Estrategia de la acción no violenta

download Estrategia de la acción no violenta

of 3

Transcript of Estrategia de la acción no violenta

  • 7/29/2019 Estrategia de la accin no violenta

    1/3

    ACTIVIDAD 5 ALBA MONEDERO

    1

    ESTRATEGIA DE ACCIN NO VIOLENTA

    En relacin al texto que se propone, yo dira que el sentido general es intentar establecer una estrategia para

    que la accin pacfica sea coordinada de manera efectiva. El primer principio me parece importante porque parte

    de la concepcin de que la actividad humana debe desarrollarse mediante el consenso para que cualquier

    objetivo integre un fin pacfico, que slo puede conseguir su xito si tiene en cuenta la convivencia y estabilidad

    social. La debilidad de esta idea estriba en la aparente necesidad humana de aprovechamiento inmediato e

    individual que impide observar los beneficios de la accin colectiva pacfica, ya que para su consecucin debe

    darse un interludio de sacrificio personal que slo se compensa con la confianza futura de que es la mejor forma

    para crear y establecer un entorno personal ms integrado en la comunidad. Sin embargo, no estoy de acuerdo

    con el segundo punto en el que distingue la accin pacfica de la creacin del entorno ya que, a mi forma de ver,

    cualquier accin representa un poder que con su ejecucin ya est configurando el espacio. Aunque sea cierto

    que la accin pacfica no puede imponerse ante la violenta sino slo con la presin de una masa superior de

    individuos que la defiendan, creo que slo si existe en un primer trmino la conciencia individual se crea la

    adhesin de los otros para configurar el consenso. Como dice el refrn, "se ensea con el ejemplo", y es atravs de ste como "la transformacin a un conflicto no-violento pueden ayudar a crear ciclos virtuosos".

    La distincin entre acompaamiento e interferencia que propone el texto, creo que en este sentido se olvida

    articular las dos acciones en la prctica real. Si consideramos que la accin pacfica slo es posible si la masa

    asume su poder mediante la prctica conjunta no violenta, ya tenemos en cuenta que el acompaamiento es

    una intervencin en el conflicto que lo determina como forma de apaciguamiento para que se d espacio a su

    resolucin. As me parece evidente que no existe una contraposicin de los intereses en la accin violenta, por

    lo que no se acta para una parte, sino necesariamente con ella. La consecucin de la estabilidad social debe

    implicar la integracin de intereses, en el que el mismo proceso determina el fin mediante la aceptacin del

    consenso por todas las partes. Es entonces cuando tiene sentido la siguiente reflexin del texto, en la que se

    seala que "todas las partes involucradas deben comprometerse a realizar tanto un anlisis del conflicto con

    conocimiento de los mtodos para la transformacin del mismo, como de sus competencias sociales para actuar

    sobre ellas, de manera no-violenta." Por eso me he referido anteriormente a la importancia de la accin

    individual, en tanto sta debe ser consciente de antemano de la interrelacin de todos los intereses-parte en

    conflicto para que su actuacin se haga conforme al beneficio colectivo. ste debera ser el primer espacio

    prctico defendido gracias al consenso pacfico, en la que la resoluin de los procesos se determine por

    prcticas comunes basadas en la conciliacin de los intereses de todas las partes con respecto al conjunto, y a

    la inversa. Es entonces cuando el actor de acompaamiento tiene sentido, como punto de referencia de juicio

    que ayuda a las partes con intereses contrapuestos a conciliar el objetivo en favor del bien comn.

    El problema, como adelanta la siguiente reflexin, es la aplicacin de este sistema en la configuracin moderna

    de las relaciones de poder. Es por ello que surge la necesidad de hacer un llamamiento a comunidades externas

    que apoyen y avalen la accin no-violenta como nica fuerza posible ante la imposicin de los ncleos que

    tradicionalmente perpetan su autoridad mediante la represin y otras formas de opresin de la masa. Sin

    embargo, como dicta la misma filosofa de la accin pacfica, quien ostenta actualmente el poder debera asumir

    en primer lugar el papel de integrador de los intereses comunes, en favor a facilitar la estabilidad social como

    principio de su realizacin propia. Es decir, los ncleos de poder tendran que ser los que con su ejemplo

    ensearan a la masa las prcticas que hacen posible la consecucin de la paz como objetivo poltico. A pesar de

    ello, la realidad ha dado demasiados ejemplos histricos para que exista una confianza previa de que stas sonlas intenciones puestas en prctica. En un mundo en el que la tradicin colonizadora ha configurado las

  • 7/29/2019 Estrategia de la accin no violenta

    2/3

    ACTIVIDAD 5 ALBA MONEDERO

    2

    relaciones internacionales mediante formas de explotacin, no se puede conseguir la ansiada estabilidad sin

    tener actualmente en cuenta una concepcin mundial interrelacionada de las polticas nacionales. En el mismo

    sentido que la comunidad se ocupa de la actividad del poder local, los Estados deberan asumir la

    responsabilidad global de las relaciones entre las naciones. Tanto dentro como fuera de sus fronteras, tanto en

    el mbito pblico como en el privado, la fuerza internacional debera hacerse cargo de las desigualdades entre

    naciones, que en ltimo trmino genera el conflicto local.

    Pero el paso ms inmediato para poder articular un desarrollo pacfico debe contar con la capacidad de accin

    de la masa que, como fuerza colectiva, debe ser una fuerza de contrapeso dentro de las crculos de decisin del

    poder. La propuesta se debera promulgar desde las mismas estructuras de poder que no tienen en cuenta la

    intervencin de la masa, o tampoco la contemplan en el beneficio total que genera la aplicacin de un poder

    comunitario. El poder entonces cuando se impide que la voz y necesidades de la mayora participen en los

    procesos, que es lo que genera en primer trmino el estallido del conflicto social. Pero la total efectividad de la

    lucha pacfica deviene a partir de la concienciacin de todas las partes de la necesidad de proteger unos

    intereses comunes prioritarios, para poder as plantear el desarrollo de un proceso conjuntamente. Laimportancia de que el poder tambin acte segn las reglas de consenso, estriba en que la resolucin de

    intereses, antes que el conflicto, supone en s un beneficio para todas las partes.

    Pero tambin es conveniente que exista una accin externa que acompae durante el conflicto de dos o ms

    intereses contrapuestos. Mediante el monitoreo del debate, esta parte externa e imparcial debe incidir en las

    prcticas en consenso, a fin de que sean pacficas. Pero esta fuerza supone la transparencia de todos los

    intereses, que debern asumir que el proceso sea pblico para asegurar que se avalen las prcticas pacficas

    por rganos independientes. De esta forma tambin se entiende que si el consenso forma parte de un espacio

    pblico (sobre todo cuando se habla de conflictos polticos que pueden implicar la violencia), debe regir el

    inters de la masa-mayora como una prioridad y un poder regulador, porque aplicar en el proceso de

    resolucin la prctica pacfica en beneficio de preservar en primera instancia el bien comn. La parte externa,

    que en principio no tiene intereses particulares en conflicto para asegurar la imparcialidad, s que tiene de todas

    formas la funcin de representar a la mayora que avala la prctica pacfica para que se pueda preservar la

    estabilidad social en el choque de intereses.

    DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ESTRATEGIA PACFICA

    A pesar de la definicin de la estrategia, la ojeada sobre el plano real nos advierte inmediatamente de queexisten muchas dificultades para que se pueda aplicar de forma efectiva. En primer lugar, porque actualmente

    las relaciones de poder suelen estar determinadas por el abuso de quien ostenta una fuerza mayor, lo que

    configura siempre una resolucin desfavorable para una parte. Por si no fuera poco, la perpetuidad histrica de

    los ncleos de poder ha establecido que las decisiones estratgicas de una comunidad sean dirigidas por una

    minora, que gracias a un mayor desarrollo tcnico ha podido doblegar los intereses de la poblacin en favor de

    sus intereses particulares. Es decir, que el progreso ha estado marcado en rasgos generales por las

    preferencias de un pequeo ncleo que no ha contemplado la necesidad de bienestar para la masa. Aunque s

    es cierto que sta es una de las realidades ms comunes en la historia, tambin es cierto que han habido xitos

    sociales con los que la poblacin se ha podido beneficiar del progreso. Y ha sido gracias a la articulacin de un

    pensamiento poltico con el que se han defendido unas estructuras sociales en las que la separacin de podereshan constituido el elemento clave para la evolucin. De esta forma se ha conseguido desactivar las prcticas de

  • 7/29/2019 Estrategia de la accin no violenta

    3/3

    ACTIVIDAD 5 ALBA MONEDERO

    3

    acumulacin de poder y capital en favor de un seguimiento externo de la poltica por la poblacin, que a travs

    de la democracia ha conseguido el reparto del poder y con ello el abastecimiento de grandes ncleos. A ello ha

    contribuido la institucin de un aparato legal independiente que vigila que las necesidades sociales sean

    contempladas por los ncleos de poder que deciden sobre el reparto.

    Pero este anlisis est hecho sobre el desarrollo histrico de las sociedades, en las que todava no se han

    construido rganos externos que aseguren la va pacfica de los conflictos violentos actuales. A pesar de que el

    mundo se ha internacionalizado para poder conciliar los intereses nacionales, lo cierto es que muchas

    poblaciones todava sufren las consecuencias de una evolucin desigual sin que por lo menos sta se vea

    compensada con la defensa de los derechos fundamentales. La transgresin de los derechos humanos que

    todava existe en muchas partes del mundo es responsabilidad directa del subdesarrollo de la mayora, pero no

    se han puesto en prctica estrategias para acceder a los beneficios sociales ni para dotar a la sociedad de

    herramientas contra la violencia. Aunque actualmente deberan establecerse rganos pblicos a nivel mundial

    que asegurasen la intervencin en caso de conflicto armado, lo cierto es que la OTAN slo supone otra fuerza

    ms cuando interviene en el conflicto, sin asegurar los principios de apaciguamiento y resolucin de las partes.Es otro brazo armado dentro de la violencia que no viene acompaado desde las instancias pblicas de rganos

    que intercedan de forma experta e independiente para representar la tercera parte necesaria en la conciliacin

    de los intereses en conflicto. Es por ello tambin que la existencia y presencia del PBI tiene tanto sentido, de la

    misma forma que a da de hoy la funcin de las ONG's por el desarrollo sigue siento tan necesaria.

    En este sentido la propuesta del PBI se enfrenta a las mismas fortalezas y debilidades que cualquier otro

    organismo en la aplicacin de la estrategia pacfica. Una de sus principales debilidades es la dificultad de

    incidencia en las polticas internacionales para que se cumplan los objetivos de pacificacin que propone. Pero

    eso forma parte del papel que cumple en las instancias pblicas, y no en su funcin dentro del conflicto. Como

    elemento pacificador est claro que es fundamental el seguimiento y monitorizacin de los intereses en juego, y

    su posterior evaluacin para que la resolucin del conflicto forme parte de la preocupacin de los rganos que

    pueden intervenir en l. Las medidas de proteccin que suponen el acompaamiento internacional son vitales

    para las partes ms desprotegidas, pero su funcin se debilita cuando su mbito de actuacin se reduce al

    espacio fsico. La movilizacin de los poderes nacionales debera formar parte de la estrategia de la institucin,

    aunque la experiencia histrica ha demostrado que en muchos casos stos son parte esencial del estallido del

    conflicto, y por lo tanto la actuacin gubernamental se ve manipulada por los intereses que tiene dentro de l. Es

    tambin en este sentido que surge la necesidad de articular un aparato internacional desde el mismo PBI para

    poder hacer llegar a instancias superiores la evaluacin del conflicto, a fin de que stas puedan interceder en su

    pacificacin mediante la resolucin jurdica. El papel de intermediario del PBI es clave para poder conectar dosrealidades en el que el acompaamiento fsico no slo permite la proteccin de las partes amenazadas, sino

    jugar un papel de testimonio ante las fuerzas encargadas de resolver y resarcir las consecuencias de la

    violencia.