Estrategia formación maestros

7

Click here to load reader

Transcript of Estrategia formación maestros

Page 1: Estrategia formación maestros

1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, COLCIENCIAS.

DIRECCIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO

EQUIPO TÉCNICO NACIONAL

PROGRAMA ONDAS

FORMATO DE RETROALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE MAESTROS (AS)

http://formacionequipospedagogicos.blogspot.com/

En este documento se presentan los criterios de retroalimentación que se tendrán en cuenta para la revisión formativa de la estrategia

de formación de maestros(as) del programa Ondas en su Departamento tomando como insumo inicial las presentadas en el informe

de sistematización que ustedes presentaron.

Con lo anterior, se busca dotar al ETN1y a los EPD2de registro de sistematización que permitan definir y sintetizar con claridad los

aspectos y criterios que debe contener y fortalecer la estrategia. Asimismo, permite identificar aspectos que se deben ajustar,

consolidar o mejorar de acuerdo al nivel obtenidoen cada criterio.

Finalmente el documento plantea una serie de reflexiones a partir del ejercicio de autoevaluación y heteroevaluación de las

Estrategias de Formación de Maestros, las cualesse abordarán en el Encuentro Regional 20133.

El proceso consta de cuatro (4) ejercicios, cuyo desarrollo apoyará a cada uno de los equipos pedagógicos departamentales a revisar

y finalizar la formulación de la Estrategia de Formación de Maestros(as) de su Departamento:

Ejercicio No. 1: Reflexión colaborativa

Reflexionar con todos los miembros del Equipo Pedagógico, con el apoyo de la tabla No. 1, sobre cuál es el estado de formulación de

la Estrategia de formación de maestros(as) en su Departamento.

Tabla No.1

Aspectos y Criterios a tener en cuenta en la retroalimentación

Coloque en el nivel de cumplimiento de su estrategia de formación de maestros(as) en cada uno de los cuatro criterios que

se relacionan en el cuadro

CRITERIOS Y ASPECTOS A REVISAR

NIVEL DE CUMPLIMIENTO (Desarrollado, medianamente desarrollado, con desarrollos

iniciales, no desarrollado) 1. ¿Se describe el contexto en el cuál se enmarca la misma?

2. ¿Está caracterizada de la población que participa en la estrategia de formación de maestros (as) de su Departamento?

3. La estrategia responde a las preguntas de ¿por qué? ¿Para qué? , ¿dónde?, ¿qué? y ¿cómo desarrollarla estrategia en mi Departamento?

4. De acuerdo con la caracterización y el contexto ¿de qué manera se readecuan y contextualizan los objetivos de formación propuestos en la Estrategia Nacional de Formación de Maestros(as) de Ondas?

5. De acuerdo con el contexto, la caracterización y los objetivos de formación readecuados para su Departamento, reflexione sobre cuáles deberían ser los contenidos propios de formación de su Departamento.

1 ETN: Equipo Técnico Nacional

2 Equipo Pedagógico Departamental

3 Es importante soportarse en los insumos de los informes de sistematización.

Page 2: Estrategia formación maestros

2

6. ¿En la formulación e implementación de la estrategia de formación de maestros(as) de su Departamento se evidencia las particularidades abajo enunciadas de la estrategia de formación de maestros(as) Ondas?:

Hay dos niveles, de maestro(a) acompañante coinvestigador y acompañante investigador, en diseño y la implementación.

Ofrece espacios de autoformación, formación colaborativa, producción de saber y apropiación social.

Es In situ

Tiene lugar durante el acompañamiento que realizan los maestros(as) a los grupos de investigación.

Incluye espacios de trabajo donde maestros(as) aprenden de maestros(as).

El maestro(as) reconoce sus necesidades y se compromete con su propia ruta de formación.

El maestro(a) produce saber y conocimiento desde la reflexión de su práctica de acompañante con el fin de mejorarla continuamente.

Se desarrollan habilidades y capacidades en las dimensiones cognitiva, afectivo - emocional, ético profesional y volitiva.

7. El proceso de implementación de la Estrategia redunda en visibilización, reconocimiento y protagonismo social para el maestro(a).

Ejercicio No. 2: Reflexión colaborativa

Leer la síntesis de la Estrategia Nacional de Autoformación, Formación Colaborativa, Producción de saber y conocimiento y

apropiación para maestros (as) y consultarlas dudas con la lectura de los lineamientos de la estrategia nacional.

En esta estrategia se ubica al maestro (a) en dos planos, el construido social y políticamente, como profesional cuyo campo de saber

es la enseñanza y como investigador que produce un saber en dos dimensiones: la que produce con sus estudiantes a partir de las

preguntas de éstos, y la referida a las preguntas que a él le surgen del proceso que acompaña. En este contexto, se define cuatro

tipos de espacios de formación, tal como se enuncian en el Gráfico No. 1.

Gráfico uno. Espacios de Formación

Page 3: Estrategia formación maestros

3

Se propone recuperar y visibilizar el saber de los maestros (as) para que estos actores se transformen de portadores de prácticas y de

saberes diseñados por otros, a una nueva condición de productores de saber; el camino por el cual los sujetos de la acción se

empoderan logrando no sólo saber sobre su práctica, sino entrando con un saber en las comunidades de acción y pensamiento para

disputar la manera como éste se produce y se difunde. Para ello, se propone fortalecer los procesos de formación de maestros y

maestras, en relación consigo mismo(a), con los otros y con el mundo. La modalidad de trabajo puede incluir además formas

presenciales o TIC (chats, foros asincrónicos virtuales, conferencia virtual, teleconferencia, entre otros).

En este sentido los (las) maestros (as) se dimensionan en dos roles:

Acompañantes-coinvestigadores. Se trata de maestras y maestros acompañantes de los grupos de investigación, como

coinvestigadores. Están presentes en todo el proceso investigativo de los niños, niñas y jóvenes. Ellos realizan su

sistematización como producción de saber.

Acompañantes-investigadores. Son maestras y maestros que, sin abandonar su rol de acompañante en los grupos de

investigación, formulan preguntas complementarias sobre el tema o el proceso de investigación del grupo (investigación

pedagógica), contribuyendo a la construcción de saber y conocimiento sobre la investigación en las culturas infantiles y

juveniles.

Consecuencia de ello pueden abordar esta práctica en tres planos:

Temático o disciplinar: un proyecto específico de profundización sobre algún elemento particular relacionado con el problema

que está siendo analizado por el grupo de investigación. De esta manera, el maestro o maestra amplía algunos

conocimientos particulares de la disciplina —propios y de su grupo— mediante: estados del arte, profundización,

recuperación de distintas concepciones, perspectivas o interpretaciones, entre otros.

Investigación pedagógica sobre el proceso de investigación en el niño o joven: se pregunta sobre los diferentes procesos,

factores, momentos, transformaciones, entre otros elementos, que se producen en los grupos al interactuar en el proceso

investigativo.

Investigación del propio maestro o maestra involucrado en la investigación: análisis de su experiencia investigativa, papel o

roles que asume ante el grupo de investigación o ante la investigación misma. El maestro se auto-observa y desde su punto

de vista realiza inferencias de lo visto por él/ella.

A mediano plazo, esto significa la conformación de grupos de maestros (as) investigadores, capaces de aportar a la transformación de

los procesos pedagógicos de sus instituciones educativas. Estos colectivos, podrán presentarse en convocatorias promovidas por

diversas organizaciones que fomenten la investigación y el uso de las TIC. Para el desarrollo de la estrategia de formación de

maestros (as), desde el ejercicio mismo de la investigación, se han previsto las modalidades, relaciones y espacios de formación que

se detallan a continuación:

Gráfico No. 2 Estrategia Nacional de Formación de maestros y maestras4

4Fuente: Presentación Ondas 2013

Page 4: Estrategia formación maestros

4

Al considerarse la estrategia que se propone, surge la dificultad en torno a cómo el maestro y la maestra tiene que ser formadores y

se forman en el ejercicio de acompañamiento a los niños/as y jóvenes, lo que les permite incorporar en su práctica estos asuntos

pedagógicos, fundados en la investigación como estrategia pedagógica mediada por las TIC. A la vez que se buscan nuevos caminos

para los procesos de formación de formadores reconocidos como un campo en crisis por los expertos en la problemática y se

desarrolla un trabajo para la incorporación de la cultura virtual y el lenguaje digital.

En este contexto, se busca que a nivel de contenidos basados en la IEP como de metodologías apoyas, los maestros/as incorporen

en sus áreas de conocimiento, en los planes de aula y en sus currículos, los aprendizajes ganados en el desarrollo de esta propuesta,

permitirá igualmente, incorporar sus logros en los proyectos educativos y pedagógicos institucionales (PEI), generando dinámicas de

transformación a los enfoques y modelos pedagógicos y por ende a la institución escolar.

La dinámica que incorpora en la institución educativa y en sus diferentes actores, requiere diseñar procesos de formación in situ en los

cuales a través de la sistematización del uso de las múltiples herramientas y de las diferentes OVAS, permitirá ir construyendo

paralelo al desarrollo de la experiencia una reflexión del encuentro entre actores, institucionalidad, metodologías, con la nueva

realidad virtual y lenguajes digitales, lo cual se busca genera unos módulos de auto formación y formación colaborativa que permitan

dar cuenta en forma práctica, teórica de los desarrollos que se van logrando y la manera como son incorporados estas nuevas

realidades en las prácticas de las escuelas colombianas.

Page 5: Estrategia formación maestros

5

En esta dinámica también se hace visible el aporte de la IEP a nivel de currículo, en cuanto al desarrollar en la propuesta

metodológica sus etapas, va generando un ejercicio de inter y transdisciplinariedad en el cual la pregunta es reelaborada para

convertirla en problema de investigación, y luego recorrer la ruta de indagación, todo este proceso exige apelar a diferentes ámbitos

del conocimiento, generando una experiencia de integración curricular que al acudir a las dinámicas gestadas en las herramientas de

la tecnología y la comunicación produce una organización más sistémica e integrada del conocimiento de lo cual hace que hoy se

proponga derivado de este encuentro un camino de innovación pedagógica para la escuela básica, media y superior, en la cual se

reelaboran tiempos, espacios, mediaciones, transformando el lugar de los actores y de las mediaciones generadas en las nuevas

realidades de las TIC en la actividad educativa y aportando a una transformación de la escuela en sus diferentes procesos.

Ejercicio No. 3

Para complementar la lectura, por favor ver y discutir con los miembros del Equipo Pedagógico Departamental, los vídeos del lugar del

maestro y la maestra en Ondas, disponibles en:

a) Video uno: http://www.youtube.com/watch?v=m7mM8uINgPw

b) Vídeo dos: http://www.youtube.com/watch?v=4qzTIWBuMrA

c) Vídeo tres: http://www.youtube.com/watch?v=rMyzzfWFfBM

A partir de la lectura realizada y los vídeos reflexione ¿cuál es el lugar de los maestros(as) acompañantes en su

Departamento, de acuerdo a su experiencia o tiempo de permanencia en Ondas?

Ejercicio No. 4

Sobre la base de su Estrategia de Formación de Maestros(a) y los vídeosformule con su Equipo Pedagógico Departamental, los

siguientes aspectos que particularizan la estrategia de formación de maestros(as) de su Departamento:

a) Del proceso de convocatoria y divulgación de la Estrategia de formación de maestros(as) en su Departamento

Realice la descripción de este momento pedagógico teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Cómo se convoca a los

maestros(as) que participan en la estrategia de formación de su Departamento?, ¿conocen ellos que van a participar una

estrategia de formación del departamento previo a su inicio?y ¿cómo ella se articula con el proceso de investigación de los

grupos?, ¿cómo se las presentamos y si en ese momento les quedan claros los compromisos que asumen?, otras

b) ¿Puede el maestro personalizar su ruta de autoformación, formación colaborativa, producción y apropiación? ¿Cómo ocurre

esto?

c) Describan el contexto departamental en el cual se desarrolla el proceso de formación y la práctica de acompañamiento en su

Departamento y cómo ello se hace evidente en la formulación de su estrategia de formación de maestros(as).

a) Caracterice la población a quien va dirigida la estrategia de formación de maestros(as) de su Departamento, de acuerdo al

nivel de formación, tipo de vinculación al Programa, (nuevos, con dos años de permanencia, con más de dos años de

permanencia), tiempo de permanencia, número de proyectos que a acompañado, etc.

d) ¿Cuáles contenidos de formación de los propuestos en la estrategia nacional se modifican o se incluyen a partir del contexto

y la caracterización de los maestros(as)?

Page 6: Estrategia formación maestros

6

e) Acorde con los niveles propuestos (coinvestigador, investigador) en la estrategia nacional, ¿cómo se diferencia la

participación de los maestros, los propósitos y contenidos de formación?y si es posible anexar un nuevo nivel de acuerdo al

tiempo de permanencia de los maestros(as) en el Programa y sus desarrollos.

f) Duración del proceso de formación y diferencias de acuerdo al tiempo de permanencia en el Programa, con el fin de

implementar un sistema de certificaciones.

g) ¿En qué tiempos o momentos se realizan los procesos de autoformación, formación colaborativa, producción de saber y

conocimiento y apropiación social del saber de los maestros (as) Ondas? Dibújelos sobre el gráfico 2. Justifique porqué en

este tiempo y/o momento. Coloque las fechas en las que ocurre cada proceso en su Departamento.

h) Describa los espacios de autoformación, formación colaborativa, producción de saber y conocimiento y apropiación social

del saber de los maestros (as) Ondas y la articulación entre ellos.

i) Sobre la base de las reflexiones anteriormente planteadas y de gráfico No. 2 diseñen su propio gráfico que dé cuenta de las

Etapas, Momentos y Fases de la IEPde su estrategia departamental.

Gráfico No. 2

Etapas, Momentos y Fases de la IEP

Page 7: Estrategia formación maestros

7

j) Cuáles son los criterios que han elaborado para seleccionar a los maestros(as) que participarán en los espacios de Feria y

que muestran una forma de evaluación de sus procesos.

k) Describa las actividades de evaluación y autoevaluación propuestas durante el proceso de formación que permiten

evidenciar y valorar si los maestros(as) están logrando los objetivos propuestos.

l) Aprendizajes. ¿Qué aprendizajes ha tenido los miembros de su equipo con la realización de los ejercicios propuestos en

esta guía y qué anotaciones y sugerencia tiene para mejorarla?

m) Blog. Publicar en el blog de la Estrategia de Formación de Maestros(as) la estrategia inicial, la ajustada y la realización de

los ejercicios propuestos en este documento. http://estrategiaformacionmaestros.blogspot.com/

n) Comunidad.Como parte de la comunidad de Ondas le solicitamos participar en los siguientes temas de discusión en el blog,

que nos permitirán continuar este proceso de formación:

a) ¿Cuál debe ser el lugar del maestro(a) con trayectoria en Ondas?

b) ¿Es necesario mantenerle la asesoría al maestro(a) con trayectoria en Ondas?

c) Qué tipo de asesoría requieren los maestros(as) con trayectoria en Ondas

d) ¿Cuál es el lugar de las TICS en el diseño, desarrollo e implementación de la