con el occitano

Baussán (caballo bayo) aplicado a los hombres de cabello rojo. Extendido en el pais

valenciano.

Bayarri y Bccyerri. Apellidos de CS que parecen derivar del siguiente.

Bayer o Bayés. A causa de este frecuente cambio fonético del catalfin. Lo más seguro

es que señale el origen de Bayeux (Francia). VL y CS.

Baylina. Femenino de ,8atlle, apellida catalán (IC). Baylio o gobernador (Bajulus =

adrninistracior). VL.

Bayvt. (IA) I^erivada de Bay^^, menos frecuente.

Beatriu. Matronímico. Femenino de Beator. I^ocumentado siglo x^t.

Bel. Topánimo de CS. Podria ser mate o dado a persona estridente (chillida), pero es más

probable su relacián con el concepto de belleza. CS y VL.

Beldu. Topónimo tarraconense AL y VL.

Page 19: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADtSTiCA Y ANTROPOIVIMIA li9

Bell^s. P^dria ser una deformación de Vallés, o bien un calificativo de Bc^llc^. Propiode C S.

Bellet. Diminutivo de bello en sentido afectuoso. VL.

Bellmut. Varios topónimos en la región catalana. I.)ocumentado en el siglo xtv. VL.

Bellvís. Municipio de Lérida (bella visia), aunque hay topónímos en otras regiones.

Antecedentes en el siglo x^v. Variantes Belvcŝ y Berti^iŝ . CS y VL. En la segunda

provincia hay también Bellver.

Beneditv. Forma aragonesa de Benito. Característico de VL.

Benet. Benito en catalán. Documentado en el siglo x^v. V i., y C S.

Beneyto. Aragonés con antecedentes en la capital valenciana desde el siglo xvt.

Benllo^^h. (IC) Municipio y villa de CS. En Cataluña hay el top+ó ►nimo Bell-lloch (lugar

bello) encontrándose el apellido Bellvc desde el siglo xiv. Hay otra variante Ben-

noc h poco corriente. En el Pirineo francés, en Pau, hay un topónimo. Bell^acq que

corresponde a una entidad denominada Fulcher loc us en el siglo XIjI. Hacemos ld

observación para resaltar la profusión de esta locución en la Edad Media. Corrien-

te en las tres provincias levantinas.

Benlliure y Belliure. (Buen lugar) Significado análogo al anterior, debiendo corresponder

a un topónimo desapaarecido, Propio y autóctono de la provincia valenciana.

Berenguer. (IC) Este nombre de Berengario, nombre de uno de los paladines de

Carlomagno, fue ostentado por varios de los primeros condes de Cataluña. En el

santoral un obispo de Tours del siglo xt y el también obispo beato de Peralta en e1

siglo x^v. AL y V L.

Berlanga. Topónimos en Castilla y Extremadura, regiones de las que procede. Arrai-

gado en Játiva.

Bernal. Aféresis de Bernardo (en catalán Bernau) con las variantes de Berrrad, BernWt

y Bernalt. Difundidu en la primera forma en AL y con menos intensidad en VL.

Bernabeu. Nombre del discípulo y compañero de San Pabio, Bernabé (Bar-1Vabu, en

arameo). Frecuente en AL.

Bernia o Vernia. .Po►siblemente del germánico Vernero. Hay dos topónimos y un oró-

nimo en Al, VL y AL.

Bertvmeu. Nombre del Apóstol Bartolomé (8ar-Tama en armeo) Corriente en la pro-

vincia valenciana.

Betí. Pbsible etimología árabe. Característico del Bajo Maestrazgo.

Bielsu. TopCmimo de Huesca. VL y provincia.

Blanes. Topónimo gerundense. Corriente en AL.

Blay o Blai. Nombre de un santo armenio, Blasius del siglo tv y de un santo obispo

occitano del siglo x[v, en el que comienza a popularizarse el nombre, quizá empa-

rentado con algún cognomen rornano cie factura osca y de sentido onomatopéyicc^

expresando balbuceo. Blasi era la forma accitana. No obstante,en las crónicas

Page 20: Estadística y A ntroponimia IV)

^ 2^ FSTA[}IST^CA ESPAÑOL.A

cat^.^lana.4 +^t la épuc:a, a Blasco de Alagón se le Ilama Bfui. Se encuentra en toda la.,

reglon.Blunyuer. Blanquec ino o albarizu. Provincia de VL.

Budí y B^,rdi^ Tc^► pónirno en AL. P^osible dim'rnutivo det Buuciilit, céltico (en Cataluña

B^^i) o de1 B^^dur germánico. AL y VL.

Bc3fill. ( IC) Del latín Bonus-}'rlius. Un santo toscano en el siglo xttt. Provincia de VL.

Bvi.x. ( IC') Tc^pónimos en Gerona y LE. Corriente en ta región, sobresaliendo en VL.

Bvludu. En castellano, bullicio. V L y AL.

Bvmbc^i. Acepción francesa de Bon 6ois apodamiento dado a los traficanies de madera,

y versián catalana, como posible defarmación de Bon Vehinat.

Bonanat. Nombre propio medieval muy corriente entre los judios conversos, documen-

tado en el siglo ^c^tl. En VL hay también en número exiguo, Bononat.

Bondiu. Antiguo nombre femenino. VL y AL. AI sur de esta segunda provincia y en

Murcia se ha castellanizado en Buendía.

Bclnmutí. ( IC) De sentido análogo al anterior. AL.

B^^nc,. Topónimo gerundense y nombre de un santo obispo francés del siglo v. Más

extendí'do en AL que en V L, en la que hay también algún linaje originario de Italia.

,Borciás. Topónimo de LE. En los Pirineos centrales se Ilama Bvrda a la cabaña aneja a

la masía utilizada para guardar heno y paja.

B^ri. Apellido valenciano, posiblemente emparentado con Borja, y documentado en el

siglo xtv. En Cataluña queda algún Boria.

Bc^rju, Histórico apellido de ascendencia aragonesa. Top, Borjus Blunc•as de LE. (burdz

^ torre, en árabe). Se encuentra casi desaparecido, conservando algunas familias la

preposición de.

Bc,►ronut. {IC) Variante de Bonanat, corriente en AL.

Borrús. ( IC) Del latín Borracius. Frecuente en VL y CS.

Bc^rt {IC) En la Edad ^iedia indicaba bastardía {borde), pero al propio tiempo era nombrebautismal.

Bntella. Hay un topónimo cataJán Boatella, y con este nombre existió hasta el pasado

siglo una puerta en la capital valenciana, en donde se conserva el apellido con esagrafia en rala cifra, transformándose en Botella en las comarcas meridionales de laregión en las que abunda. Pudiera venir de un sobrenombre irónico (Boata = tapón).

Bc^^r. En castellano toro. Documentado en el siglo x^v. VL y CS.

BranchadPll. Alteración de Brancadell, diminutivo de Bruncat ( Pancracio en catalán).Documentado en el siglo xlv. VL y CS.

Brc^mond. Metátesis del germánico Bermond, adaptación de1 greco-latino Berimundus.

^3 L.

.Bretó. Gentilicio de origen señaíando la procedencia bretona. VL.

Brevu. Apellido característico de la ciudad de la Plana, documentado en la Barcelona

Page 21: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTAplSTICA Y AN'TROPONIMIA IZI

del siglo x[v. En la Rioja se encuentra la villa de Bric^^cJ, existiendo el apellido can.

d icha grafia en otras regiane s.

Brutc^ns. Expresivu de brotes o maleza, que debe corresponcier a un tr^pónimo desapa-

rec ido pro pio de A L.

Be41. (1C) Corrupción en Buch o Buc• (boca). Propio de CS.

Bultó. Buitre, sobrenombre que debi8 dau-se a personas rapaces. Provincia de VL.

Burguete. Hay un topónima navarro y otros menores en Pantevedra, pero su difusián

en la capital valenciana nas hace identificarle con el topónirno Burgu^t del Pallars,

encontrándose el mismo apellido con esta grafía, aunque se ha castellanizado en la

mayoría de los linajes.

Burriel. Variante del Bc^rrell catalán (IC), nombre de varios condes del siglo x[ (Burre-

llus = bermejo), Capital valenciana.

Cubullcr y C'uvuller. Documento en el siglo x[v. En Catatuña ha perdido la r final

(Caballé y Cavallé) en donde hace siglos se denominaba así al varón siguiente al

hereu. No cabe descartar la posibilidaci, en algunos casos, de apodos de tratantes de

caballerias. VL y CS.

Cabedo. Posible deformacíón de Quevedo como ocurre en el apellido portugués de igual

denominación. Propio de la región valenciana.

Cubreru. Varios topónimos en Cataluña. Var^edad Chabrera no es corriente.

Cnlubui^. Topónimo de GE no expresivo de ningún accidente del litoral, sino provi-

nente del numbre de San Calepodio Een griego, el de los pies hermosos) mártir

romano del siglo t[t. Documentado en e! siglu [x cc^mo Culcipvciil^,^. Más frecuente enVL que en las otras dos provincias.

Ca^atayud. (iA) 4riginario de Aragón en donde radica la conocida villa de este nombre.

Cierta frecuencia en VL.

Culduch. (IC) Contracción de casa del búho (duque). Apellido característico de la

capital castellonense.

Cánovas. Del sur levantino. En Cataluña fiay Cúnc^ves que corresponde a un topónimo

de igual gra,fía, así como la entidad Cunovellus, Derivan todos los vocablos del latín

Cc^nubus = taberna.

Candelu. El masculino Cund^l es más escaso. Debe interpretarse como vela,

significado, en tiemp^s antiguos, centinela. Propio de AL y provincia.

Cantavella. Villa de Teruel. VL y CS.

Cantó. Deriva de Cunt^ ► nus. AL.

Carbó. (IC) Carbón. Del bajo Maestrazgo.

Carceller. {IC) Carcelero. Característico de la comarca morellana.

Caparrcís. En Navarra hay un topónimo. Caparroso. Probable mote aglutinado (cabeza

rubia o roja). AL.

Caráa. Deriva de cardo, como apodo, siendo llamada asi una cabra manchada en

algunas comarcas. Provincia de CS.

Page 22: Estadística y A ntroponimia IV)

122 ESTAD^STICA E3PAI^7ULA

CardUna. Municipio y villa de Barcelona. Topónimo expresivo de tierra poblada de

cardos. Documentado en el siglo xili. La mayor representación en la región, en VL.

Carvt. No debe ser mote bur[esco {aumentativo de cara o rostro) sino modificación

ortográfica de Querat (quer = roca). En VL y CS.

Carpi. Aunque hay una ciudad en Italia con este nombre, no tiene este origen, siendo

azagonés, de Tamarite de Llitera {Huesca). Pudiera relacionarse con el topónimo

c aste l lano Carpio . V L y C S, en núrnero e sc aso .

C'arsi. P'robable corrupci^in de[ apeliid© anteri^or. VL.

Casañ. Lo corrientes es Casany, que es un topónimo de la comarca de Urgel (del bajo

latin Cassanea = encina). Extendido en VL.

Custefl ([C^ y C'astPlls en plural, más desusado. Densa taponímia en Cataluña. Difun-

dido en la región.

Castelló. Locución diminutiva del nombre anterior. A más del topónimo de la capital de

la Plana y de otro en la provincia valenciana hay varios en e1 Principado. Docu-

mentado en el sigla xlv. VL.

Castillo. Muy difundido en VL, aun no siendo de la región. Sobre su probable origen

morisco debe consultarse el repertorio de apellidos andaluces,

Catalá. Aunque señala una procedencia, hay que significar que era nombre bautismal

documentado ya en el siglo xlv. Los apellidos Carratalá y Recatalá, parecen

recalcar el origen de Cataluña.

Cavanrlles. Con las variantes ortográficas Caóanilles y Cabanelles, sienda casteilaniza-eión la segunda. En Cataluña existe el apellido Cabanyelles. VL y provincia.

C^epricí y CPbrir^. (La segunda forma documentada en la Barcelona del siglo xI^) Cypri-nus (natural de Chipre), obispo de Cartago y mártir del siglo xti[, y San Cebrián de

Campos en el santoral. Provincia de VL.

Cercós. Posiblemente de Quercus = encina. Corriente en AL.

Cerdá. (IC) Señala origen sardo o de Cerdeña. Extendido en la pr©vincia valenciana. No

debe canfundirse con Sardá, que expresa naturaleza de la Cerda.ña.

Cerveró. Aniiguo nombre propío, dacumentado en el sigio xIt1. VL.

Cifre. Con las variedades Sifre y Xifre. Del Witf`ridc^ germánico. CS y VL..Clarú. (t^C) Varios topónimos. Clar era antiguo nombre propio (Clarianus) Hay también

C'larí en ^JL y Clarós en distintas comarcas de la regián. CS y VL.

Claramonte. Posible castellanización del apellido subsiguiente. Localizado en Almazora

(Castellán) con una densidad superior al tres por ciento del conjunto de los apellidos

de este municipio.

Clararnunt. Topónimo de Lérida. Abunda en la provincia valenciana, no faltando en el

resto de la región.

Clauseil. Hay una variante pluralizada Clausells no corriente, Posible diminutiva deClaus = cerrado, aunque es más plausible la hipótesis de un hipocoristico de

Page 23: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROpl^NIMtA 123

Nicolás. Si bien se encuentra el apellido en Cataluña, es caracteristico de la Planacastellonense.

Clu^^c^r. Clavario, el que guardaba las ilaves o el que hacía clavos. En Cataluña es

Cluvé. En la capital valenciana y en sus contornos se conserva la forma original.Cc^lc^m. {IC) Palomo. De toda la región, destacando en AL.

Ct^lvmu. Matronímico. Santa Calumba mártir, cordobesa del siglo [x. Capital alicantina

y aledaños.

Colomina. Diminutivo de! anterior. AL.

Cc^ll. (iC) en castellano colina, paso o collado. VL.

Company. (IC) Denominación afectiva. La corrupción Compañ es rara. Sobresale enVL y AL.

Cvnesa. Topá►nimo tarraconense (del latín Cc^ndesu = arboleda espesa. VL y AL.Cc^r6atv. En Aragón hay el topónimo Corbatón ([A), designación probable de lugar de

cuervos. VL.

Cnrnelles. Antigua villa de Tarragona que tomó su nombre del cognomen Cornelius, dedonde procede también Corn^llá. Corriente en el litoral de CS lindante con el

tarraconense.

Cc^stu. (IC) Cota en sentido geugráfico, más que cuesta, que solía designar el lugar de la

casa. Corriente en AL.

Cuartero. {IA) Aragonés con representación en CS.

Cuurtiella. Diminutivo en Cuarta. Cuartilla, nombre de una mártir sorrentina. Del nortede CS.

Cuc^ala. (IC) Corneja. Nombre de antiguo castillo catalán. AL y CS.Cuñat. (IC) Cuñado. Observado en VL.

Chaler. Deformación del apellido catalán Xaler {quizás significase alegre o gracioso}VL.

Churdr: Valencianización del catalánJurdr; del nombre germánico Gardind. Provincia deAL.

Chaume. Deformación valencian de Jaume.

Cherta. Hay un topónimo en la ribera del Ebro, Xerta. Localizado en CS.Chillida. EI topónimo tarraconense Gellida ha debido formar este apellido. E1 mismo

nombre significa chillido. Caracteristico de CS.

Chirivellu. Valencianismo de Xirivellu, topónimo catalán. Provincia de VL.Chornet. Corrupción de Jornet {IC), diminutivo de Jorn (día). CS y VL.Chorvá. Del topónitno Jvrvá de la Baja Segarra. VL y CS.Chr^liá. Forma valenciana de Juliá. Varios santos españoles, Julián, un arzobispo de

Toledo, siglo VIII, y un Obispo de Cuenca en el siglo XIII.Chulvi. Es la valencianización de Julvi. En Aragón hay Julve. En CS encontramos

Cholbi. VL y CS,

Chust. Deformación valeneiana de Just (documentado en el siglo xv). VL.

Page 24: Estadística y A ntroponimia IV)

124 ESTADL^TICA ESPAÑoLA

Dasí. De Dasio, mártir. CS y VL.

Daudí Del nombre germánico Teudin. Provincia de AL.

Dau^t,^i o IJaufi: Lo más seguro es que se trate de una alteració de Delfr"n, santo obispo

de Burdeos del sigl© ^v. A L y CS. En escaso númerc:^.

Dealbert. Contracción de Alberto y la preposición de, Característico de CS.

laia,^o. Abreviatura de Santiago, como Diega. Farece aragon^s. VL y CS en cifra

reduc ida.

I^ionís. Dionisiwo, del I3ionysius latino, tomado del nombre griego del dios Baco. Hagio-

gráficamente, San Dionisío Aereoparigita y San Denis, primer obispo de Paris, y

otros mártires. Documentado en Cataluña en el siglo xv.

I^^^ls. Con la variante Dolz. La forma correcta es Dolç, antiguo nombre femenino

medieval evocador de un carácter afable. Es arriesgada la identificación con la

Aldonza castellana, de la que extrajera Cervantes su Dulcinea. VL y CS.

Dvnat. I3onato. De I^vnarus {dado, sobreentendiéndose que lo ha sido por Dios). Dos

obispos santos ítalíanos en los siglos [v y vi. Hay un apellido en diminutivo, Donet,

poco corriente.

1?c^rtderris y su variación Dvnderis. La desinencia erris sugiere, más que antecedente

pratovasco, un antiguo topónimo ibérico. AL y CS.

Duart. Del germánico Edward (Eduardo), del que Duarte es la forma portuguesa. VL.

Durcin. (IC) Con las variaciones Durá, Durall y Duruny, más raras. En Cataluña se

observa también Durant. EI nombre germánico laurand ha orig,inado apellidos en

diversos paises europeos, persistiendo la gra^a primitiva en Francia. El italiano

Dante es una derivación. En toda la región.

E6rí Con la variedad Esbrí, posibles modificaciones de Abrí o derivación can senti-

do diminutivo del nombre germánico Eberharci (San Eberardo, abad suizo del

siglo x). VL y C S.

Edo. Es el Haido gerrnánico. En Zaragoza localizamos Hedo. San Edo, rrionje benedic-

tino del siglo v[t. El apellido es aragonés. Suroeste de la provincia de CS.

Engiiix. Fudiera ser el tratamiento en aglutinado a un nombre propio, no siendo

improbable la contaminación de Gui (Guido), si bien giiix es yeso en catalán. VL y

CS.

Escní. Con las modalidades Escoín y Escuín, Tal vez un calificativo, escogido.

Escribú. Con su variedad ortográfica Escrivr^. Escribano. Provincia de VL.

Escrig. (IC) En la provincia de Teruel hay un municipio, Escriche, con la misma raíz.

Provincia de VL.

Estruch. Alteración del medieval Astruc (relacionado con los astros, en grie,go), nombre

al que los judíos de la época fueron propensos, documentado ya en el siglo x^t.

Astruga era el femenino. En el santoral, San Asterio, mártir del siglo it^ {ver Astray

en el índice de apellidas de Galicia). VL y CS.

Fubra. Debe interpretarse como operario o menestral. Del latin Faber. Apellidos de la

Page 25: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADtSTtCA Y ANTROPQNIMIA 125

misma raí2 catalanes son Fábrega, Fábregas, Fabre^ues y Fubré. Varios topóni-

mos. Sobresale VL, en la que se encuentra la corrupción Fc^r^rcr. En CS es rnuy

frec uente la forma de Fabrega t, ya e xpuesta.

Falcó. (IC) Halcón. Documentado en el siglo xv. VL capital.

Falomir. Del nombre germánico Filomir. Algunos linajes en Cataluña, pero el apetlido

se encuentra localizado en Borriol (Castellón), en donde es carriente.

Farinós. Harinoso. VL y CS.

Farnós. Contracción de anterior. Provincia CS.

Faust. Fausto (F'austus = próspera). Varios mártires en los primeros siglos del cristia-

nismo. Frovinc ia de VL.

Fayos. (IA} Topónimo Zaragozano (del latin, Fabeas = haya).

Felip. Felipe (en griego, amigo de los caballos), nombre de uno de los doce apóstoles y

de San Felipe Nerí (sigb xIV). De las tres provincias valencianas.

Feliu. Félix, nombre latino (fértil), avalando numerosos santos el nombre bautismal,

Hay que advertir que en Játiva es Felipe. AL y VL.

Fenollosa y Fonollosa. (Hinojar) Varios topónimos en Catalu»a. AL y CS.

Ferrando. Fernando. Del griego latinizado, Fridenandus (paz, alianza}. CS y VL.

Ferreres. (IC) Topónimo catalán que puede traducirse como minas. Norte de CS.

Fibla. (IC) Del latín Fibula. Aguijón. CS y VL.

Floris. Patronímico aragonés equivalente al Flores castellano (IN), deducido de Frc^r-lán. VL.

Florit. Florencio, nombre de un santo confesor en la Sevilla del siglo v. VL y CS.Folch (IC) N©mbre germánico, en castellano, Fulco o Fulqueiro, respaldado por dos

santos, obispo y patriarca, de los siglos xII y XIII. VL y CS.

Font. (IC), Fensa toponimia en Cataluña, en la que el apellido es frecuente. VL y AL.

Forner y Fornés. Hornero . V L.

Forcada. E1 plural Forcades con el residuo nominativo provenzal no es corriente (IC).

CS y VL.

Fortea. De Fortesa (fortaleza), por supresión de la s intervocálica, siendo posible que

se relacione con los siguientes. VL y CS.

Fortes y Fortis. En castellano, Fortino. Del b^jo latín, Fortinus. San Fort, santo francés

de la Alta Edad Med ia. V L y AL.

Foyos. Municipio de Valencia, provincia de la que procede el apellido.

Franch. En castellano, Franco, indicando origen galo. En germánico, Frank signi^cabalibre. En toda la región.

Frasquet. Probable contracción de Franc•esquet, como Fresyuet. Provincia de VL.

Fullana. Nombre femenino derivado del cognomen Fullianus, que dio el masculinoFullá. Provincia de AL.

Gabaldá y Gavaldá. Municipio y villa Gabardá en la provincia de VL. La etimología es

Page 26: Estadística y A ntroponimia IV)

12b ESTADISTICA ESPAÑOLA

prerromana, probablemente de orig,en galo. Señaiamos Gubaldi; Guvaldv y el ape-

llido castellanca Gubuldvn, que corresponde a un topánimo de Cuenca. VL.

Galbis. (lA) Patronímica de Gulve. VL.

Gulí. (IA) Señala procedencia de las Galias {Gulindc^ en castellano y Galinr^ en arago-

nés). CS y VL.

Gulruncr. Matronímico femenino derivado del cognQmen latino Galliana, no siendo

aceptables las interpretaciones árabe y visígoda. En Castilla hay Galrano y Gala

(San Galo, siglo vtt). Corriente en AL.

Gulvarry. Es el Ga16án catalanizado, homónimo de Galve. Gaulain, sobrino del rey

Arturo, uno de los caballeros de ia Tabla Redonda. Documentado siglo xtv. VL

y AL.

Gargalto. (IA► ) Topónimo aragonés. Locución onomatopéyica, imitando un sonido gutu-

ral. VL y CS.

Gascv y sus variantes Gusch, Gosch y Guaps, que evidencian la notable aportación de

Gascuña a la repoblación del Reino de Valencia. En las tres provincias.

Gasulla. Frocede de Gasutl, emparentado, a su vez, con Gasset y Gassol, relacionados

con el ibérico García. Provittcia de CS.

Gayci. Topónimo de BN. V L y provincia.

Gelabert y Gilabert. Nombre propio de origen germano, documentado en el ŝiglo XIII.

Capital alicantina.

Genís. En castellano, Girrés. Documenta+do en el siglo xv (Genesius). VL.

Gisbert. Gisberto, Gisperto. AL.

Gc^des. Apellido que refleja origen godo. En Argensola hay el topánimo La Goda.

Propio del Alto Maestrazgo.

Gomis. Patronimíco ara^nés y cataián de Gome, hoy Gumersindo (santo mártir de

Cárdoba del siglo Ix). E1 catalán Gomar es el nombre de un santo francés. Sobresale

en AL.

Gunzalbo y Gosulóv. (IA) Nambre gático del germánico latinizado Gundisalvus. VL

y Cs.

Goterris. Posible adaptación del Gutiérrez aragonés. Sur de CS.

Granell. Diminutivo de grano, como mote personal. CS.

Granjel. Deriva de los apellidos catalanes Granyer y Granyé. En Francia hay l^ forma

Grangel. En VL encontramos Granchel, apitxada. Es característico de ^Icora (C S}.

Gras. Gordo. Provincia de AL.

Grau. (IC) Coniracción de Guerau, Gerardo, documentado en el siglo xlv. VL y CS.

Gregori. Gregorio. Documentado en el siglo xiv. VL.

Grifo. (IC) Nombre medieval simboli^^ndo malignidad.

Gual. Del laun Guallus, siendo menos probable la procedencia germánica de Wadalg o

Guarino. Docurnentada en el siglo xII.

Guarch. (IC) Guardia. Guardiola es ei diminutivo. Hay Guarque, aragonés.

Page 27: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROP4NIMIA l27

Guurner. Gualterio o Crutierre. Del germánico Wurr^^, que hd dadc^ en Francia C^c^r^ii^,r y

Wulter en inglaterra. Un santo obispo de Poitier en el siglo x^v. V L,.

Gu!llamón. Derivado de Guillermo. VL y CS.

Guillot. Hipocoristico de Guillén.

Guinot. Zaarro. Epíteto que se aplicaría a personas astutas. V L y más frecuente en CS.

Gumbau y Gombau. Antiguo nombre bautismal medieval. Del nombre griego latinizado

Gondebandus. Provincia de CS.

Nernandis. Patranimica aragonés de ^Iernancio. V L y provinc ia.

Herrando. Alteración de Ferrando. VL.

Huguet. (IC} Diminutivo de Nugo. Documentado en el siglo xlv. En todo el país, no

s ie ndo corrien te .

Ibars e Ivars. Vocablos prerromanos que corresponden a topónimas de Ribagorza y

Urgel. Aunque el apellido existe en Cataluña, es más corriente en la provincia

valenc iana.

Ibor e Ivor. También de la paleotoponimia ibérica. Parece designar barranco. Un hi-

drónimo en la meseta castellana. Hay un topónima Ibort en la provincia deH uesc a. VL.

Iborra e Ivorra. Topónimo ilerdense relacionado con los anteriores. VL y AL.

Iranzaa. (IA) Vasco-aragonés (Ir, poblado, y An^o, Sancho). .

Jover. Más que expresivo de oficio (yuguero de bueyes), debe ser transformaeión de

Jovino o Joviniano, nombres respaldados por varios santos mártires y uno oscuro de

la Edad Media. AL capital. En VL es Chover.

Just. Justo. En VL es más usual la modificación Chust.

Limiñana. Pudiera ser una corrupción de Albiñana. Provincia de VL.Loris. Modifica^ción ortográfica de Lloris, posible patronímico de Llorens, aunque hay

un topónimo asturiano. Observamos Loras y Loren, derivaciones de Laurentius. ALy VL.

Llácer. Con la variedad Llatcer y Lladser. (IC) Lázaro. VL y CS.Lladó. Dos topónimas en Cataluña. Hay también Lledó (documentado en el siglo xiv) y

Llidó en alguna eomarca castellonense. Es el almez. La segunda forma es la gra^a

correcta. VL y CS.

Lleó. León. Documentado en el siglo x^v. VL.

Lleonart. Leonardo. Documentado en el siglo x^v. VL y AL.

Llobet y Llobell. Literalmente, lobezno, pero son diminutivos del nombre Llop, como

antes indicáramos, teniendo representación escasa en la región.

Llornbart. Lombardo. Sobrenombre étnico aplicada a los originarios de la Lombardía, y

por generalización a los canteros, por ser en siglos pasados la mayoría de ellos

procedentes de aquel país. VL.

Llopart. Debiera esĉribirse Lleopart, leopardo. Varios topónimos menores en Cata-

luña. VL.

Page 28: Estadística y A ntroponimia IV)

l28 E3TADISTI^GGA ESPAÑ©i.A

Llnrca. Dos topónimos en Cataluña de este nombre prerromano, que en Murcia se

convierte en Lc^rca. VL y AL.

Llc^rPt. De Llor, laurel. Topónimo catalán tLloret de Mar). Provincia de AL.

Llc^scas y Loscr^s. ( IA) En la segunda forma hay un topónimo en Teruel. Losco es corto

de vista en antiguo aragonés. VL.

Lluch. Nombre del evangelista San Lucas, documentado en e! siglo xv. Pmvincia

de V L.

l,luesma. Variante Luesrria, que es un municipio zaragozano. Frovíncia de VL.

Lluna. Hay un municipio de Zaragoza, Luna. VL y contornos.

Llusar y Lusar. Debe correspander a un topónimo desaparecido. Provincia de VL.

Maciá. Matías. D©cumentado en ei siglo xtv. Macianu era el femenino. Maties se

originó por influencia castellana. Macián debe ser aumentativo (provincia de CS).

VL y provincia.

Maiques y Mahrques. Aragonés relacionado con Maicas, topónímo turolense. VL.

Marcr^. ( IA} El apellido catalán y valenciano, 1t^1►arr o March, dvcumentado en e! si-

glo xv, ha desap^arecido de la región, sienda sustituido por la modalidad aragonesa. VL.

Marí De San Marino (S de enero). VL.

Ñlariner. Marinero. Apellido caxalán que se encuentra en VL y CS.

Mart^rell. (IC) Nombre propio medieval de hombre, diminutivo de mártir. Topónirmos

en Cataluña. VL y AL.

Marzá. Af^resis de Marza! o Marcial. La grafia correcta es Marça. Varios topónimos

en la región catalana. Mar^al está documentado en el siglo xv. VL.

Mas. (IC) Designa una casa o predio rural. En toda la región.

Masip y Massip. La forma correcta es Maçip. Mancebo, de Mancipius, VL y CS.

Maycín. Variante Maians. Del latín Medianis. Topónimo catalán. Arraigado en VL.

Meliá. (IC) I}el latín Emilianus, con una interpretación árabe, menos probable: Ma-

lian. VL.

Melr's. Pbsible nombre personal árabe, Malih. Provincia de VL.

Meneu ( IC) Figura en el santoral gracias a San Meneo, mártir {24 de julio). Sur de CS

y VL.

Mengual. Reducción de Amengual. (IB) Del nvmbre germánico Armengual.

Meseguer. {IC) Grafia correcta Messeguer (etimológicamente, relacionado con las mie-

ses). CS y VL.

Mestre. Nombre profesional de maestro en arte, ciencia u o^cio. Provincia de VL.

Mr'có. Parece referirse a Mica, mia^ja, como sobrenombre convertído en apellido. Pro-

vincia de VL.

Midsuf, Midsut y Mifsut, con esta profusa mutación de consonantes, lo más seguro es

que sea deformación de un nombre personal árabe. CS y VL.

Mil^c. Topónirno de Tarragona. Documentado en el siglv xvt en la capital del Turia.

Minguet. Dirninutivo de ^lingo, abreviación de Domingo. VL.

Page 29: Estadística y A ntroponimia IV)

EST^DiST1CA Y ANTROPONIMIA

Miñana. Municipio de Soria. Pbsible corrupci^in de Minyana. VL.

Mira. (IC) Municipio de Cuenca, con topbnimos menores en otras regiones. De seguro

mo zárabe . A L y V L.

Moliner, Molinero. VL.

Moltó, (IC) Carr^ero. Prnvincia de VL.

Mompá. En Cataluí^a hay 11rlompou, lo que nos hace sospechar una aglutinación de

Mont y F+ou. VL.

Monerris. Yuxtaposición de un su^jo ibérico a una raíz latina. No encontramos topó-

nimo actual. Varias comarcas alicantinas.

Monferrer. De antiguas designaciones topanimicas. CS y VL.

Monleón. V^rios topónimos en Castilla, aunque pudiera ser castellanización de los

sigvientes.

Monlleó. En Viver (CS} observamos el topónimo Montlleó, conservándose esta varie-

dad del apellido en VL.

Monrós. Gra^a correcta Montrós, tapánimo del Pallars. VL.

Monsó. Topónimo de Lérida. Monzó en aragonés antiguo, castellanizado en Monzón

(villa de Huesca}. V1.

Monsonís. Topónimo de LR. En Cataluña, el apellido es Montsonís. En Burriana (CS)predomina Monzanis. Podria tratarse de un nombre de origen (de Monzón), VLy CS.

M©ntaner y Muntaner. (IC) Montera. VL.

Montoliu y Montólio. La forma primera es topánimo de LR. No es monte de olivos,

sino que expresa en sentido topográfico una montaña cónica. VL y CS.Montull. Puede traducirse por montecillo, y debe corresponder a un desaparecido

topónimo. Bajo Maestrazgo.

Moret. Lo mismo que Maurell, poco frecuente, y M^rutd, Moret, más corrientes,indicaban procedencia morisca. VL y CS.

Morey. Con la misma raíz o derivado de Mauricio o Mauro. Documentado, siglo x[^.VL y AL.

Moya. De Modrus. Moia es una villa catalana. V L.Mur. En castellano muro. Municipio de Lérida. VL y provincia.Murria. Originario de Aragón, aunque lo hay en Cataluña. Mote personal expresivo de

tristeza y taciturnidad {en gallego, morriña). Suroeste de Castellán y comarcas colin-

dantes a la provincia de VL.

Mut. Apodo de defecto f~isico: mudo. AL y menos frecuente en VL.Nadal. (IC) Natividad. Nombre de varón y mujer, indistintarnente; documentado en el

siglo xv. A L.

Nácher. Deformación de Naixer = nacer. +Otra variedad de VL es Náger. Se presumeque era un nombre dado, con valor peyorativo, a los nuevos cristianos, Villarreal{CS) y V L.

Page 30: Estadística y A ntroponimia IV)

i 30 ESTADiSTt^CA ESPAÑUL..A

Nic-«l^rrl. Niculá^;, nambre griego tvic:toria del pueblo), siendo el santo más conocido el

c^bispc^ t^aumaturgo de Bari, del sigla xttt (el Santa Claus eurupeo). AL y VL.

Nrn^at. Muñecc^. Se^hrencambre burlesco. Provincia de VL.

N^^,^^r^^^r. N^^gal. Hay la variante N^,kués, debida a la frecuente inversión de consonantes

catalanas, y las más desusadas NrrKuE^rs y Nu^r^^rPS. Toponimia diversa. VL.

1Vnxuc^ru. En castellano nogueral, no descartándose la posibilidad de una derivación de

1Vu^^ic^uriu ^ barca. Hidrónimos catalanes Noguera Pallaresa y Noguera Ribagor-

zana. V L.

Nukuerc^l. Nogal joven. VL.

N^^,^f^er^^l^s. (IC) Plural del anterior. Provineia de VL.

,Nus. (IC) Más característico de CS que de Catatuña. El nombre bautismal más parecido

es Nunus a Nt,rnr'tus ( noveno nacido), del que pudiera ser abreviación. San Nonel!

o N^^nitt^ se celebra el 3 de septiembre.

Nr^ulurt. Variantes: Nuuulurt y Nuudulurt. Del nombre personal germánico 1Vodalhard.

C^hir^l. Literalmente barreño, En Cataluña, topónimo en plural Ofirols, del que existe

también apellida de dicha región. Provincia de CS,

Od. Udón, que en catalán es, asimismo, (7t, C)tc^n, tiamándose de este modo un santo

obispa de la Seo de Urg^el, del siglo xII. VL y CS.

Oluguer. En castellano, Olegario. Nombre germánico que lievá el obispo restaurador de

la Sede Metropolitana de Tarragona en el sigio x[t. VL.

C^luriu. (1C) Eulalia. Hay también el apellido Suntoluria. Provincia de VL.

Olivu. Variedad ortográfica +C^lihu. Nombre antiguo de mujer, indistintamente. Topóní-

mos varias. Santa Oliva del Penedés se celebra el IU de junio. VL y AL.

f^liv^r. (IC) Oliveria, nombre de la gesta carolingia, ya dacumentado en el siglo xl. VL

y AL.

f^lm^^. Det (^tmo y fJlmos, aragoneses todos elbs, que se^ encuentran en la capital

valenc iana. • ,^,a,^ ..^^

Oltru. Ultra, ex^aresivo de más allá. VL y CS.

(^ll^chu, Forma vaienciana det Dluja catalán. Documentado en el siglo XIII. Olujas,

topónimo de LR. Pudiera proceder del germánico Haluig, siendo improbable la

versión latina. Característico de la comarca de Onda (CS).

Olter. (IC) Expresivo del oficio de aífarero. ,Pravincia de AL.

l^ms, (IC) (^lmos u Olmedos. VL.

Urenga. +Drégano, Comarcas meridionales de CS y septentrionales de VL.

nrPro. Expresivo del oficio de orif;ce. Aragonés. Comarca de Segorbe.

©rt^^la. Diminutivo femenino de Ortot (Aureus), castellanizado en Orihuela. En el si-

,glo XII se halla documentado en Oria, conservado como infrecuente apellido matroni-

mico. En la ribera del Ebro hay que topónimo L'Oriola. VL.

C^rt. Huerto (Hart). AL y pravincia.

(artells. Diminutivo pluralizado del anterior. Topónimo de la provincia de CS, VL y CS.

Page 31: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADiSTtCA Y ANTROPONIMIA 13l

Ortolú. Hortelano. Provincia de AL.

Dtis. Patronimico Dt u Od.

Paladi: Del nombre griego Paladio, dedicado a la diosa Palas l^iinerva. Palasí, Palatsí y

Paladsí son variedade s.

Palanca. EI ño Palancia sirve de limite en alguna zona a las provincias de VL y CS. En

tiempos antiguos se llamaba Palanca a un puente de tablas, y en CS hay el munici-

pio Palanques. Destaca en VL, y nos parece apellido exclusivo de la regián.

Palau. (IC) Toponimia densa en Cataluña. Norte de la provincia de C S.

Palrner. (IC) Palmera, o más bien palmero, Además de en Cataluña y en Mallorca, se

encuentra en VL.

Palmí Apellido de frecuencia escasa, rela^cionado con el anterior, observado en la

ciudad del Turia.

Palop. En la provincia de VL hay un topónimo Pc^lop. .Pudiera ser deformación abre-

viuda de Policarpio, mártir de Asia Menor.

Paradís. En castellano, paraiso. VL y CS.

París. Antiguo nombre bautismal griego, probablemente prehelénico. San Parisio, monje

de Bolonia. CS y VL.

Pascualis. Patronimico de Pascual, que parece originario de la región. VL.

Pau. Pablo. Documentado en el siglo XIII, en Cataluña. Abunda en Alcoy, siendo más

escaso en la provincia de CS. Hay también Paus.

Pauli. Forma diminutiva del anterior. VL.

Pauls. Varios topónimos en Cataluña. Cabria la procedencia etimoló ►gica de Paludes =

laguna. Provincia de VL.

Pavia. Topónimo de la comarca catalana de la Garriga. En la provincia de CS hay el de

Pav^ás, aun siendo el apellido catalán es característico de la capital valenciana.

Pellicer. La grafía norrecta es Pell^sser. Peletero. Apellido antiguo catalán extendido en

VL.

Penella. ( IC) Topónimos en Cataluña y VL. Penelles es un municipio de Lérida.

Diminutivo de peña. Característico, y no muy corriente, de VL.

Persiva. Pbsible derivación de Perceval o Persival, nombre medieval de romance.

Provincia de CS.

Peset. De antiguo apodo. Provincia de VL.Pesudo. Mote personal de origen aragonés. Provincia de CS.

Picó. ( IB) Diminutivo de pico (pich}. Probable procedencia de Mallorea, en donde es

considerado corno chueta. VL capital.

Piera. Topánimo de la Baja Segarra. Del latín Abelleira (enjambre) por asimiiación

vocálica. Provinc ia de VL.

Piris. Variante de Peris. Capital valenciana.

Pitarch. (IC) La graf^a correcta es Pitarc. Aunque no falta en Cataluña, la mayor

frecuencia la presenta CS, siendo la cifra más reducida en VL.

Page 32: Estadística y A ntroponimia IV)

132 ESTADiST1CA ESPAÑOLA

!'1cr. 11C') En tc.xia la región.1'lun^llc^s l IC ) y Plunells. V L y A L.

^'^^lit. Reducc ión de Hipóiito. CS y V L.

f'r^murc^s. Topónima menor de AL (manzanares), en cuya provincia se observa el

ape ll ido. -

f'urc•ur. { 1C) Del nombre propio Purrurrus ( porquero). San Porcario, obispo y mártir, se

celebra el día 12 de a^psto. Provincia de CS.

f^^ ►^edu, Hay topónimos en regiones distintas de las del área catalana. Pobeda, etimolb-gicarnente, es lugar de álamos biancos o pr^bvs. Provincia de AL en las comarcaslimítrofes con la de Murcia, en donde es más frecuente.

1^rudes. ^n topónimo en el Privrata y otro en e! Cc^n^l'ent de la Catalur^a francesa.Narte de CS.

Yrt^tñnnr^.sc^. (IC) En e1 siglo xv se halla documentado Pruneg^sa. Prunyó en castellano

es endrina, Expresa un colectivo vegetal: endrinar. VL y CS.

Puchul y Puchuls. Valencianismos de Pe41al (coiina). VL.

Querult. ( 1C) Attura rocosa. Ermita y santuario de la provincia de BN. Caralt es unavilla de `^R. Provincia de VL,

Qr^eredu. Topónimo que correspande a un municipio y villa de la provincia de Guadala-

jara, que designa un lugar abundante en quer (roca o peña grande desnuda}. Fasible

parentesco con locuciones prerromanas de otras regiones, como Qulrvga y Quirós.

Z,ona meridional de la provincia de VL y AL.

Querol. Forrna diminutiva de igual raíz que los anteriores. En Cataluña observamos lagrafia Curvl. Carrie nte e n e l norte de la pro vinc ia de C S,

Ruc•hc^dell. Valencianización de Ra^►adell, topónimo de la provincia de BN.

Rafart y Rufart. Documentado en el sigio x^, pasible derivación de Rufo. Provincia

d e ^►/ I .

Ráfcals. Del gerrrYánico Ruvdx^uf, forma alemana de Raul. VL.

Rebullidu. De rebullir, rehervir. Debe corresponder a un topónimo antigua, CS.

Redc^n. Apodo dimanado de Rodó (IC). VL.

Renau. (iC) Topónirno de TR y nombre propio (Reginaldo). CS y VI..

Rec^uena. Topónimo de la Va.lencia castellana de etimología gótica (ver Requesens en el

IC). VL y pravincia.

Ribercr. De Riparia. Señala la procedencia de comarca ribereña; R. del Ebro, R. del

Júcar. Provincias de VL y AL.

RrbYS y Rihés. Similares al anterior, designando al habitante ribereño. Documentado en

el siglo xv. Hay Riber, más propio de Mallorca. CS y VL.

Rjbelles. Topónimo de LR y una de ias nueve baronías instauradas por Carlomagno en

la Marca Hispánica. Más corriente es la variante ortográfica Rivelles, propia de la

capital valenciana.

Page 33: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTECA Y ANTROPONIMIA 133

Rihó. Quiere relacionarse con el cognomen gerrnánicu Rih^rr^cl, pero puciieru r^elacie^-

narse con los anteriores. Hay, asimismo, Rihut. Lus dos son característicc^s de V L.

Ricart y Ricurd. Ricardo, del g^ermánico Ricnhc^rd. V L y A L.

Ripvllés. Locativo de origen de la cornarca de Ripc^ll llamada también de ese modo. EI

apellido Ripoll es menos frecuente.

Roc•a y el plural, Raro, Rvc•as. Densa toponimia en Cataluña, en la que abunda el

apellido, que no falta en otras regiones. Es posible que gran parte de los linajes del

mismfl provengan del nombre del santo obispo de Montpeller (en castellano, Roque).

En VL hay Roclr, grafia orig,inal.

Rocher. Valeneianismo de Roger. Provincia de VL.

Romarrí y ROmany. Romero, seguramente en diminutivo.

Rose11. Topónimo del Maestrazgo, derivado de Rudesindus, del germánico Rodolfo. San

Rosendo fue el fundador de la abadía de Celanova, en el siglo x(en Galicia hay el

apellido Ros^nde).

Roselló. (IB) Procede de inmigrantes mallorquines, encontrándose en VL. La grafía

correcta es Rossellcí, indicando naturaleza del Rusellón.

Royo. (IA) Rubio con sentido de roj izo. VL.

Rufanges. Posible derivacián de Ru^nus (Rufus = rojo} con varios santos, o de un

nombre germanico latinizado Rainulfo, can menos probabilidad.

Rovira. Robledal, si bien del nombre actual de este conjunto arbóreo es Rour^du.

Existe eI apetlido Roures. No parece un matronimico por ser nombre femenino en 1a

Eda^d Media. VL y CS.

Rull. En casteUano, rulo. Topánimo El Rull de Mora de Rubielos, en la provincia de

TR. Pbdria ser deformación de Ruf (Rufo). yL.

Ruzafa. Jardín en árabe. VL capital y pueblos de su contorno.

Sabater. (IC) Zapatero en castellano. Provincia de VL.

Saborit. (IC) Equivale a sabroso. En toda la región, con mayor frecuencia en AL.

Safont. Apellido catalán (IC) grafía aglutinada de Su Fc^nt. CS.

Sala. (IC) Varios topónimos catalanes. Hay el apellido más raro, Salellcs. Mayor

frecuencia en la provincia valenciana.

Salcedo. Municipio de Alava, existiendo otros topónimos menores en Asturias y Gali-

cia. VL y CS.

Salém. Municipio de VL de resonancia hebraica (Jerusalén). VL y provincia.

Salóm. (IB) En la provincia de TR hay el topónimo Sul^^mc^. Provincia de ^tL.

Sales. Apellido de origen francés, fundamentado en un topónimo de la Alta Saboya,

arraigado en VL. Hay un topánimo en Asturias de escasa relevancia. Salies (salinas)

es otro de los Bajos Prineos franceses.

Sanahuja. Nombre de un municipio de LR, posible contracción de San Auger. Provin-

cis^s de VL y CS.

Sanfeliu. Grafia aglutinada de San Felíu . A L y V L.

Page 34: Estadística y A ntroponimia IV)

134 E3TADtSTICA ESPA^(?l,.A

Sansano. En el Conflent observamos el t©pónimo Sansá, y en la Cataluña española el de

Sunsc^na. Provinc ia de A L.

Suns y Sun^. ( tN) Patronímico de Sancho (S'unctius). VL.

Saportu. (IC) Forma aglutinada de Sa Porta. Provincia de CS.

Saura. Nombre fernenino, documentado en el siglo xII (IA), que se encuentra en VL y

CS. Minimizado en Suurina se halla en CS. E1 masculino de éste, Saur^^ no debe

interpretars^e por zahori ni por corrupción de Severino. La raíz se relaciona con el

color rojo pardo.

Savall. Con las variedades, Savalls y Se^}alls. Se pretende derivar deI nombre germá-

nico Sabard, s^endo más verosimil una aglutinación de Sa Vall. Más frecuente en

AL que en VL.

Sebustiá y Sebastián. VL y AL.

Scguer y Segués. Con la primera grafia hay un topónímo en TR, equivaliendo en latín a

colmena. Provincia de CS.

Se^ui: Nombre germánico Srgwin (IC). VL y provincia.

Selma y Celma. Topónimo de TR en el que se quiere ver etimQlogía arábiga ( Zulima),

en donde es corriente el apellido, extendido a las zonas limítrofes castellonenses.

Sellés y Seller. Por la primera grafla hay un topónimo en la comarca de Tremp. Cabe la

posibilidad de una alteración de Celler (bodeguero) propício al apodamiento. VL.

Sendra y Gendra. Del nombre germánico latinizado Sinderendus. La interpretación

latina es de Cendra = ceniza. VL y CS.

Senar. Nombre germánico, Sinwald. CS y VL.

Senen. Etimología semítica. San Senen, martir persa de la Roma del siglo III. VL.

Sidro. Es el castellano, Isidro. VL.

Sil vestre. Nombre del sabio pontífice que divulgó en Europa el sistema numeral ará-

bigo, V L y contornos.

Silla. Topónimo árabe, diminutivo de planicie o llano, de la provincia de VL, en donde

se encuentra el apeltido.

Soldevila. (1C) Parte baja de la villa. VL.

Sirvent y Scrvent. Sirviente, pero lo más seguro es que se trate del nombre bautismal

Servando (Servandus) de la misma raiz. Corriente en AL.

Sola y S^^lá. (IC) Al igual que Soluns y Soluno (IA) se relacionan con casa solana o

casa de campo. La acepeión germánica como derivación de Sala es dudosa. Provin-

c ia de C S.

Svlivu. (IC) Topónimos en Gerona y Huesca. Aglutinación de S'Olivu. Maestrazgo

c aste llone n se .

Sc^rlr'. Al igual que Sorni` son posibles hipocorísticos de Sadurnr' (Saturnino), sin olvidar

que en Provenza hay un San S©rlin. VL.

Sc^rollr^. (IA) Vasco-aragonés ( raíz euskérica, Soro i sembrado). VL.

Sorribes y Sorribas. Con la segunda grafia hay un topónimo en LR. CS y VL.

Page 35: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTICA Y ANTROP'ONIMIA 13S

.5'r^uy. Del nc^mbre persunal árabe S'rlK•clycl. V L, y A 1...

Srrhirunct. Nomhre medieval femenina catalán. Expresa un sentidu de altitud. VL, y CS.

Tcthc^rnc^r y Tu ^^c^rn^r. Pro vinc ia c1e V L.

Tcrlc^n.ti^. (1C) Expresivo de ingenio. Documentado en el siglc^ xv. De Tŭ lc^ntus, provineiad e V L..

Tumurit. (IC) Topónimo tarraconense traducido por Tamarindo, y que según 1lrienéndezPidal procede del vocabla prerromano Tumur. VL.

Tcrmhurc^ru. Nombre aragonés de ofic io, frecuente en la capital valenc iana.T`uruZvnu. Villa aragonesa de la que pracede. Abunda en VL capital.Turín. Dos topónimos turolenses que en sentido topográfico expresan altitud. En Ali-

cante el apellido es Turí Podría ser contracc ión de Tuurín ( Taurina), oscuro santofrancés obispo ( 11 de octubre) o bien, relacionarse con el siguiente. VL y CS.

Tuerrcí. Taurio martir (7 de noviembre). VL y CS.

Tutcry. (IC) Tácito (Tutius). Provincias de VL y CS,Tuus. ( IC) Se supone sea Turs^cic^, y algunos lU relacíonan con el prerrornano Tuuste.

Provincia de CS.

T^Ilvls, ( IC) El singular, TetCol, escasea. Tal vez signifique bosque de tilos. Caracterís-tico de CS.

Tc^nu y T^n. (IA} Dos apellidos aragoneses que abundan en VL.7'ervi. D►enaminación catalana de Teruel. Corrientes en la capital alicantina.Tirudc^. Considerado de origen leonés y venido a la región en !a época de la Canquista,

siendo característico de la ciudad de la Plana, no encontrándose en otras regiones.T^^Iscí, Tc^ldrá y T^lc^sá. En Cataluña hay la contracción T^^lrá. Gentilicio de origen

tolosano.

T^^rnPr. Del oficio tornero. En Cataluña, Torné. Los del primer apellido son valencianos.Torregrusu. Topónimo catalán. Se encuentra en A^licante y con menos concentración

e n V L..

Tc^rrens. Villa de la provincia de VL, en la que se observa el ape^lido.

Tc^rrent. Varios topónimos en Cataluña. Menos frecuer^te que el anterior. VL.

Tc^rt. Torcido o retuerto (tc^rtc^m). Mal nombre convertido en apellido. VL y CS.

Tc^rtujctdu. Topónimo de Teruel. VL capital.

Tc^us. Aigún topónirna catalán y una villa en VL con este nombre. En el ordenetimológico cabe la interpretación latina de hombre joven (tonsus = rapado) y laacepción germánica como alteración abreviada del latinizado Ther^buldus. La grafiaprimitiva era Thr^us^. Tr.csc^t pudiera ser diminutivo. VL.

Trcr^^er. Del germánico TrunsH^ur, documentado ya en la C^`ataluña del siglo xl. Provin-cias de CS y VL.

Trilles, Relaci^nado con la trilla y con algún desaparecido topónimo. Provincia de VL.Tr^^nchu. Posible nombre topográfico latino, Tr^^nxa, valenc ianizado.

Page 36: Estadística y A ntroponimia IV)

136 ESTADlST1CA ESPMIOLA

Turch. Froc~ede del nombre, turco dado a los cruzadus que volvían de Tierra Santa. C_v

Ilevan algunas familias, nu muchas, en la capiial de CS.

U11dPm^^l^ns. Topónimo del Prioratu. Comarcas de CS colindantts con la provincia de

TR.

Usó. Etimología incierta y posiblemente arábiga. Hay un hidrónimo, y en la provincia

de CS se encuentra el municipi,a de Vall de U_rv y ei de Usera.s. En el reparto de

tierras, a raiz de la conquista dei reino valenciano, figura Nux^^, pero hay topónimos

parecidos en otras regiones. (Jbservamos el apellido Usoles, raro.Valero. (IA) Santo Patrón de Zaragoza (siglo tv) que tiene una parroquia con esa

advocación en la capital valenciana desde su reconquista (Valentius). VL capital.

Vaquer, Vaqu^s y Vaquers. Expresivo de ofi+cio. VL y AL.

Vedrí Nombre germánico Widrad. Hay un San Vidriano, abad benedictino del sigb v^^.Fmvincia de CL.

Veguer. Designación de antiguos magistrados catalanes. VL.

Vela. Aragonés, derivado del perromano Veliu, paraje elevado. Fosiblemente signíficasecentinela.

Vera. Aragonés, deducido posiblernente de San Veranus, obispo del siglo v(San Vero,I1 de octubre). Topónimo aragonés: V. del 1Nloncayo. AL.

Verdoy. Expresivo de verdor, pudiendo ser calif^ado aplicado a hombre lozano yvigoroso. AL y VL.

Yerger. En la Valencia antigua era el nombre dado a los maceros. La pronunciación

apitxada lo ha convertido en la provincia valenciana en Verc•her.Verchili. Virgilio en la rnodal idad valenc iana. CS y V L.Verí En valenciano significa veneno o ponzoña, pero hay un topónimo en Huesca.

Debe tratarse de un diminutivo de Vero o Veranus, anteriormente aludidos.Vericat y Vericart. Del nombre propio germánico latinizado Veremundus. En el santoral

católico, San Veremundo, obispo de Verona del siglo v^.

Viguer. Debe ser alteracián de Veguer. VL.Vilar. Varios topónirnos. Cataluña, VL y CS.

Vinaixa. Topónimo ilerdense árabe (Ibn Aisa). Aquí volvemos a encontrar el nombrepropio de Aisa. VL y CS.

Villalbi: Apellido yuxtapuesto: Villa Albi. VL.

Viñals. Nombre toponímico derivado de viña. VL y AL.YiZcaí. Nambre étnico: vizcaíno. VL.

Vizcarro. Apeilido catalán corriente en la comarca vinarocense, que parece aludir a

arigen vizcaíno. Se encu^ntran también Vizcarri y Vizc•urrr:Xifre, Cifré y Cifre. (IC) Del gerrnánico W ílfrido. VL y CS.Ximelis. Deformacibn del patronimico aragonés .^imenis. VL.Zapata. Apellido aragonés. VL y sur de CS.

Zapater. Pnocedente de Ara,gón. Se encuentra en V L.

Page 37: Estadística y A ntroponimia IV)

ESTADISTlCA Y ANTROPONlMIA 137

Zaragoza, Zaragvzá y Zuragosscz. La última grafia es la correcta. Locativo de origenmás que éxpresión toponimica. VL y AL. En la primera hay, también, ,Zaragozí

At^reti^^iuturas utilizadas:

AL: Alicante CS: Castellón LE: LéridaBN: Barcelona GE: Gerona TR: Tarragona

(IA): Indice de apellidos de Aragó^n (IB): Indice de apeilidos de Baleares(IC): Indice de apellidos de Cataluña (IN): Indice Nacional de apellidos.

Observaciones: Se ha nectificado la etimología de algunos apellidos catalanes ex-

puestos en el capítulo II de este ensayo.

(Continuarcí)

Page 38: Estadística y A ntroponimia IV)