estrategias de instrucción

download estrategias de instrucción

If you can't read please download the document

Transcript of estrategias de instrucción

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIN Profesor: G. Eli Montoya Reimpresin: Noviembre 1997 El proceso enseanza-aprendizaje se puede considerar como un sistema donde cada uno de sus componentes, es decir, alumnos, docentes, medios, objetivos, estrategias y evaluacin actan intedependientemente y se interrelacionan entre si con el fin de alcanzar sus propsitos. Esta caracterstica sistmica del proceso enseanza-aprendizaje debe ser considerada por todas aquellas personas involucradas en el proceso, ya que, el logro de los fines depender en gran mediad del tipo de relaciones que se establezcan entre los componentes en la planificacin, ejecucin y evaluacin de todo el sistema de instruccin. La estrategia como componente del sistema de instruccin, se relaciona estrechamente como los dems componentes del sistema. Es as, como el tipo y alcance de los objetivos planteados, las caractersticas de los estudiantes (nmero, edad, sexo, intereses, nivel educativo, etc.), y los conocimientos, habilidades y destrezas del docente, proporcionan los insumos necesarios para disear o seleccionar un plan de accin. Este plan, a su vez, por la caracterstica cclica de los sistemas, influye sobre los componentes anteriormente mencionados y repercute en las decisiones que se tomen con relacin a las formas, tipos e instrumentos de evaluacin que se consideren y en los medios y recursos a utilizar. La estrategia de instruccin puede ser considerada un sistema, subsistema del sistema de instruccin, y de esta forma podramos identificar algunos de sus componentes y las interrelaciones que se dan entre ellos. Dependiendo del nmero de elementos o factores que se consideren como parte de la estrategia, variara la definicin de estrategia que se adopte. A continuacin presentamos algunas definiciones:

- Es el conjunto de tcnicas, procedimientos, actividades y recursos propuestos en funcin del logro de los objetivos. (Salcedo, 1974). - Las estrategias constituyen una serie de recurso tcnicos y conceptuales mediante los cuales se ejerce control sobre la conducta del estudiante a fin de facilitar su aprendizaje. (Orantes, 1980). - . La metodologa de la enseanza no es, por lo tanto, si no el conjunto de procedimientos didcticos, implicados en los mtodos y tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a buen termino la accin didctica, de decir, alcanzar los objetivos de enseanza y, en consecuencia los de la educacin, con un mnimo de esfuerzo y un mximo de rendimiento. (Nrici, 1980). - La estrategia instruccional es un conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para llevar a cabo la situacin enseanza-aprendizaje. (Szczurek, 1989). La estrategia destruccin constituye el como del proceso, es la forma de operacionalizar, de conducir en si, el hecho instruccional. Seria una visin restringida considerar que la estrategia son solo los mtodos de enseanza o las tcnicas instruccionales o sealar que son los recursos o momentos de instruccin. Asumiendo una posicin amplia, integradora, definiremos la estrategia de instruccin como: Todo el conjunto de acciones metodolgicas que se planifican para una situacin instruccional con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos. Considerando lo anterior, el diseo o planificacin de la estrategia de instruccin a discutir y presentar en los proyectos de curso Estrategia y Recursos Instruccionales, debe contemplar los siguientes componentes: 1.- Fases de instruccin. 2.- Modalidad de instruccin. 3.- Tcnicas de instruccin. 4.- Actividades de instruccin.

5.- Organizacin del ambiente. 6.- Organizacin del grupo. 7.- Organizacin del tiempo. FASES DE INSTRUCCIN Las fases son las partes o etapas de un proceso de instruccin. En algunas situaciones resulta artificial fraccionar o dividir el hecho instruccional en momentos o fases, sin embargo, a fin de analizar mas en detalle la estrategia de instruccin, es conveniente identificar tres grandes fases dentro del proceso: Inicio o Apertura, Desarrollo y Cierre o Clausura.

Fase de Apertura o Inicio. Generalmente los profesores se conforman con anunciar el tema que van a tratar en la clase o en las clases siguientes, para inmediatamente entrar en materia a veces clarifican los conceptos bsicos que van a desarrollar , otras veces comienzan a explicar complejos procesos o problemas sin permitirles a los alumnos que se introduzcan en el tema, sin explicarles cuales son los objetivos que se persiguen en la clase, sin relacionar el tema con otros tratados o que se tratarn, sin motivar a sus alumnos por el estudio del tema, en fin, no propician una actitud favorable para el aprendizaje. Es precisamente en la fase de apertura cuando se debe tratar de preparar a la audiencia des el punto de vista motivacional y psicolgico para que el proceso sea productivo. Es abonar el terreno para que la siembra sea productiva. El docente debe convertirse en un hbil vendedor y ofrecer de una forma atractiva las ventajas y beneficios de su producto, que en este caso es la nueva informacin. Durante la fase de apertura se pretende:

1.- Llamar y centrar la atencin del alumno en los procesos y/o contenidos a desarrollar. 2.- Motivar para estimular el inters y la participacin del estudiante. 3.- Enunciar, clarificar o explicar los objetivos del proceso. El alcanzar lo propuesto para la fase de apertura depender en gran medida de la capacidad y creatividad del docente. En trminos generales se requiere comunicar los objetivos, realzar la importancia o relevancia del contenido a tratar, predecir o formular hiptesis con relacin a la utilidad de la nueva informacin o relacionar el tema o contenido con experiencias o conocimientos previos. Se plantea la necesidad de verificar en esta etapa el conocimiento que traen los alumnos del tema a tratar, as como tambin comprobar si han desarrollado los procesos cognitivos necesarios para alcanzar los contenidos o habilidades cognitivas planteadas en los objetivos. Para esto, es importante que el docente propicie situaciones interesantes que atraigan la atencin de los estudiantes; que vari los canales sensoriales y los medios de instruccin; que haga uso de su potencialidad comunicativa (voz, gestos, feedback, etc.), y que propicie ambientes participativos. Muchos alegan no disponer del tiempo necesario para la fase de apertura, sin embargo, el tiempo invertido en estas actividades redundara en ganancias para todo el proceso de instruccin. No se pretende con esto que todo profesor al iniciar su clase aplique todos los procedimientos sealados anteriormente; en ocasiones el docente expondr los objetivos a desarrollar, o bien enfatizara la importancia del tema o su relacin con otros aspectos del programa, etc. Lo que se desea destacar en este punto, es que el docente debe recapacitar sobre la importancia de la apertura de la clase y prestar atencin preferencial a la forma de motivar y de introducir a los alumnos en le tema, lo cual contribuir notablemente en el xito de la actividad. Fase de Desarrollo.

Constituye la fase central del proceso enseanza-aprendizaje y su proceso principal es suministrar a los alumnos la informacin bsica necesaria para el logro del objetivo. (Heller, 1988). Se pretende que en esta fase haya la mayor interaccin posible entre el alumno-docente materiales de instruccin. Si se ha llevado a cabo la fase de apertura con relativo xito, en la fase de desarrollo se debe: Mantener la motivacin. Hacer mayor la participacin de los alumnos en la decodificacin y procesamiento de la informacin. Desarrollar las destrezas y habilidades cognoscitivas y afectivas en los estudiantes. Variar los canales sensoriales en pro de una mejor percepcin, organizacin, y almacenamiento de la informacin. Aplicar diferentes temas de instruccin. Como esta fase de desarrollo se refiere al aprendizaje de las nuevas destrezas, habilidades y actitudes, es necesario que el docente haga uso de toda su capacidad y creatividad, con el fin de desarrollar tcnicas, actividades, recursos y arreglos organizacionales apropiados al contexto de la situacin enseanza-aprendizaje dentro de la cual esta el inmerso. Es lamentable ver como muchos docentes hacen que alumnos pierdan el inters y la motivacin debido a la aplicacin repetitiva, fastidiosa y predecible de un mismo tipo de actividad durante todo un periodo de clases. Promueva la retrocomunicacion, ya que las respuestas de los alumnos, la participacin voluntaria o la actuacin de los mismos, debe dar pie a la retroinformacion para ratificar lo aprendido o corregir y aclarar dudas que hayan quedado. Esto mismo permite el reforzamiento del alumno, el cual se hace extensivo al curso y se reconoce el esfuerzo, participacin, etc. investigando. Plantee interrogantes inquietudes o dudas que induzcan al alumno a seguir

MODALIDAD DE INSTRUCCIN Por modalidad de instruccin se entiende al forma como se administra una experiencia de aprendizaje, es decir, como se lleva a cabo la relacin entre el alumno y los dems componentes de la situacin enseanza-aprendizaje. Bsicamente se refiere a la distribucin de responsabilidades en la conduccin del proceso; en este sentido los componentes que se reparten las responsabilidades son el docente, los alumnos y los materiales de instruccin. Las modalidades de instruccin identificadas para llevar a la prctica el proceso de enseanza-aprendizaje. Modalidad de Presentacin. Es la forma ms autocrtica de enseanza. Los estudiantes tienen un rol pasivo, que consiste principalmente en ser receptores. Se caracteriza por estar centrada en el profesor, de all que este tenga una gran cantidad de trabajo activo en el aula. Por lo general, es el docente u otro medio seleccionado por l, quien transmite o proporciona toda la informacin. Tambin es muy utilizada cuando la informacin a transmitir es de difcil obtencin para los alumnos. La informacin no solo es presentada a travs del docente, este puede recurrir a otros docentes, a expertos, o a diferentes medios de instruccin tales como pelculas, videos, programas de radio, transparencias, sovisos, laminas, rotafolios, etc. Muchos docentes abusan o exageran en el uso de esta modalidad, sin considerar que se requiere de una planificacin de la sesin, adems de exigir del docente variadas y adecuadas destrezas comunicativas. Modalidad de Presentacin. Esta modalidad se caracteriza porque los estudiantes tienen un papel ms activo en el proceso enseanza-aprendizaje.

El docente deja de ser el eje central del proceso y permite que los estudiantes se relacionen mas con el, con los dems componentes y con ellos mismos. En general se podra decir que esta modalidad: Requiere de un mayor tiempo que la modalidad de presentacin. Es muy til para desarrollar las nocin del grupo; para desarrollar capacidades de cooperacin, intercambio, responsabilidad y creatividad entre los miembros del grupo. Es especialmente til para lograr objetivos del campo afectivo y del campo cognoscitivo. Puede utilizarse con audiencias de cualquier nivel de instruccin dependiendo de la tcnica y de la divisin que se haga de los grupos. Modalidad del Estudio Individual Bajo esta modalidad la mayor relacin se da entre los estudiantes y los materiales de instruccin. Los profesores invierten principalmente en la planificacin y produccin de los materiales y en disear los procedimientos de administracin y orientacin de la instruccin para los estudiantes. Estos tienen mas trabajo activo y mayor responsabilidad por su aprendizaje. Cada alumno trabaja independientemente con los materiales o asignaciones que han sido preparadas previamente por el docente y solo acude a consultar dudas cuando lo necesita. Se utiliza generalmente cuando se quiere desarrollar una actitud independiente e el estudiante, cuando el tiempo disponible en clase para cumplir con un determinado objetivo u objetivos es escaso, cuando existen abundantes fuentes de informacin que faciliten la labor del estudiante. Cuando se cuenta con estudiantes suficientemente maduros con los cuales se pueda trabajar en forma independiente, ya sea en grupos grandes, medianos o pequeos. TECNICAS DE INSTRUCCIN

Las tcnicas de instruccin son procedimientos especficos bien definidos por una serie de pasos o caractersticas propias que nos permiten llevar a cabo el proceso de instruccin. Las tcnicas comnmente se confunden con los mtodos; en tal sentido Szczurek (1988), seala que los mtodos e refieren a procedimientos mas generales aplicables por lo comn a diversas reas del conocimiento, mientras que las tcnicas son procedimientos regulares y funcionales mas especficos generalmente propios de ciertas disciplinas. Son varios los autores (Nerici, Cirigliano-Villaverde, Avolio de Cois, Gibb), que presentan con suficiente detalles todo lo relativo a las tcnicas de instruccin. A continuacin, para no hacer este material tan extenso se presenta solo la definicin de laguna de las tcnicas. Es responsabilidad del lector buscar ms informacin para seleccionar, disear y aplicar de manera apropiada cualquier tcnica. Exposicin: Consiste en la presentacin oral de un tema, lgicamente estructurado. El recurso principal de la exposicin es el lenguaje oral, por lo que debe ser objeto de la mxima atencin por parte del expositor. Conferencia: Es la manera ordenada de tratar un tema definido en un discurso con fines de instruccin. Panel: Consiste en la reunin de varias personas especializadas que expresan sus ideas sobre un determinado asunto, ante un auditorio, de manera informal y dialogada, en tronote conversacin y de intercambio de ideas. Demostracin: Es la ejemplificacin o exhibicin practica de un enunciado no suficientemente comprensible de una teora, del funcionamiento o uso de un aparato, o de la ejecucin de una operacin cualquiera. Seminario: Un grupo reducido investiga o estudia intensivamente un tema, en secciones planificadas recurriendo a fuentes originales de informacin. Debate: Un grupo reducido, con opiniones divergentes, trata un teme en discusin informal con la ayuda de un conductor u orientador.

Dialogo o debate publico: Dos personas invitadas conversan, ante un auditorio, sobre un tpico siguiendo un esquema previsto. Desempeo de roles o role playing: Dos o mas personas representan una situacin de la vida real, asumiendo los roles del caso con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratar por el grupo. Taller: Se fundamente en una relacin directa entre participantes y facilitador cuyo propsito bsico es lograr la integracin de los basamentos tericos con la ejecucin prctica. Cuchicheo (Rumor): Los miembros de un grupo, en grupo de dos, plantean o discuten una cuestin problemtica propuesta por un coordinador. Phillips 66: Grupos de seis personas, durante seis minutos, expresan sus opiniones sobre un determinado tema y obtienen conclusiones generales. Torbellino de ideas: Consiste en la participacin o exposicin, en forma libre, de las ideas o soluciones que propone cada integrante de un grupo, en relacin a un tema o problema planteado. Discusin en grupos: Intercambio mutuo de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeo, con el fin d comprender un hecho, sacar conclusiones o llegar a decisiones. Entrevista: Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio, sobre un tema prefijado. Interrogatorio: Es el tipo de comunicacin pluridireccional que permite la interaccin entre docente-alumno, alumno-alumno, propiciando el intercambio de ideas e informaciones. Estudio de casos: Un grupo estudia analtica y exhaustivamente un caso dado con todos los detalles, para extraer conclusiones ilustrativas. Foro: El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Mesa redonda: Consiste en la reunin de especialistas que sostienen posiciones divergentes o contradictorias sobre un mismo tema y exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Simulaciones: Son abstracciones y simplificaciones de situaciones o procesos de la vida real. Los participantes usualmente desempean papeles que los hacen interactuar con otras personas y/o elementos de un ambiente simulado. Dramatizacin: Consiste en la representacin teatralizada de situaciones reales de la vida, con el propsito de dar y recibir informaciones, lograr una mejor comprensin de las situaciones y favorecer una mayor integracin del grupo. Estudio dirigido: Consiste en hacer que el alumno, individualmente o en grupo, estudie un tema o una unidad con la extensin y profundidad deseada por el docente, sobre la base de una gua elaborada por este. Instruccin programada: Consiste en hacer estudiar individualmente al participante, sin intervencin directa del docente, por medio en partes iguales muy pequeas, adaptadas a las posibilidades del educando, segn su madurez y preparacin anterior. Fichas de estudio: El tema de estudio se organiza en base a tres fichas; una en la que se presenta el asunto a estudiar, otra en la parte que se proponen ejercicios y una tercera que contienen las respuestas a los mismos. Proyecto: El estudiante, recurriendo a diversas fuentes bibliografiazas, realiza una investigacin, sobre un tema en particular y redacta luego un informe sobre el mismo.

Las caractersticas y especificaciones de estas y otras tcnicas se pueden obtener consultando las referencias bibliogrficas, utilizadas para la realizacin para este trabajo y sealada al final de este material. Por lo general, al seleccionar una tcnica, esta nos sugiere todo un conjunto de pasos y actividades propias de la misma tcnica. Es por esta razn, que todo docente debe conocer y manejar con propiedad toda la informacin con relacin a las tcnicas de instruccin que seleccione, porque ello, depender de la eficiencia y

efectividad de la estrategia de instruccin y del proceso de enseanza aprendizaje. Existen diferencias criterios que nos permiten seleccionar la(s) tcnicas(s) que ms se ajusta(n) a una situacin de enseanza-aprendizaje determinada, entre estos criterios tenemos: 1.- El tipo de aprendizaje planteado el objetivo. 2.- El tamao del grupo y sus caractersticas. 3.- Las fases de instruccin. 4.- La modalidad de instruccin. Resulta de gran valor para cualquier docente clasificar las tcnicas de instruccin basndose en los criterios anteriormente sealados. De esta forma, se podra determinar cual seria la tcnica mas apropiada para ensear una destreza motora o identificar las tcnicas para trabajar con grupos pequeos. Considerando la informacin presentada hasta ahora usted esta en capacidad d clasificar las tcnicas de instruccin segn las diferentes fases y modalidades de instruccin. No se puede decir que una tcnica es superior a otra en todas las situaciones. La utilidad y eficacia de las tcnicas depender de la situacin en la cual se aplica, las caractersticas de los alumnos, los tipos de aprendizaje que se requieren lograr, el momento de la instruccin y las destrezas y habilidades del docente. Algunas tcnicas sern superiores en un aspecto ms que otro, por lo tanto, el docente debe emplear diferentes tcnicas en una forma combinada. ACTIVIDADES DE INSTRUCCIN En este componente de la estrategia de la instruccin se presenta en forma detallada y especifica el conjunto de pasos que seguirn durante el proceso instruccional. En las actividades se deben satisfacer los requerimientos exigidos por las fases, modalidades y tcnicas de instruccin

sealados en los pasos previos. Hasta ahora se ha propuesto una estrategia de instruccin, pero solo en forma general, es decir, se identifica una fase de aprendizaje, se determina una modalidad X y se selecciona una tcnica Y. En las actividades de instruccin deben sealarse, en forma detallada y en secuencia, todos el conjunto de hechos, rutinas, procedimientos y pasos a realizar tanto por los docentes como por los estudiantes. Tambin debe sealarse cuando y como se van a utilizar los medios y recursos de instruccin necesarios en el desempeo de la accin docente. ORGANIZACIN DEL AMBIENTE La situacin enseanza-aprendizaje puede desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Algunos de ellos han sido diseados y construidos especialmente para tales propsitos; otros no lo han sido y el docente debe tratar de obtener el mayor provecho posible de lo que esta disponible. El ambiente fsico de la instruccin influye en la enseanza y en el aprendizaje. Este puede favorecer, pero tambin, puede obstaculizar el proceso. Por eso, es necesario que el docente preste atencin a la forma en la que el espacio es planificado y organizado. Algunos de los factores que deben considerarse en la seleccin y organizacin del ambiente fsico don de realizan la instruccin son: - Conveniencia y acceso local. - Tamao y forma del saln. - Temperatura, iluminacin y acstica. - Disponibilidad del mobiliario y recursos. - Visibilidad del grupo. - Flexibilidad para hacer diferentes arreglos del mobiliario durante la clase.

Todos estos factores, en forma aislada, repercuten en la calidad de la instruccin que se imparta, pero cuando se consideran en forma integral e interdependiente, el efecto puede ser mucho ms considerable. ORGANZACION DEL GRUPO No hay organizacin ideal del grupo para llevar a cabo la instruccin. Esto va a depender en la mayora de los casos de la misma situacin de instruccin. Aunque pudiera plantearse de manera general que considerando los sentimientos, actitudes, problemas de administracin y de relaciones interpersonales, la organizacin de los alumnos en grupos pequeos pudiera ser ms efectiva que la de los grupos grandes. Entre los beneficios que es obtienen del trabajo con pequeos grupos se encuentran: - Un mayor sentido de reconocimiento como individuos. - Aumentar los sentimientos de logro y progreso hacia una meta. - Logara un conocimiento ms preciso de los resultados obtenidos. - Aumentar el sentimiento de cooperacin y amistad. En cuanto al docente se dice que le proporciona: - Mayor oportunidad de llegar a los estudiantes personalmente. - Mayor oportunidad de manejar la situacin de instruccin en forma ms efectiva. Para determinar una organizacin apropiada de l grupo se deben considerar los siguientes factores: - La naturaleza de los objetivos de aprendizaje. - Las necesidades individuales de los estudiantes. - La tcnica de instruccin seleccionada. - Los recursos y el tiempo disponible. ORGANIZACION DEL TIEMPO

La distribucin del tiempo en el proceso enseanza-aprendizaje depende de cada sistema en si, ya que la misma estar en relacin directa, no solo con cada uno de los componentes de la estrategia que se han sealado anteriormente, sino que tambin se vera afectada por las caractersticas propias del docente, los alumnos y del contexto en que esta enmarcado el sistema. Es de gran importancia considerar o prever el tiempo que se puede requerir para llevar a cabo las actividades o tcnicas planteadas, ya que esto da una buena pauta para el desarrollo de la estrategia. Por otro lado, la planificacin del tiempo orienta el logro de un mejor balance en el proceso enseanza-aprendizaje. Es importante sealar que no se debe perder de vista el carcter sistmico que hemos asignado a la estrategia de instruccin, porque depende de la correspondencia e interrelacin que se de entre cada uno de los elementos o componentes descritos anteriormente, el xito o fracaso del proceso de instruccin. Considerando lo anterior, se hace necesario recurrir a una forma de presentar la esta regla de instruccin que sea practica, fluida y funcional. Lo mas comunes son los formatos horizontales en los cuales se presenta la relacin entre cada uno de los componentes seleccionados. Tambin se puede presentar en una secuencia vertical sealando detalladamente la descripcin de cada uno de los componentes. Los ms importante, en todo caso es presentar organizadamente todo el conjunto de elementos que componen la estrategia de instruccin. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Avolio de Cois, Susana (1977). Conduccin del Aprendizaje. Buenos Aires Marymar.

- Ford, Leroy (1982). Pedagoga Ilustrada. Texas. Editorial Mundo Hispano. - Gagn, Robert; Briggs, Leslie (1978). La planificacin de la Enseanza. Mxico: Editorial Trillas. - Mendoza de M., Rosa (1987). Planificacin de la instruccin. Caracas UNA - Ministerio de Educacin. (1986). Manual del Docente. Caracas. - Nrici, Imideo. (1980). Metodologa de la Enseanza. Mxico: Kapeluz. - Sadpro (1986). Talleres de Microenseanza. Caracas UCV. - Snchez de N., Nelly. (1986). Estrategia de Instruccin. Modulo 6. Serie modular sobre diseo de sistemas de instruccin. IPC. - Szczurek, Mario (1989). La Estrategia Instruccional. Investigacin y Postgrado, 4 (2) 7-26.