Estimulación Temprana Negrete

download Estimulación Temprana Negrete

of 9

Transcript of Estimulación Temprana Negrete

  • El papel de la Estimulacin Temprana en la Educacin Especial y el Retardo en el Desarrollo

    Oscar Ivn Negrete Rodrguez

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

    Universidad Tecnolgica de MxicoCampus Atizapn

    Resumen

    El objetivo del presente documento es describir el papel de la Estimulacin Temprana en la atencin a los retardos en el desarrollo, al igual que dar un panorama general sobre las caractersticas de los individuos a quienes se les brinda esta atencin, describiendo las principales etapas del proceso y el trabajo que se debe desarrollar con los padres de estos menores. Se presenta la definicin de estimulacin temprana, de desarrollo y de educacin especial. Se precisan las caractersticas ms significativas de los menores que presentan Sndrome de Dowm o Autismo. Podemos observar la importancia del proceso de evaluacin y tratamiento, as como los principales instrumentos empleados. A manera de conclusiones podemos sealar que es de vital importancia la estimulacin para los menores que presentan alguna alteracin de su desarrollo psicolgico, siendo indispensable realizar una evaluacin adecuada y desarrollar una intervencin que se ajuste a las necesidades del menor.

    Palabras clave: Estimulacin Temprana, Educacin Especial, Retardo en el Desarrollo, Sndrome de Down, Autismo.

    The paper of the Early Stimulation in the Special Education and the Delay in the Development

    Abstract

    The objective of the current document is to describe the role of Early Stimulation for the treatment on the different developmental retardations, as well as giving a general background on the characteristics of the individuals who receive this attention, describing also the main stages of the process, as well as the job to be done with the minor's parents. The definition of Early Stimulation, Development and Special Education are presented here, as well as the significant characteristics on children with Down Syndrome and Autism. Here it's shown the importance of the assessment process, the main instruments that are used for it, and the treatment itself. We conclude on the vital importance of stimulation on children who present any anomalies on their psychological development, being the most important part of it, the correct assessment and the design of a precise intervention adjusted to the child's needs.

    Key words: Early Stimulation, Special Education, Developmental Retardation, Down syndrome, Autism. Profesor de Asignatura Carrera de Psicologa Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

    Profesor de Asignatura Carreras de Psicologa y Pedagoga Universidad Tecnolgica de Mxico, campus Atizapn. [email protected], [email protected]. 1

    VOLUMEN 13, No. 1 y 2. AO 2011/12Psicologa y Ciencia Social

  • La psicologa es una ciencia cuyos saberes necesidades de los mismos para que se fomente su se aplican en diversos campos, como lo son: El autonoma e integracin social.clnico, el educativo, la educacin especial y el Lo anterior pone de realce la necesidad social, entre otros (Rodrguez, 2002). En el campo prioritaria de desarrollar estrategias y programas de la Educacin Especial, la atencin a los retardos de intervencin que se fundamenten sobre un en el desarrollo conlleva la implementacin de quehacer, plenamente psicolgico a la par que diversas estrategias en diferentes momentos, con cientfico, en donde el profesionista responsable la finalidad de poder disminuir en la medida de lo de los mismos tenga la posibilidad de evaluar con posible el impacto de esta situacin en la precisin el efecto que tienen sobre el adaptacin del individuo a su entorno. As, la comportamiento del menor; dando as la atencin que un menor recibe a las pocas semanas posibilidad de incrementar la probabilidad de de nacido con la intencin de atenuar los efectos de realizar intervenciones eficientes, que en la la alteracin que presente en su desarrollo, se ha medida de lo posible, disminuyan la distancia denominado Estimulacin Temprana (Cabrera y existente entre el desarrollo psicolgico que Snchez, 1980). presenta y las demandas del entorno en el cual De tal condicin podemos afirmar que la interacta. estimulacin temprana se posiciona como una Es conveniente dar precisin a lo que estrategia clave en la evolucin del propio entendemos por desarrollo psicolgico. De individuo, a la par del incremento de su repertorio acuerdo a lo planteado por Bijou y Dunits (1981) al conductual. . Podemos afirmar que por esta igual que Ribes y Lpez (1985), el desarrollo condicin Briker (1991), subraya la necesidad del psicolgico alude a los cambios progresivos en el anlisis e incluso reanlisis de la educacin comportamiento de un individuo con su entorno especial en la primera infancia, refiriendo que a con fines adaptativos, mismo que conlleva una pesar de la importancia de esta atencin, existen evolucin haca estados ms complejos del casos en los cuales el profesionista que brinda a comportamiento; esto a su vez coincide con lo que atencin a los menores que por alguna condicin sealan Hinojosa y Galindo (1984), quienes particular necesitan de la misma, pueden no indican que el desarrollo psicolgico consiste en brindar las mejores intervenciones; de tal forma una serie de cambios progresivos que va que pueden no generar los cambios conductuales presentando la conducta, a partir de los cuales el que eran de esperarse y que requiere el menor. indiv iduo adquiere nuevas pautas de Conviene puntualizar que la educacin comportamiento que son a cada momento de especial, de acuerdo con Snchez, Cantn, Sevilla mayor complejidad tanto cuantitativa como y Gmez (1997), es la instruccin que se brinda a cualitativa, y que se encuentra en funcin de los sujetos con necesidades especiales de elementos orgnicos, ambientales y psicolgicos. educacin que se encuentran por encima de la Estos autores nos precisan que el retardo en el oferta de los servicios de la educacin regular. Un desarrollo se presenta cuando existe una alteracin poco ms esclarecedor sobre la funcin y que implique que el desarrollo conductual se definicin de la Educacin Especial es el encuentre por debajo de lo esperado con relacin a sealamiento de Plancarte (2010), al precisar que la edad del individuo, cuando el retardo se presenta ms all de ser considerada una educacin en diversas reas se habla de un retardo orientada a individuos que presentan una serie de generalizado y si se presenta en un rea en dficits, se enfoca a atender las necesidades particular se seala que existe un retardo educativas especiales de los alumnos, especfico.optimizando el aprovechamiento por parte del Siguiendo la lnea referente al desarrollo y docente responsable de la educacin de los sus definiciones, se indica que representa un recursos y los medios con los que estos cuentan en proceso por mediante el cual un individuo presenta su entorno en la labor educativa para lograr una serie de cambios en el transcurso del tiempo desarrollar plenamente las habilidades de sus que le permiten alcanzar un estado equilibrio es tudiantes , ten iendo en su labor la (Delval, 1994). Esta evolucin o serie de cambios, responsabilidad de generar una forma o estrategia se encuentra delimitada, sino es determinada de enseanza-aprendizaje que se ajuste a las incluso, por las interacciones que se establezcan

    El papel de la Estimulacin Temprana en la Educacin Especial y el Retardo en el Desarrollo

    2

  • entre el individuo y su entorno tanto fsico como posibilidad o es evidente la presencia de alguna social. Seala con precisin Bricker (1991), que condicin que afecta el desarrollo psicolgico de desde hace aos tanto los psiclogos como los un individuo, como es el caso del Sndrome de educadores han reconocido la importancia que Down o el autismo, es importante hacer un tiene el ambiente para el desarrollo de los diagnstico oportuno y certero a la par de una individuos, siendo el desarrollo que se obtenga en evaluacin conductual que nos brinda la la edad adulta no nicamente resultado de aspectos informacin precisa sobre el repertorio conductual de ndole gentico. con el que cuenta el individuo, dado que este ser De tal forma que se perfilan como nuestro punto de partida para el desarrollo de elementales las experiencias que a temprana edad nuevas conductas que le permitan al individuo se le propicien al menor que presente alguna adaptarse a su entorno de forma eficiente en la condicin que atente contra su desarrollo medida de lo posible. Este planteamiento incide psicolgico, pues tendrn consecuencias a sobre lo que Rondal (1997), seala al indicar que la mediano y largo plazo que le brinden al individuo forma tpica en la que se piensa de los retardos en el la posibilidad de ir adquiriendo nuevas conductas, desarrollo -comn en los padres- es considerar que habilidades o conocimientos, mismo que por as las complicaciones en el desarrollo en los primeros citarlo, representan una plataforma sobre la cual se meses de sus hijos impedirn el aprendizaje constituirn nuevas experiencias de aprendizaje y subsecuente de forma tajante. socializacin. La relevancia del entorno en que se El diagnstico de las alteraciones del desarrolle un menor en los primeros aos de vida desarrollo plantea ciertas complicaciones, mismas es un aspecto en comn que presentan diferentes que en algunos casos parten de la definicin de la teoras, por ejemplo el constructivismo y el misma alteracin del desarrollo que se encuentre conductismo entre otras como lo detalla Delval presente; si bien se han homogenizado algunas (1994). definiciones, an hay disparidad sobre otros Estas experiencias pueden ser provistas por elementos que se relacionan con el desarrollo; este las actividades que desarrolle el psiclogo, los es el caso del autismo. paraprofesionales o no profesionales responsables Se puede definir al autismo como un de la atencin del menor en los primeros aos de su trastorno precoz del desarrollo psicolgico, el cual vida; por tal condicin resulta tener una presenta alteraciones severas de las interacciones preparacin que conlleva a la integracin de del nio con quienes lo rodean y de su mltiples saberes y procederes al tomar decisiones comunicacin, aunado a un patrn de conducta sobre tales experiencias y/o actividades a que se limitado, repetitivo y estereotipado (Kanner, 1943, someter al menor. Esta capacidad de aprendizaje Volkmar, Chawarska y Klin, 2003). Blanco y que permite soslayar algunos de los obstculos que Corona (1995), sealan que el autismo es uno de pueden representar las condiciones que conllevan los trastornos de orden de mayor severidad, poco a un retardo en el desarrollo, se vinculan con lo que comn y se tenan pocas expectativas de se ha denominado plasticidad (Delval, 1994), rehabilitacin; de la misma forma se indican estos misma que se ha sealado se relaciona con las autores que la mayora de las definiciones que se posibilidades de aprendizaje, esta plasticidad es han elaborado sobre el autismo, no pasan de ser mayor en los primeros aos de vida y disminuye meras descripciones de los sntomas o con el paso del tiempo. En este mismo tenor comportamientos manifiestos por los nios que Romano (2010), indica que la Educacin Especial son clasificados como autistas, siendo tiene como uno de sus objetivos principales el definiciones que principalmente se diferencia promover un cambio integral ms all de la cualitativamente dados los preceptos filosficos, solucin particular en un rea de funcionamiento metodolgicos e incluso epistemolgicos sobre especfica, funcin para la cual es de vital los cuales se sustentan.importancia el generar lo que el autor cita como As como hay una amplia gama de ambientes protsicos, mismos que provean de definiciones sobre el autismo, existen diversas escenarios sociales que contribuyan a la teoras sobre su origen. La teora afectiva sugiere adquisicin de nuevas habilidades. que el autista muestra una inhabilidad innata para Al atender a los casos en que existe la establecer contacto afectivo con otros, se indica

    3

    VOLUMEN 13, No. 1 y 2. AO 2011/12Psicologa y Ciencia Social

  • que existe en la mayora de los casos la presencia de que en otras alteraciones del desarrollo una madre distante en trminos afectivos y a la psicolgico, existe mayor acuerdo en su definicin conformacin del aparato psquico del menor as como en las causas del mismo y en sus factores (Teora psicoanaltica). Se ha hecho referencia de riesgo. En trminos generales alude a una principalmente a la personalidad de los padres alteracin del desarrollo de origen gentico, como un factor que predispone a la presencia del debido a la presencia de un cromosoma adicional autismo en los hijos (Tustin, 1972, Pinillos, 1982 y en el par 21; razn por la cual se conoce al mismo Navarro, 1989). tambin como Trisoma 21, identificndose de Otra teora es la que presenta Acosta (2003), forma general tres tipos: Trisoma 21 Estndar o quien plantea que representa una entidad con libre (95% de los casos), Trisoma 21 por mosaico causas de ndole gentico, que aunadas a o mosaicismo (1% de los casos) y Trisoma 21 por condiciones ambientales propician la aparicin de traslocacin (4% de los casos), esta informacin es las conductas propias del autismo: reportada por Jasso, (1991) y Rondal (1997), tales ?Exis te p reva lenc ia en los gemelos tipos comparten la mayora de sus caractersticas monocigticos aunque existen algunas diferencias, que en todo ?Sndrome X frgil (Balbuena, 2007) caso es importante tener presentes, para que la ?La esclerosis tuberosa evaluacin e intervencin que realicemos pueda ?Enfermedades como la neurofibromatosis tipo I tener el mayor grado de efectividad. ?Los sndromes de Sotos, Moebius, Williams A continuacin describiremos las principales ?Alteraciones en la captacin de serotonina caractersticas de cada uno de estos tipos:

    ?Trisoma 21 Estndar: Es aquella en la cual Otras hiptesis que se han elaborado con la todas las clulas del cuerpo del menor con intencin de explicar el autismo y los Sndrome de Down, tienen 47 cromosomas en comportamientos autistas, son las teoras de orden lugar de presentar nicamente 46, el cromosoma biolgico que aluden a la presencia de alteraciones adicional se encuentra en el cromosoma del par 21, en el Sistema Nervioso Central, principalmente en el cual se denomina tambin grupo G de los el cerebelo y las regiones prefrontales (Gutknecht, cromosomas.2001 y Pay y Fuentes, 2007); en esta misma lnea ?Trisoma 21 por mosaico o mosaicismo: Se podemos ubicar a la Teora de la disfuncin del caracteriza porque nicamente una proporcin de hemisferio izquierdo (Hermelin y O'Connor, 1970 las clulas del menor presentan un cromosoma 21 y Navarro, 1989), se ha sealado de igual forma por adicional, mientras que el resto de las clulas ests teoras de corte biolgico la presencia al nacer presenta el nmero de cromosomas normal.en los menores con autismo de una calificacin ?Trisoma 21 por traslocacin: Se diferencia de APGAR menor a 7 (Hultman Sparen y Cnattingius, los otros dos tipos porque una parte del 2002), anomalas hormonales, concentracin de cromosoma 21 se encuentra unido o colocado en minerales como Zinc, Cobre, Potasio, Plomo, entre un cromosoma diferente al 21, tal situacin se otros (Navarro, 1989), se alude a aspectos encuentra con frecuencia asociada a la presencia perinatales y a la edad de la madre, como factores del Sndrome de Down, cuya causa en este caso es de riesgo para la presencia del autismo. una alteracin de los cromosomas de los padres. Es as que podemos afirmar que en el autismo existe una gran tendencia a considerar como Jasso (1991), indica que en el 90% de los predominantes los factores genticos, teniendo una casos de Sndrome de Down, el error de la menor prevalencia la alusin a factores orgnicos distribucin de los cromosomas se produce antes as como a la influencia de factores ambientales, de la fecundacin o en la primera divisin celular, sociales y educacionales Dada la diversidad de condicin que explica que la trisoma 21 regular hallazgos referentes a la etiologa del autismo, se la que presente una mayor prevalencia.podra hablarse incluso de diversos tipos o Con relacin a las caractersticas distintivas subcategoras de autismo, incluso es vlido de los casos de Sndrome de Down, tenemos que suponer la presencia de comorbilidad en varios en todos los casos las caractersticas fsicas se casos. pueden observar desde el momento en que nacen, En el caso del sndrome de Down, al igual aunque es viable identificar la presencia del

    4

    El papel de la Estimulacin Temprana en la Educacin Especial y el Retardo en el Desarrollo

  • sndrome desde el tero, empleando diferentes inexistentes, los estmulos que representan tcnicas como son: la amniocentesis corion villa o reforzadores o los que pueden ejercer un control una biopsia placentaria entre otras (Rondal, 1995). aversivo sobre la conducta. La principal En trminos de su apariencia fsica, los nios herramienta con la que contamos, pero no la nica, con este sndrome se caracterizan por presentar es la entrevista. una cabeza de menor tamao en comparacin con La entrevista es uno de los instrumentos ms el resto de los menores, una nariz pequea empleados en la evaluacin psicolgica, cuyo frecuentemente aplanada en la seccin superior, principal objetivo es obtener informacin ojos ligeramente rasgados (de ah que en otro pertinente, confiable y valida, implica a su vez el momento fuese denominado mongolismo), el iris establecimiento de una interaccin en la cual no se puede tener manchas de color en la parte externa y debe de percibir al entrevistado como un objeto, ni en la mayora de los casos necesitan lentes que el entrevistador debe tomar un rol de observador ayuden a corregir el estrabismo que presentan, sus imparcial de la realidad sino que es su tarea orejas igualmente son de menor tamao, las manos facilitar el proceso de entrevista logrando conocer tambin presentan esta caracterstica presentando y comprender de forma cabal el comportamiento dedos cortos, su lengua es de un mayor tamao y al de los individuos (Sattler, 1996 y Aragn, presentar una cavidad bocal de menor tamao al Olivares, Rodrguez y Romero, 2002 ).igual que un dbil tono muscular en general, es Asimismo Sattler (1996) seala que la comn que les sea complicado el mantener la entrevista le debe facilitar al evaluador el obtener lengua dentro de la boca. La talla de los menores informacin para establecer una imagen precisa tambin es inferior a la que correspondera a su del individuo, en el caso de la Educacin Especial edad cronolgica. Con relacin al mbito social, del nio, para tomar decisiones sobre las los menores con Sndrome de Down, se integran intervenciones a realizar, siendo sumamente sin mayor complicacin siempre y cuando se haya importante el atender al discurso y a la forma en dado la atencin adecuada a esta rea que se expresa el mismo discurso; integrando tempranamente. elementos verbales y no verbales. Como sealamos el proceso de evaluacin y En la entrevista es importante recuperar diagnstico es sumamente importante, ms all de informacin sobre diversos aspectos del la identificacin de la alteracin del desarrollo que desarrollo, tal informacin nos permitir elaborar se pueda presentar, es necesario recopilar la historia clnica del individuo que ser atendido. informacin que nos indique de donde partimos Sattler (1996), hace una serie de recomendaciones para tener claros los objetivos de atencin al igual sobre los elementos que se deben contemplar al que las expectativas sobre la evolucin del menor; realizar una entrevista a padres de menores: debe mismas que se deben de informar con precisin a contemplar adems de los datos generales del los padres. De igual forma es importante transmitir menor, los datos familiares, elementos sobre el a los padres toda la informacin concerniente a la entorno en el que se ha desarrollado, la alteracin que presente su hijo misma que sera de problemtica que presenten, datos sobre el considerable importancia para poder entender el embarazo, el parto y los primeros aos de vida avance que podr ir reportando, as como las (prenatal, perinatal y postnatal), as como la complicaciones a las que se ver expuesto en un evaluacin que han tenido sus reflejos y sus futuro; promoviendo de esta forma la anticipacin conductas en general. Debemos tener presente que de tales obstculos y la generacin de alternativas la entrevista no opera en un momento inicial sino para salvar los mismos. que puede presentarse a lo largo del proceso para De acuerdo con Galguera, Hinojosa y conocer cuales son los cambios que se van Galindo (1984), la evaluacin diagnstica en el presentando en el desarrollo del infante y poder anlisis conductual se vincula de forma directa con evaluar la efectividad de las acciones a la vez de el tratamiento que recibir en individuo, dado que integrar nuevas estrategias de ser necesario o permite determinar los repertorios con los cuales restablecer las metas de la atencin; la importancia cuenta, las variables ambientales que tienen de la entrevista a padres es tambin sealada por alguna relacin con las conductas que se Snchez y Damin (2009). encuentran presentes al igual que con las Otro de los instrumentos que podemos

    5

    VOLUMEN 13, No. 1 y 2. AO 2011/12Psicologa y Ciencia Social

  • emplear es la observacin directa. Silva y Nava programa instruccional a desarrollar, facilitando la (1992) al igual que Hernndez, Fernndez y adquisicin de repertorios conductuales de una Baptista (2003) y Kazdin (2000), indican que la mayor complejidad. observacin representa un registro sistemtico, Dentro de medidas empleadas en el proceso valido y confiable de la conducta manifiesta, de evaluacin, se encuentran la evaluacin son siendo importante el definir con precisin lo que se referencia a criterio y la evaluacin con referencia observar as como las categoras o subcategoras a norma. La primera conlleva enfocarse en la de observacin. De la misma forma que el objetivo ejecucin de ciertas conductas, dando la de la observacin es proporcionar informacin posibilidad de precisar los trminos especficos de sobre algn hecho o fenmeno, brindando la la ejecucin, en este rubro podemos ubicar al posibilidad de identificarlo a la par de anlisis de tareas (Anderson y Faust, 1988). La diferenciarlo de otros con los cuales puedan segunda, alude a los instrumentos estandarizados, compartir alguna caractersticas, teniendo la los hallazgos de estos se expresan en trminos de posibilidad de identificar las variables que se coef ic ientes , ca l i f icac iones esca lares , asocien al mismo y las circunstancias en las cuales equivalentes de grado y/o percentiles.se presenta tal comportamiento o fenmeno Este proceso de evaluacin demanda el tener (Cepeda, Lpez, Plancarte, Moreno y Alvarado, conocimientos sobre el desarrollo, integrando a tal 2000 y Kerlinger y Lee, 2002). saber los conocimientos aportados por distintas De tal forma podemos afirmar que en el disciplinas al igual que por diferentes modelos proceso de diagnstico y evaluacin es importante tericos. Es as que son de vital importancia los generar las condiciones que nos permitan observar hallazgos de la medicina, de la fisiologa y la la conducta del individuo a evaluar, as como de las neurologa, sobre la evolucin del sistema interacciones que se suscitan entre este y los nervioso central al igual que el perifrico as como responsables de su atencin, dado que a partir de la los reflejos conductuales que nos pueden dar informacin que recopilemos podremos ir informacin sobre su estado.delineando el plan de atencin o intervencin La evolucin de los reflejos es importante conductual a desarrollar, identificando las para darnos una idea sobre la misma evaluacin modificaciones posibles a realizar en el entorno del desarrollo, Delval (1994), presenta una sntesis del menor con la intencin de enriquecer el mismo, del orden en el que se evolucionan los reflejos, promoviendo experiencias de estimulacin que presentando cuatro rdenes:impacten sobre su desarrollo, tanto conductual como cognitiva y socialmente. Damin (2005), 1-Aquellos reflejos que aparecen cerca del puntualiza que la evaluacin debe tener como nacimiento y que se mantienen a lo largo de la vida meta principal la eleccin de las conductas sobre del sujeto con un nmero mnimo de alteraciones. las que debe de incidir la intervencin que realice La funcin de estos es brindar proteccin ante el el responsable de la atencin de un caso de entorno. Un ejemplo de estos son el patelar, el Educacin Especial, brindar la posibilidad de palpebral y el estornudo.apoyar a los padres en el manejo conductual que 2-Son los reflejos que desaparecen al haber realicen en casa e identificar los estmulos ms trascurrido unos meses despus del nacimiento sin adecuados a emplear en la intervencin al igual dejar rastro de ellos y sin posibilidad de volver a que las situaciones de aprendizaje ms apropiadas presentarse, en esta categora integra por ejemplo para el paciente as como evaluar los efectos del al reflejo de Babinski, del Moro, al tnico-cervical programa implementado. y al de presin plantar. De acuerdo con lo que plantea Macotela y 3-Estos reflejos son aquellos que desparecen al Romay (1992), podemos sealar que es importante cabo de unos meses, pero despus de un tiempo que la evaluacin, al igual que los instrumentos reaparecen aunque como consecuencia del empleados, permita conocer los patrones aprendizaje. Aqu ubica al reflejo de marcha, al de conductuales de un individuo. De esta forma se ascensin, de natacin y de reptacin.debe de contar con instrumentos de evaluacin que 4-Finalmente se encuentran aquellos que a partir permitan identificar las conductas con las que del segundo cuatrimestre se convierten en cuenta el individuo y establecer las bases del actividades voluntarias, siendo los de mayor

    6

    El papel de la Estimulacin Temprana en la Educacin Especial y el Retardo en el Desarrollo

  • inters desde el estudio del desarrollo en trminos Es sustancial enfatizar que tanto la psicolgico. Aqu se ubican el reflejo de succin evaluacin como los programas de atencin deben y el de presin. ser de carcter individualizado, lo que implica que

    debe realizarse un perfil para cada individuo, Una vez realizada la evaluacin del menor, mismo que ser la base de los programas de que presenta una situacin que atente contra su intervencin que se desarrollen (Snchez, Cantn, desarrollo psicolgico, es necesario disear e Sevilla y Gmez, 1997). En la atencin a los implementar el programa adecuado, tal programa menores que presentan alguna alteracin de su debe incluir un plan de entrenamiento para los desarrollo psicolgico, es importante la inclusin padres que permita que adquieran habilidades que de los padres de familia, a quienes se les debe a su les permitan estructurar actividades a realizar en vez dar un entrenamiento particular en el cual se casa y que coadyuven al desarrollo del menor. les indique de forma precisa las actividades, la Si bien existen diversas teoras sobre la forma y los momentos en los que se deben continuidad y caractersticas del desarrollo, como desarrollar para promover ciertas conductas y/o seala Delval (1994), es importante tener presente aprendizajes en el menor. El medio familiar es la los elementos afines entre ellas como es el caso de unidad primaria en la cual se brinda al menor, por las reas que integran lo psicolgico: atencin, medio de la interaccin con los integrantes de la percepcin, imitacin, seguimiento de misma el ambiente que brinde el mayor nmero de i n s t r u c c i o n e s ( h a b i l i d a d e s b s i c a s ) , experiencias. En este sentido se debe orientar y comunicacin, cognitiva, motora fina, motora atender a los padres desde el momento en que se gruesa y personal social (Jasso, 1991; Macotela y enteran de que tienen o tendrn un hijo con Romay, 1992); y disear el programa de atencin necesidades educativas especiales, dado que tal planteando y actividades que promuevan cambios situacin implica, en la mayora de los casos, un sobre tales reas. reajuste de las expectativas de los mismos sumado Recuperando los planteamientos y a la amplia gama de reacciones que se pueden hallazgos del anlisis conductual aplicado, existen suscitar a lo interno de la familia e incluso de una amplia gama de tcnicas que se pueden usar manera individual (Ingalla, 1982 y, Bejar y Mora, para el desarrollo o modificacin de los repertorios 1991).conductuales de un individuo; entre las tcnicas Es de considerable prioridad trabajar con los que se pueden emplear encontramos las padres en el proceso de aceptacin, pues esto nos siguientes: Moldeamiento, modelamiento, brindar la oportunidad de continuar avanzando en encadenamiento, economa de fichas o puntos, la aplicacin de los subsecuentes programas que se reforzamiento positivo o negativo, extincin y orienten a la adquisicin de conductas, tanto los tiempo fuera entre otras (Blanco y Corona, 1995, orientados al menor como aquellos que se orienten Macia y Mndez, 1997 y Kazdin, 2000). predominantemente haca los padres en donde Se debe tener presente al desarrollar los adquieran habilidades incluso sobre el manejo de programas de atencin que la educacin especial, contingencias en el hogar. en este caso la estimulacin temprana, misma que Finalmente, e incidiendo en las estrategias podemos considerar homologa a la educacin que se han orientado a la integracin de los padres inicial en cierta medida, debe regirse con en el proceso de atencin, podemos citar el trabajo lineamiento afines a la educacin en general, de Jasso (1991), quien detalla actividades en las ofertando el mximo de oportunidades y de apoyo que se pueden ir involucrando los padres a partir de para que los menores logren desarrollar a la vez de una serie de cartas , donde les da las instrucciones potencializar al mximo sus habilidades (Jasso, sobre su cuidado y estimulacin en general desde 1991). As resulta de sobremanera importante el los primeros das de nacido, enfocando ests promover experiencias en las cuales se coadyuve actividades a las diversas reas del desarrollo, al desarrollo de las facultades cognitivas y actividades que a medida que el menor va sociales, a la par de los elementos conductuales; avanzando y adquirindolas, van incrementando as resulta conveniente el poder integrar en el su complejidad. programa de atencin una amplia gama de Otro de los trabajos que se orientan en esta actividades, que es recomendable inicie entre los misma lnea es el desarrollado por Damin (2000a 10 y los 15 das posteriores al nacimiento.

    7

    VOLUMEN 13, No. 1 y 2. AO 2011/12Psicologa y Ciencia Social

  • y 2000b), en donde se presentan diferentes no ser evidente de inicio el cambio, soslaya los actividades que involucran la interaccin del padre avances futuros en tal rea.con su hijo desde el momento de nacer Por tanto podemos puntualizar que la prcticamente, en actividades como la Estimulacin Temprana es parte de un proceso de alimentacin, la vestimenta, el control de atencin que involucra un conjunto de actividades esfnteres, limpieza y actividades de orden particulares que delinean la creacin de un cognitivo. programa de atencin especfica, ms all de un Estos materiales tambin se desarrollan mero conjunto de actividades que expongan al orientados a pacientes con Sndrome de Down, sin menor a una serie de estmulos o un programa embargo al igual que el mencionado en el prrafo genrico que se pueda aplicar de forma anterior consideramos plenamente factible usar indiscriminada a cualquier menor. sus recomendaciones para la atencin de menores Lo aqu presentado puede fungir como con alguna alteracin diferente. directriz general de los pasos a seguir o etapas que A manera de acotaciones finales podemos deben integrar un programa de estimulacin mencionar que la Estimulacin Temprana es un temprana, mismo que puede ser de utilidad tanto proceso que demanda de la participacin de para profesionistas interesados en el rea como mltiples actores, siendo una atencin para padres de menores que puedan en algn determinante en la evolucin de cualquier momento requerir de tal servicio.alteracin del desarrollo; a la vez que delinea la Podemos afirmar por ltimo- que la pauta de comportamiento que el menor ira estimulacin temprana no se remite a una simple presentando a lo largo de su crecimiento y presenta serie de actividades a las que se someta a un menor, un impacto a largo plazo que de manera sumativa sino un proceso sumamente importante que debe brinda una amplia gama de posibilidades para el estar a cargo de un profesionista con una desarrollo del menor. Se debe brindar una atencin formacin particular que le permita tomar las de calidad a la par de una orientacin ampla a los decisiones adecuadas para desarrollar un padres, teniendo el psiclogo, o el especialista a programa de atencin personalizado para el menor cargo, que apoyarse de los saberes desarrollados e involucrar a distintos profesionales, a la par de por otras disciplinas como pueden ser la medicina, dar una asesora personalizada a los padres que les la neurologa, la gentica, la fisiologa, la permitan entender la situacin psicolgica en la nutricin, entre otras, tanto a nivel bibliogrfico que se encuentra especficamente su hijo y generar como integrando en la medida de lo posible, a las condiciones medio ambientales propicias para profesionales de tales reas en la atencin del su desarrollo. menor. De la misma manera resulta conveniente no Referenciasenfrascarse en dogmatismo tericos al momento

    Anderson, R. y Faust, G. (1988). Psicologa Educativa. de brindar atencin a los menores que requieran de Trillas, Mxico. 70-95.estimulacin temprana, sino recuperar en la

    medida de lo posible las afinidades que pueda Aragn, E., Olivares, R., Rodrguez, N. y Romero, M. existir entre estos modelos, las cuales van mucho (2002). La entrevista como instrumento de evaluacin ms all de lo conceptual, dado que como psicolgica. En: A. Silva y E. Aragn (Eds). sealamos en e l presente documento Fundamentos de la Evaluacin Psicolgica. 177-200. independientemente del paradigma empleado al Pax, Mxico.

    estudiar al desarrollo, todas las aproximaciones aluden a la importancia del entorno as como a las Balbuena, F. (2007). Breve revisin histrica del primeras experiencias de aprendizaje. autismo. Revista de la Asociacin Espaola de

    Neuropsiquiatra 28(2), 333-354 De tal forma las experiencias que se estructuren deben estimular, en el amplio sentido

    Bejar, C. y Mora, A. (1991). Una alternativa para el de la palabra, todos los sentidos del menor a la vez tratamiento del nio con retardo: Entrenamiento a de las diferentes reas de su desarrollo, dado que al padres. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de encontrarse integradas la mejora, en cualquiera de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.ellas detona en mejoras en las dems; a pesar de

    8

    El papel de la Estimulacin Temprana en la Educacin Especial y el Retardo en el Desarrollo

  • Bijou, S. y Dunits, J. (1981). Interbehavioral anlisis of Macotela, S. y Romay, M. (1992). Inventarios de Habilidades developmental retardation. The Psychological Records, 31, Bsicas. Trillas, Mxico.305-329. Navarro, J. (1989). Bases biolgicas del autismo. Revista de

    Psicologa General y Aplicada 42(2), 261-270Blanco, M. y Corona, C. (1995). Propuesta de Tratamiento Psicolgico Integral para nios Autistas. Tesis de Pay, B. y Fuentes, N. (2007). Neurobiologa del autismo: Leicenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Estudio de neuropatologa y neuroimagen. Actas Espaolas UNAM, Mxico. de Psiquiatra, 35(4), 71-276.

    Cabezas, H. (2008). Intervencin conductual para la Plancarte, P. (2010). Resea histrica de la Educacin adquisicin del lenguaje en dos nios con autismo (estudio de Especial en Mxico. . En: P. Ortega y P. Plancarte (Eds). casos). Revista ElectrnicaActualidades Educativas en Educacin Especial: Formacin Multidisciplinaria e Educacin 8(1), 1-17 http://revista.inie.ucr.ac.cr Interdisciplinaria. 21-40. Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.Cabrera, M. y Snchez, P. (1980). La Estimulacin Precoz: Un enfoque prctico. 13-41. Pablo del Ro, Madrid. Pinillos, J. (1982). Introduccin al estudio cientfico infantil.

    Alhambra, EspaaCepeda, M., Lpez, M., Plancarte, P., Moreno, D., y Alvarado, I. (2000). El proceso de investigacin: Medicin y Ribes, E. y Lpez, F. (1985). Teora de la Conducta: Un Observacin. UNAM-Campus Iztacala, Mxico. Anlisis de Campo y Paramtrico. Trillas, Mxico.

    Damin , M. (2000a). Estimulacin Temprana para nios con Romano, H. (2010). Haca un trabajo multidisciplinar en la Sndrome de Down 1: Manual de Autocuidado. Trillas, Educacin Especial. En: P. Ortega y P. Plancarte (Eds). Mxico Educacin Especial: Formacin Multidisciplinaria e

    Interdisciplinaria. 1-20. Universidad Nacional Autnoma de Damin, M. (2000b). Estimulacin Temprana para nios con Mxico, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.Sndrome de Down 2: Manual de Desarrollo Cognoscitivo. Trillas, Mxico Rodrguez, M.L. (2002). La insercin del Psiclogo en el

    campo aplicado. Psicologa y Ciencia Social, Vol 5(1), 11-19.Damin, M. (2005). Dos Modelos para Identificar e Intervenir en los Problemas del Desarrollo Psicolgico en nios con Rondal, J. (1997). Educar y hacer hablar al nio Down: Una Sndrome de Down. Revista Electrnica de Psicologa gua al servicio de padres y profesores. Trillas, Mxico.Iztacala, 8 (1), 40-56.

    Snchez, P., Cantn, M., Sevilla, D. y Gmez, E. (1997). Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Siglo XXI, Mxico. Compendio de Educacin Especial. Manual Moderno, Galguera, I., Hinojosa, G. y Galindo, E. (1984). El retardo en Mxico.el desarrollo: Teora y prctica. Trillas, Mxico.

    Snchez, L. y Damin, M. (2009). Deteccin e Intervencin a Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2003). travs del juego del Trastorno por Dficit de Atencin con Metodologa de la Investigacin. 428-464. Mc Graw Hill, Hiperactividad. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, Mxico. 12(4), 156-170.

    Ingalls, R. (1982). Retraso Mental. Manual Moderno, Mxico. Sattler, J. (1996). Evaluacin infantil. Manual Moderno, 288-309. Mxico.

    Jasso, L. (1991). El nio Down: Mitos y Realidades. Manual Silva, A. y Nava, C. (1992). Confiabilidad y Validez en Moderno, Mxico. Psicologa. En: A. Silva (Ed). Mtodos Cuantitativos en

    Psicologa. 71-99.Trillas, Mxico. Kazdin, A. (2000). Modificacin de la conducta y sus aplicaciones prcticas. Manual Moderno, Mxico. Tustin, F. (1972). Autismo y psicosis infantiles. Paidos, Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigacin del Barcelona Comportamiento: Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales. Mc Graw-Hill, Mxico. Wing, L. (1985). La educacin del nio autista. Paidos,

    EspaaLovaas, I. (1977). El nio autista. Debate, Madrid Maci, D. y Mndez, F. (1997). Aplicaciones Clnicas de la Evaluacin de y Modificacin de Conducta. Pirmide, Madrid.

    9

    VOLUMEN 13, No. 1 y 2. AO 2011/12Psicologa y Ciencia Social