Estereotipos en geografía

8

Click here to load reader

Transcript of Estereotipos en geografía

Page 1: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122

DIMENSIONES GEOGRÁFICAS Y PSICOSOCIALES DE LAS DIFERENCIAS

REGIONALES: DEL ESTEREOTIPO AL PREJUICIO REGIONAL

Las representaciones sociales de las comunidades españolas y europeas

tienen una doble fuente: los medios de comunicación y las disciplinas

escolares. Sólo una puesta en evidencia de tales relaciones puede educar

geográfica y cívicamente a los futuros ciudadanos españoles y europeos.

Presentamos una propuesta de geografía “humanística”, por cuanto asume

“críticamente” la construcción de la disciplina geográfica y la

construcción de la convivencia interregional española y europea.

---------------------------------------------------------------------------

Nuestro punto de partida es el cuestionamiento que hace RODRÍGUEZ

LESTEGÁS (2000) de los cuatro principios (las cuatro "R") propios de las

disciplinas escolares: realismo, resultados ciertos (sin discusión),

rechazo de lo ideológico y uso de un referente consensuado:

"Se da por supuesto que esa realidad es directamente aprehensible y

comprensible con tal de disponer de una cierta metodología de trabajo y de un

vocabulario específico mínimo, obviando los lenguajes, los puntos de vista y

las condiciones de construcción del discurso geográfico" (ibid. , p. 113)

Así, la clase de geografía es el momento en que se aprenden nombres

de ríos, de cordilleras, de países, de ciudades... o bien, en el caso de la

geografía regional, el momento en que se aprenden las diferentes tasas

regionales de PIB, PIB per cápita, población, densidad, población activa

según sectores económicos... No es de extrañar que los escolares piensen

que la geografía es una disciplina cultural que sirve sólo para conocer una

serie de datos, pero sin que exista la posibilidad de aplicar a la vida

real los conocimientos y competencias adquiridos.

Pero las consecuencias de una transposición didáctica tan rígida son

aún más lamentables que esa identificación de la geografía con la

acumulación de datos, porque conduce a la perpetuación de estereotipos y

Page 2: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122 prejuicios regionales y nacionales, contrarios a las intenciones didácticas

explicitadas en tantos documentos oficiales.

El estereotipo es un heurístico necesario para controlar la

inabarcable sucesión de estímulos sensoriales y cognoscitivos que se nos

presentan diariamente. Otra característica del estereotipo es que no se

fabrica desde la perspectiva del individuo sino desde la perspectiva de la

cultura en que el individuo está inmerso. Por tanto, los estereotipos no

nacen a la manera del trabajo científico, como hipótesis a verificar, sino

que más bien incorporan la mentalidad popular. El problema del estereotipo

es que fácilmente se desliza hacia el prejuicio y/o la actitud

discriminatoria.

De cara a nuestra propuesta los objetivos son:

1. Detectar y analizar los estereotipos y prejuicios de índole

geográfica más frecuentes en nuestra sociedad.

2. Valorar las actitudes de solidaridad comunitaria o grupal, entre las

diferentes comunidades y naciones del entorno español y europeo.

Los contenidos en que se plasman estos objetivos son:

I. Diferencias y contrastes regionales, españoles y europeos.

Dimensiones y perspectivas de análisis.

II. Estereotipos y prejuicios regionalistas: el papel de los medios de

comunicación.

Actividad: elaboración de una encuesta y los correspondientes mapas

perceptivos sobre las diferencias regionales percibidas.

Se trata de detectar los desenfoques perceptivos de los alumnos/as a

través de la comparación entre las diferencias regionales percibidas y las

realmente existentes mediante diversos indicadores socioeconómicos. Nuestro

modelo de trabajo es la obra de BOSQUE SENDRA (1992) y CASTRO (1997). El

mecanismo básico para realizar este análisis se basa en la existencia de

Page 3: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122 una jerarquía valorativa de los lugares geográficos. Jerarquía que tiene

mucho que ver con la autoestima que tenemos del grupo social en que estamos

instalados y de la estima que prodigamos hacia los otros grupos. El

ejercicio que proponemos consiste en una encuesta en la que se pregunta a

los alumnos (a ser posible de otro grupo del mismo nivel educativo, para

evitar condicionantes por nuestra parte) en relación con conceptos

socioeconómicos que miden el bienestar social en cada región española.

Hay que aclarar qué entendemos por nivel de vida: no se trata tanto de

asumir miméticamente los indicadores socioeconómicos oficiales, que pueden

escapar a la comprensión del alumno medio. Se trata más bien de escoger

rasgos que suelen aparecer en las conversaciones habituales de la calle y

en los medios de masas que llegan a nuestros alumnos. El cuestionario

elaborado presenta los siguientes cinco temas: disponibilidad por persona

de ingresos, teléfonos, automóviles, médicos y maestros, fácilmente

obtenibles en anuarios de prensa. No buscamos en nuestra investigación

tanto a los alumnos bien informados como demostrar la existencia de

imágenes preconcebidas. Lo que resulta decisivo para nuestro propósito no

es que toda esa información sea captada a la perfección, sino que

contribuye a configurar una imagen de las regiones en forma comparativa.

En cada uno de los cinco temas propuestos se plantea la lista de las

diecisiete comunidades autónomas españolas, proponiendo una de ellas como

valor de referencia. Los alumnos encuestados tienen que establecer un valor

numérico para las restantes regiones en comparación con la de referencia

(ver anexo 1). A continuación se debe obtener la media aritmética de cada

valor con relación a todos los encuestados. De este modo, al terminar se

tiene una cifra para cada región y cada tema planteado que muestra la

posición media de esa región en concreto, con relación a la que se usaba de

referencia en el tema.

Una cuestión clave en el desarrollo de la encuesta es la selección de

la región de referencia en cada tema. Debe ser aquella que, en los datos

reales, se encuentra más cerca del valor medio de la variable. Pero esta

Page 4: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122 circunstancia no se debe comunicar a los encuestados, los cuales sólo

reciben la lista de regiones y una de ellas ligada a un valor numérico, por

ejemplo el 100, que sirve de referencia, teniendo que asignar valores

numéricos a cada una de las restantes regiones con relación a cuanto de

mayor o menor considera que es el tema planteado respecto al de referencia.

Creemos que tanto el diseño de la encuesta como la interpretación

resultan ajustadas al nivel de 2º de bachillerato, en que los alumnos

estudian materias como psicología y matemáticas aplicadas a las ciencias

sociales, que hacen muy factible la comprensión de la terminología usada,

pero también es extensible, en forma simplificada, al segundo ciclo de ESO.

Para una mejor comprensión es muy útil plasmar los resultados numéricos a

mapas que han de comparase con los correspondientes a los datos

estadísticos verdaderos (anexo 2).

Los resultados obtenidos por BOSQUE SENDRA demuestran que los

estudiantes perciben una imagen estereotipada e inalterable que seguramente

poco tiene que ver con la realidad geográfica extramental. De acuerdo con

esta imagen persisten en posición sobresaliente Cataluña, Levante, Madrid y

País Vasco, sin matización alguna para los distintos indicadores. En el

extremo inferior del desarrollo arrastran el estigma de la pobreza la

España interior, excluida Madrid, junto con Andalucía y Galicia. Puede que

la realidad socioeconómica se rebele frente a dicho esquema, pero el

esquema mental impera y se impone. Habitualmente las regiones de la España

rica no reciben ninguna estimación individual por debajo de 100. Es muy

importante el significado de la región de referencia, que es distinto según

se trata de una de las regiones ricas o de una de las regiones atrasadas.

No es ella la que inspira la ordenación de las regiones (como en principio

debería ser, ya que se trata de la región que tiene un valor promedio en el

rango regional). La ordenación es un dato establecido a priori en la imagen

mental y la región de referencia no hace sino ajustarse a dicha imagen

provocando los mecanismos consecuentes (anexo 3). Esto explica que cuando

Page 5: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122 una región como Cataluña se da como referencia, esa referencia la toman

como techo, cosa que no sucede en otros casos (Asturias, La Rioja...).

Actividad: Análisis de los estereotipos regionales a través de

los medios de comunicación.

En primer lugar hay que diferenciar dos escalas de análisis: el

contexto nacional europeo y el contexto regional español. En segundo lugar,

hay que distinguir estereotipos positivos y negativos. En tercer lugar hay

que distinguir estereotipos del propio grupo (la imagen del endogrupo) y

estereotipos de otros grupos (la imagen del exogrupo).

Dentro de la escala europea de análisis, los estereotipos suelen ser

muy rígidos. Esto es normal, ya que cuanta menor es la información que se

tiene de un grupo, más simplista es la representación de ese grupo.

Recordemos que el estereotipo es un heurístico, un esquema mental útil para

guiarse en la compleja realidad exterior. Por este mismo motivo, conviene

hacer ver al alumnado que los estereotipos no son necesariamente negativos.

Valdrían como ejemplo las noticias sobre las actuaciones de los hooligans

ingleses en los campos de fútbol, en fuerte contraste con la imagen,

anticuada pero todavía vigente, del gentleman británico, cuyo actual

exponente sería James Bond. Como en el caso de la encuesta, no se trata de

que James Bond sea un representante genuino de la gentry inglesa (que no lo

es) sino de que su imagen es lo suficientemente fuerte como para acabar

representado a ese grupo social y casi a toda una nación. Pero lo más

interesante en este caso es que el estereotipo del gentleman es extendido

y favorecido por el cine y los medios de comunicación británicos.

Otro ejemplo frecuente es el estereotipo de Francia como país del

amor, que aparece en toda la publicidad de colonias y moda en general. A

Francia, y especialmente a París, se asocian los estereotipos de elegancia,

belleza y erotismo femenino, pero también el buen gusto gastronómico y

estético en general.

Page 6: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122

También, y como contrapunto, conviene buscar representaciones de lo

extraeuropeo, porque en ellas pueden aparecer estereotipos de los

inmigrantes como invasores peligrosos. Es evidente la importancia educativa

del tratamiento de estereotipo en la formación de una adecuada identidad

europea.

Se trata, pues, de comprobar cómo las representaciones sociales que

tenemos de las diferentes naciones y regiones europeas y españolas son

construidas a través de los medios de comunicación, y que su efecto puede

ser positivo o negativo.

En el caso de los estereotipos regionales españoles, conviene

profundizar, dado que los ejemplos son más numerosos, en las diversas

dimensiones que adquieren, y que en nuestra opinión se pueden organizar en

torno a los siguientes ejes:

RURAL/URBANO

ANCIANO/JOVEN

ATRASADO/MODERNO

Es frecuente que los estereotipos regionales aparezcan ocultos tras

estas otras dimensiones, de manera que se trata de representaciones

genéricas más que específicas: el norte triste y lluvioso, el sur alegre y

soleado; el campo atrasado y envejecido, la ciudad joven y marchosa...

El trabajo del grupo de alumnos encargado de este tema consiste en

buscar información fundamentalmente en prensa escrita (noticias,

fotografías y anuncios publicitarios) pero también en cualquier tipo de

soporte (carteles, televisión, etc.), ordenar, analizar y exponer el

material y su análisis al resto del grupo/clase. En el anexo 4 se ofrecen

diversos ejemplos de estereotipos aparecidos en prensa.

Page 7: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122

Anexos

Anexo 1: ejemplo de cuestionario sobre diferencias regionales

percibidas. Tomado de BOSQUE SENDRA (1992).

Anexo 2: ejemplo de mapas regionales sobre bienestar social

(diferencias reales y diferencias percibidas). Tomado de BOSQUE SENDRA

(1992).

Anexo 3: resultados de la encuesta sobre diferencias regionales

percibidas, según BOSQUE SENDRA (1992).

Anexo 4: diferentes estereotipos regionales, españoles y europeos,

aparecidos en prensa:

� Nº 1: La imagen de Inglaterra en la prensa, a raíz de una actuación de

hooligans. Los hechos son reales, pero la elección de la imagen, con el

nombre del país bien visible, y su difusión es decisión de las agencias

de prensa. Y el problema del gobierno británico es contrarrestar el

estereotipo de los ingleses como borrachos y violentos.

� Nº 2: Recientemente han aparecido en televisión y prensa diversos

anuncios promocionando el turismo en Cataluña. La estrategia ha sido

usar como portavoces a famosos no catalanes (por ejemplo, el humorista

madrileño FORGES), en un intento por desmontar los numerosos y, en este

caso, negativos estereotipos que de los catalanes hay en el resto de

España. Es de notar que se ha escrito Cataluña en castellano, y no en

catalán como suele ser habitual en los organismos oficiales de esa

comunidad.

� Nº 3: Los estereotipos de la España rural persisten en anuncios como

éste, que combina el contraste rural/urbano con el contraste

adulto/joven. El contraste se acentúa por la anacronía de suponer a un

“paleto” bebiendo vermut con guinda incluida (y no “vino peleón” como

prejuzga el estereotipo). Incluso se llega al extremo de acentuar la

palidez de los noctámbulos jóvenes urbanos frente a la tez morena,

curtida por el trabajo al aire libre, del campesino.

Page 8: Estereotipos en geografía

Agustín Ciudad González: “Dimensiones geográficas y psicosociales de las diferencias regionales: del estereotipo al prejuicio regional”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

nº 30, octubre de 2001, pp. 114-122 � Nº 4: En este caso los pueblos se representan según el estereotipo de la

incomunicación, reflejada por los escasos cables de la luz, imposibles

de soportar la potencia de las modernas redes de comunicación.

Referencias bibliográficas:

BOSQUE SENDRA, J. ET AL.: Prácticas de geografía de la percepción y

de la actividad cotidiana. Barcelona. Oikos-Tau, 1992.

CASTRO, C. DE: La geografía en la vida cotidiana. Barcelona.

Ediciones del Serbal, 1997.

RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F.: "La elaboración del conocimiento geográfico

escolar: ¿de la ciencia geográfica a la geografía que se enseña o

viceversa?", en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia, nº 24, 2000, pp. 107-116.

Anexo 1

INSTRUCCIONES

� Se te presentan a continuación cinco tópicos distintos

� En la lista, por orden alfabético, trata de seguir la idea que tienes acerca del

tópico en cada comunidad.

� Toma como elemento de referencia el señalado con el valor 100.

� Las restantes comunidades se comparan con la de referencia y obtienen valores

mayores o menores que 100

� Compara cada comunidad exclusivamente con la señalada como referencia

HOJA DE RESPUESTA, TÓPICO: DISPONIBILIDAD DE INGRESOS

REFERENCIA: ASTURIAS = 100

___ ANDALUCÍA ___ EUSKADI

___ ARAGÓN ___ EXTREMADURA

100 ASTURIAS ___ GALICIA

___ BALEARES ___ MADRID

___ CANARIAS ___ MURCIA

___ CANTABRIA ___ NAVARRA

___ CASTILLA-LA MANCHA ___ RIOJA

___ CASTILLA-LEÓN ___ VALENCIA

___ CATALUÑA