Estilo de Vida Dañino

35
ESTILO DE VIDA NOCIVO: Todos aquellos comportamientos y/o actitudes que provocan un efecto negativo en la salud humana, sea física, psicológica o social. Entre los estilos nocivos más importantes encontramos: Estrés. Consumo excesivo de sal. Ingesta excesiva de bebidas alcohólicas. Consumo de tabaco y/o drogas. Tensiones emocionales fuertes y continuas. Múltiples parejas sexuales. Sedentarismo. Obesidad. Dieta desequilibrada Mala higiene del sueño. Todos estos comportamientos y actitudes si se adoptan en forma mantenida en la vida cotidiana pueden llegar a provocar problemas más graves como enfermedades crónicas tales como Diabetes mellitas, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, depresión entre otras que cada día aumenta más en . De acuerdo a esto solo se harán mención de algunos efectos nocivos para la salud: El cigarrillo crea tanta ó mayor adicción que otras drogas: La Nicotina es un poderoso estimulante. Es la que proporciona el sabor al cigarrillo y obliga a la persona a querer cada vez mayor cantidad. Después de inhalar la Nicotina, el flujo sanguíneo va acumulando la sustancia en cada célula del organismo y a medida que el tiempo pasa, las células se acostumbran y piden más al cuerpo. Por ello, el fumador se vuelve irritable y nervioso; con el cigarrillo se "calma" y

Transcript of Estilo de Vida Dañino

Page 1: Estilo de Vida Dañino

ESTILO DE VIDA NOCIVO:

Todos aquellos comportamientos y/o actitudes que provocan un efecto negativo en la salud humana, sea física, psicológica o social. Entre los estilos nocivos más importantes encontramos:

Estrés. Consumo excesivo de sal. Ingesta excesiva de bebidas alcohólicas. Consumo de tabaco y/o drogas. Tensiones emocionales fuertes y continuas. Múltiples parejas sexuales. Sedentarismo. Obesidad. Dieta desequilibrada Mala higiene del sueño.

Todos estos comportamientos y actitudes si se adoptan en forma mantenida en la vida cotidiana pueden llegar a provocar problemas más graves como enfermedades crónicas tales como Diabetes mellitas, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, depresión entre otras que cada día aumenta más en .

De acuerdo a esto solo se harán mención de algunos efectos nocivos para la salud:

El cigarrillo crea tanta ó mayor adicción que otras drogas:

La Nicotina es un poderoso estimulante. Es la que proporciona el sabor al cigarrillo y obliga a la persona a querer cada vez mayor cantidad. Después de inhalar la Nicotina, el flujo sanguíneo va acumulando la sustancia en cada célula del organismo y a medida que el tiempo pasa, las células se acostumbran y piden más al cuerpo. Por ello, el fumador se vuelve irritable y nervioso; con el cigarrillo se "calma" y la Nicotina se convierte en un "tranquilizante" semejante a la cafeína.

La experiencia demuestra que la nicotina está entre las drogas que crean mayor adicción, junto con la heroína y la cafeína.

Desde el primer cigarrillo, comienzan los problemas. Una simple bocanada acelera el ritmo cardíaco, de 5 a 20 latidos por minuto. Es decir que el corazón bombea más sangre, pero la nicotina hace que los vasos sanguíneos se contraigan, de tal modo que la sangre no puede fluir fácilmente.

Page 2: Estilo de Vida Dañino

El infarto y el bloque de las arterias no se dejan esperar, el riesgo de sufrir un infarto es 3 veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Esto no es raro si tenemos en cuenta que la nicotina y el monóxido de carbono obligan al corazón a trabajar forzadamente.

Si una mujer además de fumar utiliza anticonceptivos, que también aumentan la producción de adrenalina, el peligro de infarto del miocardio es mayor y es así como el 80% de infartos en personas menores de 50 años se atribuye al cigarrillo. El porcentaje es mayor que el de enfermedades como colesterol e hipertensión.

Si el fumador sufre hipercolestemia e hipertensión, tiene 3 veces más de posibilidades de sufrir de infarto del miocardio que el no fumador.

Fumar de 1 a 4 cigarrillos diarios, duplica el riesgo de ataque al corazón y más de 25 cigarrillos al día aumenta el riesgo hasta un en un 50%.

Exceso de sal en los alimentos:

El exceso de sal incrementa el riesgo de padecer hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebro-vasculares.

El sodio (componente de la sal de mesa) se encuentra en numerosos productos alimenticios debido a que se lo utiliza como conservante pero justamente habría que inclinarse por los alimentos naturales sin procesar, que lo contienen en mínimas cantidades.

Las hortalizas y las frutas, los cereales y legumbres, las frutas secas y semillas son alimentos pobres en sodio, mientras que los fiambres, embutidos, enlatados, quesos de pasta dura, productos de copetín y algunos aderezos, contienen altas cantidades de sal.

La clave para prevenir enfermedades está en la moderación y en utilizar estrategias para reducir el consumo, como el uso de especias, hierbas aromáticas, ajo, cebolla, vinagre y jugo de limón.

Sedentarismo:

Las personas sedentarias no queman las grasas que consumen, y éstas se acumulan en aéreas como el abdomen, por lo que aumenta su volumen. Una dieta sin deporte esta condenada al fracaso.

Page 3: Estilo de Vida Dañino

Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico, como subir escaleras, tener relaciones sexuales, caminar, levantar objetos o correr.

El aumento del volumen de grasas en el organismo implica también: aumento del colesterol, en el cual, arterias y venas se vuelven igualmente almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón, sea menor y, por lo tanto, tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los problemas cardiacos y las fatigas, ante cualquier esfuerzo.

Debilitamiento Óseo:

la carencia de actividad física, hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades como la osteoporosis.

Problemas de espalda, que generan dolores frecuentes, debido a una musculatura débil, como consecuencia de la falta de actividad física.

Obesidad:

Las consecuencias que la obesidad y el sobrepeso pueden tener en la salud son numerosas y variadas, desde un mayor riesgo de muerte prematura a varias dolencias debilitantes y psicológicas, que no son mortales pero pueden tener un efecto negativo en la calidad de vida.

Los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso son:

Diabetes de tipo 2

Enfermedades cardiovasculares e hipertensión

Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño)

Algunos tipos de cáncer

Osteoartritis

Problemas psicológicos

Empeoramiento en la percepción de la calidad de vida

Page 4: Estilo de Vida Dañino

El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de peso, la localización de la grasa corporal, cuánto se ha subido de peso durante la edad adulta y la cantidad de actividad física. La mayoría de estos problemas pueden mejorarse adelgazando un poco (entre 10 y 15%), especialmente si también se aumenta la actividad física.

Hábitos de riesgo

En los que llamaríamos hábitos de riesgo (conducir imprudentemente, practicar sexo inseguro, etc.), se incrementa el peligro de sufrir un daño por la práctica de una actividad en condiciones de escasa seguridad.

Hábitos tóxicosSon los producidos por el consumo de una sustancia nociva que incrementa el riesgo de sufrir un deterioro. Entre tales hábitos se encuentran lógicamente los relacionados con el consumo de todo tipo de drogas, siendo el tabaco y el alcohol, por su gran extensión en la sociedad, los que más preocupan a las autoridades sanitarias

Los hábitos nocivos

Hábitos nocivos hay muchos, pero podríamos clasificarlos en dos grandes tipos:

Tabaco, el sempiterno hábito nocivo

El tabaquismo supone un problema de salud mundial de primer orden por ser la primera adicción en el mundo contemporáneo y ostentar de modo probado el dudoso honor de provocar más de 25 enfermedades graves. Asímismo es causante de un número altísimo de muertes prematuras en todo el mundo (4 millones al año aproximadamente). Se calcula que en torno a unos 500 millones de los 1.200 millones de fumadores que existen en el mundo morirán por una enfermedad relacionada con el tabaco, lo que supone que prácticamente uno de cada dos fumadores fallecerá antes de la vejez por el tabaco. El problema es aún mayor si se tiene en cuenta la gran cantidad de personas que por convivencia familiar o laboral se ven obligadas a respirar aire contaminado con humo del tabaco (fumadores pasivos) lo que también se ha demostrado como claramente perjudicial, sobre todo los niños.

Un cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias distintas, la mayoría de las cuales posee un efecto tóxico o directamente cancerígeno. Estos son múltiples y variados (inducción de mutaciones genéticas favorecedoras de cáncer, efectos irritantes, inhibición de células de la defensa inmunológica, parálisis de los cilios respiratorios, desequilibrio enzimático proteasas-antiproteasas, inutilización de parte de la hemoglobina de la sangre que sirve para transportar el oxígeno, alteraciones metabólicas, aumento de la coagulabilidad de la sangre, etc.) Tanto

Page 5: Estilo de Vida Dañino

poder lesivo se traduce en la capacidad de inducir numerosas enfermedades graves de tipo maligno (cánceres de pulmón, labio, boca, lengua,nasofaringe, orofaringe, senos nasales, laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga, cérvix, etc.); respiratorio (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); cardiovascular (infarto de miocardio, anginacardiaca, trombosis cerebral, hipertensión arterial, enfermedad de Buerger, etc.); digestivo (úlcera gastroduodenal, gastritis aguda); inflamatorio crónico (estomatitis, faringitis, laringitis, etc.); ginecológico-obstétrico (abortos, niños de bajo peso al nacer...), etc.

Alcohol, un hábito cultural mal entendido

El abuso de alcohol en nuestra sociedad acarrea serios problemas para el individuo y para la sociedad por su sensible repercusión en la actividades cotidianas de la vida diaria (tráfico, trabajo, familia...). Se calcula que al menos una décima parte de la población española (hombres en su mayor parte) consume sistemáticamente una cantidad excesiva de alcohol.

El abuso de alcohol es causa de muchas enfermedades de tipo maligno (cánceres de senos óseos, boca, lengua, labio, orofaringe, nasofaringe, laringe superior, esófago, hígado...); cardiovasculares (arteriosclerosis, miocardiopatía); hepáticas (cirrosis etílica, hígado graso...); digestivas (cuadros de malabsorción, gastritis aguda, úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva alta, pancreatitis aguda ycrónica); hematológicas (anemia perniciosa, enfermedades de la coagulación, enfermedades de las proteínas de la sangre); inflamatorias (faringitis crónica, laringitis aguda y crónica); metabólicas (aumento de ácido úrico, aumento de lípidos de la sangre, hipertrigliceridemia, cetoacidosis); renales (tubulopatías); sexuales (disfunción eréctil, esterilidad, frigidez); neurológicas (polineuritis, visión doble, miopatías, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, degeneración del cerebelo, demencia etílica, precipitación de crisis en epilépticos); psiquiátricas (suicidio, delirium tremens, trastornos de la personalidad, conducta agresiva), etc.

El alcohol constituye un serio problema de salud pública no sólo por la inacabable lista de enfermedades que puede provocar, sino también por el tremendo impacto que su consumo irracional ejerce en la convivencia. Se estima que están relacionados con el alcohol un 25% de los suicidios, un 15% de los accidentes laborales, un 25% de los accidentes de tráfico (porcentaje aún mayor -40%- si se consideran sólo los mortales) y un 20% de las urgencias médicas. De la población reclusa de cualquier país occidental, prácticamente la tercera parte cumple penas por delitos relacionados con el consumo abusivo del alcohol.

Sin embargo cabe decir que el consumo moderado (un vaso de vino en las comidas) puede disminuir el riesgo de infarto de corazón, efecto favorable que se ha demostrado en varios estudios clínicos.

Alimentación inadecuadaSe considera una alimentación inadecuada la que favorece enfermedades como la obesidad y la arterioesclerosis, entre otras posibles enfermedades. Una dieta sana ha de tener presente alimentos ricos en fibra (pan integral, frutas, verduras,

Page 6: Estilo de Vida Dañino

legumbres, frutos secos...) y una proporción global adecuada de hidratos de carbono (50%), grasas (30% máximo, no debiendo superar las saturadas el 8%-10%) y proteínas (15%).

Una dieta con excesivas calorías o con exceso de grasas o hidratos de carbono conduce a la obesidad, sobre todo en ausencia de una práctica adecuada y regular de ejercicio. La obesidad favorece múltiples trastornos de salud, de los cuales destacan el síndrome de resistencia a la insulina (clave de la diabetes) y las enfermedades cardiovasculares.

La lucha contra la obesidad es prioridad en la política sanitaria de todos los países del mundo occidental y se centra en concienciar a la población en la mejora de los hábitos saludables relacionados con la alimentación y la práctica de ejercicio

Conducción imprudente

Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años, y la quinta causa global de muerte. La cifra de fallecidos en accidente de circulación en nuestro país se sitúa todos los años entre 4.000 y 5.000 personas. Es de esperar una disminución de la cifra tras la entrada en vigor del carnet por puntos.

Los accidentes de tráfico son también la causa de la aparición de una discapacidad por cada cuatro accidentes de circulación (paraplejias, mutilaciones, etc.)

Se estima que de los accidentes de tráfico que se producen en España, más del 90% se producen por el factor humano (déficit de atención, conducción bajo los efectos del alcohol y/o medicamentos, error de maniobra, o simplemente imprudencia).

Por su elevadísimo coste humano, social y económico, los accidentes de tráfico son una preocupación muy seria para las autoridades, que intentan corregir los malos hábitos de los conductores mediante campañas sistemáticas de seguridad vial en los medios de comunicación, así como el endurecimiento de las sanciones.

Práctica de sexo inseguroPor último cabe hablar de la práctica de sexo inseguro como una conducta de riesgo sanitario que provoca dos graves problemas, los embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como la hepatitis C o el SIDA. Este tipo de enfermedades, para las que aún no existe curación ni vacuna, hoy por hoy tiene su único control en la prevención de los hábitos de riesgo.

SUEÑO NOCTURNO

No hay que trabajar durante las noches. Es mejor acostarse aproximadamente a las 22.00 horas y levantarse temprano, de las cuatro a las seis de la mañana. Esto

Page 7: Estilo de Vida Dañino

permite descansar de una mejor manera y asegura el vigor y la agilidad de la conciencia. Cada día hay que empezarlo con los ejercicios espirituales.

Debemos dormir lo suficiente, puesto que el sueño nocturno ayuda a la purificación bioquímica del cerebro. Si uno no lo hace, el cerebro se inflama y allí aparecen lugares oscuros que pueden ser vistos por medio de la clarividencia.

Cabe mencionar al respecto que no es correcto dormir juntos en la noche en una cama estrecha, puesto que los movimientos de los cuerpos interrumpen el sueño de ambas personas. Como resultado, ninguno duerme bien y las actividades diarias del siguiente día se desarrollan a un nivel más bajo.

Hay que dormir en un lugar bioenergéticamente favorable. Aun dentro de un departamento o dormitorio, es posible descubrir los lugares favorables o desfavorables. El origen de los lugares desfavorables es, principalmente, los estados groseros o enfermizos que quedaron bioenergéticamente «grabados» en los objetos materiales y que provienen de las personas que estuvieron antes en aquel lugar. Es posible eliminar aquellos defectos mediante influencias meditativas.

Si la persona ignora este factor y duerme donde sea, puede ser afectada fácilmente por aquellos estados desfavorables cuyas huellas dejó aquel que había estado allí antes. De esta manera uno puede sufrir insomnio, terribles pesadillas durante toda la noche, perder la sutileza de la conciencia e incluso empezar a tener los síntomas de alguna enfermedad del habitante anterior.

ESTRÉS

EL ESTRÉS: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna rubosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias

Page 8: Estilo de Vida Dañino

frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),1 alteraciones en el ánimo,2 nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.

COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO

La actividad sexual en los humanos es una forma natural de intimidad física. Puede ejercerse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contexto como "gratificación sexual").

El deseo por el sexo es una de las motivaciones básicas del comportamiento humano. Todas las especies animales que tienen reproducción sexual, y todas las culturas humanas, tienen una serie de conductas que se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.

Consumo del alcohol, tabaco, etc...

El consumo de algunas substancias, algunas de ellas de adquisición legal en casi todos los países, tiene demostrado un efecto especialmente nocivo para la salud.Dentro de las más usadas desembocan en hábitos sociales que pueden llevar a dependencias físicas y/o psicológicas; así, el tabaquismo o el alcoholismo son las que afectan a un mayor número de personas. Otros hábitos son el consumo de otras moléculas, muchas de ellas consideradas drogas ilícitas y cuyas consecuencias pueden ser muy importantes para la salud.El consumo de tabaco

Las consecuencias nocivas sobre el organismo, producidas por el consumo de productos derivados del tabaco son importantes sobre muchos tejidos, órganos y sistemas, produciendo importantes patologías y pérdidas se salud. Así, se calcula que los productos del tabaco son los principales responsables cada año de centenares de miles de muertes y de enfermedad crónica en millones de personas. Los muertos por culpa del hábito tabáquico son muy superiores a las muertes sucedidas por enfermedades como el SIDA o la Tuberculosis, por el consumo de cualquier otra droga, por accidentes de circulación, suicidios y asesinatos.

Así, las consecuencias principales del tabaquismo son el desarrollo de:

Page 9: Estilo de Vida Dañino

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: con sus manifestaciones más importantes, la bronquitis crónica y el enfisema, las enfermedades pulmonares son de aparición casi constante en los pacientes fumadores.

Enfermedades cardiovasculares: la arteriosclerosis es más intensa en pacientes fumadores, así sus manifestaciones como infarto de miocardio, enfermedad arterial periférica o accidentes vásculo-cerebrales son mucho más frecuentes en pacientes fumadores.

Cáncer pulmonar y otros cánceres producidos o influidos por el hábito de fumar, como: cáncer de labio, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, páncreas, cuello uterino, riñón y vejiga.

En mujeres que fuman durante el embarazo, sus hijos presentarán con mayor incidencia prematuridad, un bajo peso al nacer, muerte al nacer, muerte súbita del lactante e incluso infertilidad en la edad adulta.

En mujeres postmenopáusicas, la osteoporosis tiende a ser más importante entre aquellas que fuman, manifestándose como un aumento del riesgo de fractura de fémur.

El consumo de alcohol

El alcoholismo es otro hábito muy extendido en todas las sociedades, con consecuencias negativas muy importantes para los consumidores.

El alcohol se absorbe rápidamente y pasa al torrente sanguíneo. En su paso por el hígado, las moléculas del alcohol son tratadas por este órgano como un veneno, dedicando todos sus esfuerzos metabólicos a la destrucción del alcohol y postergando cualquier otra vía metabólica para cuando ya no exista alcohol circulante; por ello, el metabolismo de la mayoría de fármacos cambia en presencia del alcohol y su efectividad y efectos indeseables pueden incrementarse.Si la concentración de alcohol en sangre es superior a las posibilidades de metabolismo del hígado, aparecerán los efectos clínicos de la intoxicación alcohólica, en especial una depresión del ritmo cardíaco y respiratorio, vasodilatación arterial periférica y pérdida de los mecanismos de control del cerebro.Por ello, las manifestaciones clínicas de la intoxicación alcohólica pueden variar desde el deterioro de las habilidades para realizar acciones complejas (conducir), reducción de las inhibiciones sociales, disminución de la capacidad de atención y concentración, deterioro de la memoria, de los procesos de pensamiento y de la coordinación motora. Los efectos se agravan con la concentración de alcohol circulante, llegando a aparecer una sedación que puede llevar al individuo al coma y a la muerte.Así y por muy diversas razones, el alcoholismo agudo o crónico se relaciona con los accidentes de circulación, con la malnutrición, con la transmisión de

Page 10: Estilo de Vida Dañino

enfermedades sexuales, con el riesgo de embarazos no deseados, con abortos espontáneos por alcoholismo fetal, con enfermedad hepática crónica (cirrosis y cáncer hepáticos), cánceres de cabeza, cuello, estómago y mama, síndrome depresivo y otros trastornos psiquiátricos, pérdida de soporte social, exclusión social y muerte.El consumo de otras substancias

Otras substancias como marihuana, cocaína, estupefacientes, drogas de administración intravenosa o algunos fármacos producen un síndrome de dependencia física y/o psicológica que pueden tener repercusiones físicas, psicológicas y sociales de gran importancia.Es importante, ante cualquier sospecha de uso esporádico o de dependencia a cualquiera de estas moléculas la consulta con personal sanitario especializado que pueda conocer, evaluar y manejar tanto las posibles consecuencias físicas como psicológicas e incluso económicas y sociales que el consumo de estas substancias puede ocasionar sobre la persona.

SEDENTARISMO

El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de

una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación

vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas. El sedentarismo físico se

presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades

altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos

físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se

dedican más a actividades intelectuales. Paralelo al sedentarismo físico está el

problema de la obesidad, patología preocupante en los países industrializados.

INSOMNIO

El insomnio se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). 1 Según la duración del problema también puede dividirse en insomnio agudo si dura menos de 4 semanas, subagudo cuando tiene una duración de entre 4 semanas y 6 meses, o crónico si dura más de 6 meses.

La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. Puede deberse a muchas causas, entre ellas insomnio primario, estrés, trastornos psiquiatricos como la ansiedad o la depresión, insomnio relacionado con alteraciones circadianas y ciertos medicamentos. En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio, sin embargo el tratamiento farmacológico debe evitarse durante periodos de tiempo prolongados, y es conveniente en ciertos casos de insomnio crónico el uso de otras técnicas,

Page 11: Estilo de Vida Dañino

como la terapia conductual, cognitivo-conductual o la psiconeuroterapia. Es importante el uso de medidas generales o higiene del sueño, entre ellas seguir un horario lo más regular posible.

FALTA DE HIGIENE PERSONAL

La higiene en la piel ayuda a evitar la presencia de gérmenes, virus, bacterias, parásitos, entre otros. El nuevo jabón Palmolive Neutro Balance Antibacterial crea una barrera sin dañar el equilibrio natural de la piel, cuenta con dos nuevas aplicaciones digitales que ayudarán a los padres de familia a generar una cultura de prevención desde la infancia.

El aseo es muy importante para prevenir muchas clases de infecciones y

enfermedades. Dos de las enfermedades más comunes entre los niños de edad

escolar son enfermedades gastrointestinales y enfermedades de la piel. Estas

resultan en gran parte de una falta de higiene y aseo personal. 

Por ejemplo, muchas infecciones intestinales se pasan de una persona a otra por

falta de higiene. Miles y miles de microbios y lombrices (o sus huevecillos) salen

en el excremento de personas infectadas. Los microbios pasan del excremento de

una persona a la boca de otra por medio de los dedos y las uñas sucias, moscas,

o en agua o comida contaminadas. Como por ejemplo: 

- Parásitos intestinales de distintas clases. 

- Diarrea y Disentería (causadas por amebas y bacteria). 

- Hepatitis. 

- La fiebre tifoidea. 

- La polio.

 LA FALTA DE RELACIONES INTERPERSONALES,

Efectivamente, afecta mucho a la persona. Si se da de pequeño, la persona tendrá muchos problemas a la hora de tratar con los demás e integrarse en grupos. De mayor, lo que suele producir es tristeza, cambios de humor, cambios de actitud...

El ser humano necesita vivir en sociedad, y allí su requerimiento máximo es el de disfrutar de relaciones interpersonales armónicas. Todo el mundo sabe muy bien de lo satisfactorio y placentero que es el disfrutar de buenas relaciones interpersonales y de la infelicidad que significa el no tenerlas.El tan inquietante y comentado " estrés" (tensión) en los seres humanos es prácticamente siempre producto de experiencias de relaciones interpersonales insatisfactorias o existe el riesgo de que así ocurra.

Page 12: Estilo de Vida Dañino

Al existir malas relaciones interpersonales podría implicar una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.No es necesario ser un experto para saber cómo afectan a las personas los conflictos conyugales, las problemáticas familiares (relaciones padres-hijos, relaciones entre hermanos, crisis de adolescencia, etc.) o las relaciones interpersonales insatisfactorias en el trabajo.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

Page 13: Estilo de Vida Dañino

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

CONSUMO DE MEDICAMENTOS INADECUADOS

Los riesgos de adicción a los medicamentos de prescripción aumentan cuando se utilizan de manera distinta a las indicadas por el médico (por ejemplo, en dosis más altas, usando una vía de administración diferente, o en combinación con el alcohol u otras drogas). Los médicos, sus pacientes y los farmacéuticos pueden jugar un papel en la identificación y la prevención del abuso de medicamentos de prescripción.

La prevención o la detención del abuso de medicamentos de prescripción es una parte importante del cuidado de los pacientes. Sin embargo, los profesionales de la salud no deben evitar recetar estimulantes, depresores del SNC o analgésicos opioides cuando sean necesarios.

LA VIOLENCIA

Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o

situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,  provocan o amenazan

con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o

una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades

presentes o las futuras.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo

del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la

realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este

puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de

los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción:

lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que

se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los

problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el

resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de

comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no

necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede

Page 14: Estilo de Vida Dañino

manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de

daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la

sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún

conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa

minuciosa.

La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

La grasa Y la sal se deben consumir con mesura

Forzar a los niños a comer algunos alimentos no funciona. Tampoco funciona prohibir ciertos alimentos. Cuando los niños piensan que un alimento está prohibido por sus padres, entonces el alimento con más frecuencia será más deseable.

Es importante para los niños y para los adultos ser sensible y disfrutar todos los alimentos y bebidas, pero no exagere

con ningún tipo de alimento. Los dulces y los alimentos de bocadillos con mayor cantidad de grasa en porciones adecuadas están bien en cantidades moderadas.

La siguiente es información sobre la grasa, el azúcar y la sal, y las recomendaciones basadas en recomendaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. y el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU.

Grasa

La niñez es el mejor momento para empezar a tener hábitos de alimentación saludables para el corazón, pero los objetivos de los adultos para reducir el consumo de grasa total, grasa saturada, grasa trans y colesterol no están hechos en general para los niños menores de 2 años.* La grasa es un nutriente esencial que suministra la energía o las calorías que ellos necesitan para crecer y jugar activamente y no se deben restringir de manera severa.

Sin embargo, el consumo alto en grasa, específicamente una dieta alta en grasas saturadas, puede ocasionar problemas de salud, incluyendo enfermedad cardíaca más adelante en la vida. Las grasas saturadas usualmente son sólidas a temperatura ambiente y se encuentran en las carnes grasosas (como la res, el cerdo, el jamón, la ternera y el cordero) y muchos productos lácteos (leche entera, queso y helado).

Por esa razón, después de los 2 años, los niños deben comer alimentos bajos en grasa y grasas saturadas. Las opciones más saludables incluyen más alimentos bajos en grasas y bajos en colesterol como las aves de corral, el pescado y la

Page 15: Estilo de Vida Dañino

carne magra (cocidos, horneados o rostizados; no fritos), la margarina suave (en lugar de mantequilla), los productos lácteos bajos en grasa y los aceites bajos en grasas saturadas y limitar el consumo de huevos.

Como lineamiento general, las grasas deben formar menos de 30% de las calorías en la dieta de su hijo, sin no más de aproximadamente un tercio o menos de esas calorías de grasa provenientes de la grasa saturada y el resto de grasas no saturadas (es decir, polisaturadas o monosaturadas), las cuales son líquidas a temperatura ambiente e incluyen aceites vegetales como el maíz, azafrán, soya y oliva.

Algunos padres encuentran confusa la información sobre varios tipos de grasa. En general, los aceites y las grasas derivados de origen animal son saturados. El lugar más simple para empezar es simplemente reducir la cantidad de alimentos grasosos de todos los tipos en la dieta de su familia.

*La leche entera es recomendada para los niños de 12 a 24 meses de edad. Sin embargo, el médico de su hijo podría recomendar leche con grasa reducida (2%) si su hijo es obeso o tiene sobrepeso o si hay historial familiar de colesterol total alto o enfermedad cardíaca. Verifique con el médico o dietista de su hijo antes de cambiar de leche entera a leche con grasa reducida.

Sal

La sal de mesa o cloruro de sodio puede mejorar el sabor de ciertos alimentos. Sin embargo, los investigadores han descubierto una relación entre la sal de dieta y la presión arterial alta en algunas personas y grupos de la población. La presión arterial alta afecta a aproximadamente 25% de los estadounidenses adultos y contribuye a los infartos y ataques.

El hábito de usar sal adicional es adquirido. De esa manera, tanto como sea posible, sirva a su hijo alimentos bajos en sal. En la cocina, minimice la cantidad de sal que agrega a los alimentos durante su preparación, usando hierbas, especias o jugo de limón en su lugar. Además, retire el salero de la mesa del comedor o por lo menos limite su uso por parte de su familia.

Los alimentos procesados a menudo contienen mayores cantidades de sodio. Revise las etiquetas de los alimentos para conocer los niveles de sodio en el queso procesado, pudines instantáneos, vegetales enlatados, sopas enlatadas, salchichas, requesón, aderezos para ensaladas, pepinillos curtidos, ciertos cereales para desayuno y papas fritas y otros bocadillos.

Pesimismo 

Es un estado de ánimo y una doctrina filosófica que sostiene (invirtiendo la tesis leibniziana) que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde el dolor es perpetuo (Schopenhauer) y nuestro destino es tratar de obtener

Page 16: Estilo de Vida Dañino

lo que nunca tendremos. El pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana. Desde el punto de vista psicológico, constituye uno de los rasgos o síntomas más señalados de la enfermedad conocida como depresión.

La actitud negativa

Es fuente inagotable de sinsabores y sentimientos derrotistas. En general, las personas cuando sufren depresión adoptan este tipo de postura frente a la vida. Básicamente, una persona con actitud negativa enfoca su atención en aquello que carece y que necesita: salud, dinero, amor, etc. Por legítimas que puedan ser estas aspiraciones, lo cierto es que enfocarse en las carencias no nos llevará a eliminarlas, sino que por el contrario, puede crearnos otras.

Consumir altas cantidades de azúcar 

No necesitamos añadir azúcar a nuestra alimentación pues se encuentra en todas partes (pan, pastas, frutas). La búsqueda del sabor dulce es innata. Para otros, resultaría de un condicionamiento social y cultural, probablemente también psicoanalítico: la madre que conquista a su hijo presentándose como la única fuente autorizada de dulces; el niño castigado por haber comido muchos caramelos.

El azúcar pura en cantidad excesiva puede ser peligrosa porque desajusta los delicados mecanismos de regulación que permiten almacenar y “quemar” los azúcares simples.

Este desajuste favorece la gordura (almacenamiento de azúcar en forma de grasa por intermedio del hígado). Favorece también la diabetes (respuesta incorrecta a la producción de insulina por el páncreas); fatiga las células del páncreas.

AZÚCAR:

Las pequeñas moléculas de azúcar se vierten rápidamente en la sangre en forma de glucosa.

La llegada del azúcar se produce masivamente, como un torrente que estimula una fuerte rápida producción de insulina por el páncreas (pico de insulina).

La cantidad de insulina circulando por la sangre es entonces demasiado grande. Su nivel se hace muy alto. El azúcar es rápidamente almacenada y quemada, pero la acción de la insulina es demasiado eficaz y el nivel de azúcar en la sangre desciende por debajo del normal: es el estado de hipoglucemia,

Page 17: Estilo de Vida Dañino

Este estado se caracteriza por síntomas bien conocidos como el “bajón” de las 11 Hs.: fatiga, depresión, falta de concentración, que pueden acarrear accidentes de trabajo o de la circulación.

En estado de hipoglucemia se busca azúcar o café, que tiene como efecto liberar el glucógeno del hígado y asestar un “latigazo” inmediato por la acción indirecta de la adrenalina y el derrame de azúcar en la sangre. Se crea así un circulo vicioso peligroso, una dependencia similar a la de una droga.

Contaminación del aire 

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.

DORMIR POCO

Mantenerte despierto hasta tarde y no tener la cantidad apropiada de sueño puede tener efectos negativos al día siguiente. Los efectos adversos de la falta de sueño pueden ser: depresión, olvido, alteraciones del juicio y con el tiempo aumento de peso.Si estás afectado por la falta de sueño hay varias maneras de lidiar con la situación que te mantendrán despierto y alerta para poder resistir efectivamente durante tu jornada laboral.Para el especialista Antonio Hernández, consultor de No Pain, el promedio de sueño oscila entre seis a ocho horas diarias; "es recargar las energías para el día siguiente"."La falta de sueño puede generar dolores de cabeza, trastornos de visión o musculares; principalmente a nivel del cuello o la zona dorsal", explica.

Page 18: Estilo de Vida Dañino

"Podemos sufrir desde trastornos digestivos hasta aceleración o desaceleración cardiaca. Dormir mal hasta puede producir ataques de pánico".Si a uno lo aqueja la falta de sueño, "o un  insomnio repetitivo es mejor es ir a una consulta para determinar si hay un tema orgánico o funcional. Si es este último se aconseja realizar ejercicios o practicar yoga".

"No recurramos a medicinas para inducir sueño, suele ser dañino. Los medicamentos usualmente provocan resaca al día siguiente y el paciente podría perder memoria o capacidad mental".

Recomendaciones

- Fije un horario para dormir para adquirir ritmo biológico.

- No haga ejercicios por las noches. El cuerpo se “activa”,

- Evite la TV, computadora o smartphone mucho tiempo.

- No tome café ni bebidas gaseosas con cafeína.

- Adopte la posición fetal para obtener mayor relajación.

Falta de estimulación 

Nuestro cerebro no puede vivir sólo de sí mismo, dándole vueltas una y otra vez a lo que contiene, repasando goces ya vividos, penando penurias ya sufridas, andando caminos ya recorridos, repasando deseos y realización de deseos ya habidos. Un místico aislamiento volcado uno con uno mismo no nos enriquece, sino que nos degrada, nos impide alimentar con realidad externa una realidad interna hecha sólo con los ladrillos de la representación, la foto desleída y el recuerdo borroso.

Las redes neuronales de nuestro cerebro necesitan de los estímulos externos para fijar, mantener su arquitectura y reforzar el conocimiento.

Los niños con pobreza de estímulos son menos avezados que los que han disfrutado de estímulos que han provocado en ellos retos con los que su mente se ha entrenado.

En el caso del adulto puede perder lo que ya tenía. Las habilidades que no se ejercitan se deterioran. Dejamos de caminar un mes y luego casinos hemos olvidado cómo se hacer para caminar. No hablamos con nadie durante un año y luego no sabemos qué decir, cómo se habla, cómo se expresan nuestros pensamientos (de hecho personas que de niños eran dicharacheros de adultos se pueden transformar en inhibidos tras un largo periodo de silencioso retiro).

Page 19: Estilo de Vida Dañino

El aislamiento deprime, cambiando el mundo de las oportunidades por el mundo de las imposibilidades, por negras fantasías sustitutas que permitan nuestra parálisis e inhibición resignada (en vez de salir disparados como un sediento en el desierto en pos del oasis de cualquier persona que rompa la angustia de la soledad).

El hastío, el aburrimiento, la soledad no querida, suelen constituirse en vertidos muy poco ecológicos al lago de la ansiedad. Son situaciones de falta de estimulación, de funcionamiento natural, y hasta tal punto dejarnos de ser como queremos que podemos tener sensaciones de extrañeza, de irrealidad y dudar de quienes somos realmente, no saber dónde y por qué nos hemos perdido.

En el otro extremo tendríamos la sobre-estimulación, en la cual provocamos percepciones, elaboración de sensaciones, respuestas intelectuales o físicas en una cantidad que fuerza la capacidad del sistema nervioso.

El cerebro, hasta cierto punto, puede seleccionar unas formas y colocar en un fondo neutro estímulos menos relevantes, para que esta jerarquíanos permita dosificar nuestros recursos. Pero en el caso del sobre-estimulación no hay concentración en un tema que llevamos entre manos, sino el deliberado y ambicioso propósito de ocuparnos del máximo número de cosas a la vez.

Forzamos nuestras capacidades porque tenemos los mecanismos de explotar un alto rendimiento en una situación de emergencia, en la cual el organismo se activa de una forma extraordinaria para poder hacer frente a una situación que lo requiere. Nadie nos impide abusar de nuestro poder si queremos rendir más. Algunas drogas tales como las anfetaminas, la cocaína, etc. también aumentan artificialmente la amplitud de eficacia.

El deseo espiritual de rendir usando de su poder no tendría mayor inconveniente si los humanos fuésemos ángeles o dioses en vez de seres biológicos. Nuestras posibilidades para estar ultra-creativos, brillantes e inspirados es muy relativa, requiriendo esta mediocre situación una adecuada gestión de energías y del saber conformarnos, saber subir y bajar apaciblemente como si viajásemos en una ola marina.

La sobre-estimulación tiende a traspasar un umbral temporal de resistencia y agotamiento, que se desprecia y desoye. En vez de parar, seguimos un poco más allá, arrastrados por la pasión contra la ansiedad, tapando una cosa por otra.

Abuso de Exposición Solar

Los rayos ultravioleta (UV) son una forma invisible de radiación. Pueden penetrar la piel y dañar las células. Las quemaduras de sol son un signo de daño en la piel.

Page 20: Estilo de Vida Dañino

El bronceado tampoco es saludable. Aparece después que los rayos del sol ya mataron algunas células y dañaron otras. Los rayos UV pueden causar lesiones en la piel durante cualquier estación del año y a cualquier temperatura. También pueden causar problemas en los ojos, arrugas, manchas en la piel y cáncer de piel.

Para protegerse:

Manténgase alejado del sol cuando sus rayos son más fuertes (entre las 10 a.m. y las 4 p.m.)

Use protector solar con un SPF de 15 o más Utilice ropa protectora Use anteojos de sol con buena cobertura que le brinden 100 por ciento de

protección contra los rayos UV Evite las lámparas solares y las camas para broncearse

Revise su piel con regularidad para detectar cambios en el tamaño, la forma, el color o la textura de sus marcas de nacimiento, lunares y manchas. Esos cambios pueden ser un signo de cáncer en la piel.

Evitar el riesgo de enfermar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado la atención recientemente sobre el importante desafío que suponen en el mundo, y supondrán en los próximos 50 años, las enfermedades no transmisibles, es decir las enfermedades no infecciosas. En ellas, el estilo de vida puede marcar una decisiva influencia y, por tanto, el individuo tiene un papel muy importante en su potenciación o prevención.

Antiguamente las enfermedades infecciosas tenían un peso muy destacado en la salud de la humanidad. La esperanza media de vida de las personas hace dos siglos no era superior a 50 años y las epidemias (tuberculosis, viruela, difteria, peste, etc.) eran una realidad casi cotidiana. El estilo de vida de la época permitía un margen prácticamente nulo a las personas a la hora de prevenir los males que más se extendían por el mundo.

Sin embargo, determinadas medidas sencillas de salud pública que se fueron tomando, como depurar el agua de consumo, llevar las basuras o las aguas residuales fuera de las ciudades, administrar vacunas, etc. tuvieron un impacto tremendo en el control de las epidemias, favoreciendo notablemente la reducción de su incidencia.

Hoy día, afortunadamente (aunque en el tercer mundo sigan existiendo problemas de salud que en Occidente no hemos vuelto a ver desde hace mucho tiempo), en nuestra sociedad no nos preocupan tales amenazas. Gracias al progresivo control de las enfermedades infecciosas nos encontramos con que el hombre está cada

Page 21: Estilo de Vida Dañino

vez más facultado para preservar su salud y disminuir con ello el riesgo de determinadas enfermedades.

Seguir fumando, bebiendo en exceso, conduciendo de modo imprudente, etc., implica eludir la responsabilidad que supone proteger de modo inteligente nuestra salud. En consecuencia, parece acertado afirmar que la mayor amenaza que se cierne actualmente sobre la salud del hombre occidental reside, muy probablemente, en nosotros mismos.

TABAQUISMO

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus

componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba

condicionando el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades

nocivas para la salud del consumidor.

Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de

invalidez y muerte prematura del mundo.1 En Europa el tabaquismo provoca cada

año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de

29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del

50 % de las enfermedades cardiovasculares. El fumar es directamente

responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de pulmón y

aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) y enfisema.2 En España cada año mueren más de 50 000 personas

debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo

de todas las drogas ilegales juntas.

El tabaco es adictivo3 debido principalmente a

su componente activo, la nicotina, que actúa

sobre el sistema nervioso central.

El fumador sufre una dependencia física y

psicológica que genera un síndrome de

abstinencia, denominado tabaquismo. La

nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático

de la ansiedad. No se utiliza en farmacia, porque en la segunda mitad del siglo

XX se descubrieron antidepresivos más eficaces y que no crean adicción.

Tampoco se emplea para el alivio sintomático de la ansiedad, salvo en casos

excepcionales, porque las benzodiacepinas, que son el tipo de tranquilizantes más

utilizado, también crean dependencia, pero se consideran más eficaces.

Page 22: Estilo de Vida Dañino

Es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos

tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no

sólo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire

(fumadores pasivos). El tabaquismo es la principal causa de mortalidad, en la

mayoría de los países desarrollados, a principios del siglo XXI, aunque hay otros

estudios que indican que estas enfermedades atribuidas al tabaco son en realidad

la contaminación industrial y química, los aditivos alimentarios y

las pesticidas utilizados en la agricultura Además, el tabaco como tal es lo que

menos se fuma, pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa

está adulterado con sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes

propiedades como la de ser más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se

saben porque también tienen fórmulas secretas. Las industrias agregan aditivos

que el tabaco puro jamás ha tenido, aumentando la toxicidad que de por sí ya

tiene. Sin embargo es importante recalcar que el tabaco por muy puro o de "liar"

como se conoce, siempre causará daño irremediablemente, por lo que la única

opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades respiratorias a edades

avanzadas es simplemente no fumar.

EL ALCOHOLISMO

 Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.

Tipos de alcoholismo

En las últimas décadas se ha dividido a la población alcohólica en dos grupos

distintos según la razón que causa el desarrollo de la enfermedad y rasgos

personales característicos:

Tipo I: es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa

de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin

Page 23: Estilo de Vida Dañino

embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia,

acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

Tipo II: se desarrolla en hombres durante la adolescencia y está asociado a

menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento

progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor

expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha

correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación

del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central

GROGAS

Es toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo.

Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:

Hay muchas clasificaciones de las drogas, hemos elegido dos o tres porque nos parecen más claras y representativas; son éstas:

1. Drogas legales- drogas ilegales:

Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro entorno sólo consideraban como "droga" a las ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición anterior, también las consideran "drogas".

    

    - Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.

Page 24: Estilo de Vida Dañino

2. Según el efecto:

Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas:

- Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño).

- Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, etc.

- Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mescalina, diversas clases de hongos, y de cáctus y algunas variedades de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas de síntesis y sus derivados ( MDMA).¿QUÉ ES LA TOLERANCIA Y LA DEPENDENCIA?Un uso regular y continuado de estas sustancias puede dar lugar a diversos procesos, entre ellos se encuentran la tolerancia y la dependencia.

1. Tolerancia: es la adaptación que va haciendo nuestro organismo a la sustancia que se consume, de forma que vayamos necesitando más cantidad de esta sustancia para producir los mismos efectos, es decir, lo que en un primer momento conseguíamos con poca cantidad ahora vamos a ir necesitando mayores dosis para conseguir lo mismo, porque nuestro cuerpo se ha ido

Page 25: Estilo de Vida Dañino

"acostumbrando".

2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir una determinada sustancia de una forma habitual, nuestro cuerpo necesita esa dosis para funcionar con normalidad y no presentar síntomas de abstinencia o malestar físico ante sus falta (dependencia física); o como en el caso de la dependencia psicológica para afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana (ir a trabajar, salir y divertirse el fin de semana o asumir responsabilidades de cada día).

3. Síndrome de abstinencia o "mono": es un conjunto de síntomas dolorosos y desagradables de carácter psíquico y físico que produce una gran angustia y malestar, que sólo parece remediarse con otra ingesta de la sustancia a la que hemos creado adicción.