Estilo de documentación APA

18
1 ESTILO DE DOCUMENTACIÓN APA Introducción El plagio Con el firme propósito de combatir el plagio y de evitar conductas deshonestas entre docentes y estudiantes, actualmente las comunidades académicas regulan e implementan estrategias para la construcción de discursos científicos y formales. El plagio es una actividad que lacera la integridad intelectual y académica de quien lo utiliza y desprestigia de manera evidente a la institución que lo permite o ignora. De esta manera, se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y registro de fuentes (APA, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver...) para la presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal panorama, es prioritario difundir y conocer los aspectos normativos y sus respectivas áreas de estudio. Dimensión dialógica de un texto Al escribir un texto, producto de la investigación y la argumentación, solemos entrar en diálogo con otros autores basándonos en su experiencia y conocimientos para respaldar las propuestas propias. En todo campo de conocimiento, la construcción paradigmática del mismo nos lleva a incluir los saberes precedentes en la mostración de saberes que aspiran a formar parte del cuerpo de conocimiento de la disciplina en

description

Criterios de rigor

Transcript of Estilo de documentación APA

Page 1: Estilo de documentación APA

1

ESTILO DE DOCUMENTACIÓN APA

Introducción

El plagio

Con el firme propósito de combatir el plagio y de evitar conductas deshonestas

entre docentes y estudiantes, actualmente las comunidades académicas regulan e

implementan estrategias para la construcción de discursos científicos y formales. El plagio

es una actividad que lacera la integridad intelectual y académica de quien lo utiliza y

desprestigia de manera evidente a la institución que lo permite o ignora. De esta manera, se

fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y registro de fuentes

(APA, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver...) para la presentación y publicación de

trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal panorama, es prioritario difundir y

conocer los aspectos normativos y sus respectivas áreas de estudio.

Dimensión dialógica de un texto

Al escribir un texto, producto de la investigación y la argumentación, solemos

entrar en diálogo con otros autores basándonos en su experiencia y conocimientos para

respaldar las propuestas propias. En todo campo de conocimiento, la construcción

paradigmática del mismo nos lleva a incluir los saberes precedentes en la mostración de

saberes que aspiran a formar parte del cuerpo de conocimiento de la disciplina en la que

nos movemos; de ahí que es necesario tener bien presente la diferencia entre las ideas y

palabras de otros autores y las nuestras, es decir: distanciarnos, intelectualmente, de

nuestras fuentes de conocimiento.

Con ello integramos la dimensión dialógica de nuestro texto, pues es en ella en

donde examinamos (y nos examinamos) con relación al pensamiento de otros, mediando

críticamente entre diferentes pensamientos (Villarini, 2001:17)

Page 2: Estilo de documentación APA

2

Este proceso de integración es sumamente importante en la redacción de una tesis,

puesto que tiene una doble finalidad: evidencia el dominio del tesista de un campo de

conocimiento específico, y lo prepara para la actividad metódica, rigurosa y reflexiva de la

investigación; pero ello no es posible sin una adecuada cultura de la autoría, a la cual

hacen justicia una evaluación de las fuentes y un registro puntual de las mismas.

Modelo de documentación APA

Este modelo de documentación se establece en 1929 y se concibe como un sistema

que ayuda en la preparación y presentación de trabajos académicos. No se creó como una

normatividad sino como una guía para unificar criterios editoriales y de presentación de

textos científicos.

Las citas

Configuración de una cita. Una de las finalidades de los textos académicos que

producimos no solo es ofrecer un escrito que contenga las teorías de los especialistas

consultados, sino también los comentarios propios. El redactor debe seleccionar, de entre

toda la información recabada, las citas más precisas y contundentes: la elección (y

ubicación) adecuada de citas, a lo largo del trabajo, es la característica básica de toda

buena investigación.

Se recomienda citar en APA a partir del siguiente esquema: a) Frase señal. Es la

frase que da pie a la cita; debe ser redactada por el autor del escrito, y puede incorporar (o

no) el apellido del autor al que se hace referencia, b) Cita textual o paráfrasis. Se anotan las

palabras del autor, ya sea de forma textual o parafraseo. Debe consignar además (si ya se

anotó en la frase señal el apellido), entre paréntesis, el número de página del texto de

donde se extrajo la información, c) Comentario de la cita. Idealmente, el autor del escrito

Page 3: Estilo de documentación APA

3

debe comentar la cita, esto es, a partir de sus propias palabras, y de manera sencilla,

relacionarla con las ideas que le anteceden y preceden.

Es importante recordar que no puede haber una cita aislada, siempre debe

complementarse con un comentario o frase seña. Además de que al citar títulos y subtítulos

estos deben ir en itálica. Por otra parte, el formato APA exige que una cita que esté en otro

idioma deba traducirse.

Formato de citas siguiendo el formato APA

Tipos de citas

Citas directas o textuales. Son aquellas que reproducen íntegramente el texto

original. Se dividen en:

Cita directa corta. Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del

párrafo, después de la frase señal y entre comillas dobles.

Ejemplo de cita textual corta (con autor incorporado en la frase señal):

Ludwig Wittgenstein (1922) cita en su texto Tractatus lógico- philosophicus que "los

límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (p. 88), lo cual tiene...

Ejemplo de cita textual corta (con autor y año incorporado en la frase señal):

En 1922, Ludwig Wittgenstein citó en su texto titulado Tractatus logico-philosophicus

que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (p. 88)...

Ejemplo de cita textual corta (sin autor incorporado en la frase señal):

De ahí que una idea principal que plantea el autor respecto al lenguaje sea que: "los

límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (Wittgenstein, p. 88).

Cita directa larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en

un párrafo aparte: todo con sangría. En este caso, la frase señal y el comentario de la cita

Page 4: Estilo de documentación APA

4

van antes o después. Asimismo en esta situación se omite el uso de comillas. Las citas

largas, al igual que las cortas, pueden o no tener el autor incorporado a la frase señal.

Ejemplo de cita larga (con autor incorporado en la frase señal):

Desde los años setentas, Enrique Dussel ha desarrollado una nueva

conceptualización de la modernidad, de ahí que cite en su texto Eurocentrismo y

modernidad (2001) que:

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la

propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince,

España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior.

[...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y

desarrollo mundo islámico (p. 59).

Ejemplo de cita larga (con autor y año incorporado en la fijase señal):

Desde hace más de tres décadas, Enrique Dussel, ha trabajado la reformulación del

concepto de modernidad. De ahí que en el año 2001, en su obra Eurocentrismo y

modernidad nos recuerde que:

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la

propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince,

España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior.

[...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y

desarrollo mundo islámico (p. 59).

Ejemplo de cita larga (sin autor incorporado en la frase señal):

Es relevante recordar que la concepción habitual de la modernidad se circunscribe a

países como Inglaterra o Francia, no obstante:

Page 5: Estilo de documentación APA

5

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la

propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince,

España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior.

[...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y

desarrollo mundo islámico (Dussel, p. 59).

Citas indirectas. Este tipo de citas se basa en la paráfrasis. Esta es la presentación

de una idea que no es nuestra, pero que ha sido modificada o adaptada a una sintaxis

diferente. Es importante recordar que no cambia el contenido o significado de la cita

original.

Ejemplo de cita indirecta (con autor incorporado en la frase señal):

En su texto titulado Tractatus logico-philosophicus Ludwig Wittgenstein (1922)

explica que hay una relación directa entre nuestro lenguaje y el conocimiento que

tenemos de la realidad (p. 56).

Ejemplo de cita indirecta (con autor y año incorporado en la frase señal):

En el año de 1922, Ludwig Wittgenstein explicaba que hay una relación directa entre

nuestro lenguaje y el conocimiento que tenemos de la realidad (p. 56).

Ejemplo de cita indirecta (sin autor incorporado en la frase señal):

Por lo tanto, el autor plantea que hay una relación directa entre nuestro lenguaje y el

conocimiento que tenemos de la realidad (Wittgenstein, p. 56).

Citas haciendo referencia a dos o más autores en la misma cita . En este

caso los autores van separados por punto y coma. Ejemplo:

Diversos estudios (Balda, 1999; Smtih, 1888; Foucault & Deluze, 1988) coinciden

en que...

Page 6: Estilo de documentación APA

6

Cita en una fuente secundaria (con autor incorporado en la frase

señal): En este caso se presenta primero al autor citado y luego su ubicación.

Ejemplo:

En un estudio de Seidenber (como se cita en Atkins & Haller, 1993) se encontró

que...

Como referencia. En las referencias aparece al autor u autores de la fuente original.

Ejemplo:

Atkins, P. & Haller, M. (1993). Models of reading aloud: Dual route an parallel-

distributed-processing approaches. Psychological Review, 100, 589-608.

Formato de referencias siguiendo el sistema APA

El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una fuente. Es

decir, que cada referencia tiene un formato único dependiendo de sus características de

origen. Por lo tanto, los siguientes ejemplos solo se limitan a presentar los más utilizados.

Referencias bibliográficas

Nota introductoria: el apartado de referencias en el formato APA no acepta viñetas.

Aquí se utilizan solo para resaltar que algunos de los ejemplos utilizados son diferentes en

ciertas particularidades. Obras con un autor.

* Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf.

* Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal en

delincuencia y militares. México: Tipografía de la Oficina del Timbre.

* Lombroso, C. (18953,). L'nomine criminel. Etude antropologique et medico- légale.

París: Alean.

* Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas. Biblioteca de Estudios Sociales, Buenos

Aires: Tonini.

* Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española (22da. ed.).

Page 7: Estilo de documentación APA

7

Madrid, España: Autor.

Obra con dos autores.

Berger, P. & Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de

sentido.

Barcelona: Paidós.

Como cita parentética:

(Berger & Luckmann, p. 101)

Obra con tres autores o más . La primera vez que se cita se escriben todos los

autores, posteriormente solo se escribe el primero aunado al término et al. Esto sucede

también con su cita parentética. Ejemplo:

Wilson, B. A., Aldennan, N.. Burgess, P. W., Emslie, H. C, & Evans, J. J. (1996).

The Behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome. Flempton, England:

Thames Valley Test Company.

Como cita en el texto (con autor incorporado en la frase señal y ya utilizado

previamente):

Wilson et al. (1996) nos mencionan que...

Como cita parentética:

Utilizada la primera vez. (Wilson, B. A., Aldennan, N., Burgess, P. W., Emslie, H.

C, & Evans, J. J. p. 101)

Ya citada.

(Wilson et al., p. 102)

Obra con más de seis autores. La primera vez que se cita se escriben los

primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y el último apellido. Posteriormente

sólo se colocará el primero aunado al término et al. Esto sucede también con su cita

parentética (ver ejemplo anterior). Ejemplo:

Page 8: Estilo de documentación APA

8

Rosler, A., Ulrich, C, Billino, J., Sterzer, P., Weidauer, S., Bernhardt, T., .. .Kleinschmidt,

A. (2005). Effects of arousing emotional scenes on the distribution of visuospatial

attention: Changes with aging and early subcortical vascular dementia. New York:

Neurological Sciences.

Un libro con autor corporativo, institucional o gubernamental . En este

caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si fuera el autor. Si el

nombre de la institución es muy largo, la primera vez se escribe completo y en las

siguientes se pueden usar sus siglas o acrónimo. Ejemplo:

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Encuesta Nacional sobre

Discriminación en México. México: Autor.

Como cita parentética y siendo la primera vez que se menciona:

(Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], p.23)

Como cita parentética en las siguientes:

(CONAPRED, p. 24)

Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre del

autor (es), se coloca el título en el lugar de éste entre comillas dobles. Ejemplo: "Estadios

específicos de Ciencia ficción". (2003). México: Creatividad e Innovación.

Capítulo o parte de un libro.

McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo

typhografifcus (pp.7-19). Barcelona: Galaxia de Gutenberg.

Obra coordinada, compilada, traducida o editada .

Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos

Aires: Ediciones del signo & Universidad de Duke.

Referencias hemerográficas

Page 9: Estilo de documentación APA

9

Artículo de revista o periódico. Es importante ponerle atención al volumen y

al número de ejemplar después del título de la publicación. Ejemplo:

Schawartz, J. (1993, Septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la

obesidad. The Washington Post, 23(3), 123 - 136.

Referencias electrónicas

En la última edición de APA no se incluye la fecha de recuperación, a menos que

el servidor de la fuente sea inestable: como las wikis.

Digital Object Identifier (DOI). El uso de fuentes electrónicas es trascendental

en la investigación actual. No obstante, como se sabe, los documentos en la red son muy

propensos a ser plagiados, manipulados, editados o suelen cambiar de alojamiento

(servidor). Ante estas problemáticas se ha creado un sistema que otorga un código

alfanumérico a cada documento electrónico. Esto le permite al usuario conocer el origen

primigenio del texto, es decir su verdadero formato y autor. Hasta ahora, este sistema se ha

limitado para artículos académicos (journals) de determinas academias o revistas

científicas estadounidenses y europeas. Con este sistema se busca evitar el plagio y

establecer un vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que este código no

caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado.

Artículo.

Con DOI:

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics

supporting awareness. Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258-

281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258

Sin DOI:

Page 10: Estilo de documentación APA

10

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics

supporting awareness. Journal of Experimental Psychology: General, 154,

258-281. URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gOv/pubmed/l5869349

Página Web. Ejemplo:

American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references.

Recuperado

de: http://www.apastyle.org/elecref.html

Aclaración. Las páginas web por lo general no están paginadas, de ahí que en la

cita parentética se deberá anexar el número de párrafo (párr.). También se puede

especificar el origen de la cita respecto al texto, es decir, si pertenece a la introducción, a

algún capítulo o a la conclusión. Ejemplos:

• Basu y Jones (2007) llegan al punto de sugerir la necesidad de un marco

conceptual (párr. 4).

• En un estudio, García y Robles (2008) concluyen que el sistema actual

resulta miope (sección de Conclusiones, párr. 1.)

Libro electrónico. Ejemplo:

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Titulo del libro. Recuperado de http://www...

Con DOI.

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro, doi:...

Versión electrónica de libro impreso.

Versión impresa.

Page 11: Estilo de documentación APA

11

Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. London, England:

Taylor & Francis.

Versión impresa con DOI:

Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. doi: 12. 1035/4848499 .

Bases de datos.

Con DOI

WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., & Phelan, J. (2012). Eugenics, genetics, and mental

illness stigma in Chinese Americans. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 47(1),

145-156. doi:10.1007/s00127-010-0319-7

Sin DOI:

WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., & Phelan, J. (2012). Eugenics, genetics, and mental

illness stigma in Chinese Americans. Social Psychiatry & Psychiatric

Epidemiology, 47(1), 145-156. En Academic Search Premier, EBSCOhost

(Consultado el 26 de Abril de 2012).

Otro tipo de fuentes

Tesis.

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis).

Universidad. Ubicación.

Videografía o filmografía.

Greenaway, P. (Dir.) (1985). Una zeta y dos ceros. Reino Unido & Holanda: Allarts

Enterprises.

CD-ROM.

Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM]. London:

Routledge.

Page 12: Estilo de documentación APA

12

Formato de documento siguiendo el sistema APA

A continuación se presentan las especificaciones para la conformación de un

documento siguiendo el formato APA.

Contenido:

Formato de página.

Márgenes: lado derecho 3 cm. Los demás son 2.5 cm.

Sangrías: todo párrafo tiene sangría. Excepto el Abstract, pero sí las palabras

claves.

Interlineado: todo el texto tiene un interlineado a doble espacio.

Tipografía: todo el texto está en Times New Román, 12 puntos.

Paginado: se pagina al lado derecho en la parte superior. Aunado al paginado pero

del lado izquierdo se escriben las primeras palabras del título. Se pagina incluso la portada.

Portada. La portada tiene los elementos básicos: institución, facultad y autor. Van

centrados. Cualquier otra aclaración se alinea a la izquierda.

Resumen descriptivo o Abstract. Alineado a la izquierda. Sin sangría. De 80 a

120 palabras. En un solo bloque. Se adjuntan cinco palabras clave.

Títulos y subtítulos. Existen cinco niveles de titulación.

Page 13: Estilo de documentación APA

13

El encabezado de primer nivel está en negritas, centralizado e inicial mayúscula. El

encabezado de segundo nivel está en negritas, justificado a la izquierda e inicial

mayúscula;

El encabezado de tercer nivel está sangrado, en negritas, modo de oración y termina

con un punto.

El encabezado de cuarto nivel está sangrado, en negritas, itálico, modo de oración y

termina con un punto.

El encabezado de quinto nivel está sangrado, en itálico, modo de oración y termina

con un punto. Ejemplo:

Encabezado de primer nivel

Encabezado de segundo nivel

Encabezado de tercer nivel.

Encabezado de cuarto nivel.

Contenido. Todos los párrafos se sangran. No lleva espacio entre párrafos. Los

números del uno al nueve se escriben con letra. Los títulos de libros van en itálica. Las

palabras compuestas no tienen guion.

Tablas y gráficos. Todos tienen un pie que identifica su origen y su contenido.

Las tablas no tienen divisiones verticales.

Notas a pie de página. Estas vienen antes de los apéndices.

Encabezado de quinto nivel.

Page 14: Estilo de documentación APA

14

Apéndices. Los apéndices se numeran en el texto. Y así aparecen en el apartado

correspondiente.

Referencias. Vienen en orden alfabético y guardando el formato correspondiente.