ESTILOS-APRENDIZAJE

download ESTILOS-APRENDIZAJE

of 11

description

tipos de estlos

Transcript of ESTILOS-APRENDIZAJE

  • ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN LA ASIGNATURA ARTE LATINOAMERICANO DEL PROGRAMA DE ARTES VISUALES DE LA

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA Maestra en Comunicacin Educativa

    Por: Mara del Carmen Falcn T.

    Director: Dr. Carlos Emilio Garca Duque -

    Profesor Maestra en Comunicacin Educativa- Vicerrector de Investigaciones y Postgrados Universidad de Caldas

    Abril de 2007 PALABRAS CLAVE: ESTILOS - APRENDIZAJE TENDENCIA PREDOMINANTE ENSEANZA CONOCIMIENTO EDUCACIN VIRTUAL COMUNICACIN COMPETENCIAS INSTRUCCIONAL OBJETOS TECNOLOGA PRESENCIAL ACADMICO MEDICIN COLABORATIVO. RESUMEN

    El presente artculo se refiere a la descripcin extractada de la Investigacin realizada en la Tesis de la Maestra en Comunicacin concerniente a los Estilos de Aprendizaje predominantes en dos cursos de modalidad presencial y virtual (grupo contraste y grupo experimental) a los cuales se aplic un instrumento basado en las categoras de David Colb sobre cuatro maneras o estilos de recibir y procesar la informacin: el terico, el reflexivo, el pragmtico y el activo. La prueba fue aplicada en un proceso de pre-test y pos.test a los estudiantes de la asignatura Arte Latinoamericano del programa de Artes Visuales de la Universidad Tecnolgica de Pereira, para observar cambios en la predominancia de Estilos al aplicar ambientes virtuales en el grupo experimental a travs del cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) de 80 preguntas distribuidas en forma aleatoria.

    ABSTRACT

    The present article talks about to the abstracted description of the investigation made in the thesis of the Masters in Educative Communication concerning the predominant styles of learning in two courses, actual and virtual modality (control and experimental group) to which was applied an instrument based on the categories of David Colb on four ways or styles to receive and to process the information: the theoretician, the reflexive, pragmatic and the active. The test was applied in a process of pre-test and pos-test to the students of the subjet of Latin American art of the program of visual arts of the technological university of pereira (UTP), to observe changes in the predomination of styles when applying virtual atmospheres in the experimental group through questionnaire CHAEA (questionnaire honey-alonso of learning styles) of 80 questions distributed in a random form.

  • La educacin es el conjunto de conocimientos, rdenes y mtodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y fsicas. La educacin

    no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisin (Ausubel y Colbs., 1990).

    Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cmo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. El avance de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciacin acerca de la prctica pedaggica, acompaada de un creciente inters de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta comn y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el comportamiento cuando se recibe y procesa una informacin tienen una alto significado a la hora de construir los roles.1

    Para la Pedagoga Tradicional que comienza a gestarse en el SXVIII con el surgimiento de la escuela como institucin y que alcanza su apogeo con el advenimiento de la Pedagoga como ciencia en el SXIX, los contenidos de enseanza son los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histrico en el que vive el alumno. El mtodo de enseanza es eminentemente expositivo, la evaluacin del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificacin del resultado, la relacin profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepcin del alumno como receptor de informacin, como objeto del conocimiento. 2

    As mismo, se puede inferir, dadas las ltimas discusiones y acuerdos en la educacin, que la globalizacin enfrenta una nueva organizacin de la ciencia cuya base es la modificacin de lo que fue el conocimiento en los ltimos 800 aos; es decir, desde el surgimiento de la universidad. La actual propuesta no se establece en los canales del conocimiento para solucionar los problemas; hoy se presencia la irrupcin de una teora global basada en la tcnica y la tecnologa, medios a travs de los cuales se llegar a nuevos niveles de profundizacin del saber, generando conocimiento til, operativo y con resultados concretos.3 En nuestra realidad se tiene una idea de los ambientes de aprendizaje, diseados para crear condiciones pedaggicas y contextuales favorables, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar una sociedad del conocimiento. Asistimos por ello, a una reformulacin de la universidad y de la educacin en general. Los proyectos curriculares que se ubican en escenarios de ambientes enriquecidos, necesariamente

    1 Teia Baus Roset (2007) Ingeniera, estudiante de doctorado en pedagoga, artculo Los estilos de aprendizaje 2 GONZLEZ, M., Viviana. Congreso Iberoamericano de formacin de profesores. Universidad de la Habana 3 MEJA J., Marco Ral. Educacin en la globalizacin: entre el pensamiento nico y la nueva crtica. Ediciones Desde Abajo, Bogot.

    2

  • deben ser partcipes de un nuevo y radical giro definido o marcado por la globalizacin. Esta situacin se caracteriza por la bsqueda de los siguientes factores: la excelencia acadmica, la autonoma y la libertad de ctedra, el nfasis en la investigacin bsica, el inters en un ejercicio intelectual que controla lo pblico.4 En este sentido, el ideal aplicativo de la tecnologa informtica sera propiciar modelos de aprendizaje distribuido, que permitieran el aprendizaje individual y colaborativo, en el que diferentes individuos con diversas capacidades y niveles de conocimiento se propusieran la empresa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos. Cuando el docente diseador de aprendizajes incorpora nuevos elementos y alternativas que propician el desarrollo intelectual de los estudiantes conjugando sus intereses y sus fortalezas, se entra en un proceso de crecimiento acadmico de mltiples soportes que van restando limitantes y barreras, aportando y reforzando habilidades y competencias que redundan en el progreso de una comunidad. Disear un entorno exige pensar las actividades pedaggicas en el marco de una teora de aprendizaje5. La orientacin de las actividades hacia la solucin de problemas, o la formacin en habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje, no solamente es un complemento necesario para la formacin integral del estudiante, sino que resulta determinante para avanzar hacia niveles superiores de conocimiento. Los recursos se transforman en mediadores instrumentales que permiten al estudiante desarrollar procesos comprensivos de transformacin de la informacin en conocimiento. Estos mediadores instrumentales son recursos que intervienen en el sistema cognitivo del individuo para generar conocimiento, lograr el desarrollo de competencias complejas, convertir saberes tericos en saberes en acto, en saber-hacer. Los instrumentos deben estar orientados a dinamizar la informacin para constituirse en generadores de significado para la persona, de tal modo, que los cambios logrados produzcan modificaciones en su estructura cognitiva. Para Reigeluth, el terico ms importante de la hiptesis de la evolucin y caractersticas de los diseos instruccionales, cuando expresa que la instruccin es algo que se hace para ayudar a alguien a aprender (1997), contempla una teora de diseo educativo que pretende el avance del estudiante en el camino del conocimiento. As pues, una gua explcita es la mejor forma de ayudar a que el estudiante aprenda y se desarrolle6 y para lograr la construccin de la gua es necesario, entre todas las consideraciones, detectar cules son los Estilos predominantes de Aprendizaje que tienen los estudiantes en sus prcticas acadmicas. La apreciacin de las prcticas acadmicas conduce a intereses como el que motiv la reciente Investigacin sobre Estilos de Aprendizaje en Ambientes Virtuales, a travs de la cual, se pretendi obtener datos que constituyeran una orientacin en la implementacin de una experiencia virtual renovadora en el tipo de interaccin docente-estudiante-contenidos y tutor-estudiante-informacin. As pues, se establece una dinmica en el proceso de enseanza- 4 RED. Revista de Educacin a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M3/ Los Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR): Modificaciones en torno a la configuracin del conocimiento pedaggico. Mara Jos Hernndez Serrano y Margarita Gonzlez Snchez. 5 ROMERO Fernando, ARBELEZ Martha Cecilia, VARGAS Edilma, GARCA Alejandro David, GIL Hernn. Habilidades Metacognitivas & Entorno Educativo, Editorial Papiro, Universidad Tecnolgica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educacin. Pereira, 2002. 6 ARBELEZ, VARGAS, GARCA, GIL. Op. Cit. P.61

    3

  • aprendizaje enriquecida por la interaccin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TICs, con sus diferentes herramientas y sus acciones de aprendizaje colaborativo, llevado a cabo desde la plataforma tecnolgica Moodle. El Proyecto de Investigacin se encuentra inscrito en la lnea de investigacin Nuevas Tecnologas para la Educacin de la Maestra en Comunicacin Educativa y a la lnea de Investigacin Ambientes Virtuales de Aprendizaje del grupo de Investigacin Educacin y Tecnologa de Univirtual de la Universidad Tecnolgica de Pereira, tuvo el propsito de identificar los Estilos de Aprendizaje que predominan en los estudiantes de la asignatura Arte Latinoamericano del Programa de Artes Visuales de la Universidad Tecnolgica de Pereira al aplicar Ambientes Virtuales y se compar con los Estilos predominantes en ambientes presenciales en la misma asignatura. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cmo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. En los Ambientes de Aprendizaje Virtuales, se disearon condiciones pedaggicas y contextuales favorables a la adquisicin del conocimiento y sus relaciones con los individuos, determinando uno de los factores esenciales en la construccin de una sociedad del conocimiento (UNESCO 1998). Cuando el profesor o diseador de aprendizajes incorpora elementos que permiten el desarrollo de los estudiantes apoyado en los Estilos de Aprendizaje preferentes, que propicien sus habilidades en proyectos seleccionados por su propia voluntad y que a la vez sean de inters para otros estudiantes, muy probablemente sern provechosos para toda una comunidad y su avance en el dominio de contenidos. El estudio deba validarse en una asignatura cuya seleccin se fundament en dos razones esenciales: la primera, relacionada con la disponibilidad del material escrito y digitalizado para llevarlo a la red, as como del material fotogrfico y visual; requisitos stos indispensables para desarrollar un proceso de montaje de una asignatura virtual. La segunda razn, se apoy en que se haca interesante experimentar una temtica humanstica en una modalidad virtual; la reflexin sobre los referentes culturales de Amrica Latina tiene muchos significados para la generacin actual; recuperar el pasado, ubicarlo en contextos reales sin caer en sentimentalismos y asignando los valores que corresponden a cada manifestacin, describiendo su evolucin sometida a las corrientes europeas, es decir, a culturas forneas que dieron las pautas del pensamiento y de la expresin artstica, pero que hoy, a pesar de cualquier sometimiento, se presenta con imagen propia en la bsqueda constante de una identidad.

    En la investigacin, el instrumento se aplic a dos poblaciones de estudiantes: una de ellas destinada al grupo contraste, realiz el aprendizaje de manera presencial tradicional; el otro grupo o de experimentacin, desarroll su aprendizaje bajo la modalidad virtual. Para el anlisis de resultados, se utiliz la comparacin con baremos y tcnica de medicin supuesta una distribucin normal (Gaussiana), para hallar, con base en los datos que arroj el cuestionario, la media aritmtica, la desviacin, el mximo y el mnimo y la moda. El procedimiento dirigido al logro del objetivo fue un instrumento creado por Peter Honey de

    4

  • Inglaterra y Claudia Alonso de Espaa para medir los Estilos de Aprendizaje (CHAEA - 1999). En la seleccin del instrumento, se tuvo en cuenta que el cuestionario Honey-Alonso haba sido validado por su aplicacin en varias ocasiones en universidades europeas, en Mxico y Argentina, lo cual proporcionaba confiabilidad para su estudio en los grupos seleccionados y del cual se muestra un fragmento a continuacin:

    Cuestionario Ms(+) Menos(-)

    1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

    2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que est bien y lo que est mal.

    3. Muchas veces acto sin mirar las consecuencias.

    4. Normalmente trato de resolver los problemas metdicamente y paso a paso.

    5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuacin libre de las personas.

    6. Me interesa saber cules son los sistemas de valores de los dems y con qu criterios

    actan.

    7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan vlido como actuar

    reflexivamente.

    8. Creo que lo ms importante es que las cosas funcionen.

    9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aqu y ahora.

    10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

    11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio

    regularmente.

    12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cmo ponerla en

    prctica.

    13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prcticas.

    14. Admito y me ajusto a las normas slo si me sirven para lograr mis objetivos.

    15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analticas y me cuesta sintonizar

    con personas demasiado espontneas, imprevisibles.

    5

  • El cuestionario se basa en el ciclo de aprendizaje de David Kolb (1984) para medir la preferencia por uno de los cuatro momentos del aprendizaje: activo, reflexivo, terico y pragmtico, y que al aprender se circula por estas cuatro fases, pero pudiendo ocurrir el predominio de una de ellas, lo cual determina un Estilo. La prueba contemplada en ambos grupos, presencial y virtual tuvo una aplicacin previa al desarrollo del curso (pre-test) y otra al culminar el mismo (pos-test).

    MODELO DE KOLB PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO DE ACUERDO A CMO SE TRABAJA CON LA INFORMACIN

    ACTUAR

    REFLEXIONAR

    EXPERIMENTAR

    TEORIZAR

    Modelo de Kolb para un Aprendizaje Efectivo

    El grfico se refiere a los cuatro Estilos de Aprendizaje el cual establece que si se quiere perfeccionar un proceso educativo el modelo de Kolb y su teora del aprendizaje ptimo tiene una relacin directa para ser tenida en cuenta. El modelo elaborado por David Kolb asegura que es posible partir de una experiencia directa y concreta o tambin de una abstracta. Tales experiencias abstractas o concretas se transforman en conocimiento cuando se reflexiona y repiensa sobre ellas y cuando se experimenta de forma activa con la informacin recibida. Estas teoras permiten hacer una clasificacin sobre las caractersticas que definen las formas de procesar la informacin que se recibe con cuatro tendencias: activos, reflexivos, tericos y pragmticos, tendencias que a su vez presentan particularidades que se explican a continuacin. ACTIVOS: a este modo de aprendizaje o de estilo pertenecen los de mente abierta,

    nada escpticos que adoptan con entusiasmo nuevas tareas. Se crecen con los desafos y se aburren con los plazos muy prolongados. Son personas de grupo que se involucran en los asuntos de los dems y centran a su alrededor todas las actividades.

    REFLEXIVOS: son prudentes y consideran todas las alternativas antes de dar un

    movimiento. Recogen datos y los analizan antes de llegar a una conclusin. Disfrutan observando la actuacin de los dems, escuchan y no intervienen hasta que estn seguros. Crean a su alrededor un aire distante y condescendiente.

    6

  • TERICOS: adaptan e integran las observaciones (hechos) dentro de teoras coherentes. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lgicas. Son perfeccionistas. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento. Buscan la racionalidad y la objetividad.

    PRAGMTICOS: su punto fuerte es la aplicacin prctica de las ideas. Descubren el

    aspecto positivo de las nuevas teoras y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rpidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Son impacientes con las personas que teorizan. Pisan tierra cuando hay que tomar decisiones y su filosofa es: si funciona es bueno.

    Con todo el procedimiento descrito se lleg entonces a conclusiones que establecen que para que los resultados obtenidos en la investigacin conduzcan a declaraciones generalizadas definitivas, se hara necesario aplicar la misma investigacin en otros contextos y en diferentes reas del conocimiento. De todas maneras, este paso arroj una respuesta al objetivo planteado la cual estableci que, en el grupo contraste, el Estilo de Aprendizaje predominante fue el Reflexivo al igual que en el grupo experimental, pero demostrndose en este ltimo que los rangos son superiores con un incremento en la segunda medicin, es decir, despus de aplicar un modelo de aprendizaje en ambientes virtuales. Estos datos se desprenden de los resultados del manejo estadstico, con base en las definiciones dadas sobre moda y media, adems de instaurar el universo, el mnimo y el mximo, como lo muestran las siguientes tablas:

    PRESENCIAL 1 y 2 Estilo Aprendizaje Media Desviacin n Mnimo Mximo Moda

    A-1 11,11 3,10 18 6 16 13

    A-2 10,94 2,29 18 6 16 11

    R-1 16,00 2,47 18 11 19 18

    R-2 16,39 2,30 18 11 20 17

    T-1 13,78 2,26 18 10 18 12

    T-2 13,33 2,54 18 10 17 12

    P-1 13,00 2,72 18 8 20 14

    P-2 12,83 2,97 18 8 17 16

    Anlisis de datos modalidad Presencial

    7

  • VIRTUAL 1 y 2

    Estilo Aprendizaje Media Desviacin n Mnimo Mximo Moda

    A-1 11,42 2,39 12 8 17 11

    A-2 9,67 3,46 9 4 15 13

    R-1 15,50 1,88 12 13 18 16

    R-2 17,56 1,13 9 16 19 18

    T-1 14,00 2,89 12 9 18 16

    T-2 14,78 3,11 9 8 18 15

    P-1 12,25 2,67 12 9 16 12

    P-2 14,11 2,32 9 10 16 16

    Anlisis de datos modalidad Virtual

    La perspectiva, antes de realizar la investigacin, tena alta inclinacin en sus resultados por la presencia de un cambio en los modos y tendencias de Aprendizaje, al aplicar la modalidad virtual. El resultado indica que la hiptesis sobre el cambio se cumpli y, adems, se pudo establecer en cules Estilos se produjo.

    Es importante reconocer la dimensin individual del estudiante a quien se identifica como un ser nico e irrepetible, con caractersticas de comportamiento, inters, costumbres y afectos que lo diferencian de otros seres humanos. En este sentido, no es posible aplicar procesos de educacin unificados con el criterio exclusivo del docente para simplificar el trabajo. Es fundamental respetar el hecho de que para cada Estilo de Aprendizaje existen unas caractersticas que hacen la diferencia. Para el resultado de la investigacin realizada, las maneras de aprender en el Estilo Reflexivo ponderan la produccin de modelos pedaggicos de carcter receptivo, analtico, exhaustivo y concienzudo, tanto en modalidad presencial como virtual.

    Los Estilos Reflexivos se desempean muy bien en la prctica de la observacin y meditacin sobre contenidos y situaciones; tienen total inclinacin por la expectacin hacia la actuacin de los dems, de su propensin a escuchar y a intervenir solamente cuando estn seguros, situacin que se debe contemplar en las estrategias empleadas tanto en ambientes virtuales como en presenciales.

    Se presentan situaciones que para el anlisis de Estilos de Aprendizaje y la predominancia de uno de ellos, pueden tener significado como es el hecho de estar fsicamente presentes o no en el aula de clase. As como en una modalidad se pretende la intervencin rpida y directa del estudiante, en la otra, se puede dar paso al anlisis metdico de la intervencin. Estas circunstancias y el desconocimiento de las problemticas que vinculan al estudiante durante su permanencia en el aula de clase, son factores que merecen atencin a la hora de clasificar los modos de aprendizaje. De la misma manera, la falta de preocupacin por un reconocimiento de algunos docentes de su propia limitacin en la aplicacin de un modelo acorde con los

    8

  • intereses y necesidades de la educacin y de los participantes, dificulta el xito de los procesos educativos. La aplicacin de teoras de aprendizaje apoyadas en modelos pedaggicos virtuales con mtodos que fortalezcan la visin de individuos pertenecientes a la Industria de la Inteligencia, les permitir ser parte de la sociedad actual sin temor a ser relegados por ella.

    Dado que en ambas modalidades el Estilo de Aprendizaje predominante fue el Reflexivo, la estructura pedaggica con su gua didctica, sus espacios de comunicacin, el comportamiento docente, el esquema temtico y todos los elementos y propuestas de actividad deben formularse en direccin a la Reflexin en la asignatura de Arte Latinoamericano del programa de Artes Visuales y tener en cuenta en los siguientes estudios el resultado arrojado para saber si definitivamente persiste la tendencia.

    Segn el modelo de David Colb, para que se produzca un aprendizaje realmente efectivo ser necesario, entonces, trabajar las cuatro fases o tendencias de aprendizaje en los estudiantes: la activa, la pragmtica, la terica y la reflexiva aunque sera importante detectar en cada grupo cul es su preferencia para enfatizar en ella. As mismo, se hace necesario potenciar con estrategias los estilos menos predominantes para generar el proceso cclico aconsejado por Kolb en la bsqueda del aprendizaje ptimo. Abordar las preferencias en los modos de aprender del estudiante debe ser uno de los pilares fundamentales en su trnsito de un curso a otro y con ello poder disminuir el fracaso acadmico considerando al diagnstico desde el punto de vista pedaggico, como un proceso que transcurre mediante la aplicacin de tcnicas especficas que permiten llegar a un conocimiento ms preciso del estudiante para orientar mejor sus actividades en el proceso acadmico.

    Las teoras contempladas en el proceso de investigacin se apoyan en la compatibilidad de la telemtica con los enfoques psicopedaggicos, particularmente con las teoras esenciales y actuales: Constructivismo (Vygostky), Conversacin (Pask), Conocimiento Situado (Young) y Accin Comunicativa (Habermas). Considerando las variables de estas teoras, se concluye que la Telemtica articulada con los enfoques psicoevolutivos y psicopedaggicos es conveniente porque en el Constructivismo se parte de los tres elementos fundamentales de toda situacin de aprendizaje: contenidos (QU aprende), procesos (CMO aprende) y condiciones (ENTORNO que facilita el aprendizaje y EXPERIENCIAS del alumno), a lo cual se concluye que Internet y sus recursos, amplan la capacidad de interaccin personal con estos elementos. Con la teora de la Conversacin de Pask, que supone que aprender es por naturaleza un fenmeno social, hay tambin compatibilidad por la red de relaciones que ofrecen las nuevas tecnologas. La teora del conocimiento situado de Young (1993), seala que el conocimiento es una relacin activa entre el individuo y un determinado entorno, y que adems, el aprendizaje se produce cuando el aprendiz est envuelto activamente en un contexto complejo y real; enfatizando el intercambio y la percepcin sobre la memoria. Aqu tambin Internet propicia Ambientes innovadores donde profesores y estudiantes establecen conexiones directas presentndose como homlogos.

    9

  • Finalmente, la teora de accin comunicativa de Habermas, sustentada en el rigor, la racionalidad y la crtica que impulsa cierta capacidad de expresarse, hacerse entender y actuar de manera coherente, tambin es congruente con las aristas de la telemtica y sus recursos lgicos. As mismo, por la naturaleza del tema a tratar, se retoma la Educacin Popular y los postulados de Freire de conciencia y responsabilidad sociales, persiguiendo acciones concretas de transformacin social en el sistema educativo Iberoamericano, en las comunidades y en el entorno de los participantes. Para concluir, la propuesta intenta aportar a docentes herramientas para reflexionar sobre su prctica pedaggica y a estudiantes elementos para fundamentar su aprendizaje, permitindoles incorporar nuevas estrategias en su proceso de enseanza-aprendizaje, enfatizando no slo en el uso de las llamadas nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin TICs, sino tambin en el aprovechamiento de los Estilos de Aprendizaje para orientar su accin educativa con el estudiantado, dndoles instrumentos que permitan aprender a aprender durante los procesos acadmicos. Los educadores tienen la responsabilidad de comprometerse en una reflexin acerca de cmo el ser humano aprende, de qu manera lo hace, qu lo motiva, cul es su historia y por qu aprenden algunos conceptos con mayor rapidez que otros. Las prcticas utilizadas en el aprendizaje deben intentar optimizarlo basados en la descripcin de una realidad detectada por instrumentos como el aplicado en esta investigacin y mejorar as los esfuerzos que la sociedad realiza en la preparacin y formacin de sus ciudadanos. BIBLIOGRAFA -ALONSO C., GALLEGO, D., y HONEY, P. (1999). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. -NGEL, H. y D., FACUNDO, D. (febrero 2003. 2006). Ph.D. Asesores de la UNESCO, Documento La Educacin Superior Virtual en Colombia. Bogot -EDUTEKA, (2004). La Integracin de las TICs en la Educacin Artstica. Edicin 16, Descargado, de http://www.eduteka.org/comenedit.php -GONZALEZ, PINEDA, J. (1996). Estilos cognitivos y de aprendizaje. En Psicologa de la Instruccin. Vol. 2: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. -MEJA J., M. Ral. (2006). Educacin(es) en la(s) globalizacin(es) I: entre el pensamiento nico y la nueva crtica. Bogot: Ediciones desde abajo. ISBN 958-8093-63-5.

    10

  • -ROMERO L., Fernando; ARBELAEZ G. M. Cecilia; VARGAS, Edilma; GARCIA V., A. David; Gil R., Hernn. (2002). Habilidades Metacognitivas y Entorno Educativo. Colombia: Editorial Papiro. 1 Edicin. Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP) Facultad de Ciencias de la Educacin. -ROMERO L. Fernando y TOBN L. M. Isabel. (Julio/2001) La universidad virtual: Anlisis de la situacin global. Colombia: Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP) Revista Ciencias Humanas -ROMERO L., Fernando y TOBN L., M. Isabel. (2001) Las T.A.A.E.: El acceso a la informacin en fuentes virtuales. Internet, bibliotecas y centros virtuales. Colombia: Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP) Revista Ciencias Humanas No.25. www.universia.net.co -TOBN L., Martha Isabel. (2007). Diseo instruccional en un entorno de aprendizaje abierto. Colombia: Postergraph S.A. Universidad Tecnolgica de Pereira Univirtual. ISBN 978-958-8272-43-6. _____________________________________ AUTOR: Mara del Carmen Falcn Tom INSTITUCIN: Universidad Tecnolgica de Pereira

    11