Estimulación Temprana Del Desarrollo Cognitivo Infantil

2
Resumen “Estimulación temprana del desarrollo cognitivo infantil” El objetivo de este seminario es abordar el tema de la estimulación temprana en distinta etapas del desarrollo infantil, y como influye esta en los procesos cognitivos y afectivos en los niños, además de los beneficios que esto conlleva para el posterior desarrollo educativo y profesional. Estimulación temprana se refiere a favorecer el desarrollo normal del individuo. No existe la estimulación precoz. El objetivo de estimular a los niños no es formar genios, sino que permitirle explotar al máximo sus potenciales, una formación completa que permite la realización del individuo. Procesos afectivos : Se debe considera la relevancia del núcleo familiar, y de las relaciones interpersonales, para posibilitar la inclusión del educando en nuestro grupo social. El niño adquirirá, por medio de la experiencia familiar, equilibrio afectivo, vitalidad física y capacidad intelectual. Estimulación visual: El individuo al nacer está dotado de un sin fin de elementos fisiológicos (córnea, cristalino, retina, pupila, etc.) que lo caracterizan como tal, este sistema se ira desarrollando paulatinamente a través del tiempo y su buen desarrollo dependerá de qué tan estimulado esté el bebé. En los primeros meses de vida el bebé visualmente se caracteriza por tener ciertos detalles

description

discertacion

Transcript of Estimulación Temprana Del Desarrollo Cognitivo Infantil

Page 1: Estimulación Temprana Del Desarrollo Cognitivo Infantil

Resumen“Estimulación temprana del desarrollo cognitivo infantil”

El objetivo de este seminario es abordar el tema de la estimulación

temprana en distinta etapas del desarrollo infantil, y como influye esta en los

procesos cognitivos y afectivos en los niños, además de los beneficios que esto

conlleva para el posterior desarrollo educativo y profesional.

Estimulación temprana se refiere a favorecer el desarrollo normal del

individuo. No existe la estimulación precoz. El objetivo de estimular a los niños

no es formar genios, sino que permitirle explotar al máximo sus potenciales,

una formación completa que permite la realización del individuo.

Procesos afectivos: Se debe considera la relevancia del núcleo familiar, y

de las relaciones interpersonales, para posibilitar la inclusión del educando en

nuestro grupo social. El niño adquirirá, por medio de la experiencia familiar,

equilibrio afectivo, vitalidad física y capacidad intelectual.

Estimulación visual: El individuo al nacer está dotado de un sin fin de

elementos fisiológicos (córnea, cristalino, retina, pupila, etc.) que lo

caracterizan como tal, este sistema se ira desarrollando paulatinamente a

través del tiempo y su buen desarrollo dependerá de qué tan estimulado esté el

bebé. En los primeros meses de vida el bebé visualmente se caracteriza por

tener ciertos detalles que denotan como de a poco va adoptando una conducta

para poder recibir adecuadamente los impulsos visuales.

Estimulación táctil: El sentido del tacto es el primero que se desarrolla. Es

el medio de comunicación predominante en el bebé. Todos los niños

responden al modo en que se los toca y mueve. Los padres que desarrollan su

sentido del tacto y cultivan un estrecho contacto físico con su hijo, generan

soltura en la relación mutua ya desde su comienzo y son capaces de apaciguar

al pequeño con muchísimas menos dificultades.

Estimulación auditiva: El efecto Mozart tiene grandes beneficios sobre el

ser humano, como ayudar a desarrollar la inteligencia de los niños, atenuar los

efectos de algunas determinadas enfermedades. Serviría igualmente la música

de cualquier otro compositor clásico, o música infantil o incluso música pop,

pero hay unas cualidades en la música de Mozart que la convierten en

especialmente indicada.

Integrantes: Karina Campos D. – Suan Cofré V. – Paulina Constenla A.