Estrategias de aprendizaje 1

7
Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje ____________________________________________________________________________________________________ Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea DDA/DE/USAC 1 Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected] Bloque III Estrategias para el aprendizaje Ubicación temática Es opinión común que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente, que la mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la cuestión. El constructivismo mantiene que la actividad (física y mental), que por naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite desarrollarse progresivamente, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa. Ahora bien, este proceso de constructivismo progresivo que tiene lugar como resultado de la actividad no tiene lugar en la nada, sino en base al medio que envuelve a la persona. La diversidad humana se basa en la concepción interaccionista de las diferencias individuales. Desde esta perspectiva se reconoce la exigencia de características intrínsecas a la propia persona (determinadas posiblemente por su carga genética) y de reconocer así mismo el papel que juega el medio (con sus mediadores familia, profesores, medios de comunicación) en las diferentes situaciones en que se encuentra la persona. Las diferencias individuales son el fruto de la interacción entre las características internas y las características del medio externo, por ello la diversidad humana solo se puede entender y tratar adecuadamente si se consideran ambos factores en interacción. Algunas ideas básicas de esta concepción, como la necesidad de partir del nivel inicial del estudiante (conocimientos previos), conceptos como el de la ayuda contingente, plasticidad o adaptación de la intervención pedagógica a la actividad del estudiante, el grado de desarrollo o capacidad general del estudiante, la motivación para aprender (significativamente), así como sus intereses personales son, entre otros, coincidentes con el planteamiento de la enseñanza adaptada. El actual interés por el tema de las estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas. En investigaciones realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica.

description

Universidad de San Carlos de Guatemala Sistema de Formación del Profesor Universitario

Transcript of Estrategias de aprendizaje 1

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 1

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Bloque III Estrategias para el aprendizaje

Ubicación temática

Es opinión común que la inversión en la mejora

de las estrategias de los estudiantes es más

rentable académicamente, que la mejora de las

técnicas instruccionales o los materiales de

enseñanza. Pero, este tema no es realmente

nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho

aportaciones significativas desde diferentes

concepciones y modelos que han matizado el

actual estado sobre la cuestión.

El constructivismo mantiene que la actividad

(física y mental), que por naturaleza desarrolla

la persona, es justamente lo que le permite

desarrollarse progresivamente, sentir y

conocerse a sí mismo y a la realidad externa.

Ahora bien, este proceso de constructivismo

progresivo que tiene lugar como resultado de la

actividad no tiene lugar en la nada, sino en

base al medio que envuelve a la persona.

La diversidad humana se basa en la concepción interaccionista de las diferencias

individuales. Desde esta perspectiva se reconoce la exigencia de características intrínsecas

a la propia persona (determinadas posiblemente por su carga genética) y de reconocer así

mismo el papel que juega el medio (con sus mediadores familia, profesores, medios de

comunicación) en las diferentes situaciones en que se encuentra la persona. Las diferencias

individuales son el fruto de la interacción entre las características internas y las

características del medio externo, por ello la diversidad humana solo se puede entender y

tratar adecuadamente si se consideran ambos factores en interacción.

Algunas ideas básicas de esta concepción, como la necesidad de partir del nivel inicial del

estudiante (conocimientos previos), conceptos como el de la ayuda contingente, plasticidad o

adaptación de la intervención pedagógica a la actividad del estudiante, el grado de desarrollo

o capacidad general del estudiante, la motivación para aprender (significativamente), así

como sus intereses personales son, entre otros, coincidentes con el planteamiento de la

enseñanza adaptada.

El actual interés por el tema de las estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas. En investigaciones realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica.

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 2

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Bloque III Estrategias para el aprendizaje

Mapa cognitivo de secuencia

Características:

a. En el primer círculo se anota el título del tema b. En los siguientes círculos se colocan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la

solución.

Resolución de ecuaciones lineales

Agrupar términos semejantes

Aplicar la propiedad

clausurativa

Aplicar la propiedad del inverso aditivo

Aplicar la propiedad

clausurativa

Aplicar la propiedad del

inverso multiplicativo

Aplicar la propiedad

clausurativa

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 3

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

2x – 3 + 5x = 2 2x + 5x – 3 = 2 Agrupar términos semejantes

7x – 3 = 2 Aplicar la propiedad clausurativa 7x = 2 + 3 Aplicar la propiedad del inverso aditivo 7x = 5 Aplicar la propiedad clausurativa

(1/7) 7x = (1/7) 5 Aplicar la propiedad del inverso multiplicativo X = 5/7 Aplicar la propiedad clausurativa

Ecuación de colores La ecuación de colores permite explicar procedimientos y pretende que el estudiante realice inducciones acerca del proceso que se lleva a cabo Características:

a. Resaltar con cualquier color cada paso que se desea ejecutar. b. Marcar con colores diferentes cuando se aplique alguna de las propiedades de la igualdad. La misma puede quedar como “modelo” cuando el estudiante comienza el desarrollo de habilidades en la resolución de ecuaciones lineales.

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 4

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Qué veo Qué no veo Qué infiero

Estudiantes que no tienen bata

Maestro auxiliar Que si no se tiene cuidado en el laboratorio, se puede provocar un accidente

Desorden dentro del laboratorio

Bata de laboratorio

Imprudencia en sus actos

Salida de emergencia

Se están vertiendo sustancias sin precaución

Extinguidor, sistema contra incendios

QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Características:

a. Qué veo: es lo que se observa, conoce o reconoce del tema b. Qué no veo: es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido c. Qué infiero: es aquello que deduzco de un tema

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 5

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Tema: Los volcanes

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

Aberturas de la corteza terrestre

¿Cuál es la máxima temperatura interior y cuál la exterior?

Interior: 6000º C Exterior: 2500º C

Tiene cuatro partes ¿Hay volcanes en el fondo del mar? Sí y son activos

Sus cenizas son fértiles ¿De qué partes están constituidos? Chimenea, cráter, edificio, foco magnético

SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) García, 2001 Estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema, a partir de los siguientes puntos. Características:

a. Lo que sé: son organizadores previos, es la información que el estudiante conoce y/o la ha brindado el profesor.

b. Lo que quiero saber: son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. c. Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 6

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Es De Que pueden ser Como Como Son De De

Mapa conceptual Es una estrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos con líneas identificadas por palabas (de enlace) que establecen una relación que hay entre ellos. Características:

a. Leer y comprender el texto b. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave) c. Determinar la jerarquización de dichas palabras clave d. Establecer las relaciones entre ellas e. Es conveniente unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que no son

conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones. f. Utilizar correctamente la simbología

i. Ideas o conceptos ii. Conectores

iii. Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones)

LÍNEA

Sucesión continúa

Puntos

Rectas Mixtas Curvas

Combinaciones

Segmentos Semidirectas Quebradas

Parábolas Hipérbola Elipse Circunferencia

Modulo: Estrategias para el aprendizaje por competencias Bloque III: Estrategias para el aprendizaje

____________________________________________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala, División de Desarrollo Académico, Sistema de Formación del Profesor Universitario SFPU/ Programa de Educación a Distancia en Línea – DDA/DE/USAC 7

Tutora: M.Sc. Sonia Judith Villatoro Jácome / Email: [email protected]

Bibliografía

Pimienta, J. (2008). Constructivismo (Tercera edición ed.). México: Pearson Educación.