Estética Trabajo

download Estética Trabajo

of 8

description

filosofía, estética, trabajo para el aula, didáctica de la filosofía

Transcript of Estética Trabajo

Actividad: Planificacin de un mdulo del diseo curricular de filosofaFilosofa 6to aoProfe.: Kazansky VictoriaMdulo: Esttica: Todo es arte o nada es arte? Es posible fijar criterios de demarcacin para establecer su posibilidad?Al cabo de los aos he observado que la belleza como la felicidad es frecuente. No hay poeta, por mediocre que sea, que no haya escrito el mejor verso en literatura pero tambin los ms desdichados. La belleza no es privilegio de unos cuantos nombres ilustres.J.L.Borges

Fundamentacin:El bloque esttica es el tercer mdulo dentro del diseo curricular de filosofa de 6to ao Dicho bloque es fundamental para introducir a los alumnos en la comprensin de la experiencia esttica, como as la importancia de la arte dentro de la esfera humana. Una de nuestras preguntas orientadoras sern de qu se ocupa la esttica y cul es su campo problemtico?El arte es lo mismo que la esttica? o tal vez el arte no es slo una cuestin de sensibilidad sino que abre a una dimensin de protesta, abre un campo donde manifestar nuestras subjetividades? A lo largo de este bloque desentraaremos dichos interrogantes a la luz de los contenidos y las actividades.Objetivos especficos:-Introducir a los alumnos a la problemtica esttica-Ofrecer elementos y herramientas conceptuales (filosficas) para que puedan llevar a cabo una reflexin sobre el arte y la esttica-Generar debates donde puedan pensar conjuntamente sobre el concepto de arte: es algo, no es nada, donde se encuentra el arte?-Generar espacios de pensamiento donde los alumnos puedan hacerse preguntas en relacin a la importancia del arte y la poltica -Ofrecer a los alumnos un recorrido histrico/problemtico para que puedan comprender cmo fue cambiando la concepcin de arte y esttica desde la antigedad hasta la contemporaneidad.Contenidos: Bloques Temticos:Bloque 1Introduccin a la etimologa del trmino esttica. Arte y belleza en la antigedad: Platn y Aristteles el arte es una copia o una expresin? Mmesis en la filosofa griegaBloque 2Arte, teora del arte y esttica: la autonoma de la obra de arte como condicin de posibilidad de la reflexin esttica: la divisoria de aguas de I.KantBloque 3Arte del siglo XX: Despus de las vanguardia qu es lo artstico?. El problema de la demarcacin entre arte y no arte: Duchamp y Warhol.Bloque 4Debates postmodernos: Arte y Poltica, el compromiso social y poltico del arte

Actividades: por Bloques TemticosBloque 1:-Para introducir a los alumnos a la esttica se les har buscar en google su etimologa y se pasar el video: Mentira la Verdad: La Belleza. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=55Onaz8Vako.Luego se trabajar con el concepto de mmesis en Platn, que para ello harn lo siguiente.En dicha clase vamos a trabajar con el concepto de arte en la antigedad y sus exponentes ms importantes son Platn y Aristteles. Ambos consideran al arte como una "mmesis" es decir, una copia o re-presentacin de lo real. En este sentido el arte sera un tipo de conocimiento menor, ms degradado, ya que no es la realidad misma sino una copia bastante bien hecha de lo real.Actividad: A partir de dicha introduccin buscar en internet el concepto de Mmesis en Platn y extraer del Libro La Repblica de Platn parte X alguna frase significativa que remita a la idea de copia o representacin por semejanza.-responder lo siguiente: Qu es entender al arte como mmesis? El artista tiene plena libertad para crear? Los griegos tambin hablan de Digesis (dicho concepto lo usaban para el arte que no representaba nada de la realidad), Qu diferencia existe con la mmesis?Bloque 2Para dicho bloque es necesario presentar algunas obras de arte abstracto para que puedan ver la importancia del arte por el arte en la modernidad a partir de las reflexiones estticas de Kant. Aqu la esttica se constituye como una esfera autnoma ligada al placer. Algunas obras pueden ser:Joan Mir

Kandinsky

A partir de la observacin de dichas obras responder:-Qu colores predominan en cada obra? Es posible imaginar qu representan? Son obras bellas para ustedes?Introduccin a Kant: Crtica del Juicio-Busquen en internet quin fue Inmanuel Kant y cul fue el libro donde plante sus reflexiones estticas.-Luego miraremos el video. Kant, lo bello y lo sublime Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2rFpJ438-Vo-Luego vamos a leer el texto: el juicio esttico:Es la primera parte y en general la ms estudiada de la obra donde Kant inicia los primeros esbozos de un sistema esttico que posteriormente influenciara fuertemente el romanticismo alemn. El inicio de la obra hace referencia al deseo de Kant por concluir su obra filosfica ocupndose del ltimo de los mbitos de inters: si el entendimiento fue analizado en la primera crtica, la moral y el deber en la segunda, queda finalmente en esta tercera obra hacer referencia al juicio esttico, el arte y el gusto.Para Kant, la complacencia que determina al juicio de gusto es sin inters alguno. Dicho de otra manera, el juicio esttico no puede depender de un inters ajeno a la propia contemplacin del objeto. De esta manera, se crea una diferenciacin entre lo bello y lo bueno, cuya unidad o por lo menos correspondencia se identifica en las filosofas trascendentales clsicas como las dePlatnoSanto Toms: de tal modo, segn Kant lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal, una conformidad a fin sin fin, independiente de la representacin de lo bueno, aadiendo adems, que el juicio esttico no aporta conocimiento del objeto, y eso ocurre mediante el juicio lgico, del entendimiento segn analizado en laCrtica de la razn pura. El juicio esttico reposa de tal manera en fundamentosa priori, y un juicio tal es puro solamente en la medida en que ninguna complacencia meramente emprica se mezcle al fundamento de la determinacin del mismo.Kant determina tres tipos de complacencias: la de lo agradable, que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado, y lo bello como aquello que place. Slo lo bello entra en el mbito del autntico juicio esttico, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en inters alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razn, ni el de la fuerza de aprobacin.Lo belloEn referencia alo bello, Kant desarrolla y advierte en torno a peligros y confusiones. Una vez definido lo agradable como categora inferior que no debe ser confundida con lo bello, agrega que el atractivo no conforma la belleza, y que debe vigilarse a la hora de emitir un juicio de gusto como separar esencia y perifollo. De tal modo, hay belleza libre y belleza meramente adherente. La segunda, en tanto y que atribuida a un concepto (belleza condicionada) le es atribuida a objetos que estn bajo el concepto de un fin particular. Las flores son bellezas libres de la naturaleza. En el enjuiciamiento de una belleza libre el juicio es gusto puro. Pero la belleza de un hombre o de un caballo, o de un edificio, supone un concepto del fin que determina lo que la cosa debe ser, y en consecuencia, es belleza adherente.Respecto al juicio degusto, Kant determina que el juicio esttico es siempre bajo conceptos subjetivos, es decir, no puede haber ninguna regla objetiva que determine por conceptos lo que fuera bello. Pues todo juicio de partir de esta fuente es esttico, es decir, su fundamento de determinacin es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto. Sin embargo, Kant asegura que poseemos una idea de lo bello, un modelo arquetpico segn el cual juzgamos, si bien ese concepto depende por entero de nosotros, y se admite que los modelos arquetpicos varan segn el lugar, el tiempo y la cultura.Con referencia a la comunicabilidad del juicio esttico, Kant asegura que esta idea se basa en la existencia de un sentido comn. Slo bajo el supuesto de que haya un sentido comn (por tal no entendemos, empero, un sentido externo, sino el efecto que proviene del libre juego de nuestras fuerzas cognoscitivas), slo bajo la suposicin, digo, de un tal sentido comn, puede ser emitido el juicio de gusto. Existe un sentido comn en tanto y que los juicios son comunicables. Hay una necesidad del asentimiento universal que es concebido en un juicio de gusto que es necesidad subjetiva, que es representada como objetiva bajo la suposicin de un sentido comn. Ponemos nuestro sentimiento como fundamento al calificar a algo como bello, pero no como sentimiento privado sino comn.En torno a las definiciones de lo bello, Kant deduce cuatro momentos, que vienen a resumir lo expuesto arriba. Estos son: Definicin de lo bello deducida del primer momento: gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo de representacin por una complacencia o displicencia sin inters alguno. El objeto de tal complacencia se llama bello. Definicin deducida del segundo momento: bello es lo que place universalmente sin concepto. Un juicio esttico cuando es referido a lo bello (no a lo agradable) tiene como objetivo una cierta universalidad. Definicin de lo bello deducida del tercer momento: belleza es forma de la conformidad a fin de un objeto, en la medida en que sea percibida est en ste se sin la representacin de un fin. Definicin de lo bello deducida del cuarto momento: bello es lo que es conocido sin concepto como objeto de una complacencia necesaria.

Responder:Por qu Kant dice que el juicio esttico es desinteresado? Desinteresado de qu?Lo bello es universal?, para contestar dicha interrogante hay que tener en cuenta la frase: bello es lo que es conocido sin concepto

Bloque 3-Analizar y observar la siguiente obra de Marcel Duchamp y responder: Por qu les parece que es una obra de arte? El arte puede ser un objeto cotidiano? Qu relacin puede haber entre el arte y los museos (instituciones artsticas)?MARCEL DUCHAMP, FUENTE, 1917

Luego leer el captulo de A. Danto Tres cajas de Brillo del libro Despus del fin del arte y encontrar una relacin entre Marcel Duchamp y WarholBloque 4El arte muchas veces tiende a reflejar las ideas polticas y los prejuicios de cada poca. En la industria cinematogrfica se ve como a travs del arte se puede manifestar una idea, una visin crtica. Los invito a ver el film Tiempo de Revancha ( 1982) argentina de Adolfo Aristarin, que es una pelcula que denuncia situaciones polticas de dictaduras contemporneas.

Recursos-recursos audiovisuales-textos entregados por el docente-buscador de google-obras de arteTiempo:A partir de las dos horas ctedras semanales se dispondr de 2 clases por bloque temtico, lo que sern un total de ocho clasesBibliografa:-Mentira la Verdad: la belleza. Disponoible en: https://www.youtube.com/watch?v=55Onaz8Vako.-Kant, lo bello y lo sublime. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2rFpJ438-Vo-I.Kant. La Crtica del Juicio.Biblioteca virtual.Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89687.pdf-Film:Tiempo de Revancha ( 1982) de de Adolfo Aristarin,