Estrategia para la eficiencia - ISAGEN Energ??a … · valores agregados como la atención 7 x 24...

20
ISSN 2011-6969 110 Agosto de 2016 Número Estrategia para la eficiencia Propuestas para ajustar el mercado Costos operacionales y producción de energía

Transcript of Estrategia para la eficiencia - ISAGEN Energ??a … · valores agregados como la atención 7 x 24...

ISS

N 2

011-

6969

110Agostode 2016 Número

Estrategia para la eficiencia

Propuestas para ajustar el mercado

Costos operacionales y producción de energía

Nuestra nueva promesa de valorAlcanzar la sostenibilidad económica, ambiental y social es la meta

de la mayoría de las organizaciones y lograrlo no resulta sencillo.

No basta con un buen producto o servicio, la eficiencia operacio-

nal, la mitigación del impacto sobre el entorno y la competitividad

son factores determinantes.

Precisamente porque conocemos las necesidades de nuestros

Clientes Finales Industriales, en ISAGEN venimos trabajando en

un cambio en la estrategia de atención comercial, con el propósito

de enfocarnos en la Gestión Integral Energética y en los temas

eléctricos críticos para la continuidad del negocio, conservando

valores agregados como la atención 7 x 24 para emergencias, la representación de la

frontera ante los Operadores de Red y el sistema y el acompañamiento de nuestro

equipo comercial, con el apoyo de la Red de Socios Tecnológicos.

A partir de la implementación del nuevo enfoque dejaremos de realizar las funciones

de intermediación para la prestación de servicios técnicos, pero continuaremos faci-

litando, con diferentes herramientas comerciales y de mercadeo, que los Clientes

encuentren solución a sus necesidades a través de nuestros Socios Tecnológicos.

Gracias al nuevo enfoque de la gestión comercial, nuestros Ejecutivos de Atención al

Cliente y demás personal técnico dispondrán de tiempo para dedicarlo a tareas que

le generen mayor valor agregado al Cliente y cuyo impacto esperamos que se vea

reflejado en la sostenibilidad de las industrias a las que les vendemos electricidad.

Si bien la transformación ya está en marcha, la ejecutaremos de manera gradual y

esperamos que entre en funcionamiento pleno en el primer semestre de 2017. En

esta edición encontrará cuáles son los cambios fundamentales y en las próximas

estaremos contándole todos los detalles y los ajustes que aún están en proceso y

que nos permitirán consolidarnos como sus aliados energéticos.

2

Editorial

LíneaVIVA Número 110 Agosto de 2016 Dirección: Gerencia ComercializaciónComité Asesor: Luis Fernando Londoño M., Diego Alejandro Bedoya M., Ana Cecilia Restrepo V.Fotografía: www.shutterstock.com Edición gráfica y periodística: Taller de Edición | www.tallerdeedicion.co

ISS

N 2

011-

6969

110Agostode 2016 Número

Estrategia para la eficiencia

Propuestas para ajustar el mercado

Costos operacionales y producción de energía

Líne

aVIV

A

Desde IsagenUn mercado para el futuro

Desde IsagenUna transformación estratégica con muchos beneficios

ObservadorBoletín energético

Desde IsagenEnergía en tiempo real

4

6

8

11

12

14

16

18

19

En líneaAbecé de los costos operacionales de producción y energía

En líneaUso eficiente del vapor en la industria

Desde IsagenATRIS ISAGEN, la app de la tranquilidad

SocioApplus apuesta por la seguridad

Normatividad

Compromiso con la sostenibilidad

Las asociaciones de pescadores del área de influencia de Hidrosogamoso suscribieron un pacto para la protección de las especies de peces que se dan en el sector. Con esta iniciativa se busca preservar variedades como el bocachico, la mojarra negra, el bagre, la dorada y el blanquillo, entre otras.

Aló, Bienvenido a la Línea ÉticaRecuerde que si tiene algún caso que vaya en contra del comportamiento ético, puede reportarlo en nuestra línea 361 5320 de lunes a sábado, entre las 6.00 a.m. y las 10.00 p.m.También puede escribirnos a [email protected]

Resultados del primer semestre

Entre enero y junio, ISAGEN generó 5.203 GW, 28% menos energía que en igual período de 2015, a consecuencia de los bajos aportes hídricos. Los ingresos operaciona-les sumaron $1.481.413 millones, 21% más que en el mismo período del año pasado; de igual manera, los costos operacionales crecieron 94%, en gran parte porque al disminuir la generación, ISAGEN debió comprar energía en bolsa. Sin embargo, el panorama ha mejorado gracias al incremento paulatino de las lluvias.

ISAGEN dona rueda Pelton a EafitLa compañía donó recientemente a la Facultad de Ingeniería de Eafit una rueda Pelton que hizo parte de la Central Hidroeléctrica de San Carlos. La rueda, fabricada en 1980 en Alemania occidental, tiene 4,2 metros de diámetro, pesa 22 tonela-das, está dotada de 22 cangilones o cucharas y se estima que funcionó más de 111.000 horas, pese a que fue diseñada para 100.000 horas.

ww

w.is

agen

.com

.co

Noticias

3

Un mercado para el futuroA RAÍZ DE LA COYUNTURA QUE SE PRESENTÓ EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, CREG, INVITÓ A LOS GENERADORES, A LOS GREMIOS Y EN GENERAL A LOS MIEMBROS DE LA CADENA A REVISAR Y A SUGERIR AJUSTES PARA EL MERCADO.

Si bien el Mercado de Energía Mayorista colombiano ha funcionado adecuadamente en los últimos 20 años,

es dinámico y eficiente, los retos económicos, tecnológicos y climáticos exigen hacer un alto en el camino para encontrar alternativas energéticas, mejoras en la regulación y en los ins-trumentos, de forma que se incentive la expansión, pero sobre todo que se garantice la energía firme que el país necesita.

Desde el punto de vista de ISAGEN y lo que están mirando el Gobierno y los gremios, los ajustes que requiere el mer-cado se centran básicamente en tres puntos: el Cargo por Confiabilidad, la Bolsa de energía y el mercado de contratos.

1. Cargo por ConfiabilidadDespués de la coyuntura energética que enfrentó el país, no queda duda de que el Cargo por Confiabilidad no solo es un acierto, sino que resulta indispensable.

Esa remuneración a los generadores les permite entregar la energía firme que el país necesita cuando las condiciones del mercado o del clima son adversas.Desde su reglamentación en 1996 hasta la fecha, ha sido fundamental en el pro-ceso de expansión, posibilitó el desarro-llo de nuevos proyectos de generación y gracias a ellos, ante un fenómeno de El Niño tan fuerte como el que acabamos

de experimentar, no fuera necesario racionar. No obstante, aún se puede mejorar o incluso complementar.De igual manera, el Precio de Escasez requiere un ajuste en el valor y en la fór-mula con la que hoy se calcula, no solo porque constituye un indicador crítico en el buen funcionamiento del Cargo por Confiabilidad, sino porque requiere mayor coherencia con respecto a los recursos de generación disponibles y a lo que está dispuesto a pagar la demanda.Adicionalmente, es necesario facilitar y promover el ingreso y desarrollo de otras fuentes renovables que mejoren la canasta energética de Colombia. Si bien somos un país con riqueza hídri-ca, alternativas de generación como la

TRES PROPUESTAS

4

Desde Isagen

CRONOGRAMA DE LOS CAMBIOS

En este momento la CREG está revisando las recomendaciones de los distintos agentes, así como las de los estudios que se han contratado. Se espera que a finales de este año se tengan los primeros avances y que en el próximo se inicie la implementación gradual, de manera que cuando se cumpla el ciclo y se presente un nuevo fenómeno de El Niño con condiciones similares al que acaba de pasar, el Mercado Mayorista esté completamente preparado.

La coyuntura reciente dejó aprendizajes y este es el momento más oportuno para reflexionar sobre los cambios que el mercado requiere, pues aún hay tiem-po para implementarlos de manera gradual, sin perju-dicar a ninguno de los involucrados en la cadena, pero sobre todo pensando en el bien del mercado y del país.

Así mismo, es importante considerar un escena-rio en el que se firme la paz, lo que probablemente impulsaría el crecimiento del producto interno bruto y el aumento de la demanda, para lo que el país debe estar preparado.

Si bien estos cambios son fundamentales, deben estar atados a una política energética clara en la que no solo se esboce la parte normativa, sino que se con-sidere la realidad sobre la disponibilidad de combus-tibles como el gas. Con estas certezas será más fácil visualizar el escena-rio energético del país y tomar decisiones en cuanto al incentivo de energías renovables y el uso de minerales como el carbón y que sean coherentes con los compromisos ambientales que Colombia ha suscrito, las necesidades energéticas y la disponibilidad de los recursos.

La energía es un servicio público y los cambios en el mercado buscan garantizarlo.

eólica o la solar podrían ayudar a suplir las necesidades energéticas de la nación.Sin embargo, esto requiere una política energética clara, en la que se establezca un marco regulatorio que les permita a las generadoras que hoy existen, seguir funcionan-do de manera rentable y eficiente y convivir con las tecnologías reno-vables y se impulse la llegada de nuevos competidores que dinami-cen el mercado. Así como pensar en mecanismos de migración con una transición para aquellas plantas que operan con combustibles cos-tosos como los líquidos, hacia otros esquemas más eficientes.

2. Bolsa de energíaLa principal recomendación coincide con lo que dicen los estudios y la

CREG y tiene que ver con el desarrollo de un mercado intradiario que genere eficien-cias en el proceso de redes-pachos y que simplifique el actual proceso de forma-ción del Precio de Bolsa. De este modo, los generadores podrían entregar la energía de forma eficiente y sin ocasio-nar una gran volatilidad.

3. Mercado de contratosLa recomendación de ISAGEN tiene que ver con la creación de un mercado de contratos más líqui-

do, bien regulado, que permi-ta hacer y deshacer posiciones, el acceso a nuevos competido-res, que ofrezca transparencia, esquema de garantías claro y eficiencia en los precios.Lo anterior implica la inclusión de alternativas como curvas forward, que muestren las tendencias del precio futuro y la creación de incentivos para la contratación.

ww

w.is

agen

.com

.co

5

Estrategia para la eficienciaISAGEN PREPARA CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN COMERCIAL A LOS GRANDES CONSUMIDORES. LE CONTAMOS DE QUÉ SE TRATA.

Con el fin de ofrecer valores agregados que aporten a la eficiencia, el mejora-

miento de la competitividad y la sostenibili-dad de nuestros Clientes Finales Industriales, ISAGEN viene trabajando en una serie de modi-ficaciones a su estrategia comercial.

Los principales cambios se encuentran en tres frentes: facturación de servicios, espe-cialización en Gestión Integral Energética y programa de fidelización.

La primera modificación consiste en que ISAGEN no continuará facturando servicios a sus Clientes Finales Industriales. Dejará de cumplir el rol de intermediario en las tran-sacciones de servicios técnicos, para dar paso a que los Socios Tecnológicos hagan directa-mente todo el proceso, desde la oferta hasta

la facturación. Esto le permitirá al equipo comercial de ISAGEN concentrarse en el acom-pañamiento y la asesoría del Cliente para la toma de decisiones de alto impacto en la ges-tión energética, de manera que las compañías logren mayor productividad y eficiencia en sus procesos.

Esta modificación no implica que la Red de Socios Tecnológicos se debilite o desaparezca. Al contrario, se mantiene y continuará estando lista para atender requerimientos técnicos, con la ventaja de que al contratar un miembro de la Red, el Cliente tiene la certeza de que está contratando no solo un proveedor idóneo, sino que además cumple con parámetros de soste-nibilidad, en términos laborales, ambientales, éticos y de seguridad y salud en el trabajo.

6

Líne

aVIV

A

6

UNA PROMESA DE VALOR QUE SE TRANSFORMA

Es importante resaltar que el hecho de no vender servicios técnicos no implica que dejemos de acompañar al Cliente, como asesores, en las compras relacionadas con su sistema eléctrico y en general con la gestión energética, de manera que sus necesidades encuentren respuesta en las soluciones que ofrece nuestra Red de Socios Tecnológicos, la cual continuará siendo esencial en nuestra promesa de valor.

Así mismo, conservaremos valores agregados que hemos construido durante muchos años y que hacen parte de nuestro ADN en la atención de grandes consumidores industriales, con el mismo equipo comercial que lo ha venido acompañando:

• Atención de emergencias 7 x 24, por medio de nuestros gestores técnicos.

• Representación comercial ante Operadores de Red y otros entes.

• Acompañamiento técnico en temas críticos asociados a la instalación de redes y equipos energéticos o al proceso productivo.

• Medición y gestión de los consumos de energía.

• Acompañamiento regulatorio e información sobre el mercado.

• Asesoría en la implementación del programa de Gestión Integral Energética.

El cambio implica enfocarse en ofrecer una asesoría estratégica, de mayor valor para el Cliente, que incluye desde cómo hacer una buena compra, adquirir equipos y escoger la tecnología adecuada, hasta temas de eficiencia energética o normativos, que pue-dan ser claves para la organización.

En busca de la eficienciaEl segundo cambio busca concentrar esfuer-zos en la asesoría en temas de eficiencia energética y en la implementación de progra-mas de Gestión Integral Energética –GIE–.

La razón de este viraje tiene que ver con que la Compañía hoy entiende que es necesario ofrecer servicios de mayor aporte a productividad, eficiencia y mitigación de impactos ambientales ocasionados por la actividad empresarial.

“No vamos a abandonar los temas crí-ticos como los de confiabilidad y calidad

del suministro eléctrico”, enfatiza Diego Alejandro Bedoya, director de Mercadeo de ISAGEN, y agrega que el cambio le da más valor a la oferta que la Compañía tiene hoy para sus Clientes. “Entendemos que el esfuerzo debe estar enfocado en servicios estratégicos que generen un efecto multipli-cador, ya sea porque pueden modificar la cul-

tura, porque forman a la gente o generan prácticas sistemáticas que benefician la sostenibilidad de una organización”.

La tercera transformación está estrictamente relacionada con las dos primeras. En la medida en que se modifique el esquema

comercial hacia una asesoría más especiali-zada y centrada en la eficiencia energética, el programa de fidelización también se transfor-ma, de manera que los grandes consumidores puedan aprovechar los beneficios para la implementación de los programas de Gestión Integral Energética. Más adelante les estare-mos contando los detalles de la innovación en el programa de puntos. Lo importante consis-te en que el equipo de comercialización está trabajando en ofrecer servicios que respondan a los desafíos económicos, ambientales, socia-les y de sostenibilidad que el mundo exige.

La nueva estrategia de atención comercial estará operando completamente en el primer semestre de 2017. Durante lo que resta del año se concluirán los ajustes que se irán divulgando paulatinamente.

ww

w.is

agen

.com

.co

7

Desde Isagen

Reservas energéticas y aportes hidrológicosPara el 28 de julio de 2016 el embalse agregado del sistema terminó en 56% de su volu-men útil, contando con un 11% menos, en relación con el nivel en el que se encontraba en la misma fecha del año anterior. A pesar de que los embalses del Oriente y alguno del Centro han logrado recuperarse después del fenó-

meno de El Niño, Antioquia aún tiene embalses con volúmenes muy bajos.Durante el segundo trimestre de 2016, aunque los aportes hidro-lógicos al SIN continuaron siendo deficitarios, mejoraron un poco con respecto al primer trimestre, pues alcanzaron un 79,9% de la media histórica en abril, 78,8% en mayo y 73,5% en junio.Para julio de 2016, los aportes

hidrológicos acumulados al día 28 se ubicaron en 96,4% de la media histórica, donde la mayoría de las regiones se situaron cerca o incluso por encima de la media histórica, excepto en Antioquia que estuvo deficitaria, con un pro-medio histórico de 75,5%.De acuerdo con la Oficina Meteorológica de Australia, en las últimas simulaciones en el océano Pacífico tropical se obser-va una probabilidad reducida de La Niña durante el año 2016. La mayoría de los modelos climá-ticos apuntan a que el océano Pacífico central continuará enfrián-dose, pero solo dos de los ocho modelos muestran valores de La Niña a través de la primavera austral. Recientes observaciones

de nubosidad, vien-tos y el Índice de Oscilación del Sur (SOI) muestran

poco cambio de los patrones normales.

1.

TOTAL SIN 56,27%

EMBALSE AGREGADO

Oriente 82,36%Esmeralda 89,9%

Chuza 81,2%Guavio 78,8%

Antioquia 46,38%Miel I 30,0%

Miraflores 27,4%Peñol 53,3%Playas 68,5%

San Lorenzo 55,2%Riogrande ll 20,4%

Punchiná 21,5%Troneras 34,2%Porce ll 17,1%Porce lll 4,1%

Centro 48,91%Agreg. Bogotá 41,1%

Sogamoso 45,2%El Quimbo 77,6%

Betania 76,8%Muña 67,6%Prado 23,7%

Valle 45,18%Alto Anchicayá 61,1%

Salvajina 61,0%Calima 28,7%

Caribe64,03%

Urrá 64,0%

Boletín energéticoANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ENERGÉTICOS, DE SUS PRECIOS Y SU RELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, TANTO HIDRÁULICA COMO TÉRMICA. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA.

Líne

aVIV

A

8

Observador

2.

3.

4.

Precios de gas subasta mensual con interrupcionesSUBASTA MENSUAL CON INTERRUPCIONES

Mes

Fuente

Ballena Cusiana Vasconia Cartagena

Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta

Mayo X X 2,61 2,70 X X X X

Junio 2,70 4,90 2,20 2,70 2,48 5,00 X 7,50

Durante el segundo trimestre de 2016 se presentó un cambio en el mercado de gas, debido a que el fenómeno de El Niño empezó a disminuir su inten-sidad y terminó por desaparecer. Por ese motivo, en

las subastas mensuales hubo cantidades disponibles para subastar, pero el precio de oferta estuvo muy por encima del propuesto por la demanda, por lo que no se cerraron subastas en dicho trimestre.

Precio bolsa vs. Precio contratos promedio mes1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Ene-

97

Jul-9

7

Ene-

98

Jul-9

8

Ene-

99

Jul-9

9

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Jul-0

9

Ene-

10

Jul-1

0

Ene-

11

Jul-1

1

Ene-

12

Jul-1

2

Ene-

13

Jul-1

3

Ene-

14

Jul-1

4

Ene-

15

Jul-1

5

Ene-

16

Jul-1

5

P. Contratos P. Bolsa

$/kW

h de

juni

o de

201

6

Aunque los aportes hidrológicos para la gene-ración hidráulica no se han normalizado en la totalidad del país, los precios de bolsa prome-dio de los últimos meses presentaron fuertes disminuciones, alcanzando 141 $/kWh en mayo

y 169 $/kWh en junio. Por otro lado, el precio promedio de los contratos durante el segundo trimestre de 2016 ha tenido un comportamien-to estable con respecto a su desempeño desde octubre del año anterior.

Volatilidad de los precios de bolsaA pesar de que el año 2016 comenzó con una baja volatilidad de los precios de bolsa, a medida que ha avanzado, el aumento de la cantidad de variaciones intradiarias durante los meses de abril a julio han origi-nado que la volatilidad también aumente, tendiendo a los mismos valores presentados en los últimos años.

350%

300%

250%

200%

150%

100%

50%

0%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

ww

w.is

agen

.com

.co

9

Evolución costo de restricciones5.

6.

7.

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2013

2015

2011 2012

20162014Después de la disminución en el costo de las restricciones del SIN, durante los últimos meses de 2015 y los primeros de 2016, en los meses de mayo y junio se observó una tendencia al alza como resultado del comportamiento del mercado por la finalización del fenómeno de El Niño y la derogación de los ajustes regula-torios establecidos para enfrentarlo.

$/kW

h ju

nio

de 2

016

Evolución Precio de bolsa promedio diarioDespués de alcanzar precios máximos de 884 $/kWh el pasado mes de marzo, producto del bajo nivel de los embal-ses durante la presencia del fenómeno de El Niño, desde mediados de abril comenzaron a reducirse los precios horarios de bolsa, alcanzando valores prome-dio diarios de 90 $/kWh en el mes de julio, debido a su disminución durante las horas de demanda baja.

2.000,00

1.800,00

1.600,00

1.400,00

1.300,00

1.000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

20-J

ul-9

5

20-F

eb-9

6

20-S

ep-9

6

20-A

br-9

7

20-N

ov-9

7

20-J

un-9

8

20-E

ne-9

9

20-A

go-9

9

20-M

ar-0

0

20-O

ct-0

0

20-M

ay-0

1

20-D

ic-0

1

20-J

ul-0

2

20-F

eb-0

3

20-S

ep-0

3

20-A

br-0

4

20-J

ul-0

4

20-J

un-0

5

20-E

ne-0

6

20-A

go-0

6

20-M

ar-0

7

20-O

ct-0

7

20-M

ay-0

8

20-D

ic-0

8

20-J

ul-0

9

20-F

eb-1

0

20-S

ep-1

0

20-A

br-1

1

20-N

ov-1

1

20-J

un-1

2

20-E

ne-1

3

20-A

go-1

3

20-M

ar-1

4

20-O

ct-1

4

20-M

ay-1

5

20-D

ic-1

5

20-J

ul-1

6

Transacciones en el MEM de ElectricidadDespués de presentarse varios meses con altos valores en las transacciones en dinero en el Mercado de Energía Mayorista, debido principalmente a los precios en la bolsa a un mayor valor de la energía, se tienen de nuevo valores promedio al desaparecer el fenómeno de El Niño, negociándose duran-te el mes de junio $225.000 millones en bolsa y $856.000 millones en contratos.

Contratos Bolsa

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Jul-1

5

Ago-

15

Sep-

15

Oct

-15

Nov

-15

Dic

-15

Ene-

16

Feb-

16

Mar

-16

Abr-

16

May

-16

Jun-

16

6.38

8,37

6.34

0,41

6.15

6,11

6.22

2,71

6.06

7,91

6.05

5,29

5.39

9,94

5.13

9,70

5.37

3,83

5.24

5,53

5.54

6,10

5.61

2,34

1.33

2,32

1.36

7,52

1.42

9,50

1.62

2,98

1.44

5,42

1.67

7,70

1.90

7,75

1.89

9,19

2.02

8,60

1.73

5,33

1.64

6,70

1.33

9,06

GW

h

Líne

aVIV

A

10

Observador

Energía en tiempo realYA ESTÁ EN FUNCIONAMIENTO PRIMEWEB, UNA HERRAMIENTA DISEÑADA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

A la fecha, alrededor de cincuen-ta Clientes han empezado a usar

PrimeWeb, un software diseñado para proporcionar los consumos de energía en tiempo real. Adicionalmente, per-mite conocer magnitudes de tensión de voltaje, de desfase o incluso indagar los parámetros de medida.

“Ver los consumos en línea es muy útil para tomar decisiones sobre los índices de consumo de las plantas. Al monitorearlos vemos si es conveniente parar una planta o aumentar su capa-cidad para no afectar el índice de con-sumo y ser lo más eficientes posible”, afirma el ingeniero Eldier Enciso, de Gradesa S.A., quien además destaca la utilidad de la herramienta para mejorar la eficiencia, pues permite consultar el estado de la energía reactiva y del fac-tor de potencia en cualquier momento del día para tomar las decisio-nes necesarias en el momento oportuno.

El ingeniero Marcel Arias, de Lloreda S.A., por su parte, destaca no solo la oportunidad de la información, sino la claridad y la facilidad con las que se puede tener acceso a la herramienta,

que en realidad solo requiere una cone-xión a Internet, un navegador, un usua-rio y una contraseña para obtener los consumos en tiempo real y datos his-tóricos que permitan tener gráficas y comparar diagramas de consumo con respecto a la producción.

Si desea utilizar PrimeWeb, pregúntele a su Ejecutivo de Cuenta. Él lo ayudará a obtener su usuario y contraseña.

11

ww

w.is

agen

.com

.co

Desde Isagen

11

Abecé de los costos operacionales de producción y energía

UN SENCILLO CICLO PHVA PUEDE SER UNA HERRAMIENTA PARA CONTROLAR LOS COSTOS OPERACIONALES DE PRODUCCIÓN Y ENERGÍA.

Los indicadores de desempeño, de gestión o KPI son quizá la herramienta menos costosa y que puede generar excelentes resultados en el presente y a largo plazo. Su implementación implica derribar barreras como:

• Directrices corporativas débiles y sin asignación de recursos.

• Disociación entre el compromiso de los trabajadores y los objetivos empresariales.

• Baja calidad de la información histórica con la que se construirán las líneas base.

• Deficiente estructura de medición de las variables claves que se deben controlar.

• Elevada carga laboral de los funcionarios responsables.

• Anclaje a los procedimientos tradicionales para hacer las cosas.

• Baja participación de los directivos en la discusión y toma de decisiones.

• Trato no interdisciplinario en la evaluación de las mejoras identificadas para implementar.

• Precario estado de las competencias técnicas y blandas del personal involucrado.

• Fallas en la comunicación de métodos, funciones de los cargos claves, avances y lecciones aprendidas.

El pareto de la estructura de costos de producción de una empresa, regularmente

se encuentra compuesto por materias primas, fluidos energéticos, maquinaria, mano de obra y mantenimiento.

Una de las principales funciones de la alta dirección es gestionar de manera continua y sostenible el pareto de la estructura de costos, un ciclo PHVA puede ser la salida. Para que sea sostenible se sugiere:

• Un responsable con autoridad y que trabaje en equipo con un grupo multidisciplinario.

• Personal clave operacional y de manteni-miento con funciones claras.

• Líneas base de comportamiento de las variables globales que se han de controlar (kg de materia prima, kWh, etc.).

• Metas y objetivos de mejoramiento, según período de control.

• Revisión y análisis de causas que afectan las variables claves que se han de controlar.

• Procedimientos de estandarización de bue-nas prácticas.

• Canales de comunicación y motivación. • Indicadores de desempeño.

Líne

aVIV

A

En línea

12

Cómo implementar KPILas siguientes son algunas de las acciones para implementar KPI útiles y de fácil entendimiento:1. Levantar el diagrama energético produc-

tivo y estado de la medición, según uso de la energía y cantidad por subprocesos productivos, áreas de soporte, así como el estado de la medición de cada energético primario (gas natural, energía eléctrica, agua) y secundario (vapor, aire comprimi-do, agua refrigerada, etc.).

2. Monetizar la matriz anterior usando la tarifa unitaria de cada fuente primaria.

3. Seleccionar los energéticos que represen-ten 80% de los costos.

4. Establecer una base de datos fiable para determinar las líneas base de consu-mo en función de la producción. Estas líneas deben permitir visualizar los estados operacionales típicos de la producción y su relación con el compor-tamiento del consumo de los energéticos.

5. Construir los modelos del comportamiento del índice de consumo en función de la producción, que siguen el mismo comportamiento de una curva de eficiencia de un equipo (caldera, motor, etcétera), pero a la inversa: conforme se aleja el cero de la abscisa se obtiene el menor índice de consumo.

6. Determinar tanto la línea de consumo de cada energético como la del índice de con-sumo meta, a partir de la identificación de los históricos que se encuentren por debajo de la media histórica.

7. Calcular y monitorear los consumos actua-les. Se logra dividiendo el consumo meta entre el real medido o del índice de consu-mo meta entre el índice de consumo real, multiplicado por cien. Esto da el IDEn o Indicador de desempeño energético y puede ser mayor, igual o menor a 100.

8. El IDEn debe ser implementado en las áreas, sis-temas y/o equipos que hagan parte del 80% de los costos energéticos o de producción. Por eso se sugie-re diseñar un árbol de indicadores de IDEn que se adecue al diagrama energético productivo, así no se cuente con toda la estructura de medición requerida.

9. El IDEn puede ser expresado de distintas maneras, según el público. Por ejemplo si el objetivo es conocer cuánta energía se ahorró o sobreconsumió, se debe restar el consumo real medido del consumo meta calculado. Otra manera de calcular el IDEn es dividir el índice de consumo meta entre el índice de consu-mo obtenido del consumo medido entre la cantidad de producción, multiplicando esa división por cien. Luego se deben establecer las causas de ese compor-tamiento para estandarizar las buenas prácticas de operación y mantenimiento. Para este tipo de análi-sis se empleaba frecuentemente la espina de pescado.

Los pasos descritos son inútiles si no se realiza el seguimiento adecuado, tanto por la alta dirección como por la parte operativa, pues un IDEn no es un criterio decisor que permita optimizar costos, esto solo se logra con el análisis y la gestión adecuada por el personal clave involucrado.

ISAGEN ha desarrollado este proceso con varios Clientes y ha obtenido excelentes resultados. Si desea conocer más y recibir asesoría en la implementación de un ciclo PHVA de la energía, comuníquese con nuestro esquema de atención comercial o escriba a [email protected] o [email protected].

ww

w.is

agen

.com

.co

13

ASÍ SE OPTIMIZA EL USO DE COMBUSTIBLES

Para lograr mayor optimización de los combustibles en la generación de vapor es necesario tener en cuenta:1. Tipo de combustible. Si es

gas, líquido o sólido.2. Calidad del combustible.

Es importante conocer su composición química, para saber cuánta cantidad de aire (oxígeno) se debe

mezclar para generar una combustión completa.

3. Conocer qué equipos se deben instalar para filtrar, regular, medir y controlar el combustible.

4. Establecer qué tipo y cuál debe ser la frecuencia en el mantenimiento de las redes de tubería, tanto para gas como para líquidos,

a fin de evitar fugas, las cuales pueden causar incendio o explosiones. En el caso de los sólidos es importante saber dónde se almacena para impedir que se contamine o que se humedezca, ya que al entrar en la caldera puede ocasionar microexplosiones.

Uso eficiente del vapor en la industriaEL VAPOR ES UNO DE LOS FLUIDOS MÁS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA. LE CONTAMOS CÓMO LOGRAR QUE SU USO SEA EFICIENTE.

Se genera fácilmente dentro de una caldera al elevarse la temperatura del agua y su presión

se convierte en vapor.Se emplea para múltiples usos en la industria como

producir agua caliente para calefacción, accionar tur-binas de equipos mecánicos, suministrar calor en pro-cesos industriales e incluso producir energía eléctrica mediante turbinas de vapor.

El hecho de que no se requieran bombas para trans-portarlo de un lugar a otro, que se puedan controlar la presión y la temperatura y que tenga potencial ener-gético, entre otras razones, hace que las industrias lo utilicen frecuentemente.

Se pueden generar diferentes formas de vapor, lo importante es determinar cuáles son las necesidades en un proceso productivo, para seleccionar la más adecuada.

Por Fernando Gutiérrez, Esfera Ingeniería

Líne

aVIV

A

En línea

14

y en los gaseosos, el gas natural, el gas licuado del petróleo (GLP) y el biogás.

Sea cual fuere el combustible, lo que se busca para una máxima eficiencia, tanto en la combustión como en el funcionamien-to de la caldera, es una relación estequio-métrica (combustión completa sin exceso ni defecto de aire) entre el combustible y el oxígeno del aire. Sin embargo, en la prác-tica resulta difícil conseguir esta relación, por lo que se prefiere obtener una combus-tión completa con exceso de aire.

En el caso de los combustibles, los que menos generan impurezas, gases conta-minantes y problemas en las calderas son, en su orden, los gaseosos, líquidos y sólidos. Así mismo, el grado de manteni-miento, operación y control se incrementa en este mismo orden, lo que ha hecho que en Colombia haya aumentado el uso de gas natural como combustible y se hayan reemplazado el diésel y el carbón.

Todos los combustibles están conforma-dos por cadenas de hidrocarburos (C - H) (carbono e hidrógeno), otros elementos químicos e impurezas, que al mezclarse con el aire (N - O) (nitrógeno - oxígeno) producen calor, nitrógeno, CO2, CO, H2O, NOx, en diferentes proporciones, depen-diendo de la calidad y relación de mezcla. Mientras más limpio sea el combustible, mejor generación de combustión y menos gases contaminantes se generan.

1

6

2

3

45

Las calderas son los equipos más comunes en la gene-ración de vapor y en ellas se deben medir y controlar seis variables para que el proceso sea eficiente:

5. En la operación es necesario medir y controlar los combustibles, esto genera ahorros y aumenta la eficiencia en la combustión y en los procesos.

6. Realizar las inspecciones y ensayos periódicos, hacer la medición de

gases de la combustión en la chimenea, calibrar el quemador y darle mantenimiento.

7. No solo controlando el combustible y el aire se consigue una buena optimización en la producción de vapor y funcionamiento de la caldera, sino que

se necesita considerar todas las variables que se señalan en la figura.

8. Cuando se hace un buen mantenimiento y se instalan buenos controles en la combustión, se consigue un ahorro entre 5% y 15% del combustible.

1. Vapor a proceso2. Gases de chimenea3. Purgas

4. Combustible5. Aire6. Agua de alimentación

Las variables combustible y aire están relacionadas, la una no puede existir sin la otra en el proceso de combustión que tiene lugar en los quemadores.

En la generación de vapor se utilizan combustibles tanto líquidos como sólidos y gaseosos. Entre los más comunes se encuentran el diésel, la gasolina y las naftas en el caso de los líquidos; en cuanto a los com-bustibles sólidos, el carbón, el bagazo, la biomasa, la madera y los desechos orgánicos son los más comunes,

ww

w.is

agen

.com

.co

15

Atris ISAGEN, la app de la tranquilidad

LOS HABITANTES DE LAS CERCANÍAS AL RÍO SOGAMOSO PUEDEN CONSULTAR EN SUS TELÉFONOS INFORMACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL AGUA QUE PROCEDE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA. EL SERVICIO ES GRATUITO Y APORTA A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS.

ATRIS (Alertas Tempranas Ríos ISAGEN) es una aplicación móvil que

busca beneficiar a la comunidad de las inmediaciones del río Sogamoso. Permite consultar en cualquier momento, y sin costo alguno, los niveles del río en la zona del puente La Paz, muy cerca de la Central Hidroeléctrica Sogamoso. Adicionalmente y de forma gratuita, la información tam-bién está disponible a través de mensaje de texto para quienes tienen teléfonos tradicionales.

Puente La Paz hace parte de la vía Barrancabermeja-Bucaramanga. Desde allí y hasta la desembocadora del río Sogamoso al Magdalena, 75 km después, se ubica la llamada zona de aguas abajo. Los niveles de la corriente varían depen-diendo de la generación de electricidad en la central, por eso las comunidades de la zona requieren información para realizar

Líne

aVIV

A

16

Desde Isagen

sus actividades tradicionales como transporte de ganado, extracción de materiales del río, recrea-ción y pesca.

La aplicación en teléfonos inteligentes con sis-temas operativos iOS y Android se descarga como ATRIS ISAGEN. Ofrece datos como los niveles del río durante el día (bajo, medio o alto) y la tendencia del nivel (estable, ascendente o descendente), el mapa de las comunidades y el pronóstico del día siguiente. Dependiendo del nivel del río, el fondo de la aplicación es azul (alerta baja), amari-lla (alerta media) o roja (alerta alta). Desde un teléfono tradicional también es posible acceder a la información: se envía un men-saje de texto al número 87200 con la palabra Sogamoso y el sistema entrega datos como el nivel del río y, al terminar la tarde, el pronós-tico del día siguiente.

ATRIS ISAGEN se complementa con la red de esta-ciones de monitoreo y alerta del río Sogamoso y se implementarán mecanismos sonoros y visuales en los sitios más poblados para alertar a la comunidad sobre niveles peligro-sos del río. En el futuro esta aplicación se habilitará para otras centrales de ISAGEN.

ATRIS ISAGEN informa sobre situaciones de emergencia por riesgo hidrológico y da respuesta al cumplimiento de compromisos de licencia ambiental.

TRANQUILIDAD PARA HABITANTES Y TURISTAS

La Central Hidroeléctrica Sogamoso se ubica en Santander, es la más grande de Colombia con sus 7.000 hectáreas y entró en operación en diciembre de 2014. Tiene una capacidad instalada de 820 MW y aporta cerca de 8% de la energía eléctrica requerida por el país, para lo cual utiliza las aguas del río Sogamoso. Sus aguas se encuentran en jurisdicción de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos, Lebrija y San Vicente de Chucurí. La zona y el embalse como tal se potencian como destinos turísticos, además, muchas familias que viven junto al río sustentan en él su economía, por eso el monitoreo, el control del nivel de las aguas y la información difundida con estrategias como la aplicación ATRIS ISAGEN aporta en la prevención de riesgos.

ww

w.is

agen

.com

.co

17

la generación de nuevos proyectos, o externos como la actua-lización legal. Esto permite el aseguramiento de la gestión de prevención y salud en la cual actúan activamente todos

los procesos de la compañía.Además, como sus empleados laboran

en varios lugares del país, la Dirección de Operaciones Latam implementó canales de comunicación virtual con todas las ciu-dades y esto permite informar, capacitar y actualizar conocimientos con todo el

personal. Así motivan la promoción y prevención en salud y buscan la detección temprana de cualquier situación que genere riesgo para darle solución.

Pertenecer a la Red de Socios Tecnológicos de ISAGEN le ha servido a Applus para implementar estrategias. Blanco Esteban resalta la importancia de la promoción de la salud en ISAGEN y cómo desde etapas precontractuales exige el cumplimiento de los requisitos de ley. Esas características motivaron a Applus a realizar su programa de control de contratistas para, de igual manera, cumplir con la normati-vidad desde el comienzo de cada proceso.

Applus+ Energy & Industry es una empresa líder mundial en ensayos,

inspección y certificación que proporciona soluciones a sus clientes en todo tipo de sectores, garantiza el cumplimiento de la normatividad y las reglamentaciones vigentes y opera en los cinco continentes. Integra la Red de Socios Estratégicos de ISAGEN y su operación en Colombia es la mayor de su mercado en Latinoamérica.

Hace presencia en el sector energético, mecánico, infraestructura, telecomunicacio-nes y otros servicios especializados en líneas como las inspecciones reglamentarias a redes de gas o pruebas de sistemas eléctri-cos, labores en las que promueve el cuidado integral de todos sus trabajadores.

Su coordinador de Sistema de Gestión Integral (SIG), Javier Fernando Blanco Esteban, comenta que la compañía ha implementado prácticas para la promo-ción de la salud de la que se benefician sus más de 2.000 colaboradores. Cada emplea-do, desde su integración a la empresa, es inmerso en la cultura del autocuidado y recibe herramientas para el cumplimiento de los estándares de seguridad, la detec-ción temprana de cambios internos como

Applus apuesta por la seguridadPARA ESTA EMPRESA, PARTE DE LA RED DE SOCIOS TECNOLÓGICOS, LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ES LA CLAVE PARA PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LOS EMPLEADOS.

Applus conoce los estándares específicos en cada línea de producción. Es reconocida en el sector energético y por eso su cercanía a las labores de ISAGEN.

Líne

aVIV

A

18

Socio

CREG CONTINÚA DEROGATORIA DE NORMAS TRANSITORIAS POR FENÓMENO DE EL NIÑODando continuidad a las derogatorias publicadas en mayo y junio, que finalizaban la aplicación de algunas de las normas transitorias expedidas con el fin de garantizar el suministro de energía a los usuarios ante las con-diciones climatológicas originadas por el fenó-meno de El Niño que ya fueron superadas, la

CREG emitió las Resoluciones 081 y 082 de 2016 que modifican las reglas de participación de las Plantas No Despachadas Centralmente en el Cargo por Confiabilidad, la posi-bilidad de negociar la disponibilidad excedentaria no registrada de plantas menores, eliminan el precio máximo de las ofertas para el despacho diario y modifican el proceso de asigna-ción de la Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC).

Reglamento de Etiquetado Energético en ColombiaEl programa de etiquetado de eficien-cia energética en Colombia promue-ve la etiqueta como una herramienta útil para que el consumidor tome decisiones de consumo con informa-ción. El Reglamento de Etiquetado RETIQ fue lanzado en septiembre de 2015 y se hace obligatorio a partir del 31 de agosto de 2016.

ESTUDIOS DE MERCADODesde finales de 2015 se vienen adelantando diferentes estudios de mercado por parte de la CREG, del Departamento Nacional de Planeación y de consultores externos, para proponer mejoras al mercado eléctrico. Algunos de estos estudios también recopilan las lecciones aprendidas en el pasado fenómeno de El Niño.La Circular CREG 039 de 2016 publicó varios documentos, entre los que se destacan una propuesta de un despacho vinculante, que sería complementado con un mercado intradiario; una pro-puesta de un mercado organizado para los contratos de energía para los usuarios regulados y no regulados, en el que las compras se realizarían a través de subastas, y algunas modificaciones al esquema del Cargo por Confiabilidad. Así mismo, se ha propues-to una subasta de compra de energía media que funcionaría de forma similar a los contratos PPA, que ayudaría a viabilizar la construcción de nuevas plantas de generación.De igual forma, se presentaron los resultados del estudio con-tratado por el DNP en donde se hacen recomendaciones para efectuar mejoras al mercado. Las propuestas que más impacta-rían el mercado están orientadas a un mercado multimodal o a un cambio a un modelo de contratación bilateral física.Actualmente se vienen dando escenarios de discusión de las diferentes propuestas con la CREG, los gremios y los agentes del mercado. Se espera que en septiembre la CREG comience a expedir resoluciones que hagan ajustes al mercado.

ww

w.is

agen

.com

.co

19

Normatividad