Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación...

30
Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009 Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en relación con el desarrollo local y la perspectiva sustentable Milo Vaccaro, Marcelo Ramón Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA – EEA Oliveros Centro Regional Santa Fe [email protected] Te. de contacto: (+54) 03476-498010/11/21 Dirección postal: INTA Oliveros – Ruta 11 km.353 – C.P.2206 Oliveros, SANTA FE. 1. Introducción El problema abordado, en general, se detectó a partir de una demanda proveniente de la Municipalidad de Las Parejas con motivo de la crisis económica y social del año 2001 que repercutió severamente en la población de dicha localidad, afectando fundamentalmente la clase obrera. En esa oportunidad se ideó y realizó un diagnóstico participativo de problemas y necesidades de la población de escasos recursos, mediante la constitución de un comité de gestión local, con la activa participación de los propios interesados. Sin embargo, la persona encargada de promoción comunitaria en ese momento, manifestó su preocupación y la importancia de realizar un estudio de las instituciones locales, expresando que cuando se producía una situación crítica para el crecimiento en Las Parejas derivado de cambios en el contexto macroeconómico, todas las personas que representan a las instituciones “se sientan [a dialogar], todos se unen, pero después cada una va por su lado”. En ese momento, el municipio brindó un listado exhaustivo que comprendía el nombre de cincuenta y seis instituciones intermedias más quince escuelas del nivel público y dos medios de comunicación radial. Por una parte, dada esta preocupación de nivel local y por otra, la intención programática de los lineamientos estratégicos de las instituciones públicas relacionadas con el sector agrario, que comenzaron a poner el acento en las alianzas estratégicas o articulaciones institucionales, como una manera de superar las limitaciones que imponía la profundización de un modelo neoliberal a partir de la década de los 90, sin mayores resultados, es que se decidió abordar el tema de las relaciones institucionales como motor del desarrollo económico, pero explorando en la profundidad de una dinámica local no suficientemente explicada hasta el momento. El caso seleccionado resultó la localidad de Las Parejas porque, por un lado, constituye un claro ejemplo donde la dinámica de la economía local es el resultado de la articulación del sector agrario y del industrial (de maquinarias agrícolas); por otra parte, se trata de un espacio particularmente fértil para el estudio de los procesos sociales e institucionales de desarrollo en los que se expresa de manera permanente la relación con el nivel institucional regional y nacional, y sus respuestas frente a los cambios en los modelos macroeconómicos nacionales. El enfoque central propuesto fue el estructural-constructivista de Bourdieu con el propósito de comprender la dinámica institucional local como resultado de las acciones que ejercen agentes situados en un espacio social local. A su vez, fue necesario revisar e integrar los aportes de la corriente LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 1

Transcript of Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación...

Page 1: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en relación con el desarrollo local y la perspectiva sustentable

Milo Vaccaro, Marcelo Ramón

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA – EEA Oliveros Centro Regional Santa Fe [email protected]. de contacto: (+54) 03476-498010/11/21 Dirección postal: INTA Oliveros – Ruta 11 km.353 – C.P.2206 Oliveros, SANTA FE. 1. Introducción El problema abordado, en general, se detectó a partir de una demanda proveniente de la Municipalidad de Las Parejas con motivo de la crisis económica y social del año 2001 que repercutió severamente en la población de dicha localidad, afectando fundamentalmente la clase obrera. En esa oportunidad se ideó y realizó un diagnóstico participativo de problemas y necesidades de la población de escasos recursos, mediante la constitución de un comité de gestión local, con la activa participación de los propios interesados. Sin embargo, la persona encargada de promoción comunitaria en ese momento, manifestó su preocupación y la importancia de realizar un estudio de las instituciones locales, expresando que cuando se producía una situación crítica para el crecimiento en Las Parejas derivado de cambios en el contexto macroeconómico, todas las personas que representan a las instituciones “se sientan [a dialogar], todos se unen, pero después cada una va por su lado”. En ese momento, el municipio brindó un listado exhaustivo que comprendía el nombre de cincuenta y seis instituciones intermedias más quince escuelas del nivel público y dos medios de comunicación radial. Por una parte, dada esta preocupación de nivel local y por otra, la intención programática de los lineamientos estratégicos de las instituciones públicas relacionadas con el sector agrario, que comenzaron a poner el acento en las alianzas estratégicas o articulaciones institucionales, como una manera de superar las limitaciones que imponía la profundización de un modelo neoliberal a partir de la década de los 90, sin mayores resultados, es que se decidió abordar el tema de las relaciones institucionales como motor del desarrollo económico, pero explorando en la profundidad de una dinámica local no suficientemente explicada hasta el momento. El caso seleccionado resultó la localidad de Las Parejas porque, por un lado, constituye un claro ejemplo donde la dinámica de la economía local es el resultado de la articulación del sector agrario y del industrial (de maquinarias agrícolas); por otra parte, se trata de un espacio particularmente fértil para el estudio de los procesos sociales e institucionales de desarrollo en los que se expresa de manera permanente la relación con el nivel institucional regional y nacional, y sus respuestas frente a los cambios en los modelos macroeconómicos nacionales. El enfoque central propuesto fue el estructural-constructivista de Bourdieu con el propósito de comprender la dinámica institucional local como resultado de las acciones que ejercen agentes situados en un espacio social local. A su vez, fue necesario revisar e integrar los aportes de la corriente

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 1

Page 2: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

neoinstitucionalista de la que North es el mejor representante. . Asimismo, con el ánimo de encontrar intersticios en la episteme de conocimiento local como una posibilidad que permita repensar el modelo económico imperante y conducir por senderos del desarrollo sustentable, se recurrió a los aportes de los enfoques de la sustentabilidad que plantean una nueva racionalidad paradigmática al estilo de Leff o espiritual como el de Toledo o como los de la sociología del medio ambiente que explica Buttel. Esta integración permitió bucear en las perspectivas y estructuras de pensamiento de los agentes institucionales locales, situados históricamente en un campo de juego, para viabilizar la reflexión de un modelo de desarrollo sustentable. La metodología estuvo basada en la estrategia de estudio de caso. El andamiaje metodológico fue lo más flexible posible atendiendo al requerimiento de dicha estrategia de trabajar con múltiples fuentes y técnicas de recolección de datos, por lo que también se fue rediseñando conforme progresó el trabajo de terreno. En cuanto a los resultados, en este artículo sólo brindaremos una breve reseña del contexto socioeconómico local, que se utilizó como herramienta para la contrastación de la hipótesis referida a los cambios del nivel macroeconómico y su impacto en el nivel local y nos centraremos en el sentido que los agentes -con diferentes estilos institucionales- otorgan a las articulaciones que establecen en un campo social particular y en relación con la perspectiva de la problemática ambiental y el desarrollo sustentable. 2. Marco conceptual Las perspectivas de finales del siglo XX apuntan al desarrollo local y territorial desde la mirada de la transformación institucional para la democratización del desarrollo. Sin embargo, ninguno de ellos explican el dinamismo institucional singular, es decir las articulaciones en un sentido estratégico, que se producen y reproducen en términos de relaciones de fuerzas que delimitan campos de juego o de poder. Esto condujo a pensar en una perspectiva teórica que ilumine de manera potente la búsqueda de hallazgos en el campo empírico que posibiliten una comprensión más holística del desempeño institucional en la localidad en cuestión. Por ello se optó por el enfoque estructuralista-constructivista de Pierre Bourdieu (1986; 1993), que aporta principios y redes conceptuales de una gran riqueza heurística para esclarecer la cuestión institucional en relación al desarrollo económico, en tanto realidad social que los sujetos aprehenden e internalizan a través de sus estructuras mentales desde una posición en el espacio social. Bourdieu (1993: 133) explica en relación con el objeto de estudio de la sociología que “La “realidad social” de la cual hablan los objetivistas es también un objeto de percepción. Y la ciencia social debe tomar por objeto esta realidad y a la vez la percepción de esta realidad, las perspectivas, los puntos de vista que, en función de su posición en el espacio social objetivo, los agentes tienen sobre esta realidad. (...) Pero, dado que hemos construido el espacio social, sabemos que estos puntos de vista,... son vistas tomadas a partir de un punto, es decir de una posición determinada en el espacio social.” Y de esta manera, construye la noción de “habitus”, como “estructuras estructurantes”, es decir “estructuras mentales a través de las cuales (los agentes) aprehenden el mundo social” y a su vez son “el producto de la

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 2

Page 3: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

interiorización de las estructuras del mundo social”. “Por lo tanto las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados) y según su habitus, como sistema de esquemas de percepción y de apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social. El habitus es a la vez un sistema de esquemas de producción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas” (ibídem: 134). De esta manera, los agentes que intervienen en un sistema institucional local apreciarán y evaluarán las articulaciones institucionales, según sus puntos de vista en relación con su posición en el espacio social -en particular en el campo institucional político- de acuerdo a su propios esquemas cognitivos, de percepción, de acción, que devienen de la incorporación de su propia experiencia social y en la cual también se imprime. Su perspectiva implica dos momentos de análisis en relación dialéctica: uno objetivista, en el que el investigador social realiza una “topología social”, es decir “un análisis de las posiciones relativas y de las relaciones objetivas entre esas posiciones... posiciones ocupadas en las distribuciones de recursos” o lo que el autor denomina “poderes sociales” y son: el “capital económico, bajo sus diferentes formas, el capital cultural, y también el capital simbólico, forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y reconocidas como legítimas”. Así, los agentes son distribuidos en el espacio social global, primero según el “volumen global del capital que poseen bajo las diferentes especies”, y segundo, de acuerdo a la “estructura de su capital” o particular combinación (peso relativo) de las diferentes especies de capital. De esta manera el sociólogo construye las estructuras objetivas que constituyen la base “de las representaciones subjetivas” de los agentes, momento subjetivista, en el que “esas representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta de las luchas cotidianas, individuales o colectivas, que tienden a transformar o a conservar esas estructuras” (ibídem: 130). Por lo tanto, es más potente comprender la dinámica institucional (articulaciones y estrategias) desde este enfoque que refiere a conceptos dinámicos, construidos - objetivos y subjetivos - como el de campo, espacio social, “habitus” y estrategias; al contrario, si se lo hace desde las perspectivas economicistas que más bien aplican conceptos como el de esfera económica, política, mercado, transacciones, reglas y normas, que no explican nada acerca de la conformación y reestructuración de las posiciones de los agentes en un campo de poder. Además, se cometería un error sino se considera el “espacio social” como espacio de interacciones simbólicas entre los agentes, donde se disputa alguna especie de capital económico, cultural, social o simbólico. Según el tipo de capital que esté en juego entre los agentes se constituye un campo específico, por consiguiente, también se puede configurar un “campo político”, por la especificad del capital en disputa, que especialmente interesa en este trabajo. Bourdieu (1993:108) define los campos sociales como: “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias” y al capital como el conjunto de bienes acumulados no sólo en relación con la dimensión económica, sino que lo extiende a cualquier tipo de bien de existencia física o abstracta pero susceptible de acumulación y en torno al cual puede constituirse un mercado. Por lo tanto, hay distintas variedades de capital.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 3

Page 4: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Ahora bien, mediante la reconstrucción analítica del campo político-institucional, escenario de las luchas de poder por captar recursos que impliquen mejorar la posición en dicho campo, es que se pretendió explicar las articulaciones institucionales en sentido de estrategias, es decir, en el “sentido práctico” o “sentido del juego” entre los agentes diferencialmente posicionados en dicho espacio. A esta altura, se puede notar la connotación que se le otorga a la dimensión institucional en este trabajo. Lejos de quedar encasillada en definiciones ortodoxas de la economía convencional, o en perspectivas más actuales como las neoinstitucionalistas que explican el papel que juegan las instituciones en el desarrollo económico (North, 1995a, 1995b, 1991, 1989) -aunque siempre referenciadas como “normas escritas formales” y “códigos de conducta no escritos informales” que establecen las limitaciones de la actividad humana- se propone la construcción de una concepción de mayor alcance que ayude a comprender las prácticas y trayectorias institucionales de agentes humanos que se agrupan para un mismo fin, pero con subjetividades diferentes. Hay que tener presente, que por el tipo de estrategia de investigación que se propone, estas conceptualizaciones emergieron de la comprensión del caso y así enriquecieron el marco planteado. North (1991)1 que se puede considerar el fundador de los nuevos estudios institucionales en la perspectiva de la historia económica hacia finales del siglo XX, en su ensayo sobre el “rol de las instituciones en la actuación de las economías y análisis desde la historia económica”, comienza afirmando que “las instituciones son límites diseñados humanamente que estructuran la interacción política, económica y social.”. En su trabajo más extenso (1995) completa esta definición expresando que “Las Instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico”, es decir “inducen al cambio” en las sociedades, por lo que el “cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico”. Otra cuestión, que el mismo autor considera de capital importancia en su estudio es la distinción entre “instituciones y organizaciones u organismos”; éstos últimos también “proporcionan una estructura a la interacción humana”, pero surgen como consecuencia del marco institucional y a su vez influyen en la forma en que evoluciona dicho marco y dan sentido al cambio institucional. Sin embargo, no deja del todo claro la distinción entre ambos conceptos. De todos modos, para el análisis profundo de este estudio de caso lo que interesa es la acepción más general, pero exhaustiva de institución, en tanto limitaciones ideadas por el ser humano que dan forma a sus interacciones, puesto que lo que importa es cómo se producen y reproducen las articulaciones y las estrategias y cómo se conforma un campo específico, más allá de una diferenciación taxativa entre instituciones y organizaciones. Se deduce claramente que las instituciones son “creadas” y “alteradas” por los humanos, individuos de carne y hueso, por lo que una “teoría institucional” debe comenzar con el estudio de los mismos, lo cual significó para el trabajo de investigación más amplio del cual deriva este artículo, anclar

1 Traducido al castellano.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 4

Page 5: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

la investigación en el sujeto o “agente institucional” que actúa por y para una institución, a la vez que construye y modifica los límites formales de una institución, transgrediéndolos mediante prácticas y estrategias informales subjetivas que dan sentido a las interacciones en el campo institucional en el que ejerce su acción y de este modo delimita el ámbito de acción de una institución en el espacio social local. En el esfuerzo de integrar perspectivas teóricas fue necesario explorar en las corrientes actuales de la perspectiva ambiental como la elaborada por Buttel (En Redclift y Woodgate, 2002:27), ya que él concibe por institución “un conjunto especial o específico de normas y relaciones que canalizan la conducta para cubrir alguna necesidad humana de tipo social, psicológico o físico como el consumo, el gobierno, la protección, las vinculaciones primordiales y el significado humano, la fe humana, la socialización y el aprendizaje”. Así, se pueden clasificar en instituciones económicas, políticas, religiosas, educativas y familiares. Asimismo, explica que entre los “tipos de interrelaciones institucionales” más importantes estudiados por los sociólogos se encuentran los de la “influencia” y la “dominación”, es decir, la cuestión de cuáles instituciones predominan por su efectos o influencias sobre otras, así como los procesos, condiciones o factores que determinan la “pauta de influencia o de dominación”. En la búsqueda de integración de perspectivas teóricas para poder abordar nuestro caso de estudio, se revisó el análisis teórico sobre las corrientes de la sociología del medio ambiente que realiza Battel (ibídem). Desde comienzos de los años setenta hasta la actualidad, dos corrientes han predominado. Por un lado, las contribuciones de Dunlap y Catton (ver Buttel, 2002:33) que sostienen que se ha llegado a un punto de “quiebra ecosistémica” debido a que los flujos de energía y materia se encuentran entre los parámetros más críticos de la estructura y la vida social, causado por los problemas medioambientales globales; sin embargo el reconocimiento de esta crisis está contribuyendo a “cambios paradigmáticos” en la sociedad y en las ciencias sociales y a la aceptación del “nuevo paradigma ecológico”. Por otro, la sociología del medio ambiente de Schnaiberg (Schnaiberg, 1980; Schnaiberg y Gould, 1994; en Buttel 2002:33) basada en noción de la “maquinización de la producción”, en la que el capitalismo y el estado modernos siguen el patrón fundamental de promover el crecimiento económico y la acumulación de capital privado y su mecanismo de reproducción material los hace a estos procesos de carácter “maquinístico”. En trabajos recientes, Schnaiberg y otros autores (en Battel, ibídem) intentan abordar simultáneamente los procesos de globalización y la “resistencia” medioambiental que ello provoca y esto demuestra una base más política e ideológica que económica de la perspectiva de la maquinización. Este proceso también se ha transnacionalizado debido a “la movilidad del capital económico e industrial”. Surgió así una “maquinización transnacional”; “aunque la expansión del capital es una fuerza poderosa, depende... del apoyo del estado y del consentimiento social”. Estas reflexiones nos conducen a pensar que estas corrientes de pensamiento medioambientalistas buscan fracturas paradigmáticas o focos de resistencia donde pueda infiltrarse la luz del paradigma ecológico. Si bien, estas corrientes del enfoque de la sociología del medio ambiente, también pueden iluminar las explicaciones del caso objeto de estudio, la idea del autor de este artículo, es que el reconocimiento o la

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 5

Page 6: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

reacción ante las problemáticas medioambientales deben ser procesos de comprensión y reflexión surgidos desde los propios agentes humanos que actúan institucionalmente dotados de sus capacidades y subjetividades y quizá, en la búsqueda de nuevos patrones institucionales encontremos fracturas de pensamiento. Desde otras perspectivas más epistemológicas y filosóficas que apuntan a la deconstrucción de los ideales de la ciencia moderna y la reconstrucción de nuevos paradigmas, de la relación del hombre con la naturaleza, diferentes autores coinciden (Leff (1998,1994; Toledo, 2003) en que es necesario una refundación de la relación del ser humano tanto con la naturaleza, como con la economía, con la sociedad y con la vida política en democracia. De este modo, Leff (1998: 28; 1994) sostiene que para “la construcción de un paradigma alternativo de sustentabilidad” es necesario una nueva racionalidad económica, productiva, social, cultural, “fundada en el potencial ecológico y en nuevos sentidos civilizatorios a partir de la diversidad cultural del género humano”. Asimismo, es importante señalar la diferencia entre la idea de sustentabilidad -comprendida bajo la luz de un nuevo paradigma de concepción de la naturaleza, del hombre y del mundo global- y el discurso de la sostenibilidad o del desarrollo sostenible, que “simplifica la complejidad de los procesos naturales y destruye las identidades culturales para asimilarlas a una lógica, a una razón, a una estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción y fuente de riqueza” (ibídem, 1998). Esta profunda diferenciación conceptual entre sustentabilidad y sostenibilidad, permitió explorar cuáles son los patrones de pensamiento de los referentes institucionales de la localidad bajo estudio, acerca de la problemática ambiental y sustentable, desde las producciones del habitus. Toledo (2003) explica el surgimiento de los cimientos de una “modernidad alternativa” o de nuevas “filosofías políticas”, que son, en esencia, “reacciones de la ciudadanía organizada, frente al proceso de globalización perversa que el “sueño neoliberal” pretende imponer” en todo el planeta. Hasta el presente, al menos en la Argentina, los trabajos realizados para esclarecer la problemática del desarrollo local y fundamentalmente enfocados en la temática institucional, no han considerado dichas perspectivas y mucho menos de manera integrada que guíen la deconstrucción de tradicionales formas de pensamiento y la construcción de nuevas utopías. Hacia la búsqueda de esas formas heterogéneas de expresiones subjetivas dotadas de singularidad se apuntó en la presente trabajo, que permitan dilucidar la diversidad de formas de pensar y actuar de los agentes institucionales con el firme propósito de hallar nuevas “filosofías políticas” o filosofías de vida, que denoten el surgimiento de nuevos estilos institucionales dotados de espiritualidad (tipo de habitus), que orientan nuevas perspectivas para la construcción de una sociedad local basada en un paradigma alternativo de sustentabilidad. En esta búsqueda de fisuras, hendiduras, resquebrajamientos y contradicciones de las prácticas de los agentes institucionales y de sus esquemas de pensamiento, se consideró potente el cruce de los enfoques antes propuestos. Guiado por estas perspectivas, se enfocó la problemática de la articulación de las instituciones en torno al desarrollo local de una comunidad pampeana como es el caso de Las Parejas, donde coexisten históricamente el “arte” industrial y el quehacer agrario, con una dinámica local singular, de

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 6

Page 7: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

proyección regional, nacional y mundial, que fue digno dilucidar. 3. Estrategia metodológica Por la naturaleza del problema planteado y los objetivos de investigación, se tomó la decisión de realizar un estudio de caso “único” (o un solo caso) -como lo conciben Neiman y Quaranta (en Vasilachis de Gialdino coord., 2006) y siguiendo los enfoques de Stake (1995) y Yin (1994)- para interpretar la dinámica institucional de la localidad de Las Parejas porque constituye un “foco de desarrollo” agroindustrial basado en la producción de maquinarias agrícolas, con una marcada densidad de instituciones y con una dinámica institucional particular, que en tal sentido representa un caso especial y hasta revelatorio de pautas de comportamiento institucional, que pueden iluminar futuros estudios sobre los senderos de desarrollo en la República Argentina. Otro criterio fundamental que determinó su elección, es la característica o identidad de la industria nacional ya que dicha localidad concentra la mayor cantidad de empresas de maquinarias agrícolas, conformando un conglomerado de “PYMES” (Pequeñas y Medianas Empresas) originadas localmente por una tradición histórica, sin la presencia de multinacionales o grandes corporaciones. También, existe una particular interrelación entre el sector agrario e industrial, en relación con una dinámica institucional singular vinculada con el desarrollo local y el contexto macroeconómico nacional. De esta manera, un estudio de caso único, permite revelar las múltiples dimensiones y la complejidad socio-institucional en profundidad. De ninguna manera se pensó en que sea un caso “representativo” que permita realizar generalizaciones teóricas, porque como explica Yin (1994) “entraríamos en la trampa de intentar seleccionar un caso representativo por la demanda común (o crítica) sobre los estudios de caso que es difícil generalizar...”. Asimismo, se procedió de manera inductiva para conectar los resultados con la teoría, mediante la operación de interpretación y construir conocimiento relevante bajo la luz de una situación institucional concreta. De esta forma, se puede contribuir significativamente al conocimiento de patrones conceptuales referidos a la temática institucional. Esto incluso puede resultar útil para enfocar investigaciones futuras en este campo. El diseño para abordar el caso seleccionado, se construyó siguiendo tres propósitos en distintos momentos del proceso de investigación. Una primera fase exploratoria, con el fin de delimitar los niveles y las unidades de análisis y los principales ejes conceptuales emergentes. Una segunda fase descriptiva, que permitiera delinear la evolución histórica de la dinámica institucional local. Y por último una fase de mayor profundidad analítica, para poder explicar las articulaciones y estrategias de las instituciones. Asimismo, este estudio de caso no se aparta del enfoque cualitativo porque es una investigación centrada en el “entendimiento e interpretación” de los hechos según el significado que le otorgan los sujetos, característica del “paradigma hermenéutico” por oposición a la investigación cuantitativa del “paradigma positivista” (Gummesson, 1991:153; en Ruiz Olabuénaga, 1996). También, se encuadra en la perspectiva de Glaser y Strauss (Gallart, en Forni 1993), quienes postulan “el descubrimiento de la teoría basada en los datos”. En concordancia con los pasos en la investigación de estudio de caso, que

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 7

Page 8: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

describen Neiman y Quaranta (En Vasilachis de Gialdino coord.., 2006), en este trabajo el problema y las preguntas iniciales de investigación se fueron precisando progresivamente a través del desarrollo de la investigación y constituyeron la guía temática en la fase exploratoria de la investigación. En forma conjunta la recolección de la información se llevó a cabo utilizando variadas fuentes y técnicas de recopilación de datos “respetando la mirada de los actores sociales involucrados”. Asimismo, para el análisis de la información se procedió a través de “instancias de interpretación directa” en sucesivos niveles de profundidad o “procesos de agregación” a través de la construcción de ejes conceptuales. Las distintas unidades y niveles de análisis, en relación sistémica fueron: las diferentes etapas económicas en el contexto local con referencia a la evolución del contexto macroeconómico nacional en los diferentes períodos políticos; el conjunto de las instituciones de la localidad de Las Parejas en diferentes períodos de tiempo; la institución individual y sus respectivos actores que las representan con un rol institucional definido y que fueron reconocidos como referentes por los demás actores institucionales. Para cada nivel de unidades de análisis, se utilizaron diferentes fuentes de información, técnicas de recolección de datos y de análisis, según objetivos específicos que guiaron a cada una. Se previó el uso de múltiples fuentes de datos y técnicas de análisis de manera convergente, de modo de asegurar “la validez de la construcción” del estudio de caso (Yin, 1994). Por ello, se recolectaron y revisaron todo tipo de fuente secundaria disponible: documentos escritos sobre la historia de la localidad, cassette, video tape; material fotográfico; también se realizaron observaciones en el Museo Histórico de la ciudad, en reuniones y eventos institucionales. Asimismo, se obtuvo información estadística de censos nacionales. A la vez que se revisaba y analizaba la información proveniente de dichas fuentes secundarias, se cruzó con la información proveniente de diferentes fuentes primarias a las que se le aplicaron distintas técnicas de recolección de datos, tales como: entrevistas abiertas grabadas a informantes claves de la comunidad; entrevistas semiestructuradas en profundidad grabadas a los diferentes actores institucionales. 4. Resultados 4.1. El contexto socioeconómico En la hipótesis de nivel sustantivo que orientó esta investigación, se enuncia que las políticas macroeconómicas adoptadas por los diferentes gobiernos que se sucedieron en la Argentina, especialmente desde la década del 40 hasta la década del 2000, indujeron cambios en la dinámica socioeconómica local y en su sistema institucional. Para contrastarla, fue necesario la reconstrucción analítica histórica del contexto socioeconómico-institucional local verificando la incidencia de las principales pautas de los modelos macroeconómicos en la actividad económica local, buscando descifrar las relaciones de producción establecidas entre el agro y la industria y fundamentalmente cómo evolucionó el sistema institucional. Esta construcción resultó el marco contextual para, en una fase posterior del trabajo profundizar el análisis de la dinámica institucional. Respecto a las concepciones partidarias, el modelo económico

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 8

Page 9: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

predominante y la evolución del marco institucional según períodos políticos en la Argentina y la reconstrucción histórica del contexto local no puede ser desarrollada en este artículo por razón del escaso espacio, por lo que se realiza una síntesis que está reflejada en las siguientes tablas n°1 (parte A y B) y n°2 (parte A y B). En las dos primeras se muestra la relación entre los tipos de concepciones partidarias con su correlato en el tipo modelo económico aplicado, según los sucesivos períodos de gobierno en la Argentina, desde la década del 1860 hasta la de 2000. En las dos segundas se muestran las estrategias generales de respuestas y el comportamiento de la economía e institucionalidad local, ante los impactos de los diferentes modelos económicos. Tabla n°1-A: Concepciones partidarias, modelos económicos predominantes y desempeño del marco institucional en los sucesivos períodos de gobierno en la Argentina, desde la década de 1860 hasta la de 1960 predompr Tabla n°1-B: Concepciones partidarias, modelos económicos predominantes y desempeño del marco institucional en los sucesivos períodos de gobierno en la Argentina, desde 1870 hasta la década del 2000.

Marco Marco InstitucionalInstitucional

Modelo Modelo EconEconóómicomico

inanteedominante

ConcepciConcepcióón n partidariapartidaria

PerPerííodosodos

Desestruturaciónviolenta

Estatuto de la Rev. Arg.

Institucionalidad pseudo-

democrática

Institucionalidad pseudo-

democrática

Reestructuración democrática

Reestructuracióndemocrática/

Desestructuracióninstitucional

Estructuraciónpseudo-

democrática

Liberal

ComienzoModelo

Financiero

Crisis económica

KeynesianoEstructuralista

Fin Modelo Sustitutivo

Crecimiento y Estabilización

DesarrollismoEstructuralista

CEPAL

profundización

CrecimientoEconómico

CapitalismoNacional

Distributivo

ModeloSustitución

Importaciones

Crecimiento y desarrollo

InfluenciaKeynesiana:

intervencionismo

Profundización

Expansióneconómica

Liberalismo

Modelo Agroexportador

Crecimiento económico

Militar“Revolución Argentina”1966/1970

Liberalismo conservadorismo

Democrático(Radical)

Estructuralistadesarrollista

Democrático(Radical)

Estructuralista desarrollista

Democrático(Justicialista)

Nacional distribucionista

Gobierno Democrático(Yrigoyen)

Pseudodemo-crático (Alvear)

Democrático(Yrigoyen)

Conservadorismo

Organización Nacional

“Generación del 80”

Conservadora

60604040--505019001900--303018601860--18901890

Marco Marco InstitucionalInstitucional

Modelo Modelo EconEconóómicomico

inanteedominante

ConcepciConcepcióón n partidariapartidaria

predompr

PerPerííodosodos

Desestruturaciónviolenta

Estatuto de la Rev. Arg.

Institucionalidad pseudo-

democrática

Institucionalidad pseudo-

democrática

Reestructuración democrática

Reestructuracióndemocrática/

Desestructuracióninstitucional

Estructuraciónpseudo-

democrática

Liberal

ComienzoModelo

Financiero

Crisis económica

KeynesianoEstructuralista

Fin Modelo Sustitutivo

Crecimiento y Estabilización

DesarrollismoEstructuralista

CEPAL

profundización

CrecimientoEconómico

CapitalismoNacional

Distributivo

ModeloSustitución

Importaciones

Crecimiento y desarrollo

InfluenciaKeynesiana:

intervencionismo

Profundización

Expansióneconómica

Liberalismo

Modelo Agroexportador

Crecimiento económico

Militar“Revolución Argentina”1966/1970

Liberalismo conservadorismo

Democrático(Radical)

Estructuralistadesarrollista

Democrático(Radical)

Estructuralista desarrollista

Democrático(Justicialista)

Nacional distribucionista

Gobierno Democrático(Yrigoyen)

Pseudodemo-crático (Alvear)

Democrático(Yrigoyen)

Conservadorismo

Organización Nacional

“Generación del 80”

Conservadora

606018601860--18901890 19001900--3030 4040--5050

Democrático(Justicialista)

2003/2007

Democrático(Radical)1999/2001

Institucionales2001/2003

DemocráticoMenemismo1989/1999

Democrático(Radical)1983/1989

Militar “Reorganiza-

ción Nacional”1976/1983

Democrático(Justicialista)

1973/1976

Militar

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 9

CapitalismoNacional

NeoliberalNeoliberalPrivatista

NeoliberalLiberalismoPuro

CapitalismoNacional/

LiberalConservador

Nacionaldistribucionista

LiberalismoLiberalismoEstructuralista Liberalismoconserva-dorismo

Nacionaldistribucionista

Liberalismoconservadorismo

20002000909080807070--8080

CapitalismoNacional

NeoliberalNeoliberalPrivatista

NeoliberalLiberalismoPuro

CapitalismoNacional/

LiberalConservador

Nacionaldistribucionista

LiberalismoLiberalismoEstructuralista Liberalismoconserva-dorismo

Nacionaldistribucionista

Liberalismoconservadorismo

Democrático(Justicialista)

2003/2007

Democrático(Radical)1999/2001

Institucionales2001/2003

DemocráticoMenemismo1989/1999

Democrático(Radical)1983/1989

Militar “Reorganiza-

ción Nacional”1976/1983

Democrático(Justicialista)

1973/1976

Militar

20002000909080807070--8080

Page 10: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Tabla n°2-A: Comportamiento de la economía local, estrategias generales de respuestas de los actores y desempeño del sistema institucional local entre 1860 y la década de 1960.

60

InstitucionalidadInstitucionalidadLocalLocal

EstrategiasEstrategiasde respuestasde respuestas

EconomEconomíía a LocalLocal

Resistencia/Reproducción

Asimilación AcomodaciónPotenciación

Asimilación AcomodaciónPotenciación

Asimilación Acomodación

Asimilación AcomodaciónPotenciación(invención)

AdecuaciónGregarismoExpansión

ExpansiExpansióón: n: patrpatróón industrialn industrial

Dominación

ExpansiExpansióón: n: patrpatróón industrialn industrial

local

ExpansiExpansióón: n: ppatrón industrial

local

Surgimiento yExpansión: patrónorgánico-cultural

Surgimiento yExpansión: patrónorgánico-cultural

Surgimiento instituciones:

patrón orgánico-mutualista

Modelo IndustrialLocal

Continuidad(bienestar obrero)

Desalojos arrendatariosReproducción

unidades familiares

Modelo Industrial LocalAuge

Expansión en tierras trabajadas

Modelo IndustrialLocal: FUNCAS

Desarrollo

Cambios en la estructura

productiva de sectores

Modelo IndustrialLocal

Herrerías y talleres

Expansión Mercado interno

Procesosagroindustriales

Etapa preindustrial:

reproducción del “saber local”

Expansión Mercado interno

agrario

Colonización:propiedad y

arrendamiento

Organización económica local y

comunitaria: mutualismo.

1966/701958/621963/66

40-501920-19301900-19201860-190060

InstitucionalidadInstitucionalidadLocalLocal

EstrategiasEstrategiasde respuestasde respuestas

EconomEconomíía a LocalLocal

Resistencia/Reproducción

Asimilación AcomodaciónPotenciación

Asimilación AcomodaciónPotenciación

Asimilación Acomodación

Asimilación AcomodaciónPotenciación(invención)

AdecuaciónGregarismoExpansión

ExpansiExpansióón: n: patrpatróón industrialn industrial

Dominación

ExpansiExpansióón: n: patrpatróón industrialn industrial

local

ExpansiExpansióón: n: ppatrón industrial

local

Surgimiento yExpansión: patrónorgánico-cultural

Surgimiento yExpansión: patrónorgánico-cultural

Surgimiento instituciones:

patrón orgánico-mutualista

Modelo IndustrialLocal

Continuidad(bienestar obrero)

Desalojos arrendatariosReproducción

unidades familiares

Modelo Industrial LocalAuge

Expansión en tierras trabajadas

Modelo IndustrialLocal: FUNCAS

Desarrollo

Cambios en la estructura

productiva de sectores

Modelo IndustrialLocal

Herrerías y talleres

Expansión Mercado interno

Procesosagroindustriales

Etapa preindustrial:

reproducción del “saber local”

Expansión Mercado interno

agrario

Colonización:propiedad y

arrendamiento

Organización económica local y

comunitaria: mutualismo.

1966/701958/621963/66

40-501920-19301900-19201860-1900

Tabla n°2-B: Comportamiento de la economía local, estrategias generales de respuestas de los actores y desempeño del sistema institucional local entre 1970 y la década de 2000.

Industria:Industria:Industria:Industria:

“La debaclefinaciera”

“La debaclefinaciera”

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 10

recuperación del crecimiento.

- Mercado exterior-CLUSTER

empresarial- Pleno empleo

Agro:

- Cese de la actividad industrial.

- Expulsión de la mano de obra.

Agro:

- achicamiento estructura

-endeudamiento,cierre y reapertura

fábricas

Crisis industrial y

Acumulación materia prima.

-Despegue tecnológico

- Cierra FUNCAS.- traslación del capital

Agro:

Industria:Acumulación

materias primas.

Agro:

Industria:Acumulación

materias primas, industriales

Agro: expansión

Crecimiento industrial.

Agro:

2003-20071999-20012001-2003

1989/991983/893º etapa1976/83

2° etapa1973/76

1° etapa1971/1973

2000908070-80

Industria:Industria:Industria:Industria:“La debaclefinaciera”

“La debaclefinaciera”

recuperación del crecimiento.

- Mercado exterior-CLUSTER

empresarial- Pleno empleo

Agro:

- Cese de la actividad industrial.

- Expulsión de la mano de obra.

Agro:

- achicamiento estructura

-endeudamiento,cierre y reapertura

fábricas

Crisis industrial y

Acumulación materia prima.

-Despegue tecnológico

- Cierra FUNCAS.- traslación del capital

Agro:

Industria:Acumulación

materias primas.

Agro:

Industria:Acumulación

materias primas, industriales

Agro: expansión

Crecimiento industrial.

Agro:

2003-20071999-20012001-2003

1989/991983/893º etapa1976/83

2° etapa1973/76

1° etapa1971/1973

2000908070-80

Page 11: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Las tablas nº1 (A y B) y n°2 (A y B), anteriores, permiten reflejar las particulares relaciones entre los modelos económicos implementados en la Argentina que produjeron sucesivos “ciclos económicos” con un comportamiento de “orden”, “caos”, “nuevo orden económico” y “caos”, que tiene particulares repercusiones en la dinámica local, con un patrón de comportamiento guiado por mecanismos de “asimilación”-“acomodación” a la estructura socioeconómica local, que permite aprovechar, aprehender o “digerir” las pautas de las políticas macroeconómicas que le son favorables. Mientras que se activan mecanismos de “resistencia” o “rechazo” cuando los impactos son desfavorables. Estos mecanismos son estrategias producidas por los propios agentes institucionales, que a modo de bisagra, articulan el campo económico local con el campo institucional y las macropolíticas nacionales. Estos “movimientos” o ciclos económicos tienen sus efectos en el marco institucional. En el plano nacional, el patrón de comportamiento económico “orden-caos-nuevo orden” induce el siguiente comportamiento del marco institucional: “Estructuración democrática” – “Desestructuración institucional” - “Reestructuración democrática” – “Institucionalidad pseudo-democrática” – “Desestructuración violenta” – “Reestructuración democrática” – “Crisis institucional” – “Nueva reestructuración”. Evidentemente, si el campo institucional local (campo da sentido de dinámica y juego de poder) siguiera esa tendencia, el resultado es fácil de inferir. Sin embargo, por los mecanismos estratégicos (bisagras) generados por sus agentes, entre el nivel macroeconómico y el nivel micro, el campo institucional sigue un comportamiento singular: “Organización comunitaria” - “Surgimiento/Expansión” – “Surgimiento/Dominación” – “Resistencia/Desaparición” - “Dominación” – “Resistencia-Rechazo” – “Dominación”. Después, de haber realizado una apretada descripción de los patrones de comportamiento del contexto socioeconómico-institucional local, en el siguiente punto se aborda la dinámica institucional.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 11

Page 12: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

4.2. Desentrañar la cuestión institucional En el origen del pueblo “Elisa” predominaban las instituciones de corte más social y centradas en afinidades étnicas, luego hacia la década del 30 evolucionan hacia organizaciones más de tipo económicas como resultado de la expansión de las actividades agropecuarias, con lo cual la institucionalidad local está más enfocada al mercado interno, pero también al aspecto deportivo, de alguna manera ligado a las condiciones que favorecían aquel desarrollo (ferrocarril). En los años 40 se produce el primer gran cambio del perfil institucional local, puesto que surgen organizaciones directamente relacionadas con el crecimiento de la actividad industrial que asimilaba los beneficios del modelo de sustitución de importaciones implementado en el nivel nacional. En la década del 60 con el auge de la producción industrial se acentúa el desarrollo institucional relacionado a dicho proceso. En las décadas del 70 y 80, cuando es el fin del desarrollismo y comienza a perfilarse un nuevo modelo económico liberal centrado en el sistema financiero, el sistema institucional -mediante estrategias de asimilación y ajuste generadas por sus agentes sociales- se adapta al modelo de reproducción y acumulación industrial. En la década del 90, ocurren grandes cambios en el sistema institucional local, en cierta manera contradictorios, puesto que por un lado surgen organizaciones del sector agrario que tienden a viabilizar el modelo de cambio tecnológico y otras hacia canalizar los reclamos de los productores. Pero también, emergen con fuerza las instituciones de base gremial y social con objetivos participativos y solidarios, tanto en defensa de los derechos de los trabajadores, como de las personas con menores posibilidades de inserción en la comunidad. A continuación, se va progresando hacia la argumentación de la hipótesis central que orientó esta investigación: - El volumen y la estructura de los diferentes tipos de capitales (económico, cultural, social y simbólico) que poseen los agentes sociales, así como la trayectoria familiar y el origen social –en tanto actividades económicas y constitución de capitales desde padres y/o abuelos- orienta el tipo de “habitus” de los agentes institucionales el que a su vez guía las estrategias y las articulaciones institucionales engendradas por los mismos, así como sus ideas y representaciones acerca de la relación entre el agro y la industria, el desarrollo de la localidad y la perspectiva sustentable. Por tal motivo, en primer lugar fue necesario caracterizar el origen social y la estructura de capitales que orientan diferentes “habitus” de los agentes institucionales referentes de distintos sectores de la sociedad local , como se resume en la tabla n°3. Aunque, no se presenta la construcción de los diferentes habitus condicionados desde el origen social. Tabla nº3: Relaciones entre tipos de “habitus” de agentes institucionales (del sector industrial, agrario y social) y estructura de capitales que los orientan.

Sector gremial-servicio socialSector agrarioSector industrialAgentes institucionales

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 12

NONONONONOSISISITTíítulo profesionaltulo profesional

Capital Cultural:Oficios: ladrillero; sastre.Capital Cultural:

NONONONONONONOSIOficios: ladrillero; sastre.NONONONOSISINOSIIndustria heredadaNONONONO

Industria heredada

SINONOSIAcciones industriales

NONONONONONONO

Acciones industriales

SICapital derivado de comercios agropecuariosCapital derivado de comercios agropecuarios

SINOSISISINONOSIHerencia de tierrasHerencia de tierras

Trayectoria:Trayectoria:

NONONOSISINONONOTierras alquiladasTierras alquiladasSINOSISISINONOSIPosesiPosesióón de camposn de campos

----------------------------------------------------------------------SISI-----------Industria medianaIndustria mediana

------------------------------------------------------------------------------------------------SIIndustria grandeIndustria grande

Capital EconCapital Econóómico:mico:

ExistencialistaOrgánicoParticipativo

ReproducciónResistencia

(subsistencia)

Reproducciónconservador

Expansión(empresario puro y fliar.)

ReproducciónIndustrial

DominaciónCientífico-

Tecnológica

DominaciónIndustrial(ascético)

Estructura deCapitales y Trayectoria

Sector gremial-servicio socialSector agrarioSector industrialAgentes institucionales

NONONONONOSISISITTíítulo profesionaltulo profesional

Capital Cultural:Oficios: ladrillero; sastre.Capital Cultural:

NONONONONONONOSIOficios: ladrillero; sastre.NONONONOSISINOSIIndustria heredadaNONONONO

Industria heredada

SINONOSIAcciones industriales

NONONONONONONO

Acciones industriales

SICapital derivado de comercios agropecuariosCapital derivado de comercios agropecuarios

SINOSISISINONOSIHerencia de tierrasHerencia de tierras

Trayectoria:Trayectoria:

NONONOSISINONONOTierras alquiladasTierras alquiladasSINOSISISINONOSIPosesiPosesióón de camposn de campos

----------------------------------------------------------------------SISI-----------Industria medianaIndustria mediana

------------------------------------------------------------------------------------------------SIIndustria grandeIndustria grande

Capital EconCapital Econóómico:mico:

ExistencialistaOrgánicoParticipativo

ReproducciónResistencia

(subsistencia)

Reproducciónconservador

Expansión(empresario puro y fliar.)

ReproducciónIndustrial

DominaciónCientífico-

Tecnológica

DominaciónIndustrial(ascético)

Estructura deCapitales y Trayectoria

Page 13: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Referencias: Ascetismo: vida consagrada a los ejercicios piadosos. Doctrina de la vida ascética: austera. Ascetismo industrial: devoción, amor, gusto, pasión por la actividad industrial. Escala componentes de la estructura de capitales: presencia=SI; ausencia=NO. Nota: el resaltado en colores denota los principales elementos que caracterizan la estructura de capitales según los distintos tipos de habitus. Los agentes con un tipo de habitus de “dominación industrial-ascético”, son cooptados por una estructura en la que predomina el capital económico fundiario (posesión de tierras) e industrial (posesión de grandes industrias). Particularmente tiene peso la trayectoria de este tipo de capital, bajo la forma de herencia de tierras o simplemente capital derivado de actividades agropecuarias comerciales o la herencia de acciones industriales. También, predomina un tipo específico de capital social como son las relaciones financieras con las mutuales o el circuito financiero informal local. Reviste particular importancia el capital simbólico bajo la forma de una “devoción” o exacerbación por el “gusto” o la “vocación” industrial como bien simbólico de “salvación” en concomitancia con el “espíritu industrial” y lo movilizan cuando se reciente el flujo de acumulación del capital económico y es el simbólico el que otorga la característica de vida “ascética” en el sentido de devoción por la profesión y forma de vida industrial. Esta estructuración confiere una elevada posición en el espacio social a los agentes con este tipo de habitus, lo cual les otorga poder y dominio en dicho espacio. Los de tipo de habitus de “reproducción industrial” son más bien una transición del anterior y se caracterizan por una estructura de capitales donde predomina el económico por la posesión de industria mediana, heredada. Se destaca el peso del capital cultural (título profesional; inventiva; conocimiento tecnológico y trabajo físico). También, la componen elementos del capital social como las relaciones financieras con las mutuales y del capital simbólico como el “espíritu industrial”, pero sin llegar a una forma de asceticismo (devoción). El tipo de habitus de “dominación científico-tecnológica”, está coaccionado por una estructura de capitales con elevado peso del cultural, a

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 13

Page 14: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

través del título profesional, los “modelos” industriales y sobre todo por el “cientificismo tecnológico” que constituye una herramienta estratégica para acumular capital social en relación con la captación de subsidios del estado u organismos internacionales. Además, por el peso del capital simbólico en tanto devoción y afiliación al “espíritu industrial”, como una especie de sacralización. Mientras que, entre los agentes institucionales del sector agrario se detectaron tres tipos de habitus: de “expansión”; “conservador” y de “resistencia”. En primer lugar, sus diferencias están dadas por la influencia del efecto de inculcación paterna, que condiciona un tipo de conducta en relación a la posesión de tierras y su trayectoria. Así, los de habitus “expansivo” están marcados desde su origen social por una conducta dominante, impulsiva y de progreso, en torno a la posesión de tierras (por compra y alquiler) y es lo que tiene mayor peso en la trayectoria (en aumento) familiar del capital fundiario. Respecto a los de habitus “conservador”, la influencia paterna fue de una conducta orientada a no arriesgar capital para la adquisición de más cantidad de tierras (ya sea por compra o alquiler) y reproducir las condiciones de la explotación de tipo familiar. La trayectoria del capital económico está caracterizada por moderados aumentos de superficie de la tierra, pero también por descensos. El tercer tipo se encuadra en las características de subsistencia, sumido en una posición de dominado. El capital predominante es el económico derivado de la posesión de tierra en propiedad, aunque en pequeña escala (menos de 100 hectáreas), heredado de sus padres y abuelos y con una trayectoria estable. En segundo lugar, se registraron diferencias en cuanto a la composición misma de la estructura de capitales. Así, los dos primeros tipos de “habitus” (“expansión” y “conservador”) se caracterizan por el peso del capital económico en tierras propias y alquiladas y del capital social en tanto relaciones financieras con terceros que ocupan puestos de privilegio. Además, la posesión de acciones industriales en algún momento de la trayectoria familiar, caracteriza el tipo de habitus de “expansión”, en comparación con los de tipo “conservador” y de “resistencia”, que no cuentan con estos elementos. En el otro extremo de esa clasificación de tipos de habitus encontramos el “orgánico-participativo” y el “existencialista-humanista”. En ambos tipos el peso en la estructura de capitales está dado, por elementos del capital cultural como el trabajo, la capacitación participativa y el mutualismo solidario, pero se diferencian en tanto para el primero ejerce influencia el capital social por el peso de las relaciones gremiales y para el segundo el mayor peso está dado por un tipo especial de capital simbólico, que es la conducta espiritual y solidaria y una “ética cristiana” que deviene de la inculcación paterna. Estos tipos de “habitus” orientan las acciones de los agentes en el campo institucional, en el que se ponen en juego nuevos elementos de capital, como se aprecia en el tema siguiente. 4.3. Espacios sociales y juego de poder Las evidencias aportadas por los testimonios de los entrevistados dieron lugar a dos categorías analíticas importantes para el estudio de la dinámica institucional.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 14

Page 15: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Por un lado, la de los “espacios” considerado como un recurso en juego en los “campos sociales”, en tanto construidos, detentados y ocupados por los agentes institucionales, condicionados por su origen social y la trayectoria de sus capitales. Por otro, el de la “fuerza gremial empresaria” como recurso fundamental del capital político movilizado en el accionar institucional. En realidad, se trata de un juego de poder entre agentes institucionales por el espacio que se dirime en el campo institucional en el cual el capital específico que lo define es el político, en tanto los agentes institucionales detentan y negocian los puestos de gestión y los espacios de decisión, aunque con diferente intensidad entre ellos, dependiendo del sector al que representan y de su posición en el espacio social (sector industrial, gremial y de servicios), orientados por el tipo de habitus y el estilo institucional. El volumen de dicho capital está influido no sólo por la ocupación de una porción del espacio, sino por los vínculos efectivos con otras instituciones locales y/o regionales que tienen poder y por las relaciones políticas o de proximidad –en tanto distancia- con los lugares de decisión de los diferentes niveles de gobierno, especialmente el nacional. Por ejemplo, la trayectoria espacial recorrida por los distintos agentes industriales de una misma familia, posicionándose en diferentes empresas locales, como también las posiciones ocupadas en instituciones empresarias de diferentes niveles de organización y decisión, evidencian aquella tendencia espacial mencionada en el párrafo anterior. El Centro que nuclea a los industriales (en adelante el Centro) es la institución más destacada por su accionar gremial-empresario en el campo político, tanto en el nivel regional como en el provincial y nacional y naturalmente este reconocimiento es otorgado por los propios agentes industriales mejores posicionados y también por los agentes agrarios y de instituciones de servicio social. El éxito de la actividad industrial y por ende el accionar de dicho Centro tiene un efecto sinérgico en otras instituciones, fundamentalmente en la Fundación que promueve el desarrollo industrial en la región (en adelante la Fundación) y en segundo orden en los clubes, cuyo crecimiento y posicionamiento está en relación con el quehacer industrial. Así lo resaltaba uno de los representantes industriales: “Las Parejas debe su fortaleza, a una perfecta relación entre entidades privadas y públicas, que además hay una paz social, que se traslada al accionar de empresas y personas y que este accionar ha posibilitado –en armonía- ha provocado que los clubes –que son entidades públicas y privadas- sean los mejores de la región y que se destaquen a nivel provincial y nacional por su infraestructura y por su éxito deportivo. Esto también es así en la actividad gremial-empresaria, el Centro Industrial de Las Parejas tiene una destacada actuación tanto en su actividad como en su militancia que ha provocado que haya tenido destacados dirigentes dentro de la Unión Industrial Argentina, que es la entidad madre de la industria... Hoy estamos en la junta directiva de la U.I.A., pero además estamos como secretario desde hace más de quince años de la Federación Industrial de Santa Fe en representación del Centro Industrial. También, [fulano de tal] es prosecretario de ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina). Como se puede observar hay una destacada actuación en las entidades de segundo y tercer grado que se refleja por este accionar positivo de las industrias.”.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 15

Page 16: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

A continuación se valida la cuestión del espacio y la relación entre una configuración particular de diferentes volúmenes y tipos de capitales y el posicionamiento de la institución, según lo patentiza el relato de uno de los principales integrantes de la Fundación. Dicha institución emerge por una fuerte influencia o “fuerza impulsora” de los presidentes del Centro de Las Parejas y de Armströng, por medio de una “actuación en común” o vinculación en principio por acciones de “capacitación” dirigidas a los recursos humanos de las industrias, pero como dijo el entrevistado: - “...fundamentalmente tratar de obtener toda la asistencia financiera, los subsidios para los programas y para eso había que organizarse institucionalmente, por eso el presidente del Centro Industrial de Las Parejas y el presidente del Centro Industrial de Armstrong son la cabecera de ésta institución”. También devela en el relato, la confrontación de dos criterios o diferentes enfoques en torno al alcance territorial de dicha organización, que en realidad pone en evidencia el juego de intereses implícitos. Así lo expresaba: “Sí, el Centro de las Parejas siempre tuvo una acción política gremial más importante que el de Armströng, es decir Las Parejas va en un paso adelante en ese sentido y hubo una gran discusión si todo ese accionar tenía que quedar comprimido en nuestro ámbito o lograr un desarrollo regional, criterio que prevaleció...luego de muchas discusiones...”. Se discutieron “dos criterios fuertes”, uno que pronunciaba quedar “encapsulado” en Las Parejas y el otro a “abrirse”, lo cual denota por un lado cómo la gestación de una nueva institución implica captar y ocupar un nuevo espacio de poder, si se trata de crecer en el campo institucional-político, a través de un juego de intereses. Por otro, marca la tendencia a “relaciones económicas abiertas” en el sentido de inclusión territorial, a través de la “acción política gremial” que trasciende –“perfora”- la simple acción comunitaria. Asimismo, emerge como “fuerza impulsora” la “tendencia al monopolio de determinadas probabilidades de carácter económico (...) y probabilidades sociales”, como explica Weber (1989: 276-278), pero además se puede afirmar que en el nuevo campo institucional existe una “tendencia al monopolio de determinadas probabilidades de apropiación de porciones del espacio político”. Así, queda de manifiesto la “acción política gremial” como “fuerza impulsora” característica del campo institucional-político en el que se actúa como en el juego de ajedrez, para “moverse” “un paso adelante” en la ocupación del espacio institucional, lo cual incidirá en su complejización y por ende en la dirección del desarrollo económico regional. Además, se pudo inferir como los grupos sociales pasan por sucesivos “estadios” para llegar a la institucionalidad formal y de esta manera pueden acceder a la apropiación de componentes sociales, económicos y de porciones del espacio político. También, quedó en evidencia como “el conocimiento, la ciencia y la tecnología” comienza a ser un bien de acumulación de capital cultural y particularmente influirá en el posicionamiento de la Fundación como una institución “respetada” y de “peso”, tal cual refirieron. El capital en conocimiento se acumula a través de instrumentos programáticos captados del nivel nacional o internacional (por ejemplo Programas de Internalización) lo cual a su vez está

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 16

Page 17: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

asociado a la captación de recursos financieros (subsidios del gobierno provincial y nacional; créditos fiscales, aportes no reembolsables y subsidios del B.I.D.), como instrumentos de reproducción del capital económico monetario. Entonces, el posicionamiento se logra por la combinación, acumulación y reproducción de tres tipos de capitales: el económico, el cultural y el político (espacio). Este posicionamiento no ocurre de la noche a la mañana, sino que requiere la transición hacia un período de “madurez institucional”, que implica “colisión” de perspectivas, “desarmonías”, el paso de “relaciones económicas cerradas” a “relaciones económicas abiertas”, de “instituciones comprimidas” a “instituciones abiertas”, en el sentido de captación de porciones de tipos de capitales que conforman las condiciones objetivas. Por ejemplo, el proceso de crecimiento y madurez de la Fundación es reflejado en el siguiente relato: “mientras era pequeñita, que éramos ésta comisión, sin personería, sin nada, nadie la miraba porque era un trabajo más para preocupación que para mérito, entonces estaba allí, empezó a crecer, a crecer, a crecer... Y bueno entonces cuando comenzó a crecer en la región, que todos nos miraban, bueno ahí comenzaron a decir ¿ché cómo es el asunto?, ¿cómo lo vamos a abrir?; entonces el Centro que llevaba adelante la política gremial se dio cuenta del fenómeno de la amplitud y ahí comenzó la colisión, colisión en el sentido de decir… son dos criterios que los dos perseguían lo mejor para el sector, unos entendían que era mejor que crezcamos nosotros y aprovechemos las diferencias competitivas, y la fundación que ya tenía un accionar en la región, que iba un paso adelante en ese sentido y decía: no, nosotros para ser grandes y en el conocimiento… el conocimiento no tiene límites, las políticas sí tienen algunas estrategias, ¡el conocimiento no!, no podemos poner techo, vos no le podes poner techo a tu conocimiento, esto hay que perforarlo, hay que… bueno, parece una cosa menor, pero en su momento se habló mucho y hubo algunas desarmonías también”. ¿Cuáles son las ideas o valores que guiaron ese crecimiento? - “La internalización, la incorporación de nuevas tecnologías, la capacitación de los recursos humanos [y] en función de eso abrir a la región para tener mayor fuerza, movimiento,... porque si nosotros somos una expresión de una pequeña ciudad, es una cosa, si somos una expresión de una región como ahora termina siendo el Cluster que tomamos a la provincia de Córdoba, es otra cuestión y bueno, prevaleció este criterio de apertura regional, eh (…) pero es todo una cuestión de madurez, ahora hay cosas que no hay que explicarlas más, ya se entienden, el valor del conocimiento, el valor de la región, lo que había sido motivo de grandes confrontaciones, hoy lógicamente está bien entendido”. De esta manera, el entrevistado vinculó la idea de región con la de “fuerza y movimiento” y cuando siguió explicando lo que él concibe como región y las localidades que involucra, lo relacionó con la acción gremial y “porque hay una identificación” con el Centro Industrial (“identidad industrial”). Con lo cual en forma implícita, estaba abordando la definición de territorialidad, concepto ligado a la construcción del espacio. Además, denotó la relación de juego de poder con el estamento político – los intendentes locales y el gobernador provincial - quienes tienen que ser

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 17

Page 18: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

incluidos por una relación de influencia del poder industrial, ya que explicó: Quien “no se suma a esta movida”, no se sienta en la “mesa”, no ocupa un espacio en el campo político y ésta es la otra dimensión que define la territorialidad. Lo que se quiere indicar es la relación multidimensional entre fuerza-movimiento-identidad industrial-espacio político, en la construcción del espacio territorial. En este campo social particular, se ubica la delegación local del gremio de los metalúrgicos, con quienes los empresarios industriales tienen una íntima relación mediante mecanismos estratégicos (por ejemplo la Comisión Mixta, integrada por profesionales abogados y contadores por parte del Centro y por los delegados gremiales) para la solución de conflictos, como por ejemplo cuando ocurrió la última crisis en la que establecieron acuerdos básicos localmente. Pero, los referentes del gremio también detentan poder, puesto que el objetivo implícito de ellos es que los trabajadores “lleguen al poder de una organización” y con ello demostrar que también tienen capacidad para conducir una institución como lo hace “un abogado, un contador”, según refirió uno de los referentes. Ante fuertes crisis económicas, esta institución activa estrategias de “resistencia y supervivencia” mediante mecanismos mutualistas y solidarios con los trabajadores y sus familias y de “mediación” para preservar los puestos de trabajo, contra las estrategias empresariales de “despido y cierre de industrias”. Y esto deviene de la formación socialista, por varios años desde que se iniciaron en la actividad gremial. Por ejemplo, así develaba su perspectiva: “Una palabra que siempre nos decían a nosotros: que las instituciones son el canal de participación de la gente. Nos decía el doctor este. Basaba todo en la participación, “vos métete y si querés cambiar esto”... me acuerdo que me decía el doctor: “si vos entras en una pieza y vos ves el cuarto oscuro ¿qué tenes qué hacer? Y yo le decía: prender la luz... bueno en la sociedad de hoy prender la luz quiere decir participar en una institución, si vos querés cambiar la realidad tenes que participar, sino no la cambias, sentado en un café hablando al p... no cambias nada, tenes que levantarte y prender la luz. Entonces transformar lo que es hoy una institución, para transformar la realidad tenes que participar, fue así que nosotros queríamos transformar la realidad de los trabajadores y nos metimos en la conducción”. Cuando se le preguntó acerca de cuáles son los intereses que ponen en juego al participar como institución, contestó: - “Económico ninguno, porque jamás nos dieron un centavo, pero si enseñarle a la gente de que siendo solidario, el chico, el joven, el pibe que te ve, que entiende una sociedad distinta, no una sociedad que se basa toda en el lujo, la plata, yo doy, vos me da; tiene que haber una sociedad solidaria, donde se base todo en los principios de participación, de que no todo se compra, no todo se vende”. De este modo, manifestó un pensamiento de tipo “solidario-mutualista” basado en los principios de la participación y el mutualismo, aunque no ajeno a captar una porción de poder en el espacio social. Nótese como orienta este tipo de pensamiento su concepción acerca de la misión institucional, en los siguientes párrafos: - “Y en realidad lo que nosotros queremos es que haya un alto grado de

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 18

Page 19: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

participación del trabajador, inmiscuirse en los problemas institucionales, porque yo digo que el error de los secretarios generales de los diferentes gremios es que estén atornillados en sus sillones. Vos tenes dirigentes que tienen 70 - 80 años, no le dan paso, cabida, a un joven que se vaya involucrando, yo digo que tiene que haber una mayor libertad sindical en el estatuto para que puedan participar jóvenes, para que se metan en los problemas, para que participen, para que llegue al directivo y que pueda también demostrarle como trabajador que realmente el trabajador también es un actor social importante dentro de la sociedad, no es laburante que va labura, le crea riqueza al patrón y se termina ahí. Ese es nuestro objetivo. Nosotros queremos tratar de dejarle alguna enseñanza, como la dejaron conmigo, pero vos vas a tener que hacer tu propia historia”. La construcción de un lugar en el espacio social, también es una tarea que realizan desde sus inicios los integrantes del Centro de Capacitación Laboral para Adultos, cuya misión es la autorrealización y la reinserción laboral de los obreros desocupados y de las personas que poseen un oficio, mediante un proceso de capacitación no formal. Es interesante apreciar, como los agentes delimitaron el espacio ocupado en el campo institucional-político local. Decía el referente de dicha institución: “Hemos ido creciendo gracias a Dios, otra de las cosas es que cuando nosotros arrancamos en el 2001 y hablamos de capacitación, nos miraban como diciendo: “es cosa de jóvenes ¡ por eso no van a tener éxito!”. Desde el 2003 en adelante todos los candidatos a concejales o intendentes en Las Parejas no hacen una campaña sino hablan de que es necesario priorizar la capacitación. Entonces la capacitación que nosotros tenemos, estamos en el área no formal, es decir la oferta educativa esta no existía en Las Parejas, en Las Parejas tenemos: como Escuela Media Formal la 424 y la Escuela Técnica y después tenemos un E.M.P.A. [Enseñanza Media Para Adultos] a la noche, pero eso es formal. Después tenemos la Fundación, que capacita personas de las empresas…del Centro Industrial, o aquellas personas que tienen un trabajo relacionado al Centro Industrial, nosotros estamos capacitando a toda la comunidad, lo que la comunidad necesita, por supuesto direccionado fuertemente a la industria metalmecánica que es un sector productivo importante en Las Parejas”. El espacio ocupado por este centro de capacitación trascendió el del campo educativo formal, puesto que sus acciones se dirigen a todas las personas adultas que son analfabetos, a las que se capacita en un oficio para reinsertarlas en la sociedad local, a la vez que se rescata el conocimiento acumulado por las personas que poseen un oficio y que trasmiten su experiencia en los talleres de capacitación. Respecto a los agentes institucionales del sector agrario, las diferentes trayectorias los encauzan a ocupar diferentes posiciones en el campo social y en las instituciones agrarias locales -como el Centro Agropecuario- y por lo tanto difieren en cierto modo, en sus perspectivas respecto a la misión de la propia institución, en la apreciación y las acciones por la apropiación del espacio en el campo político institucional. Por ejemplo, es diferente la apreciación de la misión institucional de dicha organización, si proviene de los empresarios agrarios con un habitus “expansivo” que ocupan un rol central en la misma, que si proviene de otros integrantes cuyos habitus son de tipo “conservador” o de “resistencia”.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 19

Page 20: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Así, mientras los del primer tipo expresaron que la misión institucional debería apuntar a: - “influir en las decisiones del nivel político nacional, ilustrando como es el negocio agropecuario. Instruir al gobierno nacional acerca de la incidencia de la intermediación y de las retenciones sobre la ganancia del productor”, Los del segundo tipo fueron más cautos en dicha apreciación y esgrimieron ideas que denotan “distancia” en relación a posiciones en el espacio político: - “me parece que nos quedaría un poquito lejos (...) me parece que esto arrancó como que quiso ir demasiado arriba, vamos de más abajo tomando más base, vamos más despacio, no nos involucremos tanto a lo mejor en pretender de hacer cambiar decisiones de arriba si no tenemos una base bien formada, no tenemos un grupo compacto y amplio que nos respalde, (...) a mí me parece un poquito de grandilocuencia, me parece que no podemos volar tan alto,...”. Así, poder, posición y distancia, son las coordenadas que delimitan la ubicación en el espacio social, según la representación de ese tipo de productores. Por ejemplo, como ellos lo explicitaron al referirse a los dirigentes de las “Entidades Madres”, con las que en general no se sienten representados y además, hay un mayor reconocimiento de las necesidades por parte de los representantes de las organizaciones locales, que por parte de las entidades agrarias del nivel nacional, puesto que dijeron: - “las vicisitudes, los problemas lo vive más a nivel de base que a nivel de dirigentes”. - “Yo creo que a veces llega determinada dirigencia porque armamos un aparato para que llegue y no se tiene demasiado en cuenta las realidades de las bases, por eso en las bases hay un disconformismo”. - “El poder envilece demasiado y el rol de dirigente se cumple con la intención de tener un tipo de poder que los hace un poco omnipotentes”. - “Se cuidan de no asumir mayores riesgos a la hora de actuar institucionalmente, porque es como una pérdida moral”. - “Que sondeen las regiones donde están las instituciones bases para poder planificar políticas a largo plazo”. Lo que se quiere hacer notar es que en el nivel local se construye y reproduce un campo institucional con su dinámica propia, cuyos agentes ejercen acciones orientadas al campo de poder político y las organizaciones locales están más adaptadas o reaccionan más rápidamente a los cambios del contexto económico-político, que las del nivel nacional. Por lo tanto, se puede decir que hay una “menor distancia” entre el pensamiento de los representantes de las instituciones locales, que la que hay entre lo que piensan éstos y los dirigentes de las entidades agrarias nacionales, respecto al reconocimiento de las necesidades y problemáticas del sector agrario. Entonces, el espacio de poder emerge como el lugar que detentan las instituciones en un campo social particular, el campo político, en el cual se dirimen las decisiones políticas de los diferentes estamentos del gobierno. Ese lugar, es construido y ocupado por los referentes institucionales a través de la trayectoria histórica de sus acciones y particularmente de la fuerza gremial que se ejerza a favor de los intereses “colectivos” del grupo. Del análisis del espacio social donde se desempeñan los agentes institucionales surgieron en forma explícita e implícita, desde las propias

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 20

Page 21: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

perspectivas de los mismos, elementos conceptuales de significativa importancia en el desempeño institucional y que condicionan las articulaciones que se establecen. Estos componentes se listaron en la siguiente tabla nº4 y se enmarcaron como instrumentos de reproducción de diferentes capitales, pero en la dinámica del campo institucional funcionan en forma interrelacionada o multidimensionalmente. Tabla n°4: Nuevos elementos de la estructura de los capitales según los diferentes tipos de “habitus” de los agentes institucionales. Sectores de la economía Industrial Agrario Gremial y servicio social

Tipos de habitus

Trayectoria y Estructura de

Ref.: Escala del peso de los componentes de la estructura de capitales: extremo alto= +++++; extremo bajo= +; presencia=SI ausencia=NO.

Capitales

Dominación Industrial Ascético

Dominación Científico-

Tecnológica ascético

Repro-ducción

Industrial

Expansión

Conser-vador

Resisten-cia

Orgánico participa-

tivo

Existen-cialista

Capital Social Ocupación de espacios +++ +++ ++ +++/++ + + ++ +

Trayectoria familiar en la ocupación de espacios de

poder SI

SI NO

SI

SI NO NO NO

Vínculos efectivos +++ +++ +++ +++ + + ++ ++ Capital Cultural

Conocimiento tecnológico NO SI NO NO NO NO NO NO Acción participativa y

transformadora NO NO NO NO NO NO SI SI

Capital Político Fuerza gremial empresaria +++ +++ +++ +++ + + ++ + Relaciones de proximidad

política +++ +++ +++ +++ + + ++ +

Capital simbólico Espíritu industrial +++ +++ ++ ------------- ---------- ----------- ------------- ------------- Identidad agraria ---------------- ---------------- ----------- +++ +++ ++ ------------- -------------

Resulta significativo la representación que tienen los referentes, sobre todo los de tipo de habitus “dominante” -tanto del ámbito industrial como agrario- de “ocupar espacios” en el campo institucional político que los posiciona en lugares elevados de poder para influir en las decisiones de política nacional y así viabilizar los intereses del sector, coadyuvados por las “relaciones de proximidad” con los puestos políticos. Pero, en estas relaciones ejerce particular influencia una especie de “fuerza” que es la “acción gremial empresaria” o “acción política gremial” y como precisamente el término lo indica, denota una forma de “hacer política”, singular, particular, mediante la acción gremial, en pos de la defensa de los intereses de un sector, y es practicada por los agentes como una “vocación” y a la vez constituye un tipo de “dominio” para influir en la distribución del poder dentro y entre las estructuras políticas. La “acción política gremial” es percibida con mucho peso por los agentes mejor posicionados en el espacio social, es decir los de habitus “dominante” en ambos sectores, incluso por el tipo de habitus de “reproducción” del ámbito industrial. No ocurre así, para el tipo “conservador” y el de “resistencia” del sector agrario, que son más cautos en este sentido, la percepción que tienen de la cuestión política está más ligada a la actividad partidaria. Ahora, resulta de menor peso para los tipos “orgánico participativo” y “existencialista”, puesto

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 21

Page 22: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

que precisamente el peso está dado por la presencia de instrumentos como la “acción participativa y transformadora” de la persona, como elemento emergente del capital cultural dentro de la estructura de capitales que condiciona estos tipos de habitus. 4.4. Articulaciones institucionales De acuerdo al análisis realizado, las principales categorías que denotan “estilos de articulaciones” según los “estilos institucionales” y tipos de “habitus” (esquemas de pensamiento) de los agentes, se sintetizaron en la tabla n°5 siguiente. Tabla n°5: Estilos de articulaciones, según los tipos de “habitus” y los estilos institucionales (estilos de pensamiento) de los agentes de instituciones del sector industrial, del agrario, del gremial y de servicio social.

Tipos de “habitus”

Estilo Dominación Industrial ascético

Dominación Científico

Tecnológica “ascético”

Estilo Reproducción

industrial

Estilo Expansión

(tipos empresario y

familiar)

Estilo conservador

Estilo Resistencia

Estilo Participativo

Estilo “Existencialista”

“cristiano”

Estilos Institucionales o pensamiento

Gremial Político

dominante

Cientificista localista

Negociador-político

Confrontativo/ Integrador

Comunitario Orgánico Participativo Mutualista Solidario

Humanista-espiritual

Estilos de Articulaciones

Ocupar espacios y vínculo político

Vinculaciones Político-científicas

“Mesa de negociación”

Ocupar espacios de poder y confrontación con el nivel nacional. Vinculación genética.

Trabajar desde las bases/ Vínculos personales.

Gestión de acciones en forma conjunta con el gobierno local

Negociación Política gremial y Comunitaria.

Político-humanista “ponerse en el lugar del otro”

En primer lugar, es importante aclarar que no se deduce una relación determinística entre las categorías analizadas que se sintetizan en la tabla anterior n°5, sino un tipo de relación multidimensional, que remite a inferir que existen “estilos de articulaciones” que se producen de una manera y no de otra, según sean orientadas por agentes institucionales con un “estilo de pensamiento” y no por otro, también guiado por un “estilo institucional” de ejercer las prácticas o acciones que deviene de un “tipo de habitus”. Por lo tanto, se deduce que las articulaciones que puedan establecer los agentes institucionales cuyos habitus son del tipo “dominación industrial” estarán más centradas en ocupar espacios de poder político en forma ascendente, que enfocadas en la acción social comunitaria, porque la primera es la manera estratégica de obtener beneficios de las políticas favorables para la reproducción del capital industrial, aunque la cuestión social constituya simbólicamente un capital estratégico a movilizar en determinadas situaciones de crisis, como el “llamado social” que realizaron en 2001. Aquellos agentes con un habitus orientado a la “reproducción” de las condiciones industriales, tienen estilos de pensamiento “negociador-político”, orientan las articulaciones hacia la negociación en el espacio político. Los de un habitus de “dominación científico-tecnológica” piensan y actúan a la manera cientificista, sacralizando el conocimiento que deviene en tecnología y por lo tanto los estilos de articulaciones a que propenderán son del tipo “político-científicas” a través de estrategias de captación de recursos económicos que le permitan acumular el capital en conocimiento tecnológico,

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 22

Page 23: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

como herramienta de dominación. También, se dedujeron diferencias entre los agentes agrarios. Los de “estilo institucional confrontativo” (orientados por un tipo de habitus “expansivo” predominantemente basado en una conducta impulsiva hacia la posesión de tierras), son guiados en sus acciones institucionales por una mentalidad “gremial-política” para incidir deliberadamente en los ámbitos gubernamentales. También, como los de estilo de dominación industrial, el “estilo de articulaciones” tiende a la “ocupación de espacios de poder” en el campo político, pero las estrategias que despliegan están más basadas en las confrontaciones con el nivel gubernamental. También, propenden a un tipo de articulación especial, que se la denominó “vinculación genética”, lo que se significa que se efectiviza después de un proceso de sucesivas interacciones o génesis. Otros estilos institucionales desplegados por agentes agrarios, ponen más énfasis en el tipo de articulaciones basadas en el trabajo conjunto desde las bases, en forma acompasada, y sus representaciones no están centradas en la ocupación de espacios de poder. Este tipo de representación de las articulaciones, se acentúa en los sujetos en los que predominan esquemas mentales del “estilo orgánico”, centrados en la gestión de acciones en forma conjunta, organizadamente, con el poder político gubernamental, más que en la ocupación de un espacio de poder. En todo caso, ese espacio es pensado para acceder a la información necesaria para las acciones de gestión. Mientras que el tipo de habitus “orgánico-participativo”, orientado por un estilo de pensamiento “participativo-mutualista-solidario”, establece también articulaciones del tipo “negociación-mediación” y de “política gremial”, pero con énfasis en fines comunitarios a través de la capacitación participativa, aunque sin perder de vista el acceso a una porción de espacio de poder en el campo institucional político. En el extremo opuesto al tipo de habitus de “dominación industrial” se ubican aquellos agentes con estilos institucionales de tipo “humanista”, guiados por un pensamiento “espiritual” que los conduce a acciones y articulaciones con una firme idea comunitaria y de realización de la persona, orientados por un “habitus existencialista”, es decir con una disposición a pensar, percibir y actuar en el reconocimiento y la plena realización de las personas, como artífices de sus propios destinos. 4.5. Perspectivas sobre el desarrollo local y la sustentabilidad En este punto se analiza la relación entre los estilos institucionales de los agentes y las perspectivas sobre los sectores agrario e industrial, el desarrollo de Las Parejas y la noción de sustentabilidad. Así, el estilo de comportamiento institucional de los agentes está influenciado por un tipo de habitus que los inclina a pensar y a actuar en determinado sentido. Los que se caracterizan por un habitus de “dominación” bajo la influencia del “espíritu industrial”, se orientan a pensar en un “modelo de desarrollo local con identidad nacional” o en relación a un programa de desarrollo nacional, validando el modelo de sustitución de importaciones, en esa dirección apunta la visión sustentable y las articulaciones que generen tenderán a ocupar espacios de poder en altos niveles del campo político para asegurar la vigencia de un modelo económico nacionalista que reasegura la

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 23

Page 24: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

acumulación de capital en el sector industrial. Hacia esta perspectiva también confluye el estilo institucional de reproducción industrial con la diferencia que su estilo es más negociador, unificador y una perspectiva más integradora de ambos sectores productivos y la problemática ambiental circunscrita a las condiciones de medio ambiente laboral en las industrias. Mientras que el habitus de “dominación científico-tecnológica” mantiene las pautas del primero nombrado pero con énfasis en el avance del conocimiento tecnológico como motor del desarrollo industrial con apertura regional, en contraposición al patrón concentrador del agro al que también adjudica la problemática ambiental. La cuestión sustentable es planteada como “conflictiva” y “contradictoria” a las pautas del modelo de desarrollo local. Entre los agentes institucionales del sector agrario, se notaron más diferencias de pensamiento que entre los del sector industrial. Los de estilo de pensamiento “confrontativo” de habitus “expansivo” mantienen una ideología fuertemente anclada en el sector agrario, con una perspectiva de desarrollo basada en la rentabilidad de la soja, opinan contra la redistribución del ingreso y con un pensamiento confrontado con los patrones del modelo económico nacional. Concomitantemente, la perspectiva sustentable atentaría contra la rentabilidad agraria, y se piensa como sostenibilidad de la empresa agrícola (o el negocio rentable) o sostenibilidad del recurso suelo, pero para garantizar la rentabilidad económica. En concordancia con esta forma de pensar, perciben el cambio tecnológico como una fuerza incontrolable. Al respecto, los discursos esgrimidos por este tipo de agentes, suelen ser de tipo “apelativo” contra el Estado, o bien “contradictorios”, derivado de la misma discordancia planteada por el modelo económico neoliberal y el cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, los agentes con habitus de “reproducción-conservador” son guiados por una ideología conservadora acerca de la relación agro-industria, en tanto perciben una relación de dominación respecto al sector industrial, al que consideran como responsable de la generación de puestos de trabajo y la capacitación del recurso humano, siendo estos los ejes del desarrollo local, desde esa forma de pensamiento. El pensamiento sobre el rol del Estado es que debe actuar sobre los ciclos o desequilibrios económicos. Reconocen las consecuencias ambientales y los efectos contradictorios por el avance científico tecnológico. Conciben la sustentabilidad como límite a los desequilibrios que atentan con las formas de vida y en relación con el “desorden institucional” en el nivel nacional. Los agentes con un estilo institucional “orgánico”, están sujetos a su condición de subsistencia, por lo que perciben una fuerte relación de dominación de los agentes industriales sobre la posesión de las tierras; conciben la redistribución de riqueza desfavorable y al Estado como opresor de su condición. Tienen conciencia de la problemática ambiental por la contaminación ocasionada tanto por los insumos del agro como por la industria. En cuanto al estilo institucional “orgánico participativo” o “gremial-orgánico” perciben falta de unión entre los sectores e instituciones, entendiendo por tal el trabajo conjunto y la problemática ambiental la relacionan en primer lugar con las condiciones laborales de los trabajadores industriales; en segundo lugar, con el deterioro del recurso suelo y la pérdida de aves silvestres. En tanto el estilo institucional “existencialista-espiritual” su visión del

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 24

Page 25: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

desarrollo es bien humanístico, piensan en el desarrollo de la persona mediante la capacitación liberadora y el reconocimiento de la dignidad humana. Conciben la redistribución de la riqueza como factor de achicamiento de la brecha entre empresarios y obreros, productores grandes y pequeños, por mayor acceso a la tecnología por parte de estos últimos. Tienen plena conciencia de la problemática ambiental en la localidad por los efectos contaminantes de las fábricas y un pensamiento reflexivo acerca de las acciones que conduzcan hacia la sustentabilidad, de la que se consideran “parte responsable”. 5. Reflexión final El desarrollo institucional no sigue un patrón unidireccional universal, que desde un estado de normas informales “evoluciona” hacia un estado de reglas formales, sino que se trata de un campo de juego o fuerzas de poder en el que los agentes (humanos de carne y hueso) producen prácticas en forma estratégica, lo cual confiere una complejidad particular al campo institucional de actuación y el estilo de sus relaciones es lo que también orientará un tipo particular de desarrollo económico en la región y las perspectivas acerca de la problemática ambiental y sustentable. Por lo tanto, se realizan dos conjeturas. En primer orden, la articulación no significa relacionarse ingenuamente entre instituciones, sino que se debe entender como vínculo y distancia comunicativa entre agentes que ocupan distintas posiciones sociales en un campo de juego institucional. El vínculo implica interacción intersubjetiva mediante la cual se entrecruzan miradas, intereses y estrategias basadas en la representatividad del sector y la ocupación de espacios de poder, e implica una menor distancia comunicativa entre los sujetos – en posiciones sociales similares - que establecen dicha interacción. Segundo, la articulación institucional se da mediante un mecanismo estratégico de interacción entre agentes que entrecruzan pensamientos, visión sobre la acción del otro e intereses, que se dirime en las miradas de lo que cada institución hace. Así se construye la institucionalidad local. Ahora, una nueva premisa puede ser formulada: La toma de conciencia del problema ambiental local conduciría hacia una vía de desarrollo sustentable, si tal problemática es internalizada reflexivamente por los agentes institucionales, particularmente los de posiciones dominantes, y por lo tanto asimilada y adecuada al modelo económico local, de tal modo que permita generar acciones y articulaciones estratégicas en la estructura política de poder, que puedan conducir hacia una alternativa de desarrollo local sustentable. 6. Bibliografía citada y consultada ACCARDO, A. y CORCUFF, P.: 1986. “El habitus o la historia hecha carne. Los campos, o la historia hecha cosas”. En: "La sociologie de Pierre Bourdieu, Bordeaux, Le Mascaret, 1986. 223 pág. Capítulo 3. Traducción: Prof. José María García, Sección Traducciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. pp. 56 a 68. BARBOSA CAVALCANTI J. S. y NEIMAN G. (Compiladores): 2005. “Acerca de la Globalización en la Agricultura. Terriotorios, Empresas y Desarrollo Local en América Latina”. CICCUS, Buenos Aires, República Argentina. 282 p.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 25

Page 26: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

BENENCIA, R.: 2001. “De pastores y diáconos... Una reflexión sobre las debilidades del desarrollo rural dirigido a pequeños productores en la Argentina”. Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 7, 8 y 9 de noviembre. Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios (PIEA) del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. BENENCIA, R. y FLOOD, C.: 1999. “Modalidades de intervención social: una reflexión sobre sus aspectos institucionales”. En: “ONGs y Estado. Experiencias de Organización Rural en Argentina”, BENENCIA, R. y FLOOD, C. (compiladores); La Colmena, CEDERU, Buenos Aires, Argentina. 229 p. BLANCHET, A.: 1985. “Las reglas de juego en la entrevista”. En: L'Entretien dans les Sciences Sociales. L'leconte, la parole et le sens de Alain. Paris. pp. 81 - 116. BOSCHERINI, F. Y POMA, L. (comp.) “Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas”. Miño y Dávila, Buenos Aires, Rep. Argentina. BOURDIEU, P.: (2007). “La miseria del mundo”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1ª ed. 3ª reimp.; 566 p. ______________ y PASSERON, J. C.: (1995). "La Reproducción". Fotamara, primera edición mexicana. México. 285 p. _____________: 1993. “Cosas Dichas”. Gedisa, 1º reed., Barcelona, España. 199 p. _____________: (1993). “Espacio social y poder simbólico”. En: BOURDIEU, P., “Cosas Dichas”, Gedisa, Barcelona, España. _____________: 1991. “El sentido práctico”. Taurus, Madrid. 451 p. _____________: 1988a. “La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto”. Taurus, Buenos Aires. Cap. 2 y 3, pp. 97 - 222. _____________:1985a. “Espacio social y génesis de las clases”. En "Espacios". Buenos Aires, pp. 24 a 35. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J. C. y PASSERON, J. C.: 1975. “El oficio del sociólogo”. Siglo XXI, primera edición en español. Buenos Aires. 372 p. BOYER, Robert: 1989. “La teoría de la regulación: un análisis crítico”. CEIL-Humanitas. Buenos Aires, Argentina. P.176. BUTTEL, F.: 2002. “Instituciones sociales y cambio medioambiental”. En Michael Redclift y Graham Woodgate, “Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional”, Mc Graw Hill, Madrid, España, pp. 27-44. CASTORIADIS, C.: 2007. “La institución imaginaria de la sociedad”. Tusquets, Buenos Aires, República Argentina. 576 p. CICOUREL, A. N.: 1978. “El Método y la Medida en Sociología”. Cap. II: Teoría y Método en Investigación sobre el terreno. Cap. III: La Entrevista. Ed. Nacional, Madrid. DI PIETRO, Sergio R.: 2004. “Seis Décadas de Políticas Económicas en la República Argentina 1943/2003. Señales: logros, dudas y peligros de cada período”. Pueblos del Sur; Belgrano Complejo Educativo. Rosario, Rep. Argentina. p.854. DURKHEIIM, E.: 2006. “Las reglas del método sociológico”. Libertador, 1º reimpresión; Buenos Aires, República Argentina. 167 p. DUVERGER, M.: 1996. “Métodos de las Ciencias Sociales”. Ariel, Barcelona, España. FORNI, F.; GALLART, M.; VASILACHIS de GILADINO, I.: 1993. “Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación”. Centro Editor de América Latina,

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 26

Page 27: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Buenos Aires, Rep. Argentina. 212p. FOUCAULT, M.: 1991. “Saber y Verdad”. La Piqueta, Madrid, España. 245 p. GALLART, M. A.: 1992. “La integración de los métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación”. En F. Forni, M. A. Gallart e I. Vasilachis de Gialdino, “Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, Rep. Argentina. pp. 107 – 149. GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; ALVIRA, F. (compiladores): (1992). “El análisis de la realidad social”. Alianza Universidad, Madrid. 682 p. GERCHUNOFF, P.; LLACH, L.: 2007. “El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas”. Emecé, 1º ed., Buenos Aires, Rep. Argentina, 527 p. GEYMONAT L. y MINAZZI, F.: 2006. “Neopositivismo y marxismo”. Jorge Baudino Edciones. Traducción y edición a cargo de Raúl A. Rodríguez. Buenos Aires, República Argentina. 126 p. GIDDENS, A.: 2003 “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Amorrortu, 2º reimpresión en castellano, Buenos Aires. 412 p. ____________: 2001. “Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas”. Amorrortu, primera reimpresión en castellano. Buenos Aires, Republica Argentina. 195 p. GILLY J. P. Y TORRE, A.: 2000. “Proximidad y dinámicas territoriales” en Boscherini, F. y Poma, L. (comp.) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila Edit., Buenos Aires, p. 259-294. GLASER, B. y STRAUSS, L.: 1990. “El Muestreo Teórico”. En: The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. 1967. Traducción: FORNI, Pablo y Floreal. CEIL-CONICET. Buenos Aires, Argentina. GUZMÁN C.; GONZÁLEZ DE MOLINA; SEVILLA GUZMÁN, E. (Coordinadores): (2000). “Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa, Madrid, España. 535p. GUTIÉRREZ, A.: 1994 “Pierre Bourdieu: las prácticas sociales”. Centro Editor de América Latina. Vol. 135. Buenos Aires, Argentina, 94 p. HOFFMANN, S.; ROZO, B.; TAPIA, VIAÑA, J.: 2003. “La reconstrucción de lo público. Movimiento social, ciudadanía y gestión del agua en Cochabamba”. Muela del Diablo, La Paz, Bolivia. 289p. KIRK, J. y MILLER, M.: 1990. “Confiabilidad y validez en investigación cualitativa”. Traducción Pablo Forni. Mimeo, CEIL-CONICET. Buenos Aires, Argentina. LEFF, E. (coordinador): 2000. “La complejidad ambiental”. Siglo XXI, UNAM, PNUMA, México. 314 p. LEFF, E.: 1998. “Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Primera edición, Siglo XXI, UNAM, PNUMA, México. 285p. ________: 1994. “Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable”. Siglo XXI, UNAM, México. MANZANAL, M.; ARZENO, M. y NUSSBAUMER, B. (Compiladores): 2007. “Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto”. CICCUS, Buenos Aires, Argentina. Primera Edición. Colección “Trabajo, integración y sociedad”, dirigida por Guillermo Neiman. 284 p. MANZANAL, M.; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Compiladores): 2006. “Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios”. CICCUS, Buenos Aires, República Argentina. 363 p.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 27

Page 28: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

MANZANAL, M.: 2003 “Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina”. Rev. Realidad Económica Nº197, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Buenos Aires, Rep. Argentina. MANZANAL, M.: 2001(b). “Políticas, instituciones y gestión el desarrollo rural en Argentina de fin de siglo”. Ponencia presentada en las “II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Rep. Argentina. MARTÍNEZ ALIER, J.: 2004. “El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración”. Icaria; Antrazyt; FLACSO. 363 p. MARTÍNEZ ALIER, J. (ed.); GEDDES, P.; PODOLINSKY S. A. y SODDY F.: 1995. “Los principios de la Economía Ecológica”. Fundación ARGENTARIA; Visor Distribuciones. Madrid, España. 172 p. MILO VACCARO, M.: 2009. “Articulaciones y estrategias institucionales en relación con el desarrollo local. El caso de una comunidad agroindustrial de la región pampeana argentina”. Programa de doctorado “agroecología, sociología y desarrollo rural sostenible”, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba, España. Tesis Doctoral, 444p. MILO VACCARO, M.: 2002. “Caracterización del factor riesgo en la toma de decisiones de los agricultores familiares del noroeste de Santa Fe. Una perspectiva cualitativa”. Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Facultad de Ciencias Económicas Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos. Tesis de Maestría, 138 p. MILO VACCARO, M.: 1997. “Relación entre las Estructuras Objetivas y Subjetivas en las Prácticas Agrícolas realizadas por los minifundistas algodoneros del noroeste de Santa Fe. Influencia del habitus”. Magíster Scientiae en Extensión Agropecuaria, Convenio INTA Rafaela - Facultad de Agronomía Esperanza, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Tesis de Maestría, p. 359. NAREDO, J. M.: 2003. “La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico”. Siglo XXI de España; Madrid, España. 572 p. NEIMAN, G. y QUARANTA, G.: 2006. “Los estudios de caso en la investigación sociológica”; pp 213-237. En Vasilachis de Gialdino (coord.) “Estrategias de investigación cualitativa”; primera edición, Gedisa, Barcelona, España; 277 p. NORTH, D.: 1995a. “Instituciones, cambio institucional y desempeño económico”. Fondo de Cultura Económica, México. 187 p. NORTH, D.: 1995b. “The new institutional economics and third world development”, in Harris J., Hunter J. And Lewis C., “The new institutional economics and third world development. Routledge, London, pp. 17-26. NORTH, D.: 1991. “Institutions”. Journal of Economic Perspectives, Volume 5, Number 1, pp 97-112. Washington University, E.E.U.U. NORTH, D.; WEINAST: 1989. “Constitutions and Commitment: The Evolution of Institutions Governing. Public Choice in Seventeenth-Century England”. The Journal of Economic History, Volume XLIX, Number 4. pp 803-832. The Economic History Association. Washington University, E.E.U.U. OROZCO RAMÍREZ, S.; GARCÍA LINERA, A.; STEFANONI, P.: 2006. “No somos juguete de nadie...”. “Análisis de la relación de los movimientos sociales, recursos naturales, Estado y descentralización”. NCCR Norte-Sur / COSUDE; Plural. La Paz, Bolivia. 419 p. OTTMANN, G.: 2003. “Agroecología e Historia Rural en la Estructura Social

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 28

Page 29: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

Agraria Santafecina. Elementos para el análisis del desarrollo agroecológico de una provincia argentina”. Tesis Doctoral. ISEC, Universidad de Córdoba, España. REDCLIFT, M. y WOODGATE, G. (coordinadores): 2002. “Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional”. Mc Graw Hill, Madrid. 509 p. RUIZ OLABUÉNAGA: 2003. “Metodología de la Investigación Cualitativa”. 3º edición. Universidad de Deusto, Bilbao. 341 p. SAMAJA, J.: 1993 “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”. Eudeba, Buenos Aires. 382 p. SANTOS MILTON: 1996a. “De la totalidad al lugar”. Oikos tau. Barcelona, España. 167 p. ________________: 1996b. “Metamorfosis del espacio habitado”. Oikos Tau. Barcelona, España. 180 p. SARTRE, J. P.; HEIDEGGER, M.:“Sobre el humanismo”. Ediciones del 80; Buenos Aires, Rep. Argentina. p.121. SEVILLA GUZMÁN, E.: 2006a. “Desde el pensamiento social agrario”. Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (I.S.E.C.). 285 p. STAKE R.E.: 1998. “Investigación con estudio de casos”. Morata, Madrid, España. 159p. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R.: 1986. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. 300p. TOLEDO, V.: 2003. “Ecología, Espiritualidad y Conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable”. PNUMA; Universidad Iberoamericana, 1º edición, México. 146p. VASILACHIS DE GIALDINO (coord.): 2006. “Estrategias de investigación cualitativa”. Primera edición, Gedisa, Barcelona, España. 277 p. __________________________.: 1993. “Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos”. Centro Editor de América Latina; Buenos Aires, Rep. Argentina; 78 p. WEBER, M.: 2007. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Primera edición, Andrómeda; Buenos Aires; 192 p. ___________: (2003). “El político y El Científico”. Traducción: García Giordano D.; Prometeo, Buenos Aires, Rep. Argentina. p. 94. ___________: (1999) “Economía y Sociedad”. Decimotercera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México. 1241p. YIN, R.: 1994. “Case Study Research. Design and Methods (2º ed.). Sage Publications; California, USA. Traducción C.E.I.L., Buenos Aires, República Argentina. 35 p.

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 29

Page 30: Estilos institucionales, estrategias y articulaciones en ......Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28

Cuartas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica – Buenos Aires – Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2009

publicado en: Cuartas Jornadas de Economía Ecológica de ASAUEE : Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica / compilado por Horacio A. Feinstein y Walter A. Pengue. - 1a ed. - Buenos Aires : Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica, 2009. CD-ROM. ISBN 978-987-22038-4-9 1. Economía Ecológica. I. Feinstein, Horacio A., comp. II. Pengue, Walter A., comp. CDD 304.2 Fecha de catalogación: 29/10/2009

LIBRO DE DOCUMENTOS COMPLETOS – CD ROM – ISBN 978-987-22038-4-9 30