Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso...

35
Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Transcript of Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso...

Page 1: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 2: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 2 de 35

Índice

1. Objetivo. .............................................................................................................................. 3

2. Alcance. ............................................................................................................................... 3

3. Responsables. .................................................................................................................... 3

4. Documentación de Referencia. ......................................................................................... 4

5. Definiciones o Glosario. ..................................................................................................... 4

6. Desarrollo. ........................................................................................................................... 5 a) Antecedentes Generales. ............................................................................................. 5 b) Procedimiento en caso de Accidente del Trabajo horario Hábil: ............................. 6 c) Procedimiento en caso de Accidente del Trabajo horario NO Hábil: ....................... 8 d) Procedimiento en caso de Accidente de Trayecto: ................................................... 9 e) Procedimiento de Derivación del accidentado entre Centros de Salud. .................. 9 f) Procedimiento accidentes con Cortopunzantes, sangre o fluidos corporales de alto riesgo: .......................................................................................................................... 10 g) Accidentes relacionados con el manejo de fármacos antineoplásicos: ................ 11 h) Procedimiento ante accidentes con material radiactivo. ....................................... 16 i) Procedimiento en Caso de Derrames de Sustancias Químicas: ............................ 20 j) Procedimiento en Caso de Sospecha de Enfermedad Profesional: ....................... 27

7. Distribución. ...................................................................................................................... 28

8. Registro. ............................................................................................................................ 28

9. Indicador. ........................................................................................................................... 28

10. Control de Cambio. ......................................................................................................... 28

11. Anexos: ............................................................................................................................ 30 Anexo 1: Flujograma Atención de accidentes días hábil ............................................... 30 Anexo 2: Flujograma Atención de accidentes días NO hábil ......................................... 31 Anexo 3: Flujograma Accidentado que requiere Derivación .......................................... 32 Anexo 4: Flujograma Atención de accidentes con fluidos corporales de alto riesgo . 33 Anexo 5: Flujograma Manejo de derrames de fármacos antineoplásicos .................... 34 Anexo 6: Declaración de Accidentes del Trabajo............................................................ 35

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 3: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 3 de 35

1. Objetivo.

Dar a conocer las acciones a realizar en caso de Accidentes laborales y Enfermedades

Profesionales de los funcionarios del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

Objetivos específicos

Describir procedimiento a realizar en caso de accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades

profesionales que tengan los funcionarios de la Institución.

Describir el procedimiento de accidentes relacionados con sangre o fluidos corporales de riesgo,

de medicamentos antineoplásicos y material radioactivo.

Implementar registros en caso de accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades profesionales

cuando estos ocurran.

Contar con una guía práctica del procedimiento, a fin de una fácil difusión.

2. Alcance.

Este procedimiento le aplica a todos los funcionarios del Hospital Dr. Hernán Henríquez A. que

conforman las Unidades o Servicios del Hospital Dr. Hernán Henríquez A., independiente de su

cargo, función o calidad contractual.

3. Responsables.

Subdirección Administrativa: Velar por el cumplimiento del procedimiento.

Subdirección de Recursos Humanos: Mantener permanentemente actualizado el personal

permanente y transitorio, a fin de generar derivaciones oportunas a los Centros de Salud. Vigilar

que las Licencias Médicas por accidentes de trabajo y/o Enfermedad Profesional sean tramitadas

con toda la documentación respectiva. Tramitación en caso de que un funcionaria le sea otorgada

la Pensión Parcial o Total para el cese de funciones.

Supervisor/Jefe de Unidad: Es responsable de cumplir con este procedimiento, participando en

vigilancia, mantención y aplicación del procedimiento descrito.

Informar el Accidente de Trabajo, a través de la Declaración interna de Accidentes (DIAT).

Unidad de Prevención de Riesgos: Realizar la tramitación del Accidente o Enfermedad

Profesional y ser el nexo con el Organismo Administrador. Responsable de las modificaciones que

éste procedimiento requiera en coordinación con el Departamento de Calidad y Seguridad del

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 4: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 4 de 35

Paciente.

Todos los Funcionarios: Cumplir fielmente el presente documento e informar a su Jefatura directa

la ocurrencia de cualquier accidente o incidente dentro de las 24 horas siguientes.

4. Documentación de Referencia.

Ley Nº 16.744, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Ley Nº 19.345, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Procedimientos de Trabajo Unidad Prevención de Riesgos Hospital Dr. Hernán Henríquez A.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad Hospital Dr. Hernán Henríquez A.

Norma de Manejo de Fluidos de Alto Riesgo (NM-IA-0113/RH4.2)

5. Definiciones o Glosario.

Accidente del Trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y

que le produzca incapacidad o muerte. Se consideran accidentes de Trabajo, y por lo tanto gozan

de los beneficios de la Ley 16.744, los ocurridos a los Dirigentes y/o Dirigentes de las Asociaciones

Gremiales de Base, Regionales o nacionales en el ejercicio de su actividad gremial.

Se consideran también los accidentes ocurridos durante la Capacitación, siempre que hayan sido

enviados por el establecimiento o Servicio. No gozan de este beneficio aquellos funcionarios que

acceden a Capacitación por su cuenta.

Se excluyen de estos beneficios los Accidentes de trabajo ocasionados intencionalmente por la

víctima y los ocurridos por fuerza mayor extraña.

Accidente de Trayecto: Es el ocurrido en el trayecto habitual de ida o regreso, entre la casa

habitación y el lugar de trabajo.

Enfermedad Profesional: Es la causada directamente por el ejercicio de la Profesión u oficio que

realiza una persona pudiéndole causar una incapacidad o la muerte.

Exposición significativa: Se considera a toda inoculación percutánea o exposición de piel o

mucosas con erosión o lesión reciente a sangre ó instrumentos contaminados con fluido corporal

de alto riesgo.

Licencia Médica: Es el derecho de un trabajador o trabajadora de ausentarse o reducir su jornada

laboral durante un periodo determinado de tiempo, en virtud de una indicación profesional

certificada.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 5: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 5 de 35

E.P.R: Encargado de Protección Radiológica.

DIAT: Declaración individual de accidente de trabajo. Esta se encuentra disponible en la página

web del Hospital ( http://www.hhha.cl/Pagina_Generica.aspx?ID=138 )

Formulario ACP: Formulario de Accidente Cortopunzante, el cual se encuentra a disposición en la

Unidad de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS).

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana

VHB: Virus Hepatitis B

VHC: Virus Hepatitis C

CV: Carga viral

AgsHep B: antígeno de superficie Virus Hepatitis B.

Ac anti AgsHep B: anticuerpos contra antígeno de superficie Virus Hepatitis B.

TAR: terapia antirretroviral

PPE: Profilaxis Post Exposición

HBIG: gammaglobulina hiperinmune Virus Hepatitis B.

6. Desarrollo.

a) Antecedentes Generales.

Beneficios del Seguro:

La Ley 16.744 corresponde al Seguro Social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

profesionales que se promulgo el año 1968. Los funcionarios y funcionarias del Sector Público a través

de la Ley 19.345 fueron incorporados como beneficiarios a contar del primero de marzo de 1995 a dicha

Ley.

¿Cómo funciona el Seguro?

- Es obligación de todo empleador estar afiliado, a un organismo público o privado administrador

de la Ley 16.744 como son: ISL Sector Activo, Mutuales (A.CH.S., I.S.T. y M.C.CH.C) o

Administración Delegada, para lo cual el empleador debe pagar una cotización mensual por cada

uno de los trabajadores.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 6: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 6 de 35

Nuestro Servicio de Salud se encuentra afiliado al ISL Sector Activo.

¿Qué personas están protegidas por la Ley 16.744 en nuestro Establecimiento?

- Todos los funcionarios y funcionarias titulares, contratos permanentes y provisorios.

- Todos los funcionarios y funcionarias contratados por el Código de Trabajo.

- Los alumnos en práctica (Seguro de Accidente escolar, D.S Nº 313/73).

¿Quiénes se encuentran desprotegidos en nuestro Establecimiento?

- Todos los funcionarios y funcionarias a honorarios, tanto por nuestro Establecimiento como

Empresa externa, a menos que paguen su seguro en forma particular (Reforma Previsional).

¿Cuáles son los beneficios o derechos que tiene un trabajador por la Ley 16.744?

- Prestaciones Médicas: Atención médica, quirúrgica y dental, hospitalizaciones, medicamentos,

gastos de traslados, prótesis, rehabilitación y reeducación profesional.

- Prestaciones Económicas: Subsidios, indemnizaciones y pensiones en caso de invalidez

(pensiones parciales o totales), asignación por muerte y pensiones de supervivencia.

Las prestaciones económicas de acuerdo al porcentaje de pérdida de ganancia (incapacidad)

señalado por la Compin y por lo tanto el accidentado tendrá derecho a:

o Indemnización quienes obtienen entre un 15% y un 37.5% de pérdida de ganancia.

o Pensión Parcial entre un 40% y un 67.5% de pérdida de ganancia, y

o Pensión Total cuando se evalúa con un 70% o más.

- Prestaciones Preventivas: Actividades de prevención en los lugares de trabajo y hacia los

trabajadores como por ejemplo. Capacitación en Prevención de Riesgos, funcionamiento de los

Comités paritarios, examen de salud preventivo según riesgos, etc.

b) Procedimiento en caso de Accidente del Trabajo horario Hábil:

Corresponde horario hábil de Lunes a Viernes de 08:00 – 16:48 horas.

Debe dar aviso a su Jefe o Jefa directa, con el objeto de que se realice la denuncia y se tomen las

medidas preventivas en su lugar de trabajo.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 7: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 7 de 35

El procedimiento de denuncia se llevará a efecto a través de la Declaración Interna de Accidentes

del Trabajo, la cual debe ser llenada por el Jefe Directo y entregada en la Unidad de Prevención de

Riesgos a más tardar 24 horas de ocurrido del accidente.

El funcionario debe dirigirse a la oficina de Unidad de Prevención de Riesgos.

La Unidad de Prevención de Riesgos ratificará la denuncia y procederá a solicitar la Orden de

Atención de Urgencia, para ello remitirá escaneada vía correo electrónico toda la información

necesaria, dependiendo del caso, al organismo administrador.

El o la Funcionaria es derivada para atención médica a los Centros Asistenciales privados con los

que ISL tiene convenio.

En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

de Riesgos, gestionará el traslado para este.

Si es funcionario ingresa a la Urgencia del Hospital para atención, la derivación a otro centro médico

solo la puede realizar un médico.

Posterior a la derivación del accidentado la Unidad de Prevención de Riesgos, deberá llevar hasta

las oficinas de ISL, la documentación respectiva.

ISL como Organismo Administrador de la Ley 16.744, debe pagar a los Establecimientos en

convenio todas las atenciones médicas que requiere el funcionario/a para su tratamiento y

rehabilitación, el documento que avala este pago es la Orden de Atención tramitada por la Unidad

de Prevención de Riesgos.

En caso de requerir reposo medico la Licencia Médica debe emitirse como Tipo 5.

Todo los accidente de trabajo se analizaran por el por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad

(CPHS) evaluando las causas y definirán aquellos que requieran mayor análisis investigativo, ya

sea por la gravedad, para aclarar causas y de esta forma tomar todas las medidas preventivas para

evitar que otros funcionarios o funcionarias se accidenten. Quien investigue deberá hacerse todas

las recomendaciones necesarias al funcionario, Jefe de Servicio y Jefe de CCRR a fin de que estas

se implementen.

En el caso que el Establecimiento donde se está atendiendo el accidentado no pueda continuar

otorgando la atención, ya sea porque el paciente requiere atención de mayor complejidad, o no

cuenta con los recursos suficientes, etc. El médico tratante emitirá una Interconsulta y podrá referir

al trabajador a otro establecimiento en convenio con ISL, para lo cual el accidentado deberá

concurrir a la Unidad de Prevención de Riesgos con la derivación respectiva.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 8: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 8 de 35

Al momento de la alta médica el funcionario deberá solicitar a la Institución tratante el documento

de alta médica.

El o la funcionaria presente molestias posteriores al alta y sean atribuibles al accidente, podrá

presentarse directamente en la Unidad de Prevención de Riesgos para reactivar las prestaciones.

En el caso de que el funcionario, producto de su accidente resultará con una pérdida de ganancia

(incapacidad), esta será efectiva una vez que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez

(Compin) remita la respectiva Resolución y el porcentaje de pérdida de ganancia (% de

Incapacidad).

En caso de ser otorgada la Pensión Parcial o Total, el funcionario deberá dejar de ser funcionario,

tramitación que deberá realizarse en la Subdirección de Recursos Humanos.

c) Procedimiento en caso de Accidente del Trabajo horario NO Hábil:

Debe dar aviso a su Jefe o Jefa de Turno, con el objeto de que se realice la denuncia y se tomen

las medidas preventivas en su lugar de trabajo.

El procedimiento de denuncia se llevará a efecto a través de la Declaración Interna de Accidente

del Trabajo (DIAT), la cual debe ser llenada por el Jefe Directo/Turno y entregada en la Unidad de

Prevención de Riesgos a más tardar el día hábil siguiente de ocurrido del accidente. El funcionario

deberá concurrir a la Urgencia del Centro Asistencial privado con el cual ISL tenga convenio

(Urgencia Clínica Mayor) o a la Urgencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez A. portando su carné

de Identidad y un documento que acredite ser funcionario de nuestro Establecimiento, pudiendo ser

este la credencial de funcionario, en el caso que concurra a la Clínica Mayor tendrá que llenar una

documentación que avale el accidente.

El día hábil siguiente la Unidad de Prevención de Riesgos, tramitará con ISL la “Orden de Atención

definitiva”, para lo cual deberá llevar hasta las oficinas de ISL, toda la información necesaria,

dependiendo del caso. . Si el accidente no es notificado en la Unidad de Prevención de Riesgos,

No se continuará con la atención medica del funcionario.

Las operaciones siguientes se realizarán de igual modo que el procedimiento anterior.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 9: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 9 de 35

d) Procedimiento en caso de Accidente de Trayecto:

En el caso que el funcionario se encuentre en condiciones de asistir a su puesto de trabajo, se

deberá seguir el o los protocolos antes mencionados, dependiendo del horario y día de ocurrencia

del accidente (día hábil o no hábil).

Si el accidentado no se encuentre en condiciones de concurrir a su trabajo deberá acudir

directamente a los Centros de Urgencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, si este ocurre

en horario no Hábil podrá concurrir directamente a la Clínica Mayor. Posteriormente deberán

realizarse los procedimientos antes mencionados.

En el caso que el funcionario o un familiar no concurra dentro de las siguientes 24 horas de ocurrido

el accidente, hasta la Unidad de Prevención de Riesgos, el accidentado no podrá seguir gozando

de las atenciones o tratamientos respectivos.

Si el accidente de trayecto ocurre en horario hábil y no se encuentra en condiciones de concurrir a

su trabajo, se debe gestionar el accidente a través de la jefatura o un familiar, o dirigirse a la

Urgencia de Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, ya que en los Centros privados no será

atendido sin la derivación de la Unidad de Prevención de Riesgos.

e) Procedimiento de Derivación del accidentado entre Centros de Salud.

En el caso que el funcionario haya recibido su primera atención en la Urgencia del Hospital Dr.

Hernán Henríquez Aravena y el médico que lo atiende considera que debe ser trasladado hasta otro

Centro de Salud en Convenio con ISL, este o el profesional de enfermería, deberá contactarse con

dicho Centro, para lo cual la Unidad de Prevención de Riesgos, informará y mantendrá

permanentemente actualizado, dicho número de teléfono, en el Servicio de Urgencia, ya que previa

derivación se debe coordinar el traslado y definir las condiciones de salud, como la disponibilidad

de atención.

Si el médico que atiende al accidentado considera que el traslado debe realizarse en un medio

especial como ambulancia básica, debe registrarlo en la Hoja de atención de urgencia e informar

claramente en el momento de la coordinación con el Centro de atención de urgencia, en convenio

con ISL o a la Unidad de Prevención de Riesgos en el caso que este ocurra en horario hábil.

Si el trámite de la denuncia no es informado a la Unidad de Prevención de Riesgos, el accidentado

no podrá seguir percibiendo las atenciones de su accidente.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 10: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 10 de 35

Sin la coordinación antes referida el accidentado no será recibido en los Centros de atención de

urgencia, en convenio con ISL.

f) Procedimiento accidentes con Cortopunzantes, sangre o fluidos corporales de alto riesgo:

Los Accidentes con cortopunzante o exposición de fluidos corporales, se atienden exclusivamente

en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

El accidentado debe realizar manejo local de la zona accidentada: lavar en forma inmediata la

zona accidentada con agua y jabón, seguida de aplicación de antiséptico (alcohol o povidona

yodada), no ordeñar o clorar la zona.

Debe dar aviso inmediato al Jefe directo o supervisor correspondiente quien debe completar:

- Notificación de Accidente Cortopunzante (ver anexo 1) en triplicado: una copia para el servicio o

unidad, otra para el funcionario y la original para IAAS.

- Formulario DIAT (anexo 2), los cuales se deben hacer llegar el mismo día del accidente o primer

día hábil siguiente al accidente (en caso de ocurrir en horario no hábil).

Derivar para evaluar el riesgo de la exposición y determinar conducta a:

- Unidad de IAAS en horario hábil o llamar al teléfono de turno IAAS +56989215158.

- Servicio Urgencia en horario no hábil.

Para la evaluación y manejo del accidentado el médico de Urgencia o el profesional de IAAS, debe

evaluar el riesgo de la exposición a fluidos de alto riesgo según los antecedentes aportados.

- Si se califica el accidente de bajo riesgo procede a:

o Realizar educación preventiva al accidentado

o Verificar condición de vacuna VHB del accidentado, de no tener esquema completo o no

estar vacunado derivar a Central de inmunizaciones.

- Si califica como accidente de riesgo, se debe:

o Tomar exámenes de inmediato a la fuente cuando está disponible: serología para VIH,

Hepatitis B y C: en caso de salir positiva la serología para VIH se recomienda tomar un

examen de CV VIH al paciente fuente.

o La fuente no puede rechazar el examen, dado que no requiere consentimiento.

o Al accidentado: solicitar Elisa VIH, serología Virus Hepatitis C, AgsHep B (en no

vacunados) y Ac anti AgsHep B (en vacunados).

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 11: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 11 de 35

Según los antecedentes o los resultados de los exámenes de la fuente de infección por VIH,

Hepatitis B y C definir la conducta

- Si se desconoce el origen de la fuente, se manejará como accidente de riesgo considerando

serología VIH positiva.

- Si el accidentado tiene indicación de iniciar PPE se debe:

o Elaborar receta de TAR para PPE de al menos 7 días de tratamiento, para retirar

medicamentos en Farmacia de urgencia, enviando correo de respaldo a Farmacia.

o Coordinar el control y seguimiento, en el policlínico de la Unidad de Infectología, idealmente

el primer día hábil posterior al accidente, o dentro del plazo cubierto con las dosis entregadas

de PPE.

o Si el accidentado debe iniciar o completar esquema de vacunas VHB, deberá ser referido a

la Central de inmunizaciones el primer día hábil siguiente al accidente para vacuna.

o Si el accidentado debe recibir HBIG el responsable de su indicación es:

o El infectólogo, cuando la hora de atención en el policlínico de especialidad está agendada

dentro de las 48 hrs. posterior al accidente.

o O el médico de Unidad de IAAS, si no se cumple lo anterior.

Mayor información se encuentra referida en Norma de Manejo de Fluidos de Alto Riesgo (NM-IA-

0113/RH4.2)

g) Accidentes relacionados con el manejo de fármacos antineoplásicos:

Extravasación de citotóxicos

- Se define como la salida de preparado de antineoplásico endovenoso al espacio peri vascular.

Estos se subdividen en Irritantes los cuales producen irritación local o quemaduras leves, los No

vesicantes como aquellos sin toxicidad significativa en tejidos blandos y los Vesicantes, aquellos

que pueden causar quemaduras, necrosis y daño irreversible al tejido.

Tratamiento de la extravasación

- Detener la infusión de la droga inmediatamente.

- Aspirar de la vía venosa entre 5 a 10 ml de sangre, para absorber la mayor cantidad de droga

extravasada.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 12: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 12 de 35

- Localizar kit de extravasación, el cual debe estar en estación de enfermería de la unidad siendo

su ubicación conocida y de fácil acceso al personal del equipo clínico. Unidades clínicas previas

a la administración de fármacos antineoplásicos solicitar a farmacia oncológica en horario hábil,

en su defecto a Unidad Oncológica adultos hospitalizados.

- El fármaco antineoplásico restante deberá ser administrada por otro acceso venoso.

- Si se dispone, inyectar antídoto correspondiente antes de retirar la VVP o aguja del catéter

venoso central.

- Retirar vía venosa o aguja de catéter venoso central.

- No existen estudios avalados sobre la eficacia de aspiración del tejido Subcutáneo, además de

ser un procedimiento doloroso. Solo se realizará en caso de que se formen vesículas

subcutáneas.

- Limpiar tejido circundante extravasado con suero fisiológico 0.9%.

- Evitar foto exposición de la zona en caso de que la droga extravasada sea Dacarbacina o

Fluoruracilo.

- Aplicar medidas generales de extravasación.

- Avisar al médico tratante o de turno el incidente.

- Notificar al Departamento de Calidad mediante link “eventos adversos “en Pagina Web Hospital

Dr. Hernán Henríquez Aravena. Frente a dificultad de acceso a la web, notificar en formato papel

Formulario Institucional de Eventos Adversos. Registrar incidente en Ficha Clínica y Hoja

Enfermería.

Manejo de derrame de medicamentos citostáticos y Exposiciones Agudas.

- Cada Unidad clínica o área donde se manipulen citostáticos debe disponer de al menos un kit de

derrame vigente.

- El kit de derrame debe contener al menos los siguientes elementos:

a. Equipo de protección personal: bata impermeable, pechera plástica, mascara y mascarilla

autofiltrante tipo P3 o P100, dos pares de guantes de látex, sin talco, guantes multiuso de

látex, gafas anti salpicaduras con protección lateral, gorro, calzas y manguillas desechables

(media manga de punto ajustada que cubre desde el codo a la muñeca).

b. Equipo de descontaminación: pinzas desechables, pala y escobilla desechables para recoger

fragmentos de vidrio, paños absorbentes en cantidad suficiente, solución jabonosa, agua

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 13: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 13 de 35

(mínimo 1 litro), alcohol de 70º, polvo absorbente para sustancias químicas, contenedor de

plástico rígido etiquetado ,bolsas de plástico de color rojo, de 120 um o más de espesor,

rotulada NCh 6.1, pictograma con leyenda de CITOSTATICO.

- Desde el punto de vista asistencial, incorpora derrames en el área de administración a pacientes

(quimioterapia ambulatoria y hospitalizados). La localización del derrame determina el

procedimiento adecuado para su limpieza, con el fin de reducir la exposición directa del personal

a este tipo de fármacos.

- Exposición Frente a Derrames en el Área de Administración.

o Verificar la ocurrencia del derrame

o Tranquilice al paciente y/o personal involucrado

o Verifique el tipo de contaminación: Superficie o Paciente / Personal

- Derrame o contaminación en superficies de medicamento antineoplasico:

o Cuantificar el derrame y tipo de droga.

o Informar al Jefe a cargo.

o Lavar las manos.

o Solicitar el kit de derrames.

o Colocar el equipo de protección (contenidos en el kit)

o Delimitar el área con cinta (solo si el derrame es mayor)

o Cubrir con un paño adsorbente o paño de celulosa, dejar actuar unos minutos, luego retirar

y desechar en la bolsa de residuos contaminados citotóxicos.

o Reunir lo que no se adsorbió por el paño con la pala y el recogedor y, desechar todo en

bolsa para residuos contaminados citotóxicos.

o Retirar los elementos de protección personal y eliminar como residuo contaminado

citotóxico. Guardar lo reutilizable que no entró en contacto con la droga.

o Lavar las manos con abundante agua.

o Solicitar al personal de aseo que realice la limpieza del área afectada:

o Lavar la zona demarcada con abundante agua y detergente habitual desde las zonas menos

contaminadas a las más contaminadas por 10 minutos, realizando tres lavados con la

solución con detergente seguida de un enjuague con agua limpia.

o Realizar aseo con solución clorada al 0.5 % sobre la zona contaminada ya limpia. Se puede

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 14: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 14 de 35

usar como alternativa de este aseo alcohol 70%.

o Todos los residuos recogidos y el material utilizado, excepto lo reutilizable, debe ser

eliminado en la bolsa para contaminantes que proviene del kit, para luego ser llevados al

contenedor para residuos citotóxicos de la unidad.

o Registrar lo ocurrido en el Formulario de Notificación de Eventos Adversos.

o Solicitar la reposición del kit o materiales utilizados.

- Contaminación en Personas:

o Evaluar la droga, cuantidad y la zona afectada.

o Calmar al paciente o personal afectado.

o Revisar si en la zona afectada existe la presencia de reacción cutánea.

o Lavar de forma intensa la zona afectada durante 10 a 15 minutos con agua corriente.

o Si la zona afectada son los ojos, lave con suero fisiológico o agua corriente por 15 minutos

y derivar al oftalmólogo si fuese necesario.

o Si la zona afectada no tuvo contacto con la piel o mucosas, retire y deseche la ropa o material

contaminado y lave la zona de contacto con abundante agua.

o Si la persona afectada es paciente avise al médico tratante o al médico de turno para su

evaluación y tratamiento a seguir.

o Si la persona afectada es funcionario deberá comunicar a la Unidad de Prevención de

Riesgos, y registrar lo ocurrido en el Formulario de Denuncia de Accidente (DIAT).

- Exposición Aguda Accidental En Piel y/o Mucosas.

o En caso de exposición aguda, en primer lugar, la persona accidentada debe retirarse los

guantes y todo el equipo de protección individual que haya sido contaminado.

o Inmediatamente, debe proceder a descontaminar el área de piel y/o mucosas afectadas.

o Lavar de forma intensa la zona afectada durante 10 a 15 minutos con agua corriente.

o Si la persona afectada es funcionario deberá comunicar a la Unidad de Prevención de

Riesgos, y registrar lo ocurrido en el Formulario de Denuncia de Accidente (DIAT).

- Exposición Aguda en Piel Intacta.

o Lavar el área de la piel afectada, lo antes posible, con jabón suave no antiséptico y agua

abundante durante al menos diez minutos.

o En caso de contacto con mitomicina lavar primero con solución de bicarbonato sódico 1M.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 15: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 15 de 35

o En caso de contacto con carmustina, lavar con agua y solo en caso de irritación de la piel

lavar con bicarbonato sódico 1M.

- Exposición Aguda en los Ojos o Mucosas.

o Enjuagar con agua abundante al menos 10 minutos.

o Irrigar a continuación con solución salina fisiológica estéril abundante, durante al menos 5

minutos.

o Los usuarios de lentes de contacto deben retirárselas antes del lavado ocular.

o Acudir al oftalmólogo para descartar posibles lesiones.

- Exposición por Corte con Aguja o Cristal Contaminado.

o Lavar con agua templada (tibia) y jabón suave no antiséptico durante al menos 10 minutos.

o A continuación, irrigar con alcohol 70° la herida.

o Dejar secar al aire.

- Exposición por Inyección Accidental.

o Aclarar con agua tibia presionando para intentar extraer posible sangre contaminada.

o Proceder como si se tratase de una extravasación, aplicando las medidas generales y/o

específicas recomendadas para cada fármaco.

o Acudir a la Unidad de Prevención de Riesgos, y registrar lo ocurrido en el Formulario de

Denuncia de Accidente (DIAT), para revisión médica.

Resumen de manejo de derrames de fármacos antineoplásicos

Menor de 5 ml Mayor de 5 ml Sólidos

Recolectar con paños

absorbentes

Lavar superficie con agua y

jabón

Eliminar desechos en

contenedor de desechos de

fármacos antineoplásicos

Aislar la zona

Recolectar con paños

absorbentes

Lavar superficies con agua y

jabón

Eliminar desechos en

contenedor de desechos de

fármacos antineoplásicos

Recoger con pala

Lavar superficie con agua y jabón.

Eliminar desechos en contenedor

de desechos de fármacos

antineoplásicos

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 16: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 16 de 35

h) Procedimiento ante accidentes con material radiactivo.

Se han identificado las siguientes situaciones de emergencia:

- Pérdida de material radiactivo.

- Derrame de material radiactivo y orinas pequeño.

- Derrame de material radiactivo grande

- Contaminación en manos y ropas

Perdida de material radiactivo desde el laboratorio caliente.

- El E.P.R. verificará el registro de ingreso de sustancias radiactivas;

- El E.P.R. utilizará guantes desechables y su dosimetría personal;

- El E.P.R. con un detector de radiaciones hará un chequeo en todo el laboratorio caliente, revisará

el inventario diario;

- Si aún no es encontrado, el E.P.R. hará una verificación en todas las zonas donde se pudo haber

utilizado el radiofármaco;

- Si no es encontrado durante la jornada, el E.P.R. llamará a la Autoridad Reguladora para que

indique cómo proceder.

Derrame Simple

- El operador que enfrente esta emergencia utilizará guantes desechables, delantal y su dosimetría

personal;

- Determinará la extensión del derrame de material radiactivo con el detector Geiger Müller,

cuidando de no contaminarlo y de no esparcir más la contaminación;

- Luego de delimitar el área, utilizará almohadillas hidrófilas para absorber el derrame y evitar que

se extienda;

- Una vez empapadas, las quitará y las colocará en una bolsa plástica doble y transparente;

- Los artículos contaminados se colocarán en una bolsa doble y transparente;

- Con una toalla de papel secará la zona, frotando desde las orillas hacia el centro;

- Una vez seca la zona, frotará con una toalla de papel humedecida en alcohol, luego puede utilizar

detergente descontaminante con papel absorbente para terminar de limpiar el área afectada;

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 17: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 17 de 35

- El E.P.R. verificará el nivel de contaminación con el detector, la cual debe quedar en un nivel

inferior a tres veces el nivel de fondo;

- El operador repetirá la descontaminación con detergente descontaminante, en caso de que las

mediciones efectuadas sean mayores a la indicada;

- El E.P.R. evaluará la contaminación de los desechos, los que no deben sobrepasar tres veces la

radiación de fondo para ser eliminados como basura común. Los desechos que sobrepasen este

límite serán gestionados como desecho radiactivo;

- El E.P.R. verificará el nivel de contaminación que haya quedado en las manos del operador. Si

excede tres veces el nivel de fondo, procederá a descontaminarse de acuerdo al procedimiento

indicado para la contaminación en manos y ropas.

Derrame complejo

- El operador que enfrente esta emergencia deberá tratar de mantener la calma, para evitar

esparcir más la contaminación;

- Determinará la extensión del derrame de material radiactivo con el detector Geiger Müller,

cuidando de no contaminarlo y de no esparcir más la contaminación.

- Luego de delimitar el área, cubrirá el área del derrame con almohadillas hidrófilas para evitar que

se extienda.

- Cerrará puertas y ventanas y advertirá del derrame a todos los que se encuentren en el lugar;

- Se alejará lo suficiente del derrame y se quitará los zapatos y guantes;

- Dará aviso al E.P.R. del Hospital;

- El Operador que efectúe este procedimiento evitará desplazarse para reducir la contaminación;

- El E.P.R. decidirá si aplica el procedimiento indicado para derrames pequeños o solicita ayuda

al Oficial de Protección Radiológica en Alerta de la CCHEN a los teléfonos de emergencia

indicados en este procedimiento y seguirá sus instrucciones;

- El E.P.R. verificará el nivel de contaminación que haya quedado en las manos y ropas del

operador. Si excede tres veces el nivel de fondo, procederá a descontaminarse de acuerdo al

procedimiento indicado para la contaminación en manos y ropas.

Contaminación en manos y ropas

- El personal que resulte contaminado dará aviso inmediato al E.P.R.;

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 18: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 18 de 35

- Si se ha contaminado manos o ropas, se quitará la ropa afectada y se lavará las manos con

abundante agua y jabón suave, no se utilizará escobillas gruesas que irriten la piel o jabón

abrasivo;

- EL E.P.R. verificará el nivel de contaminación. Los lavados se repetirán hasta obtener un nivel

de radiación de fondo;

- Una vez logrado el nivel de fondo, se aplicará abundante crema hidratante;

- La ropa contaminada debe gestionarse como desechos radiactivos, por lo que se debe esperar

a lo menos 10 vidas medias antes de volver a utilizarla.

Sobreexposiciones

- En caso que el E.P.R. detecte que algún funcionario del Laboratorio, ha recibido una dosis por

sobre los límites autorizados, procederá a comunicarlo en forma inmediata por conducto regular

al Encargado de la Instalación y Director del Hospital. Posteriormente al D.S.N.R de la CCHEN.;

- En la misma comunicación al D.S.N.R. se puede solicitar información sobre los pasos a seguir.

- El E.P.R. avisará al afectado y realizará los trámites para poporcionarle la atención médica

inmediata, si se requiere;

- Si la sobredosis excede el Nivel de Intervención para dosis individual, el Jefe del Laboratorio

retirará a la(s) persona(s) involucrada (s) de todo trabajo relacionado con radiaciones ionizantes;

- En el caso de superar el nivel de intervención por tasa de exposición, el E.P.R. establecerá una

zona controlada alrededor del lugar y planificará las acciones a seguir; El E.P.R. investigará las

causas de la sobredosis y de la superación de los niveles de intervención.

Notificaciones e informes

- Tan pronto como sea posible, cada vez que ocurra una emergencia el operador involucrado hará

una notificación al E.P.R., que incluirá:

o Condiciones en que ocurrió el accidente radiológico;

o Personas involucradas;

o Acciones tomadas;

o Sugerencia de acciones.

- Tan pronto como sea posible, respetando los plazos establecidos en las condiciones de la

autorización de operación y considerando la severidad del accidente; cada vez que ocurra una

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 19: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 19 de 35

emergencia el E.P.R. hará una notificación a la Autoridad Reguladora. La notificación incluirá

información precisa y adecuada para describir el accidente e información sobre el radioisótopo,

actividad de la fuente, lugar y condiciones generales de la situación;

- Una vez controlada la emergencia radiológica, el E.P.R. elaborará un informe de todos los

acontecimientos del accidente a la Dirección del Hospital: Una vez aprobado por la Dirección

será enviado a la Comisión Chilena de Energía Nuclear..;

- El Informe incluirá:

o Descripción del accidente incluyendo lugar, fecha, hora y material radiactivo involucrado,

personas afectadas y las condiciones generales de la situación;

o Métodos utilizados para recuperar el material radiactivo o para llevarlo a una condición

segura. Es recomendable incluir documentación fotográfica;

o Evaluación de las dosis recibidas por las personas afectadas;

o Causas del accidente;

o Acciones correctivas adoptadas para evitar la recurrencia;

o Resultados de los exámenes médicos y las medidas tomadas con las personas expuestas.

Fonos de emergencia Radiologica

- En todas las dependencias del Laboratorio de Medicina Nuclear, el E.P.R. se asegurará que

estén en un lugar destacado y visibles los teléfonos de la CCHEN. Los números son los

siguientes:

o Celular Emergencias: 09-3194369

o Central de Alarmas y Vigilancia: (56-2) 23646102 - 23646202 (atención 24Hrs.)

o Red Fija: (56-2) 24702500 (lunes a Viernes de 09.00 a 17.00 Hrs)

o E-mail de Emergencia: [email protected] (atención 24Hrs)

o Departamento de Protección Radiológica y Ambiental

o Juan Klein D: E-mail [email protected] - Fono: 09-84059277

o Jefe Sección Protección Radiológica Operacional

María José Yáñez

Fono: (56-2) 23646269 / 09-83603830

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 20: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 20 de 35

i) Procedimiento en Caso de Derrames de Sustancias Químicas:

Procedimientos generales:

- Notifique inmediatamente a su jefatura directa, por medio de otra persona o telefónicamente.

- Aislé la zona del derrame retirando a pacientes y funcionarios que no tienen participación alguna

en la emergencia.

- Ventile apropiadamente la zona del accidente, de tal forma de evitar la acumulación de gases

tóxicos y/o explosivos.

- Recoja el líquido derramado utilizando un material absorbente e incombustible, como por ejemplo

arena u otro material absorbente con que cuente.

- No arroje agua u alguna otra sustancia líquida, sobre el elemento derramado.

- Al recoger el material derramado, utilice máscara con filtros, gafas de seguridad, doble guantes.

- El equipo de protección personal, debe encontrarse en un lugar accesible y en conocimiento de

todos los funcionarios en cuanto a la utilización de los mismos.

- El material residual que se obtiene del control del derrame, deberá ser depositado en un

contenedor firme y con tapa.

- Todo accidente de derrame deberá ser comunicado a la Unidad de Prevención de Riesgos al

anexo 458862, quienes realizaran el análisis del accidente y la Gestión de los Residuos

Peligrosos.

Primeros auxilios:

- Saque a la víctima al aire fresco.

- En caso de contacto con el material, enjuague inmediatamente la piel o los ojos con abundante

agua corriente por lo menos 15 minutos.

- Quite y aislé la ropa y los zapatos contaminados, en el lugar.

- Mantenga a la víctima en reposo y cuide su temperatura normal.

- En cuanto sea posible traslade a la víctima a la Unidad de Emergencia o hacia la zona de

seguridad en caso de existir una evacuación masiva.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 21: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 21 de 35

Procedimientos seguros en caso de derrame de formalina:

- Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita severamente los ojos, la piel y el

tracto respiratorio alto.

- Efectos de exposición prolongada o repetida: El contacto prolongado o repetido puede

producir sensibilización de la piel. La exposición a inhalación prolongada o repetida puede

originar síntomas como el asma. Esta sustancia es posiblemente carcinógena para los seres

humanos.

- Procedimiento en caso de Exposición Aguda:

o Inhalación: En caso de Inhalación excesiva, o que comience a presentar síntomas de

exposición aguda deberá salir a una zona con aire natural y limpio, y comunicar

inmediatamente a la Unidad de Prevención de Riesgos.

o Contacto con la Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón

y se proporcionará asistencia médica.

o Ingestión: En caso de Ingestión no beba ningún líquido, realice enjuague de boca por 3

veces como mínimo, y de aviso de inmediato a la Unidad de Prevención de Riesgos.

- Procedimientos en caso de derrame: En caso de existir un derrame de Formalina, deberán

seguirse los siguientes procedimientos:

o Despejar el área de personas que no estén involucradas en la limpieza de este.

o En caso de haber contaminación en la ropa, el funcionario deberá cambiarse de inmediato y

disponer la ropa contaminada en bolsa plástica sellada, esto evitará la salida de gases y

vapores de formaldehido.

o Abrir puertas y ventanas, a modo de ventilar el sector. Mantenerlas así como mínimo 30

minutos después de limpiada la zona.

o Eliminar toda fuente de ignición.

- Procedimientos de limpieza:

o Deberá utilizarse mascarilla con filtros para gases y vapores orgánicos, además guantes de

nitrilo y pechera.

o Detener el avance del líquido con arena, disponiéndola como barrera de paso. Para esto se

dispondrá en forma permanente con este elemento al interior de los laboratorios que se use

esta sustancia química.

o Se procederá a recoger la arena impregnada y vaciar a una bolsa sellada que evite la salida

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 22: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 22 de 35

de gases y vapores de formaldehido. Los elementos de apoyo pueden ser escobillón y pala.

La bolsa será rotulada como “Desechos de formaldehido”

o En caso que la formalina derramada se filtre a la red de desagüe, el funcionario encargado

deberá dejar escurrir agua suficiente para aumentar la dilución de la sustancia (Al menos 15

minutos)

o El funcionario expuesto deberá someterse a instrucciones derivadas del médico tratante de

la exposición, en materias de exámenes.

o NO tocar la formalina sin Elementos de Protección Personal

o NO use aspiradora para recoger el líquido derramado, esto provocaría una dispersión de

los vapores por todo el sector, aumentando la exposición.

o NO lo deje escurrir por el desagüe.

o NO deje elementos contaminados sin su respectivo almacenamiento en elementos sellados.

Procedimientos seguros en caso de derrame de Ortoftaldehido (OPA)

- Efectos de exposición de corta duración: Irritante de las mucosas a concentraciones

elevadas.

- Efectos de exposición prolongada o repetida: El ortoftaldehído no tiene clasificación

toxicológica comprobada.

- Procedimiento en caso de Exposición Aguda:

o Inhalación: En caso de Inhalación excesiva, o que comience a presentar síntomas de

exposición aguda deberá salir a una zona con aire natural y limpio, y comunicar

inmediatamente a la Unidad de Prevención de Riesgos.

o Contacto con la Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón

y se proporcionará asistencia médica, previa priorización en la Unidad de Salud Funcionaria.

o Ingestión: En caso de Ingestión no beba ningún líquido, realice enjuague de boca por 3

veces como mínimo, y de aviso de inmediato a la Unidad de Prevención de Riesgos.

- Procedimientos en caso de derrame: En caso de existir un derrame deberán seguirse los

siguientes procedimientos:

o Despejar el área de personas que no estén involucradas en la limpieza de este.

o En caso de haber contaminación en la ropa, el funcionario deberá cambiarse de inmediato y

disponer la ropa contaminada en bolsa plástica sellada, esto evitará la salida de gases y

vapores.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 23: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 23 de 35

o Abrir puertas y ventanas, a modo de ventilar el sector. Mantenerlas así como mínimo 30

minutos después de limpiada la zona.

- Procedimientos de limpieza:

o Deberá utilizarse mascarilla con filtros para gases y vapores orgánicos, además guantes de

nitrilo y pechera.

o Detener el avance del líquido con arena, disponiéndola como barrera de paso. Para esto se

dispondrá en forma permanente con este elemento al interior del servicio.

o Se procederá a recoger la arena impregnada y vaciar a una bolsa sellada que evite la salida

de gases y vapores de Ortoftaldehído. Los elementos de apoyo pueden ser escobillón y pala.

La bolsa será rotulada como “Desechos de químicos”

o En caso que el Ortoftaldehído derramado se filtre a la red de desagüe, el funcionario

encargado deberá dejar escurrir agua suficiente para aumentar la dilución de la sustancia

dentro de la red (Al menos 15 minutos)

o El funcionario expuesto deberá someterse a instrucciones derivadas del médico tratante de

la exposición, en materias de exámenes.

o NO tocar el Ortoftaldehído sin Elementos de Protección Personal

o NO use aspiradora para recoger el líquido derramado, esto provocaría una dispersión de

los vapores por todo el sector, aumentando la exposición.

o NO lo deje escurrir por el desagüe.

o NO deje elementos contaminados sin su respectivo almacenamiento en elementos sellados.

Procedimientos seguros en caso de derrame de Ácido Peracético (Puristeril).

- Efectos de exposición de corta duración: La sustancia es corrosiva, y daña principalmente los

tejidos vivos. Además de dañar las mucosas por contacto directo.

- Efectos de exposición prolongada o repetida: Puede provocar dermatitis severa por

características corrosivas de la sustancia, y lesiones a las vías respiratorias altas.

- Procedimiento en caso de Exposición Aguda:

o Inhalación: En caso de Inhalación excesiva, o que comience a presentar síntomas de

exposición aguda deberá salir a una zona con aire natural y limpio, y comunicar

inmediatamente a la Unidad de Prevención de Riesgos.

o Contacto con la Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón

y se proporcionará asistencia médica, previa priorización en la Unidad de Salud Funcionaria.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 24: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 24 de 35

o Ingestión: En caso de Ingestión no beba ningún líquido ni induzca el vómito, y realice

enjuague de boca por 3 veces como mínimo, y de aviso de inmediato a la Unidad de

Prevención de Riesgos.

- Procedimientos en caso de derrame: En caso de existir un derrame de Puristeril, deberán

seguirse los siguientes procedimientos:

o Despejar el área de personas que no estén involucradas en la limpieza de este.

o En caso de haber contaminación en la ropa, el funcionario deberá cambiarse de inmediato y

disponer la ropa contaminada en bolsa plástica sellada, esto evitará la salida de gases y

vapores de formaldehido.

o Abrir puertas y ventanas, a modo de ventilar el sector. Mantenerlas así como mínimo 30

minutos después de limpiada la zona.

o Eliminar toda fuente de ignición.

- Procedimientos de limpieza: Proceder a la limpieza del producto derramado de la siguiente

forma:

o Deberá utilizarse mascarilla con filtros para gases y vapores orgánicos, además guantes de

nitrilo y pechera.

o Detener el avance del líquido con arena, u otro medio disponiéndola como barrera de paso.

Se procederá a recoger los materiales impregnados y vaciar a una bolsa sellada que evite

la salida de gases y vapores de Puristeril. Los elementos de apoyo pueden ser escobillón y

pala. La bolsa será rotulada como “Desechos Tóxicos y Corrosivos”

o El funcionario expuesto deberá someterse a instrucciones derivadas del médico tratante de

la exposición, en materias de exámenes.

o NO tocar el Puristeril sin Elementos de Protección Personal

o NO use aspiradora para recoger el líquido derramado, esto provocaría una dispersión de

los vapores por todo el sector, aumentando la exposición.

o NO lo deje escurrir por el desagüe.

Procedimientos seguros en caso de derrame de Xilol.

- Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita los ojos. La exposición por encima

de las 10.000 ppm puede producir depresión del sistema nervioso central, pérdida del

conocimiento y muerte.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 25: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 25 de 35

- Efectos de exposición prolongada o repetida: El líquido desengrasa la piel. La sustancia

puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dificultades para mantener la atención.

La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en

la reproducción humana.

- Procedimiento en caso de Exposición Aguda:

o Inhalación: En caso de Inhalación excesiva, o que comience a presentar síntomas de

exposición aguda deberá salir a una zona con aire natural y limpio, y comunicar

inmediatamente a la Unidad de Prevención de Riesgos.

o Contacto con la Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón

y se proporcionará asistencia médica, previa priorización en la Unidad de Salud Funcionaria.

o Ingestión: En caso de Ingestión no beba ningún líquido, ni induzca el vómito y realice

enjuague de boca por 3 veces como mínimo, y de aviso de inmediato a la Unidad de

Prevención de Riesgos.

- Procedimientos en caso de derrame: En caso de existir un derrame de Xilol, deberán seguirse

los siguientes procedimientos:

o Despejar el área de personas que no estén involucradas en la limpieza de este.

o En caso de haber contaminación en la ropa, el funcionario deberá cambiarse de inmediato y

disponer la ropa contaminada en bolsa plástica sellada, esto evitará la salida de gases y

vapores de Xilol.

o Abrir puertas y ventanas, a modo de ventilar el sector. Mantenerlas así como mínimo 30

minutos después de limpiada la zona.

o Eliminar toda fuente de ignición.

- Procedimientos de limpieza: Proceder a la limpieza del producto derramado de la siguiente

forma:

o Deberá utilizarse mascarilla con filtros para gases y vapores orgánicos, además guantes de

nitrilo y pechera.

o Detener el avance del líquido con arena, disponiéndola como barrera de paso. Para esto se

dispondrá en forma permanente con este elemento al interior de los laboratorios que se use

esta sustancia química.

o Se procederá a recoger la arena impregnada y vaciar a una bolsa sellada que evite la salida

de gases y vapores de Xilol. Los elementos de apoyo pueden ser escobillón y pala. La bolsa

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 26: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 26 de 35

será rotulada como “Desechos de Xileno”

o El funcionario expuesto deberá someterse a instrucciones derivadas del médico tratante de

la exposición, en materias de exámenes.

o NO tocar el Xilol sin Elementos de Protección Personal

o NO use aspiradora para recoger el líquido derramado, esto provocaría una dispersión de

los vapores por todo el sector, aumentando la exposición.

o NO lo deje escurrir por el desagüe.

o NO deje elementos contaminados sin su respectivo almacenamiento en elementos sellados.

Procedimientos seguros en caso de Solución Clorada (Cloro Spar).

- Efectos de exposición de corta duración: En grandes cantidades la sustancia puede irritar los

ojos y las vías respiratorias.

- Efectos de exposición prolongada o repetida: No se han descrito efectos perjudiciales en

trabajadores expuestos durante años a concentraciones de cloro relativamente baja.

- Procedimiento en caso de Exposición Aguda:

o Inhalación: Retirar al afectado a un lugar fresco y con aire limpio, este deberá quedar en

reposo hasta que se estabilice.

o Contacto con la Piel: Deje correr abundante agua en las zonas afectadas, a lo menos por

15 minutos. Mientras se lava quítese las ropas contaminadas, joyas y zapatos, Lave y seque

completamente la ropa y zapatos antes de volver a utilizarlos, en caso de ser un contacto

mayor solicitar atención médica.

- Ingestión: Haga que la víctima se lave bien la boca con agua.

- Procedimientos en caso de derrame: En caso de existir un derrame de Solución Clorada en

grandes cantidades, deberán seguirse los siguientes procedimientos:

o Ventilar la zona de inmediato.

o Restrinja la entrada al área hasta que haya sido limpiada

o Utilice guantes, si siente molestias en ojos, utilice antiparras.

o Junte con una mopa o material absorbente el líquido derramado.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 27: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 27 de 35

j) Procedimiento en Caso de Sospecha de Enfermedad Profesional:

Ante la sospecha del funcionario de padecer una enfermedad física o psicológica, atribuible al

ejercicio o trabajo que realiza deberá concurrir a la Unidad de Prevención de Riesgos a fin de

estampar la denuncia.

Cualquier medico tiene la facultad de denunciar la ocurrencia de la enfermedad profesional, la

cual debe notificar a la Unidad de Prevención de Riesgos a través de una Interconsulta o

documento por escrito.

En la Unidad de Prevención de Riesgos se ratificará la denuncia y se procede a realizar la

Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP). Basándose en los datos que entregue

el o la funcionaria.

La Unidad de Prevención de Riesgos, tramitará con ISL la “Orden de Evaluación de Enfermedad

Profesional”, para lo cual deberá llevar hasta las oficinas de ISL, la documentación respectiva

(DIEP 3 copias).

Una vez obtenida la Orden de Evaluación el funcionario será contactado vía telefónica a fin de

que retire la Orden de atención y concurra al Centro Asistencial para su evaluación.

Luego de los exámenes medico el centro de Atención emitirá un informe médico a ISL, quienes

además realizaran la Evaluación de puesto de trabajo.

Con ambos antecedentes antes señalados, ISL emite una resolución de enfermedad profesional

o enfermedad común. En el caso que se determine como enfermedad profesional tiene derecho

a recibir los beneficios de la ley.

Para hacer efectivas las prestaciones deberá concurrir a la Unidad de Prevención de Riesgos

portando la Resolución respectiva, a fin de que se tramite la “Orden de Atención definitiva”.

En el caso de que la Resolución de Compin señale que NO corresponde a Enfermedad

Profesional, el funcionario deberá ser remitido a su régimen provisional común.

El funcionario podrá apelar a lo emitido por la Compin, con un plazo máximo de 30 a la Comisión

Médica Regional (COMERE) o 90 días a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) a

contar de la fecha de recepción de la Resolución.

En caso de requerir reposo medico la Licencia Médica debe emitirse como Tipo 6.

En caso de ser otorgada la Pensión Parcial o Total, el funcionario deberá dejar de ser funcionario,

tramitación que deberá realizarse en la Sub Dirección de Recursos Humanos.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 28: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 28 de 35

7. Distribución.

El presente protocolo se encontrará disponible en Formato impreso, documento controlado por el

Departamento de calidad y seguridad del paciente en carpeta de acreditación:

Dirección del hospital

Pabellones Central, Cirugía Mayor Ambulatoria y Gineco-obstétrico

UCI Médica, UTI Médica, UPC Cardiovascular, UCI-UTI Pediátrica, UPC Neonatal

Servicio de Medicina, Ginecología y Obstetricia, Pediatría.

Unidad de Emergencia Hospitalaria Adulto e Infantil y Servicio de Urgencia Gineco-obstétrica

Centro de Responsabilidad Odontológico y Maxilofacial

Toma de muestras, Imagenología.

Sub departamento de Farmacia y Farmacia oncológica

Unidad Hemato-oncología infantil hospitalizado y ambulatoria

Servicio Hemato-oncología Adulto y Unidad Quimioterapia Ambulatoria Adulto

Centro de diagnóstico y tratamiento(Policlínico Reumatología Adulto e Infantil)

Formato digital a través de la página web del establecimiento: www.hhha.cl

Todos los Servicios y Unidades

Todos los CCRR

8. Registro.

Declaración de Accidentes del trabajo (DIAT)

Notificación de eventos adversos.

9. Indicador.

No Aplica

10. Control de Cambio.

Versión

Modificada

Descripción de Modificación

Nº documento que deja sin

efecto

Segunda Se modifica formato, Primera versión

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 29: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 29 de 35

Se agrega procedimientos de manejo de

derrames de sustancias químicas y

radioactivas.

Tercera Se modifica tramitación de accidentes en

horario hábil

Se incorpora procedimiento de Derivación

Se elimina como prestador ACHS

Res. Exta. N°5335 del 31 de

diciembre 2012, sólo en lo

referido en el punto 66.

Cuarta Se amplía prestadores privados en

convenio con ISL

Se modifica DIAT

Se actualizan números de emergencia

radiológica de la CCHEN

Se elimina procedimiento de derrame de

mercurio, por encontrarse en muy poco

lugares del establecimiento.

Se cambia Mutual de Seguridad, como

prestador privado por clínica mayor

Se modifica procedimiento de cloro en

polvo por solución clorada

Se elimina procedimiento de licencias

medicas

Res. Exta N°6228 del 30 de

octubre 2015.

Quinta

Se actualizan procedimiento de derrame,

exposición y el kit de derrame de

citotóxicos según Protocolo de vigilancia

epidemiológica de trabajadores expuestos

a citostaticos, Resolución Exenta N° 1093

del 21.09.2016 del Ministerio de Salud.

Res. Exenta N° 10839 del 02 de

mayo 2016.

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 30: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 30 de 35

11. Anexos:

Anexo 1: Flujograma Atención de accidentes días hábil

FUNCIONARIO/A ACCIDENTADO

AVISA A JEFE

DIRECTO

ACCIDENTADO

CONCURRE A

UNIDAD DE

PREVENCIÓN

Jefe realiza

Declaración Interna

De Accidente

ACCIDENTADO SE

DERIVA A CENTRO

ASISTENCIAL

Privado, en

convenio ISLUrgencia

SE REALIZA ORDEN

DE ATENCIÓN DE

URGENCIA

SE ENVÍA A LA

UNIDAD DE

PREVENCIÓN

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 31: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 31 de 35

Anexo 2: Flujograma Atención de accidentes días NO hábil

FUNCIONARIO/A ACCIDENTADO

AVISA A JEFE DE

TURNO

ACCIDENTADO

CONCURRE A

CENTRO

ASISTENCIAL

Jefe realiza

Declaración Interna

De Accidente

Clínica MayorUrgencia

EXCLUSIVAMENTE

DIA HABIL SIGUIENTE EL

ACCIDENTADO, JEFE O

FAMILIAR CONCURRE A

UNIDAD DE PREVENCIÓN

SE REALIZA ORDEN

DE ATENCION

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 32: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 32 de 35

Anexo 3: Flujograma Accidentado que requiere Derivación

FUNCIONARIO/A ACCIDENTADO

AVISA A JEFE DE

TURNO

ACCIDENTADO

CONCURRE O SE

DERIVA A

URGENCIA HHHA

Jefe realiza

Declaración Interna

De Accidente

MEDICO DECIDE

DERIVARLO

MEDICO/ENFERMERA

COORDINA TRASLADO CON

CLINICA MAYOR

DIA HABIL SIGUIENTE EL

ACCIDENTADO, JEFE O

FAMILIAR CONCURRE A

UNIDAD DE PREVENCIÓN

SI SE REQUIERE TRASLADO EN

UN MEDIO ESPECIAL SE

CONSIGNA EN LA DAU

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 33: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 33 de 35

Anexo 4: Flujograma Atención de accidentes con fluidos corporales de alto riesgo

Lavar la piel con aguay jabón, aplicar antiséptico,no ordeñarEn mucosas lavar con suero fisiológico

Informe al Jefe Directo

Llenar

formulariosDerivar : IAAS

SI

FUNCIONARIO o ALUMNOACCIDENTADO

Accidente

Riesgo

DIAT

Prevención

Riesgos

Notificación

IAAS

Horario

hábil

NO

Derivar Urgencia

Basedatos

NO

SI

Educación

Vacuna VHB

si aplica

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 34: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 34 de 35

Anexo 5: Flujograma Manejo de derrames de fármacos antineoplásicos

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso

Page 35: Este documento corresponde a una copia no controlada en ... · que ISL tiene convenio. En el caso que él o la funcionaria se encuentre imposibilitada de caminar, la Unidad de Prevención

Código PR-DC-0113.1/RH4.2

Versión Sexta

Fecha Enero 2017

Vigencia Enero 2020

Página 35 de 35

Anexo 6: Declaración de Accidentes del Trabajo

HOSPITAL DR. HERNAN HENRIQUEZ ARAVENA UNIDAD DE PREVENCION DE RIESGOS, SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO NOMBRE DEL FUNCIONARIO: _________________________________________________________________ R.U.T.: ____________________ CARGO: __________________ CALIDAD JURIDICA: _____________________ SERVICIO: ________________________ DIRECCIÓN PARTICULAR: ___________________________________ ______________________________________ FECHA NACIMIENTO: _____________________ EDAD: ______ ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO: ________ AÑOS _________ MESES _________ DIAS _________ ACCIDENTE DE TRABAJO ACCIDENTE DE TRAYECTO LUGAR ESPECIFICO DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE: _____________________________________________ FECHA DEL ACCIDENTE: __________ DE _________ DEL 20_____ HORA: _____________________ QUE TURNO DESARROLLABA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE: _______________________________________ QUE TRABAJO REALIZABA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE: _________________________________________ LUGAR DE ATENCION: HOSPITAL SIN ATENCIÓN CENTRO PRIVADO CIRCUNSTANCIAS (DESCRIBA COMO OCURRIO): _ ____________________________________________________

PARTE AFECTADA: _____________________________________________________________________________ ELEMENTO, MATERIAL O CAUSA QUE PRODUJO EL ACCIDENTE: _____________________________________

_________________________________ FIRMA JEFE SERVICIO

FECHA: TEMUCO ________ DE _______________ 20______

Este documento corresponde a una copia no controlada en caso de ser impreso