ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

2
Guía para padres y madres . PREVENCIÓN DE DIFICULTADES LINGÜISTICAS (EDUCACIÓN INFANTIL) Marta Otero Parra Especialista en Audición y Lenguaje. Cuando el niño/a entra en el colegio, a los 3 años de edad, los procesos de simplificación del habla son normales. El niño /a utiliza un lenguaje infantil porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje. Hacia los 4 años el niño/a ya debe hablar correctamente, aunque le serán difíciles las palabras que contengan los sonidos “r” , “rr” y los sinfones ( “pr”, “br”, “pl”, ”bl”, etc.). En todo caso, cada niño/a tiene un ritmo individual de desarrollo y por ello debemos darles un tiempo para que vayan madurando. Sólo si las dificultades persisten más allá de los 6 años deberemos consultar a un/a especialista. ASPECTOS GENERALES ALIMENTACIÓN: A partir de los 18 meses, el niño/a debe tomar alimentos sólidos, ya que la masticación desarrolla la musculatura de la boca, y por tanto, ayuda a la correcta articulación. EL USO DEL CHUPETE: Los niños/as de estas edades ya no deben usar chupete, pues influye en la deformación de la cavidad oral y de la posición dentaria. HIGIENE RESPIRATORIA: Es importante enseñarles a sonarse correctamente. La respiración debe ser nasal. CONSEJOS Y PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL. - Dedicarle un tiempo diaria a hablar con el niño/a. La mayor parte del tiempo el niño/a está con sus padres, en el entorno familiar, por eso, son los padres los que de un manera lúdica pueden estimular mejor el lenguaje del pequeño/a. - Dejar que el niño/a se exprese a su manera. Si cuando habla comete errores no debemos reírnos, lo recomendable es ampliar y reorganizar sus expresiones, dándole un modelo correcto. Por ejemplo, si el niño/a

description

Charla sobre como estimular el lenguaje en los más pequeños dentro de las jornadas de escuela de padres.

Transcript of ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Page 1: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Guía para padres y madres.

PREVENCIÓN DE

DIFICULTADES LINGÜISTICAS

(EDUCACIÓN INFANTIL)

Marta Otero Parra

Especialista en Audición y Lenguaje.

Cuando el niño/a entra en el colegio, a los 3 años de edad, los

procesos de simplificación del habla son normales. El niño /a utiliza un

lenguaje infantil porque se encuentra en este estadio del proceso de

adquisición del lenguaje. Hacia los 4 años el niño/a ya debe hablar

correctamente, aunque le serán difíciles las palabras que contengan los

sonidos “r” , “rr” y los sinfones ( “pr”, “br”, “pl”, ”bl”, etc.). En todo caso,

cada niño/a tiene un ritmo individual de desarrollo y por ello debemos

darles un tiempo para que vayan madurando. Sólo si las dificultades

persisten más allá de los 6 años deberemos consultar a un/a

especialista.

ASPECTOS GENERALES

• ALIMENTACIÓN: A partir de los 18 meses, el niño/a debe tomar

alimentos sólidos, ya que la masticación desarrolla la musculatura

de la boca, y por tanto, ayuda a la correcta articulación.

• EL USO DEL CHUPETE: Los niños/as de estas edades ya no deben

usar chupete, pues influye en la deformación de la cavidad oral y

de la posición dentaria.

• HIGIENE RESPIRATORIA: Es importante enseñarles a sonarse

correctamente. La respiración debe ser nasal.

CONSEJOS Y PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL.

- Dedicarle un tiempo diaria a hablar con el niño/a. La mayor parte

del tiempo el niño/a está con sus padres, en el entorno familiar,

por eso, son los padres los que de un manera lúdica pueden

estimular mejor el lenguaje del pequeño/a.

- Dejar que el niño/a se exprese a su manera. Si cuando habla comete

errores no debemos reírnos, lo recomendable es ampliar y reorganizar

sus expresiones, dándole un modelo correcto. Por ejemplo, si el niño/a

Page 2: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

dice “ me ruele la tateza” debemos decirle “ así que te duele la cabeza, y

¿ en qué parte de la cabeza te duele?”.

- Escuchar al niño/a cuando habla, sin interrumpirle, y habituarlo a que

también el/ella sepe escuchar.

- No contestarle cuando pida las cosas con gestos o monosílabos. Debemos

enseñarle a pedir las cosas correctamente.

- No responder en lugar del niño/a. Es mejor que cuando preguntemos lo

hagamos de modo que el pequeño/a no pueda responder solo con un

“si” o un “no”. Podemos preguntar “Quieres una pera o una manzana?”,

en vez de ¿quieres una pera?”.

- No usar un lenguaje simple e infantil y evitar los diminutivos. El niño/a

utiliza este lenguaje infantil porque se encuentra en ese momento

evolutivo, pero no debemos imitar su forma de hablar.

- Evitar la sobreprotección y darle responsabilidades que le hagan sentir

como un niño/a mayor.

ACTIVIDADES Y MOMENTOS PARA EL LENGUAJE.

• Aprender adivinanzas, canciones, rimas, retahílas….

• Jugar a la onomatopeyas, imitando animales o acciones con sonidos

similares a los que percibimos: por ejemplo:

o (Z-C) imitar el zumbido de una mosca: “zzzzzzzzzzzz”

o (ch) hacer que estornudamos “atCHHHHHHHHHHís”.

o (J) el león hace:JJJJJJJJAAAAAAUUUUUU.

o (F) imitar el bufido del gato “FFFFFFFFuuuuuuu”.

• Contarle cuentos que introduzcan onomatopeyas, dibujos

vistosos, ejercicios motores como soplar, etc. Pedirle que

identifique a los personajes y que explique lo que hacen. También

es importante que sea el propio niño/a el que cuente el cuento a

los adultos.

• Ver libros de imágenes y fotografías, comentando todo lo que

vemos.

• Aprovechar cualquier momento cotidiano (hacer la comida, la

salida del colegio, ir al supermercado, dar un paseo, etc.) para

entablar una conversación. Podemos nombrar las diversas cosas

y objetos que utilizamos o que vemos, decir para qué sirven, sus

características (forma, color, etc.).

• Juego del veo- veo.

• Juego del espejo, jugando a hacer diferentes muecas o gestos

(praxias) entre los dos, o bien delante del espejo. También son

muy útiles los juegos de soplar (el pompero de jabón, el molinillo

de viento, etc. ).

• Ver la televisión. Es muy importante ve la televisión con el/ella y

después hacerle preguntas sobre el tema de la película o que nos

cuente lo que ha visto. Pero recordarle: que la televisión hay que

usarla bien y con moderación.

• Ponedle libros a su alcance.

• Fomentar el juego imaginativo de tu hijo/a, que juegue a peinar

las muñecas, conducir, a jugar a las granjas…

• Jugar a adivinar los objetos nombrando solo algunas

características.