ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II · Como antecedente de la importancia que tiene el diálogo para la...

15
Departamento de Capacitación y Actualización SETEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2020-2021 Semana 12 y 13 30 de noviembre al 4 de diciembre y del 7 al 11 de diciembre BLOQUE II Cuadernillo de trabajo FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Primer grado

Transcript of ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II · Como antecedente de la importancia que tiene el diálogo para la...

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

    SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

    ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II

    TELESECUNDARIA

    DURANGO

    CICLO ESCOLAR 2020-2021

    Semana 12 y 13 30 de noviembre al 4 de diciembre y del 7 al 11 de diciembre

    BLOQUE II Cuadernillo de trabajo

    FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

    Primer grado

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    PRESENTACIÓN “La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está inserta… cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar “1. En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y resolver problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Trabajo para el ciclo escolar 2020-2021, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria. Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es mediante secuencias didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos, estudio de casos, dilemas, entre otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos, desde las distintas asignaturas del currículo. Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia sanitaria, originado por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado. El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes de muy diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos sus estudiantes puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación que han llevado a cabo con sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta manera se les brindan elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

    1 SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Conociendo los elementos del cuadernillo de trabajo

    Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

    Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

    Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

    Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

    Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

    CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

    Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para hacer referencia a

    tareas y conceptos para las clases en la modalidad de Telesecundaria

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA En esta asignatura, aparentemente de fácil tratamiento; la manera en que se desarrollan las actividades es fundamental debido a la esencia misma de sus contenidos curriculares y por estar relacionados directamente con la psique del alumno; no solamente se trata de fomentar el desarrollo de habilidades emocionales, se trata, también, de atender las necesidades de desarrollo biopsicosocial de cada persona – alumno, se trata de dinamizar los procesos personales con los sociales, de tal manera que se detone el desarrollo integral del alumnado; implica, necesariamente, abordar contenidos temáticos referentes a los sentimientos, emociones, valores, actitudes y experiencias de vida (positivas y negativas) que posibiliten al estudiante ser competente en el momento requerido para que enfrente con éxito la realidad de la vida diaria y lo haga en diferentes circunstancias y contextos; para que sea capaz de establecer y mantener relaciones interpersonales y de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. El uso de materiales educativos de apoyo, como la presente propuesta del Departamento de Actualización y Capacitación del SETEL DGO, está diseñada conforme al enfoque particular de la asignatura y en congruencia con lo establecido por la Nueva Escuela Mexicana, enfatiza que con una formación centrada en el respeto a la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el cuidado de la salud, el cuidado y preservación del ambiente y fomentando el interés por la ayuda mutua, la tolerancia, la empatía y, mediante el uso de recursos de apoyo. el alumnado adquiera aprendizajes de manera autónoma y logre una comprensión crítica de la realidad. Se trata de propiciar, como ejercicios prácticos, el análisis, la reflexión, el diálogo y discusión sobre las situaciones de la vida diaria, mismos que conducen a la comprensión conceptual y procedimental, elementos clave para lograr la metacognición y para la comprensión crítica de la realidad. No menos importante es señalar que las competencias promovidas mediante el trabajo colaborativo, que se han estado promoviendo desde el ciclo escolar anterior, son básicas como medio y fin en el desarrollo integral del alumnado, por tanto, esta estrategia conocida como Modelo de Aprendizaje Colaborativo (MAC) resulta ser, más que pertinente, relevante.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PRIMER GRADO

    FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, PRIMER GRADO

    BLOQUE DE CONTENIDOS TEMÁTICOS 2. ‘’

    SOMOS COMUNIDAD PACÍFICA, SOLIDARIA Y JUSTA

    CICLO ESCOLAR 2020-2021

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    SECUENCIA DIDÁCTICA 8.

    Dialogamos para llegar a acuerdos

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Secuencia didáctica 8. Dialogamos para llegar a acuerdos 4 SESIONES Eje

    Convivencia pacífica y resolución de conflictos

    Tema

    Diálogo y consenso

    Aprendizajes esperados Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

    Intención didáctica

    Ensayar formas de resolución pacífica de conflictos que emplean el diálogo como su principal herramienta, tales como la negociación para construir consensos y la mediación.

    Materiales para el alumno

    Recursos audiovisuales • El diálogo y la solución de conflictos • La mediación en la solución de conflictos • En la página de la SEP podrá encontrar materiales audiovisuales del Programa Nacional de Convivencia Escolar. Taller 2, Las reglas de convivencia: Dialoga y resuelve, 3 de junio del 2016, consulte el recurso audiovisual en el Portal de Telesecundaria

    Materiales de apoyo para el maestro

    Recursos audiovisuales • Diálogo y empatía

    Bibliografía

    • Alba, M. (2008). Aprendamos del conflicto. Libro del Adulto, México: INEA. • Cascón, F. (2001). Educar en y para el conflicto (pp. 10-12), Buenos Aires: Cátedra unesco. • Chaux, E. (2002). “Cinco competencias ciudadanas para el manejo de conflictos”. En Palabra Maestra, (pp. 9-11) Bogotá: septiembre de 2002.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Sesión 1 Para empezar.

    § Lee lo siguiente: Como antecedente de la importancia que tiene el diálogo para la solución pacífica del conflicto, revisemos brevemente al conflicto. El origen de la violencia es el desequilibrio de poder, es decir, cuando en las relaciones sociales un grupo o un sector de la población tiene más capacidad que otro para decidir, actuar o elegir. La violencia incluye dinámicas de dominación, amenazas y la privación arbitraria de las libertades políticas y civiles en el ámbito social, doméstico, político o laboral. Se dice que la voluntad de poder y el autoritarismo tienden a excluir al diálogo, ya que pretenden que su verdad sea la única válida y desacreditan las opiniones de los oponentes, en un intento por fortalecer su dominio

    § ¿Conoces a alguien que sea catalogado como conflictivo o peleonero?

    § ¿Cuáles crees que sean las razones para que actúe de esa manera? Manos a la obra

    § Lee lo siguiente El conflicto es una forma de manifestar alguna inconformidad que las personas tienen; también es un medio para descargar frustraciones por no conseguir algo que se había propuesto o cuando no logra algo deseado. Regularmente una persona conflictiva tiene dificultades para interactuar y por lo mismo se va aislando. Los diferentes tipos de conflicto generalmente inician por una comunicación deficiente o por falsas percepciones.

    § Describe un ejemplo de conflicto entre grupos, de uno imaginario ocasionado por la imaginación de una serie de eventos que en realidad no suceden. Si no sabes de alguno ocurrido en tu región, obtén los ejemplos de las noticias

    El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos tiene como finalidad el reforzamiento de la identidad, del dominio o control. Los conflictos imaginarios derivan de malentendidos, interpretaciones o percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes. Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    no siente lo mismo por ella. Juan se ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En realidad, Juan está preocupado por no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento. No existe conflicto alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es porque está con otra mujer.

    Para solucionar pacíficamente el conflicto, el diálogo es fundamental, sin embargo, es necesaria la escucha activa, la empatía, la reflexión crítica y reconocer sus emociones frente a los conflictos. Dialogar es tener presente la Importancia de la vida en paz, es ir más allá de las palabras y los gestos y sentir a necesidad de vivir en paz o la necesidad estar más cerca de la otra persona, de ganarle una batalla al odio o de ondear el himno de la reconciliación Para dimensionar la importancia del diálogo, como herramienta efectiva para a solución de conflictos, es necesario analizarlo como una secuencia de interconexiones con medios potenciadores para generar la comunicación asertiva propiamente. El diálogo posibilita exponer e intercambiar mediante la verbalización ideas para su debate todo mediante la comunicación. Esta secuencia del dialogo, se constituye como la herramienta para la convivencia en la búsqueda de soluciones acordes frente a un conflicto. Su eficacia radica en que la secuencia provoque una comunicación asertiva. Busca el significado de las palabras que desconozcas o tengas duda.

    § Selecciona un problema reciente en el que no hicieron nada para solucionarlo y aparentemente con el tiempo se olvidaron las diferencias.

    § Conforme a los textos anteriores diseña una ruta o proceso para establecer el diálogo que los lleve a la solución, que clarifique las causas y se expongan los motivos de la actuación de cada parte.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Para terminar.

    Para trabajar la siguiente sesión, prepara un caso de conflicto, preferentemente que no se haya solucionado o desconozcas como se solucionó.

    Marca con colores sus elementos: partes en conflicto, problema, de ser posible una descripción de las partes; si se ha recurrido a terceros como mediadores en la estrategia de las partes para sumar fuerza como respaldo.

    Sesión 2 Para empezar.

    § Lee los textos que siguen. La importancia del diálogo en el desarrollo humano y para la convivencia. El diálogo es un factor de vital importancia en la interacción humana y permite el entendimiento de las diversas posiciones de las personas. Lo encontramos en todo ámbito de actividad humana, a nivel familiar, académico, laboral, etc., y nos permite llegar a acuerdos, a consensos, o para intercambiar experiencias, transmitir ideas, etc. Con el dialogo se determinan posturas, ayuda para que las decisiones tomadas se hagan conscientes; permite el debate de ideas, el intercambio, verbalización y debate de ideas. Por lo anterior, se afirma que mediante el diálogo es posible aprender y convivir. Manos a la obra. Empieza por reconocer lo que sientes y lo que haces ante un conflicto. El reconocimiento de las emociones propias es indispensable para tomar conciencia sobre las potencialidades y las dificultades que tenemos frente a determinado tema, situación, etc.,

    § Cuando tienes un conflicto con otras personas, cómo reaccionas, ¿qué sientes? Describe las emociones que experimentas en el momento y posterior al conflicto.

    § ¿Por qué tienes esos sentimientos y sensaciones?

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    También en el amor hay conflicto, un ejemplo clásico de la literatura es el de Romeo y Julieta. Si te pones a analizar la literatura, específicamente la novela, en su mayoría, el relato gira en torno a un conflicto: el Ser o no Ser, el honor, la justicia, …

    Ø Describe los sentimientos y emociones experimentados en dos casos de conflictos relacionados con el amor

    § En caso de haber experimentado un conflicto amoroso, describe como te sentiste o sientes si

    es reciente, las emociones y sentimientos experimentados y trata de encontrar el porqué de esas emociones y sentimientos. Este es un ejercicio para que estés en mejores condiciones de solucionar pacíficamente los conflictos que se te presenten en la vida.

    Para terminar

    § De ser posible observa una película que tenga como trama principal el conflicto amoroso y describe las escenas en que las partes expresen sus sentimientos o emociones, recuerda que no necesariamente lo tienen que expresar de manera hablada. En el caso de no poder ver una película se sugiere utilices alguna novela literaria (las telenovelas (que muchas son verdaderos melodramas) no se recomiendan debido a que contienen una alta carga de emociones y sentimientos en cada programa, capítulo y temporada.

    § Puedes utilizar conflictos que describen los sentimientos y emociones que experimentan las

    partes. También puedes analizar el conflicto en películas; lo importante es que practiques primero en identificar dichos sentimientos y emociones.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Sesión 3 Para empezar

    § Lee y contesta. Suele decirse que los dichos o refranes son producto de la sabiduría popular.; de las dos versiones que hacen referencia a lo mismo, anota lo que significa para ti. “En todo pleito, aunque lo ganes, sales perdiendo” o “los pleitos ni ganados son buenos” Manos a la obra

    § Lee lo siguiente´: Cuando identificamos los sentimientos y emociones ante un conflicto, equivale a obtener un diagnóstico de las posibilidades y de las opciones más pertinentes para solucionar dicho conflicto; esto evita que reaccionemos de manera impulsiva y tomar decisiones equivocadas o con efectos negativos. Para ser más efectivos al utilizar el diálogo asertivo en la solución del conflicto, también se requiere de poner en juego otras habilidades y acciones: La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar activamente y con conciencia plena. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona, sino a estar totalmente concentrados en el mensaje que el otro individuo intenta comunicar. Escucha activa: escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla La empatía: La empatía es la capacidad de percibir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social. Además, consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva. La reflexión crítica es una toma de conciencia; para examinar o analizar los motivos y razones de algo. El concepto de asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional, en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es también una forma de expresión congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos …

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    § Retoma el caso más significativo de conflicto que hayas tenido, analízalo nuevamente para que identifiques la manera en que utilizaste el diálogo y las actitudes que manifestaste ante el otro, esto es, si tu escucha fue activa o no, si fuiste empático y asertivo y reflexionaste críticamente sobre las causas y motivos del conflicto.

    Para terminar. Revisa las cinco formas habituales de enfrentar los conflictos y ubica las problemáticas revisadas o consultadas durante la secuencia en la forma de solucionar el conflicto, según corresponda. Conflicto Forma de resolverlo Habilidades utilizadas como

    medio Diálogo más Negociación (por) Consenso Empatía

    Disenso Escucha activa Mediación Asertividad Participación Reflexión crítica

    DISENSO

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Sesión 4. Para empezar

    § Imagina una situación si lo prefieres, aunque es mejor si tomas una situación real. Van a pensar en las partes del conflicto, sus actores, protagonistas, en la situación, en los intereses necesidades involucrados, en la causa del conflicto. Y van a pensar que en ese conflicto se requiere la alternativa de la mediación. (Tabla)

    .

    § Llena la siguiente tabla Práctica de negociación por consenso para solucionar un conflicto.

    Conflicto Reacción de competencia, sentimientos y

    emociones

    Habilidades para solucionarlo: Escucha activa, empatía, ….

    Partes del conflicto. Protagonistas, involucrados

    Situación del conflicto: intereses, necesidades involucrados

    Causa del conflicto Origen

    Alternativa o forma de resolverlo Negociación Consenso o disenso. Mediación

    MEDIACIÓN

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Para terminar.

    § Elige otro conflicto y procede de manera similar al anterior. Para resolverlo en este caso considera la mediación de un tercero. Recuerda que hay dos maneras de resolver el conflicto 1 negociando (consenso y disenso) y 2 mediación.

    Práctica de mediación para solucionar un conflicto. Conflicto Reacción de

    competencia, sentimientos y

    emociones

    Habilidades para solucionarlo: Escucha activa, empatía, ….

    Partes del conflicto. Protagonistas, involucrados

    Situación del conflicto: intereses, necesidades involucrados

    Causa del conflicto Origen

    Alternativa o forma de resolverlo Mediación,