estampas de liliput

12
ESTAMPAS DE LILIPUT: BOSQUEJOS PARA UNA SOCIOLOGÍA DE MÉXICO ESCUELA: RICARDO FLORES MAGÓN NOMBRE: YESENIA ESTEFANÍA JIMÉNEZ MAZA ÁREA: QUÍMICO – BIOLÓGICAS NL: 20 Examen final de Mundo Contemporáneo I

Transcript of estampas de liliput

Page 1: estampas de liliput

Estampas de liliput: bosquejos para una sociología de méxico

ESCUELA: RICARDO FLORES MAGÓN NOMBRE: YESENIA ESTEFANÍA JIMÉNEZ MAZA

ÁREA: QUÍMICO – BIOLÓGICAS NL: 20

Examen final de Mundo

Contemporáneo I

Page 2: estampas de liliput

I.UNA FANTASÍA GIGANTESCA

Fernando Escalante comienza realizando una comparación metafórica entre el

Estado y Gulliver, expresando que además de la amable fantasía que se basa en

un gigante cordial, educado y bien dispuesto existe un significado moral que

consiste en el despojo de toda responsabilidad, puesto que frente a un monstruo

de ese tamaño, nada de lo que hiciéramos sería muy grave, haciendo a “Gulliver”

responsable de todo, sin discusión y de manera irrebatible.

Al Estado unos lo pintan justiciero y otros opresor y cruel, repentinamente

democrático; en lo fundamental están todos de acuerdo: es un gigante capaz de

cualquier cosa. Y a fuerza de desearlo, terminamos persuadidos de que vivimos a

la sombra de Gulliver… y ciertamente concuerdo en que el contraste de la fantasía

común es violento y desorbitante.

Escalante comenta que la ciudad está compuesta de calles en donde hace

falta que se cumplan las leyes. Ocupar la calle tiene un sentido cívico y se lleva a

cabo la ley del más fuerte, en donde es preocupante que el Estado no sea el más

fuerte y que se sobrepongan a él los ambulantes y el transporte colectivo.

Finalmente Fernando Escalante llega a la conclusión de que no tenemos calles

y no esta Gulliver para remediarlo.

II. LA REVOLUCIÓN INTERMINABLE

“Las necesidades del pueblo” conforman a la premisa básica de la retórica

revolucionaria mexicana, que sirven como criterio moral para juzgar, rebajarle

autoridad, restarle prestigio y dignidad al gobierno y decidir el curso de la historia;

y que además los niños aprenden con el cuento de don Porfirio Díaz

encaminándolos a menospreciar la ley, a descreer en la autoridad del Estado y a

cultivar el resentimiento.

Y así la sociedad mexicana ha conseguido imponer otras formas de

autoridad: más próximas y flexibles, puesto que al final solo tienen validez las

1

Page 3: estampas de liliput

opiniones revolucionarias, las demás son inmorales; y mientras tanto los políticos

lucran con esta rivalidad entre el pueblo y el Estado para interponer la legalidad.

III. LA POLÍTICA DEL RESENTIMIENTO

Para Escalante nuestro principio de gobierno lo da la complicada coexistencia de

una aparatosa trama de instituciones modernas y unas prácticas hostiles a la

modernidad: al mercado, a la rigidez del derecho, al poder del Estado. Nuestro

acuerdo político necesita sustituir en cada caso la lógica impersonal de la

competencia, el mérito o la igualdad, por otra más a fin a las formas naturales de

autoridad –la familia, la fuerza-. Algo de manera muy aproximativa suele llamarse

“corrupción” pero que solo remotamente es un problema moral.

El autor encuentra afinidades entre el resentimiento y el nacionalismo,

puesto que son emociones que se prestan a confusión; y lo que hace que el

resentimiento se ajuste a las necesidades de nuestro arreglo político con tal feliz

exactitud es su tolerancia para con el fraude.

A pesar de todo el mecanismo tiene inconvenientes: el primero, nada puede

ser definitivo: el propio arreglo político tiene un aire de cosa precaria, provisional.

El segundo, y por mucho el más grave, el fracaso de la formación de las elites, en

las cuales también abunda el resentimiento.

IV. VIRTUDES INDISPENSABLES

Nuestras elites están llenas de recién llegados que hacen uso de recursos no muy

bien vistos para avanzar en la movilidad social. En estas virtudes se encabezan la

improvisación, la capacidad para simulación, el sentido de oportunidad y sobre

todo la capacidad para grillar.

En nuestro arreglo político a falta de instituciones necesita picaros, a falta

de Estado se necesita una aparatosa clase política; puesto que los que conforman

la elite mexicana no son los mejores ni pueden exhibir virtudes apreciables y solo

impresionan por sus carencias.

2

Page 4: estampas de liliput

V. MEDITACIÓN SOBRE LA CLASE INQUIETA

El mundo de la clase media es un mundo profesional, acelerado, de un modesto

cosmopolitismo pero francamente moderno, sobre todo en su estilo altamente

consumista. Y resulta que ese mundo, entre nosotros, no funciona.

Nuestra clase media es protestona y descontentadiza, se siente ajena a la

corrupción y, por poco, ajena también al país, se siente insegura, excluida, fuera

de lugar. Escalante explica que la razón de esto es porque nuestra clase media se

siente que está fuera de los arreglos fundamentales de nuestro orden político,

pero no se dan cuenta de que son indispensables.

A nuestra clase media le gustaría vivir en otro país, en un país moderno,

decente y funcional; por eso mismo no puede evitar un movimiento de envidia

instintiva hacia los extranjeros, gringos y europeos en particular. Quieren que les

adecenten un poquito el país, pero sin ser movida su posición, sin tener que

habérselas con una competencia profesional exigente, sin tener que lavarse la

ropa, sin apearse del caballo. El problema es que lo más probable sea que al estar

en un país más “decente”, ellos dejarían de existir como lo han hecho hasta ahora.

VI. NUESTRO ESTADO DE NATURALEZA

Escalante analiza los comerciales en donde se afirman que los mexicanos nos

comportamos de buena manera en la comodidad de nuestra familia, pero que en

la vida pública no somos lo que deberíamos para el bien del país.

La idea misma de los adefesios publicitarios supone no sólo que la familia

es un lugar pleno de virtud, modelo, sino que también es el resorte moral básico,

el único capaz de inspirar los sentimientos de culpa y vergüenza que constituyen

la conciencia moral, lo que el autor sugiere es que tal vez lo que funciona en

México es el “¿Qué diría tu mamá?”, porque al final es a la familia a quien le

debemos nuestra paz y nuestra defensa.

3

Page 5: estampas de liliput

VII. ALABANZA DE LA ALDEA

Para los ojos de Fernando Escalante la modernización es un proceso caótico que

no sucede espontáneamente ni transcurre en paz, puesto que cada vez que surge

una posibilidad de modernización seria las personas tienden a estar en contra; la

gente busca cierta protección en los aspectos que ellos consideran estables

porque les ofrece una ilusión de seguridad.

Expone que el PRI era un estorbo para la modernización, además de un

lastre moral considerable (en mi opinión lo sigue siendo); entonces para que la

política vuelva a hacerse en paz y sin sobresaltos ni estrecheces se sugiere que

el presidente puede modernizarse, pero sin llevar a rastras a todos los demás.

Llega a la conclusión de que el fin de nuestras protestas no es que se

cumpla la ley, sino que se haga justicia.

VIII. LA TEORÍA DEL MUÉGANO

“A la mexicana” es lo que los sociólogos llaman un estereotipo auto denigratorio,

que parece tristemente ser verdad.

Nuestro autor propone la teoría del muégano como una forma de

sociabilidad caracterizada por la aglomeración, bajo una fachada personal, de

vínculos lucrativos de todo tipo. Se hacen y se mantiene básicamente por su

utilidad y no por el cariño. El muégano funciona porque genera confianza y ofrece

un mínimo de seguridad donde las instituciones no alcanzan a hacerlo.

El muégano se presenta como una forma de contrarrestar algunas

consecuencias típicas del proceso de modernización; es un camino hecho para

evitar las nuevas exigencias que vienen yuxtapuestas con ésta, surge y prospera

al paso de la modernización y como consecuencia suya, como excrecencia

parasitaria de las instituciones modernas.

Claro, desde una perspectiva racional el muégano resulta ciertamente

ineficiente porque ignora las leyes, dando paso a la ilegalidad y corrupción.

4

Page 6: estampas de liliput

IX. A CADA UNO LO SUYO

Nuestra preocupación por la justicia es casi neurótica aunque también por lo

general apocada, pasiva con un vago acento fatalista. El sentido de la justicia del

mexicano es sensible y delicado, que se agita casi con cualquier cosa y busca un

igualitarismo emotivo, irracional para poder compensar ese complejo de exclusión.

El razonamiento muestra la desconexión entre la idea de justicia y los

mecanismos institucionales de la modernidad

Las acciones que cometen el Estado y el mercado contra los parásitos

(agitadores estudiantiles, líderes de ambulantes e invasores, caciques sindicales),

aunque se haga con todas las de la ley, causa de inmediato una reacción de

opinión en las masas y lo hace para decir que no es justo, porque ellos (“los

parásitos”) son los que necesitan, son mártires, son solo un efecto colateral de la

existencia de la opulenta clase alta; y se exige de manera infantil que tales

situaciones se arreglen inmediatamente, no queremos que se cumpla la ley,

queremos que se haga justicia (en mi opinión) de una manera muy “a la

mexicana”.

X. LOS ANARQUISTAS QUE NOS GOBIERNAN

La burocracia nos parece antipática, pues ante ésta todos estamos indefensos,

todos somos prisioneros de la rigidez de sus procedimientos, de sus decisiones

mecánicas. Por lo que el mexicano ha encontrado un maravilloso remedio para

acortar las interminables filas y los complicados procedimientos: la corrupción.

A causa de la ingeniosa solución anterior se buscó otra aún más brillante

para corregir a los burócratas corruptos, los entusiastas gerentes que nos

gobiernan (anarquistas que odian el aparato administrativo del estado) finalmente

decidieron combatir fuego con fuego haciendo una burocracia para los burócratas,

generando así una agobiada fila de burócratas, andando en círculos, esperando a

que alguien les autorice para autorizar, ralentizando aún más al país y

contribuyendo a la destrucción del tejido administrativo.

5

Page 7: estampas de liliput

XI. LOS SALVAJES DE LAHONTAN

En el libro Diálogos del barón de Lahontan y un salvaje en América aparecen

todos los lugares comunes que constituyen la idea del buen salvaje: el elogio de la

vida silvestre, la espontaneidad, la franqueza, la igualdad y la libertad. No es gran

cosa decir que en el mundo civilizado no hay nada de lo anterior.

En México uno de los recursos preferidos por los políticos ha sido el pasado

indígena, exhibirse como los herederos del glorioso antaño prehispánico

(resaltando la parte del poder de los imperios); presentarse como los

descendentes de otros indígenas pero al mismo tiempo de una manera casi

abstracta; les servía para justificar su ruptura con la monarquía española y

sentirse absolutamente ajenos a ella, como una especie de bautismo místico del

poder político, una forma de justificarlo. Se ha dicho y con razón que lo que se

juega en ello es la identidad nacional, y en esto está la gracia.

Conviene notar en nuestro caso que los acontecimientos importantes,

aquellos en que se funda ese mundo común pertenecen a un pasado no solo

lejano sino incierto, irreal, pero tristemente ese linaje imaginario es nuestro

arquetipo.

XII. LILIPUT VISTO DESDE LEJOS

Lo que llama la atención al autor es que las noticias, las crónicas, los reportajes,

los análisis y editoriales son emocionantes, conmovedores y pintorescos medios

para mostrar los hechos de países pequeños como una película sentimentalista y

llena de aventuras.

Lo primero es el punto indispensable de exotismo, después esta lo que se

llama “drama humano” (la narración de una historia concreta) y finalmente el toque

de heroísmo donde el bueno ideal es un individuo con una biografía acrobática o

en otro sentido ejemplar.

Liliput visto desde lejos es cursi, más que otra cosa y un recurso para que la

gente se sienta buena sin correr riesgos; las efusiones que inspira son dignas de

6

Page 8: estampas de liliput

lástima porque manifiestan esa necesidad básica, esa necesidad de un mundo

simple y entendible. En cuyo origen está probablemente una secreta falla de la

civilización.

XIII. LA POSIBLE DEMOCRACIA MEXICANA

Escalante pronostica que vendrán tiempos desordenados, violentos y forcejeados,

causados por la “transición a la democracia”. Esta teoría expone que una porción

muy considerable de nuestros males desaparecerá el día que consigamos

deshacernos de los mafiosos; y para ese propósito lo único necesario es la

democracia.

Los factores: la debilidad del Estado y la heterogeneidad política

(consecuencia de la desigualdad), han hecho indispensables la actividad de una

extensa red de intermediarios para salvar de algún modo la distancia entre el

orden jurídico y las necesidades de la vida social, pero desafortunadamente los

intermediarios son parásitos que aprovechan la debilidad de las instituciones, la

falta de realismo de las leyes, las desigualdades y la miseria; convirtiéndose en un

obstáculo para la consolidación del Estado.

Como suele suceder, todo cambia para que todo siga básicamente igual,

nuestro estado sigue siendo tan débil, ineficiente, destartalado y chambón, nuestra

sociedad sigue siendo igualmente heterogénea, sigue sin conformarse cabalmente

con los supuestos de la ley. De modo que para gobernar seguirá haciendo falta un

arreglo más o menos tramposo, a menos que a alguien se le ocurra inventar de

nuevo al PRI.

7