Estereotipos en Publicidad

3
C. E. P Carolina Llona de Cuevas Departamento de Lenguaje y C. Tercero medio 2015 GUÍA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA Estereotipos Nombre: ________________________________________Curso: _______Fecha:___________ Medios de comunicación y estereotipos Sociales: son estereotipos que afectan a las distintas clases sociales: ricos, pobres, clase media, grupos que han Conozcamos qué es un estereotip o Suele suceder en los liceos que las compañeras y/o compañeros de curso se pongan etiquetas unos a otros: “la matea”, “el perno”, “la carretera”, “la floja”, y muchos otros. Esto también puede verse en niveles más amplios. Cuando lees una revista, ves la televisión o vas al cine, es posible que “El estereotipo es una idea que se repite y se reproduce sin variación. Es una imagen uniformada común de los miembros de un grupo que no recoge características individuales. Pude representar una opinión generalizada que se fundamenta en una idea preconcebida y que se impone como molde o cliché a los miembros del grupo al que se refiere.” La publicidad, el marketing y los medios audiovisuales son los principales creadores de personajes estereotípicos y modelos utópicos generalmente con la intención de desinhibir y dirigir nuestros deseos: son una invitación a cambiar nuestras conductas imitando modelos propuestos y una incitación al consumo. Características y aspectos negativos de los estereotipos. Se vinculan a prejuicios sociales y a acciones discriminatorias: si no eres alto, guapo y rubio… Suponen una generalización y visión simplista del mundo: así es la vida con… No consideran las diferencias entre las personas: el que como sopa Panza… Pueden o no apoyarse en hechos reales, pero su interpretación obedece a prejuicios. Las clases de estereotipos son las siguientes:

description

GUÍA

Transcript of Estereotipos en Publicidad

Page 1: Estereotipos en Publicidad

C. E. P Carolina Llona de Cuevas Departamento de Lenguaje y C. Tercero medio 2015

GUÍA PUBLICIDAD Y PROPAGANDAEstereotipos

Nombre: ________________________________________Curso: _______Fecha:___________

Medios de comunicación y estereotipos

Sociales: son estereotipos que afectan a las distintas clases sociales: ricos, pobres, clase media, grupos que han experimentado movilidad social. En Latinoamérica, los estereotipos sociales comúnmente van asociados a estereotipos étnicos.

Étnicos: son los estereotipos que tienen que ver con las diferentes etnias a las que pertenecen las personas. Por ejemplo, gitano, judíos, mapuches, anglosajones.

Sexistas: si en un estereotipo se adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro, hablamos de estereotipos sexistas. Por lo general, los estereotipos sexistas tienden a minusvalorar a niñas y a mujeres y a sobrevalorar a niños y a hombres, sin que exista una razón para ello.

Etarios: son los que afectan a los distintos grupos etarios (niños, jóvenes, adultos mayores)

Conozcamos qué es un

estereotipo

Suele suceder en los liceos que las compañeras y/o compañeros de curso se pongan etiquetas unos a otros: “la matea”, “el perno”, “la carretera”, “la floja”, y muchos otros.

Esto también puede verse en niveles más amplios. Cuando lees una revista, ves la televisión o vas al cine, es posible que encuentres a las personas definidas de acuerdo a estereotipos.

“El estereotipo es una idea que se repite y se reproduce sin variación. Es una imagen uniformada común de los miembros de un grupo que no recoge características individuales. Pude representar una opinión generalizada que se fundamenta en una idea preconcebida y que se impone como molde o cliché a los miembros del grupo al que se refiere.” M.ª A. Cremades, Materiales para coeducar

La publicidad, el marketing y los medios audiovisuales son los principales creadores de personajes estereotípicos y modelos utópicos generalmente con la intención de desinhibir y dirigir nuestros deseos: son una invitación a cambiar nuestras conductas imitando modelos propuestos y una incitación al consumo.

Características y aspectos negativos de los estereotipos.• Se vinculan a prejuicios sociales y a acciones discriminatorias: si no eres alto, guapo y

rubio…• Suponen una generalización y visión simplista del mundo: así es la vida con…• No consideran las diferencias entre las personas: el que como sopa Panza…• Pueden o no apoyarse en hechos reales, pero su interpretación obedece a prejuicios.• Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación.• Expresen intolerancia ante la diversidad.• Han servido de pretexto para perseguir, denigrar y asesinar a millones de personas que no

cumplan un requisito de sangre o de raza.

Las clases de estereotipos son las siguientes:

Page 2: Estereotipos en Publicidad

C. E. P Carolina Llona de Cuevas Departamento de Lenguaje y C. Tercero medio 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTEREOTIPOS SEXISTAS:

Amor Masculino- Femenino en las teleseries

Estereotipos del amor femenino Estereotipos del amor masculino Su vida gira en torno a conseguir una

pareja y mantener vivo el amor. Seducen a través de la belleza y el

encanto. Conciben el amor como único y que

dura para toda la vida. Se sacrifican por amor. Establecen la relación desde la

dependencia económica y afectiva. Son objetos y no sujetos de deseo. Las heroínas no toman la iniciativa,

puesto que no sienten pasión. Funcionan en la relación a través de la

emocionalidad.

El amor no es lo central en sus vidas, sino el éxito.

Seducen a través de la conquista, el poder y el éxito económico.

Son inestables e infieles. Conciben el amor como algo que reciben

y que los beneficia. Establecen la relación desde la

protección. Son sujetos del deseo. Toman la iniciativa. Funcionan en la relación a través de la

racionalidad.

Actividades. Reflexiona

1. ¿Piensas que un amor real debería tener estas características? Por qué?

2. Califica con tres adjetivos el estereotipo de mujer y de hombre que se presentan en el cuadro.

3. Busca un aviso publicitario o propagandístico que ejemplifique cada clase de estereotipo

A lo largo de la historia se han asignado roles y poderes diferenciados a hombres y mujeres. Por ejemplo: piensa en las características del popular matrimonio formado por Vilma y Pedro Picapiedra. Él trabaja fuera de casa, grata a su mujer para que abra la puerta, participa en un club que no admite mujeres, la Logia de loa Búfalos Mojados, mientras que Vilma es dueña de casa, que a pesar de no ganar dinero, domina sutilmente a su marido al asumir un rol maternal.

El modo de asumir la feminidad o masculinidad varía de sociedad

en sociedad y de tiempo en tiempo. Por ejemplo, en algunos

lugares de Asia hombres y mujeres actúan

cooperativamente y no existe una subordinación de la mujer.

A la forma de construir socialmente lo femenino y masculino se le denomina género. El género determina un conjunto de actos obligados, permitidos y prohibidos que se transmiten a través de la escuela, el trabajo y los medios de comunicación. Así, por ejemplo, en los años 50 un joven debía ser fuerte (lo obligado), agresivo o competitivo (lo permitido) y poco sensible (lo prohibido).

Page 3: Estereotipos en Publicidad

C. E. P Carolina Llona de Cuevas Departamento de Lenguaje y C. Tercero medio 2015

MAPA CONCEPTUAL.

Completa el siguiente esquema

Condicionados por su propio lenguaje

Transmiten

Imágenes del mundo

Condiciones de tiempo y espacio

Limitadas porQue son

Estereotipadas

Publicidad

Creación y difusión a través de recursos y técnicas suasorias

Debido a

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

- Prensa.- Cine.- TV/ Video.- Radio

Ideologías de poder:Sumisión vs. dominio

- Intolerancia - Intereses

ideológicos

- Vinculación con prejuicios sociales y acciones discriminatorias.

- Visión simplista de la realidad.

- Intolerancia frente a las diferencias individuales.

- Dificultad para modificarse.

- Transmisión de generación en generación. Ideologías de

género

Se definen como Son expresión de

Vinculados a

Hay de diferentes tipos

Dependen de

Actividad para próxima clase

Te invito a realizar tu propio mapa conceptual sobre los contenidos trabajados en esta unidad.En grupo deben traer cartulinas, pegamento, tijeras, papeles de colores, etc