Estatal Dani Bloque

15
““2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0248 “LIC. VICENTE RIVA PALACIO” PLANIFICACIÓN DE CURSO ASIGNATURA: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL ESTADO DE MÉXICO _ GRADO: PRIMERO GRUPO: “B” TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR: 2013 - 2014 PROFR (A): DANIELA BALBUENA GUEVARA _ 1. ENFOQUE El programa tiene un enfoque formativo y vivencial; El objeto de estudio de este programa es el patrimonio cultural tangible e intangible y el patrimonio natural, que conforman la entidad mexiquense; entendiendo como patrimonio al conjunto de bienes materiales e inmateriales que forman parte del acervo del Estado de México; de igual manera patrimonio natural se refiere a las formaciones geológicas, lugares y paisajes que tienen un valor estético, científico y medio ambiental; el patrimonio cultural es el conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, como monumentos, museos, literatura, música que la sociedad considera propios.

Transcript of Estatal Dani Bloque

Page 1: Estatal Dani Bloque

““2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0248 “LIC. VICENTE RIVA PALACIO”

PLANIFICACIÓN DE CURSOASIGNATURA: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL ESTADO DE MÉXICO _ GRADO: PRIMERO GRUPO: “B” TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR: 2013 - 2014 PROFR (A): DANIELA BALBUENA GUEVARA _

1. ENFOQUE

El programa tiene un enfoque formativo y vivencial; El objeto de estudio de este programa es el patrimonio cultural tangible e intangible y el patrimonio natural, que conforman la entidad mexiquense; entendiendo como patrimonio al conjunto de bienes materiales e inmateriales que forman parte del acervo del Estado de México; de igual manera patrimonio natural se refiere a las formaciones geológicas, lugares y paisajes que tienen un valor estético, científico y medio ambiental; el patrimonio cultural es el conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, como monumentos, museos, literatura, música que la sociedad considera propios.

En ese sentido, el patrimonio cultural implica el reconocimiento de las expresiones tangibles e intangibles en los ámbitos cultural y natural; a partir de la diversidad de nuestro Estado, constituye un testimonio único y excepcional de nuestra herencia cultural que nos representa, distingue y enorgullece. Por su parte, el patrimonio natural tiene una estrecha relación con cada una de las expresiones culturales que han modificado este entorno, por lo que necesitamos comprender y conocer el vínculo que tienen estos dos elementos, para crear conciencia del valor que representa el cuidado, la preservación y la armonía con la naturaleza.

Page 2: Estatal Dani Bloque

Este programa de estudio demanda que los docentes orienten su práctica a que los estudiantes conozcan, aprecien y disfruten el patrimonio de la entidad, desde un enfoque vivencial y formativo.

2. ÁMBITOS DE ANÁLISIS

Aspectos desde donde se desarrollan los contenidos para el logro de los aprendizajes esperados, a continuación se presentan los más relevantes, que permiten delimitar el estudio del patrimonio cultural y natural.

Cultural: Los aportes culturales legados por el ser humano, a través de la construcción de centros ceremoniales, templos, obras literarias, canciones, poesías, danzas, pinturas, esculturas, proyecciones arquitectónicas que contribuyen a la formación de la identidad mexiquense.

Natural: Determina las interacciones del ser humano con la naturaleza desde una perspectiva del conocimiento, cuidado y preservación del patrimonio natural, dirigido a promover el desarrollo sustentable.

Económico: Establece las relaciones de producción para la generación de bienes de consumo, haciendo un uso racional del patrimonio que contribuya a la sustentabilidad.

Social: Referente a la interacción del ser humano con sus semejantes teniendo como contexto lo natural para crear cultura.

Político: Participación de los organismos gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural y natural.

3.- CALENDARIO

Page 3: Estatal Dani Bloque

3.1.- Distribución del tiempo en función de los bloques del programa.

BLOQUE NOMBRE NO. SESIONES

Bloque I. BLOQUE I: ESTADO DE MÉXICO. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. 21

Bloque II BLOQUE II: EL MAÍZ COMO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. 22

Bloque III BLOQUE III: RUTA DE LA PLATA. 24

Bloque IV BLOQUE IV: PAISAJES CULTURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. 21

Bloque V BLOQUE V: BIODIVERSIDAD Y CULTURA MEXIQUENSE. .

27

3.2 Tiempo disponible ver calendario oficial y considerar el 5% de porcentaje menos de sesiones por mes para imprevistos.

Page 4: Estatal Dani Bloque

MESES C CAGOSTO 6 Hrs. Clase menos 5% (*) 6SEPTIEMBRE 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 9OCTUBRE 13 Hrs. Clase menos 5% (*) 13NOVIEMBRE 13 Hrs. Clase menos 5% (*) 13DICIEMBRE 8 Hrs. Clase menos 5% (*) 8ENERO 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 11FEBRERO 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 11MARZO 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 11ABRIL 6 Hrs. Clase menos 5% (*) 6MAYO 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 9JUNIO 11 Hrs. Clase menos 5% (*) 11JULIO 6 Hrs. Clase menos 5% (*) 4TOTAL 118 MENOS 5% 112

4.- METODOLOGÍA

4.1 Método general: Estudio de caso, Proyectos y secuencias didácticas.4.2 Método particular: Analítico, sintético, inductivo.4.3 Procedimientos: Observación, investigación, complementación. 4.4 Técnicas: Lluvia de ideas, debates, exposiciones, investigaciones, discusiones.4.5 Recursos didácticos: Computadoras, proyector, videos, audio, Comunidad, esquemas, dibujos. Mapas mentales y conceptuales.4.6 Desarrollo de habilidades: Creatividad, facilidad para plantear posibles soluciones a los problemas que se le presenten en su entorno.4.7 Formación de competencias: Capacidad para experimentar, razonar, y verificar soluciones.

Aprendizaje permanente: Desarrollo de modelos y/o maquetas, trabajo mediante estudios de caso. Manejo de la Información: Análisis, síntesis, Investigación documental y de campo, lecturas de libros de la

biblioteca escolar y del aula.

Page 5: Estatal Dani Bloque

Manejo de Situaciones: Resolución de problemas de la vida cotidiana, prevención de enfermedades y conservación y respeto al patrimonio natural y cultural.

Para la convivencia y vida en Sociedad: Trabajo colaborativo.

5. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN CUANTO A LA REFORMA EN EDUCACIÓN BÁSICA (Retomar los 12 principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011.)

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.

Planificar para potenciar el aprendizaje. La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Generar ambientes de aprendizaje. Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Page 6: Estatal Dani Bloque

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente

Evaluar para aprender. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Incorporar temas de relevancia social. Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria,

Page 7: Estatal Dani Bloque

establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

Reorientar el liderazgo. Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles.

La tutoría y la asesoría académica a la escuela. La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

5.1 Es necesario que el estudiante adquiera un carácter intergeneracional, al indagar en distintas generaciones de su familia para la valoración y conservación del patrimonio cultural. Una actividad permanente será la discusión y el debate de las ideas de los alumnos a partir de la información recabada.Fomentar la interacción entre alumno, maestros, padres de familia y comunidad.5.2 Incorporación de contenidos transversales (educación ambiental, la formación en valores, educación sexual y equidad de género). Es sumamente importante la interrelación de estos contenidos, tomando en cuenta la transversalidad y aplicación con la mayoría de las asignaturas en el caso de asignatura estatal promueve generar en el alumno la identidad como mexiquenses así como el cuidado y promoción tanto del patrimonio cultural como el natural, para una convivencia íntegra de la vida en sociedad.5.3 La formación en valores: se buscaran estrategias (videos y actuaciones) para ejemplificar los valores. Abordar los derechos humanos como un marco de la convivencia escolar.5.4 Educación sexual y equidad de género: se abordara temas relacionados con la salud sexual, donde no habrá distinción de alumnos y todos son incluidos en las actividades diarias.5.5. Prevención de la violencia escolar: retomando actitudes de respeto y promoción de valores durante el desarrollo de cada una de las sesiones.

Page 8: Estatal Dani Bloque

5.6. Educación por la paz. Es de suma importancia generar ambientes agradables de aprendizaje en el aula donde se fomente la libertad de expresión y la no violencia, el trabajo colaborativo sin duda es una gran herramienta desde la Asignatura Estatal..5.7. Derechos Humanos. Han sido pilar importante en la sociedad por ello resulta de gran trascendencia hacer uso y promoverlos en el trabajo con los estudiantes respetando cada individualidad y ayudándolos a resolver situaciones complicada que se presenten en el proceso de enseñanza aprendizaje.5.8. Educación Vial.se retomara desde los contenidos de movimiento causas y consecuencias y su importancia que tiene para el desarrollo de una sociedad en armonía.5.9 Rasgos deseables:Ampliar sus conocimientos acerca de quienes habitaron el Estado.Compartir los valores, principios, costumbres, tradiciones regionales y locales.5.10 Contribución de la asignatura para el perfil de egreso: Conocer y comprender el legado social, social, la herencia cultural de la entidad.5.11. Rasgos de la normalidad mínima:

Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar. Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar. Todos los maestros inician puntualmente su clase. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en el trabajo de clase. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado

educativo.

6.-ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

6.1 Trabajo en equipo fuera y dentro de la instituciónDentro: Equipos de trabajo, consulta, razonamiento, discusiones, debates.Fuera: Resolución de problemas, Investigaciones 6.2 Actividades individuales dentro y fuera de la institución:

Page 9: Estatal Dani Bloque

Dentro: Exposiciones, discusiones.Fuera: Investigaciones, encuestas, tareas, visitas guiadas.6.3 Actividades extraescolares fuera de la institución:Visitas guiadas a algún lugar de la comunidad (biblioteca) en el Municipio (ecosistemas diversos), en el Estado.6.4 De que forma se hace participe al Padre de familia: Integrándolo al trabajo colaborativo con su hijo teniéndole al tanto del avance del mismo.

7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1. EVALUACIÓN CONTINUA

7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

7.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Rúbrica o matriz de verificación.• Listas de cotejo o control.• Registro anecdótico o anecdotario.• Observación directa.• Producciones escritas y gráficas. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de

solución.• Esquemas y mapas conceptuales.

7.8. Forma para evaluar en cada uno de los períodos

Primer periodo evaluación

Proyectos…………………………………….…40%Mapas mentales……………………………….20%

Page 10: Estatal Dani Bloque

Trabajo en clase……………………………….20%Investigaciones y tareas………………………20%

Segundo periodo evaluación formativa continua

Proyectos…………………………………….…40%Videos………………….……………………….20%Trabajo en clase……………………………….20%Investigaciones y tareas……………………...10%Ejercicios y problemas………………………..10%

Tercer periodo evaluación formativa continua

Estudio de caso….………………………….…40%Maquetas……………………………………….20%Trabajo en clase……………………………….20%Investigaciones y tareas………………………10%Ejercicios y problemas…………………………10%

Cuarto periodo evaluación formativa continua

Proyectos…………………………………….…40%Periódico mural……….……………………….20%Trabajo en clase……………………………….20%Investigaciones y tareas………………………10%Ejercicios y problemas…………………………10%

Quinto periodo evaluación formativa continua

Page 11: Estatal Dani Bloque

Estudio de caso…………….……………….…30%Folletos……………………………………….…10%Videos………………….……………………….20%Trabajo en clase……………………………….20%Investigaciones y tareas………………………20%

8.- BIBLIOGRAFÍA

8.1 BÁSICA:8.1.1 PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO. CASTILLO.8.1.2 HISTORIA DEL ESTADO DE MÉXICO. OCÉANO. VOL. I Y II8.1.3 IDENTIDAD ESTATAL. TRILLAS.

8.2 COMPLEMENTARIA:8.2.1 ESTADO DE MÉXICO: RAÍCES, FEDERALISMO Y FUTURO

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL JACAL, VILLA DE ALLENDE, MÉX. A 26 DE AGOSTO DE 2013.

Page 12: Estatal Dani Bloque

TITULAR DE LA ASIGNATURA

__________________________________PROFRA. DANIELA BALBUENA

GUEVARA

Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

_____________________________________PROFR. LUIS BAZA FLORES

SUBDIRECTORA ESCOLAR

_____________________________________PROFRA. BLANCA ESTHELA ROJAS

CHÁVEZ