Estimulación de la articulación en niños de 5 a 6 años …200.23.113.51/pdf/24354.pdf · 2.5.1...

108

Transcript of Estimulación de la articulación en niños de 5 a 6 años …200.23.113.51/pdf/24354.pdf · 2.5.1...

  • Agradecimientos

    AA mmiiss ppaaddrreess ppoorr ttooddoo eell aammoorr,, ccoommpprreennssiinn yy ppaacciieenncciiaa.. AA mmii nnggeell qquuee yyaa nnoo eessttaa ccoonnmmiiggoo,, ppaarraa mmii aabbuueelloo ccoonn mmuucchhoo ccaarriioo.. AA llooss nniiooss,, qquuee hhaann ppaarrttiicciippaaddoo eenn eessttee pprrooyyeeccttoo..

    AA mmiiss mmaaeessttrrooss,, ppoorr ccoommppaarrttiirr ssuuss ccoonnoocciimmiieennttooss yy eexxppeerriieenncciiaass. AA llaa UUnniivveerrssiiddaadd PPeeddaaggggiiccaa NNaacciioonnaall ppoorr aallbbeerrggaarr mmiiss ssuueeooss..

  • NDICE IINNTTRROODDUUCCCCIINN 1 OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL YY EESSPPEECCFFIICCOOSS 5

    CCAAPPTTUULLOO 11 LLEENNGGUUAAJJEE YY AARRTTIICCUULLAACCIINN

    1.1 Concepto de lenguaje 6 1.1.1 Tipos de lenguaje 7 1.2 Niveles de estudio del lenguaje 8 1.3 Desarrollo del lenguaje 11 1.3.1 Desarrollo del lenguaje en preescolar 16 1.4 Influencia del contexto familiar y escolar 18 1.4.1 Desarrollo de la articulacin de los sonidos en preescolar 20 1.5 Fisiologa de la articulacin 22

    CCAAPPTTUULLOO 22 DDIISSLLAALLIIAA FFUUNNCCIIOONNAALL

    2.1 Alteraciones del lenguaje de acuerdo con los niveles de estudio 27 2.2 Concepto de dislalia 28 2.3 Clasificacin de dislalias 28 2.4 Algunas posibles causas de la dislalia funcional son 30 2.5 Evaluacin de la articulacin 33 2.5.1 Diferentes test para la articulacin 35 2.5.2 Test cmo detectar al nio con problemas del habla 36 2.5.3 Posibles errores para detectar durante la evaluacin 37

    CCAAPPTTUULLOO 33 MMTTOODDOO

    3.1 Sujetos 40 3.2 Escenario 40 3.3 Hiptesis 40 3.4 Definicin de variables 40 3.5 Diseo 40 3.6 Instrumento 41 3.7 Procedimiento 42

  • CCAAPPTTUULLOO 44 RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIINN

    4.1 Anlisis cuantitativo 47 4.2 Anlisis cualitativo 56 4.3 Discusin 66

    CONCLUSIONES 6699 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFAA 7766 Anexos 8800

  • 4

    RREESSUUMMNN

    La presente investigacin tuvo como objetivo principal mejorar

    el nivel de articulacin del lenguaje oral de nios entre cinco y seis

    aos de edad a travs de un programa que se dise, aplic y

    evalu.

    Para ello se trabaj con 16 sujetos seleccionados de manera

    no aleatoria que cursaban el tercer ao de preescolar.

    La investigacin fue de tipo descriptivo se realiz un estudio

    de tipo experimental en donde se aplic una prueba previa (pretest),

    programa de intervencin y una prueba posterior (postets).

    Se realiz un anlisis cuantitativo y cualitativo de los

    resultados obtenidos en los cuales se encontr que no hubo

    diferencias significativas antes y despus de haber aplicado el

    programa.

    Se sugiere trabajar un programa especfico de aquellos

    fonemas que el pequeo aun no adquirido a travs de un tratamiento

    directo.

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN Dentro de est tesis se abordar la importancia del lenguaje

    ya que este es un medio por el cual nos podemos comunicar unos

    con otros, el cual se logra a travs del desarrollo que va adquiriendo

    el nio durante los primeros aos de su infancia hasta su adultez.

  • 5

    El lenguaje es una herramienta universal por medio de la cual

    se proporciona informacin requerida a travs de la simbologa

    adaptada de acuerdo con una cultura o pas, permitiendo la

    comunicacin entre sujetos con el objetivo de cubrir intereses o

    necesidades de los interlocutores.

    Esta se da a partir del contexto familiar en donde la

    estimulacin del lenguaje, es proporcionada por los padres a travs

    de personas, objetos y animales que rodean el entorno del pequeo.

    Por ello la importancia de la estimulacin del lenguaje durante

    los primeros aos de vida radica en favorecer el desarrollo del nio,

    obteniendo un mayor vnculo con los padres, beneficiando en aos

    prximos su autonoma, seguridad y comunicacin.

    La presente tesis busca aportar una alternativa de acuerdo a

    un programa diseado con ejercicios bucofaciales, respiracin y

    discriminacin auditiva que puedan favorecer a los especialistas y

    proporcionen informacin para aquellos interesados en la

    estimulacin de la articulacin en nios de 5 a 6 aos

    especficamente dislalia funcional.

    Por ello la tesis se divide en cuatro captulos, el captulo uno

    esta dedicado al concepto del lenguaje como un conjunto de signos

    y reglas que son utilizados dentro de la interaccin entre el emisor y

    receptor, estos pueden ser abordados a travs de un lenguaje verbal

    el cual es estructurado considerando fluidez, tono, pausas o bien

    lenguaje no verbal mediante gestos e imgenes.

    En lo que se refiere al captulo dos se maneja el concepto de

    dislalia como un trastorno de articulacin en fonemas, se clasifica en

    dislalia funcional, dislalia evolutiva, dislalia audigena y dislalia

    orgnica.

    Esta investigacin se centra en la dislalia funcional la cual es

    un trastorno de articulacin caracterizada por la dificultad de

  • 6

    pronunciar un fonema ya sea por sustitucin, adicin, omisin y

    distorsin la cual puede presentarse despus de los cinco aos.

    La temtica sobre la dislalia funcional se estudi ya que se

    han encontrado casos en donde quiz tratando de estimular al nio

    en la etapa preescolar, probablemente se evitaran dificultades en

    cuanto a la comprensin, discriminacin visual, auditiva sin olvidar la

    produccin correcta de los sonidos.

    Dentro del captulo tres referente a la metodologa se trabaj

    con nios que cursaban el tercer grado a nivel preescolar, realizando

    un programa de intervencin considerando los fonemas ms

    comunes en cuanto a dificultad de pronunciacin se retomaron /b/,

    /p/ y /r/ a travs de 11 sesiones con una duracin de 45 minutos

    cada una.

    Para ello fue necesario realizar un pretest, programa de

    intervencin y postest. Los reactivos se calificaron con un valor 1 y 0

    correspondiente a cada palabra conformando 56 vocablos. El test

    utilizado fue Como detectar al nio con problemas del habla autora

    Melgar (1976) (ver Anexo 1)

    Para finalizar se encuentra el captulo cuatro que hace

    referencia a los resultados y discusin, el cual se divide en: anlisis

    cuantitativo donde se manej la t de Wilcoxon utilizada para

    muestras menores a 20 sujetos, y un anlisis cualitativo basado en

    el cuadro de evaluaciones de sesiones para posteriormente abordar la discusin y las conclusiones.

    En la presente tesis se encontr que los nios mantuvieron un

    nivel de pronunciacin semejante durante el pretest y postest dentro

    de las secciones fonemas y diptongos, probablemente porque ya

    han adquirido el control de estos sonidos.

    En la seccin de mezclas conformada por dos consonantes y

    una vocal, se obtuvo un aumento despus del programa de

  • 7

    intervencin esto quiz se debi a que los ltimos fonemas que

    alcanza el nio son /l/ y /r/, ya que su punto de articulacin es ms

    difcil aunado a otra consonante.

    Dentro de esta investigacin los resultados no fueron

    satisfactorios, posiblemente sea necesario trabajar slo aquellos

    fonemas que el nio no ha adquirido de acuerdo a su desarrollo del

    lenguaje, los cuales pueden ser detectados a travs de un pretest,

    de esa manera se disea un tratamiento especfico.

    La tesis se centro en esta temtica debido a que durante la

    etapa de preescolar (tres hasta cinco o seis aos), los nios

    frecuentemente tienen problemas para pronunciar ciertas palabras,

    en algunos casos los adultos, nos remos o nos parece simptico,

    escuchar al pequeo hablar de esa manera.

    Sin embargo, esto puede tratarse de una dislalia funcional no

    atendida por parte de los padres que puede repercutir de manera

    directa en su hijo, a corto y mediano plazo.

    Si el nio durante el nivel primaria contina manifestando

    problemas de dislalia, es probable que le afecte en cuanto a su

    autoestima, es frecuente que estos pequeos sean tmidos para

    hablar ya que constantemente se enfrentan a la burla de los

    compaeros.

    En cuanto a su rendimiento escolar, es posible que sea bajo,

    pues si el pequeo no participa, tiene problemas en cuanto a

    lecturas, puede presentar sustitucin de palabras en un simple

    dictado, generando bajo rendimiento.

    Durante la pubertad tal vez sea una persona que socialice

    muy poco, ya que no tiene confianza en s mismo para poder

    relacionarse con los compaeros de clase, probablemente sienta

    que no es aceptado.

  • 8

    Dentro del campo laboral, este factor tambin afecta por

    ejemplo, si l desea desempearse en alguna actividad que requiera

    contacto necesario con personas, es probable que se le dificulte.

    Los padres pueden ayudar a que no se presenten dislalias, si

    el pequeo no articula correctamente el sonido, es necesario

    corregirlo sin darle mucha importancia. Esto se puede hacer

    pronunciando la palabra de manera correcta sin decir que se ha

    equivocado.

    Podemos observar esta situacin en el siguiente ejemplo: el

    nio dice el tigue y sus paps inmediatamente pronuncian tigre

    sin decir que se ha equivocado. Esta es una forma de corregir las

    dificultades de articulacin.

    Sin embargo, pueden presentarse casos en los que la

    solucin no sea tan sencilla porque la dificultad articulatoria se debe

    a la falta de estimulacin del aparato fonoarticulatorio, por lo que es

    recomendable realizar ejercicios que permitan la buena articulacin.

    Es por ello que en este trabajo se plante desarrollar un

    programa que favoreciera la articulacin de nios de cinco a seis

    aos. As la presente tesis se enfoca en mejorar el nivel de

    articulacin en nios, por ello esta investigacin intent contestar la

    siguiente pregunta El programa de intervencin mejor el nivel de

    articulacin en nios entre 5 y 6 aos de edad?

    OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall

    Elaborar, aplicar y evaluar un programa de intervencin, para

    mejorar el nivel de articulacin de nios entre cinco y seis

    aos de edad.

    OObbjjeettiivvooss eessppeeccffiiccooss

    Dentro de esta tesis los objetivos especficos que se pretendieron

    lograr son mencionados a continuacin:

  • 9

    Disear el programa considerando las estrategias que son

    necesarias.

    Aplicar el programa de intervencin.

    Evaluacin considerando la eficacia, que el programa obtuvo,

    a travs de las estrategias.

  • 10

    CCAAPPTTUULLOO 11 LLEENNGGUUAAJJEE YY AARRTTIICCUULLAACCIINN

    1.1 Concepto de lenguaje

    El lenguaje parece ser una forma sencilla por la cual nos

    podemos comunicar unos con otros, sin embargo esta forma de

    interactuar tiene un complejo sistema, el cual a lo largo de este

    captulo estudiaremos de manera ms detallada.

    Existen tres dimensiones sobre las cuales se pueden definir el

    lenguaje:

    La dimensin formal, (Belinchn, Rivire y Igoa, 1992),

    considera al lenguaje como un conjunto de signos, el cual en s

    mismo es un valor abstracto, pero adquiere una representacin

    cuando se le determina a un objeto.

    La dimensin funcional, (Belinchn et. al, 1992), define al

    lenguaje como un cdigo de signos y reglas el cual sirve como un

    instrumento para lograr la comunicacin entre un emisor y receptor

    que pueden modificar su conducta a travs de la representacin que

    den sobre el contenido.

    La dimensin comportamental, (Belinchn et. al, 1992), define

    al lenguaje como un conjunto de acciones fsicas y cognitivas que

    realiza el sujeto dentro de una conversacin. Por ejemplo: cuando

    un profesor realiza una pregunta al alumno; ste la analiza para

    posteriormente dar una respuesta, a esto se llama conducta

    lingstica.

    Retomando las definiciones sobre el lenguaje, dentro de esta

    investigacin se denomina como un conjunto de signos y reglas, que

    se utiliza como mediador entre el emisor y receptor con la finalidad

  • 11

    de comunicarse, sta se realiza a travs de la conducta que

    presente el oyente al responder lo que el hablante le comunic.

    Hasta el momento se ha dado una definicin en cuanto al

    lenguaje, debido a que ste se puede transmitir de diferentes

    maneras, entre las que se encuentran el lenguaje verbal y no verbal

    son abordados a continuacin.

    1.1.1 Tipos de lenguaje

    El lenguaje permite reconocer modelos mediante los cuales

    se puede manifestar la comunicacin entre dos o ms sujetos, este

    se divide en verbal y no verbal.

    Lenguaje verbal se basa en las palabras orales, en donde es necesario mantener un lenguaje estructurado (claro y conciso),

    considerando el tono, fluidez y pausas que se realicen.

    Se representa de manera activa a travs del dilogo, en

    donde el sujeto tiene que captar la informacin, interpretarla,

    conocer cul es el uso del contenido dentro de la conversacin,

    posteriormente realizar una retroalimentacin.

    Es importante saber escuchar al emisor, tratando de

    mantener turnos para hablar de manera que se trate de retomar las

    ideas esenciales dentro de la conversacin, mostrando empata.

    Lenguaje no verbal se refiere a los gestos, imgenes y

    sonidos, en este caso puede reflejar emociones y actitudes. A

    continuacin se presentan los signos paralingisticos y quinsicos

    que son los diferentes tipos de signos que se emplean en el

    lenguaje no verbal.

  • 12

    Diagrama 1.1 Signos del lenguaje no verbal

    Funciones del lenguaje. (2004 de 14 de octubre). Recuperado el 21 de agosto de 2005, de ttp://www.recuersoscnicemec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm - 41k 1.2 Niveles de estudio del lenguaje

    De acuerdo con Berko y Bernstein (1999) los elementos que

    intervienen en la comprensin del lenguaje son:

    Aislarse y reconocerse los sonidos del mensaje.

    Identificarse las palabras y asociarse a sus

    significados.

    Analizarse la estructura gramatical del mensaje

    lo suficiente como para determinar las

    funciones desempeadas por cada palabra.

    Evaluarse la interpretacin resultante del

    mensaje a la luz de la experiencia anterior y el

    contexto actual. (p. 9)

    Tambin se puede estudiar el lenguaje a travs de sus

    diferentes niveles que son:

    Nivel Fonolgico: es la estructura y emisin de los sonidos

    que son empleados en el lenguaje. El uso de un fonema mal

    Signos del lenguaje no verbal

    Signos paralingsticos

    Sonidos fisiolgicos y emociones (grito, llanto y risa) Elementos cuasilxicos (ah, hm, uff) Pausas y silencios (ausencia de sonido)

    Gestos (faciales y corporales) Maneras comportamiento cultural) Posturas (brazos cruzados)

  • 13

    empleado puede alterar el significado de la palabra Berko y

    Bernstein, (1999).

    Cada lengua tiene su propia variedad de fonemas, en el caso

    del espaol hacemos uso de los fonemas /p/ y /b/, pero cuando otra

    persona que maneja una lengua materna distinta intenta aprender

    espaol quiz muestre dificultad para pronunciar. De igual manera

    nosotros al aprender un idioma diferente podemos tener dificultad en

    pronunciar fonemas no existentes en la lengua espaola.

    Nivel Semntico: estudia el significado de las palabras y como

    se relacionan entre s, ste se encuentra estrechamente ligado con

    el lxico que no es otra cosa que el vocabulario manejado por las

    personas.

    Depende de cmo cada sujeto interprete un objeto para

    designar su nombre. Ejemplo: como definir silla y silln, ambos

    comparten el mismo uso, pero las caractersticas son diferentes,

    entonces es aqu donde el vocabulario hace su aparicin, ya que

    tiene que decidir qu etiqueta corresponde a cada objeto.

    Nivel Morfolgico: se caracteriza porque el morfema es la

    unidad ms pequea dentro del lenguaje con un significado

    establecido, sta se encarga de establecer reglas para formar las

    palabras. El nivel morfolgico se subdivide en:

    Morfologa derivativa como su nombre lo dice

    construye palabras a partir de otras: juego, jugar,

    jugador etc. Tambin en aquellos que su terminacin

    sea mente: rpido / rpidamente.

    Morfologa flexiva hace uso del nmero de artculos

    (plural o singular), nombres, adjetivos y tiempos

    verbales (zapato / zapatos) sustantivo comn y plural,

    (estuve / estoy / estar) tiempo verbal.

  • 14

    En los ejemplos anteriores se observan cmo existen reglas

    morfolgicas que nos permiten derivar palabras de un trmino inicial.

    Nivel Sintctico: se encarga de combinar las frases para

    formar oraciones, basndose en reglas de estructuracin dentro de

    la frase.

    En ste nivel al formar una frase simple y estructurada, puede

    ampliarse con mayor informacin hasta integrar oraciones

    complejas, como se muestra a continuacin.

    Ayer estuve con Luis.

    Ayer estuve con Luis en casa de Paty.

    Ayer estuve con Luis y nos divertimos en la casa de

    Paty.

    Otro tipo de oraciones coordinadas hacen referencia al enlace

    de diferentes enunciados como:

    Mauricio toma fotografas de la fiesta.

    Alejandro baila con Mariana.

    Pedro come algunos bocadillos que estn en la mesa.

    Nieto (1984) encontr errores sintcticos que pueden mostrar

    los nios de acuerdo a su evolucin lingstica:

    Entre gnero y nmero del sustantivo y el adjetivo

    calificativo

    Entre el sustantivo y el artculo

    Entre la persona y verbo

    Conjugacin verbal (p. 31)

    Pero como estos no son el objetivo de este trabajo no se

    profundizar en este tema.

  • 15

    Nivel pragmtico: se refiere a la prctica del lenguaje que

    realizamos dentro de un contexto, en donde su unidad de anlisis

    considera: emisor, receptor, y canal de comunicacin.

    Cuando nosotros pretendemos mandar algn mensaje al

    oyente, este lo puede interpretar de diferente forma generando

    confusin. Por ejemplo me encuentro en banca rota, quiz como

    hablante lo que pretendamos comunicar es que necesitamos un

    prstamo, pero el oyente al cual me dirijo me da consejos de cmo

    reparar un mueble.

    El ejemplo anterior nos muestra como en ciertos contextos un

    mismo mensaje puede ser interpretado de manera distinta. A esto se

    refiere el nivel pragmtico al uso que se hace del lenguaje en

    contextos determinados y a cmo este permite comunicarnos.

    Cabe mencionar que dentro del nivel pragmtico el discurso

    es fundamental, pero ste vara de acuerdo al entorno donde nos

    encontremos (escuela, casa, trabajo, etc.) La manera en que

    presentamos el discurso se conoce como registro.

    Dentro de la investigacin se retom el nivel fonolgico, ya que como anteriormente se ha mencionado, sta dedica a saber cul

    es el uso y combinaciones de los fonemas producidos por el nio.

    Por ello se enfoc en la pronunciacin de fonemas que son

    distorsionados, omitidos durante preescolar, los cuales son comunes

    dentro de las edades entre cuatro hasta cinco o seis aos

    aproximadamente, con la finalidad de mejorar el nivel de articulacin.

    1.3 Desarrollo del lenguaje

    El desarrollo del lenguaje se da desde que se nace hasta la vida

    adulta. Este puede ser dividido en dos grandes etapas la

    prelingstica y la lingstica.

  • 16

    La etapa prelingstica inicia cuando el recin nacido

    produce manifestaciones fisiolgicas como: dolor, hambre y sueo,

    stas no se pueden clasificar como fonemas ya que no se presenta

    una articulacin diferenciada. Posteriormente durante los cinco o

    seis meses, el nio muestra atencin sobre lo que el adulto dice.

    sta se subdivide en: primera manifestacin sonora,

    vocalizaciones, balbuceo y finaliza con ecolalia.

    La etapa lingstica Hernndez (1984) comienza entre los

    diez y once meses aproximadamente, en este perodo el nio

    mantiene un acercamiento ms estructurado hacia el lenguaje, que

    le permite tener una comunicacin y comprensin directa con el

    adulto.

    sta etapa se subdivide en: primera palabra, holofrstica,

    telegrfica y logros posteriores. A continuacin se describe cada una

    con sus correspondientes subfases.

    Etapa prelingstica

    Primera manifestacin sonora: Se da desde el nacimiento

    hasta los seis meses. Presenta la primera manifestacin vocal que

    aparece en el nio.

    Vocalizaciones: Hacia finales del segundo mes. Aparecen las primeras vocalizaciones espontneas.

    Balbuceo: Etapa del balbuceo se inicia de tres o seis meses

    y termina a los nueve meses. En el balbuceo el nio adquiere las

    primeras emisiones monosilbicas como /pa/, /ba/ y /ma/.

    Hay autores (Fry, 1966; citado en Triad y Forns, 1989) que

    mencionan una controversia en cuanto al balbuceo. Por un lado Fry

  • 17

    (1966) sostiene que durante la etapa del balbuceo el nio est

    experimentando mecanismos de la futura habla (p. 29).

    Por otra parte hay quienes mencionan que existe una posible

    discontinuidad (Triad y Forns, 1989), consideran que el balbuceo

    es una exploracin de las posibilidades del aparato bucal y resulta

    ser un ejercicio al igual que el movimiento de piernas y brazos (p.

    30).

    Ecolalia: inicia hacia los nueve meses. El nio pronuncia sus

    propios sonidos y tambin se inicia la imitacin de sonidos. Es decir

    que repite los sonidos que escucha en su entorno.

    A partir del primer ao inicia la etapa lingstica se subdivide

    en: primera palabra, holofrstica, telegrfica y logros posteriores.

    Etapa lingstica

    Primeras palabras: Se da aproximadamente a los 12 meses. El nio adquiere algunas palabras de su entorno, en este caso

    parece fcil determinar cul es la primera palabra emitida por el nio.

    El primer uso de un sonido con significacin se considera como

    primera palabra.

    Por lo regular la primera palabra se supone que tiene relacin

    con alguna persona cercana al chico o bien algn objeto que para el

    infante sea afectivo puede ser mam o pap.

    Launay y Maissony-Borel (1984) encontraron lo siguiente:

    La primera palabra que pronuncia un nio, se

    caracteriza por un habla monosilbica redoblada

    formada por una vocal mal definida, las consonantes

    labiales /p/, /b/, /m/, las labiodentales /f/, /v/ o

    palatodentales /t/, /d/, /n/; son las consonantes llamadas

    fciles, dentro de este grupo de las primeras palabras.

  • 18

    En este inventario de la primera palabra los sonidos

    tericos /ap/ /pa/ /pap/ (pap) y /meme/ (mam) no

    ocupan el primer lugar, aparecen mas tarde de la

    primera palabra significante (p. 27).

    En ocasiones hay desajustes entre el significado que tiene

    una palabra para el nio y para el adulto. Se han identificado cinco

    condiciones de desajuste (Clark, 1983; citado en Gartton y Pratt,

    1989, p. 88-89). Estos son sobreextensin, infraextensin, desajuste,

    coincidencia y solapamiento.

    Retomando la propuesta realizada por Gartton y Pratt (1989),

    acerca de la sobreextensin del significado esta se da cuando en el

    que maneja el nio hay una mayor extensin ms all del campo

    normal del significado aplicado.

    Los autores hacen referencia a una palabra que se utiliza en

    contextos diferentes que son considerados inapropiados por un

    adulto. Como ejemplo de sobreextensin puede ser cuando el nio

    llama moscas a todos los insectos.

    En la infraextensin el nio ocupa una palabra slo para un

    objeto propio y no para todo el conjunto con las mismas

    caractersticas. Ejemplo: emplea la palabra perro solo para su

    perro.

    Etapa Holofrstica: Se presenta cerca de los catorce meses a los dieciocho meses. En estas las producciones que realiza el nio

    son frases de una sola palabra, es decir el nio a travs de una sola

    palabra expresa frases completas.

    Por ejemplo cuando el nio extiende la mano sealando el

    vaso de leche que est arriba de la mesa diciendo eche lo que

    quiere decir es Dame la leche. Durante este perodo el pequeo

    slo menciona los sonidos fciles en este caso omite la /l/ y slo dice

    eche.

  • 19

    El nio poco a poco durante las siguientes etapas lograr una

    mayor estructuracin de las oraciones a travs de la atencin y

    memoria para recordar los objetos y contextos.

    Etapa Telegrfica: Se da de los dieciocho meses a los

    veinticuatro. Se refiere a las producciones de dos palabras como un

    telegrama, es decir que se omiten aquellas palabras secundarias,

    prevaleciendo las palabras claves las cuales ayudan a comprender

    lo que el nio est diciendo.

    Por ejemplo cuando el nio en lugar de decir esa pelota es

    ma slo dice pelota ma. Posteriormente de esta etapa el nio

    comienza a formular frases ms complejas. Incorporando nuevos

    elementos a la frase.

    Entre los elementos que se incorporan se encuentran los

    siguientes:

    Artculos

    Los artculos determinados l y la pueden ser utilizados

    cuando el objeto (persona o acontecimiento) es conocido tanto por el

    hablante como por el oyente los objetos se vuelven conocidos

    principalmente a travs de la experiencia previa o de la introduccin

    en la conversacin.

    En ste caso se pretende saber cul es el uso que le da el

    nio a los artculos ejemplos: el cumpleaos de Paty es maana, se refiere al empleo del artculo para acontecimientos o bien la maestra

    me dej tarea, en este caso hace alusin al manejo del artculo para

    referirse a la persona.

    Oraciones negativas

    De acuerdo con el uso de la negacin, esta se puede dividir

    en tres estadios: El estadio uno (dos aos aproximadamente) se

    refiere a aadir a la palabra o proposicin la palabra no ejemplo: No

    osito.

  • 20

    En el estadio dos (dos aos y seis meses) los nios

    incorporan formas negativas en sus oraciones como por ejemplo:

    ese no es mo es decir yo no quiero el osito.

    1.3.1. Desarrollo del leguaje en preescolar (tres a cinco

    aos)

    En lo que respecta al estadio tres (tres aos y seis meses),

    los nios empiezan a dominar las reglas de negacin incorporando

    formas negativas en las oraciones. Ejemplo: Stephen no tiene

    hambre.

    A partir de la perspectiva de Piaget (1972; citado en Beirns,

    1999) la autora considera que el lenguaje puede segmentarse en:

    egocntrico y socializador por ello a continuacin se explica.

    Egocntrico

    De acuerdo con el egocentrismo este se puede manifestar

    como un proceso de exploracin por parte del nio en el cual inicia

    con la ecolalia posteriormente el monlogo con apoyo fonolgico

    finalizando con el monlogo colectivo.

    En lo que respecta a la ecolalia que anteriormente se ha

    referido como los sonidos producidos de manera repetida por parte

    del nio al escuchar a un adulto producir palabras dentro de su

    contexto familiar.

    El monlogo con apoyo fnico del pensamiento, en este caso

    el nio realizar una accin apoyado de un sonido recuperado del

    pensamiento. Por ejemplo el jugar con sus carritos, puede recordar

    cmo hace un coche, de tal forma que emite el sonido.

    Por ltimo se encuentra el monlogo colectivo en donde el

    nio no requiere de varios participantes para interpretar roles, es

  • 21

    decir si puede producir diferentes voces por ejemplo una nia que

    juega a la casita puede hacer el dilogo de una mam e hija.

    Socializador

    El lenguaje socializador es una fuente de riqueza mediante la

    cual el nio puede decir, criticar, constatar, ordenar, preguntar y

    responder. A la edad de cinco aos tal vez se presenten

    discusiones sin fundamentos.

    Dentro de este apartado se mencionan las funciones del

    lenguaje resumiendo las ideas de Beniers (1999) el que seala que

    el lenguaje cumple las siguientes funciones:

    a) La funcin comunicativa: en sta el nio dirige su dilogo a

    una persona, por ende ya cuenta con determinados elementos que

    le permiten formular preguntas respecto a su contexto.

    b) Funcin egocntrica: se caracteriza por acciones que realiza

    el pequeo para adquirir un objeto ya que es la forma de

    comunicarse, posteriormente el nio con una serie de palabras

    puede manejar un lenguaje oral, en donde habla en primera persona

    utilizando verbos por ejemplo quiero.

    c) Funcin emotiva: en este caso el nio podr expresar sus

    sentimientos, ya no slo a travs de patadas lanzadas hacia los

    adultos, ahora puede decir no quiero quedarme solito, o bien cuando

    el nio le daba besos a su mam, cambia por te quiero mam.

    d) Funcin ldica: el pequeo la utiliza para fabulacin y en

    general manipulacin libre de los elementos lingsticos (Beniers,

    1999, p.74) por ejemplo. Si una nia conversa con un adulto y ste

    le pregunta Cundo vas a ir a visitar a tu abuelita? La nia

    responde voy a ir ayer, es decir que no tiene vocabulario para

    expresarlo por ello lo maneja de manera arbitraria.

  • 22

    Ruiz (2000), encontr lo siguiente:

    Entre los 3-4 aos las oraciones se estructuran

    agente-accin-objeto o gente-accin-

    localizacin. Da y recibe informacin se

    comunica bien con los miembros de su familia,

    amigos y extraos.

    A los 4-5 aos realiza preguntas cmo?

    cundo? y por qu? utiliza algunos verbos

    modales: poder y querer. Expresa relaciones de

    causalidad con los nexos porque y as que.

    Durante los 56 aos existe diferencia en la

    gramtica infantil y la del adulto todava debe

    aprender el funcionamiento de la concordancia

    sujeto-verbo y algunas formas irregulares

    pretritas, espera turno de conversacin (p. 32)

    En realidad el desarrollo del lenguaje nunca termina porque si

    bien se llegan a aprender las reglas bsicas de la lengua a temprana

    edad, siempre seguimos aprendiendo otras formas para

    comunicarnos, palabras nuevas entre otras.

    1.4 Influencia del contexto familiar y escolar

    Durante los tres primeros aos del nio, se encuentra en el

    contexto familiar, este le sirve como puente para tener un contacto,

    con diferentes actividades que necesita para mantener una

    interaccin.

    Sin embargo a los tres o cuatro aos de edad el nio tiene

    que integrarse a un nuevo sistema socializador la educacin

    preescolar, en donde interacta con otros nios de su misma edad y

    con el profesor.

  • 23

    A partir del contexto familiar el nio percibe cmo entablar una

    comunicacin, sin que exista un lenguaje definido, es decir se

    presenta durante las vocalizaciones en donde el nio puede realiza

    una emisin y es contestada de alguna manera por la madre.

    Esto se hace ms evidente dentro de la comunicacin

    temprana, en donde los nios aprenden que es necesario tomar

    turnos para poder hablar dentro de una conversacin, pues de esta

    manera se da la oportunidad en el caso del emisor o receptor que

    exprese su punto de vista.

    Por lo regular las conversaciones que tienen los pequeos se

    deben al contexto en donde se desarrollan, por ejemplo dentro del

    nivel preescolar, los nios pueden estar en el recreo y jugar en la

    caja de arena, por lo tanto su conversacin puede ser referida algn

    juego el cual se involucra con la arena.

    El lenguaje desde los cuatro y seis aos no slo implica un

    desarrollo en cuanto a riqueza de vocabulario o bien a reglas

    gramaticales, sino tambin a lo que el nio a travs del lenguaje

    puede aprender sobre su entorno, es decir, el pequeo por medio de

    interactuar con sus iguales y los adultos va adquirir mayores

    conocimientos.

    Durante la etapa preescolar se aproxima el por qu? de las

    cosas en donde el hijo le dice a la madre, por que hay muchos

    azules (azul marino, azul claro, azul metlico, etc.) entonces aqu ya

    sea la mam o el pap le tratan de dar algn tipo de explicacin,

    pero si el nio no queda conforme volver a insistir.

    Otro de los aspectos que se presenta es que el nio hace uso

    de diferentes elementos tanto verbales como no verbales, tratando

    de llamar la atencin de los padres, al observar esta necesidad por

    parte de los nios para entablar una comunicacin cada vez ms

    estructurada, los padres acceden a promoverla.

  • 24

    En cuanto a lo que se refiere a la escuela, sta tiene un papel

    ms didctico como lo plantean Garton y Pratt (1989) en donde el

    profesor probablemente maneje respuestas inducidas hacia un

    alumno de manera directa, De qu color son las nubes? de esta

    forma slo mantiene un cierto tiempo de atencin por parte del

    alumno.

    Es importante destacar que dentro del aula el pequeo

    comparte al profesor con treinta nios ms y en casa se encuentra

    quiz con mayor tiempo disponible por parte de los padres para

    realizar un mayor nmero de preguntas.

    Por lo tanto, Garton y Pratt (1989) concluyen que s existiera

    correspondencia en cuanto a actividades en donde haya mayor

    interaccin del nio s lograra un mejor desarrollo de lenguaje

    apoyado por el contexto familiar.

    Significa que la respuesta dada por el nio sea ms

    espontnea haciendo uso de su propia experiencia, por lo tanto se

    sugiere que el profesor mantenga una postura un tanto ms flexible,

    es decir realizar una pregunta abierta de tal manera que los

    pequeos tengan la misma oportunidad de participar, y no dirigirse a

    un nio.

    1.4.1 Desarrollo de la articulacin de los sonidos en la

    edad preescolar

    Considerando la articulacin Triad y Foros (1989)

    encontraron que El anlisis fonolgico en el aspecto segmental

    abarca los fenmenos receptivos de identificacin y discriminacin

    de fonemas, de slabas y de cadenas orales tanto como los

    fenmenos expresivos articulatorios (p. 71)

    La autora hace referencia en cuanto a la produccin de

    sonidos, efectivamente se realiza un anlisis sobre cmo un nio

  • 25

    emite un determinado fonema, ya que el adulto como agente

    receptivo se percata de que existe una alteracin de los sonidos, en

    donde el nio no es conciente del error de articulacin.

    Uno de los sonidos ms comunes en cuanto a dificultades, es

    /p/ por sustitucin a /b/, a travs de una simple oracin palemos la

    calle se observa el reemplazo de palemos por barremos en cuanto a

    la produccin de sonidos.

    Otro error de articulacin, es cuando existe una sustitucin de

    fonemas por parte del nio de tres a cinco aos, se presenta como

    seseo del sonido /s/ ejemplo estass (aumento de /s/ en la

    pronunciacin).

    Es importante que el adulto no imite la palabra de manera

    incorrecta como el nio para facilitar un mejor desarrollo del

    lenguaje.

    Por ello se presenta a continuacin algunos de los sonidos

    que aparecen a partir de los tres hasta los cinco aos.

    Los nios entre tres a cuatro aos pueden presentar los

    fonemas /b/, /ch/, /f/, /g/, /k/, /l/, /m/, /n/, //, /p/, /t/, /j/, /ua/, /ue/, /io/,

    /ia/, /ie/, /oi/ y /ai/ sonido final /l/. A los cuatro y cinco aos los nuevos

    sonidos que el nio puede adquirir son: /r/, ,/ei/ y ,/au/ con un sonido

    final /s/. Trastornos de lenguaje. (2003 de 21 de febrero). Recuperado el 26 junio 2005, de http://www.centro-

    idecom/retraso_simple_lenguaje/procesofonologicos.asp

    Hasta ahora, se abordaron algunos temas sobre el concepto

    de lenguaje, cules son sus etapas de desarrollo, sus niveles de

    estudio etc. Dentro de la investigacin tambin se estudi el sistema

    fonolgico para saber que posicin requiere cada fonema en su

    articulacin.

  • 26

    1.5 Fisiologa de la articulacin

    Retomando a Garca (1992), a continuacin se explican los rganos que intervienen en la articulacin los cuales se dividen en

    dos grupos: rganos activos y rganos pasivos.

    rganos activos estn constituidos por: labios estos rganos

    fonticos, debido a la variacin de su abertura aparece un filtro para

    el sonido, interviniendo en la articulacin de fonemas bilabiales,

    labiodentales y fonemas voclicos /o/ y /u/. El segundo rgano es la

    lengua, presenta movilidad, gracias a la cual puede tomar diferentes

    formas y posiciones generando una diversidad de fonemas.

    La lengua tiene una cara superior o dorso, se divide

    considerndola de adelante hacia atrs en: predorsal, mediodorsal y

    postdorsal. La parte que nos falta es el pice, es decir la punta de la

    lengua.

    Su movilidad puede ser en ocasiones torpe, a causa del

    frenillo por lo cual se presentan problemas en fonemas: dentales,

    linguointerdentales /z/, alveolares, palatales y linguovelares.

    Los rganos pasivos se refieren a aquellos que tienen poca

    movilidad para articular fonemas, estos se ponen en contacto con los

    rganos activos.

    El paladar es un rgano pasivo el cual conforma la parte

    superior de la cavidad bucal, se segmenta en anterior (paladar duro)

    y posterior (paladar blando o velo de paladar) ste se divide en

    prevelar y postvelar, la regin palatina, conforma la bveda,

    constituye una especie de tabique que divide las fosas nasales de la

    cavidad bucal.

    El paladar duro se encuentra detrs de los alvolos, ste se

    subdivide prepaladar, mediopaladar y postpaladar. El velo palatino,

    durante la fonacin del velo se eleva, se engruesa y dobla en ngulo

  • 27

    recto, esta elevacin es mayor cuando se produce con los fonemas

    /g/, disminuye en /f/ y /v/.

    Los alvolos se ubican entre los incisivos superiores y

    comienzo del paladar duro, al ponerse la lengua en contacto con los

    alvolos, se da la articulacin de los fonemas alveolares. En caso de

    que falten dientes es posible que exista dificultad para articular en

    fonemas labiodentales e interdentales, ya que los dientes son el

    punto de articulacin de estos fonemas.

    A continuacin se presenta la figura 1 Esquema del tracto

    bucal en el que aparecen los rganos utilizados para la produccin

    del habla, en donde muestra los puntos de articulacin (se refiere a

    la clasificacin de los sonidos conforme al tracto vocal) de las

    consonantes en espaol.

    Figura 1 Esquema del tracto vocal

    Puntos de articulacin:1, bilabial, 2, labiodental; 3, dental o interdental; 4, alveolar; 5, palatoalveolar; 6 palatal; 7, velar; 8, uvular; 9, glotal. Tomado de: An Introduction to Languaje, 4.ed. (figura 2.1, p.36), V. Frankin y R. Rodman, Nueva York Holt Rinehart and Winsnston, 1999.Retomado por (Berko y Beirnstein, 1999, p.122). En la figura 1 se puede observar la laringe que contiene

    cuerdas vocales en conjunto, produciendo la voz a travs de una

  • 28

    apertura llama glotis. A continuacin se presenta la clasificacin de

    las consonantes de acuerdo a Melgar (1976):

    Las consonantes se clasifican:

    Clasificacin de acuerdo al lugar de obstruccin

    Labio-labio (bilabial) formado por los dos labios /p/, /m/.

    Labio-diente (labiodental), formado por el labio inferior

    colocado contra los dientes superiores: /f/.

    Enca (alveolar), formado por la colocacin de la lengua

    puesta contra el borde de la enca: /t/, /d/, /n/, /l/, /s/, /r/,

    /r/.

    Paladar duro frente a paladar superior (paratal),

    formado por la parte anterior de la lengua, colocado

    muy cerca del paladar duro /ch/, //, (y). Parte posterior

    del paladar blando (velar) formado por la parte posterior

    de la lengua colocada contra el paladar blando: /k/, /g/,

    /x/.

    Clasificacin de acuerdo con el grado de obstruccin

    Bloqueo completo de la columna del aire al cerrar los

    labios o al colocar la lengua contra alguna parte del

    paladar /p/, /b/, /t/), /d/, /ch/, /k/), /g/.

    Bloqueo completo del aliento, debido a la presencia de

    un pequeo canal entre los labios o la lengua y alguna

    parte del paladar para la emisin del sonido o, en el

    caso de las nasales, al descenso del paladar blando y

    la emisin del aliento vocalizado a travs de la nariz.

    Orales /f/, /s/, /x/, /l/, /r/, /rr/, /y/.

    Nasales /m/, /n/, //.

    Clasificacin de acuerdo con la forma de liberar la corriente

    vocal

    Explosivas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /ch.

    Continuadas: /f/, /l/, /s/, /r/, /rr/, /y/, /x/, /m/, /n/, //.

  • 29

    Clasificacin de acuerdo a la accin de las cuerdas vocales:

    Consonantes: sordas o respiradas en las que las

    cuerdas vocales vibran: /p/, /t/), /ch/, /k/, /f/, /s/, /x/.

    Consonantes sordas o respiradas en las que las cuerdas

    vocales vibran: /b/, /d/, /g/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /m/, /n/, //.

    De acuerdo con los autores Acosta, Len y Ramos (1998) en

    las consonantes existe un obstculo el cual se contrapone al aire

    expulsado de los pulmones, dependiendo del lugar de obstruccin se

    originan diferentes puntos de articulacin.

    Anteriormente se mencion que dependiendo del tipo de

    lengua y contexto se manejan diferentes los fonemas. A

    continuacin en la tabla 1.1 se presentan los fonemas hablados en

    Mxico (Nieto, 1984, p. 42).

    Tabla 1.1 Fonemas hablados en Mxico

    Fonema Grafas Slabas /b/ v

    // ch

    /x/ j o g (con sonido fuerte) g o gu (gue

    gui)

    /s/ s, z y c ce y ci

    /k/ k, qu y c ca, co y cu

    /r/ (erre vibrante

    mltiple)

    /y/ ll o y (indistintamente)

    // Sh (ingls) Xola (la)

    Nota. De [los datos en las columnas 1, 2, 3, provienen de] Evolucin del lenguaje del nio (p.42), por M. Nieto, 1984, Mxico: Porra

    En primer lugar se conforman cinco vocales: /a/, /e/, /i/, /o/ y

    /u/. En segundo grupo cuenta con 17 consonantes /p/, /t/, /d/, /l/, /m/,

    /n/, //, /f/, /b/ los cuales pueden ser equivalentes a otras letras.

  • 30

    De esta forma se concluye el captulo 1 el cual ayud a

    entender lo complejo que puede ser el lenguaje considerado como

    un conjunto de signos por medio del cual nos podemos comunicar, lo

    cual no es tan fcil como se pudo observar, pues el ser humano para

    lograrlo, tiene que pasar por diferentes etapas hasta su adquisicin.

    Adems para poder emitir fonemas est tiene que lograr un control

    de su aparato fonoarticulatorio, logrando de esta manera la posicin

    de cada sonido.

  • 31

    CCAAPPTTUULLOO 22 DDIISSLLAALLIIAA FFUUNNCCIIOONNAALL

    2.1 Alteraciones de lenguaje de acuerdo con los niveles de estudio

    Esta investigacin, como se ha mencionado en el primer

    captulo, se enfoca a la evaluacin del nivel fonolgico, es decir se ocupa de las posibles alteraciones en cuanto a produccin de

    fonemas (dislalia funcional).

    De acuerdo al nivel fonolgico se puede presentar que el nio

    distorsione las consonantes iniciales, ejemplo loro por tesoro. Por

    ello en el esquema 2.1 se hace mencin de posibles alteraciones

    dentro de los niveles del lenguaje.

    Esquema 2.1 Alteraciones en los niveles de estudio

    Trastornos de lenguaje. (2003 de 21 de febrero). Recuperado el 26 junio 2005, de http://www.centro-idecom/retraso_simple_lenguaje/procesofonologicos.asp

    Alteraciones en los

    niveles de estudio

    Nivel morfolgico

    Nivel semntico

    Nivel morfosintctico

    Nivel pragmtico

    -Omisin y distorsin de silabas -Sustitucin de /s/ por /t/ -Estructura silbica V-C-V

    Vocabulario reducido a objetos del entorno -Dificultad en conceptos abstractos

    -Lenguaje telegrfico -Desorden en la secuencia de la oracin -Reduccin de frases

    -Dificultad para atribuir cualidades a objetos -Poco uso del lenguaje para relatar.

  • 32

    Esta investigacin se centr en el estudio de una alteracin

    del nivel fonolgico que es la dislalia funcional y por ello a

    continuacin se abordar ms a detalle.

    2.2 Concepto de Dislalia Dentro de esta apartado se describe la dislalia, como un trastorno en la articulacin de los fonemas o sustitucin de stos, es

    decir dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o

    grupos de sonidos, afectando vocales y consonantes Gallego (2000).

    Garca encontr que El lenguaje de un nio disllico, si se

    encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, puede

    llegar a ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea

    continuamente (p. 27).

    Pascual (1999) menciona que el contexto donde el nio

    produzca un fonema es vital, ya que en algunas lenguas se

    producen ciertos sonidos que quiz sean correctos, pero para otra

    lengua el habla puede ser defectuosa, es por ello que no se trata de

    s el nio presenta dificultad en la produccin, sino el idioma

    empleado.

    2.3 Clasificacin de Dislalias Existen diferentes tipos de dislalia de acuerdo a Garca (1992) son:

    Dislalia Evolutiva: se caracteriza por la inmadurez del aparato

    fonoarticulador, en donde hay una distorsin de los sonidos, sta

    desaparece aproximadamente a los seis aos de edad. Es

    importante no realizar una intervencin antes de los cuatro aos.

    Dislalia audigena: se produce por una audicin defectuosa,

    en mayor o menor grado afectar la adquisicin y el desarrollo del

  • 33

    lenguaje, tendr dificultad para reconocer y reproducir sonidos

    similares, ya que el nio no sabe discriminar entre un sonido y otro.

    Dislalia orgnica o diglosias: se caracterizan por malformacin

    fsica dentro del aparato fonoarticulador por ejemplo: labio leporino,

    lengua, paladar entre otros. Se debe a causas congnitas o

    hereditarias.

    Dislalia funcional: se refiere a una habla mal producida por el

    nio, en donde existe sustitucin, ausencia o insercin de fonemas.

    Se produce porque el pequeo no hace un buen uso del aparato

    fonoarticulatorio.

    Etimolgicamente significa dificultad en el habla, del

    griego dis, dificultad lalein hablar pudiendo definirse

    como los trastornos de la articulacin en los sonidos

    del habla (pronunciacin) Por mucho tiempo se

    agrupaban los trastornos de la pronunciacin bajo el

    nombre de dislabia. El suizo Schulter en los aos 30

    del siglo XIX comenz a utilizar el trmino de dislalia

    para diferenciarlo de la alalia sin lenguaje.

    Anomalas de la oclusin y trastornos de la articulacin de la palabra. (1999 de 19 de febrero). Recuperado el 07 abril 2005, de http://bvs.sld.cu/revistas/rd/vol_14.htm .

    Las siguientes definiciones sobre dislalia funcional son

    propuestas por diferentes autores.

    Se llama dislalia a un trastorno funcional permanente

    (incluso en repeticin de fonemas aislados) de la

    emisin de un fonema sin que existe causa sensorial ni

    motriz (Monfort, 2001, p. 73).

    Para Gallego, (2000), es un trastorno en la articulacin

    del habla que se caracteriza por la dificultad de

  • 34

    pronunciar correctamente los fonemas de una lengua,

    ya sea por ausencia o alteracin de algunos sonidos o

    por la sustitucin de unos fonemas por otros (p.20).

    La autora Pita, (1997) forma parte de las etapas de

    desarrollo infantil y no tiene una edad fija de

    superacin, pero, en trminos generales podemos decir

    que en el nio quedan nicamente secuelas en las

    llamadas palabras largas y difciles (p.1).

    Garca (1992) la define como expresin de un trastorno

    concreto de lenguaje en su aspecto articulatorio, que

    referido a la dislalia funcional, est relacionado con el

    empleo de los rganos de la fonacin, no con su

    estructura, ya que no existe ningn defecto fsico que

    los motive. (p.39)

    La dislalia funcional se presenta en nios despus de los

    cinco aos de edad aproximadamente, se debe a un trastorno

    articulatorio del lenguaje en el cual existe: sustitucin, omisin,

    deformacin, de los fonemas /r/, /k/, /l/, /s/, //, //, z/ y /ch/ y snfones

    Gallego, (2000).

    Debido a que esta investigacin trata sobre la dislalia

    funcional, en el siguiente apartado se explican sus causas.

    2.4 Algunas posibles causas de la dislalia funcional son:

    Puede existir falta de control en la psicomotricidad fina el cual

    afecta para la produccin de los fonemas /l/ y /r/ que son los ltimos

    en manejarse dentro del repertorio fonoarticulatorio.

    Otra posible causa es dficit en la discriminacin auditiva, es

    parecida a la dislalia audigena en donde el nio no es capaz de

  • 35

    discriminar los sonidos de su lengua, produciendo errores al

    momento de una imitacin oral.

    Falta de control en la funcin respiratoria, en este caso existe

    una relacin entre la fonacin y la articulacin del lenguaje en

    ocasiones presentan dificultades o falta de control alterando el habla

    a travs de distorsiones en los sonidos, por una salida anmala del

    aire fonador (Pascual, 1999, p.30).

    Tensin muscular puede ser ocasionada por tensiones

    emocionales que se transmite hacia los rganos oro-faciales,

    afectando a una pronunciacin fluida y gil

    Estimulacin lingstica deficitaria se presenta en casos

    cuando el nio maneja dos idiomas (bilinges) o bien porque existe

    falta de inters por el medio sociocultural en el cual pertenece.

    En cuanto al factor psicolgico, puede existir sobreproteccin

    por parte de los padres, nacimiento de un hermano o rechazo hacia

    el nio. Si este factor se presenta, limita en el nio su comunicacin,

    afectando el desarrollo normal del lenguaje.

    Las causas ambientales: el bajo nivel cultural o por defectos

    articulatorios no corregidos, el habla es alterada generando en el

    nio modelos de imitacin poco adecuados y mantenindose

    reforzados.

    Otro aspecto que puede influir en la dislalia funcional se

    refiere a una deficiencia intelectual, debido a un problema que

    aqueja al nio presentando problemas de lenguaje, en este caso el

    trabajo se realiza de manera ms lenta, considerando la capacidad

    de discriminacin auditiva y la habilidad motora del pequeo.

    Es importante considerar estas causas porque a partir de

    ellas se puede pensar en algunas estrategias para trabajar con los

    nios que la presentan.

  • 36

    Esta investigacin, como se ha mencionado en el primer

    captulo, se enfoca a la evaluacin del nivel fonolgico, es decir se ocupa de las posibles alteraciones en cuanto a produccin de

    fonemas (dislalia funcional). A continuacin se citan los sonidos que inciden ms al

    presentarse en la dislalia funcional Pascual (1999) encontr los

    fonemas /r/,/k/,/l/,/z/,/ch/,/d/ y los snfones o slabas de consonante

    doble, cuya pronunciacin es ms difcil tendiendo a omitir por lo

    general la consonante medial (p.18).

    Hasta ahora ya se ha descrito sobre la posibilidad de que un

    nio presente alteraciones en el lenguaje e incluso ms adelante se

    trabaja con posibles fonemas en los cuales los nios presentan

    problemas.

    Para ello se define al fonema como la unidad fonolgica ms

    pequea y el elemento fundamental del lenguaje. Para cada fonema

    o sonido los rganos fonatorios realizan movimientos finamente

    coordinados y toman una posicin definida. Anomalas de la oclusin y trastornos de la articulacin de la palabra. (1999 de 19 de febrero). Recuperado el

    07 abril 2005, de http://bvs.sld.cu/revistas/rd/vol_14.htm

    A continuacin de manera general se mencionan algunos

    ejemplos que dependiendo del sonido afectado se clasifican en:

    El rotaicismo: es la dificultad para pronunciar del sonido /r/,

    durante los tres primeros aos resulta preocupante para los padres,

    el observar que su pequeo no produce el fonema /r/, ello se debe a

    que es uno de los ltimos fonemas en aparecer, dentro del sistema

    fonoarticulatorio. Algunas causas pueden ser:

    Escuchar a los padres del pequeo con

    rotaicismo, ya que es importante saber si est en ellos la

    causa.

  • 37

    Otra posible causa puede ser el uso del chupn

    durante la infancia, ya que el pequeo podra realizar

    escaso movimiento con la lengua. Sin embargo esto no

    aplica para todos los nios.

    La duracin del tratamiento depende de las dificultades que

    presente el menor, es necesario tener paciencia ya que los ejercicios

    son muy repetitivos, por lo que se recomienda una sesin no mayor

    a 30 minutos.

    El sigmatismo se presenta por una postura anmala o

    intervencin de labios y dientes producidos por la falta de control de

    la lengua para formar y mantener el canal de salida del aire

    distorsionado.

    De acuerdo con Galen (2002) se divide en:

    El sigmatismo labiodental: que aparece con

    escasa frecuencia, es producido al dar salida al aire

    entre el labio inferior y los incisivos superiores,

    resultando una articulacin semejante a la /f/.

    Sigmatismo labial: es el producido al proyectar

    hacia delante ambos labios. El aire espirado penetra en

    el espacio que queda entre los dientes y los labios

    produciendo un sonido que se asemeja una mezcla entre

    /f/ y /ch/. Dificultades en el lenguaje: tratamiento directo. (2002 de 11 de abril)

    Recuperado 17 de marzo, 2005. de la fuente http//:www.galen.com/sipari2/direc.htm

    2.5 Evaluacin de la articulacin

    Hasta este momento se describi sobre la dislalia funcional,

    posibles causas, y cules son las alteraciones que pueden

    presentarse en cuanto a los niveles de estudio del lenguaje. En el

    presente apartado se menciona cmo se realiza una valoracin en el

    nivel fonolgico la cual se utiliz en la presente investigacin.

  • 38

    Existen diferentes pruebas que facilitan la evaluacin para el

    lenguaje, como de lenguaje dirigido se realizan sin referencia visual

    conocida como intraverbal la cual consiste en realizar preguntas que

    contengan fonemas los cuales se evalan.

    En lo que respecta a la evaluacin con referencia visual se le

    presenta una imagen, letrero u objeto y se le pide al nio que diga el

    nombre, el cual contiene el fonema estudiado.

    La prueba realizada en el lenguaje espontneo se basa en la

    observacin que se haga respecto al lenguaje cotidiano del nio, se

    logra por medio de una conversacin a travs de la cual se pretende

    que el chico responda preguntas requeridas.

    En la tabla 2.1 se muestra la clasificacin de evaluaciones de

    la articulacin dependiendo de sus objetivos.

    Tabla 2.1 Evaluacin de dislalia

    Nota. De [los datos en las columnas 1, 2, 3, 4, provienen de] Anomalas de la oclusin y trastornos de la articulacin de la palabra (p.5), por N. Cabrera, 1999, de la fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/rd/vol_14.htm

    OBJETIVO ASPECTO A EVALUAR

    ESTMULO MATERIAL

    Lenguaje espontneo

    Conversacin libre

    Evaluacin de la

    articulacin

    Lenguaje dirigido

    Preguntas inductoras

    Lenguaje

    repetido

    Frases, palabras

    Audicin Discriminacin auditiva

    Sonidos Palabras

    Habilidad motora: labios lengua y paladar

    Imitacin Ordenes

    Evaluacin de las bases fisiolgicas de la articulacin

    Aparato Articulado

    Soplo: Control y direccin

    Imitacin Ordenes Materiales

    Respiracin: Capacidad y tipo

    Imitacin Exploracin

  • 39

    En cuanto al lenguaje repetido, en ste se hace uso de una

    lista la cual contiene una serie de palabras que tienen el mismo

    fonema. Se lleva un registro de aquellos fonemas articulados de

    manera incorrecta.

    Anteriormente se ha mencionado que la investigacin se

    dedic al nivel fonolgico pues a travs de ste se pueden detectar

    posibles alteraciones de los fonemas en cuanto a la forma de

    pronunciarlos.

    A continuacin, retomando a Gallego, (1999) describo de

    manera breve los tipos de evaluacin en el nivel fonolgico: el

    primero de refiere a un tratamiento indirecto y el segundo a una

    intervencin directa la cual se trabaj en la investigacin.

    La intervencin indirecta: tiene como finalidad optimizar la

    expresin oral del nio, sta abarcando las reas discriminacin

    auditiva, motricidad bucofacial, respiracin y soplo.

    La intervencin directa: se basa en la correccin del fonema

    alterado, enseando al nio. Gallego (1998) encontr que la

    posicin correcta de los rganos articulatorios, la salida del aire por

    el aparato fonador y la tensin necesaria en labios y lengua logran

    que, en pocas sesiones, se produzca el fonema correcto (p.67).

    Dentro de este modelo fonolgico se inicia con respiracin,

    discriminacin auditiva y motricidad bucofacial, posteriormente se

    trabajan posiciones y movimientos de los rganos fonoarticulatorios,

    considerando las caractersticas fonticas y fonolgicas de los

    fonemas mal articulados.

    2.5.1 Diferentes test para la articulacin

    A continuacin se describen de manera breve dos tipos de

    pruebas, las cuales pueden ser aplicadas para la evaluacin en

    cuanto a la fonoarticulacin.

  • 40

    El primer test fue retomado de Gallego, (1995) a travs de

    esta evaluacin dirigida no se presenta la imagen solo se lee una

    frase incompleta la cual el nio tiene que decir la palabra que hace

    falta, esta contiene los fonemas que se examinan. Algunos de los

    ejercicios utilizados durante esta prueba son:

    Los bomberos apagan el /f/ - /g/ (fuego)

    Bebo agua en un../b/ - /s/ (vaso) p.68

    El segundo test fue retomado de Valverde Garca y Prez

    (1992), correspondiente al lenguaje repetido esta consiste en

    presentar al nio una lista de palabras la cual tiene el fonema

    evaluado en sus diferentes posiciones inicio (I) medio (M) o final (F).

    Por ello se muestran los siguientes ejemplos:

    I Piano M Capota F mapa p.23

    Los test de lenguaje dirigido y repetido se califican de acuerdo

    a la sustitucin omisin, adicin, distorsin o sustitucin del fonema

    evaluado.

    2.5.2 Test: cmo detectar al nio con problemas del habla

    Esta prueba es la que se emple dentro de la investigacin, la

    cual mide el desarrollo de la articulacin en nios (tres aos seis

    meses y seis aos con seis meses) mexicanos ya que existen pocas

    investigaciones dentro de este campo.

    De acuerdo con Melgar (1976) la prueba fue estandarizada

    considerando una poblacin de cinco guarderas del Instituto de

    Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    (ISSSTE), de las cuales se eligi de manera aleatoria a doscientos

    pequeos la aplicacin tuvo una duracin de tres meses.

    Antes de iniciar la sesin se estableca rappor con el

    pequeo, posteriormente se le mencionaba que jugaran, indicando

  • 41

    el nombre de las tarjetas, despus se retiraba la tarjeta, para ello se

    cont con una mesa pequea y dos sillitas.

    En algunas ocasiones la propia aplicadora deca la palabra,

    posteriormente se peda al nio que la repitiera debido a una

    confusin por parte del nio entre el estmulo (dibujo y palabra).

    El tiempo de duracin vara de acuerdo con la edad de los

    pequeos: nios de tres aos aproximadamente 30 minutos, en el

    caso de nios de cuatro aos 25 minutos, los mayores de cinco y

    seis aos 17 minutos.

    Dentro del desarrollo fonolgico Melgar (1976) obtuvo en su

    investigacin los siguientes resultados:

    De acuerdo con la autora el nio a los tres aos puede

    controlar los siguientes sonidos /m/, //, //, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/,

    /ua/ y /ue/. A partir de los cuatro aos se presentan los siguientes

    fonemas /m/, //, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, //, /b/ y // mezclas /pl/ y /bl/

    y diptongos /ue/, /ua/ /ei/.

    A los cinco aos el nio aun no tiene suficiente control el

    sonido /r/ sin embargo realiza nuevas combinaciones como /kl/, /b/,

    /fl/, /k/, /g/, /au/ y /e/). A la edad de seis aos casi logra el dominio de

    consonantes exceptuando /x/, /d/ y /d/ se logra el dominio de

    diptongos.

    2.5.3 Posibles errores para detectar durante la evaluacin

    Existen cuatro tipos de errores sustitucin, distorsin, omisin

    e insercin que puede presentar el pequeo al inicio, medio o final

    de una palabra.

  • 42

    Sustitucin

    Se presenta cuando el nio no articula bien un fonema lo

    reemplaza por otro conocido, el cual sea ms fcil pronunciar. En

    otros casos es posible a pesar de la repeticin el nio no es

    consciente, de que existe un error en la pronunciacin. A

    continuacin mencionar ejemplos de sustitucin citados por Gallego

    (1999).

    datn por ratn

    agelo por abuelo

    Distorsin

    sta se refiere a pronunciar un sonido similar al correcto. En

    estos casos el nio suele sacar la lengua en lugar de vibrarla, por

    una falta de control de soplo respiratorio. Es decir la corriente del

    aire se sale de ambos lados de la boca, es muy comn en este caso

    el ceso del fonema. Ejemplos:

    coshe por coche

    grashias por gracias

    Omisin

    Se presenta cuando el pequeo no articula ciertos fonemas

    de una palabra, la cual puede mostrar omisin en cualquier parte de

    esta. En los siguientes ejemplos se muestra la omisin cuando

    existen dos consonantes juntas (combinacin de consonantes)

    Wendell (1959).

    cuato por cuatro

    cameo por caramelo

    Insercin

    De acuerdo con Gallego (1999) se refiere a la inclusin de un

    fonema voclico que no es requerido en una palabra, y se utiliza

    como auxiliar debido a la dificultad que presenta en producir

    determinada palabra. Algunos ejemplos son:

  • 43

    Palato por plato

    Ters por tres

    Con lo expresado hasta aqu se puede decir que la dislalia

    funcional es una alteracin del lenguaje a nivel fonoarticulatorio que

    se puede presentar despus de los cinco aos de edad, su origen es

    multifactorial.

    Existen diferentes valoraciones de tipo espontneo, dirigido y

    repetitivo que permiten evaluar el nivel de articulacin de los nios,

    tomando en cuenta el tipo de error (sustitucin, distorsin, omisin e

    insercin).

  • 44

    CCAAPPTTUULLOO 33 MMttooddoo

    3.1 Sujetos

    La poblacin const de 16 nios de los cuales 7 eran nias y

    9 nios, que cursaron el tercer grado en nivel preescolar entre 5 y 6

    aos los cuales fueron seleccionados de manera no aleatoria, entre

    ellos se encontraron dos casos con problemas de lenguaje. La

    poblacin es referida a una clase social media-baja.

    3.2 Escenario

    Las instalaciones en donde se realiz la investigacin fue en

    un Centro de Desarrollo Infantil CENDI dentro del cual se tuvo

    acceso a la zona recreativa dividida en patio y rea de juegos, esta

    ltima cuenta con un jardn pequeo. La escuela se encuentra en la

    delegacin Tlhuac.

    3.3 Hiptesis Hi: El programa de intervencin mejora el nivel de articulacin de

    nios entre 5 y 6 aos de edad.

    Ho: El programa de intervencin no mejora el nivel de articulacin de

    nios entre 5 y 6 aos de edad.

    3.4 Definicin de variables V.I. Programa de intervencin

    V.D Nivel de articulacin

    3.5 Diseo de investigacin Esta tesis utiliz un diseo preexperimental, ya que el grado de control es mnimo, en donde se aplica una prueba previa (pretest)

    tratamiento y una prueba posterior (postest) a un solo grupo.

  • 45

    La ventaja del diseo es que proporciona evidencia sobre que

    nivel tena el grupo en la variable independiente antes del

    tratamiento (Hernndez, Fernndez y baptista, 2003).

    Es una investigacin de tipo descriptivo en donde se buscaron

    las caractersticas y rasgos importante de un grupo que fue sometido

    a un anlisis cuantitativo y cualitativo (Hernndez, et.al. 2003) se trabaj con una poblacin designada, es decir grupo experimental.

    3.6 Instrumento

    La investigacin retom una prueba de tipo lenguaje

    repetido por la autora Melgar (1976) llamada Cmo detectar al nio

    con problemas del habla.

    La prueba se form a partir de cuentos, rimas, canciones de

    cuna, tiras cmicas, primeras lecturas que son conocidas por los

    pequeos hispanohablantes. De esta manera de se integr el

    inventario de treinta y cinco tarjetas.

    En cada tarjeta se encuentra un dibujo con el sonido en

    posicin inicial, media y final que se quiere evaluar, en este caso la

    prueba mide el desarrollo de articulacin a partir de los tres aos

    seis meses hasta los seis aos con seis meses.

    El test est dividido en fonemas, mezclas y diptongos

    (conformando 56 reactivos los cuales tienen un valor de 1 acierto y 0

    error de acuerdo a la posicin del fonema que se evalu a

    continuacin se presentan los tipos de errores.

    En la hoja de evaluacin (ver Anexo 1), se anotaron los

    resultados de la prueba conformada por nueve columnas, en la

    primera hace alusin a la tarjeta, a continuacin se presenta la

    columna dos, la cual debe ser llenada de acuerdo con nivel de

    desarrollo del habla.

  • 46

    Dentro de la tercera columna se manejan los sonidos de

    acuerdo a su posicin (inicial-media-final). En las columnas 5, 6 y 7

    se evala de acuerdo con la respuesta del nio al sonido que se

    pretende valorar.

    La columna ocho de la hoja de evaluacin est dedicada a

    sonidos aislados sin coherencia, dentro de la ltima columna se

    registra distorsiones o adiciones de sonidos realizadas por el nio.

    En la parte inferior de la hoja de evaluacin se anotan datos:

    Ocupacin del padre, lugar que ocupa el nio (menor, mayor, hijo

    nico etc.), comentarios, para finalizar se registra el nombre del

    investigador.

    La simbologa adaptada dentro de est investigacin queda

    de la siguiente manera: sustitucin (s) por ejemplo lata en lugar de rata, distorsin (d) ejemplo cardo por carro, omisin (o) ejemplo lida por salida y adicin (a) ejemplo balanco por blanco.

    3.7 Procedimiento

    Dentro de la muestra se trabaj con un grupo de tercer grado

    dentro del nivel preescolar entre edades de cinco a seis aos, grupo

    experimental, en donde se realiz un programa de intervencin con

    la finalidad de saber si ste mejor el nivel de articulacin en los

    nios. La investigacin se desarrollo en tres fases:

    Primera fase (pretest)

    Se solicit a la escuela trabajar con el grupo de preescolar

    tres para la aplicacin del pretest, la cual tuvo una duracin de

    aproximadamente una hora con treinta minutos El da 8 de septiembre del 2005 se hizo una presentacin con

    las maestras encargadas en el grupo mostraron cooperacin, se

    indic a cada nio pasar a un saln el cual era requerido para la

    aplicacin del pretest.

  • 47

    Se inici estableciendo rapport con cada uno de ellos,

    anteriormente las profesoras comentaron que los nios eran

    cooperadores. Se les pregunt de acuerdo con la hoja de

    calificacin.

    1.- Con quin vives?

    Tratando de mantener respeto hacia el nio, ya que en algunos

    casos vivan con un solo padre.

    2.- Qu hace tu mam y tu pap?

    La mayora contest que ambos trabajaban en este caso no se

    pregunt la ocupacin.

    3.- Tienes hermanos ms pequeos o grandes?

    Posteriormente se les dio la instruccin siguiente Te voy a

    mostrar algunos dibujos que se encuentran en estas tarjetas si

    tienes alguna duda, yo te digo cual es el nombre del dibujo, despus

    t lo repites. Las indicaciones se trataron de retomar como son

    presentadas dentro del test de Melgar (1976).

    Segunda fase (programa de intervencin)

    Para llevar a cabo este programa se realiz la presentacin

    ante el grupo experimental, planteando que se efectuaran una serie

    de actividades programadas para los das 9 al 28 de septiembre del

    2005, con una duracin de 30 a 40 minutos como mximo.

    El programa fue elaborado previamente antes de aplicar el

    pretest, durante su aplicacin se realizaron algunas modificaciones,

    en cuanto a los ejercicios y la forma de organizar el programa

    dedicando mayor tiempo en las actividades donde los nios

    presentaban dificultad.

    Debido a que no es fcil mantener la atencin de los

    pequeos por lapsos muy largos, por ello las actividades fueron

    continuas para lograr obtener los objetivos establecidos para cada

    sesin.

  • 48

    Se solicit una reunin con los padres la cual no se pudo

    realizar, por ello se les pidi que apoyaran las tareas que seran

    trabajadas en casa, siendo el material proporcionado por parte de la

    aplicadora.

    Retomando a Fernndez, (1992) y Pascual, (1998) en la

    presente investigacin se elabor la tabla 3.1 Programa de

    intervencin que presenta de manera breve las actividades

    realizadas en cada sesin

    Tabla 3.1 Programa de intervencin

    SESIN Y OBJETIVOS

    1

    Que el nio pueda desarrollar el mecanismo de la respiracin.

    2 Que el nio a travs del juego descubra y coordine la movilidad de su lengua. Que el nio explore su respiracin.

    3 Que el nio ejercite su respiracin, apoyndose de la ubicacin

    4 Que el nio pueda tener un mayor control del soplo. Que el nio pueda discriminar a travs de distintos sonidos de su

    entorno.

    5 Ensear al nio a discriminar sonidos. Favorecer al nio en su coordinacin motora.

    6 Que el nio ejercite la parte gestual, favoreciendo a la colocacin de las vocales.

    7 Que el nio logre reforzar la coordinacin en su cuerpo y espacio. Que el nio tenga mayor control del soplo, para favorecer la

    emisin de las vocales. 8 Realizar diferentes actividades para favorecer la emisin de los

    fonemas /r/ y /p/. 9 Que el nio logre discriminar entre los fonemas /p/ y /b/ a travs

    de diferentes actividades. 10 Reforzar en el nio los fonemas /b/ y /p/ usando cuentos.

    11 Que el nio identifique los sonidos /b/ y /p/ y /r/.

    Mejorar en el nio el mecanismo de respiracin.

    Se ha descrito de manera breve el programa de intervencin,

    mencionando algunas de las actividades que se realizaron sobre:

    respiracin, discriminacin y motricidad bucofacial. (Para revisar

    programa completo ver Anexo 3)

  • 49

    Se trabajaron con los fonemas /b/, /p/ y /r/ porque se

    consideraron de los ms comunes en cuanto a presentar dificultades

    para pronunciar (ver Anexo 3).

    Tratando de complementar el programa de intervencin a

    continuacin se muestra la tabla 3.2 Criterios generales para la

    evaluacin de las sesiones, en donde se identificaron y valoraron las

    11 sesiones para posteriormente explicarlas dentro del anlisis

    cualitativo.

    Tabla 3.2 Criterios generales para la evaluacin de las sesiones.

    Sesin

    Objetivos Organizacin de

    actividades

    Material Tarea Cooperacin

    grupal

    Resp. Discri.

    Controlbucofacial

    1 X X

    2

    3 X X X X

    4 X

    5 X X X X

    6 X

    7 X X X

    8

    9 X

    10

    11

    Los pequeos mostraron dificultades para realizar

    determinadas actividades por ello se tuvieron que adaptar a las

    necesidades del grupo, tratando de no alterar el objetivo que se

    estaba trabajando.

  • 50

    En cuanto a las actividades que se trabajaron en casa, fue

    complicado el apoyo por parte de los padres para la realizacin de

    las actividades, en algunos casos los nios realizaban los ejercicios

    en casa sin supervisn de un adulto.

    Tercera Fase (postest)

    Despus de haber aplicado el programa de intervencin se

    realiz un postest (28 de septiembre del 2005) empleando la misma

    prueba de la primera fase, por la autora Melgar. Los nios en este caso ya conocan la prueba, por ello no

    mostraron mucha dificultad en cuanto a identificar las imgenes,

    conocan perfectamente la dinmica, lo cual facilit la aplicacin.

    Los nios ya haban tenido contacto directo con la aplicadora,

    lo cual de alguna manera favoreci para iniciar el rappor con los

    nios, los cuales mostraron confianza y comentaban sobre

    actividades del programa que les haban agradado.

    Se omiti la ltima parte de la hoja de calificacin en donde se

    manejan datos personales del nio pues esa informacin ya haba

    sido recopilada durante la aplicacin del pretest. Se dieron las

    mismas instrucciones.

    De esta manera se concluye en captulo 3 referido al mtodo

    en donde se describi el trabajo realizado con una poblacin de 16

    nios entre cuatro y seis aos, por ello se emple el programa que

    tena la finalidad de mejorar su nivel de articulacin.

  • 51

    CCAAPPTTUULLOO 44 RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIINN

    4.1 Anlisis cuantitativo Dentro del anlisis cuantitativo se presentan los resultados

    obtenidos de acuerdo con el pretest y postest mediante tablas y

    grficas que muestran los avances y dificultades sobre el programa

    de intervencin.

    Para obtener la evaluacin de cada nio se emple el test de

    Melgar (1976), se calific con 1 acierto y 0 error sumando 56 puntos para ello se presenta la tabla 1 Resultados del pretest y

    postest en nios de tercer ao de preescolar.

    Tabla 1 Resultados del pretest y postest en nios de tercer ao de

    preescolar

    Nio Pretest Postest 1 54 56

    2 44 53

    3 51 53

    4 54 55 5 53 51

    6 38 39

    7 55 56

    8 55 56 9 50 45 10 54 54

    11 50 55

    12 51 55

    13 54 55

    14 55 56

    15 52 55

    16 55 56

    Como se puede ver de los 16 sujetos dos casos (marcados

    con ) obtuvieron los puntos con mayor rango de diferencia

  • 52

    despus haber aplicado el programa de intervencin. Los

    porcentajes obtenidos en cada caso fueron:

    Caso 2 se obtuvo 78.57% en el pretest y 94.64%

    en postest. Caso 11 el resultado fue 89.28% en pretest y

    98.21% en postest.

    Como se observa en ambos hubo una mejora de 18.07% y

    8.93% respectivamente.

    De los 16 sujetos otros dos casos (marcados con )

    obtuvieron puntajes de menor rango de diferencia en el postest.

    Caso 5 el resultado 94.64% durante el pretest y

    91.07% en postest. Caso 9 se obtuvo 89.28% en pretest y postest

    80.35%.

    En estos casos, el primero tuvo una mejora mnima de

    apenas1.79% y el segundo no slo no subi de calificacin sino que

    baj 8.93%.

    A continuacin se presenta la comparacin realizada entre las

    medias del pretest y postest, las cuales mostraron diferencias del

    grupo antes y despus del programa de intervencin (Grfica no. 1).

    51.5

    6%

    99.6

    3%

    0%

    50%

    100%

    Grfica no. 1Comparacin de promedios a partir del pretest y

    postestPRETEST

    POSTEST

    En la grfica 1 se muestran los promedios o medias

    obtenidas de la suma total de los reactivos dividido entre el nmero

    de sujetos la cual fue manejada a travs del smbolo ()

  • 53

    En el pretest se obtuvo una = 51.56 y en el postest =

    53.12 se observa una diferencia 1.56, es importante recalcar que la

    poblacin como se mencion en el captulo 3 fue seleccionada de

    manera aleatoria.

    Anlisis estadstico

    La presente investigacin se dividi en dos fases una terica y

    la otra prctica, en est ltima se llev a cabo una evaluacin la cual

    sirvi para identificar cules eran las dificultades de articulacin

    detectadas en los nios dentro de su desarrollo normal.

    Posteriormente se aplic el programa de intervencin

    (previamente elaborado) mediante el cul se trabajaron una serie de

    actividades, concluyendo con una evaluacin la cual tena la

    finalidad de identificar los resultados del programa. Con los datos obtenidos se realiz la prueba estadstica t de

    Wilcoxon, la cual ayuda a identificar muestras relacionadas de un

    grupo a travs de una escala ordinal; es decir ordena los datos en

    relacin de mayor que y menor que fue utilizada para comparar los

    resultados obtenidos durante el pretest y postest aplicado a una

    poblacin de 16 nios que cursaron el tercer grado en un Centro de

    Desarrollo Infantil.

    Las hiptesis a comprobar en esta investigacin fueron las

    siguientes:

    Hi: pretest < postest Ho: postest > pretest

    Para comprobar dichas hiptesis se realiz como anlisis

    estadstico la t de Wilcoxon. Los datos obtenidos en dicha prueba se

    muestran en la tabla siguiente.

  • 54

    Tablas 2 y 3 Anlisis estadstico

    Rangos

    N Media de rangos

    Suma de los rangos

    Postest Pretest Rangos Negativos Rangos Positivos Encuadrar Total

    2a 13 1c 16

    11.25 7.50

    22.50 97.50

    a. Postest < Pretest b. Postest > Pretest c. Pretest = Postest

    Prueba estadstica t de Wilcoxon

    a. Basado sobre rangos negativos. b. Rangos sealados de la prueba Wilcoxon.

    Tomando como base que la regla de decisin dice que: Si T

    [25,] con el 95% de confiabilidad se rechaza Hi los datos

    proporcionan evidencia suficiente para concluir que el programa no

    fue efectivo.

    De acuerdo con la prueba t de Wilcoxon se obtuvo Siegel

    (1990) un nivel de significancia .031 esta se encuentra dentro de los

    parmetro de .05 y .01 por ende se rechaza Ho, es decir el programa

    no mejor la articulacin.

    Los resultados muestran que no se logr el objetivo de la

    presente tesis: mejorar el nivel de articulacin de nios entre 5 y 6

    aos de edad. Esto ser retomado con mayor detenimiento dentro

    del apartado 4.3 referido a la discusin.

    PostestPretest Z (2 colas)

    -2.157 .031b

  • 55

    Anlisis comparativo entre nias y nios A continuacin se presentan las comparaciones que se

    realizan entre nias y nios de la calificacin obtenida en el pretest y

    postest. En las grficas se observa que no se presentan cambios en

    cuanto a los porcentajes obtenidos.

    Debido a que los porcentajes no presentan modificaciones

    claras, se tom en consideracin el caso 2 que tambin se puede

    observar con mayor detalle en la tabla 1 en donde una nia obtuvo

    un aumento durante el postest de 9 puntos.

    78.5

    7%94

    .64%

    0%20%40%60%80%

    100%

    Grfica no. 2 Resultados del pretest y postest en nias de 5 a

    6 aos

    PRETESTPOSTEST

    En la grfica no.2 estn los resultados de las 7 nias, en el

    segundo caso se presenta con la barra uno 78.57% y en la barra dos

    94.64% hay un incremento de 16.07% es decir fue el caso donde el

    avance fue ms notorio.

    En la grfica 3 los parmetros de edad son de 5 a 6 aos, en

    donde se observa que el caso 4 con el 8% se presenta como l ms

    bajo puntaje, en los dos momentos de la prueba.

  • 56

    67.8

    5%69

    .64%

    , 89.

    28%

    98.2

    1% 91.0

    7%98

    .21%

    0%20%40%60%80%

    100%

    Grfica no. 3 Resultados del pretest y postest en nios de 5 a

    6 aos

    PRETESTPOSTEST

    De acuerdo con la grfica 3 se indica una estabilidad en los

    porcentajes durante el pretest y postest de manera general. En el

    caso 6 se increment 8.93%, en el caso 7 aument 7.14% despus

    de la aplicacin del programa.

    De acuerdo con las grficas anteriores se observa que de

    cada 3 nias y 1 nio se obtuvo un error, los puntajes ms altos los

    alcanzaron las nias lo que confirma las investigaciones de Melgar

    (1976) y Pascual (1999).

    Pascual (1999) encontr que Existe mayor incidencia de

    dislalia en el sexo masculino que en el femenino. Esto concuerda

    con el hecho que se da, por lo general, de una evolucin ms rpida

    en el lenguaje de la nia que en el nio (p. 18)

    Por ello se retoma a Rondal (1990) el cual maneja diferentes

    hiptesis sobre porque las nias adquieren un desarrollo lingstico

    ms rpido las cuales son mencionadas a continuacin.

    Rondal (1990) encontr lo siguiente Es posible que

    una ventaja probada de las nias en cuanto al desarrollo

    lingstico, refleje total o parcialmente una mayor maduracin

    de su sistema nervioso central en comparacin de los nios

    (p. 73).

  • 57

    Una diferencia de origen gentico a nivel de la

    estructura anatmica del cerebro. Se ha encontrado una

    asimetra a nivel planum temporale que favorece el hemisferio

    izquierdo en el recin nacido, ms marcado en las nias que

    en los nios ((Wiltelson y Pallie, citado por Rondal, 1990

    p.73). Rondal (1990) Con base en la tcnica de la audicin

    dictica, seala una ventaja significativa del odo derecho con

    respecto al izquierdo para analizar el habla, la cual se observa

    ms temprano en las nias. Tal superioridad del odo derecho

    traduce una dominancia del hemisferio izquierdo supera para

    el anlisis de los sonidos del habla (p.73).

    De esta manera se abord l porque las nias en

    comparacin con los nios podran alcanzar una maduracin ms

    rpida en cuanto al nivel lingstico.

    Anlisis de porcentajes por sonido

    Adems se realiz una comparacin conforme a los

    porcentajes obtenidos que se encuentran en la prueba, la cual se

    divide: fonemas (una consonante), mezclas (dos consonantes y

    vocal) y diptongos (formado por dos vocales).

    99.6

    3%

    99.6

    3%

    0%20%40%60%80%

    100%

    Grfica no. 4Porcentajes de fonemas que lograron articular

    los alumnos (pretest y postest)

    PRETEST

    POSTEST

  • 58

    En la seccin de fonemas presentada en la grfica no.

    4 en el pretest se obtuvo 99.63%, y el postest 99.63% en

    este caso los participantes mantuvieron la misma

    articulacin de cada fonema evaluado en ambos

    momentos.

    95.8

    3% 97.9

    1%94%

    95%

    96%

    97%

    98%

    Grfica no.5Porcentajes de alumnos que manejan

    dipotongos (pretest-postest)

    PRETEST

    POSTEST

    En lo que se refiere a la grfica 5 diptongos se obtuvo

    en el pretest 95.83% y en el postest 97.91% una

    modificacin moderada sobre la produccin de sonidos

    posterior al programa de intervencin.

    Con respecto a los resultados alcanzados, se puede observar

    que en la seccin fonemas y diptongos los alumnos obtienen un

    alto porcentaje de sonidos articulados correctamente desde el

    pretest, esto quiere decir que los pequeos, ya haban adquirido el

    control de consonantes aisladas o bien con dos vocales, a un antes

    de la aplicacin del programa.

    En la seccin mezclas formada por dos consonantes y

    vocal en el pretest se obtuvo 79.16% y el postest 85.93%, se encontr un aumento del 6.77%.

    De acuerdo con la edad de los nios se considera normal que

    no dominen totalmente las mezclas, es decir la maduracin de su

  • 59

    aparato fonoarticulatorio an no est totalmente desarrollada

    (Melgar, 1976, p 34).

    En las grfica 6 se puede observar que los nios y nias

    presentan mayor dificultad en cuanto a la produccin de mezclas o

    snfones, por lo tanto el porcentaje de los alumnos que articulan

    correctamente estas fue mnimo.

    Grfica No. 6 Resultado del pretest y postest en % de mezclas

    02468

    10121416

    bl kl fl gl pl br kr dr fr gr pr tr

    PRETESTPOSTEST

    Debido a la dificultad (Launay y Maisonny-Borel. 1984,

    p.35) que presentan las articulaciones intermedias /l/ o /r/ es

    necesario obtener mayor agilidad y control de la lengua con la

    finalidad de adquirir una mejor produccin aislada del sonido

    intermedio para posteriormente lograr la combinacin fnica.

    Como se puede observar en la grfica anterior en el manejo

    de mezclas se observ un pequeo avance en la articulacin de

    estos sonidos. Esto nos sugiere que tal vez si se hubiera dedicado

    ms tiempo al programa en el manejo de mezclas en lugar de

    trabajar otros sonidos (fonemas y diptongos) que ya eran manejados

    por los alumnos tal vez se habran obtenido resultados mejores.

    Dentro de este anlisis se propone para prximas

    investigaciones emplear programas especficos diseados para las

    mezclas, ya que los nios presentan mayores