Esther Píscore (Les Luthiers)3

9
MM: Hoy, vamos a hablar de una danza, que es un ritmo latinoamericano muy festivo, muy animado, que se canta, se baila, sobre todo difundido en países tropicales como Colombia, Venezuela, República Dominicana. En fin, estamos hablando ni más ni menos que del famoso merengue. El merengue es una danza... DR: ¿Cómo le va? MM: ¡Doctor! DR: ¿Cómo está? MM: Bien. Me alegro de que esté aquí, así podemos compartir esta breve disertación. DR: Ah, cómo no MM: Y esto, digo, deja de ser un simple monólogo para convertirse en un biólogo. Estábamos hablando del merengue. DR: (se gira hacia el público) El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito de forma aovada o ahuevada que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos. MM: Doctor, no... DR: Una vez que... MM: Me temo, me temo que ha habido un pequeño malentendido. Yo me refería al merengue en tanto danza. DR: (se le queda mirando, y después de unos segundos vuelve a hablar) Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar... MM: Eh, no, no... DR: y se lo hornea veinte minutos

Transcript of Esther Píscore (Les Luthiers)3

Page 1: Esther Píscore (Les Luthiers)3

MM: Hoy, vamos a hablar de una danza, que es un ritmo latinoamericano muy festivo, muy animado, que se canta, se baila, sobre todo difundido en países tropicales como Colombia, Venezuela, República Dominicana. En fin, estamos hablando ni más ni menos que del famoso merengue. El merengue es una danza...

DR: ¿Cómo le va?

MM: ¡Doctor!

DR: ¿Cómo está?

MM: Bien. Me alegro de que esté aquí, así podemos compartir esta breve disertación.

DR: Ah, cómo no

MM: Y esto, digo, deja de ser un simple monólogo para convertirse en un biólogo. Estábamos hablando del merengue.

DR: (se gira hacia el público) El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito de forma aovada o ahuevada que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos.

MM: Doctor, no...

DR: Una vez que...

MM: Me temo, me temo que ha habido un pequeño malentendido. Yo me refería al merengue en tanto danza.

DR: (se le queda mirando, y después de unos segundos vuelve a hablar) Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar...

MM: Eh, no, no...

DR: y se lo hornea veinte minutos

MM: Danza, danza

DR: Bueno, se puede danzar mientras se hace el batimento. No, no, no hay problema.

MM: No, no. Por lo tanto, déjeme a mí. Por lo tanto le propongo que partamos de un principio…

Page 2: Esther Píscore (Les Luthiers)3

DR: No se lo puede partir, se desmigaja todo, es un postre seco.

MM: No, no, digo que partamos de la historia. Usted sabe que en la mitología griega están las musas que propician las artes, por ejemplo la musa del teatro, Talía, la musa de la música, Euterpe, eh... Bueno, hay otras más. La musa de los escarabajos... la escaramusa. Pero dada la índole de la disertación que nos congrega en este recinto, digamos que la musa de la danza es Terpsícore.

DR: ¿Quién?

MM: Doctor, no me diga que no conoce a Terpsícore…

DR: De nombre no, a lo mejor si la veo ¿Esther Píscore? ¿Quién es? No, no la conozco yo. No, no, me acordaría porque yo tengo buena memoria para la. Esther Píscore, ¿qué tal es, es simpática? Bueno, bah, no me importa ¿está buena?, digo… Esther Píscore, con ese nombre no debe pasar inadvertida, ¿no?… Esther Píscore, ja, ja, acá está Esther Píscore

MM: (con la boca hacia un lado) No dije Esther.

DR: Esther Píscore…

MM: No dije Esther.

DR: ¿Tiene parestesia? (le mueve la boca)

DR: Esther Píscore dijo.

MM: No dije Esther.

DR: ¿Cómo que no dijo…?

MM: Dije “Es Terpsícore”.

DR: ¡Ahhh! ¡Ah, claro! Ésther Píscore, Ésther Píscore. Esa es la pronunciación griega, claro. Nosotros a las Ésther de ustedes las llamamos Esther, directamente. Si viene caminando una por la calle y usted le dice "Ésther" sigue caminando y no se entera; en cambio usted le dice "Esther",

Page 3: Esther Píscore (Les Luthiers)3

se da la vuelta y dice "Sí, ¿me llamaba?" "Sí, yo soy Daniel" y se entabla un… ¿eh? “Mucho gusto”, se entabla lo que puede llegar a ser… digamos… bueno, no siempre se… bueno, siempre y cuando se llame Esther, si se llama Alicia sigue viaje, tampoco se entera… por más que uno le diga Esther… Una vez venía caminando una, le dije “Esther”, se dio la vuelta y me dijo “Yo me llamo José Luis”. Y no se entabló nada, porque a mí no me va ese tipo de… ese tipo de… ni ese tipo ni ningún tipo, quiero decir, no es lo mío, a mí me educaron mis padres de una manera y yo he sabido responder a esa educación honrando… honrándola, digamos. Me educaron en la libertad de poder pensar lo que me dé la gana pero sí, las cosas se hacían de una forma… pero también había que poder respetar a los demás porque cada cual podía hacer de su vida lo que se le diera la gana, ¿no? Pero no había tutía, ¿no?, o sea, no había tú tía, mi tía si que había, ¿no? Y ella era la que nos daba cuando nos portábamos… ¿no? O sea… pero siempre había un motivo para tolerar, por ejemplo sí había que respetar a los demás por lo que los demás quisieran ser, no había que ser sectario. El pluralismo, la otredad, y, digamos, la libertad de expresión, inclusive… eran la base de la… en mi familia, por lo menos, no sé en la suya, ¿no? Si José Luis quiere allá él, yo no me voy a interponer… Bueno, seguro que no me voy a interponer, eso seguro que no… pero que él haga de su… qué el haga lo que quiera, quiero decir. Y si usted quiere ir con José Luis vaya, ¿eh? también. ¿Quiere? Yo no se lo voy a presentar, porque a mí qué me… pero si usted… ¿Píscore es un apellido griego? Píscore, Ésther Píscore. Ah, que se casó con García, que era el griego. Ésther Píscore de García el griego. Ésther Píscore… y la maestra la llamaba por su nombre de pila, o batería. “Esthercita ven para acá”, y ella no iba porque era díscola, era discóbola se dice en griego: “Ésther, la discóbola, de García”, y había hecho la… la… la… el servicio militar, cumplió con… bajo bandera… “¡Ésther Píscore de García, presente! ¡Cuerpo a tierra, Píscore! ¡Venga para… acá…!”. En el…

MM: (aparta la silla, Daniel intenta sentarse cuando se levanta Marcos, pero ya no está la silla. Hace gestos de no poder expresarse, y después de un rato, habla) Cálmese doctor. Ha estado usted reflexionando digamos… bueno… por caminos sinuosos… digamos, ha estado usted razonando fuera del recipiente. Es mucho más simple, fíjese con que natural casi displicencia, lo enuncio yo, “La musa de la danza es Terpsícore”, como si no me importara nada.

DR: Ésther Píscore, a mí tampoco me importa. Ésther Píscore, es correcto, Ésther Píscore…

MM: ¡Terpsícore!

DR: ¡Esther Píscore! ¡Esther Pís…!

MM: ¡No, TERPSÍCORE!

Page 4: Esther Píscore (Les Luthiers)3

DR: Ésther Pisis, Ésther Pisis, Ésther…

MM: ¿Qué Pisis?

DR: No, no sé si es de Piscis, no sé cuando nació. Estecis, es de cistitis, tiene cisti… Si es de Piscis puede tener cistitis. Es Pisis tisis, es de… Esther Pisis tis, estesis pis, estipis tisipi disis, isisdisis, isipisidisis, disis pisis disis, disis, disis, disis… ¡This is the pencil! This is the pencil of Esther Píscore. This is not the pencil of Louis Jefferson. Is this pencil of Louis Jefferson? No, you know why? Because this pencil is of Esther Píscore. This pencil is of Esther Píscore. ¡This pencil! Is this pencil of Esther Píscore? No! This is the pencil of Esther Píscore. Wait a moment, wait a moment, where is Esther Píscore just now? Is she cleaning the blackboard? Is she clapping hands at the “publico”? Is she looking for a bus at the (se pone de puntillas) avenue? (baja) Look at the… look at the feet, (repite) avenue? (baja) No, she went to the bathroom!

Daniel se da la vuelta y sale de escena. Marcos se queda sentado solo mirando al cielo y al poco rato lo llama para que se vuelva a acercar.

MM: My dear friend, my dear friend, you are… “arrr”… “equivocated”. Y yo creo saber la razón de su error. Lo que pasa es que la palabra “Terpsícore” tiene una “p” y a continuación una “s”, lo que podríamos denominar un “diptongo de consonantes” o “diptongonante”, según algunos autores. Sí, algunos ya le dicen “consonantongo”… allá ellos… Pero digamos es una simple yuxtaposición de consonantes, y creo que ahí radica la dificultad. Dígame, ¿usted normalmente tiene problemas con la yuxtaposición?

DR: (mira al público. Vuelve a mirar a Marcos)No he recibido queja alguna hasta ahora.

MM: Fíjese como lo pronuncio yo: “Ter-p-sícore”. El labio superior arriba y el labio inferior abajo.

DR: En la posición tradicional.

MM: (lo coje de la americana) Doctor, le propongo que practiquemos.

DR: ¿Aquí?

MM: Sí, por qué no. A ver, haga “ps”

DR: ¿Aquí? ¡Ah, el consonantongo! ¡Ps, ps!

MM: Le sale perfecto. Muy bien.

De repente aparece Carlos Núñez Cortés en escena con una servilleta en el

Page 5: Esther Píscore (Les Luthiers)3

brazo y una carta en la mano y se acerca a ellos.

DR: Psss, psss…

CÑC: ¿Llamaban los señores?

DR: … psss, psss, psss, psss, psss…

Daniel Rabinovich lo mira sorprendido y Marcos le hace un gesto para que no diga nada.

MM: Sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CÑC: Bien, para hoy tenemos… si los caballeros gustan podrían comenzar… bueno, de primero tenemos… de primero el chef recomienda… tenemos… en un restaurante de esta categoría, naturalmente, todo muy fresco… eh… tenemos… eh… eh… imagi… eh… de primero… y de segundo también… eh… bueno, imagínense ustedes que cuando… eh…

DR: ¿Qué le pasa?

CÑC: Lo tengo en la punta de la lengua y por más…no… eh… lo intento.

MM: Y hombre, ¿por qué… por qué no trata de recordar?

CÑC: Bueno, lo intento, lo que pasa es que cuesta…

DR: Tiene la carta en la mano, lea la carta, hombre.

CÑC: Je, je, je, claro… (lee) “Querido sobrino: Aquí estamos todos muy bien y te echamos de menos. Techamos de menos porque se nos acabaron las tejas, el mes próximo terminaremos de techar. Tuya, tu tía Carolina.” Bueno, eso es todo lo que dice…

DR: Muchísimas gracias, retírese tiene un ocho.

Se da la vuelta Carlos Núñez Cortés y sale de escena.

DR: Yo no… no podía comprenderlo de ninguna manera, querido colega, porque usted lo enuncia de manera incorrecta. La musa de la danza es “Terpsícores” (saca la lengua mirando al público).

MM: ¿Cómo va a ser “Terpsícores” si es una sola? (saca la lengua mirando al público, imitando a Daniel). O a usted sus amigos le dicen: “Hola, ¿cómo te va, ¿Albertos”? Es una, Terpsícore.

DR: Mis amigos me dicen Luis… También es uno Aristóteles, Arquímedes,

Page 6: Esther Píscore (Les Luthiers)3

Eurípides, Platóns… Albóndigas… (con gestos) Platóns de albóndigas…

MM: Perdone, doctor, pero noto en usted una incontenible e irrefrenable tendencia y/o compulsión a referirlo todo a temas de la ingesta y/o/u… ae-ae… gastronómicos. De sus palabras surge a las claras…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea…

MM: La danza, la danza querido amigo, una de las expresiones más genuinas del ser humano que se manifiesta con saltos, giros, contorsiones, se baten palmas, los bailarines…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo…

MM: No, no, se baten palmas. ¿No vio que los bailarines se marcan el ritmo batiendo palmas? Por ejemplo…

Marcos empieza a tocar palmas, Daniel le mira extrañado pero al final le sigue y al oír las palmas Carlos Núñez Cortés vuelve a entrar en escena con la carta en la mano y la servilleta en el antebrazo.

CÑC:¿Llamaban los señores?

MM: Eh… sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CÑC: Bien, para hoy tenemos lengua a la vinagreta, ajíes rellenos, pulpo a la gallega y merluza.

MM: (mirando a Daniel) ¡Caramba, caramba!

CÑC: No, “caramba” no nos queda, lo lamento mucho va a tener que elegir algo del menú.

DR: ¿Cómo puede ser la merluza?

CÑC: La merluza puede ser a la plancha o bien arrugada.

MM: Perdón, ¿después de los pimientos rellenos y la lengua a la vinagreta que viene?

CÑC: Un poquito de acidez.

DR: Está bastante mejor, ¿eh?

MM: Hoy está bien, así que hoy no le hacemos el electroshock. De todos

Page 7: Esther Píscore (Les Luthiers)3

modos siga con las pastillitas, con los psicofármacos y nos ve el lunes…

Carlos Núñez Cortés respira aliviado al conocer que no le van a hacer el electroshock, se da media vuelta y sale de escena otra vez. En cuanto sale tanto Daniel como Marcos se vuelven hacia el público y comienzan a hablar al mismo tiempo cada uno de una cosa distinta sin hacer caso el uno del otro.

Daniel Rabinovich (a la vez que Marcos)Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea unos veinte minutos aproximadamente hasta tener terminado este pequeño pastel de forma ahovada llamado merengue que lo vamos a dividir en dos mitades. La mitad inferior, o hemi-merengue inferior la podemos cubrir con un poco de mermelada de fruta o crema Chantilly, y la mitad superior o hemi-merengue superior o un supra-merengue, la podemos decorar con una pequeña fruta, por ejemplo una sandía en la parte...

Marcos Mundstock (a la vez que Daniel, empieza cuando dice “nieve”)Las danzas tropicales han tenido su auge en los salones de occidente desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo tenemos el cha-cha-cha, que en realidad fue una continuación con leves deformaciones del mambo. Pero teníamos dos orígenes para las danzas tropicales, las de origen afroamericano y también las de origen andaluz como el tango, la rumba, el tanguillo, el merengue, el joropo, la cumbia, inclusive…

MM: ¿Una sandía?

DR: Una pequeña, de ocho quilos…

Marcos silba al oír el peso de la sandía y automáticamente se enciende un foco que ilumina a un sonriente Carlos Núñez encantado de poder volver a escena.

MM: ¿Y no le aplasta el merengue?, discúlpeme que se lo diga de esta manera…

DR: Sí, a veces se aplasta el merengue porque si usted pone la sandía…

CÑC: ¿Llamaban los señores?

MM: Sí, ¿qué tenemos de postre para hoy?

CÑC: De postre tenemos… merengue.

Ambos (DR y MM): (miran al público) ¡De postre tenemos merengue!