Estilo Parental

download Estilo Parental

of 9

Transcript of Estilo Parental

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    1/9

    Estilos parentales

    Lcda. Laura Quero

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    2/9

    1. Funcionamiento de cada estilo parental

    Estiloparental Establecimientode lmites Comunicacin Disciplina Caractersticasde los hijos

    Democrtico

    Acepta yalienta laprogresivaautonoma desus hijos

    Comunicacin abierta

    Eigente y almismo tiemposensible

    !eglas "eibles Castigos

    ra#onables Disciplina

    inductiva

    Con$an#a personal Aautocontrol %ocialmente

    competentes. &ejor rendimiento

    escolar Elevada

    autoestima.

    Autoritario

    'as normas sonestablecidas por (lsin participacin delos hijos.

    %us reglas no son"eibles.

    )oca y pobrecomunicacin

    Castigos severos *uepueden ser +sicos

    !etrado, temeroso,

    apocado, irritable y conpoca interaccin social.

    Carece de espontaneidad Carecen de locus de

    control interno. 'as ni-as tienden a ser

    pasivas y dependientesen la adolescencia

    'os ni-os se vuelvenrebeldes y agresivos.

    )ermisivo

    Es ra#onador encuanto a lasnormas

    )romueven lacon$an#a

    uena y a+ectivacomunicacin Dialogan para

    llegar aacuerdos

    Eigencia ra#onada Eigen madure# y

    responsabilidad /o usan la coercin ni

    la imposicin

    0ndependientes,individuales y altaautoestima

    /egligente /o impone

    lmites

    /oproporcionaa+ecto

    )ueden serhostiles

    0mpulsosdestructivos

    Conductadelictivas

    %egn su criterio, *u( estilo parental es el ms conveniente para la crian#a delos ni-os y por *u(.

    El estilo parental est, como es de esperar, ntimamente ligado con la persona*ue ser el ni-o2adolescente en el +uturo, es por ello *ue es de suma importanciacomo padres darle a los hijos las mejores herramientas para *ue desarrollencomo seres humanos completos. )ara ello es necesario *ue el padre tenga clarosu rol, si bien es cierto *ue como padres se tienden a copiar los estilos *ue senos impusieron cuando ni-os, el estilo *ue ms conviene para la crian#a de losni-os es el democrtico.El estilo democrtico asegura primero y principal una buena comunicacin con lis

    hijos pero con lmites establecidos por los padres. 'a abierta comunicacin lleva

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    3/9

    a *ue el ni-o se sienta a gusto epresando sus sentimientos y su manera depensar lo *ue lo hace ms seguro de s mismo.Al momento de un desacuerdo, el padre aun*ue impone las reglas est abierto aescuchar activamente a si hijo lo *ue le permite al ni-o tener una mayorcon$an#a y aprender a controlarse de manera asertiva con sus padres lo *ue setraduce en el +uturo a un autocontrol con el resto de la sociedad.

    3. 4)or *u( se dice *ue la +amilia es la reproductora de las conductasdesordenadas o de$cientes5 Epli*ue.

    %iendo la +amilia el primer contacto social del ni-o, es de esperarse *ue losprimeros conocimientos *ue tenga sobre conductas sean originados de lasrelaciones *ue tenga con sus padres, hermanos y todas las personas *ue lorodean en su in+ancia y adolescencia. Copiar los patrones sean estos buenos omalos es lo *ue el ni-o hace para ajustarse a su entorno inmediato.

    Es por ello *ue si su +amilia ense-a inconsciente o conscientemente conductasde$cientes o desordenadas, lo ms probable es *ue el ni-o copie lo *ue estviendo de primera mano. Adems el ser parte de una +amilia lo hace con$ar en*ue las conductas *ue aprende de ellas son las correctas pudiendo este no ser elcaso.

    6. Epli*ue y d( ejemplos de cada uno de los elementos *ue in"uyen en ladesorgani#acin de la +amilia.

    a7 Ausencia8 'a ausencia de un rol en la +amilia puede causardesorgani#acin dentro de una +amilia, esta ausencia puede ser de

    di+erentes +ormas, es decir, puede ser por*ue un padre viaje mucho, o pordivorcio, por*ue haya +allecido o simplemente por*ue uno de los dospadres haya decidido una crian#a en solitario. 9n ejemplo muy comn hoyen da es *ue al presentarse un divorcio, eista la ausencia del padre delni-o.

    b7 0nmadure#8 'a inmadure# en los padres puede acarrear problema dedesorgani#acin +amiliar, entre las caractersticas de la persona inmadurase puede observar, el des+ase entre la edad cronolgica y la edad mental:el desconocimiento de uno mismo *ue se trata de no tener claro lasactitudes y las limitaciones *ue uno tiene: la inestabilidad emocional: lapoca o nula responsabilidad: la mala o nula percepcin de la realidad

    como lo es la captacin incorrecta de s mismo y del entorno *ue le rodea:la ausencia de un proyecto de vida: la +alta de madure# a+ectiva: la +altade madure# intelectual: criterios morales y (ticos inestables. 9n ejemploclaro de inmadure# es cuando uno de los padres pretender ser ms amigode sus hijos *ue padre, dejando toda la responsabilidad de crian#a ydisciplina a su pareja.

    c7 Abandono8 El abandono surge cuando se deja sin atencin o cuidado a unapersona, es retirarse de un lugar, renunciar a hacer algo *ue se inici. 9npadre *ue abandona deja consecuencias en sus hijos. 9na de las manerasen las *ue un hijo puede reaccionar al abandono es tener un resentimiento

    hacia el padre *ue lo abandon o hacia toda la sociedad en general.

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    4/9

    d7 Falta de a+ectividad8 'os padres *ue no saben transmitir a+ecto a sus hijospueden causarles problemas en el desarrollo de sus personalidades eincluso llegar a provocar en+ermedades tanto ps*uicas como +sicas. 'aatencin *ue se le d( al ni-o, sobre todo durante sus primeros a-os,in"uir en su maduracin como sujeto. )or ejemplo, el ni-o *ue se sientemuy solo puede desarrollar trastornos en la conducta como la paranoia,psicosis o baja autoestima. Adems, a nivel +sico puede disminuir lae$cacia del cerebro y generar en+ermedades producto de un sistemainmune d(bil.

    e7 Autoestima y autopromocin8 'as personas *ue tienen una autoestimabaja, a menudo sienten *ue no poseen +uer#a interior para en+rentarse ala vida, eperimentan sentimientos de soledad, triste#a, impotencia yminusvala lo *ue los hace ms propensos a involucrarse en problemassociales. 'a autoestima es importante por*ue el tener poca autoestima seasocia con depresin, suicidio bajo rendimiento acad(mico, susceptibilidada las presiones de los compa-eros y a la delincuencia. 'a autopromocin

    es mostrar las propias habilidades y capacidades ocultando los de+ectos, siesto no sucede puede llegarse a la inseguridad en s mismo lo *ue llevaraa problemas de adaptacin a largo pla#o.

    +7 0mposibilidad +sica, cultural y emocional8 En el amplio concepto de lapalabra, la imposibilidad puede ser vista como no poder hacer algo o nopoder apreciar algo, un ejemplo de ello en la vida cotidiana es laincapacidad para recibir o saber apreciar el a+ecto *ue se recibe de otros ode darlo.

    g7 Falta de proteccin8 Cuando uno o ambos de los padres no provee odemuestra la proteccin del ni-o, (ste puede desarrollar por ejemplo,inseguridad, ya *ue siente *ue no vale tanto como para ser protegido porsus propios padres.

    h7 Falta de cooperacin8 %i cada miembro de la +amilia no es tenido encuenta para cooperar y para colaborar en temas +amiliares es muyprobable *ue se presente envidias, reproches, disgustos y humillaciones.

    ;. A partir del material ledo, describa una propuesta personal de sugerenciaalternativa, para mejorar el +uncionamiento +amiliar adaptada a nuestromomento histrico

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    5/9

    El apoyo de una persona capacitada en el rea de la psicologa puede ser degran ayuda en casos de problemas persistentes en la +amilia o en la pareja.Aceptar *ue hay un problema +amiliar es el primer paso para su solucin. %identro de la +amilia no se consigue una solucin e+ectiva al problema lo msapropiado es visitar a un especialista *ue ayude a la +amilia completa a

    solucionar cual*uier desorgani#acin *ue eista en la +amilia.

    En =ene#uela, los problemas sociales a+ectan directamente el desarrollo ptimode las +amilias, es por ello *ue se hace necesario *ue cada miembro de la mismacono#ca las herramientas *ue tiene a su disposicin para manejaradecuadamente una crisis y *ue la misma no se convierta en un problema mayora largo pla#o.

    >. %egn el libro de Diane )apalia, llene el siguiente cuadro eplicando cada unade las etapas del desarrollo psicosocial.

    Etapa Desarrollo )sicosocial

    Desde el nacimientohasta los 6 a-os a7 Emociones y temperamento8 'os primeros seis meses las emocioneseperimentadas son la alegra, el enojo, la sorpresa, la triste#a o eltemor, luego de esto y hasta los dos a-os aprenden sobre la empata,el bochorno y la envidia y ya para el $nal de esta etapa pueden teneremociones de verg?en#a, orgullo o culpa. El temperamento en estaetapa puede ser ajustado, aun*ue en gran medida es innato, puedenser de tres tipos, ni-os +ciles, ni-os di+ciles y ni-os lentos paraanimarse.

    b7 'as primeras eperiencias sociales8 'as primeras eperiencias conotros es en la +amilia, y es lgico *ue esto depende de la cultura en el*ue el ni-o est inmerso. 'a madre es con *uien se crea el primer la#oy si este es +uerte incrementa las competencias sociales del ni-o. El

    padre por su parte aporta y re+uer#a el bienestar y desarrollo de suhijo al estar activamente presente en su crian#a.c7 Desarrollo de la con$an#a y del apego8 El beb( desarrolla la con$an#a

    cuando tiene un cuidador *ue demuestra dedicacin, constancia ypresencia, puede generar con$an#a con otras personas *ue no seansu madre. El apego es un vnculo emocional recproco y duraderoentre el in+ante y su cuidador, cada uno de los cuales contribuye aenri*uecer la calidad de la relacin, eisten8 el apego seguro, apegoevasivo, apego ambivalente y el apego desorgani#ado.

    d7 Comunicacin emocional con los cuidadores8 El beb( utili#a lo *ue sellama la regulacin mutua con su cuidador *ue consiste en *ue elin+ante y el cuidador se comunican entre s estados emocionales yresponden de manera apropiada.

    e7 El surgimiento del sentido del @o y desarrollo de la autonoma8 El

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    6/9

    Etapa Desarrollo )sicosocialautoconcepto se va desarrollando de manera progresiva en estaetapa, de los ; a 1 meses va entendiendo poco a poco la di+erenciaentre (l y los otros, entre los 3 y 3; meses se evidencia la concienciadel s mismo del ni-o ya *ue utili#a pronombres en primera persona lo

    *ue le da paso a *ue a los 6 meses ya con el lenguaje puedadescribirse a s mismo. 'a autonoma se presenta entre los 1B meses ylos 6 a-os y se caracteri#a por el cambio del control eterno alautocontrol *ue los ni-os desean tener.

    +7 Contacto con otros ni-os8 'os con"ictos entre hermanos puedenconvertirse en un medio para entender las relaciones sociales, conotros ni-os +uera de su hogar aprenden de la imitacin mutua, esto lesayuda a sociali#ar con el entorno, aprenden a manejar cambios, ayudaa la comunicacin y resolucin de con"ictos.

    0n+ancia emprana

    a7 El desarrollo del @o8 los ni-os incorporan en su autoimagen *ue hanvenido desarrollando de la etapa anterior, su comprensin de cmolos ven los dems, antes de los siete a-os se describe a s mismo de+orma positiva y a partir de los siete ejerce la autocrtica.

    b7 (nero. Eisten cinco en+o*ues en cuanto al g(nero, el en+o*uebiolgico muchas de las di+erencias conductuales entre los seospueden eplicarse con base en di+erencias biolgicas7, el en+o*ueevolutivo desarrollan roles de g(nero en preparacin para elapareamiento y la conducta reproductiva adulta7, el en+o*uepsicoanaltico ocurre cuando el ni-o se identi$ca con el padre delmismo seo7, el en+o*ue cognoscitivo clasi$ca por g(nero lain+ormacin sobre la conducta y acta en consecuencia7, la teora deles*uema de g(nero El ni-o organi#a la in+ormacin acerca de lo *uese considera apropiado para un ni-o o una ni-a y se comporta de

    acuerdo con ello7 y el en+o*ue del aprendi#aje social El ni-o combinamentalmente observaciones de conductas de g(nero y crea suspropias variaciones conductuales7.

    c7 uego8 )ermite a los ni-os involucrarse con el mundo *ue los rodea:usar su imaginacin, descubrir +ormas "eibles de usar los objetos yresolver los problemas, y prepararse para los roles *ue desempe-arnde adultos. 'os ni-os de di+erentes edades tienen estilos de juegodistintos, juegan a cosas di+erentes y dedican cantidades di+erentes detiempo a diversos tipos de juego. En esta etapa %e estima *ue losni-os juegan con objetos entre 1 y 1>G de su tiempo: el juegodramtico implica una combinacin de cognicin, emocin, lenguaje yconducta sensoriomotora.

    d7 Crian#a8 'os padres deben saber de la disciplina, cuando se habla deella se re$ere a los m(todos para moldear el carcter y para laense-an#a de autocontrol y de la conducta aceptable. Adems in"uyetambi(n el estilo de crian#a *ue tengan los padres con los ni-os,pueden ser autoritarios, permisivos o una me#cla de ambos.

    e7 !elaciones con otros ni-os8 Casi cada actividad caracterstica y temade personalidad de esta edad, del desarrollo de g(nero a la conductaprosocial o agresiva, implican a otros ni-os. 'os hermanos porejemplo, las conductas prosociales y orientadas al juego eran mscomunes *ue la rivalidad, hostilidad y competencia a di+erencia decomo se suele creer. En cuanto a otros ni-os, de ; a H a-os consideran*ue las caractersticas ms importantes de las amistades son hacercosas juntos, agradarse y sentir cari-o mutuo, compartir y ayudarseuno al otro.

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    7/9

    Etapa Desarrollo )sicosocial

    0n+ancia &edia

    a7 El @o en desarrollo8 En esta (poca los juicios acerca del yo se vuelvenms conscientes, realistas, e*uilibrados y generales a medida *ue losni-os +orman sistemas representacionales8 autoconceptos amplios einclusivos *ue integran varios aspectos del yo.

    b7 El ni-o en la +amilia8 'os ni-os epuestos a la discordia de los padres yla mala crian#a tendan a mostrar altos niveles de conductas deinternali#acin, como ansiedad, temor y depresin, y de conductas deeternali#acin, como agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad.En el caso contrario cuando los padres supervisan, pero los ni-osdis+rutan de autorregulacin continua, el ni-o est ms dispuesto acooperar o a seguir la reglas del hogar.

    c7 El ni-o en el grupo de pares8 'os ni-os se bene$cian cuando hacencosas con sus pares ya *ue gracias a esa interaccin desarrollan lashabilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad,adems de generarles motivacin de logro y ad*uieren un sentido deidentidad, aprenden roles y reglas as como habilidades de lidera#go,

    comunicacin y cooperacin.d7 %alud mental8 'a mayora de los ni-os se ajustan a su entorno pero

    cuando esto no sucede ha trastornos emocionales. 'os berrinches y laconducta desa$ante, pendenciera, hostil o deliberadamente molestapor lo general son superados en la ni-e# media. Cuando ese patrn deconducta persiste hasta los B a-os, los ni-os pueden serdiagnosticados con el trastorno negativista desa$ante. trastorno deconducta caracteri#ado por un patrn persistente, repetitivo y deinicio temprano, de actos agresivos antisociales, como ausentismoescolar, generacin de incendios, mentiras habituales, peleas, acoso,robos, vandalismo, ata*ues y consumo de drogas y alcohol. El

    trastorno de ansiedad por la separacin es una condicin *ue implicauna ansiedad ecesiva, al menos durante cuatro semanas,concerniente a la separacin del hogar o de la gente a la *ue el ni-oest apegado. 'a depresin in+antil es un trastorno del estado denimo *ue va ms all de la triste#a normal temporal se caracteri#apor incapacidad para divertirse o concentrarse, +atiga, actividadetrema o apata, llanto, problemas de sue-o, cambios de peso,dolencias +sicas, sentimientos de minusvala, entre otros sntomas, sedesconocen las causas eactas de la depresin in+antil, pero los ni-osdeprimidos suelen provenir de +amilias con altos niveles de depresinpaterna, ansiedad, consumo de drogas o conducta antisocial.

    Adolescencia a7 'a bs*ueda de identidad8 'os adolescentes necesitan desarrollar sus

    propios valores, opiniones e intereses y no slo limitarse a repetir losde sus padres. Ian de descubrir lo *ue pueden hacer y sentirseorgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo*ue son, y para eso han de saber primero *uienes son. 'osadolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad.Durante esta etapa anali#an sus opciones y buscan llegar acomprometerse con algo en lo *ue puedan tener +e, el nivel decon$an#a *ue los adolescentes tengan en sus compromisos in"uye ensu capacidad para resolver sus crisis de identidad.

    b7 %eualidad8 'a seualidad es un proceso dinmico y complejo *ueinvolucra sentimientos, emociones y el proceso de con+ormacin de laidentidad del adolescente. 'a seualidad tiene *ue ver con la +orma devestirse, de moverse, de epresarse y de relacionarse con los dems.%e caracteri#a por la aparicin de nuevos intereses, como ir a bailar,

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    8/9

    Etapa Desarrollo )sicosocialhacer deporte, o pasar ms tiempo con amigos. )ero tambi(n por laaparicin de nuevos sentimientos y sensaciones +sicas, tales como losprimeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.

    c7 !elaciones con la +amilia, los pares y la sociedad adulta8 'os

    adolescentes pasan ms tiempo con los pares y menos con la +amilia.%in embargo, los valores +undamentales de la mayora de ellospermanecen ms cercanos a los de sus padres. 'os adolescentes msseguros tienen +uertes relaciones de apoyo con los padres *ue estnen sintona con la +orma en *ue los jvenes se ven a s mismos,permiten y estimulan sus es+uer#os por lograr la independencia yo+recen un puerto seguro en tiempos de estr(s emocional. En cuanto asu relacin con sus pares, son una +uente de a+ecto, solidaridad,comprensin y orientacin moral: un lugar para la eperimentacin yun escenario para convertirse en seres autnomos e independientesde los padres. Es un lugar para +ormar relaciones ntimas *ue sirvencomo ensayo para la intimidad adulta.

    d7 Conducta antisocial y delincuencia juvenil8 la delincuencia crnicasurge de la conducta antisocial de inicio temprano. %e asocia con lainteraccin de mltiples +actores de riesgo, *ue incluyen una crian#aine$ca#, +racaso escolar, in"uencia de los pares y del vecindario, ybaja posicin socioeconmica.

    J. 4)or *u( se evala el a+ecto en el juego del ni-o, cul es su importancia5

    El juego en ni-os es de suma importancia, y una observacin por parte deespecialistas puede mostrar ciertas caractersticas del ni-o. El a+ecto y lasemociones son una de las partes *ue se estudia de +orma cient$ca en el juego,

    es de suma importancia conocer la parte a+ectiva de los ni-os, y en el juego sepuede evidenciar cuando por la edad el ni-o no sabe epresar con palabras sussentimientos.

    'a importancia de la evaluacin a+ectiva radica en *ue si se llega a trav(s deestudio del a+ecto en el juego a una conclusin en la *ue se debe modi$caralguna conducta del ni-o esto se pueda lograr de la manera ms idnea para*ue el ni-o en el +uturo no a+ronte crisis a+ectivas por no tratar o corregir algo atiempo.

    H. 'ea la segunda parte El Clima del Amor7 del libro KEl /i-o Feli#K, realice unresumen y comente su impresin acerca de la lectura.

    'a segunda parte del libro KEl ni-o +eli#K se centra en la seguridad psicolgica*ue el padre le debe dar al ni-o o apoyarlo para *ue la desarrolle. %egn el librolos ni-os necesitan encuentros con sus padres y estos surgen de la atencin *uese les d(. 'os padres se deben tomar el tiempo necesario para *ue los ni-os sesientan dignos de su amor y se sientan seguros.

    'a con$an#a es un punto clave *ue brinda seguridad psicolgica al ni-o. Ll sedebe sentir protegido y seguro de poder contar con sus padres. El padre se debe

  • 7/24/2019 Estilo Parental

    9/9

    mostrar como un ser humano aut(ntico con sentimientos. El segundo puntoclave para *ue un ni-o se sienta seguro es *ue no se sienta enjuiciado, el padredebe estar consciente de *ue hasta *ue el ni-o no se vea como una personaindependiente no va a conocer el concepto de autorespeto ni podr( tampocoeigirlo.

    'a seguridad psicolgica del ni-o tambi(n se a$an#a cada ve# *ue sus padresaprecian a su hijo, lo *ue lo hace nico. El padre debe tratar al hijo con el respeto*ue le gustara *ue lo tratasen a (l, esto debe ir acompa-ado de valoracionespositivas en cuanto a sus cualidades. odo esto ayuda al ni-o en su autoestima.

    El padre tambi(n debe permitirle a su hijo ser Kdue-oK de sus sentimientos sinpor ello retirarle su aprobacin, se debe de respetar la individualidad del ni-o. %edebe evitar la imposicin de tareas *ue lo le agraden.

    El ni-o llega a la seguridad tambi(n a trav(s de la empata. 'a empata consiste

    en comprender desde el punto de vista del ni-o sin juicios, acuerdos odesacuerdos: debe provenir de los sentimientos, ya *ue estos junto a lasactitudes son ms importantes *ue los hechos. Cuando el ni-o se muestratrastornado, +uera de s, su anhelo secreto es el de obtener comprensinemptica. 'a necesita antes de *ue se le puedan dar eplicaciones, ra#ones orespaldo. 'a empata hace comprender el amor.

    'a empata barre con la alienacin: es una poderosa prueba de amor. @construye activamente el amor de los ni-os por el padre. %i el padre est encontacto y en pa# con sus propios sentimientos, la empata se producir

    +cilmente. )or ltimo el crecimiento eclusivo da seguridad al ni-o, es decir, lalibertad para crecer de manera nica. 'o *ue impulsa el crecimiento reside en elinterior de cada ni-o. El crecimiento se opera por saltos, entre los cuales medianregresiones y estancamientos, cuando el ni-o siente la seguridad de poderretroceder est en libertad de crecer, es decir *ue la posibilidad de una retiradasin deshonra hace al ni-o ms proclive a tentar lo desconocido.

    Estos siete ingredientes se combinan para +ormar el clima del amor. Estosaseguran *ue el hijo sienta el inter(s por (l: de este modo se pone encondiciones de desarrollar sincero autorrespeto, y de poder desplegarse en todasdirecciones.

    En general, la lectura del libro es muy interesante y aporta claves para el buendesarrollo de la relacin con los hijos, adems me parece importante en lamanera clara en la *ue la autora epresa los pasos *ue el padre debe seguir.Esto ayudar en gran parte a la comprensin de los sentimientos del ni-o.