ESTHER RODRIGUEZ de Vuelta a Bajo Los Ojos de Occidente

17
De vuelta a “Bajo los ojos de occidente”: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas Chandra Mohanty

Transcript of ESTHER RODRIGUEZ de Vuelta a Bajo Los Ojos de Occidente

  • De vuelta a Bajo los ojos de occidente: La solidaridad feminista a travs de las luchas anticapitalistasChandra Mohanty

  • Posicin de Mohanty1984: Bajo los ojos de Occidente escrito cuando terminaba su doctorado, acadmica migrante no blanca en EEUU. Y se intentaba construir un feminismo transnacional, solidaridad sin fronteras entre feministas y mujeres.2004: profesora, acadmica reconocida. movimientos feministas de EEUU conservadores. Feminismo antiracista y radical se desarrolla fuera de este. globalizacin neoliberal.

  • Bajo los ojos de occidenteObjetivo: escribi para enfrentar problemas que enfrentaba el feminismo transnacional de 1984 para hacer realidad solidaridad universal entre mujeres, feminismo transcultural. Poner atencin a las micropolticas de contexto, subjetividad y lucha as como a la macropoltica de los sistemas y procesos econmicos globales.No quera enfrentar universalismo con lo particular, al contrario quera advertir del peligro de la homogeneizacin en el contexto de construir un movimiento feminismo transcultural y transnacional para que este fuera posible.Proyecto poltico feminista comn que critique los efectos de la prctica acadmica del feminismo occidental sobre las mujeres del tercer mundo pero que lo haga dentro de un marco de referencia de solidaridad y valores compartidos.INTERS POLTICO: CONSTRUCCIN DE UNA SOLIDARIDAD FEMINISTA NO-COLONIZADORA A TRAVS DE LAS FRONTERASIntent plasmar estas ideas construyendo un espacio acadmico en EEUU integrado por acadmicas del Tercer Mundo o inmigrantes que dio lugar a una comunidad feminista, descolonizada y transfronteriza basada en la solidaridad creada desde las diferencias comunes . Para construir ese proyecto es necesario ENFRENTAR LAS RELACIONES DESIGUALES DE PODER ENTRE LAS FEMINISTAS

  • Objetivos de De vuelta a Bajo los ojos de OccidenteBusco enfatizar el nexo entre lo local y lo universal.Al conocer las diferencias y particularidades podemos ver mejor los elementos comunes y conexiones, ya que, no existe una frontera o lmite total.Inters construir proyecto poltico: mujeres de distintas comunidades e identidades que construyan coaliciones y solidaridades ms all de las fronteras.

  • CATEGORAS NUEVAS PARA UN CONTEXTO NUEVO (QU HA CAMBIADO?)Multiculturalismo y diferencia privatizados por el mercado para la mercantilizacin y el consumo. Norte/Sur, representa naciones ricas naciones pobres, Occidente/ Tercer Mundo denotan pasado colonialista pero no permiten ver reivindicaciones indgenas y sus prcticas ambientales y espirituales.

  • Un Tercio vs. Dos Tercios del Mundo

    Un Tercio representa a Las minoras sociales son aquellos grupos tanto en el Norte como en el Sur que comparten formas homgeneas occidentales de vida en todo el mundo. Usualmente son clasificados como la clase alta de cualquier sociedad. Dos Tercios representan Las mayoras que no tienen acceso regular a los bienes y servicios que definen el estandar de vida promedio de las sociedades industrializadas. Pero llevan una buena vida, moldeadas por sus tradiciones locales, reflejan su capacidad de prosperar fuera de la ayuda ofrecida por las fuerzas globales . De forma implcita o explcita, ni necesitan ni son dependientes del paquete de bienes prometidos por estas fuerzas. Por lo tanto comparten una libertad comn en su rechazo a las fuerzas globales Gustavo Esteva y Madhu Suri Prakash. Segn los autores de la teora Un Tercio y Dos Tercios del Mundo no son categoras de personas opuestas tipo ricos- pobres, Norte- Sur, Occidente- Tercer Mundo.Positivo porque dejamos de ver a los Dos Tercios como los pobres, pasivos, sin agencia. Rompe con la falsedad de los trminos Centro- Periferia, Un Tercio son los que viven como occidentales en cualquier parte del mundo y Dos tercios entiende el bienestar desde otras perspectivas y vive desde estas.Sin embargo, invisibiliza las desigualdades que existen entre Un Tercio y Dos Tercios del Mundo que los otros trminos si reflejan. Mohanty concluye en que va a usar los trminos segn vea conveniente porque an el lenguaje analtico es impreciso e inadecuado en algunas situaciones y contextos.

  • Un Tercio vs. Dos TerciosSoy de Dos Tercios del Mundo en un Tercio del Mundo, tengo los privilegios de la minora social pero desde el espacio, la visin y la solidaridad con las comunidades en lucha en Dos Tercios del Mundo.

  • Contexto nuevoCampos de estudio en el mundo acadmico de los EEUU, estudios sobre las mujeres, estudios poscoloniales, retroceso de los estudios tnicos y raciales. Teora y movimientos feministas transnacionales se han visibilizado y fortalecido pero tambin agenda de las mujeres se han institucionalizado mundialmente ONU.mbito econmico y poltico: gobiernos debilitados ante instituciones transnacionales. Hegemona del neoliberalismo EEUU; Europa, Japn.Fundamentalismos religiosos, discurso masculinista, racista y heterosexual.Acceso desigual a Internet.Masculinizacin y militarizacin del mundo.

  • Estrategias del feminismo para enfrentar nuevo contexto mundialPoltica del feminismo acadmico transcultural: develar , reexaminar y teorizar los proceso polticos econmicos globales, ya que, en estos se ha exacerbado las desigualdades econmicas, raciales y de gnero.Prctica transnacional del feminismo anticapitalista: solidaridad y activismo feminista internacional en contra del capitalismo global.En esa perspectiva se sita el texto De vuelta a Bajo los Ojos de Occidente

  • Estrategias y metodologas analticas feministasPartir del anlisis de las vidas e intereses de las comunidades marginadas de mujeres. Para acceder y hacer visibles los mecanismo de poder, para notar los privilegios Mirar estando abajo haca arriba, as, podemos ver como acta el abuso de poder y podemos entonces transformarlo.Ejemplo: lucha de mujeres de color contra las corporaciones de deshechos txicos denuncia el racismo ambiental en EEUU, crtica de la cientfica feminista Vandana Shiva sobre las patentes y la propiedad intelectual aprobada por la Organizacin Mundial del Comercio denuncia el sistema racista y colonialista del conocimiento que dice que el conocimiento del Tercer Mundo y de la gente de color no es conocimiento y se apropian a travs de patentes. En Per, diversas expresiones en Cajamarca: mujeres guardianas de las lagunas, marcha de mujeres embarazadas, marcha de mujeres dignas. Calificadas como obstculos para el desarrollo. Irresponsables, malas madres por poner en peligro a sus hijos. Sin embargo, es una de las crticas ms potentes contra Conga, ya que, cmo se puede explicar que mujeres embarazadas salgan a marchar contra un proyecto minero?

  • Estrategias y metodologas analticas feministasNo es posible hacer este anlisis desde el espacio epistemolgico de los intereses occidentales. Cambio de lentes culturales, es imposible la objetividad, el acceso neutro a la realidad.Lo que nos pide Mohanty es que elijamos ubicarnos en el lugar de los Dos Tercios/Sur/Tercer Mundo, sobre todo situarnos en el lugar de las mujeres que llevan la carga ms pesada de la globalizacin. lo cual denota que al capital global lo sostiene una ideologa racializada y sexualizada. Son las luchas de nias y mujeres de los Dos Tercios del Mundo las que descubren las dimensiones raciales y sexuales del capitalismo global, y a travs de sus experiencias de resistencia ofrecen luces para la teora y estrategias anticapitalistas.Por eso es necesario un feminismo transcultrual y transnacional para luchar contra las injusticias del capitalismo global.

  • Estrategias y metodologas analticas feministasAlerta: Occidente no est afuera est dentro y reconfigura constantemente y globalmente en trminos de raza y clase.Si no reconocemos esto cmo podremos usar los marcos acadmicos analticos adecuados para acciones polticas y estratgicas que transformen la sociedad?Advertencia: la globalizacin son intentos de recolonizar los Dos Tercios del Mundo. Pero es la experiencia de explotacin particular de nias y mujeres, sus conocimientos y sus prcticas de solidaridad las que pueden ser la base de polticas emancipadoras en este periodo de la historia.

  • Luchas antiglobalizadorasOccidente est bajo y dentro debido a la globalizacin capitalista, las mujeres de los Dos Tercios del Mundo son las prinicpales afectadas por la globalizacin. Complejo panorama pero es necesario plantear proyecto descolonizador. Este consiste en un movimiento antiglobalizador.

  • Movimientos-acciones antiglobalizacinIdentificar efectos reales y concretos de los efectos reestructurantes (racismo, clasismo, sexismo y nacionalismos) de la globalizacin en los cuerpos de las mujeres en todos los espacios cotidianos, polticos.Estrategias globalizadoras. Polticas del conocimiento para cubrir la brecha entre lo, local y global. El conocimiento as como la manera de aprenderlo propiciar relativismo cultural que sirve para mantener el status quo. Entender la globalizacin solo como un modelo econmico internacional, ocultando su constitucin racista y sexistaEjemplo: Globalizar el conocimiento sobre los estudios de la mujer que imparten las universidades de EEUU. Documentos y debates de conferencias sobre las mujeres de la ONU. Discursos sobre las mujeres en los medios de comunicacin. Estos omiten temas de gnero y raza.Modelo de la feminista como turista, feminista consumidora internacional, feminista exploradora

  • Pedagoga antiglobalizadoras

    Estudios feministas comparativos, solidaridad feministaLo local y lo global existen simultneamente y se constituyen, por ende existen vnculos y relaciones entre lo global y lo local.Estos son conceptuales, materiales, temporales, contextuales.Anlisis comparativo en la direccionalidad del poder.As detectamos diferencias y puntos en comn y en tensin que existen entre las mujeres en todos los contextos. Pero resaltamos las relaciones mutuas, la corresponsabilidad y los intereses comunes.

    As el trabajo feminista transcultural avanzar porque tiene en cuenta el contexto especfico, para construir una verdadera nocin de lo universal y de la democratizacin en lugar de la colonizacin.

    El foco no se sita solo en la interseccin de raza, clase, gnero, nacin y sexualidad en comunidades diferentes de mujeres, sino en la mutualidad, co-implicacin y solidaridad

  • Feministas y movimientos antiglobalizadores.Alianza entre movimientos de mujeres, la pedagoga feminista, la teorizacin intercultural feminista y movimientos anticapitalistas.Modelo de masculinidad anglo globalizacin: masculinidad agresiva talentos administrativos no jerrquicos.Modelo de feminidad global: mujer adolescente, obrera, trabajadora domstica, trabajadora sexual, trabajadora inmigrante se encuentran dispersas por todo el mundo. Esta mujer es central para el modelo de globalizacin.As como, la mujer que toma el poder, todas ellas identidades monoliticas, separadas por la experiencia, la agencia y la lucha.POR ESO As como, las feministas necesitan ser anticapitalistas, los activistas y tericos antiglobalizacin necesitan ser feministas. Porque en el centro de las luchas en contra de la globalizacin est formado por los cuerpos y el trabajo de las mujeres (nias, adolescentes, adultas)Porque el capitalismo utiliza los cuerpos raciales y sexuales de las mujeres en su busca global de ganancias y Porque las experiencias y las luchas de las mujeres de color permiten un anlisis con ms opciones polticas en las luchas en contra de la globalizacin

  • PREGUNTAS

    Un tercio/ Dos tercios sirve para pensar en lo local en un contexto global y viceversa? Qu aspectos de las estructuras de poder colonialista capitalista globalizado revela y qu otros oculta?Cmo entender la posicin de Mohanty: Soy de Dos Tercios del Mundo en un Tercio del Mundo? Qu incoherencia concilia esta afirmacin? Segn Mohanty, se puede desde un lugar de privilegio de clase analizar, criticar y luchar para transformar las estructuras del poder colonialista, racista y clasista?Deben tambin los acadmicos, los encargados de las polticas pblicas, proyectos de desarrollo, etc. tener una postura poltica (antiimperialista y anticapitalista) para planificar, ejecutar polticas pblicas que lleven a verdaderas transformaciones sociales?