ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las...

92
Margaritifera auricularia Margaritifera auricularia ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA. ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD (ACEBI)) INFORME FINAL RAFAEL ARAUJO ARMERO. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid. Mª JOSÉ MADEIRA GARCÍA. ACEBI. Vitoria-Gasteiz. ANNIE MACHORDOM BARBÉ. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid. IKER AYALA PUELLES. ACEBI. Vitoria-Gasteiz.

Transcript of ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las...

Page 1: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

Margaritifera auriculariaMargaritifera auricularia

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS

POBLACIONES DE NÁYADES

(BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL

TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA.

ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD

(ACEBI))

INFORME FINAL

RAFAEL ARAUJO ARMERO. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid. Mª JOSÉ MADEIRA GARCÍA. ACEBI. Vitoria-Gasteiz.

ANNIE MACHORDOM BARBÉ. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid.

IKER AYALA PUELLES. ACEBI. Vitoria-Gasteiz.

Page 2: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

INDICE 1. ANTECEDENTES 3 2. INTRODUCCIÓN AL GRUPO DE LAS NÁYADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 4

2.1. LAS NÁYADES DEL EBRO 7

2.2. LAS NÁYADES DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA 10

3. METODOLOGÍA 12 3.1. ÁMBITO TERRITORIAL Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTUDIADAS 12

3.2. MUESTREOS 13 4. RESULTADOS 16

4.1. VERTIENTE MEDITERRÁNEA (RÍO EBRO Y SUS AFLUENTES) 16

4.1.1. RÍO EBRO 16 4.1.2. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL PURÓN 23

4.1.3. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO 26 -Río Omecillo 26

-Río Tumecillo 28 4.1.4. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BAYAS 32

-Río Bayas 32

-Río Ugalde 36 4.1.5. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA 39

-Río Zadorra 39 -Embalse de Ullivarri-Gamboa 43

-Embalse de Albina 45 -Embalse de Urrúnaga 46

-Río Ayuda 51

-Río Barrundia 56 4.1.6. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL INGLARES 61

4.1.7. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL EGA 65 -Río Ega 65

-Río Berrón 66

-Río Izkiz 67 -Río Berroci 68

4.1.8. LAGUNAS NATURALES DE LAGUARDIA 71 4.2. VERTIENTE CANTÁBRICA 73

4.1.2. CUENCA DEL RÍO NERVIÓN 73 -Río Nervión 73

-Río Altube 74

5. SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LAS NÁYADES EN LA ZONA 77 6. MEDIDAS DE GESTIÓN 83 7. MEJILLÓN CEBRA 85 7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 85

7.2. EL POTENCIAL INVASOR DEL MEJILLÓN CEBRA 86 8. BIBLIOGRAFIA 89

9. FOTOS 91

Page 3: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Este informe corresponde a la memoria final del proyecto que lleva por título

“ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS, DULCEACUICOLAS)

EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA” financiado por el Departamento de Biodiversidad del

Gobierno Vasco dentro de las ayudas que concede dicho departamento a las asociaciones sin

ánimo de lucro para la realización de proyectos de biodiversidad en el ámbito de la

Comunidad Autónoma del País Vasco. En este documento se incluye toda la información

recogida a lo largo de 10 meses de trabajo en el que se han realizado aproximadamente unas

200 salidas de campo.

1. ANTECEDENTES

El conocimiento que se tiene sobre el número y la distribución de las especies de

náyades en la península Ibérica es muy escaso, quedando todavía grandes áreas sin estudiar,

entre las que se incluyen las cuencas de la Comunidad Autónoma Vasca. No se ha encontrado

ningún tipo de bibliografía centrada en la distribución histórica o actual de este grupo de

invertebrados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, existiendo un gran desconocimiento

en cuanto a las poblaciones de náyades que habitan en sus ríos mediterráneos y cantábricos,

así como del estado de conservación de las mismas. Tan solo se ha encontrado una referencia

bibliográfica en la que se cita la presencia de una población de Unio mancus en Álava, en la

cuenca del río Ebro. Los ejemplares que se citan en dicho trabajo se encuentran en la

colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Por otra parte, los miembros del equipo

que han desarrollado este trabajo constataron en el año 2004 la presencia de restos de

conchas pertenecientes a la especies Potomida littoralis y Anodonta sp. en ríos alaveses.

Estos indicios indicaban que mediante este estudio era muy probable que se localizasen en

esta región especies y/o poblaciones de enorme interés que han pasado inadvertidas hasta

hoy.

En este trabajo, los primeros esfuerzos han consistido en realizar una prospección

general de las diferentes cuencas hidrográficas del Territorio Histórico de Álava, incluyendo

los ríos tanto de la vertiente mediterránea como cantábrica, con el fin de poder determinar

la riqueza de ese patrimonio faunístico, su distribución, el estado de sus poblaciones y su

nivel de conservación. Tras el capítulo de introducción se aportan los datos relativos a la

distribución territorial, demográfica y caracterización del hábitat de las distintas especies de

náyades detectadas en los ríos de la provincia de Álava.

Durante los últimos 50 años estamos asistiendo a una disminución dramática de las

poblaciones de estos moluscos en todo el mundo, fundamentalmente debido a las acciones

antrópicas que alteran el medio natural donde habitan (eutrofización, infraestructuras y

captaciones dentro del medio fluvial) provocando su desaparición. Actualmente las náyades

constituyen uno de los grupos de invertebrados más amenazados del planeta estando algunas

3

Page 4: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

de sus especies Margaritifera aurícularía y Margaritifera margaritifera, amparadas por las

principales normativas europeas para la protección de especies. Los capítulos 5 y 6 se dedican

a la conservación de las náyades y sus factores principales de amenaza en el territorio

Histórico de Álava. En estos apartados se proponen una serie de medidas encaminadas hacia

su conservación y mejora del hábitat, necesarias para el mantenimiento y mejora de las

poblaciones de náyades en esta área geográfica.

Finalmente en el capítulo 7 se trata de forma paralela la especie Dreissena

polymorpha (mejillón cebra), cuya presencia en la parte alta del río Ebro era desconocida

hasta la realización de este estudio. En esta memoria se pone a disposición del Gobierno

Vasco toda la información recabada por el equipo de científicos participantes en este estudio.

Sin embargo, asumimos que la problemática derivada de la presencia de este bivalvo tanto en

el Territorio Histórico de Álava como en las regiones adyacentes (Burgos, Navarra, La Rioja)

se escapa del ámbito del presente estudio.

2. INTRODUCCIÓN AL GRUPO DE LAS NÁYADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Las náyades o mejillones de agua dulce pertenecen al orden Unionoida (Subclase

Paleoheterodonta) dentro del cual, en la Península Ibérica, podemos encontrar especies

pertenecientes a los géneros Margaritifera, Unio, Potomida y Anodonta, que recogen algunos

de los moluscos más amenazados del mundo. Son un grupo de animales que requieren aguas

limpias con fondos oxigenados y estables, por lo que se les considera indicadores de la buena

calidad de las aguas donde habitan. Además, constituyen la mayor parte de la biomasa del

bentos (lecho de ríos y lagos), donde remueven el sedimento, filtran el agua y, de alguna

manera, la depuran, desarrollando un papel ecológico fundamental e importante a la hora de

abordar estudios sobre toxicología y contaminación.

La taxonomía de las náyades, basada principalmente en la morfología de la concha es

muy compleja, sobre todo dentro de los géneros Anodonta, Potomida y Unio, cuyas conchas

presentan un elevado polimorfismo, siendo en ocasiones muy variables incluso entre los

ejemplares de una misma población.

Aunque el número de especies de cada uno de estos géneros se halla en estudio, en la

Península Ibérica se reconocen al menos ocho especies diferentes de náyades.

Dentro del Género Margaritifera, las dos únicas especies del Género de Europa,

Margaritifera auricularia y Margaritifera margaritifera, aparecen citadas en la Península

Ibérica. La única población europea actualmente con individuos vivos de M. auricularia se

encuentra en el río Ebro (Araujo & Moreno, 1999), mientras que M. margaritifera aparecía

ampliamente distribuida en todo el rango holártico, siendo una especie que se encontraba en

4

Page 5: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

prácticamente todos los ríos europeos que vierten al Atlántico (Araujo & Ramos, 2001).

Ambas especies requieren cauces de aguas claras, oxigenadas y oligotróficas, de fondos

arenosos con gravas consolidadas donde viven semienterradas formando colonias aisladas. Su

extraordinaria longevidad es especialmente notable entre los invertebrados, llegando a

superar los 100 años (Bauer, 1992, Ziuganov et al., 2000), lo que no la ha salvado de un

declive general de todas sus poblaciones. Actualmente ambas se consideran amenazadas

gravemente de extinción.

Las especies más comunes, debido a su capacidad para reproducirse con éxito en

embalses, lagos y ríos, son las del Género Anodonta. En la península Ibérica viven o han vivido

dos especies, Anodonta cygnea y Anodonta anatina. Se trata de dos especies menos exigentes

que las anteriores que se pueden encontrar en los fondos limosos de canales, embalses y

tramos lentos de los ríos.

Potomida littoralis (Género Potomida), vive o vivió en prácticamente toda la

península Ibérica, aunque en cada zona mantiene una serie de características diferenciales de

la concha que aun no han sido refrendadas por estudios anatómicos, moleculares ni

reproductivos. Esta náyade necesita aguas más limpias que Anodonta sp., con fondos

oxigenados y estables.

Dentro del Género Unio, la especie Unio mancus o “Unio del Ebro” se considera la

superespecie del cuadrante nororiental de la península Ibérica, con un límite de distribución a

lo largo del río Ebro aún desconocido. Se trata de una especie exigente que requiere aguas

limpias y oxigenadas, muy sensible a la alteración de su hábitat. La mayor parte de las

poblaciones detectadas a lo largo del río Ebro se hallan gravemente amenazadas, debido

principalmente a la degradación de su medio natural. Las otras dos especies del Género

presentes en la península Ibérica, Unio pictorum y Unio tumidus, viven o han vivido juntas en

la mitad occidental peninsular. Se trata de dos especies poco claras que probablemente

hibriden entre sí y cuyo rango de distribución es prácticamente desconocido. Al igual que su

congénere del Ebro (Unio mancus), requieren aguas limpias y fondos estables.

Todas las especies del grupo de las náyades, comparten además un singular ciclo vital

que, sin duda, es también necesario conocer para comprender la situación actual del grupo.

La particularidad del proceso consiste en que a lo largo de su ciclo vital pasan por una etapa

parásita en la que requieren la presencia de un pez como hospedador. Los ejemplares de

náyades fecundados modifican sus branquias para incubar los huevos hasta que alcanzan un

estadio larvario denominado gloquidio. En este punto del ciclo, los gloquidios son liberados en

el agua y, para completar su desarrollo y convertirse en ejemplares juveniles, deben sufrir

una metamorfosis mientras viven como parásitos adheridos a las branquias o aletas de un pez.

Es importante resaltar, que esta relación no resulta nociva para el hospedador, e incluso se

5

Page 6: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

piensa que existe un beneficio mutuo o simbiosis a largo plazo. Es decir, por una parte el

molusco aumenta su capacidad de dispersión gracias al pez que actúa como hospedador,

mientras que la actividad vital del molusco mejora el hábitat del pez al oxigenar el sustrato y

mejorar las condiciones de los lugares de puesta. Sin embargo, una de las características que

condiciona la viabilidad del ciclo vital es la estrecha relación que existe entre la especie de

bivalvo y de pez hospedador, siendo muy pocas las especies de peces, en las que los

gloquidios pueden llevar a cabo su completo desarrollo. Este hecho, supone que en ausencia

del pez hospedador requerido, las náyades no pueden completar su ciclo vital, produciendo

un efecto drástico y directo sobre las poblaciones de náyades.

Ciclo vital de las náyades

Uno de los casos de especificidad más alta por el hospedador se encuentra en

Margaritifera auricularia. Se cree que antiguamente su hospedador específico pudo ser el

esturión común (Acipenser sturio) (Altaba, 1990), lo que explicaría el éxito de reproducción

en laboratorio con una especie exótica de esturión (Acipenser baeri) (Araujo y Ramos, 1998a).

En la actualidad, según los últimos estudios científicos (Altaba y López, 2001; Araujo, Bragado

y Ramos, 2001), se sabe que el pez hospedador de M. auricularia en la cuenca del Ebro es el

pez fraile o blenio de río (Salaria fluviatilis). En el caso de Margaritifera margaritifera los

hospedadores más adecuados son los salmónidos, hasta el punto de que la especiación de M.

margaritifera es un fenómeno de coevolución asociado a la especiación del género Salmo, de

forma que Salmo salar (salmón) y Salmo trutta (trucha común) son los hospedadores

específicos de esta especie, mientras que otros salmónidos, como Oncorhynchus mikiss

(trucha arcoiris), son resistentes a las larvas o gloquidios de las náyades (Ziuganov et al.,

1994).

6

Page 7: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Por otra parte, existen casos dentro del grupo de la náyades con márgenes más

amplios como las especies del género Anodonta, para la que se han citado 15 posibles

especies de peces hospedadores (Bauer, 2000), o la especie Potomida littoralis en la que se

ha comprobado recientemente que sus poblaciones consiguen mantenerse gracias a la

presencia de barbos, que pueden actuar como hospedadores para esta especie.

Las condiciones actuales de muchos ríos, derivadas en parte de los factores arriba

citados, no permiten que la fauna piscícola propia del río se desarrolle con normalidad,

encontrándose actualmente muy empobrecida en cuanto a riqueza de especies. La

desaparición o disminución de muchas de las especies ícticas que actúan como hospedadores

específicos del grupo de náyades impiden el reclutamiento de ejemplares juveniles,

provocando el envejecimiento de las poblaciones de estos bivalvos. Una población que no

tiene renovación de sus individuos se puede definir como funcionalmente extinguida.

2.1. Las náyades del Ebro

Históricamente se conocen cuatro especies de náyades en el Río Ebro: Margaritifera

auricularia, Unio mancus (=Unio elongatulus), Potomida littoralis y Anodonta sp. Las

condiciones del hábitat de estas especies han empeorado de tal modo en las últimas décadas,

que su presencia ha disminuido notablemente. A nivel global, el grupo zoológico de las

náyades (Clase Unionoidea) está disminuyendo de forma alarmante, siendo uno de los grupos

más amenazados del planeta. Por ejemplo, la especie Margaritifera auricularia, está

catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y es una

de las especies más amenazadas de Europa.

Margaritifera auricularia (Nombre común: Margaritona, Almeja gigante de río o Perla

de Río) es una náyade de gran tamaño (hasta 17 cm. de longitud) y concha muy gruesa cuyo

nácar ha sido utilizado históricamente en Aragón para la confección de mangos de navajas y

cuchillos. Desde 1793 en que fue descrita, se ha citado en diversas localidades de Europa del

Oeste y África del Norte y actualmente sólo se conocen ejemplares vivos en las cuencas del

Ebro en España y Loire y Charente en Francia. Las figuras de protección, efectivas o

propuestas, para este especie son:

Margaritifera auricularia

- Directiva Hábitat. Anexo IV: Especies animales y vegetales de interés comunitario

que requieren una protección estricta

- Convenio de Berna. Anexo II: Especies animales y sus hábitat estrictamente

protegidas.

7

Page 8: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: En peligro de extinción (Orden de 29

de Agosto de 1996).

- IUCN (1996): En peligro de extinción (CR A1c).

Aunque este especie vivía históricamente en los grandes ríos atlánticos y

mediterráneos de Europa occidental y norte de África, actualmente sólo se han citado y

localizado poblaciones vivas en la cuenca del Ebro y en dos localidades situadas en Francia.

Desde finales del primer tercio del siglo XX hasta finales del mismo no se publicaron noticias

científico-biológicas originales de su presencia viva en España mediante muestreos in situ,

aunque M. auricularia ha permanecido amenazada en la cuenca del Ebro durante este

tiempo. Los primeros trabajos sobre la especie se deben a Haas (1916; 1917b), siendo las

últimas citas las de Azpeitia Moros (1933), hasta que a mediados de los años ochenta se

encontraron en un canal de regadío del Delta del Ebro restos de una población entonces

recientemente exterminada (Altaba, 1990). Posteriormente, los científicos han localizado

especimenes vivos en 1996 en el Canal Imperial de Aragón (Araujo & Ramos, 1996 a y b;

1998b; Valledor de Lozoya, 2000), en el bajo Ebro (Altaba, 1998) y en los meandros encajados

del curso medio del Ebro (Álvarez Halcón, 1998a). En julio de 2000 se encontró un ejemplar

vivo aislado en los meandros encajados del río Ebro en Sástago (Zaragoza) y a finales de

febrero de 2001 se ha hallado una colonia de M. auricularia en el Canal de Tauste (Zaragoza)

(Álvarez Halcón, 2001). Actualmente se continúan realizando estudios sobre su distribución

poblacional en la cuenca del Ebro, concretamente en la Comunidad Autónoma de Navarra,

donde ya se ha detectado una colonia de M.auricularia, y en la Comunidad de la Rioja. Su

presencia en Álava también podría ser posible.

Ejemplar vivo de Margaritifera auricularia

8

Page 9: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Respecto al resto de las náyades de los géneros Anodonta, Potomida y Unio, existe

una serie de trabajos sobre la distribución de sus diferentes especies a lo largo de diversas

áreas de la península Ibérica. Se trata especialmente de artículos puntuales e informes

técnicos, donde se cita la existencia de poblaciones puntuales de una u otra especie y, que

pueden dar una idea de las distribuciones de las mismas pero sin llegar a ser definitivas. Las

figuras de protección de algunas de estas especies, reflejan la necesidad de ampliar el

conocimiento que se tiene actualmente acerca de ellas:

Unio mancus (=Unio elongatulus)

- Directiva Hábitat. Anexo V: Especies animales y vegetales de interés comunitario

cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

- Convenio de Berna. Anexo III: Especies protegidas, pero que pueden ser objeto de

explotación controlada, pero para las que esta prohibido utilizar los métodos de caza/

captura/pesca que se mencionan en el anejo IV.

- Propuesta para su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la

categoría “sensible a la alteración de su hábitat”.

- Propuesta para su inclusión en el Libro Rojo de Invertebrados de España en la

categoría “casi amenazado”.

Valva izquierda de Unio mancus y ejemplar de Potomida littoralis

9

Page 10: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Potomida littoralis

- Propuesta para su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la

categoría “en peligro de extinción”.

- Propuesta para su inclusión en el Libro Rojo de Invertebrados de España en la

categoría “vulnerable”.

Anodonta sp.

- Propuesta para su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la

categoría “de interés especial”.

- Propuesta para su inclusión en el Libro Rojo de Invertebrados de España en la

categoría “preocupación menor”.

La adscripción de esta especie no está clara, pudiendo tratarse de Anodonta anatina o de

otra especie. Aunque el género está ahora mismo estudiándose, parece ser que no se trata de la

especie que anteriormente se pensaba A. cygnea.

Ejemplar de Anodonta sp.

2.2. Las náyades de la vertiente cantábrica

Con respecto a Margaritifera margaritifera, históricamente esta especie se

encontraba en prácticamente todos los ríos europeos que vierten al Atlántico. Sin embargo,

en el último siglo ha sufrido una regresión notable, hasta el punto que se ha perdido un 90%

de sus poblaciones, según el libro rojo de los invertebrados de la UICN (Ziuganov et al., 1994).

Hasta hace poco tiempo, la bibliografía acerca de su distribución en la península Ibérica, se

limitaba a tan solo dos citas que hacían referencia a la presencia de esta especie en Galicia.

(Macho, 1878; Altimira, 1969). Sin embargo, gracias a que en los últimos años se ha

promovido un mayor esfuerzo de estudios y muestreos, hoy en día se sabe que esta especie se

halla presente en varios ríos de Asturias (Álvarez-Claudio et al., 2000), norte de Zamora,

10

Page 11: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Salamanca (Velasco et al., 2002), y además se ha aumentado el número de citas en diferentes

ríos de Galicia (Ondina et al., 2003). Las figuras de protección, efectivas o propuestas, para

este especie son:

Margaritifera margaritifera

- Directiva Hábitat. Anexo II y V: Especies animales y vegetales de interés

comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas

de gestión.

- Convenio de Berna. Anexo III: Especies protegidas, pero que pueden ser objeto de

explotación controlada, pero para las que esta prohibido utilizar los métodos de caza/

captura/pesca que se mencionan en el anejo IV.

- Propuesta para su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la

categoría “especie en peligro de extinción”.

- IUCN (1996): En peligro de extinción (CR A1c).

El número de especies del género Unio que se distribuyen en los ríos atlánticos está

en estudio y las diferencias basadas en caracteres morfológicos de la concha no son

definitivas. Tradicionalmente se reconocen en España dos especies atlánticas: U. pictorum y

U. crassus. En la península Ibérica se distribuyen en todo tipo de tramos, a excepción de las

zonas de montaña, prefiriendo las orillas de fondos arenosos y las zonas sombrías que quedan

próximas a las raíces de los árboles. Las figuras de protección, efectivas o propuestas, para

este especie son:

Unio crassus

- Directiva Hábitat. Anexo II y IV: Especies animales y vegetales de interés

comunitario que requieren una protección estricta

- IUCN (1996): En peligro de extinción (CR A1c).

11

Page 12: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

3. METODOLOGÍA

3.1. Ámbito Territorial y cuencas hidrográficas estudiadas

Aunque el desconocimiento de la distribución y estado de conservación de las

especies de náyades afecta a toda la región de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en

este trabajo se abordó el estudio de las poblaciones mediterráneas y cantábricas presentes en

el Territorio Histórico de Álava. Es la primera etapa de un trabajo más amplio que se

pretende continuar en siguientes convocatorias, con el estudio de las poblaciones de los

Territorios Históricos de Guipúzcoa y Vizcaya. Esto permitirá abordar el estudio de cada uno

de los territorios de forma más exhaustiva.

Territorio Histórico de Álava (1:10000)

Dado que no se ha encontrado ningún tipo de bibliografía que cite la presencia o

ausencia de náyades en el Territorio Histórico de Álava, se ha optado por incluir en la

prospección todas las unidades hidrológicas que discurren en esta provincia, excepto las

cuencas del Jerea y Linares por presentar un área mínima de cuenca superficial en esta

provincia. Las localidades de muestreo se centraron en las siguientes masas de aguas:

12

Page 13: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Vertiente Mediterránea:

Río Ebro: debido a la importancia biológica de este río, ya que es uno de los pocos

que conserva poblaciones vivas de M. auricularia en todo el mundo (Cataluña, Aragón

Navarra y posiblemente La Rioja y Francia).

Afluentes del Ebro: se prospectaron todos los afluentes de primer orden del río Ebro

a su paso por Álava: río Purón, Omecillo, Ayuda, Bayas, Zadorra, Inglares y Ega. Así

como los siguientes afluentes de segundo orden: río Tumecillo, Barrundia, río Rojo,

Izkiz, Berrón y Berrozi, que mantienen agua durante todo el año.

Embalses: se prospectaron los pantanos del Ullivarri-Gamboa, Urrúnaga y Albina.

Lagunas naturales: se realizaron muestreos en las lagunas de Laguardia

(Carralogroño, Carravalseca y Prao de la Paúl).

Vertiente Cantábrica:

Se muestrearon los ríos Nervión y Altube a su paso por el Territorio Histórico de

Álava.

3.2. Muestreos

Una vez estudiada la cartografía correspondiente al ámbito territorial del proyecto, se

seleccionaron las áreas donde realizar las diferentes prospecciones con la ayuda de ortofotos

aéreas, disponibles en Internet en la página de la Diputación Foral de Álava.

Debido a la a la ausencia de información y a la extensión del área de estudio, se

decidió realizar dos tipos diferentes de prospecciones o muestreos:

I. Muestreos indirectos: Se llevaron a cabo durante los meses de Enero hasta Abril,

aprovechando la época de aumento del caudal circulante de los ríos. Durante esta época,

debido al incremento de lluvia, se produce un aumento del caudal y corriente de los ríos. Esta

corriente, tiende a levantar y arrastrar ejemplares vivos y restos de conchas de las

poblaciones de náyades, que deposita posteriormente aguas abajo en las orillas de zonas más

remansadas.

El equipo estuvo compuesto por los firmantes de este informe, tres doctores en

biología y un guarda fluvial, experto conocedor de los ríos de la provincia de Álava. Durante

varias de las salidas de campo se contó así mismo con la ayuda de diversos voluntarios de la

Asociación Acebi.

13

Page 14: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

El método general de trabajo consistió en dividir el eje de cada río en diferentes

transectos y, recorrer a pie las dos orillas dentro de cada uno de estos tramos con el fin

principal de:

a) Detectar restos (conchas o valvas) y/o ejemplares de náyades que apunten a la

presencia de poblaciones cercanas. Además estos muestreos fueron de gran utilidad para que

el personal no especializado se familiarizara con las especies objeto de la prospección.

b) Acotar los tramos donde comienzan a aparecer dichos indicios y determinar los

puntos donde desaparecen.

c) Comprobar in situ y seleccionar los tramos con un hábitat más favorables para

albergar poblaciones de náyades.

Tanto el número de transectos recorridos dentro de cada río como la localización de

cada uno de ellos vinieron determinados por la longitud de los cauces, por la presencia de

zonas que permitan el acceso a las orillas y por la posibilidad de recorrer las orillas a pie.

Todo ello permitió seleccionar los puntos o localidades más propicias para albergar colonias

de náyades vivas, donde posteriormente se realizaron los muestreos directos. En total se

recorrieron 122 transectos repartidos entre las diferentes cuencas hidrográficas, sumando un

total de 179,5 km. La información sobre el número de transectos recorridos dentro de cada

río, su localización y la longitud de los mismos se detallan en las Ortofotos 1-16 y en las

Tablas 1-9 del apartado de resultados.

II. Muestreos directos: En base a los resultados obtenidos en los muestreos indirectos

(presencia de conchas y valvas y/o presencia de hábitat favorables) se seleccionaron dentro de cada

río los puntos o localidades propicias para albergar colonias de náyades vivas, donde realizar las

prospecciones directas dentro del propio río. Debido al gran número de tramos que cumplían con

estas características, se tuvo que priorizar entre las zonas elegidas seleccionando las que a priori

parecían mejores.

Las prospecciones se realizaron entre los meses de Mayo y Septiembre aprovechando la

mejoría climatológica y el descenso en el caudal de los ríos. Es necesario aclarar que este tipo de

trabajos no se pueden llevar a cabo con éxito en condiciones climáticas o hidrológicas adversas.

Durante los primeros meses (Mayo-Junio) se muestrearon las masas de agua de menor caudal y

profundidad, mientras que en aquellas más caudalosas y profundas (zonas de desembocadura, cauce

principal del río Ebro, pantanos y lagunas...) estos muestreos se realizaron preferentemente entre los

meses de julio, agosto y septiembre, aprovechando el aumento del estiaje en esta época.

Las zonas de muestreo preferentes fueron las playas sumergidas con buena cobertura

vegetal, brazos de tierra que se internan en el agua, zonas remansadas y en los canales trenzados

anexos al cauce principal (Madres) donde, pese a haber un flujo continuo de agua, ésta se remansa y

pierde energía. La razón principal para elegir estos puntos se debe a que la corriente que discurre por

14

Page 15: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

el centro del cauce impide generalmente el asentamiento de colonias de náyades. Además, hay que

tener en cuenta que aunque los peces portadores de gloquidios utilizan el canal central del río para

sus migraciones, en realidad para alimentarse o realizar la freza prefieren refugiarse fuera del canal

central. Es por ello que los hábitats fundamentales para la supervivencia de las náyades, nacidas de

los gloquidios liberados por los peces, se encuentran en zonas remansadas.

El método general de trabajo consistía en vadear las márgenes del río en un pasillo que

dependía siempre de la profundidad del agua y calidad del sustrato. Si las condiciones lo permitían la

prospección se realizaba por observación directa utilizando, en ocasiones, mirafondos (objetos

cónicos de plástico y fondo de cristal que permiten visualizar el fondo en condiciones buenas de luz,

transparencia y profundidad) para observar directamente el sustrato y capturar los ejemplares. Si por

el contrario la visibilidad en el fondo del río resultaba deficiente, el sistema de prospección consistía

en palpar el fondo del río. Así mismo, también se palparon las zonas de taludes, cuevas o entre las

raíces de los árboles, zonas que se ha demostrado que pueden albergar ejemplares de náyades. La

longitud de las zonas prospectadas dependía de la presencia de obstáculos (puentes, zonas

inaccesibles) no superando en ningún caso los 300m. Los tramos de orilla muy profundos no se

pudieron prospectar, al igual que las áreas centrales del río donde la profundidad del agua impedía el

trabajo. No obstante, cuando en los tramos prospectados el centro del río era somero, se hicieron

transectos también en dicha zona.

Las coordenadas UTM de los puntos que se prospectaron así como el número de ejemplares

capturados de cada especie y otra información adicional se anotaban en fichas diseñadas para la

campaña.

Exceptuando los pantanos y lagunas, en la mayor parte de los ríos donde se detectaron

poblaciones de náyades, se llevó a cabo un análisis del estado de las mismas. Para ello se acotaron las

poblaciones y se contabilizaron todos los ejemplares mediante conteo directo. Posteriormente se les

tomaron medidas biométricas (talla) mediante un calibre con el fin de comprobar si se trata de

poblaciones bien estructuradas, o si por el contrario, son poblaciones envejecidas en las que la

estructura de edad esta sesgada hacia ejemplares adultos. En aquellas poblaciones que presentaban

un número de ejemplares superior a 50, tan solo se tomaron medidas de 50 individuos, número

suficiente para determinar la presencia de diferentes clases de edad y evitar de esta manera un

estrés innecesario al resto de individuos de la colonia. Resaltar que aquellas poblaciones que se

localizaban en un ambiente extremo (altas temperaturas, cauda limitante...) se decidió no extraer

del agua a los ejemplares con el fin de no provoca un estrés añadido a estas poblaciones.

En total se prospectaron 91 localidades repartidas entre las diferentes cuencas

hidrográficas del Territorio Histórico de Álava. La información sobre el número de tramos estudiados

dentro de cada río, su localización y especies presentes se resumen en las Ortofotos 1-16 y en las

Tablas 1-9 del apartado de resultados.

15

Page 16: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4. RESULTADOS

4.1. Vertiente mediterránea

4.1.1. RÍO EBRO

Se trata del río más caudaloso de la Comunidad Autónoma Vasca que fluye al sureste

de la provincia de Álava, marcando la frontera de este territorio con las provincias de Castilla

y León y la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se trata de un enclave declarado LIC, que

incluye toda la ribera alavesa de esta unidad hidrológica, desde la presa del Embalse de

Sobrón, hasta los aledaños de la capital riojana.

En este caso no se realizaron prospecciones indirectas sino que, una vez estudiada la

cartografía de la zona correspondiente al ámbito territorial del proyecto, se seleccionaron las

áreas donde realizar las diferentes prospecciones con la ayuda de orto-fotografías. De forma

preferente, se buscaron siempre los biotopos más propicios para albergar M. Auricularia:

fondos de gravas antiguas bien asentadas, tanto en los brazos secundarios del río que

mantuvieran, a poder ser, comunicación con el cauce principal como en zonas de rápidos no

muy profundas. En total se eligieron ocho zonas a lo largo de este río. Las UTMs indican los

puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo.

-EBR1. Escaño de Sobrón. UTM: 30T493419/4734481

-EBR2. Madre en Puentelarrá. UTM: 30T496089/4733235

-EBR3: Lagunas de Montañana. UTM: 30T499324/4731033

-EBR4. Puente de Comunión. UTM: 30T501989/4727495

-EBR5. Puente de El ciego. UTM: 30T535168/4704771

-EBR6. Madre en La puebla de la barca. UTM: 30T535168/4704771

Durante las prospecciones se han recogido ejemplares vivos de las especies Potomida

littoralis y Anodonta sp. Además se han localizado restos correspondientes a estas mismas

especies y a las otras dos especies descritas también las para la cuenca del río Ebro: Unio

mancus (=Unio elongatulus) y Margaritifera auricularia.

A pesar de la existencia de citas antiguas de Margaritifera auricularia en el alto Ebro,

en este estudio no se han encontrado ejemplares vivos. Esto es debido a que la presencia de

las náyades en el Ebro, y de Margaritifera auricularia en particular, está disminuyendo de

forma alarmante. En el caso de Margaritifera auricularia no se conocen ejemplares juveniles

vivos desde hace décadas, lo que hace suponer que actualmente la especie no se reproduce

en la naturaleza en ninguna zona de su área de distribución. Dentro de la cuenca del Ebro

únicamente se han localizado ejemplares adultos vivos en el Ebro medio (aguas arriba de

Zaragoza capital y en los meandros de Sástago) y bajo (cerca de Xerta) y en los Canales

Imperial y de Tauste, siendo el Canal Imperial la localidad donde vive un mayor número de

ejemplares, probablemente el 90% de toda la población mundial. Sin embargo, la presencia

16

Page 17: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

de dos restos de conchas que corresponden a esta especie y la detección de varios ejemplares

muertos detectados previamente por el Dr. Araujo en esta misma zona pero en la orilla

correspondiente a la Comunidad de La Rioja, certifican la presencia pasada de esta especie

en el alto Ebro, seguramente hoy en día desaparecida. A continuación se detallan las

características de las zonas muestreadas:

EBR1. Escaño de Sobrón.

Se trata de un escaño o paso natural caracterizado por presentar poca profundidad,

sustratos donde predominan las gravas asentadas y zonas de rápidos y remansos propicios

para la presencia de náyades. Sin embargo, actualmente esta zona se emplea como zona

recreativa donde la gente acude en la época estival a bañarse. Ello ha ocasionado algunas

alteraciones en el tramo: modificación del talud para facilitar los accesos al río y alteración

del substrato para facilitar el baño. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos

que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

EBR2. Madre en Puentelarrá.

Se muestreó el tramo situado entre el pilar del puente nuevo y la isla que se forma en

mitad del cauce, así como el brazo secundario en la orilla derecha que mantiene contacto con

el cauce principal.

Entre el puente nuevo y la entrada de la isla se observa la presencia de un sustrato

muy alterado con predominancia de gravas y una gran deposición de finos, como consecuencia

de la obra realizada en el cauce hace dos años para levantar el nuevo puente. En este tramo,

hasta la entrada de la isla, no se detectaron ejemplares vivos ni restos de náyades.

Justo a la entrada de la isla se desarrolla un carrizal donde se detectaron varios

ejemplares de Potomida littoralis refugiados entre la vegetación (se contaron hasta 30

ejemplares) y multitud de restos correspondientes a esta misma especie. Debido a la

imposibilidad de penetrar en el carrizal sin alterar su estructura, se decidió no contabilizar el

número total de ejemplares en esta zona.

Fuera del carrizal, en el brazo secundario que forma la isla, predominan las gravas

bien asentadas con presencia de limo y arena en las orillas. La obra realizada pocos metros

aguas arriba parecen no haber afectado de forma grave a este brazo, donde no se observa

deposición de finos y materia orgánica. Sin embargo, la gente del lugar asegura que desde

realización de la obra del puente, este brazo presenta un menor caudal circulante. Este

aspecto es muy importante desde el punto de vista de conservación de los unionidos en este

tipo de hábitat, puesto que cuando el caudal disminuye, la vegetación higrófila tiende a

invadir la superficie de las madres, acrecentando los efectos deposicionales y produciendo

como consecuencia la colmatación del substrato y generación de fondos anóxicos. En este

punto se han detectado una gran colonia de náyades pertenecientes a las especies Potomida

littoralis y Anodonta sp. Este brazo de aproximadamente 200m presenta una amplia variedad

de mesohábitats (troncos caídos, taludes, orillas raíces de la vegetación...), característicos

17

Page 18: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

de los canales trenzados y que constituyen refugios potenciales para albergar náyades y para

los peces hospedadores, tan importantes en el ciclo biológico de este grupo faunístico. En

total se han contabilizado hasta 150 ejemplares de Potomida littoralis y 75 de Anodonta

sp., aunque el número total de individuos de ambas especies seguramente sea superior. Este

punto, junto con el brazo secundario muestreado en el punto BA4 del río Baias, constituyen

los dos tramos donde se han detectado las mayores “camas” de náyades, exceptuando los

embalses.

Por otra parte, durante la prospección de este tramo, se detectó la presencia de la

especie Dreissena polymorpha (Mejillón cebra). Se encontraron ejemplares adheridos tanto

a los pilares del puente como a los troncos caídos en el cauce y, de forma más preocupante,

en las valvas de algunos de los ejemplares vivos de Potomida littoralis. En el capítulo 6 se

exponen los resultados concernientes a esta especie.

EBR3. Lagunas de Montañana.

Correspondiente a dos lagunas artificiales formadas a partir de una explotación

gravera en el río Ebro y que mantienen el contacto con el cauce principal. Se trata de una

zona que permanece refugiada de la corriente principal del cauce y que presenta poca

profundidad comparado con el nivel de agua que presenta el río en ese mismo punto.

Predominan los substratos de gravas, aunque se han observado también algunas zonas con

acumulación de sedimentos. Este tramo se visitó y se eligió en primavera, cuando el caudal

de las lagunas era superior. Sin embargo, cuando se muestreó en Agosto, aprovechando la

disminución estival del caudal, se observó un alta densidad algal, signo de eutrofización. No

se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos que indiquen la presencia actual o

pasada de este grupo faunístico en la zona.

EBR4. Puente A-68 en Comunión.

Tramo de poca profundidad donde predominan las gravas asentadas y acúmulos de

arena en las orillas. Debido a la escasez de caudal circulante, fue posible vadear el río de

una a otra orilla, permitiendo muestrear también el centro del cauce. Se alternan

pequeñas corrientes o rápidos con zonas más remansadas. No se detectaron ejemplares

vivos de náyades ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo

faunístico en la zona.

18

Page 19: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

EBR5. Puente de El ciego.

Este punto se eligió porque existe una cita antigua de Margaritifera auricularia en

este lugar (Azpeitia, F., 1933). Sin embargo, las condiciones que presenta actualmente este

tramo no son apropiadas para albergar ejemplares vivos de esta especie. Se trata de un tramo

de profundidad y con un gran caudal circulante, a pesar de que el muestreo se realizó en el

mes de Agosto. Se observa la presencia de grandes bloques de piedra y predominancia de

cieno en las orillas, probablemente por cambios en el curso del río y derrumbamiento del

talud. Se muestrearon las orillas, hundiendo los brazos en el cieno, y entre las raíces de la

vegetación en aquellos puntos donde el talud presentaba unas mejores condiciones. No se

detectaron restos de ninguna de las cuatro especies de náyades.

Debido al mal estado de este punto, se decidió muestrear otro tramo situado unos 300

m aguas abajo del puente. Este punto, de menor profundidad, presenta una amplia zona de

gravas asentadas y guijarros, con pequeños saltos de agua que a su vez, hacen que se formen

pequeñas corrientes o rápidos. En este punto se detectaron dos restos (un trozo de la

charnela y un fragmento de la valva) que atendiendo a su tamaño y grosor parecen

corresponder a la especie Margaritifera auricularia. Sin embargo, al aparecer sueltos entre

las piedras y estar rodados no indican nada sobre el biotopo donde podían vivir los ejemplares

de los que proceden.

EBR6. Madre en La puebla de la barca.

Se han localizado 2 ejemplares vivos de Anodonta sp. y multitud de ejemplares

muertos de Unio mancus (19 individuos), Potomida littoralis (60) y Anodonta sp (85), la mayor

parte de ellos clavados en posición de vida y todos con presencia de periostraco. Al aparecer

en esta posición, en una madre con zonas de gravas asentadas y zonas de sustrato blando

(mayoritariamente fango), indica que éste era el biotopo donde vivían los ejemplares

muertos. Sin embargo, se trata de una madre que ha perdido por completo el contacto con el

cauce principal y que debido al fuerte estiaje de este verano ha quedado seca casi por

completo. Únicamente se observan 2 pequeñas masas de agua colmatadas y prácticamente

anóxicas donde se localizaron los dos únicos ejemplares vivos de este tramo. Debido a que el

sustrato todavía se presenta húmedo en algunas zonas y, que algunos de los ejemplares

muertos se hallaban es estado de putrefacción, es posible pensar que se trata de una madre

que en años anteriores ya presentaba condiciones limitantes para la vida de las náyades

durante el periodo estival y que este año, finalmente, se ha secado por completo, provocando

la destrucción de este hábitat tan importante para los unionidos.

19

Page 20: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 1. Correspondiente al punto EBR1 del río Ebro (Tramo del escaño).

Ortofoto 1. Correspondiente al punto EBR1 del río Ebro (Tramo del escaño).

Ortofoto 2. Correspondiente al punto EBR2 del río Ebro (Madre de Puentelarrá).

20

Page 21: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 3. Correspondiente al punto EBR3 del río Ebro (Lagunas de Montañana).

Ortofoto 4. Correspondiente al punto EBR4 del río Ebro (Puente de Comunión).

21

Page 22: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 5. Correspondiente al punto EBR5 del río Ebro (Puente de El ciego).

Ortofoto 6. Correspondiente al punto EBR6 del río Ebro (Madre de La puebla de la barca).

22

Page 23: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.2. CUENCA DEL RÍO PURÓN

El río Purón, se inscribe en la unidad de Valderejo, declarada recientemente parque

natural (febrero de 1992) y constituyendo la primera zona de Álava que recibe esta categoría.

Esta unidad hidrológica nace en torno a los 1.150 m. de altitud en la sierra de Valderejo y,

limita al Norte, Oeste y Sur con la Comunidad Autónoma de Castilla-León (Burgos), y al

Noreste con la unidad hidrológica del Omecillo. El área total de la cuenca superficial de esta

unidad hidrológica es de 57,31 km2, y la longitud total es de 18,47 Km., de los cuales 11,04

Km. discurren por el Territorio Histórico de Álava antes de adentrarse en la provincia de

Burgos para desembocar en el río Ebro.

En total se efectuaron 3 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Purón, recorriendo un total de 4,6 Km. en cada una de las dos orillas. No se detectaron

indicios de la presencia actual o pasada de náyades en ninguno de los 3 transectos realizados

(ver Ortofoto 7 y Tabla 1). Este hecho coincide con los resultados derivados de las diferentes

entrevistas realizadas en el núcleo urbanos de La Lastra localizado en el Valle de Valdegobía,

donde ninguno de los entrevistados ha observado la presencia de “almejas” o “mejillones” en

este río. Tanto los resultados obtenidos de los muestreos indirectos como las entrevistas

realizadas indican la posibilidad de que este río no albergue poblaciones de náyades.

A continuación se detalla la información sobre las zonas muestreadas. Las UTMs

indican los puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

PU1. Tramo de Rivera. UTM: 30T481376/4744452.

Punto situado en el tramo alto del río, de escaso caudal seguramente acentuado por

el estiaje de esta la época estival. Cobertura vegetal alterada por los prados de siega que

rodean la zona y formada principalmente por arbustos que proporcionan un buen sombreado

natural al tramo. Sustrato formado principalmente por gravas asentadas, guijarros y cantos,

aunque también se observan zonas de acumulación de arenas. A pesar de tratarse de un punto

favorable para la presencia de náyades, no se encontró ningún ejemplar vivo ni restos que

indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

PU2. Tramo en el desfiladero. UTM: 30T481252/4743541.

Punto situado en el desfiladero que se localiza entre las localidades de Rivera y

Herrán (provincia de Burgos). Tanto la cubierta vegetal, formada principalmente por una

fresneda-olmeda, como la estructura y calidad de tramo se mantienen en perfecto estado. Se

trata de un punto de poco caudal, con pequeñas corrientes, remansos y, un salto de agua con

una poza donde se alcanza una mayor profundidad con un sustrato donde predominan las

gravas asentadas y zonas de sustrato blando (arena). A pesar de tratarse de un punto con

hábitats óptimos para la presencia de náyades, no se encontró ningún ejemplar vivo ni restos

que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

23

Page 24: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

LALASTRA

LAHOZ

ZAMBRANAZAMBRANA

PU1

PU2

Ortofoto 7. Puntos de muestreo en la cuenca de río Purón. En rojo se muestran los transectos

recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se

llevaron a cabo los muestreos directos.

24

Page 25: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 1. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en el río Purón.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO PURON (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre La lastra y Villamardones 0.4 No restos

2 Tramo entre Villamardones y Ribera 2.5 No restos

3 Tramo entre Ribera y limite con Burgos 1.7 No restos

25

Page 26: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.3. CUENCA DEL RÍO OMECILLO

El río Omecillo nace en la sierra de Bóveda y confluye con el río Ebro por su margen

izquierda, en el límite de las provincias de Álava y Burgos. Esta unidad hidrológica, declarada

LIC, está separada de Kuartango por las sierras de Gibijo, Gillarte y Arkamo. El área de la

cuenca superficial del Omecillo es de 356,14 km2, de los cuales 240,92 km2 se encuentran en

la CAPV. La longitud del eje principal (Omecillo) es de 34,28 Km., de los cuales 31,52

discurren por la provincia de Álava, mientras que el río Tumecillo, afluente del Omecillo,

tiene una longitud de 20,21 Km., de los cuales 9,97 discurren por territorio alavés.

En total se efectuaron 18 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Omecillo, recorriendo un total de 20,3 Km. en cada una de las dos orillas. No se detectaron

indicios de la presencia actual o pasada de náyades en ninguno de los 18 transectos realizados

(ver Ortofoto 8 y Tabla 2). Este hecho coincide con los resultados derivados de las diferentes

entrevistas realizadas a la gente de mayor edad en diferentes núcleos urbanos localizados a lo

largo del río Omecillo. Ninguno de los entrevistados ha observado la presencia de “almejas” o

“mejillones” en este río. Sin embargo, muchos de ellos señalan la presencia de “nidos” de

almejas de gran tamaño en el río Ebro que hoy en día han desaparecido. Tanto los resultados

obtenidos de los muestreos indirectos como las entrevistas realizadas indican la posibilidad de

que este río no albergue poblaciones de náyades. A continuación se detalla la información

sobre las zonas muestreadas. Las UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron

los campamentos de trabajo:

-Río Omecillo

OM1. Tramo de Tobillas. UTM:30T485755/4747055.

Tramo bien conservado situado en la zona de cabecera del río. La estructura y calidad

de tramo se mantienen en buen estado, únicamente alterada por la presencia de los cultivos

de cereal que ocupan parcialmente algunos tramos de la ribera. Tramo de poca profundidad

que alterna zonas de pequeñas corrientes con zonas de remansos y donde las raíces de la

vegetación de ribera asientan un pequeño talud que muestra oquedades y cuevas poco

profundas, un hábitat propicio para albergar ejemplares de náyades. Debido a la facilidad que

ofrece el tramo para vadear tanto sus orillas como el cauce central, se realizó un recorrido de

aproximadamente 0,5 Km., donde el sustrato se compone principalmente de guijarros y

gravas asentadas. También se observaron algunas zonas arenosas, sobre todo cerca de las

orillas. A pesar de tratarse de un punto de aguas limpias y con hábitats favorables para la

presencia de náyades, no se encontró ningún ejemplar vivo ni restos que indiquen la

presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

OM2. Tramo de Gurendes. UTM: 30T490041/4744009.

26

Page 27: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Punto ubicado en el tramo alto, afectado por la agricultura intensiva que se desarrolla

en las márgenes del río, lo que se traduce en una cobertura vegetal disminuida, que se limita

a una fina franja de alisos y arbustos que bordean el tramo. Punto de poca profundidad donde

además se observa la presencia de dos motores de riego que extraen agua del tramo para

regar los cultivos de remolacha adyacentes. Aunque a primera vista la calidad del agua

parece optima y no se observa presencia de contaminación orgánica, se percibe un olor muy

fuerte y se detectan 10 ejemplares de trucha común y varios cangrejos señal muertos a lo

largo de 200 m de recorrido. El sustrato de este tramo está formado principalmente por

cantos rodados y guijarros, con un pequeño porcentaje de grava. No se han detectado

alteraciones antrópicas que afecten significativamente al sustrato del cauce fluvial.

No se encontró ningún ejemplar vivo ni restos que indiquen la presencia actual o

pasada de este grupo faunístico en la zona.

Tras la realización del muestreo, se comprobó que la mayor mortandad de peces se

encontraba en San Millán de San Zadornil (provincia de Burgos), y que los ejemplares

detectados en el punto de Gurendes parecían haber sido arrastrados por la corriente desde

esta zona. Se procedió a avisar al servicio de guardería de Álava y Burgos.

OM3. Tramo de Villanañe. UTM: 30T494766/4742753.

Localidad correspondiente al tramo medio del río. A pesar de tratarse de un punto

muy cercano a un núcleo urbano, la estructura y calidad de tramo se mantienen en buenas

condiciones, a excepción de la cobertura vegetal de ribera, significativamente degradada.

Tramo de poca profundidad, donde el sustrato lo componen principalmente las gravas

asentadas y un pequeño porcentaje de guijarros y bloques. Se observan tres saltos de agua

con pequeñas corrientes y gravas asentadas, que constituyen un hábitat propicio para la

presencia de náyades. Sin embargo, a pesar de tratarse de un punto de aguas limpias y con

hábitats favorables, no se encontró ningún ejemplar vivo ni restos.

OM4. Presa de Venta Blanca. UTM: 30T495908/4741218.

Punto ubicado en el tramo medio del río, donde a pesar de la intensa actividad

agrícola que se desarrolla en la zona, presenta una cubierta vegetal con un buen grado de

conservación y donde predomina la aliseda. Tramo de poca profundidad con taludes en ambas

márgenes, a la sombra de los árboles, que junto a las raíces de la vegetación de ribera

forman cuevas sumergidas, óptimas para la presencia de las náyades. Se observan pequeños

saltos de agua con zonas de corrientes y remansos donde predominan los sustratos de gravas y

guijarros. También se observa una pequeña isla en mitad del cauce en la que el brazo

derecho pierde el contacto con el cauce principal y aparece prácticamente seca. A pesar de

tratarse de un punto de aguas limpias y con hábitats favorables para la presencia de náyades,

no se encontró ningún ejemplar vivo ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de

este grupo faunístico en la zona.

27

Page 28: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

OM5. Tramo de Bergüenda. UTM: 30T496242/4736618.

Punto situado en el tramo bajo del río y sin duda, el punto, de todos los muestreados

en esta cuenca, más alterado por las actividades antrópicas. La aliseda original está muy

alterada y el cauce ha perdido gran parte de su sombreado natural. Tramo de poca

profundidad donde el sustrato predominante son los bloques y guijarros, aunque se observan

algunas zonas en las orillas donde se acumulan arenas. No se encontró ningún ejemplar vivo ni

restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

-Río Tumecillo

TU1. Molino de Osma. UTM: 30T494615/4747591.

Punto situado en el tramo alto del río Tumecillo, donde a pesar de la presencia de

cultivos y pastos en la zona, no se observan impactos significativos que afecten a la calidad

de las aguas y al cauce principal, observándose un buen grado de naturalidad en el tramo.

Sustrato formado principalmente por cantos y bloques, no muy apropiados para la presencia

de náyades, sin embargo se observan algunas zonas de gravas y acumulaciones de arena en las

orillas bajo el sombreado de los árboles que parecen óptimos. Se escarbó entre la arena y las

gravas con el fin de detectar ejemplares que pudiesen estar enterrados a una mayor

profundidad refugiándose de la corriente. No se encontró ningún ejemplar de náyades, sin

embargo, se detectaron restos y ejemplares vivos de otro bivalvo, de pequeño tamaño,

perteneciente al género Pisidium.

Ejemplar del género Pisidium

TU2. Presa del molino de Caranca. UTM: 30T494067/4746111.

Se ha muestreado a ambos lados de la presa del antiguo molino. La calidad de la

cubierta vegetal en las márgenes del río es buena, a pesar de la transformación que esta

sufriendo el paisaje por causa de los cultivos que dominan la zona. En el tramo en el que el

agua permanece embalsada, se observa una profundidad de hasta 2 metros

aproximadamente, con aguas turbias y un sustrato donde predominan los bloques y cantos con

zonas de mantas de fango cercanas a las orillas, bajo los taludes sumergidos. En esta zona no

se encontró ningún ejemplar vivo de náyades ni restos de conchas.

En el tramo no embalsado, se observa poca profundidad, no existe apenas talud en los

márgenes y en el sustrato predominan los cantos y guijarros. Se escarbó bajo las

28

Page 29: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

acumulaciones de arenas y gravas que se forman bajo dos pequeños altos de agua que

presenta el tramo y, al igual que en el punto TU1, no se encontró ningún individuo ni restos,

pero se detectaron restos de ejemplares perteneciente al género Pisidium.

TU3. Molino de Angosto. UTM: 30T494032/4744794.

Este punto se escogió por la presencia de un canal paralelo al cauce principal que

corresponde al antiguo canal que transportaba el agua hasta el molino. Este canal mantiene

el contacto con el cauce principal, de forma que el agua no permanece estancada y presenta

unas condiciones optimas para albergar náyades: buen sombreado natural, talud en una de las

márgenes, gravas asentadas y zonas blandas con acumulaciones de arenas y limo. No se

encontró ningún ejemplar vivo ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de este

grupo faunístico en la zona. Sin embargo, se detectaron restos y ejemplares vivos del género

Pisidium.

TU4. Camping de Angosto. UTM: 30T494543/4743149

Punto situado en el tramo bajo, cercano a la confluencia con el río Omecillo, donde la

influencia antrópica se advierte en la cantidad de basura que presenta el cauce principal. El

grado de cubierta vegetal del tramo es bajo y se halla formada principalmente por una

aliseda degradada y arbustos. Tramo de escasa corriente y turbio que alterna pozas profundas

de sustrato blando con zonas menos profundas donde predominan los bloques y piedras. No se

encontró ningún ejemplar vivo ni restos de náyades.

29

Page 30: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

OM1

OM2

OM3OM4

OM5

TU1

TU2TU3

TU4

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

OM1

OM2

OM3OM4

OM5

TU1

TU2TU3

TU4

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

OM1

OM2

OM3OM4

OM5

TU1

TU2TU3

TU4

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

FONTECHA

PUENTELARRÁ

ALCEDO

BERGÜENDA

ESPEJOTUESTA

VILLAMADERNE

VILLANAÑE

CARANCACARCAMO

FRESNEDA

ASTÚLEZ

OSMA

GURENDESVALDEGOVÍA

TOBILLASCORRO

BASABE MIOMA

BÓVEDA

RÍO TUMECILLO

OM1

OM2

OM3OM4

OM5

TU1

TU2TU3

TU4

Ortofoto 8. Puntos de muestreo en la cuenca de río Omecillo. En rojo se muestran los

transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos

donde se llevaron a cabo los muestreos directos (OM1-OM5; TU1-TU-4).

30

Page 31: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 2. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Omecillo.

Nombre del Tramo Km. recorrridos Observaciones

RÍO OMECILLO (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Boveda y Tobillas 0.5 No restos

2 Tramo entre Tobillas y Corro 0.5 No restos

3 Tramo entre Gurendes y Valdegovía 1.2 No restos

4 Tramo entre Valdegovía y Villanañe 1.8 No restos

5 Tramo en Villanañe, hasta la desembocadura el río Tumecillo 0.7 No restos

6 Tramo entre Villanañe y Venta Blanca 1.5 No restos

7 Tramo entre Venta Blanca y presa del Molino de Villamaderne 0.5 No restos

8 Tramo entre Molino de Villamaderne y Espejo 2 No restos

9 Tramo entre cruce de Tuesta y la desembocadura del río La Muera 1.2 No restos

10 Tramo entre la desembocadura del río La Muera y Bergüenda 1.5 No restos

11 Tramo en Bergüenda 1 No restos

12 Tramo entre Bergüenda y la desembocadura en el río ebro 1.5 No restos

RÍO TUMECILLO (desde la desembocadura en el río Omecillo hacia la cabecera)

13 Tramo entre la desembocadura en el río Omecillo y Angosto 1 No restos

14 Tramo entre el molino de carretera y la presa de Angosto 1 No restos

15 Tramo entre Caranca y la Presa del Molino 1.5 No restos

16 Tramo entre el puente de la carretera de Caranca y Caranca 1 No restos

17 Tramo molino de Osma y puente de la carretera de Caranca 0.6 No restos

18 Tramo entre Osma y Molino Osma 1.3 No restos

31

Page 32: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.4. CUENCA DEL RÍO BAIAS

-Río Baias

El río Baias nace en el macizo del Gorbea, tras la unión de varios arroyos que

descienden de las faldas meridionales de esta sierra y desemboca en el río Ebro, cerca de la

localidad de Ribabellosa. Este río, declarado LIC, muestra un recorrido serpenteante,

atravesando el tercio occidental de Álava de Norte a Sur, a través de un valle muy cerrado y

delimitado por las sierras de Guibijo, Arkamo y Badaya. Presenta un área de cuenca

superficial de 313,74 km2, con una longitud de río de 64,85 Km., de los cuales 61,33 Km.

discurren por el Territorio Histórico de Álava.

En total se efectuaron 11 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Baias, recorriendo un total de 18,8 Km. en cada una de las dos orillas. De los 11 transectos

recorridos, se localizaron indicios de la presencia actual o pasada de náyades en ocho de ellos

(ver Ortofoto 9 y Tabla 3), todos correspondientes a localidades situadas en el tramo medio y

bajo del río. Los resto detectados corresponden únicamente a la especie Potomida littoralis.

No se detectaron restos pertenecientes a las especies Unio mancus y Anodonta sp.

De acuerdo a los resultados extraídos en los muestreos indirectos, la mayor densidad

de restos animales se concentra en el tramo medio del río, aunque también se detectaron

varias valvas y conchas en la parte baja. Atendiendo a este hecho, la mayor parte de los

esfuerzos en la búsqueda de poblaciones vivas se centraron en los tramos medios. A

continuación se detalla la información sobre las zonas muestreadas. Las UTMs indican los

puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

BA1. Zona Gorbea. UTM: 30T513941/4758500.

Tramo bien conservado situado en la zona de cabecera del río. Tanto la cubierta

vegetal, formada principalmente por una aliseda-alameda, como la estructura y calidad de

tramo se mantienen en perfecto estado, únicamente alterada por la presencia de zonas de

pastos. Punto de poca profundidad donde predomina el sustrato formado por gravas asentadas

y guijarros, con un menor porcentaje de cantos rodados y algunos bloques. No se detectaron

ejemplares vivos de náyades ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo

faunístico en la zona.

BA2. Tramo de La Encontrada. UTM: 30T510876/4752984.

Punto situado en el tramo medio de río Baias, que ha sufrido un empeoramiento

paulatino en la estructura y calidad del tramo a lo largo de los últimos años, debido

principalmente a la actividad agrícola que rodea a la zona. Durante el tiempo que duró el

muestreo en este punto, se observó a un tractor cruzar el río en tres ocasiones produciendo

una alteración importante del lecho fluvial. Presenta una óptima cubierta vegetal en los

márgenes donde predomina la aliseda. Tramo de poca profundidad donde el sustrato

32

Page 33: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

predominante son piedras y gravas asentadas, alternando con pozas profundas donde

predominan los fondos de arena y limo. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni

restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

BA3. Tramo de Abornikano. UTM: 30T509981/4753140.

Punto situado en el tramo medio de río Baias, atravesando un robledal

submediterráneo donde predomina la vegetación de ribera compuesta por una aliseda-

alameda bien conservada. En este punto se realizaron dos muestreos. El primero de ellos,

aguas arriba de la presa de Abonirkano. Se trata de un punto bien conservado, de poca

profundidad y alternando zonas de rápidos y remansos. Apenas alterado por la presencia de

zonas de pastos alrededor. Predomina el sustrato de gravas y guijarros, con un pequeño

porcentaje de cantos rodados. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos en este

primer tramo.

El segundo de los tramos se sitúa aguas abajo de la presa de Abornikano. Un punto

peor conservado que el anterior, lo cual se hace patente en los mismos márgenes del río. En

este último caso, los pastos y la actividad ganadera llegan hasta la misma ribera del río donde

la aliseda se halla gravemente alterada dejando sin sombreado natural tanto a las orillas

como al centro del cauce. En este caso, predomina el sustrato formado por gravas y guijarros,

observándose una zona que parece corresponder a una antigua playa fluvial y que ahora se

halla cubierta por una gran cantidad de sedimentos y materia orgánica, favorecido por la

escasez de agua en el tramo y la falta de corriente. En este punto se detectaron 6

ejemplares vivos de Potomida littoralis y multitud de restos animales de esta misma especie

que parecen corresponder a una antigua colonia asentada en la zona y que está

desapareciendo como consecuencia del empeoramiento de la calidad y de la estructura del

punto.

BA4. Tramo de Puente Pila. UTM: 30T508938/4752517.

Punto situado en el tramo medio del río, bien conservado tanto en lo referente a su

cubierta vegetal como a la estructura del lecho y la calidad del agua. Predominan las gravas

asentadas en el centro del cauce y las playas fluviales de arena y limo en las orillas. Estas

playas se hallan además protegidas por las raíces de los alisos que asientan parte del talud

que presenta el tramo y forman cavidades que sirven de refugio para los ejemplares de

náyades. Se han detectado tres “camas de náyades” a lo largo de este tramo. El primero,

situado en el brazo izquierdo de una pequeña isla de unos 15 metros de longitud que

mantiene el contacto con el cauce principal y donde se contaron 112 ejemplares vivos de

Potomida littoralis. Se tomaron medidas a 50 de ellos como muestra representativa, con el

fin de evitar un estrés innecesario al resto de individuos de la colonia.

33

Page 34: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

BA1 3,6 BA21 8,6 BA41 10,6 BA2 3,8 BA22 8,8 BA42 10,6 BA3 4,2 BA23 8,8 BA43 10,6 BA4 4,2 BA24 9,3 BA44 10,7 BA5 4,3 BA25 9,5 BA45 10,7 BA6 5,2 BA26 9,5 BA46 10,7 BA7 5,4 BA27 9,5 BA47 10,7 BA8 5,6 BA28 9,5 BA48 10,7 BA9 5,6 BA29 10,2 BA49 10,8 BA10 5,8 BA30 10,2 BA50 10,8 BA11 5,8 BA31 10,2 BA12 6,4 BA32 10,3 BA13 6,4 BA33 10,4 BA14 6,4 BA34 10,4 BA15 6,8 BA35 10,4 BA16 7,1 BA36 10,4 BA17 7,5 BA37 10,5 BA18 7,7 BA38 10,5 BA19 7,9 BA39 10,5 BA20 8,4 BA40 10,6

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

El segundo y el tercero de los puntos corresponden a dos playas fluviales, ambas

situadas en la orilla derecha y separadas unos tres metros. En total se recogieron 20

individuos entre las dos playas, un número mucho más bajo de individuos que el detectado

anteriormente en el brazo del río. El descenso de individuos detectados podría deberse a que

las dos playas fluviales se hallan más expuestas a la desecación y menos protegidas de la

corriente principal que las náyades albergadas en el brazo por lo que resulta un hábitat

menos favorable para albergar grandes colonias de náyades.

BA1 7,5 BA11 8,7 BA2 7,6 BA12 9,4 BA3 7,6 BA13 9,9 BA4 7,7 BA14 10,2 BA5 7,8 BA15 10,3 BA6 7,8 BA16 10,5 BA7 7,8 BA17 10,6 BA8 8,4 BA18 10,6 BA9 8,4 BA19 10,8 BA10 8,4 BA20 10,8

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

34

Page 35: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Por último, destacar que también se encontraron cuatro individuos vivos dispersos a

lo largo del centro del cauce en este tramo y que podían corresponder a ejemplares vivos

arrastrados desde las playas fluviales y depositados en zonas de menor corriente. Así mismo

también se detectaron multitud de restos de ejemplares de Potomida littoralis.

BA5. Tramo en Andagoia. UTM: 30T508003/4752289.

Al igual que en los tramos prospectado previamente, las alisedas aparecen como la

vegetación potencial en la zona de ribera, si bien, la presión ejercida por el uso ganadero

está contribuyendo a la degradación de las mismas. El tramo muestreado abarca también el

puente del ferrocarril y la desembocadura del arroyo Vadillo en el río Baias.

Punto de poca profundidad con zonas de rápidos y remansos en el que los fondos

resultan similares al resto de tramos medios muestreados en este río: gravas asentadas y

guijarros con pequeñas playas de arena en las orillas y bajo los taludes. El punto más alterado

corresponde a la zona situada bajo el puente de la autopista donde se observa una gran

acumulación de sedimentos y materia orgánica. Justo en este punto, bajo el puente de la

autopista, se detectaron dos ejemplares vivos de Potomida littoralis y varias valvas de la

misma especie. También se detectaron 9 ejemplares de Potomida littoralis en una gran

poza de fondos arenosos que se forma bajo el puente del ferrocarril. Por último, se

detectaron siete individuos vivos dispersos a lo largo del centro del cauce hasta llegar a la

desembocadura del arroyo Vadillo y que aparecen muy enterradas entre las gravas asentadas

del tramo.

BA-01 8,8 BA-10 10,5 BA-02 9,2 BA-11 10,6 BA-03 9,5 BA-12 10,6 BA-04 9,7 BA-13 10,6 BA-05 9,7 BA-14 10,6 BA-06 10,3 BA-15 10,6 BA-07 10,3 BA-16 10,8 BA-08 10,3 BA-17 10,8 BA-09 10,3 BA-18 10,8 BA-10 10,3

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

BA6. Tramo en Igay. UTM: 30T506413/4731766.

Punto situado en el tramo bajo del río donde el uso agrícola del suelo afecta a la

vegetación que circunda la ribera y que se halla compuesta principalmente por una aliseda

gravemente alterada, destacando también la presencia de plantaciones de chopos. Tramo que

alterna zonas poco profundas con puntos de gran profundidad que dificultan el muestreo.

Sustrato poco propicio para la presencia de náyades, ya que se encuentra compuesto

principalmente por roca madre y bloques de piedra. Sin embargo, bajo las raíces de las

alisedas que fijan el talud del tramo, se observan algunas zonas de acumulación de arenas y

35

Page 36: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

limos con escasa corriente, propicios para la presencia de náyades. No se detectaron

ejemplares vivos de náyades, pero se localizaron 2 valvas desgastadas correspondientes a la

especie Potomida littoralis.

BA7. Tramo de Rivabellosa. UTM: 30T506141/4729060.

Punto situado en el tramo bajo del río donde la influencia del núcleo urbano de

Ribavellosa se hace patente en los márgenes del río, afectadas por los cultivos de remolacha

y cereal que predominan en la zona, así como por la sustitución de la aliseda natural por las

plantaciones de chopos. Tramo que alterna zonas de profundidad media con zonas muy

profundas donde resulta difícil la prospección. Predomina el sustrato de gravas y guijarros con

un pequeño porcentaje de bloques. En las orillas y zonas cercanas, se observa una

acumulación importante de materia orgánica, seguramente debido a los vertidos que se

producen desde Rivabellosa y que se ven incrementados por las detracciones de agua en la

época de estiaje. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos que indiquen la

presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

-Río Ugalde

UG1. Tramo en el río Ugalde. UTM: 30T513053/4754740.

El río Ugalde pertenece a la unidad hidrológica del río Baias. Dentro de los muestreos

directos que se pretendían realizar en este estudio, se incluyeron dos puntos

correspondientes al río Ugalde. Sin embargo, la presencia de una gran cantidad de materia

orgánica, la proliferación de algas, que indican la existencia de una ambiente eutrófico y, el

mal olor que presentaba el río, nos indicaba una baja probabilidad de poder encontrar

ejemplares vivos de náyades que pudiesen soportar esas condiciones. Por lo tanto no se

realizaron los dos muestreos directos que se tenían proyectados en esta zona. Hay que

destacar que en este río existen diversos tipos de industrias, como las de tratamientos de

metales así como vertidos de aguas urbanas que son los responsables de la mala calidad que

presenta este río.

36

Page 37: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1

BA3

BA4

BA5

BA6

BA7

BA2

Potomida littoralis

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1

BA3

BA4

BA5

BA6

BA7

BA2

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

-

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1BA1

BA3BA3

BA4BA4

BA5BA5

BA6BA6

BA7BA7

BA2BA2

Potomida littoralis

HEREÑA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1

BA3

BA4

BA5

BA6

BA7

BA2

Potomida littoralis

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1

BA3

BA4

BA5

BA6

BA7

BA2

137-4-4

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

-

RIVABELLOSA

IGAY

ANUCITAPOBES

SUBIJANAMO RILLAS

MO RILLAS

APRICANO

ZUAZO DE CUARTANGO

SENDADIANO

CATADIANO

ANDA

ABORNIKANO

ANDAGOIALUQ UIANO

BITORIANO

MURGIA

SARRIA

MARQUINA

BA1BA1

BA3BA3

BA4BA4

BA5BA5

BA6BA6

BA7BA7

BA2BA2

Potomida littoralis

HEREÑA

Ortofoto 9. Puntos de muestreo en la cuenca de río Baias. En rojo se muestran los transectos

recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se

llevaron a cabo los muestreos directos (BA1-BA7; UG1).

37

Page 38: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 3. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Baias.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO BAYAS (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Sarriá y Murguia No restos

2 Tramo entre Murguia y Lukiano No restos

3 Tramo entre Luquiano y Abornicano 1 valva de Potomida littoralis

17 conchas de Potomida littoralis

4 Tramo entre Abornicano y Andagoya 6 valvas de Potomida littoralis

3 conchas de Potomida littoralis

5 Tramo entre Andagoya y Catadiano 12 conchas de Potomida littoralis

6 Tramo entre Catadiano y Sendadiano 2 conchas de Potomida littoralis

7 Tramo entre Sendadiano y Zuazo de Cuartango 8 conchas de Potomida littoralis

8 Tramo entre Zuazo de Kuartango y Apricano 4 conchas de Potomida littoralis

9 Tramo entre Hereña y San Miguel No restos

10 Tramo entre San Miguel e Igay No restos

11 Tramo entre Igay y Ribabellosa No restos

38

Page 39: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.5. CUENCA DEL RÍO ZADORRA

- Río Zadorra

El río Zadorra se considera una de las principales cuencas fluviales del territorio

alavés. Nace en la Llanada Alavesa oriental, a partir de los numerosos arroyos que bajan de

las sierras de Urkilla, Montes de Altzania, Sierra de Entzia y Montes de Iturrieta. Aunque en su

tramo de cabecera es un río de pequeño caudal y mayoritariamente canalizado, a partir de

los embalses del Zadorra (Urrúnaga y Ullibarri-Gamboa) el río adquiere un mayor porte y

entidad hasta desembocar finalmente en el río Ebro entre Miranda de Ebro y Zambrana. Se

trata de un río con un notable interés naturalístico, lo que ha justificado su propuesta de

inclusión en la Red Natura 2000.

La cuenca del río Zadorra es una unidad hidrológica bien jerarquizada y ramificada

sobre todo en lo que corresponde a su parte alta, donde el Zadorra y sus principales afluentes

drenan las tierras de La Llanada y los montes que la circundan. La longitud del río Zadorra es

de 88,79 Km., de los cuales 83,17 Km. discurren en territorio de la CAPV, mayoritariamente

en el Territorio Histórico de Álava.

En total se efectuaron 24 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Zadorra, recorriendo un total de 28,7 Km. en cada una de las dos orillas. De los 24 transectos

recorridos, se localizaron indicios de la presencia actual o pasada de náyades en 12 de ellos

(ver Ortofoto 10 y Tabla 4). Los restos detectados corresponden a las especies:

-Potomida littoralis, presente en once de los 24 transectos. La mayor parte de los

restos encontrados corresponden a esta especie, lo que hace pensar que se trataba de la

especie más abundante en este río.

-Anodonta sp., aparece en tres de los 24 tramos recorridos, aunque siempre en menor

densidad.

-Unio mancus (=Unio elongatulus), presente únicamente en los cuatros últimos

transectos recorridos y correspondientes al tramo bajo del río Zadorra cerca de su

desembocadura en el río Ebro.

En vista de los resultado obtenidos, se seleccionaron 9 puntos donde realizar las

prospecciones directas, siempre en puntos cercanos a las zonas donde aparecieron restos y,

seleccionando hábitats óptimos para la presencia de náyades. A excepción del punto ZA5,

donde se localizaron una gran cantidad de conchas y valvas de Potomida littoralis, la mayor

densidad de restos se concentran en los transectos realizados en el tramo bajo del río, por lo

que la mayor parte de los esfuerzos en la búsqueda de poblaciones vivas se centraron en esta

zona donde se realizaron 5 muestreos. A continuación se detalla la información sobre las

zonas muestreadas. Las UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron los

campamentos de trabajo:

39

Page 40: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ZA1. Aguas abajo de Audikana. UTM: 30T542103/47448316.

Situado en el tramo alto de cabecera, donde resulta difícil encontrar zonas propicias

para albergar poblaciones de náyades debido principalmente a la intensa actividad agrícola

que afecta negativamente a las riveras fluviales, donde destaca la ausencia de cobertura

vegetal. Predominan los fondos de fango y materia orgánica con un desarrollo importante de

macrófitos higrófilos tanto en las orillas como en el cauce principal, observándose también la

presencia de tapices de perifiton.

El tramo muestreado presentaba unas características similares a las descritas

previamente, con poca profundidad (entre 0.3 y 0.4 m), aguas remansadas y presencia de

fango en las orillas, lo que dificultó el muestreo. No se detectaron ejemplares vivos de

náyades, aunque se encontró una valva desgastada de Anododnta sp. que podría corresponder

a una antigua colonia de anodontas.

ZA2. Entre Durana y Retana. UTM: 30T529666/4750245

Situado en el tramo alto del río. Ribera fluvial seriamente afectada por la agricultura

intensiva que se desarrolla en las márgenes del río. Sin embargo, el grado de cubierta vegetal

que mantiene el tramo proporciona un buen sombreado natural al cauce. Tramo de poca

corriente que alterna pozas profundas (1.5 m) con fondos de limo, y zonas menos profundas

donde predominan las gravas y piedras. La orilla izquierda presenta fondos de fango,

probablemente anóxicos, mientras que la orilla derecha presenta un talud con profundas

cuevas que también fueron muestreadas mediante “snorkeling” e introduciendo el brazo en

las cavidades. No se encontró ningún ejemplar vivo de náyades, pero se localizaron grandes

acúmulos de restos de Potomida littoralis en la orilla izquierda junto a una pequeña presa

que seguramente frenó el arrastre de las mismas durante la época de crecidas.

ZA3. Tramo entre Margarita e Iruña de oca. UTM: 30T519448/4744290.

Se trata de un punto situado en el bosque de Gobeo en el municipio de Vitoria-

gasteiz, un bosque mixto compuesto por robles comunes (Quercus robur) y fresnos (Fraxinus

excelsior). El tramo presenta una buena cubierta vegetal, con poca corriente donde

predominan los fondos de piedras y gravas, alternando zonas poco profundas con pozas de

arena y gravas. También se muestrearon los taludes en ambas orillas. No se detectaron

ejemplares vivos de náyades, tan solo restos de una valva que parece corresponder a una

Potomida littoralis.

ZA4. En el canal del antiguo molino de Armiñón. UTM: 30T510426/4730097.

Este punto corresponde al canal del complejo hidráulico del antiguo molino de

Armiñón, que discurre paralelo al río Zadorra. Se trata de un canal que reúne las

características necesarias para albergar poblaciones vivas de náyades. Muestra una buena

cubierta vegetal, tan cerrada, que en ocasiones incluso dificulta el muestreo. Tramo de poca

profundidad, alternando zonas de corrientes con gravas asentadas y zonas de remansos donde

40

Page 41: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

predominan los fondos de arena y limo. Sin embargo, el agua aparecía turbia debido a las

obras que se están realizando en la N-1, aguas arriba de este punto, y que parece estar

afectando de forma importante a la calidad de las aguas en este canal. No se detectaron

ejemplares vivos de náyades, pero a lo largo del recorrido del canal (desde la desembocadura

hasta el puente medieval) se recogieron multitud de conchas de Potomida littoralis que

parecen corresponder a una antigua colonia que probablemente ocupo este canal años atrás y

que actualmente se puede considerar desaparecida.

ZA5. Tramo en Armiñón.UTM: 30T510426/4730097.

Este tramo se eligió porque en entrevistas previas realizadas a la gente del lugar,

aseguraban haber conocido importantes densidades de almejas de río en la zona. Se trata de

un tramo situado a la salida del pueblo donde se observan zonas de rápidos donde predominan

los cantos y piedras, alternando con tablas de agua y remansos de arena en las orillas. La

profundidad, la corriente del agua y el gran caudal circulante dificultaron el muestreo. No se

detectaron ejemplares vivos de náyade pero se recogieron numerosos restos de Potomida

littoralis y Unio mancus en los remansos cercanos a las orillas, probablemente arrastrados por

la corriente a estas zonas donde ahora predominan los juncos que frenan su arrastre.

ZA6. Tramo aguas abajo de Rivaguda.UTM: 30T509984/4727753.

Muestreo realizado en el brazo lateral izquierdo que se forma en este tramo de río, ya

que en el brazo derecho el agua aparece prácticamente estancada y con fondos de fango

probablemente anóxicos. El brazo derecho es poco profundo y el agua fluye con poca

corriente, destacando tanto en las orillas como en el cauce principal la presencia de materia

orgánica y macrófitos higrófilos. La cubierta vegetal en las riberas es escasa debido a la

actividad agrícola de la zona. Este hecho, junto con la baja naturalidad en el sombreado del

cauce propicia el desarrollo de especies macrofítica. Fondos de gravas y cantos en el centro

del brazo y zonas de arena en las orillas. Se encontraron 4 ejemplares de Unio mancus a lo

largo de este tramo. Tres de ellos se localizaron en un mismo punto, en una de las pocas

franjas de arena que todavía no han sido sustituidas por el fango, cobijadas bajo la cubierta

vegetal. El otro ejemplar se localizó unos dos metros aguas arriba, en la misma orilla bajo un

tronco varado en el agua. Además, se recogieron numerosas de conchas de Unio mancus

semienterradas en las orillas que, junto a los cuatro ejemplares vivos detectados, podrían

corresponder a una antigua colonia de unios asentada en este brazo y que esta

desapareciendo como consecuencia de la degradación progresiva de su hábitat.

41

Page 42: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ZA01 7.4 ZA02 7.3 ZA03 7.4 ZA04 7.1

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Unio mancus encontrados en este tramo.

ZA7. Tramo en El Lago. UTM: 30T508362/4724796.

Zona cercana a la desembocadura que presenta un gran caudal circulante. Tramo de

rápidos que se alternan con tablas profundas. Cobertura vegetal escasa donde predominan los

chopos. Se muestreó la orilla izquierda del río donde se localizaron amplios arenales rodeados

de matas de juncos. Se localizaron 18 ejemplares de Potomida littoralis repartidos entre

dos bancos de arena, ambos protegidos por la vegetación de ribera. En el primer grupo se

encontraron 10 ejemplares (ZA-05-ZA-14), mientras que en el segundo, situado a cuatro

metros del anterior, se localizaron los ocho restantes (ZA-15-ZA-22). Además, se recogieron

restos, aparentemente recientes, de Potomida littoralis, y una concha de Anododnta sp.,

entre los juncos.

ZA05 7.4 ZA14 8.8 ZA06 7.4 ZA15 8.8 ZA07 7.5 ZA16 9.1 ZA08 7.7 ZA17 9.1 ZA09 8.3 ZA18 9.5 ZA10 8.3 ZA19 9.5 ZA11 8.6 ZA20 9.8 ZA12 8.6 ZA21 9.8 ZA13 8.8 ZA22 9.8

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

ZA8. Tramo en el meandro previo a la desembocadura. UTM: 30T508401/472451.

A pesar de tratarse de un punto muy cercano a la desembocadura, el caudal y la

corriente circulante no eran elevados, permitiendo muestrear tanto la zona central del río

como ambas orillas. Cobertura vegetal buena donde predominan los chopos. Fondos de piedra

y cantos, con zonas de grava y arena junto a las orillas. Se muestreo un pequeño brazo

situado en la margen derecha que se seca en la época estival pero donde se localizaron

multitud de restos de las especies Potomida littoralis, Unio mancus y Anodonta sp., siendo la

primera la más abundante. Dado la disposición de los restos, y la gran acumulación de los

mismos se piensa que este brazo actúa como zona de deposición de restos durante la época

de crecida del río.

42

Page 43: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

A pesar de tratarse de un punto de aguas limpias y con hábitats favorables para la presencia

de náyades, no se encontró ningún ejemplar vivo.

ZA9. Tramo en la desembocadura. UTM: 30T508594/4724278.

El caudal y corriente que presenta el río Zadorra en su desembocadura en el río Ebro,

dificulta enormemente su muestreo. Sin embargo, se prospectó un punto situado 200-300 m

antes de la desembocadura, donde se localizaron dos saltos de agua con fondos de gravas

asentadas y un talud en la orilla derecha con fondos de arena y con buena cubierta vegetal.

Este escenario resulta propicio para la presencia de colonias de náyades. Sin embargo, no se

encontraron ejemplares vivos en esta zona. Tan solo se localizaron entre las piedras restos de

las tres especies citadas ya con anterioridad [Potomida littoralis (4 conchas y una valva),

Unio mancus (dos conchas) y Anodonta sp. (cinco valvas)], que podrían haber sido arrastrados

desde algún tramo superior.

-EMBALSES DEL ZADORRA

-EMBALSE DE ULLIVARRI-GANBOA

Embalse de gran extensión que recoge las aguas del río Zadorra y se encuentra

localizado entre los municipios de Arrazua,-Ubarrundia, Elburgo y Barrundia. Este embalse

está incluido en la Red Ecológica Europea “Natura 2000”. Las colas de Mendijur y Garaio han

sido además recientemente declaradas sitios Ramsar. Las características de este embalse son

las siguientes:

AÑO CONSTRUCCION 1945

SUP. EMBALSE, Ha 1695

VOL. MAXIMO, Hm3 147

PROF. MAXIMA, m 30

LONGITUD MÁXIMA, m 11000

ANCHURA MAXIMA, m 3000

PROFUNDIDAD MEDIA, m 8,64

COTA, m 547

ALTURA DE LA PRESA, m 37

TIPO DE PRESA Contrafuertes

TIPO DE ALIVIADERO Vertical

En total se efectuaron 6 muestreos indirectos a lo largo del perímetro del embalse de

Ullivarri-Gamboa, recorriendo un total de 11,2 km. durante la época invernal. Obviamente,

43

Page 44: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

en este caso y al igual que en el resto de embalses muestreados, no se detectaron restos de

náyades . Ello es debido a que en los embalses, a diferencia del cauce principal del río, el

volumen de agua se mantiene muy alto durante el invierno y apenas oscila hasta la llegada de

la época estival, la más apropiada para prospectar estas masas de agua. Sin embargo, los

muestreos indirectos sirvieron para estudiar la zona y elegir aquellos puntos más apropiados

(tipo de substrato, facilidad de muestreo...) para realizar los muestreos directos en e l mes

de septiembre cuando el embalse presentaba su cota más baja

En total se muestrearon de forma directa ocho zonas a lo largo de este embalse. Las

UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

Los tramos ULL1 (UTM: 30T537958/4749073) y ULL2 (UTM: 30T537826/4751585),

se localizan en el parque de Garaio.

Los primeros metros de orilla lo forman una playa artificial donde el substrato lo componen

las gravas y guijarros y donde se detectaron restos pertenecientes a la especie Anodonta sp.

Una vez que finaliza el substrato de gravas, comienza a observarse un substrato blando, con

predominancia de finos y donde se localizaron ejemplares vivos de esta especie:

-ULL1: 143 ejemplares.

-ULL2: 90 ejemplares.

El muestreo se realizó mediante “snorkeling”, buceando y palpando el fondo, puesto

que la turbidez del agua, incluso cerca de las orillas, impedía el muestreo mediante la

utilización de mirafondos. El número de ejemplares que componen estas colonias de

anodontas es seguramente muy superior al detectado en este estudio. Sin embargo, la

inestabilidad del fondo, en ocasiones poco seguro para los muestreadores y, la turbidez del

agua, no permitieron contabilizar el número total de ejemplares. Además, este hecho nos

llevo a tomar la decisión de no medir los ejemplares de esta población, debido a la

imposibilidad de volver a colocar los ejemplares en el punto exacto de donde debían ser

recogidos, lo que podría conllevar un estrés añadido a los animales (además de la turbidez,

las altas temperaturas etc…).

-Tramo ULL3. UTM: 30T537371/4752152.

Situado en la cola del embalse (confluencia con el río Zadorra). En este punto se

localizaron 65 ejemplares vivos de Anodonta sp. En este punto los animales aparecen más

diseminados que en los dos tramos anteriores, localizados dentro del embalse.

-Tramo ULL4 (UTM: 30T536519/4751235) y ULL5 (UTM: 30T535947/4753702).

En estos puntos se detectaron multitud de ejemplares de Anodonta sp. en posición de

vida y muertos en las orillas secas, que han quedado expuestas a la desecación como

consecuencia de la disminución de la cota de agua en el embalse. El muestreo se realizó

mediante “snorkeling” hasta donde la turbidez del agua permitía observar el fondo o al menos

palparlo sin correr demasiados riesgos para los recolectores.

44

Page 45: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Se han detectado 51 ejemplares vivos en el punto ULL4 y 35 en el punto ULL5, todos

pertenecientes a la especie Anodonta sp. Sin embargo, el número total de ejemplares

seguramente sea superior en ambos puntos. Cabe destacar, que algunos de estos animales

vivos se hallan situados en las orillas, cubiertas por una pequeña lámina de agua. Esta

situación es aprovechada por las garzas y otras aves acuáticas para capturar de forma fácil

estos animales y alimentarse de ellos.

-Tramo ULL6 (UTM: 30T531494/4754355) y ULL7. (UTM: 30T532917/4752776).

En estos dos puntos no se detectaron restos ni ejemplares vivos de náyades. El

muestreo se realizó mediante “snorkeling” hasta donde el tramo ofrecía seguridad para los

recolectores, debido principalmente a la turbidez del agua. No se encontraron restos ni

ejemplares vivos de náyades. Seguramente debido a que el tipo de substrato que predomina

en estos puntos son las rocas. Sin embargo, no se puede descartar la existencia de alguna

colonia a mayores profundidades.

-Tramo ULL8. UTM: 30T535078/4751840.

En este punto se observa un substrato blando, con predominancia de finos, donde se

localizaron 44 ejemplares vivos de la especie Anodonta sp., aunque seguramente el número

total de ejemplares en este tramo sea superior. Además, también se localizaron multitud de

ejemplares muertos, en posición de vida, a lo largo de la orilla expuesta a la desecación como

consecuencia de la disminución de la cota de agua.

EMBALSE DE ALBINA

Este embalse se ubica en el término municipal de Legutiano, a una cota algo superior

que el resto de embalses del sistema del Zadorra. Las características de este embalse son las

siguientes:

AÑO CONSTRUCCION 1945

SUP. EMBALSE, Ha 54

VOL. MAXIMO, Hm3 4,9

PROF. MAXIMA, m 22

LONGITUD MÁXIMA, m 3700

ANCHURA MAXIMA, m 400

PROFUNDIDAD MEDIA, m 9,07

COTA, m 592

ALTURA DE LA PRESA, m 30 TIPO DE PRESA Gravedad

TIPO DE ALIVIADERO Vertical

45

Page 46: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

En este caso se recorrió todo el perímetro del embalse durante la época invernal

debido a que se trata del embalse más pequeño de los tres pertenecientes a la unidad

hidrológica del Zadorra. Durante este recorrido no se observaron restos de ningunas de las

especies de náyades que se buscaban, seguramente debido al volumen de agua que mantiene

el embalse durante esta época. Sin embargo, este muestreo indirecto sirvió para estudiar la

zona y elegir aquellas zonas más apropiadas (tipo de sustrato, facilidad de muestreo...) para

realizar los muestreos directos al disminuir la cota de agua.

En total se realizaron 4 muestreos directos en este enclave (ALB1:

UTM30T531329/4762341; ALB2: UTM30T530654/4761045; ALB3: UTM30T530798/4760460;

ALB4: UTM30T530207/4761250), todos ellos mediante “snorkeling” hasta donde el tramo

ofrecía seguridad para los recolectores, debido principalmente a la turbidez del agua. En

ninguno de ellos se detectaron ejemplares vivos ni restos que indiquen la presencia actual o

pasada de este grupo faunístico en la zona.

Debido a que en las zonas elegidas para los muestreos directos no se habían detectado

indicios y, con el fin de confirmar la ausencia de náyades en este lugar, se decidió recorrer de

nuevo todo el perímetro del embalse en busca de restos. Para ello se aprovechó el descenso

experimentado en el nivel de agua en el mes de septiembre. En este caso tampoco se

detectaron ejemplares ni restos de náyades en las orillas expuestas a la desecación, por lo

que se puede confirmar que este embalse no presenta y quizás no haya presentado nunca

náyades.

Aunque se trata de un embalse que presenta un sustrato óptimo para albergar

náyades (Anodonta sp., y Potomida littoralis), seguramente la ausencia de las mismas se

deba a la alta concentración de metales disueltos que presenta este embalse, sobre todo en

otoño. Siendo por ello un reservorio de agua que cada vez se utiliza menos para el

abastecimiento de Vitoria-Gasteiz.

EMBALSE DE URRUNAGA

El embalse de Urrunaga se ubica en el término municipal de Legutiano, y recoge las

aguas del río Santa Engracia. Las características de este embalse son las siguientes:

AÑO CONSTRUCCION 1957

SUP. EMBALSE, Ha 869

VOL. MAXIMO, Hm3 72

PROF. MAXIMA, m 30

LONGITUD MÁXIMA, m 7000

ANCHURA MAXIMA, m 2500

PROFUNDIDAD MEDIA, m 8,26

COTA, m 547

ALTURA DE LA PRESA, m 31

46

Page 47: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

TIPO DE PRESA Contrafuertes

TIPO DE ALIVIADERO Vertical

En total se efectuaron 4 muestreos indirectos a lo largo del perímetro del embalse de

Urrunaga, recorriendo un total de 8,8 Km. durante la época invernal. Al igual que en el resto

de embalses muestreados, no se detectaron restos de náyades durante la realización de estos

muestreos en la época invernal, debido a que el volumen de agua se mantiene muy alto

durante el invierno y apenas oscila hasta la llegada de la época estival, la más apropiada para

prospectar estas masas de agua. Sin embargo, durante esta época se eligieron las zonas más

apropiadas (tipo de substrato, facilidad de muestreo...) para realizar los muestreos directos

en el mes de septiembre cuando el embalse presentaba su cota más baja.

En total se muestrearon de forma directa siete zonas a lo largo de este embalse. Las

UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

En los puntos URR1 (UTM: 30T529106/4760664), URR4 (UTM: 30T527280/4764539) y

URR7 (UTM: 30T526659/4757646), donde se observa un substrato blando con predominancia

de finos y arcilla no se encontraron ni ejemplares vivos ni restos de náyades.

En los puntos URR2 (UTM: 30T529033/4762308) y URR3 (UTM: 30T528432/4764401) y

URR6 (UTM: 30T526447/4759366), se detectaron 28, 17 y 22 ejemplares vivos de Anodonta

sp., respectivamente. En los tres puntos los ejemplares aparecían diseminados a lo largo del

tramo muestreado y se observó como los animales que se encontraban más cerca de las orillas

eran capturados y consumidos por las garzas.

En el punto URR5 (UTM: 30T528556/4758979) se detectaron restos de dos especies

diferentes de náyades:

-Unio mancus: se recogieron 7 conchas completas diseminadas a lo largo del tramo, 2

juveniles y 5 adultas. Tres de las conchas adultas se encontraron en posición de vida, en la

orilla expuesta a la desecación tras el descenso del nivel del agua. Todos los ejemplares

presentaban el periostraco y un nácar en buen estado indicando que se trata de ejemplares

muertos recientemente. Este es el único punto de los tres embalses donde se ha detectado la

presencia de esta especie, más exigente que Anodonta sp. en cuanto a la calidad del hábitat.

A pesar de que el muestreo se realizó mediante “snorkeling,” no se encontró ningún ejemplar

vivo de esta especie, lo cual indica que es posible que se trate de una población en regresión

y/o que se encuentren a una mayor profundidad que la muestreada.

-Anodonta sp.: se han detectado 9 conchas completas diseminadas a lo largo del

tramo, todas ellas adultas y con el periostraco en buen estado. No se encontraron ejemplares

vivos, pudiendo localizarse a una mayor profundidad que la muestreada.

47

Page 48: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ZA1ZA2

ZA4

ZA5ZA6

Ull1

Ull2

Ull3Ull4

Ull5Ull6

Ull7Ull8

Urr2

Urr3Urr4

Urr1

Urr5

Urr7

AL1

AL2

AL3 AL4

ZAMBRANA

BERANTEVILLALACORZANA

RIVAGUDA

ARMIÑÓN

ESTAVILLO

MANZANOS

LECIÑANA DE OCA

ANTEZANA DE LA RIBERA LA PUEBLA DE

ARGANZÓN

TUYO

NANCLARES DE LA OCA

OLLAVARRE

VÍLLODAS

TRES PUENTES

MENDOZA

MARTIODA

MARGARITA

ESTARRONA ASTEGUIETAGOBEO

ZUAZO DE VITORIA

CRISPIJANA

ARIÑEZ GOMECHA

LASARTE

BERROSTEGUIETA

ARMENTIA

VITORIA-GASTEIZ

GAMARRAABECHUCO

DURANA

ARROIABEAMÁRITA

MENDIBIL

URRÚNAGA

HEREDIAAUDIKANA

MATURANAGUEVARA

ZAMBRANA

BERANTEVILLALACORZANA

RIVAGUDA

ARMIÑÓN

ESTAVILLO

MANZANOS

LECIÑANA DE OCA

ANTEZANA DE LA RIBERA LA PUEBLA DE

ARGANZÓN

TUYO

NANCLARES DE LA OCA

OLLAVARRE

VÍLLODAS

TRES PUENTES

MENDOZA

MARTIODA

MARGARITA

ESTARRONA ASTEGUIETAGOBEO

ZUAZO DE VITORIA

CRISPIJANA

ARIÑEZ GOMECHA

LASARTE

BERROSTEGUIETA

ARMENTIA

VITORIA-GASTEIZ

GAMARRAABECHUCO

DURANA

ARROIABEAMÁRITA

MENDIBIL

URRÚNAGA

HEREDIAAUDIKANA

MATURANAGUEVARA

ZA1ZA2

ZA3

ZA4

ZA6ZA5

ZA7

ZA8ZA9

Ull1

Ull2

Ull3Ull4

Ull5Ull6

Ull7Ull8

Urr2

Urr3Urr4

Urr1

Urr5Urr6

Urr7

AL1

AL2

AL4 AL3

ZA1ZA2

ZA4

ZA5ZA6

Ull1

Ull2

Ull3Ull4

Ull5Ull6

Ull7Ull8

Urr2

Urr3Urr4

Urr1

Urr5

Urr7

AL1

AL2

AL3 AL4

ZAMBRANA

BERANTEVILLALACORZANA

RIVAGUDA

ARMIÑÓN

ESTAVILLO

MANZANOS

LECIÑANA DE OCA

ANTEZANA DE LA RIBERA LA PUEBLA DE

ARGANZÓN

TUYO

NANCLARES DE LA OCA

OLLAVARRE

VÍLLODAS

TRES PUENTES

MENDOZA

MARTIODA

MARGARITA

ESTARRONA ASTEGUIETAGOBEO

ZUAZO DE VITORIA

CRISPIJANA

ARIÑEZ GOMECHA

LASARTE

BERROSTEGUIETA

ARMENTIA

VITORIA-GASTEIZ

GAMARRAABECHUCO

DURANA

ARROIABEAMÁRITA

MENDIBIL

URRÚNAGA

HEREDIAAUDIKANA

MATURANAGUEVARA

ZAMBRANA

BERANTEVILLALACORZANA

RIVAGUDA

ARMIÑÓN

ESTAVILLO

MANZANOS

LECIÑANA DE OCA

ANTEZANA DE LA RIBERA LA PUEBLA DE

ARGANZÓN

TUYO

NANCLARES DE LA OCA

OLLAVARRE

VÍLLODAS

TRES PUENTES

MENDOZA

MARTIODA

MARGARITA

ESTARRONA ASTEGUIETAGOBEO

ZUAZO DE VITORIA

CRISPIJANA

ARIÑEZ GOMECHA

LASARTE

BERROSTEGUIETA

ARMENTIA

VITORIA-GASTEIZ

GAMARRAABECHUCO

DURANA

ARROIABEAMÁRITA

MENDIBIL

URRÚNAGA

HEREDIAAUDIKANA

MATURANAGUEVARA

ZA1ZA2

ZA3

ZA4

ZA6ZA5

ZA7

ZA8ZA9

Ull1

Ull2

Ull3Ull4

Ull5Ull6

Ull7Ull8

Urr2

Urr3Urr4

Urr1

Urr5Urr6

Urr7

AL1

AL2

AL4 AL3

Ortofoto 10. Puntos de muestreo en la cuenca de río Zadorra. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (ZA1-ZA9; Urr1-Urr7; AL1-AL4; Ull1-Ull8).

48

Page 49: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 4. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Zadorra.

Nombre del Tramo (desde cabecera hacia desembocadura) Km. recorridos Observaciones

RÍO ZADORRA (desde cabecera hacia desembocadura) 1 Tramo entre Audikana, Guevara y Maturana 3 2 valvas desgastadas de Anodonta sp. 2 Tramo entre el Embalse Ullivari y Arroiabe 1 12 valvas desgastadas y 28 conchas de Potomida littoralis 3 Tramo Arroiabe-Mendivil 1.5 16 conchas de Potomida littoralis

4 Tramo Mendivil-Durana 1.5 8 conchas de Potomida littoralis

5 Tramo entre Durana y Gamarra 1 Se recogieron mas de 25 conchas de Potomida littoralis 6 Tramo entre Gamarra y Abechuco 1 4 conchas de Potomida littoralis 7 Primer tramo entre Abechuco y Asteguieta 2 No restos

8 Segundo tramo entre Abechuco y Asteguieta 1.5 No restos

9 Tramo en Crispijana 1 No restos

10 Tramo entre Crispijana y Margarita 1.7 No restos

11 Tramo en Margarita 0.5 3 valvas de Potomida littoralis

12 Tramo en Tres Puentes 2.5 5 valvas desgatadas de Potomida littoralis

13 Primer tramo entre Víllodas y Nanclares de la Oca 1.5 No restos

14 Segundo tramo entre Víllodas y Nanclares de la Oca 0.8 No restos

15 Primer tramo entre Nanclares de la Oca y La Puebla de Arganzón 1.5 No restos

16 Segundo tramo entre Nanclares de la Oca y La Puebla de Arganzón 0.7 No restos

17 Tercer tramo entre Nanclares de la Oca y La Puebla de Arganzón 2 No restos

18 Tramo en Leciñana de Oca 0.5 No restos

19 Tramo entre Leciñana de Oca y Manzanos 0.5 No restos

20 Tramo entre Manzanos y Estavillo 1 No restos

21 Tramo en Armiñón 1.5 Se recogieron más de 25 conchas de Potomida littoralis

3 conchas y 7 valvas de Unio mancus 3 conchas y 12 valvas de Anodonta sp.

22 Tramo en Rivaguda 0.5 14 conchas de Potomida littoralis

1 concha y dos valvas de Unio mancus 1 valva de Anodonta sp.

49

Page 50: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 4. Continuación.

Nombre del Tramo (desde cabecera hacia desembocadura) Km. recorridos Observaciones

RÍO ZADORRA (desde cabecera hacia desembocadura

23 Primer tramo entre Lacorzana y la desembocadura del río 0.5 Se recogieron más de 25 conchas de Potomida littoralis 5 conchas y 4 valvas de Unio mancus

24 Segundo tramo entre Lacorzana y la desembocadura del río 0.5

Se recogieron más de 25 conchas de Potomida littoralis algunas de ellasmuy desgastadas y otras aparentemente recientes.

3 conchas de Unio mancus.

EMBALSE DE ULLIVARRI-GAMBOA

Tramo de la Presa de Ullibarri al Pueblo de Ullibarri Gamboa 1.5 No restos Tramo de la Presa de Ullibarri a Nanclares de Gamboa 0.8 No restos Tramo Ullibarri Gamboa a Landa 2.8 18 conchas de Anodonta sp Tramo de Landa a Marieta 3 6 conchas de Anodonta sp Tramo Marieta a Garaio 1.3 43 conchas de Anodonta sp Tramo de Garaio a Mendixur 1.8 35 conchas de Anodonta sp

EMBALSE DE URRUNAGA

Tramo de Ollerias a agroturismo Bentazar 2.8 31 conchas de Anodonta sp Tramo de Legutiano a Campo de Regatas 3 9 conchas de Anodonta sp Tramo de Urrunaga a Gojain 1.5 No restos Tramo de Elosu a Nafarrete 1.5 4 conchas de Anodonta sp

EMBALSE DE ALBINA

Se recorrió todo el perímetro del pantano 8.7 No restos

50

Page 51: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

-Río Ayuda

El río Ayuda nace en las laderas meridionales de los Montes de Vitoria y se incorpora

al río Zadorra en su tramo bajo por la margen izquierda. El área de cuenca superficial del

Ayuda es de 250,55 km2, en su mayor parte, integrada en la zona de Treviño. La longitud del

río es de 48,30 km.

El curso del Ayuda perteneciente al territorio de Álava, queda dividido en dos áreas o

tramos debido a que gran parte del cauce del río se localiza en el Condado de Treviño

(aproximadamente 20 Km.). En Álava aparece catalogado como LIC debido principalmente a

que las riberas del Ayuda se incluyen en el área de distribución del visón europeo (Mustela

lutreola). No obstante, la gestión coherente de este espacio, se ve salvaguardada por su

catalogación paralela como LIC por parte de la Junta de Castilla y León.

En total se efectuaron 16 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Ayuda, recorriendo un total de 20,1 Km. en cada una de las dos orillas. De los 16 transectos

recorridos, se localizaron indicios de la presencia actual o pasada de náyades tan solo en dos

de ellos (ver Ortofoto 11 y Tabla 5) y en una densidad muy baja no superando en ningún caso

las dos conchas o valvas por especie. Los resto detectados corresponden a las especies

Potomida littoralis y Unio mancus, presentes en dos y uno de los 16 transectos

respectivamente.

De acuerdo a los resultados extraídos en los muestreos indirectos, tanto el número de

transectos donde se localizan restos de náyades así como la densidad de los mismos son muy

bajas y parecen concentrarse en el tramo bajo del río. Debido a este hecho y a que el tramo

medio del río discurre por el territorio del Condado de Treviño (Burgos), la mayor parte de los

esfuerzos en la búsqueda de poblaciones vivas se centraron en el tramo bajo del río donde se

efectuaron 5 prospecciones. A continuación se detalla la información sobre las zonas

muestreadas. Las UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron los

campamentos de trabajo:

AY1. Tramo aguas arriba de Okina. UTM: 30T533833/4734514.

Este punto corresponde al tramo alto del río, apenas modificado por las actividades

humanas y donde no se observan impactos significativos que afecten a la calidad de las aguas,

a las márgenes del río o su cauce principal, observándose un buen grado de naturalidad.

Presenta una extensa cubierta vegetal en la zona de ribera con un buen grado de

conservación y donde predomina el fresno. Tramo de poca profundidad con fondos de gravas

asentadas y cantos rodados alternado con zonas de arena cercanas a las orillas y bajo los

taludes. No se han encontrado ejemplares vivos de náyades, ni restos que confirmen su

presencia actual o pasada en este tramo o zonas cercanas.

51

Page 52: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

AY2. Tramo aguas arriba del puente de Mijancas (en el límite entre Álava y el

Condado de Treviño). UTM: 30T515227/4728386.

Tramo situado en el curso bajo del río donde los cultivos de cereal y de regadío llegan

hasta las márgenes del río, observando cómo el uso agrícola y urbano del suelo afecta a las

riberas. Sin embargo, el caudal del río parece mantenerse constante durante la época estival

debido a que ya no se extrae agua directamente del río para su uso en el regadío de los

cultivos, sino que ahora se emplean balsas de regadío para este fin. La cubierta vegetal,

aunque escasa, esta formada principalmente por alisos, cuyas raíces asientan parte del talud

que presenta el tramo. No obstante destaca la proliferación de las plantaciones artificiales

(Populus sp.) que empiezan a desplazar a las alisedas naturales. Se trata de un tramo de poca

profundidad donde el fondo aparece caracterizado por gravas asentadas, guijarros y piedras,

con acúmulos de arena en las márgenes del río. En el talud de la margen izquierda se localizó

una colonia viva de Potomida littoralis compuesta por 21 individuos. Estos se encontraban

cobijados y ocultos en el interior del talud, donde fue preciso introducir el brazo para poder

recogerlos. Además, aunque en el cauce principal u orillas no se observaron restos de

ejemplares, dentro del mismo talud se encontraron restos animales de Potomida littoralis

encajados entre las raíces de los alisos, así como una concha aparentemente no muy antigua

de Unio mancus. Sin embargo, no se localizó en las cercanías ninguna colonia de ejemplares

vivos de esta especie.

AY1 5.1 AY12 7.5 AY2 5.2 AY13 8.6 AY3 6.5 AY14 8.6 AY4 6.7 AY15 8.6 AY5 6.7 AY16 8.6 AY6 6.7 AY17 8.8 AY7 7.3 AY18 9.2 AY8 7.4 AY19 9.4 AY9 7.4 AY20 9.4 AY10 7.4 AY21 9.4 AY11 7.4

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

AY3. Tramo entre Mijancas y Escanzana. UTM: 30T513965/4727422.

Tramo con pozas profundas y tres saltos de agua acompañados de pequeñas

corrientes, donde la profundidad desciende y predominan los fondos de gravas asentadas y

cantos, acompañados de pequeños acúmulos de arena. La cubierta vegetal esta formada

básicamente por una aliseda, parcialmente degradada por los cultivos agrícolas que en

algunas zonas llegan hasta las mismas márgenes del río. No se han detectado ejemplares vivos

52

Page 53: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

de náyades, y tan solo se recogió una única concha, aparentemente antigua, de Potomida

littoralis dentro del talud.

AY4. Tramo aguas arriba de la fuente de Escanzana. UTM: 30T513965/4727422.

La aliseda forma la cubierta vegetal de este tramo proporcionando sombra en las

orillas. Sin embargo, el cauce se mantiene expuesto debido a la degradación de la cobertura

natural de ribera como consecuencia de la deforestación y roturación de los márgenes. Tramo

de poca profundidad (no superior al 0.5 m) con zonas de rápidos y remansos en el que los

fondos resultan similares al primer tramo prospectado en este río (AY1): gravas asentadas y

guijarros, con pequeñas playas de arena en las orillas y bajo los taludes. No se han detectado

ejemplares vivos de náyade. Tan solo se observó la presencia de una concha de Potomida

littoralis bajo el talud.

AY5. Tramo en la desembocadura del río Zadorra. UTM: 30T509517/4725575.

Tramo complicado de muestrear debido a la profundidad del mismo. Al igual que en

los tramos prospectados previamente, las alisedas aparecen como la vegetación potencial en

la zona de ribera, si bien, la presión ejercida por los usos agrícolas están contribuyendo a la

degradación de las mismas. Tramo que alterna zonas poco profundas de poca corriente con

pozas donde la profundidad supera los 2m. Fondos de guijarros y piedras en el centro del

cauce, observándose zonas donde los acúmulos naturales de arena y limo de las orillas están

siendo sustituidos por lechos de cieno, debido seguramente a derrumbamientos del talud. No

se han encontrado ejemplares vivos en este tramo ni más restos que los encontrados en esta

zona durante los muestreos indirectos realizados en la época de crecidas.

53

Page 54: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

AY1

AY5

AY4

AY3

AY2

ZAMBRANA

BERANTEVILLA

LACORZANA

RIVAGUDA

ESCANZANA MIJANCAS

SANTURDE

LACERVILLA

TREVIÑO

FRANCO

ARMENTIADORDONIZ

MUERGAS

AGUILLOIMIRURI

FIJIDO

ALBAINA

PARIZA

URARTE

MARQUINEZ

ZAMBRANA

BERANTEVILLA

LACORZANA

RIVAGUDA

ESCANZANA MIJANCAS

SANTURDE

LACERVILLA

TREVIÑO

FRANCO

ARMENTIADORDONIZ

MUERGAS

AGUILLOIMIRURI

FIJIDO

ALBAINA

PARIZA

URARTE

MARQUINEZAY1AY1

AY5AY5

AY4AY4

AY3AY3

AY2AY2

ZAMBRANA

BERANTEVILLA

LACORZANA

RIVAGUDA

ESCANZANA MIJANCAS

SANTURDE

LACERVILLA

TREVIÑO

FRANCO

ARMENTIADORDONIZ

MUERGAS

AGUILLOIMIRURI

FIJIDO

ALBAINA

PARIZA

URARTE

MARQUINEZ

ZAMBRANA

BERANTEVILLA

LACORZANA

RIVAGUDA

ESCANZANA MIJANCAS

SANTURDE

LACERVILLA

TREVIÑO

FRANCO

ARMENTIADORDONIZ

MUERGAS

AGUILLOIMIRURI

FIJIDO

ALBAINA

PARIZA

URARTE

MARQUINEZ

Ortofoto 11. Puntos de muestreo en la cuenca de río Ayuda. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (AY1-AY5).

54

Page 55: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 5. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Ayuda.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO AYUDA (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Marquinez y Urarte 0.5 No restos

2 Tramo entre Urarte y Pariza 0.5 No restos

3 Tramo en Albaina 1.1 No restos

4 Primer tramo entre Fuidio y Armentia 1.3 No restos

5 Segundo tramo entre Fuidio y Armentia 1 No restos

6 Tramo en Armentia 1.2 No restos

7 Tramo entre Franco y Treviño 1.1 No restos

8 Tramo entre Treviño 1.2 No restos

9 Tramo entre Treviño Y Mijancas 1 No restos

10 Primer tramo entre Mijancas y Escanzana 2.6 No restos

11 Segundo tramo entre Mijancas y Escanzana 1.7 No restos

12 Tramo entre Escanzana y Berantevilla 1.3 2 conchas desgastadas de Potomida littoralis

1 concha de Unio mancus

13 Tramo en Berantevilla 0.6 1 valva de Potomida littoralis

14 Tramo entre Berantevilla y desembocadura en el río Zadorra 2.5 No restos

RÍO ROJO (desde la desembocadura en el río Ayuda hacia la cabecera)

15 Tramo desde la desembocadura en el río Ayuda y Mijancas 1 No restos

16 Tramo entre Mijancas y Santurde 1.5 No restos

55

Page 56: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

-Río Barrundia

El río Barrundia nace en las estribaciones de la sierra de Urkilla y confluye con el río

Zadorra en la cola del Embalse de Ullibarri-Gamboa. Presenta un área de cuenca superficial

de 73,21 km2 con una longitud de río de19,18 Km. El espacio Natura 2000 engloba la totalidad

del río Barrundia, desde su nacimiento (LIC Aratz-Aizkorri) hasta su desembocadura al llegar

al LIC “Embalses del sistema del Zadorra”. Su principal atractivo para estar incluido en la red

europea de conservación radica en sus bosques ribereños y por resultar un área importante

para la conservación del visón europeo.

En total se efectuaron 7 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Barrundia, recorriendo un total de 9,1 Km. en cada una de las dos orillas. De los seis

transectos recorridos, se localizaron indicios de la presencia actual o pasada de náyades tan

solo en dos de ellos (ver Ortofoto 12 y Tabla 6). La densidad de los restos detectados es baja.

Los restos detectados corresponden a las especies:

-Potomida littoralis, presente en dos de los seis transectos, tanto en el tramo bajo,

como medio.

-Anodonta sp, aparece únicamente en el tramo bajo del río.

De acuerdo a los resultados extraídos en los muestreos indirectos, la mayor densidad

de restos animales parecen concentrarse en el tramo bajo del río, por lo que la mayor parte

de los esfuerzos en la búsqueda de poblaciones vivas se centraron en esta zona. A

continuación se detalla la información sobre las zonas muestreadas. Las UTMs indican los

puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

BR1. Tramo en cabecera. UTM: 30T547200/4751866.

Punto situado en el tramo alto del río, donde predominan los prados de siega y la

vegetación potencial de ribera corresponde a una aliseda. Zona apenas modificada por las

actividades humanas y donde el río muestra un buen grado de naturalidad. Presenta un caudal

bajo y un cauce estrecho, alternando zonas de corriente, donde predominan los fondos de

gravas asentadas y guijarros, con remansos donde se observan pequeños acúmulos de arena y

limo. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos que indiquen la presencia actual

o pasada de este grupo faunístico en la zona.

BR2. Puente de Barría. UTM: 30T546682/4751766.

Zona con buena cubierta vegetal, pero donde la presencia de los prados y cultivos

están alterando la aliseda natural. La cobertura de ribera se debe principalmente a los

arbustos que predominan en las márgenes. Zona de poco caudal con pequeños rápidos y zonas

de remanso donde abundan los fondos de arena y limo. Además de las orillas y el cauce

central, también se muestrearon los dos brazos de una pequeña isla que surge al final del

56

Page 57: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

tramo. No se detectaron ejemplares vivos ni indicios que demuestren la presencia actual o

pasada de náyades en este tramo o zonas cercanas.

BR3. Aspuru. UTM: 30T544955/4751264.

Tramo correspondiente al curso medio del río donde el uso agrícola del suelo afecta a

la vegetación que circunda la ribera y que se halla compuesta principalmente por una aliseda

poco conservada, destacando también la presencia de chopos (Populus sp.). Aunque en su

curso medio el río se va ensanchando cada vez más, este punto presenta un estrechamiento

del cauce, con mayor caudal que en la zona de cabecera y un sustrato en el que predomina la

roca en el cauce central y los guijarros en las orillas. También se observan zonas de acúmulo

de arenas y limo. Este tramo presenta zonas de talud profundos, asentados por las raíces de

la vegetación de ribera. No se han detectado ejemplares vivos de náyades ni restos de

conchas o valvas.

BR4. Entre Hermua y Larrea. UTM: 30T542852/4751446.

La calidad de la cubierta vegetal en las márgenes del río es óptima a pesar de la

transformación que esta sufriendo la aliseda natural por causa de los cultivos y las

plantaciones de chopos que dominan en la zona. Tramo que alterna pequeños rápidos con

zonas más profundas que no superan en ningún caso el medio metro de profundidad. Sustrato

en el que predomina la roca y las piedras. Sin embargo, en una de las pozas que presentaba

un fondo de grava fina y arena se encontró una colonia de 12 ejemplares vivos de Potomida

littoralis. Esta colonia se encontraba protegida bajo el talud de la orilla izquierda entre las

cavidades formadas por las raíces de la aliseda.

BR1 9.4 BR7 9.5 BR2 9.4 BR8 9.8 BR3 9.4 BR9 9.8 BR4 9.4 BR10 9.8 BR5 9.4 BR11 9.8 BR6 9.5 BR12 9.8

Talla (cm.) de los ejemplares vivos de Potomida littoralis encontrados en este tramo.

BR5. Tramo en la desembocadura del arroyo Ugaran en el río Barrundia. UTM:

30T541629/4751453.

Tramo donde se estrecha el cauce y que presenta una óptima cubierta vegetal en los

márgenes. Escaso caudal, probablemente debido al incremento de la demanda de agua en la

época estival donde la población en los pueblos cercanos aumenta significativamente. El

sustrato predominante es la roca y la piedra con pequeñas zonas en las orillas donde se

acumulan gravas. En la desembocadura del arroyo Ugaran con el río Barrundia el agua huele

muy mal y presenta gran cantidad de materia orgánica, probablemente debido al pozo séptico

57

Page 58: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

del pueblo de Ozaeta que vierte las aguas en este punto sin depurar y que acaba por cubrir el

lecho del cauce. No se han detectado ejemplares vivos de náyades en este punto, pero se

recogió una concha muy deteriorada de la especie Potomida littoralis y dos valvas parciales

de Anodonta sp.

BR6. Primer puente de Ozaeta. UTM: 30T541331/4751294.

En este tramo el cauce presenta un óptimo sombreado natural gracias al buen estado

de la cubierta vegetal de la ribera donde predomina la aliseda. Punto de poca profundidad

donde predominan la roca y las piedras. En las orillas surgen playas de arena fina y limo

donde las raíces que fijan el talud favorecen también la aparición de cavidades óptimas para

el cobijo de náyades. No se han encontrado ejemplares vivos de náyades. Sin embargo, se han

recogido dos conchas parciales de Potomida littoralis que parecen arrastradas por la

corriente.

58

Page 59: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

OZAETA LARREA

ASPURU

NARVAJAARRIOLA

OZAETA LARREA

ASPURU

NARVAJAARRIOLA

BR1BR1BR2BR2

BR3BR3

BR4BR4BR5BR5

BR6BR6

Ortofoto 12. Puntos de muestreo en la cuenca de río Barrundia. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (BR1-BR6).

59

Page 60: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 6. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Barrundia.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO BARRUNDIA (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Arriola y Barria 1 No restos

2 Tramo entre Barria y Aspuru 1.2 No restos

3 Tramo entre Aspuru y Larrea 2 No restos

4 Tramo entre Larrea y Hermua 1.5 No restos

5 Tramo entre Hermua y Ozaeta 1.2 2 conchas desgastadas de Potomida littoralis

6 Primer tramo entre Ozaeta y Maturana 1.7 No restos

1 concha de Unio mancus

60

Page 61: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.6. CUENCA DEL RÍO INGLARES

El Río Inglares nace en la Sierra de Cantabria y desemboca en el Ebro en las

proximidades de Santa Cruz del Fierro. Esta unidad hidrológica limita al Norte con la unidad

del Zadorra y Treviño, al Este con la unidad del Ega y al Oeste y al Sur con el río Ebro. El área

total de cuenca superficial es de 97,77 km2, mientras que el eje principal presenta una

longitud de 29,20 km.

En total se efectuaron 6 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Inglres, recorriendo un total de 13,8 Km. en cada una de las dos orillas. No se detectaron

indicios de la presencia actual o pasada de náyades en ninguno de los 6 transectos realizados

(ver Ortofoto 13 y Tabla 7). Este hecho coincide con los resultados derivados de las diferentes

entrevistas realizadas a la gente de mayor edad en las localidades de Ocio y Berganzo,

localizadas a lo largo del eje del río Inglares. Ninguno de los entrevistados ha observado la

presencia de “almejas” o “mejillones” en este río. Tanto los resultados obtenidos de los

muestreos indirectos como las entrevistas realizadas indican la posibilidad de que este río no

albergue poblaciones de náyades. A continuación se detalla la información sobre las zonas

muestreadas. Las UTMs indican los puntos en la orilla donde se establecieron los

campamentos de trabajo:

IN1. Tramo de Payueta (Peñacerrada). UTM: 30T522217/4721510.

Punto correspondiente al tramo alto del río, de cauce muy estrecho, escaso caudal y

aguas frías. A pesar de tratarse de un tramo de cabecera, la intensa actividad agrícola que se

desarrolla en la zona afecta negativamente a las riveras fluviales donde destaca la ausencia

de cobertura vegetal y únicamente predominan las zarzas. El sustrato de este punto es de

arena y limo, al que acompañan acúmulos de gravas. No se detectaron ejemplares vivos de

náyades ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la

zona.

IN2. Tramo próximo al canal artificial del río Inglares. UTM: 30T520885/4721836.

Punto situado en el tramo medio del río, de marcado desnivel y donde destaca el

buen estado que presenta el bosque de rivera, que proporciona un elevado sombreado natural

al cauce. Las actividades agropecuarias que se realizan en la zona, no han afectado todavía a

esta zona de muestreo. En este punto, el cauce del río no ha sido modificado y el sustrato

predominante son los bloques disgregados, alternando con gravas y pequeñas zonas donde se

acumulan arenas. A pesar de tratarse de un punto óptimo para la presencia de náyades, no se

detectaron ejemplares vivos ni restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo

faunístico en la zona.

IN3. Tramo del puente aguas abajo de Berganzo. UTM: 30T516632/4722432.

61

Page 62: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Punto situado en el tramo bajo del río donde el cauce parece haber sido canalizado.

Además, la cubierta vegetal del cauce ha perdido gran parte de su arbolado debido a la

degradación de la cobertura natural de ribera como consecuencia de la deforestación y

roturación de los márgenes. Sin embargo, los arbustos que predominan en la zona

proporcionan un buen sombreado al cauce llegando incluso a dificultar el muestreo a lo largo

del tramo por la gran cantidad de zarzas que presenta. Sustrato en el que predominan las

arenas y limo. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni restos que indiquen la

presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

IN4. Tramo entre Ocio y Santa Cruz del Fierro. UTM: 30T512709/4722525.

Tramo situado en el tramo bajo del río y que ha sido elegido como punto de muestreo

porque es una de las pocas zonas en esta parte del río donde el cauce permanece sin

canalizar. Cobertura vegetal formada por una aliseda parcialmente alterada por los cultivos

presentes en la zona, pero que proporciona un buen sombreado al cauce. Presenta un

pequeño talud sujeto por las raíces de la vegetación de ribera. Sustrato diverso donde

predominan las gravas asentadas y el limo, aunque también se observa la presencia de

bloques y cantos dispersos. A pesar de tratarse de un punto con características óptimas para

la presencia de náyades, no se han detectado restos que indiquen la presencia actual o

pasada de este grupo faunístico en la zona.

IN5. Tramo en la desembocadura del río Inglares en el río Ebro. UTM:

30T510376/4721589.

Tramo que alterna zonas profundas con puntos de menor caudal. El cauce ha sido

canalizado, a excepción de la desembocadura en el río Ebro que no ha sido posible muestrear

debido al gran volumen de agua y a la corriente circulante. Presenta un talud de 1.5-2 m.

donde predomina la vegetación arbustiva en las márgenes, proporcionanado sombra en las

orillas pero dejando al descubierto el centro del cauce. Sustrato donde predominan los cantos

y guijarros y las zonas de corriente. No se han detectado restos que indiquen la presencia

actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

62

Page 63: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ZAMBRANA

OCIO

SALINILLAS DEBURADÓN

BERGANZOPAYUETA

PEÑACERRADA

LOZA

IN1

IN2

IN3

IN4

IN5

ZAMBRANA

OCIO

SALINILLAS DEBURADÓN

BERGANZOPAYUETA

PEÑACERRADA

LOZA

ZAMBRANA

OCIO

SALINILLAS DEBURADÓN

BERGANZOPAYUETA

PEÑACERRADA

LOZA

IN1

IN2

IN3

IN4

IN5

Ortofoto 13. Puntos de muestreo en la cuenca de río Inglares. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (IN1-IN5).

63

Page 64: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 7. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Inglares.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO INGLARES (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Peñacerrada y Payueta 2 No restos

2 Tramo entre Payueta y Berganzo 3.5 No restos

3 Tramo en Berganzo 1.5 No restos

4 Tramo en Ocio 1.5 No restos

5 Primer tramo entre Ocio y la granja cinegética 2.8 No restos

6 Tramo entre la granja cinegética y la desembocadura en el río Ebro 2.5 No restos

64

Page 65: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.7. CUENCA DEL RÍO EGA

La unidad hidrológica del río Ega se ubica en la porción sudoccidental de Álava,

abarcando la mayor parte de la comarca de la Montaña Alavesa. El Ega limita al Norte con las

unidades hidrológicas del Arakil y el Zadorra; al Oeste con la del Zadorra, con Trebiño y con

el río Inglares; al Sur con el río Ebro; y al Este se adentra en territorio navarro. Nace en la

sierra de Cantabria (750 m), y fluye paralelo a la cara norte de la alineación montañosa

Cantabria-Codés hasta desembocar en el río Ebro tras su paso por el Territorio Histórico de

Álava y Comunidad Autónoma de Navarra. Antes de adentrarse en Navarra, recorre 25,71 Km.

en el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, entre las localidades de Lagrán y Santa

Cruz de Campezo.

Este río, declarado LIC, presenta además dos afluentes de cabecera que también han

sido incluidos en este LIC, el Berrón y el Izki. El primero desciende en dirección norte-sur a

través del valle de Maeztu, mientras que el segundo discurre por el marojal de Izki, hasta su

confluencia con el propio Berrón.

En total se efectuaron 18 muestreos indirectos a lo largo del eje principal del río

Ega,-Berrón y los afluentes Berroci e Izkiz, recorriendo un total de 22,5 Km. en cada una de

las dos orillas. De los 18 transectos recorridos, no se localizaron indicios de la presencia

actual o pasada de náyades en ninguno de ellos (ver Ortofoto 14 y Tabla 8). Este hecho no

coincide con los resultados derivados de las diferentes entrevistas realizadas a la gente de

mayor edad en los núcleos urbanos cercanos al río. En estas entrevistas, algunas de las

personas afirmaron no haber visto nunca ejemplares de náyades en el río, sin embargo, hubo

tres personas que afirmaron haber conocido la presencia de “almejas” o “mejillones” en el

río Berrón.

A continuación se detalla la información sobre las zonas muestreadas. Las UTMs

indican los puntos en la orilla donde se establecieron los campamentos de trabajo:

-Río Ega

EG1. Puente de Parcelaria (Bernedo). UTM: 30T541000/4720127.

Punto situado en el tramo alto del río, de aguas limpias, cauce estrecho, escaso

caudal y poca profundidad. No presenta apenas talud sumergido donde puedan refugiarse las

náyades, pero se observa un salto de agua y zonas de corrientes y remansos con gravas

asentadas y arenas. La vegetación de ribera, donde predomina la aliseda, se muestra muy

diversa y presenta un buen estado de conservación, proporcionando un buen sombreado al

cauce y evitando la proliferación de macrófitos. A pesar de tratarse de un punto con

características óptimas para la presencia de náyades, no se han detectado restos que

indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

65

Page 66: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

EG2. Tramo en el límite entre Álava y Navarra (entre Bernedo y Marañón). UTM:

30T543970/4719767.

Tramo correspondiente al tramo alto del río, de aguas limpias y poca profundidad. Se

muestrearon también tres pequeñas pozas a lo largo de este tramo. Destaca el buen estado

que presenta el bosque de ribera y la diversidad de especies que mantienen una buena

estructura de la cubierta vegetal en el cauce, proporcionando un buen sombreado. Las

actividades agropecuarias que se realizan en la zona, no han afectado todavía a esta zona de

muestreo. Predominan las gravas y guijarros en el centro del cauce y las playas fluviales de

arena y limo en las orillas. Además, las raíces de la vegetación de ribera asientan un pequeño

talud sumergido, formando cavidades, óptimas para el refugio de los ejemplares de náyades.

Se escarbó entre la arena y las gravas con el fin de detectar ejemplares que pudiesen estar

enterrados a una mayor profundidad. No se encontró ningún ejemplar de náyade, sin

embargo, se detectaron restos y ejemplares vivos de otro bivalvo, de pequeño tamaño,

perteneciente al género Pisidium.

EG3. Tramo en Santa Cruz de Campezo. UTM: 30T554691/4725138.

Situado en el tramo alto del río, cercano al núcleo urbano de Santa Cruz de Campezo.

Ribera fluvial seriamente afectada por la agricultura intensiva que se desarrolla en las

márgenes del río. El grado de cubierta vegetal del tramo es bajo y se halla formada

principalmente por plantaciones de chopos que están reemplazando a la aliseda natural,

seriamente afectada. Tramo que alterna pozas profundas con fondos de arena y, zonas menos

profundas con pequeñas corrientes donde predominan las gravas y guijarros. También se

observa la presencia de fango en algunas zonas de las orillas. No se encontró ningún ejemplar

vivo ni restos de náyades.

EG4. Inta. UTM: 30T556466/4724453.

Punto situado en el tramo alto del río, bien conservado tanto en lo referente a su

cubierta vegetal como a la estructura del lecho y la calidad del agua. Presenta poca

profundidad, alternando zonas de pequeña corriente con zonas de remansos. El sustrato está

formado casi en igual proporción por guijarros y gravas. Además presenta un talud sumergido,

donde las raíces del arbolado de las márgenes forman multitud de cavidades profundas que

resultan idóneas para el refugio de náyades. A pesar de tratarse de un punto con

características óptimas para la presencia de náyades, no se han detectado restos que

indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

-Río Berrón

BR1. Tramo en el coto de pesca. UTM: 30T552543/4725326.

66

Page 67: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Este tramo se eligió porque en entrevistas previas realizadas a la gente del lugar,

aseguraban haber visto hace años almejas de río en este punto. Se trata de un tramo cercano

al núcleo urbano de Santa Cruz de Campezo, seriamente alterado por la agricultura intensiva

que se desarrolla en las márgenes del río. Cobertura vegetal media donde predominan las

plantaciones de chopos, aunque se observa todavía la vegetación propia de una antigua

aliseda natural. En las orillas predomina el sustrato blando, de arena y limo que esta siendo

sustituido por mantas de fango con mal olor, mientras que en el cauce principal, con zonas

profundas presenta un sustrato de guijarros, gravas y arena. Presenta un talud sumergido con

cavidades propicias para albergar náyades, pero que en ocasiones se hallan colmatadas por

sedimentos. No se han detectado restos de náyades que indiquen la presencia actual o pasada

de este grupo faunístico en la zona.

BR2. Tramo en el vedado de pesca. UTM: 30T548610/4727981.

Punto situado en el tramo medio del río. Aunque en esta zona los cultivos ocupan gran

parte de la rivera del río, este tramo está bien conservado tanto en lo referente a su cubierta

vegetal como a la estructura del lecho y la calidad del agua. Presenta poca profundidad y

predominan los guijarros y gravas, aunque se detectaron dos pequeñas playas fluviales en la

curva que realiza el río en este punto. No se han detectado restos de náyades que indiquen la

presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

BR3. Tramo en Maeztu. UTM: 30T545843/4732419.

Tramo situado en el tramo alto del río, similar al punto anterior BR2. Bien conservado

tanto en lo referente a su cubierta vegetal como a la estructura del lecho y la calidad del

agua. Tramo de pequeñas corrientes donde predominan los guijarros y gravas, aunque

también se observan acúmulos de arena, pero poco profundos, en las zonas de menos

corriente. No se han detectado restos de náyades que indiquen la presencia actual o pasada

de este grupo faunístico en la zona.

-Río Izkiz

IZ1. Tramo aguas abajo de Corres. UTM: 30T546392/4727363.

Tramo bien conservado. La cubierta vegetal, formada principalmente por una aliseda,

se ha visto alterada por la presencia de zonas de cultivos alrededor. Sin embargo, mantiene

una importante contribución arbustiva, que proporciona un buen sombreado al cauce e

impide el crecimiento de macrófitos. La estructura y calidad de tramo se mantienen en buen

estado, observando unas aguas muy limpias. Presenta un pequeño talud sumergido con zonas

propicias para el refugio de náyades. El sustrato es diverso y, aunque predominan los

guijarros y cantos, también presenta pozas no muy profundas pero donde predomina el

sustrato blando (arenas), propicio para la presencia de náyades. A pesar de ello, no se han

67

Page 68: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

detectado restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la

zona.

-Río Berroci

BZ1. Tramo en la desembocadura con el río Berrón. UTM: 30T543629/47733437.

Punto de cauce estrecho y escaso caudal, seguramente acentuado por el estiaje de la

época estival. Zona apenas modificada por las actividades humanas y donde el río muestra un

buen grado de naturalidad. Alterna zonas de pequeñas corrientes y remansos, donde

predominan los fondos de gravas y guijarros. No se detectaron ejemplares vivos de náyades ni

restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

Se trata de un río que presenta un buen estado de conservación pero que sufre una

disminución importante del caudal durante la época estival, por lo que no se efectuaron

muestreos en tramos superiores.

68

Page 69: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 14. Puntos de muestreo en la cuenca de río Inglares. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (IN1-IN5).

69

Page 70: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 8. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Ega.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO EGA (desde cabecera hacia desembocadura) 1 Tramo en Lagrán 1 No restos 2 Tramo entre Lagrán y Bernedo 2.5 No restos 3 Tramo en Bernedo 0.5 No restos 4 Tramo entre Bernedo y limite con Navarra 1 No restos 5 Tramo entre limite con Navarra y Santa Cruz de Campezo 2 No restos 6 Tramo en Santa Cruz de Campezo 0.8 No restos 7 Tramo entre Santa Cruz de Campezo y Piscifactoría 1 No restos 8 Tramo entre Santa Cruz de Campezo y límite del río con Navarra 1.5 No restos

RÍO BERRÓN (desde cabecera hacia desembocadura) 9 Tramo en Vírgala Mayor 1.6 No restos 10 Tramo entre Maeztu y Atauri 1.3 No restos 11 Primer tramo entre Atauri y Antoñana 0.5 No restos 12 Segundo tramo entre Atauri y Antoñana 2 No restos 13 Tramo entre Antoñana y la desembocadura del río Izkiz 0.5 No restos 14 Tramo entre Antoñana y la desembocadura en el río Ega 1.5 No restos

RÍO IZKIZ (desde cabecera hacia desembocadura) 15 Tramo en la cabecera 0.5 No restos 16 Tramo entre Corres y Bujanda 0.8 No restos 17 Tramo entre Bujanda y la desembocadura en el río Berrón 2 No restos

RÍO BERROCI 18 Tramo situado en la desembocadura con el río Berrón 1.5 No restos

70

Page 71: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.1.8. LAGUNAS NATURALES DE LAGUARDIA

Se trata de un complejo lagunar perteneciente al Municipio de Laguardia, formado

por tres lagunas de carácter endorreico, conocidas con los topónimos de Carralogroño,

Carravalseca y Musco, y una balsa de inundación llamada Prao de la Paúl. En 1995 se declaró

como Biotopo Protegido, desde 1996 están consideradas como Zona Ramsar y actualmente

forman parte de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

En este caso no se realizaron muestreos indirectos durante la época invernal, sino que

se aprovechó el estiaje de la época estival y los muestreos del río Ebro, a su paso por La Rioja

alavesa, para acercarnos hasta este complejo lagunar.

En primer lugar se recorrió a pie el perímetro de cada laguna buscando indicios de

presencia de náyades. En ninguna de ellas se hallaron restos o ejemplares muertos expuestos

a la desecación, como en el caso de los embalses del Zadorra.

En cuanto a los muestreos directos, se descartó la prospección de Carralogroño,

Carravalseca y Musco puesto que además de no encontrarse indicios de la presencia de

náyades en ninguna de las tres lagunas, en los dos primeros casos las lagunas estaban

prácticamente secas y los niveles de salinidad que presentan hacen inviable la presencia de

colonias de náyades.

En el caso de la laguna de Musco, se trata de un enclave que hasta su declaración

como Biotopo protegido era utilizada como zona de cultivo. Aunque ahora se está tratando de

recuperar como laguna natural, no se han encontrado indicios de la presencia actual de

náyades.

En el caso de la balsa de inundación conocida como Prao de la Paúl (Ortofoto 15), se

realizaron tres muestreos directos, en tres puntos de fácil acceso (1.UTM:

30T535187/4711251; 2. UTM: 30T534960/4711596; 3. UTM:534927/4711899) y que

presentaban un substrato de arena y limo. No se detectaron ejemplares vivos ni restos que

indiquen la presencia actual o pasada del este grupo faunístico en la zona.

71

Page 72: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 15. Correspondiente a la balsa de inundación conocida con el topónimo de

Prao de la Paúl.

72

Page 73: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.2. Vertiente Cantábrica.

4.1.2. CUENCA DEL RÍO NERVIÓN.

-Río Nervión

Esta es la única cuenca cantábrica muestreada en este estudio. El río Nervión nace en

las peñas de Orduña. Su curso alto se sitúa en la zona Noroeste de Álava, mientras su curso

medio-bajo fluye a través de la zona Sur-Centro de Bizkaia. Limita al Este con la subcuenca

del río Ibaizabal; al Sureste con la unidad hidrológica del río Baias; al Suroeste, junto con los

montes de Sierra Salvada, forman la separación con la meseta burgalesa; y al Oeste, las

cumbres entre el alto de Tologorri y el de Ganekogorta la separan de la del Cadagua.

El curso alto del río Nervión o Alto Nervión, como se conoce este río a su paso por el

Territorio Histórico de Álava, se encuentra muy degradado como consecuencia del peso

demográfico e industrial que soporta. En este estudio se efectuaron 8 muestreos indirectos a

lo largo del eje principal y su principal tributario en Álava, el Altube, recorriendo un total de

10,7 Km. en cada una de las dos orillas. Los 8 transectos recorridos, no se localizaron indicios

de la presencia actual o pasada de náyades en ninguno de ellos (ver Ortofoto 16 y Tabla 9).

Este hecho coincide con los resultados derivados de las diferentes entrevistas realizadas a la

gente de mayor edad en los núcleos urbanos cercanos al río, quienes afirmaron no haber visto

nunca ejemplares de náyades en el río.

En el caso del eje principal del río Nervión, no se detectaron puntos apropiados para

albergar poblaciones de náyades, principalmente debido a la desestructuración de la cubierta

vegetal, alteración del cauce principal o contaminación de las aguas. A pesar de ello, se

realizaron 6 muestreos directos, con el fin de buscar restos que apuntasen a una presencia

pasada de náyades en este río. Los puntos muestreados, muy similares entre si, fueron los

siguientes:

NV1. Tramo en Llodio. UTM: 30T501379/4774275.

NV2. Tramo aguas abajo de Luyando . UTM: 30T500493/4773130.

NV3. Tramo aguas arriba de Luyando. UTM: 499913/4770415

NV4. Tramo en Amurrio. UTM: 30T499673/4767329.

NV5. Tramo en Saratxo. UTM: 30T499239/4763757.

NV6. Tramo en Muga. UTM: 30T499565/4762520.

A lo largo de estos seis tramos la ribera del río se halla muy alterada, incluso estando

en unos casos, sustituidas por paredes de hormigón. El sustrato predominante es roca,

bloques y guijarros. Sin embargo, hay zonas en que el canal se encuentra muy modificado

como consecuencia de las canalizaciones efectuadas en algunos tramos.

Posteriormente se realizaron tres muestreos directos en el río Altube:

73

Page 74: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

-Río Altube

AL1. Aguas abajo de Ziorraga hasta cruce de Amurrio. UTM: 30T507122/4763213.

Este tramo presenta un bajo grado de naturalidad debido a las alteraciones que ha

sufrido como consecuencia de la presencia de la autopista A-68. Estas alteraciones se

traducen principalmente en una reducción del canal y en una modificación de la estructura y

calidad de la cubierta vegetal, muy reducida. Tramo poco profundo, de escaso caudal,

afectado fuertemente por el estiaje de la época estival. Durante la época de lluvias se sabe

que presenta un gran torrencial, con fuertes corrientes. Sustrato formado principalmente por

roca y bloques y en menor proporción guijarros y gravas. El cauce presenta una alta densidad

algal, indicando problemas de contaminación. No se han detectado restos de náyades que

indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

AL2. Tramo en el puente del Caserío (Ziorraga). UTM: 30T507109/4764200.

Punto de características similares al punto NV1. En este caso la aliseda natural no se

encuentra tan degradada y proporciona un mayor sombreado al cauce. La roca y los bloques

conforman la mayor parte del sustrato y, en este caso no se observa proliferación de algas a

lo largo del tramo. No se han detectado restos de náyades que indiquen la presencia actual o

pasada de este grupo faunístico en la zona.

AL3. Baranbio. UTM: 30T506461/4766099.

Punto de aguas limpias, cauce estrecho y escaso caudal, acentuado por el estiaje que

afecta a este río durante la época estival. No presenta talud sumergido, pero se observan

pequeños saltos de agua y zonas de corrientes y remansos con gravas. La vegetación de

ribera, donde predomina la aliseda, presenta un buen estado de conservación,

proporcionando sombreado al cauce y evitando la proliferación de macrófitos. El sustrato está

formado principalmente por guijarros y bloques dispersos. A pesar de tratarse del tramo

cantábrico con un hábitat más favorable para albergar náyades, tampoco se han detectado

restos que indiquen la presencia actual o pasada de este grupo faunístico en la zona.

74

Page 75: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Ortofoto 16. Puntos de muestreo en la cuenca de río Nervión. En rojo se muestran los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos. Las flechas indican los puntos donde se llevaron a cabo los muestreos directos (NV1-NV6; AL1-AL3).

75

Page 76: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Tabla 9. Características de los transectos recorridos a pie durante los muestreos indirectos en la cuenca del río Nervión.

Nombre del Tramo Km. recorridos Observaciones

RÍO NERVION (desde cabecera hacia desembocadura)

1 Tramo entre Limite con Vizcaya y Saratxo 1.4 No restos

2 Tramo entre Saratxo y Amurrio 2 No restos

3 Primer tramo entre Amurrio y Luyando 1.3 No restos

4 Segundo tramo entre Amurrio y Luyando 1.6 No restos

5 Tramo entre Luyando y Llodio 0.5 No restos

RIO ALTUBE (desde cabecera hacia desembocadura)

6 Tramo aguas arriba de la carretera A-624 0.8 No restos

7 Tramo entre la carretera A-624 y Ziorraga 1.2 No restos

8 Tramo entre Ziorraga y Baranbio 1.9 No restos

76

Page 77: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

5. SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LAS NÁYADES EN LA ZONA

Los resultados de las prospecciones referidas en este informe no son muy alentadores

en lo que se refiere a las náyades. De las cuatro especies propias de la unidad hidrológica del

Ebro, históricamente comunes en el Alto Ebro, una está extinguida (Margaritifera auricularia)

y las otras tres tienen las poblaciones muy reducidas (Potomida littoralis, Unio mancus y

Anodonta sp.), si tenemos en cuenta la extensión del área y el número de unidades

hidrológicas prospectadas. En la vertiente cantábrica no se han detectado restos ni

ejemplares vivos de las especies Margaritifera margaritifera o Unio sp., sin embargo, hay que

tener en cuenta que tan solo se ha prospectado el tramo alto de la cuenca del río Nervión, a

su paso por Álava.

Es importante aclarar que este estudio es el primero que se ha realizado sobre este

grupo faunístico en el territorio alavés y que se trata de una primera aproximación al

conocimiento de las poblaciones de náyades en esta provincia. Conocer el número de

poblaciones exaltas en cada una de las unidades hidrológicas, su estado de conservación y la

tipología de las amenazas que les afecta, requeriría un estudio más profundo y amplio en

cada una de las cuencas.

Río Ebro: tan solo se ha localizado una colonia numerosa y viva compuesta por

ejemplares de las especies Potomida littoralis y Anodonta sp. (150 y 75 ejemplares

respectivamente, aunque seguramente el número de individuos sea superior). En cuanto a la

especie Unio mancus, no se ha encontrado ningún ejemplar vivo en esta campaña, aunque sí

se conoce su existencia en tramos del Ebro medio en La Rioja. No obstante, después de M.

auricularia, Unio mancus es la especie menos abundante, seguramente debido a la

destrucción o desaparición de su hábitat y/o falta de hospedadores para sus gloquidios.

Además, en prospecciones realizadas en otras zonas del Ebro como Navarra y Aragón también

se ha constatado que la especie Unio mancus está disminuyendo de forma alarmante.

Tomando como referencia estos resultados, habría que concluir que las náyades del Ebro

están en franca desaparición, lo que probablemente sea cierto. Abunda en esta idea la

localización de una colonia muy numerosa de ejemplares muertos en la madre EBR-2,

compuesta por las especies Unio mancus, Potomida littoralis, y Anodonta sp. y que

probablemente sea la representación de lo que fue la riqueza de náyades del Ebro en Álava

hace tan solo unas décadas.

Es importante resaltar la importancia que tienen las madres o brazos secundarios del

Ebro como hábitats propicios o incluso prioritarios para albergar las colonias de náyades y las

comunidades ictiológicas, tan importantes en la estrategia reproductiva de los uniónidos.

Entre las características que convierten a las madres en un hábitat potencial para las

náyades, destacan:

-Se sitúan en zonas deposicionales bien ventiladas, pero refugiadas de la erosión y

velocidad de la corriente del cauce principal.

77

Page 78: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

-Por lo general presentan un lecho más heterogéneo que el cauce principal, con una

proporción más elevada de gravas, arenas y limos.

-Suelen presentar surgencia de aguas de infiltración desde el cauce principal hacia la

madre, lo que puede favorecer una menor deposición de sedimentos finos y materia orgánica

en suspensión.

-Amplia variabilidad de mesohábitats (trocos, taludes, orillas…) que favorece el

refugio de los peces.

-Se hallan menos expuestas, de forma natural, a las desecaciones en comparación con

las playas fluviales

-Los peces portadores de gloquidios utilizan el canal central del río para sus

migraciones pero en realidad para alimentarse o realizar la freza prefieren refugiarse fuera

del canal central y las madres ofrecen un lugar apropiado para ello.

Sin embargo, las madres son biotopos muy sensibles a los efectos del estiaje y a la

detracción artificial del agua (se calcula que se extrae un 80% del caudal original de la unidad

hidrográfica del Ebro). La disminución de los caudales circulantes, provoca que las madres se

sequen parcial o totalmente. Esto supone, en el primer caso la destrucción del hábitat y, en

el segundo, el agua que queda pierde calidad (se calienta y disminuye el oxigeno disuelto). Se

produce una proliferación de algas y de vegetación higrófila que acrecenta los efectos

deposicionales y produce como consecuencia la colmatación del sustrato y generación de

fondos anóxicos

Por ello, sería importante aplicar las medidas de gestión necesarias para favorecer y

garantizar la conservación de aquellas madres que aun presentan una buena calidad, y la

recuperación de aquellas otras que requieren actuaciones inmediatas porque presentan

condiciones limitantes para la vida de las náyades.

Unidad Hidrológica del Purón: no se han detectado indicios de la presencia actual

o pasada de náyades.

Unidad Hidrológica del Omecillo: a pesar de ser considerado el río mejor

conservado de todo Álava, no se han detectado indicios de la presencia actual o pasada de

náyades.

Unidad Hidrológica del Baias: es el afluente del Ebro en Álava donde se han

detectado un mayor número de ejemplares de la especie Potomida littoralis (BA3: 6

ejemplares; BA4: 132 ejemplares; BA5: 9 ejemplares) y, donde la presencia de ejemplares

juveniles demuestra que la especie se reproduce en este río.

En este caso, la colonia más numerosa (132 ejemplares) se localizó en una madre

con unas condiciones que podrían llegar a ser limitantes para la vida de las náyades. Presenta

una lámina de agua muy escasa, por lo que se podría plantear la instalación de un deflector

78

Page 79: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

de agua durante la época estival para permitir la entrada de más agua en la madre durante

esta época. Dada la reducción que presentan las poblaciones de Potomida littoralis en el

resto del territorio, sería conveniente controlar y garantizar la conservación de las colonias

en esta cuenca. Cabe destacar que no se han detectado indicios de la presencia de las

especies Anodonta sp. o Unio mancus, presentes en otros ríos alaveses.

Unidad Hidrológica del Zadorra: es la única cuenca que presenta poblaciones vivas

de tres de las cuatro especies propias del Ebro (Potomida littoralis, Unio mancus y

Anodonta sp.):

-Río Zadorra: a pesar de ser el río alavés donde se han detectado un mayor número

de restos (conchas o valvas) correspondientes a las tres especies, el número de efectivos vivos

que se han encontrado es bajo. La presencia de tramos con grandes densidades de ejemplares

muertos o restos, concuerda con los datos extraídos de las entrevistas realizadas en los

núcleos urbanos cercanos al río, donde algunas personas de avanzada edad hablan de

colonias muy grandes de almejas, compuestas por centenares de individuos. Todos estos

resultados parecen indicar que el río Zadorra albergó en un pasado no muy lejano (50 años),

grandes colonias de náyades que han ido desapareciendo progresivamente. Sin embargo,

actualmente este río sostiene todavía pequeños núcleos de ejemplares de las tres especies,

que probablemente sea la representación de lo que fue la riqueza de náyades en el Zadorra

hace tan solo unas décadas y que sin duda requieren unas medidas apropiadas de

conservación y protección que eviten su desaparición.

Un aspecto muy importante a destacar es que se trata, además, del único río junto

con el embalse de Legutiano, perteneciente a esta misma unidad hidrológica, donde se han

detectado ejemplares vivos de la especie Unio mancus. Como se ha comentado

anteriormente, en prospecciones realizadas en otras zonas del Ebro (La Rioja, Navarra y

Aragón) también se ha visto que la especie Unio mancus está disminuyendo de forma

alarmante, seguramente debido a varias razones: destrucción o desaparición de su hábitat,

problemas de fertilidad y/o falta de hospedadores para sus gloquidios.

-Río Ayuda: únicamente se ha localizado una colonia viva de Potomida littoralis

compuesta por 21 individuos. Sin embargo, la presencia de restos correspondientes a esta

misma especie en otros tramos, parecen indicar que la distribución de esta especie en esta

cuenca podría ser o haber sido mayor. Además, se ha detectado una concha correspondiente

a la especie Unio mancus, indicando la presencia actual o reciente de esta especie en esta

cuenca.

-Río Barrundia: al igual que el río Ayuda, tan solo se ha localizado una colonia viva de

Potomida littoralis compuesta, además, por un bajo número de efectivos (12).

79

Page 80: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

-Embalse de Ullivarri: se trata del único enclave, junto al embalse de Urrunaga y el

tramo EBR-4 del río Ebro, donde se han encontrado ejemplares vivos de Anodonta sp. En este

embalse las anodontas forman colonias con un gran número de efectivos, incluso de

centenares, tratándose de la especie de la que más ejemplares vivos se han observado en

esta campaña. Además, la presencia de juveniles demuestra que la especie se reproduce.

Seguramente el hecho de que se trate de la especie más abundante en este biotopo se deba a

que es la náyade que mejor tolera las aguas estancadas, viviendo fundamentalmente en

fondos de fango y materia orgánica. Después de Potomida littoralis es probablemente la

náyade más común en el medio y alto Ebro, conociéndose su presencia también en La Rioja,

Navarra y Aragón.

-Embalse de Urrúnaga: En este caso, cabe destacar la presencia de la especie Unio

mancus, cuyas poblaciones están disminuyendo de forma alarmante en el Ebro. Aunque se

trata de una especie que también puede vivir en fondos de fango y materia orgánica, el

hábitat preferente de esta especie son los fondos de gravas bien asentadas en los brazos

secundarios del río, en el centro del cauce en zonas con poca corriente y en los taludes de las

riberas, generalmente a la sombra de los árboles. Aunque en este punto no se han detectado

ejemplares vivos de Unio mancus, la presencia de restos indica la posibilidad de que existan

ejemplares vivos a mayores profundidades que las prospectadas en este estudio.

Desde el punto de vista de la conservación de esta especie resultaría muy importante

realizar una prospección detallada en este embalse con el fin de determinar si se trata de una

especie ya desaparecida en este biotopo o si por lo contrario sigue manteniendo colonias

vivas, siendo interesante también conocer el tamaño de las mismas.

Por otra parte este embalse presenta también ejemplares vivos de la especie

Anodonta sp., aunque en menor densidad que la detectada en el embalse de Ullivarri-

Gamboa.

-Embalse de Albina: en este enclave no se han detectado indicios de la presencia

actual o pasada de náyades. Tal y como se ha apuntado anteriormente, seguramente la

ausencia de las mismas se deba a la alta concentración de metales disueltos que presenta

este embalse, sobre todo en otoño.

Unidad Hidrológica del Inglares: no se han detectado indicios de la presencia actual

o pasada de náyades. Hay que tener en cuenta que gran parte del cauce de este río fue

canalizado hace años y eliminada la cubierta arbórea de gran parte de la ribera, lo que podría

justificar, en parte, el hecho de que hoy en día este enclave no presente poblaciones de

náyades.

Unidad Hidrológica del Ega: no se han detectado indicios de la presencia actual o

pasada de náyades en esta cuenca. Sin embargo, algunas de las personas entrevistadas en los

80

Page 81: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

núcleos cercanos a esta cuenca, aseguran haber visto ejemplares de almejas en el río Berrón.

La información disponible, señala a este río como fluctuante en cuanto a la calidad de sus

aguas, con signos evidentes de eutrofización, que se hacen claramente patentes en el verano

al disminuir el caudal circulante. La actividad agrícola y el uso de fertilizantes originan altos

niveles de nitratos. Todo ello habría podido influir negativamente en las poblaciones de

náyades y, por lo tanto habría que considerar la posibilidad de que se trate de un grupo

faunístico que ha desaparecido en este río o que sus poblaciones han disminuido de forma tan

drástica que en esta campaña no se han detectado los pocos ejemplares que puedan quedar

vivos. Sería necesario realizar un muestreo detallado del río Berrón con el fin de determinar

la situación concreta que presentan las poblaciones de náyades en este enclave.

Unidad Hidrológica del Nervión: no se han detectado indicios de la presencia actual

o pasada de náyades en este enclave, seguramente debido al mal estado de que presenta el

curso alto de este río, como consecuencia del peso demográfico e industrial que soporta a su

paso por el Territorio Histórico de Álava.

Todas las cuencas estudiadas presentan una tipología muy similar de amenazas,

derivadas de las afecciones antrópicas en el medio y, seguramente responsables de la

desaparición paulatina de las poblaciones de náyades:

-Destrucción y desaparición paulatina de la vegetación de ribera, dando lugar a un

aumento de la temperatura del agua y una disminución de los niveles de oxigeno. Además,

esta vegetación cumple unas funciones muy importantes: consolidación del cauce,

asentamiento de los fondos, disminución de la velocidad de las aguas y de su capacidad

erosiva, depuración de nutrientes, formación de refugios para la fauna…. Su destrucción

provoca una perdida de la calidad del ecosistema (desecación, aumento de la deposición de

finos y materia orgánica…)

-Aumento de la población en los núcleos rurales que incrementa la presión

demográfica en las diferentes cuencas. Esto unido a la escasez de depuración de vertidos

urbanos provoca un aumento de la materia orgánica en el río y problemas de eutrofización.

-Obras de regulación (azudes, canalizaciones del cauce), derivaciones de los caudales

y tomas de agua para abastecer los regadíos e incumplimiento de los caudales ecológicos

adecuados.

-Contaminación difusa por la agricultura y vertidos de diversa índole (ganaderos,

urbanos e industriales).

Además, para entender la disminución que están sufriendo las poblaciones de

náyades, hay que tener también en cuenta la estrategia reproductiva de estos animales, que

requieren un pez hospedador de sus larvas o gloquidios. Además, suele existir especificidad

entre náyades y peces, de forma que no todas las especies nativas de peces pueden actuar

como hospedadoras de los gloquidios de todas las náyades nativas. Por tanto, para que halla

81

Page 82: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

poblaciones sanas de náyades, deben existir tanto buenas poblaciones de los peces

hospedadores de sus gloquidios como de náyades adultas. De este modo, en la época de

reproducción de las náyades, los peces se infectarían con los gloquidios, y tras la

metamorfosis, las náyades juveniles caerían al fondo donde establecerían nuevas colonias o

enriquecerían las ya existentes.

Solamente se conocen los peces hospedadores de las especies mediterráneas,

Margaritifera auricularia y Unio mancus y de la especie atlántica Margaritifera mararitifera.

Los de Margaritifera auricularia son el esturión Acipenser sturio y el pez fraile Salaria

fluviatilis; los de Unio mancus son Barbus graellsii, Barbus haasi, Squalius pyrenaicus,

Squalius cephalus, Chondrostoma miegii, Phoxinus phoxinus y Salaria fluviatilis; los de

Margaritifera mararitifera son Salmo salar y Salmo trutta. Con respecto a las náyades

Potomida littoralis, Anodonta sp. y los Unio sp. del atlántico se desconoce si se reproducen a

través de una o más especies de peces, aunque siendo las especies más abundantes, habría

que pensar que existen varias especies de peces que actúan de hospedadores de sus

gloquidios, o que esos peces son comunes.

No se tratará en este informe la situación de conservación de las poblaciones de

peces de la zona de estudio ya que no se han realizado muestreos precisos para ello. Por eso,

solamente se efectuará en este apartado el diagnóstico de conservación de las náyades.

Como se ha dicho, sin buenas poblaciones de náyades adultas no es posible que se

logre una reproducción exitosa de las mismas. Las posibilidades de que un bando de peces

tome contacto con ejemplares grávidos de las náyades de cuyos gloquidios son hospedadores,

es obvio que se hacen mínimas en un río sin náyades. El caso de M. auricularia probablemente

explica el de las demás náyades, aunque es mucho más grave. De existir algún ejemplar vivo

aislado de la náyade, las posibilidades de que los blenios de río, también en desaparición,

contacten con ella son prácticamente inexistentes.

Existen pocos datos históricos sobre las colonias de náyades del Ebro, pero según Fritz

Haas, que las estudió en la zona de los meandros encajados de Sástago (Aragón) a principios

del siglo XX, en un tramo de ribera de 60 m de largo por 8 de ancho se necesitaban dos horas

y media para que una persona palpando el fondo encontrara “algunos cientos de Potomida

littoralis y unos 40 Unio mancus” (Haas utilizaba los nombres de Unio littoralis y Unio

requieni). Según este mismo autor, Potomida littoralis era mucho más abundante que Unio

mancus. Los datos históricos sobre Margaritifera auricularia también de Haas, hablan de que

se trataba de una especie que había sido muy común (en la zona de meandros) y que estaba

empezando a desaparecer. No obstante, en la segunda década del siglo XX todavía se podían

capturar decenas de ejemplares de esta especie.

Si comparamos los resultados de nuestra prospección con estos datos históricos,

habría que concluir que las náyades del Ebro están en franca desaparición, lo que

82

Page 83: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

probablemente sea cierto. El reducido número de ejemplares vivos recolectados en esta

prospección indica que, aparte de que M. auricularia esté probablemente extinguida en el

área de estudio, el estado de conservación de las otras especies no es nada alentador

Entre las razones de esta desaparición están obviamente los cambios que se han

producido en los últimos años en el Ebro alto y medio, y fundamentalmente la detracción de

agua, la alteración de los caudales y flujos por las centrales hidroeléctricas y el aumento

exponencial de cultivos de regadío. Por un lado, los azudes afectan de forma muy importante

la migración y los movimientos de los peces nativos, y por otro, provocan la retención del

agua y la falta de flujo entre los diferentes tramos. El efecto negativo de las presas y azudes

sobre las náyades es algo aceptado y conocido. Sobre estas modificaciones artificiales, se une

además la contaminación, procedente de fertilizantes, pesticidas y otros productos utilizados

para los cultivos, y la urbana, que vierte sobre esta agua ya de por sí alterada. Todo este

proceso se agrava en las épocas de estiaje, que además suelen coincidir con la de

reproducción de muchas de las especies, tanto de peces como de náyades. Este proceso,

actuando sobre las náyades a lo largo de los años, desemboca en la desaparición de sus

poblaciones que quedan de este modo totalmente desestructuradas. En el caso de M.

auricularia, que vive más de 50 años, tarda probablemente cerca de 10 en madurar y sus

peces hospedadores han desaparecido, el efecto es devastador, puesto que el nacimiento de

nuevos ejemplares es prácticamente imposible una vez han desaparecido las poblaciones

parentales. Las otras náyades, que viven menos años, maduran antes y sus peces

hospedadores todavía sobreviven (aunque bastante mermados), pueden recuperarse más

fácil, naciendo de vez en cuando, nuevos ejemplares aislados. No obstante, el

establecimiento de colonias como las originales, formadas por cientos de individuos, es

prácticamente imposible.

6. MEDIDAS DE GESTIÓN

Hay que tener en cuenta que partimos hábitats modificados durante décadas, lo que

ha supuesto una drástica reducción y desaparición de las poblaciones de náyades de la zona y

la probable extinción de una de ellas, M. auricularia. Por ello, no es fácil proponer medidas

de gestión para corregir las amenazas que actualmente inciden sobre la conservación de las

náyades en la zona de estudio. La gran dimensión de los factores que afectan a su

conservación (presas, canalizaciones, contaminación procedente de la agricultura,

destrucción vegetación de ribera…) y la amplitud de las amenazas, dificultan la propuesta de

medidas de gestión que sean reales, efectivas y asumibles.

Dado que la regeneración de este hábitat es una tarea sino imposible sí de gran

complejidad, y hasta que se considere la posibilidad de llevarla a cabo con todas sus

consecuencias, se pueden proponer las siguientes medidas:

83

Page 84: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

8.1. Conservar y proteger los hábitats donde se encuentren colonias de náyades vivas,

evitando alteraciones importantes de fondos y caudales que puedan poner en peligro su

integridad. Igualmente, habría que hacer un seguimiento de la calidad del agua y de los

sedimentos en estas zonas para conocer el aporte de contaminación urbana y/o agrícola. Esta

medida tiene que ir paralela a un mayor esfuerzo tanto de prospección de náyades y de peces

como de investigación para conocer los peces hospedadores de todas las especies de náyades.

Más adelante se puede plantear el repoblar con peces hospedadores que puedan o no estar

previamente infectados con gloquidios en laboratorio.

Si se localizaran poblaciones vivas de M. auricularia, proteger de forma estricta los

hábitats donde aparezcan.

8.2. Considerar la realización de experiencias de cría en cautividad y semicautividad

de las náyades, especialmente si se encuentran ejemplares vivos de Margaritifera auricularia.

La puesta a punto de experiencias de este tipo redundaría en el descubrimiento de las

especies de peces hospedadoras de los gloquidios de Potomida littoralis y Anodonta sp. y

confirmaría si en la parte riojana del Ebro actúan los mismos peces como hospedadores de las

otras especies de náyades (Unio mancus y Margaritifera auricularia).

8.3. Sería interesante que para todas las obras que afecten de forma grave al cauce

(alteración de fondos, construcción de puentes, afecciones a los sotos de ribera, etc.) se

recomendara la realización de una prospección previa del área afectada para conocer si las

obras pondrían en peligro la supervivencia de posibles poblaciones de náyades, y de

Margartitrifera auricularia en particular.

8.4. Prohibir en las aguas del Territorio Histórico de Álava la introducción,

repoblación o traslocación de especies alóctonas de bivalvos y peces que puedan afectar la

reproducción y/o supervivencia de las náyades nativas.

8.5. Establecer medidas regulares de vigilancia en los afluentes del río Ebro en el

Territorio Histórico de Álava para prevenir y advertir de la posible invasión de bivalvos

exóticos.

8.6. Establecer líneas comunes de gestión con comunidades autónomas con similar

problemática.

8.7. Incluir en el catálogo regional de especies amenazadas las especies de náyades

del Ebro.

84

Page 85: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

7. MEJILLÓN CEBRA

Durante los últimos muestreos de esta campaña, realizados a principios del mes de

septiembre, se encontró la única colonia viva de náyades en el río Ebro, formada por

ejemplares de dos especies diferentes coexistiendo en un mismo tramo (Potomida littoralis y

Anodonta sp.). Mientras se realizaba la identificación de las especies y el conteo de los

individuos, se encontraron varios ejemplares adultos de mejillón cebra (Dreissena

poyimorpha).

Ante la gravedad de la situación se inspeccionó detalladamente la colonia de náyades,

encontrando que algunas de ellas presentaban ejemplares de mejillón cebra fijados sobre su

concha. Se trata de una zona cercana a la localidad de Puentelarrá, donde se inspeccionaron

los pilares del puente, troncos caídos en el lecho del río y piedras, encontrándose multitud de

ejemplares de mejillón cebra, tanto adultos (más de 2cm) como juveniles.

Posteriormente, se decidió confirmar la presencia de este bivalvo en el tramo más

alto del río Ebro a su paso por la provincia de Álava hasta el límite de Burgos (Embalse de

Sobrón). En este punto se observó una mayor densidad de individuos en comparación con los

detectados en la zona de Puentelarrá, siendo visible incluso desde las orillas del embalse. En

esta zona, también se encontraron ejemplares adultos y juveniles.

Tras confirmar la presencia de este bivalvo invasor en el alto Ebro, desconocida hasta

este estudio y, debido al riesgo que supone esta contaminación biológica, se envió un

comunicado a la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, a la Confederación

Hidrográfica del Ebro y a todas las administraciones de las Comunidades autónomas que

podrían verse afectadas por este hallazgo (Álava, Burgos, La Rioja, Navarra y Aragón)

alertando de la presencia de este bivalvo y de los graves daños ecológicos y socio-ambientales

que previsiblemente se producirán en las zonas infestadas por esta especie

7.1. Descripción de la especie

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es endémico de las aguas dulces y salobres

del norte de las cuencas del mar Ponto-Cáspico (Mares Negro, Caspio y Azov) y de los lagos

tectónicos dulces y salobres al sur de dichos mares. La distribución de la subespecie D.

polymorpha polymorpha en particular incluye los estuarios y partes bajas de grandes ríos que

vierten al norte de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico.

A partir del siglo XVIII y gracias a la construcción de sistemas de canales que

conectaron las diferentes cuencas fluviales en Eurasia, D. polymorpha comenzó su expansión

por Europa, de forma que ya en 1850 ocupaba la mayoría de los ríos y canales de Inglaterra.

En los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte probablemente ayudado

por el transporte marítimo de mercancías provenientes de Centro Europa. Ahora mismo se

trata del invasor más destructivo en las aguas de Norte América, con un impacto económico

de billones de dólares (OTA 1993).

85

Page 86: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Actualmente, y gracias sobre todo al aumento de actividades y presiones humanas

sobre las masas de agua (tráfico de mercancías entre continentes, navegación deportiva y de

recreo, trasvases de agua, obras hidráulicas, encauzamientos, embalses, etc), D. polymorpha

está presente y sigue su invasión en numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y

embalses) de América del Norte y Europa. Esta situación ha ido paralela al desarrollo de

cientos de trabajos científicos sobre la biología y ecología del mejillón cebra, numerosas

reuniones científicas y la adopción de ciertas medidas preventivas en relación con los daños

ecológicos y socioeconómicos que ocasiona esta especie.

Habita preferentemente en grandes lagos y ríos, pero también en embalses, depósitos

para riego y refrigeración y prácticamente todo tipo de aguas dulces cuya salinidad no supere

niveles entre el 5 y 7‰ (Vinogradov, Smirnova, Sokolov & Bruznitsky, 1993). El mejillón cebra

es una especie dioica (de sexos separados) que libera esperma y óvulos al agua, donde

posteriormente se produce la fecundación. De este modo se producen millones de larvas

planctónicas de gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de la

especie.

Sin duda se trata de la especie de molusco con mayor capacidad reproductiva de

todas las conocidas. Una hembra puede liberar un millón de huevos al año durante sus 2 ó 3

años de vida (Nalepa & Schloesser, 1993; Nichols, 1996), aunque dada la enorme mortandad

que se produce (99%), no todos estos huevos se convierten en larvas y posteriores ejemplares

adultos. Gran parte de esta mortalidad se produce a la hora de la fijación de las larvas,

cuando éstas no encuentran un sustrato adecuado donde poder hacerlo. Generalmente las

larvas permanecen en el plancton entre 4 y 5 semanas (Neumann, Borcherding & Jantz,

1993). Los ejemplares pueden empezar a reproducirse entre los 4-6 mm., aunque siempre

dependiendo de las condiciones climáticas.

En el Río Ebro, la única población ibérica que ha sido estudiada hasta el momento,

(Araujo, Gómez & Valladolid, 2007), los juveniles aparecen en julio y agosto, siendo más

común su fijación a los 3 metros que a mayor profundidad. Durante los primeros tres meses

de vida alcanzan los 15 mm., prácticamente la mitad de su talla total. Estos juveniles pueden

ser ya sexualmente maduros al final de la estación reproductiva (septiembre).

En otras zonas de Europa (Río Rhin) se ha visto que las larvas fijadas en mayo

(Neumann, Borcherding & Jantz, 1993) alcanzan los 14 mm el primer verano y empiezan a

reproducirse el siguiente año. Sin embargo, las larvas que se fijan en agosto, solamente

alcanzan los 4 mm en el invierno.

7.2. El potencial invasor del mejillón cebra

El mejillón cebra puede contaminar nuevas zonas no solamente a través de

ejemplares adultos traslocados, sino también, y fundamentalmente, a través de sus fases

larvarias, tan abundantes en el agua. Por ello, las principales vías de entrada de la especie,

por orden de importancia, serían: el agua de lastre de grandes barcos, los trasvases de agua,

86

Page 87: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

las embarcaciones de pesca y recreo, la utilización de la especie como cebo vivo, los acuarios

y el comercio de jardinería. No obstante, es interesante diferenciar estos vectores

dependiendo de si se trata de invasiones de nuevos continentes, países y/o cuencas. De este

modo, en el primer caso, el agua de lastre contaminada sería fundamental a la hora de una

invasión de un nuevo continente, como probablemente fue el caso de los EEUU, mientras que

son generalmente las embarcaciones pequeñas las responsables de invasiones desde lugares

más próximos, como ha sido el caso de la cuenca del Ebro desde probablemente aguas

infectadas de Francia (Rajagopal, com. pers.). Además, las corrientes de agua, aves

migratorias y otros animales pueden contribuir a su potencial distribución natural. (Mackie,

1999; Thorp, Alexander & Cobbs, 2002).

En ríos con corriente, las larvas siempre serán arrastradas aguas abajo de las

poblaciones parentales, que, salvo que tengan un aporte superior de nuevas larvas (por

ejemplo de un embalse existente aguas arriba), desaparecerán en pocos años.

Si calculamos un período de 10 días de duración de estado planctónico de las larvas

antes de su fijación (en realidad es de entre 10 y 30 días dependiendo de las poblaciones), y

un río con baja corriente (por ejemplo 0,1 m/s), estas larvas alcanzarían en dicho período una

zona 86,4 Km. aguas abajo del punto donde han sido emitidas (0,1 m/s x 1 Km./1000 m x 10

días x 60 seg./min. x 60 min./hora x 24 horas/día = 8,64 Km./día) (Mackie, 1999).

La diseminación del mejillón cebra puede entrañar riesgo para la salud humana por su

posible capacidad como transmisor de vectores patógenos. La muerte por botulismo de

cientos de aves acuáticas y peces en los Grandes Lagos de EEUU ha podido deberse a la

ingestión de mejillones cebra contaminados. Aunque no está demostrado, la enfermedad

podría así transmitirse al hombre por ingestión de carne contaminada (Álvarez y Araujo,

2001).

Siempre habrá que tener en cuenta la posibilidad de que existen vectores de

transferencia contra los que se debe seguir luchando, desde las expansiones naturales, hasta

el uso del molusco como cebo vivo o las introducciones intencionadas por vandalismo.

Gracias a la bibliografía sabemos que la presencia de este bivalvo invasor está

causando pérdidas económicas millonarias así como alteraciones ecológicas dramáticas. Los

impactos ecológicos y socioeconómicos producidos por esta especie son los más severos de

todos los conocidos hasta ahora producidos por una especie introducida.

El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton y afecta a toda la fauna y flora

silvestres modificando totalmente el ecosistema donde aparece. En zonas con grandes

poblaciones de la especie, la gran cantidad de biomasa acumulada en las pseudoheces

(material no digerido y expulsado al agua) se deposita en el fondo causando un cambio

sustancial en la energía desde la zona pelágica a la zona bentónica (Griffiths, 1993). Es

conocido también su efecto devastador sobre las especies de bivalvos autóctonos o náyades,

uno de los grupos animales en mayor peligro de extinción (Schloesser, Nalepa & Mackie, 1996;

Ricciardi, Neves & Rasmussen, 1998; Strayer, 1999). Además, al cubrir y tapizar todo el

sustrato que encuentra a su paso, llega a obstruir cañerías, circuitos de refrigeración e

87

Page 88: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

irrigación y conducciones hidráulicas en general. Igualmente, la acumulación de miles de

valvas de mejillones muertos modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de

ribera y de los sedimentos fluviales.

Los participantes en este estudio, asumimos que la problemática derivada de la

presencia de este bivalvo tanto en el Territorio Histórico de Álava como en las regiones

adyacentes (Burgos, Navarra, La Rioja) se escapa del ámbito del presente estudio.

La estrategia necesaria para controlar la expansión de esta plaga, al menos en cada

una de los afluentes alaveses del río Ebro, es un tema que por su extensión quedaría fuera de

los objetivos de este informe y que requiere un estudio más amplio de cada una de las

cuencas

88

Page 89: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Altaba, C. R. 1998. "Les nàiades de l'Ebre, protectores d'un patrimoni extraordinari". Aljub,

Butlletí del Grup de Natura Freixe, 7: 3-7.

Altaba, C. R. 1990. "The Last Known Population of the Freshwater Mussel Margaritifera

auricularia (Bivalvia, Unionoida): A Conservation Priority". Biological Conservation, 52: 271-

286.

Álvarez Claudio, C., P. García-Rovés, R. Ocharan. J. Cabal, F. Ocharan, (2000). A new record

of the freshwater pearl mussel Margaritifera margaritifera L. (Bivalvia, Unionida) from the

River Narcea (Asturias: north-western Spain). Aquatic Conserv.

Álvarez Halcón, R. M. 1998a. "Salvar la almeja de río: Margaritifera auricularia, una especie

en peligro de extinción". Trébede, Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura, 21: 7-14.

Álvarez-Halcón, R. M. 2001. "Descubierta una colonia de Margaritifera auricularia en un canal

de riego de Zaragoza". Quercus, 182: 49.

Araujo, R. y Ramos, M. A. 1996a. "La última población viva de Margaritifera auricularia

(Spengler, 1793)", en D. Moreno (ed.), Libro de Resúmenes del XI Congreso Nacional de

Malacología (Sociedad Española de Malacología). Almería, Instituto de Estudios Almerienses:

18-19.

Araujo, R. y Ramos, M. A. 1996b. "The last living population of Margaritifera auricularia

(Spengler 1793)", en M. B. Seddon & I. J. Killen (eds.), Abstracts of Molluscan Conservation

Conference. A strategy for the 21st Century. Cardiff, National Museum and Gallery: 1-2.

Araujo, R. y Ramos, M. A. 1998a. "Description of the glochidium of Margaritifera auricularia

(Spengler 1793) (Bilvavia, Unionoidea)". Philosophical Transactions of the Royal Society of

London B, 353: 1553-1559.

Araujo, R. y Ramos, M. A. 1998b. "Margaritifera auricularia (Unionoidea, Margaritiferidae),

the giant freshwater peral mussel rediscovered in Spain". Graellsia, 54: 129-130.

Araujo, R. y Ramos, M. A. 2001. "Action Plan for Margaritifera auricularia in Europe. In:

Actions Plans for Margaritifera auricularia and Margaritifera margaritifera in Europe.

Strasbourg, Council of Europe, Nature and environment, 117: 1-26.

89

Page 90: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Araujo, R., Bragado, D. y Ramos, M. A. 2001. "Identification of the river blenny, Salaria

fluviatilis, as a host to the glochidia of Margaritifera auricularia". Journal of Molluscan

Studies, 67: 128-129.

Azpeitia Moros, F. 1933. "Conchas bivalvas de agua dulce de España y Portugal". Memorias del

Instituto Geológico y Minero de España, 38(1): 1-458, y 39(2): 459-763, láms. I-XXXVI.

Bauer, G., 2000.- Factors affecting naiad occurrence and abundance. En Ecological Studies

“Ecology and Evolutionary Biology of the Freshwater Mussels Unionoidea” ed. by G. Bauer &

K. Wächtler. Springer-Verlag. Heidelberg.

Haas, F. 1916. "Sobre una concha fluvial interesante (Margaritana auricularia Spglr.) y su

existencia en España". Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 15(2): 33-44,

lám. II.

Macho Velado, J., 1878.- Moluscos de agua dulce de Galicia, con observaciones sobre las

especies y localidades. Anales de la Real Soc. Española de Historia Natural, 7: 235-248.

Markiegi, X., Rallo, A. & A. Andia. ARARTEKO. 1999. Protección de la Calidad del Agua en los

embalses del Sistema Zadorra.

Ondina, P.; Fernández, C.; Hermida, M.; Amaro, R.; Outeiro, A. & San Miguel, E., 2003.-

Datos preliminares sobre la presencia de Margaritifera margaritifera (Linnaeus, 1758) en los

ríos de Galicia. XV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural. A Coruña.

Valledor de Lozoya, A. 2000. "Náyades del Canal Imperial de Aragón". Quercus, 176: 26-30.

Velasco, J.C.; Araujo, R.; Bueno, R. & Laguna, A., 2002.- Descubierta la población europea

más meridional conocida de la madreperla de tío Margaritifera margaritifera L. (Bivalvia,

Unionionoida), en la Península Ibérica. Iberus, 20: 99-108

Ziuganov, V., A. Zotin, L. Mezlin y V. Tretiakov, 1994. The freshwater pearl mussels and their

relationships witn salmonid fish. VNIRO Publ. Moscú: 104 pp

90

Page 91: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

9. FOTOS.

Acúmulo de restos encontrados en el río ZadorraAcúmulo de restos encontrados en el río Zadorra Náyade expuesta a la desecación en el pantano de Ullivarri-Gamboa y depredada por las aves de la zona.

Náyade expuesta a la desecación en el pantano de Ullivarri-Gamboa y depredada por las aves de la zona.

Ejemplar de Anodonta sp. muerta por asfixiatras la desecación

Ejemplar de Anodonta sp. muerta por asfixiatras la desecación

Ejemplares de Potomida littoralis vivas y en su hábitatEjemplares de Potomida littoralis vivas y en su hábitatEjemplares de Potomida littoralis vivas y en su hábitat

Ejemplares vivos de Anodonta sp. y Potomida littoralispertenecientes a la colonia detectada en la madre del río Ebro

91

Page 92: ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES ... · estatus y distribuciÓn de las poblaciones de nÁyades (bivalvos dulceacuÍcolas) en el territorio histÓrico de Álava

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE NÁYADES (BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Madre seca del río Ebro donde se detectaron multitud de ejemplares muertos

Madre del río Ebro donde se detectó una colonia viva de náyades

Hábitat degradado Hábitat favorable para la presencia de náyades

Ejemplar de Potomida littoralis afectada por el mejillón cebra

Talud del río Ayuda donde se detectaron ejemplares Vivos de Potomida littoralis

92