ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

56
1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE MEDICINA PARA UNA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN JENNY PATRICIA ARCOS GUERRERO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ SEMESTRE I AÑO 2021

Transcript of ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

Page 1: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

1

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE MEDICINA PARA

UNA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN

JENNY PATRICIA ARCOS GUERRERO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ SEMESTRE I AÑO 2021

Page 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

2

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE MEDICINA PARA

UNA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN

JENNY PATRICIA ARCOS GUERRERO

TUTOR: JAIME ALBERTO GARCÍA SERNA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ SEMESTRE I AÑO 2021

Page 3: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

3

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 6

Capítulo 1. Planteamiento del problema .................................................................................. 8

1.1. Problema ...................................................................................................................... 8

1.2. Pregunta de investigación ............................................................................................... 8

1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 9

1.3.1. Objetivo general. ........................................................................................................ 9

1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 9

1.4. Justificación..................................................................................................................... 9

1.5. Contexto y sujetos de investigación .............................................................................. 10

1.6. Estado de la cuestión ..................................................................................................... 10

Capítulo 2. Marco de referencia ............................................................................................ 17

2.2. Marco Conceptual ......................................................................................................... 18

2.2.1. Perfil Profesional: .................................................................................................... 18

2.2.2. Perfil profesional del médico en Colombia. .............................................................. 19

2.2.3. Perfil profesional del docente en Colombia. ............................................................. 19

2.2.4 Competencias profesionales ...................................................................................... 20

2.2.5. Competencias del docente: ....................................................................................... 22

2.2.6. Competencias del docente de la facultad de medicina .............................................. 23

2.2.7. Investigación Formativa ........................................................................................... 27

2.3. Marco Legal .................................................................................................................. 28

Capítulo 3: Marco Metodológico ............................................................................................ 30

3.1. Enfoque metodológico. .................................................................................................. 30

3.2. Perspectiva epistemológica o alcance de la investigación ............................................ 31

3.3. Tipo o Diseño Metodológico ......................................................................................... 32

3.4 Técnicas de recolección de la información .................................................................... 33

3.5. Instrumentos de recolección de la información ................................................................ 34

3.5.1. Formatos de Recolección de datos ............................................................................ 36

3.6. Tratamiento de la información..................................................................................... 39

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 41

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 42

Page 4: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

4

ANEXO A: TABLAS ................................................................................................................ 49

Tabla 1.................................................................................................................................. 49

Propuesta de Competencias Profesionales para Docentes de Programas de Salud en

Educación Superior .............................................................................................................. 49

Tabla 2. ................................................................................................................................. 50

Propuesta de Aspectos a desarrollar en cada Competencia para Docentes de Programas de

Salud en Educación Superior. ................................................................................................ 50

ANEXO B: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....................... 52

Formato de Registro Diario de Observación ........................................................................... 52

ENTREVISTA A DOCENTES ........................................................................................... 53

ENTREVISTA A ESTUDIANTES ..................................................................................... 55

Page 5: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

5

Resumen

En el presente trabajo se propone realizar una investigación de currículo de tipo cualitativo, con

perspectiva fenomenológica y un alcance de carácter descriptivo, que surge de la observación de

la práctica docente en las facultades de medicina específicamente la ejercida con los estudiantes de

los últimos semestres quienes se encuentran realizando el año de internado rotatorio en una

institución de salud de tercer nivel de complejidad del departamento de Nariño, a quienes a través

de un convenio docencia servicio concertado entre algunas universidades y la institución de salud

mencionada, se les ha asignado como docentes de estos semestres a profesionales en medicina,

con amplia capacitación y experiencia en su labor médica, pero que en su mayoría carecen de las

habilidades en docencia. El propósito del trabajo es identificar las estrategias didácticas empleadas

por los docentes, que logran motivar al estudiante hacia proyectos de investigación. Para ello se

propone realizar observación de las rondas médicas en las que participan los estudiantes y realizar

encuestas semidirigidas a docentes y estudiantes con el fin de obtener y analizar posteriormente la

información.

Palabras clave: investigación cualitativa, estudio descriptivo, estrategias didácticas, observación,

encuestas semiestructuradas.

Page 6: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

6

Introducción

La investigación es entendida como producción de conocimiento, como una forma de pensar el

contexto y como la manera de generar alternativas que afecten la realidad. El proceso investigativo

requiere una identificación de las situaciones que se van a estudiar en la realidad y una disposición

crítica para comprender, modificar o transformar una situación problemática.

La docencia de las ciencias de la salud en Colombia tradicionalmente ha estado bajo la

responsabilidad de profesionales afines a la materia impartida, que generalmente se convierten en

transmisores de conocimientos en sentido unidireccional y que a lo largo de la práctica docente van

adquiriendo capacidades para realizar su labor empíricamente, pocas veces sustentada en una

capacitación real para la docencia; capacidad empírica que ha sido adquirida por el ejemplo de

profesionales en similares condiciones que hicieron las veces de sus docentes.

En este orden de ideas, no es de extrañar que el conocimiento se transmita de forma adecuada, pero

que se perpetúe una constante: solo adquirir conocimientos en lugar de empezar a crearlos. Si bien

gran parte de los conocimientos requeridos en las ciencias de la salud deben ser aprendidos teórica

y prácticamente mediante la adopción de conocimientos existentes, las características sociales y de

desarrollo tecnológico de la comunidad actual exige trabajar con estudiantes y docentes para crear

nuevos conocimientos tendientes a modificar o perfeccionar las prácticas de atención en salud ya

existentes.

Es por lo anteriormente expuesto que se hace necesario explorar nuevas estrategias que permitan

generar conocimiento a través de un mejor proceso educativo.

Los retos de la educación superior para el siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo

proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. El

camino de la excelencia universitaria pasa por el proceso docente educativo y el proceso de

investigación científica. Los profesores para hacer frente a los retos que le demanda el

propio proceso docente-educativo están obligados a dominar los conocimientos científico-

técnicos de las disciplinas que imparten, así como las habilidades profesionales generales y

Page 7: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

7

enseñar dicho contenido a los estudiantes de acuerdo con los objetivos, haciendo uso de los

principios didácticos y el conocimiento de metodologías que sirvan como herramienta para

desarrollar con calidad el proceso (Serra & González,2017; p.3).

Por esta razón se hace imprescindible realizar un estudio sobre las estrategias didácticas y

metodologías empleadas por el docente de pregrado de medicina para fomentar entre los

estudiantes proyectos de investigación, estructurados y encaminados a satisfacer las necesidades

de la comunidad en la cual se van a desempeñar los futuros profesionales.

El estudio de la capacitación del recurso humano para la enseñanza y aprendizaje de la

investigación, permitirá conocer las estrategias empleadas por los docentes, sus fortalezas y

oportunidades de mejora para adaptarse a los programas y recursos pedagógicos de investigación

en las ciencias de la salud, lo que a su vez permitirá el desarrollo de nuevos programas enfocados

en la enseñanza de la investigación, que es la base de la información para la toma de decisiones

importantes en la práctica médica y docente de las ciencias de la salud.

Con la publicación del estudio de Abraham Flexner, se evidenció dos premisas innegables de la

práctica médica, que hoy más que nunca están vigentes y deben ser ampliamente exploradas y

aprovechadas: “El progreso científico ha modificado grandemente la responsabilidad ética de la

medicina” y “La formación del médico debe hacerse sobre un fundamento científico, y con ello se

expande su campo de acción social” (Patiño, 1998; p.10). En consecuencia, es fundamental para la

práctica de la medicina incentivar en los estudiantes el interés por la investigación, con el fin de

mantener el carácter científico de la profesión.

Page 8: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

8

Capítulo 1. Planteamiento del problema

A continuación, se describe la problematización, la justificación, los objetivos propuestos y la

contextualización del problema a investigar.

1.1. Problema

Los estudiantes de medicina que cursan los dos últimos semestres de pregrado deben realizar el

año de internado rotatorio en instituciones de salud de diversos niveles de complejidad, con el fin

de articular los conocimientos adquiridos de manera teórica con las actividades prácticas propias

del programa, encontrándose bajo la instrucción y formación de profesionales en medicina de

diversas especialidades, quienes hacen las veces de docentes. Estos profesionales realizan sus

actividades docentes según lineamientos impartidos por las características propias del convenio

docencia servicio para cada institución, sin embargo, en su mayoría se han formado de manera

empírica en la docencia y carecen de la capacitación necesaria para influir de manera efectiva en

el proceso formativo en investigación.

Por lo anterior es preciso identificar las estrategias didácticas empleadas por el docente de medicina

de pregrado que logren motivar al estudiante hacia procesos de investigación, cuyo objetivo final

sea la transformación de la práctica médica a través de la generación de conocimientos.

1.2. Pregunta de investigación

¿Cuáles son las estrategias didácticas empleadas por el docente de medicina de pregrado empleadas

durante el año de internado rotatorio, que logren enfocar al estudiante hacia procesos de

investigación?

Page 9: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

9

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

Identificar estrategias didácticas implementadas por el docente universitario de pregrado de

medicina que puedan ser empleadas para que en el ejercicio de la docencia universitaria se logre

un enfoque de educación para la investigación.

1.3.2. Objetivos específicos.

Identificar las competencias del docente que estimulen o generen en el estudiante competencias

para la investigación.

Identificar estrategias didácticas que facilitan la enseñanza de la educación para la investigación

en medicina de pregrado.

Identificar la actitud del estudiante frente a las diferentes estrategias didácticas empleadas por

el docente de pregrado de medicina de último año, enfocadas a desarrollar procesos de

investigación.

1.4. Justificación

La docencia en medicina tradicionalmente se ha ejercido enfocada en los contenidos. Con los

avances tecnológicos actuales y el constante cambio en la producción de conocimientos la

estrategia pedagógica debería estar enfocada a que los profesores desarrollen y fortalezcan sus

competencias orientadas a diferentes objetivos tales como el diseño y organización de métodos,

prácticas y recursos didácticos que promuevan el desarrollo de competencias, la coordinación de

los procesos educativos, la promoción del profesionalismo, el diseño y la aplicación de

instrumentos de evaluación y la participación en la generación de conocimiento científico.

Page 10: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

10

Si bien algunos profesores, deciden capacitarse en el modelo educativo por competencias asisten a

diplomados, cursos y talleres, los cambios en la práctica docente no son claros: aún persisten las

tradiciones pedagógicas donde el proceso educativo en algunos docentes se centra en los

contenidos, esto es, en los conocimientos que los médicos en formación necesitan “aprender”,

dejando de lado la importancia de la generación de conocimientos como materia prima para el

aprendizaje y enseñanza de la medicina.

Tal como se ha mencionado en repetidas ocasiones la medicina no es una ciencia de certezas tal

como lo describió William Osler, “La medicina es el arte de la incertidumbre y la ciencia de la

probabilidad” (Serra Valdés, 2015; p.164), evidenciando que es una ciencia en permanente cambio,

sujeta a los avances tecnológicos y a los estudios que se realizan a diario para mejorar su práctica

profesional. En este orden de ideas, la investigación debe ser una constante en la docencia médica

y debería ser una premisa del docente de medicina promover su enseñanza entre los estudiantes de

pregrado y postgrado.

1.5. Contexto y sujetos de investigación

Se propone realizar el estudio entre los estudiantes de medicina de último año y los profesionales

en medicina que hacen parte del convenio docente asistencial de una institución de salud de tercer

nivel del departamento de Nariño, quienes ejercen la docencia con los estudiantes de los últimos

semestres de medicina que realizan el año de internado rotatorio en esta institución.

1.6. Estado de la cuestión

De acuerdo a lo expuesto en algunos artículos y textos consultados para la contextualización del

problema (Nigenda & Ruiz, 2010; Ruiz & Matallana et al, 2008; Recursos humanos de la salud en

Colombia, 2008) el análisis de los recursos humanos en salud está influenciado por tres aspectos:

las condiciones de la oferta educativa, las características del mercado laboral y el desempeño en

los servicios de salud, los cuales están íntimamente relacionados entre sí. Sin embargo, en

Colombia, existe la separación de la oferta educativa de la oferta en los servicios de salud. Esto se

generó a partir del Decreto Ley 80 de 1980 por lo cual durante casi treinta años el Ministerio de

Salud tuvo muy poca influencia en las condiciones del recurso humano en salud. En 2011, mediante

Page 11: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

11

la Ley 1438, se abordó parcialmente el problema y se da competencia al Ministerio de Salud para

emitir conceptos de pertinencia sobre los programas de formación de personal en salud.

Esto ha permitido que la oferta educativa se incremente de siete programas de medicina a finales

de los años 80 a 55 en el año 2015. A partir de la nueva definición del sistema de salud y de los

mandatos sobre integralidad planteados por la Ley Estatutaria de Salud, el Congreso de la

República aprobó el artículo 65 de la Ley del Plan de Desarrollo, en el cual pide al Gobierno

Nacional formular una Política de Atención Integral en Salud (PAIS), la cual fue expedida

mediante la Resolución 429 de 2016. Este modelo busca transformar los servicios a través de un

modelo de atención centrado en el paciente, lo cual implicó migrar de un esquema centrado en el

hospital hacia uno centrado en la atención primaria.

Es importante tener en cuenta que la autonomía del ejercicio de la profesión médica siempre está

asociada a cambios.

La profesión médica se caracteriza por un cuerpo de conocimiento amplio, específico y rápidamente

cambiante, acorde con el vertiginoso avance del conocimiento científico; por la autonomía

intelectual para aplicar ese conocimiento al confrontar la incertidumbre del comportamiento del ser

humano; por el compromiso altruista de servicio; y por la autorregulación que permita plantear y

mantener las normas para su correcto ejercicio, además de un alto compromiso de servicio social

estructurado en torno a la ética como supremo imperativo hipocrático (Luna, 2017; p.6).

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace imprescindible desarrollar en los estudiantes de pregrado

de medicina, el interés y la habilidad por desarrollar e implementar procesos de investigación que

le permitan mejorar sus conocimientos y su práctica médica, en un contexto científico cambiante

y cada vez más exigente. Para ello es imprescindible que los docentes cuenten entre sus

competencias docentes la habilidad de fomentar en los estudiantes la afinidad por la investigación

y sus aportes a la práctica médica.

La curiosidad y el interés por la investigación deben ser motivadas desde el pregrado, (Taype-

Rondan et al., 2013) con el fin de animar a un número cada vez mayor de estudiantes a inclinarse

en el futuro hacia una especialidad en investigación o investigar en cualquier especialidad. Esto

Page 12: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

12

aumentaría la cantidad y calidad de la investigación, que constituye una herramienta valiosa para

mejorar la salud de la población.

Latinoamérica, al igual que los países desarrollados, establece que un graduado de un programa de

maestría/doctorado debe crear tecnología y participar activamente de la generación de

conocimiento científico; es decir artículos derivados directa o indirectamente de su investigación

(Rodríguez-Morales, J.et al, 2016).

Entre los indicadores de desempeño de los docentes están las competencias cognitivas y

disciplinares, comunicativas, de investigación, psicopedagógicas y psicosociales y, las académico-

administrativas y humanística. En lo que respecta a las competencias de investigación, el docente

utiliza el método científico y sustenta la práctica docente y profesional en la mejor evidencia

disponible, para promover el pensamiento lógico, el desarrollo del juicio crítico del estudiante y su

aplicación en la toma de decisiones ante los problemas de salud. En ese orden de ideas, es válido

estimular esa competencia del docente de pregrado con el fin de incentivar el interés por la

investigación.

Se realizó un estudio destinado a caracterizar las competencias pedagógicas del profesor

universitario de pediatría en dos facultades de medicina de la ciudad de Bogotá, (Agudelo, 2015)

el cual tuvo como objetivo caracterizar las competencias pedagógicas del profesor de pediatría, en

los niveles de pregrado y posgrado, mediante la realización de acciones de grupos focales,

entrevistas semiestructuradas, método de evaluaciones sumarias y red semántica natural

modificada. Dentro de este trabajo se encontró que una de las debilidades del docente de pediatría

de pregrado y posgrado está relacionada con la reflexión e investigación, considerándolo “un punto

álgido”, manifestando que los profesores desconocen los lineamientos nacionales e internacionales

sobre las competencias educativas requeridas por un profesor universitario para ejercer su labor

docente y las competencias mínimas con los que los estudiantes de medina de posgrado deben

contar para poder ejercer la medicina pediátrica. En este contexto, se han modificado horas teóricas

y prácticas en detrimento de la educación. La investigación es un tema de discusión, sobre el qué

investigar (temas médicos vs. educativos), el cómo investigar (sin saber investigar) y el con qué

Page 13: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

13

(no hay recursos). En la red semántica natural modificada todos los participantes coincidieron en

que la investigación no era prioridad para ser profesor.

La Dra. María Elena Rivera Salazar, Exdirectora de la Especialización en Medicina Interna;

directora Grupo de investigación y Docente de Medicina Interna Programa de Medicina UTP,

Universidad Tecnológica de Pereira, durante su exposición denominada “Docente autónomo forma

médicos autónomos” (2016) en el marco de las conferencias organizadas por la Asociación

Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), explica la necesidad de un docente de

medicina autónomo y propone algunas estrategias para generar transformaciones en la educación

en medicina, entre ellas menciona “Proponer mas no imponer, el docente autónomo permite que el

estudiante deje suelta su curiosidad …dejar de asumir que la medicina está basada en certezas”

Aclara además que la medicina basada en la evidencia es una herramienta y no está basada en

certezas (Rivera, 2017).

Se realizó un estudio cuyo objetivo fue construir un modelo de competencias profesionales para

los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades

de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.

Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicó

unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de

posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento

informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad. A partir

de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se

caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas.

Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a

cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la

del programa investigado. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios

de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que

contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales (Ángel-Macías M. et al,

2017).

Lo anteriormente expuesto se puede comprender mejor en la tabla 1, descrita de forma específica

en el anexo A.

Page 14: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

14

En el componente de competencia metodológica, se hace la propuesta de dos aspectos a desarrollar

Fomentar la capacidad de análisis crítico y generar preguntas de investigación en el

estudiante sobre el conocimiento actual disponible, pues la investigación afianza el

conocimiento aprendido y permite generar inquietud para resolver problemas más adelante.

Presentar investigaciones en desarrollo en donde el estudiante pueda participar y, de esta

forma, aprender a investigar (Macías, A; Ruiz, P; Rojas-Soto, E. 2017).

Otro estudio realizado, del cual se publicó como resultado que las principales motivaciones para

participar en la investigación fueron el interés percibido por publicar (47%), la curiosidad (31%)

y, en menor medida, porque se les aconsejó hacerlo (14%). Las influencias de los profesores (34%)

y las clases sobre metodología de investigación (22%) fueron las más importantes para estimular

el interés en la investigación (Bonilla, J. et al 2017).

Con el objetivo de adoptar políticas adecuadas para la transformación de la educación médica en

Colombia, se conformó una comisión de diez expertos seleccionados por el Ministerio de Salud y

Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, para realizar recomendaciones que

permitan proyectar la educación médica en los próximos años. Se publicó el Documento de

Recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en Colombia 10. La comisión

trabajó en cuatro grandes áreas: pregrado, posgrado, educación continua y hospitales universitarios.

Tras un año de trabajo, las 104 recomendaciones que entregó esta comisión, que son aplicables a

los pregrados y a los posgrados, se categorizaron de la siguiente manera: contexto, entorno,

necesidades del individuo, metas y objetivos de aprendizaje, estrategias educativas, recursos

educacionales y evaluación.

Entre las recomendaciones para educación de pregrado en cuanto a metas y objetivos de

aprendizaje se recomienda:

Que el currículo se base en la enseñanza para la comprensión (no memorístico), de manera

contextualizada porque los datos sueltos no sirven para nada. Esto se logra, entre otras, a través del

aprendizaje basado en problemas, la forma más efectiva de cultivar aprendizajes transformativos,

es decir, aquellos que producen reales agentes de cambio, y favorecen la investigación y la

Page 15: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

15

innovación. Además, este tipo de aprendizaje provee una mejor forma de prestar servicios de salud

de buena calidad. La salud de poblaciones es básica para entender el sistema de salud y sus

necesidades, y para ejercer con los más altos estándares de seguridad (Documento de

Recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en Colombia, 2017; p.19).

Pulido-Medina, C y Mejía C., R., (2018) realizó un estudio que tuvo como finalidad identificar las

publicaciones científicas e identificar la relación existente con los docentes de medicina.

Se realizó un estudio transversal analítico, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, de las publicaciones entre el 2000 y el 2015. La búsqueda se realizó por medio

de Google Académico, PubMed y Scopus; la variable principal fue si había publicado, las

secundarias: en qué base de datos, la cantidad de citas, el tipo de trabajo, la categoría de

docente, si tenía algún postgrado/especialidad. Resultados: De los 88 docentes evaluados,

el 71% (62) fueron hombres, el 28% (25) había publicado alguna vez y el 13% (11) había

publicado en una revista internacional. Al realizar el análisis multivariado, los que tuvieron

una publicación tenían una mayor frecuencia tener grado de y el grado de magíster, en

cambio, los que fueron profesores ocasionales tuvieron una menor frecuencia de

publicación. De ello concluyó que los docentes con un postgrado tuvieron más frecuencia

de publicaciones, en cambio, los que tuvieron un cargo en la universidad presentaron menos

frecuencia; por lo que se debería incentivar las publicaciones en estos grupos poblacionales

(Pulido & Mejía, 2018, p.3).

Una de las posibles explicaciones a la poca publicación científica que tuvo este grupo de docentes,

es debido al hecho de no tener redes de colaboración o grupos diversos para que se puedan apoyar;

Los que tuvieron un postgrado tuvieron una mayor frecuencia de publicación, esto es ratificado por

investigaciones donde reportó que los docentes con mayor grado académico fueron los que tenían

un mayor número de publicaciones científicas. Lo cual plantea la necesidad de la educación

continua de los docentes de las escuelas de medicina, para lograr mayores indicies de publicaciones

científicas y mejorar a su vez posiciones en los estándares internacionales; aún más en los docentes

que imparten las cátedras de metodología de la investigación.

Page 16: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

16

En un artículo realizado por la doctora Liliana Arias-Castillo, Profesora Titular Distinguida y

Vicerrectora Académica. Universidad del Valle titulado Reflexiones sobre la práctica médica se

menciona

Aunque existe una motivación de los estudiantes por hacer investigación, su producción científica

es baja, por no decir nula. Factores como la falta de tiempo y la tutoría se identificaron como barreras

a la difusión de la investigación. Entre los factores motivadores para que los estudiantes participaran

en alguna investigación están: el área de estudio, adquirir habilidades en las técnicas de

investigación, establecer contactos y el prestigio. Los autores concluyen que es necesario formar en

investigación de manera transversal e interdisciplinaria para garantizar que el pensamiento crítico y

las capacidades de investigación estén presentes en todo el espectro de profesionales (Arias-Castillo,

2019, p.99).

Page 17: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

17

Capítulo 2. Marco de referencia

Para una mayor comprensión del estudio propuesto y la metodología sugerida para su realización,

se hace preciso mencionar algunas teorías y concepciones relacionadas con el ejercicio de la

docencia y con el estudiante de medicina, el perfil esperado para ellos por las instituciones de

educación superior, los lineamientos y políticas del país y por las características propias del

profesional de medicina, así como una visión general del entorno histórico y legal vinculado a la

pregunta de investigación.

2.1. Marco Histórico

Aunque la investigación es una característica de la educación superior, el énfasis en la investigación

surge como resultado de la presión ejercida por la globalización y la competencia entre naciones

productoras de conocimiento e innovación científica. Por esta razón las instituciones de educación

superior se han visto obligadas a incluir entre sus asignaturas, aquellas que están encaminadas a

proporcionar las bases para procesos de investigación.

Sin embargo, se evidenció que existe un nivel bajo en la generación de tareas investigativas,

justificado por la poca inversión de recursos en esta área, pocos conocimientos en investigación,

baja cantidad de tiempo destinado a estas acciones en comparación con las otras asignaturas y en

ocasiones falta de motivación o de un líder que direccione estas actividades por la poca

remuneración económica destinada (Ángel, 2010).

Tradicionalmente la docencia en medicina ha sido ejercida por profesionales y especialistas clínico,

quienes desconocen o no otorgan el interés merecido a la formación para la investigación. Por lo

anterior, es evidente que se requiere más motivación en todos los aspectos de la formación para la

investigación y el desarrollo de habilidades en las estudiantes encaminadas a desarrollar acciones

en investigación.

Page 18: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

18

2.2. Marco Conceptual

Para tener mayor claridad en el proceso de investigación propuesto, es preciso tener claros algunos

conceptos, asociados a la pedagogía de la medicina de pregrado y al ambiente laboral de los

profesionales de medicina en el país.

2.2.1. Perfil Profesional:

El concepto de perfil profesional tiene cada vez mayor uso y tiene gran importancia en el contexto

de la docencia y las instituciones educativas, en este escenario ha sido usado de manera intuitiva y

adaptable tanto para describir al producto de un proceso de formación, es decir las características

que posee el egresado de un programa específico descrito en las propuestas educativas, así como

para describir a las cualidades propias de un individuo. Sin embargo, hasta ahora no existe un

consenso para establecer una única definición del concepto y es posible encontrar el uso del

concepto para señalar definiciones educativas y laborales del concepto perfil profesional.

En 1985, el perfil profesional se describió como “…el conjunto de roles, de conocimientos,

habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano determinado

para el desempeño de una profesión conforme a las condiciones geo-socioeconómico-cultural del

contexto donde interactúan” (Sánchez y Jaimes, 1985; p.162).

Casi una década después se describe el perfil profesional como un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que delimitan el ejercicio profesional (Díaz-Barriga, 1999).

Según el Ministerio de Salud de Colombia es el conjunto de rasgos, actitudes, valores,

motivaciones y comportamientos que identifica, en los diferentes campos de actividad, al

profesional de la salud (Ministerio de Salud de Colombia, 2016).

Los perfiles sintetizan los procesos, competencias y desempeños que caracterizan y deben poseer

y demostrar, los profesionales de la salud en sus respectivos campos de actuación. Es un concepto

polisémico, que está regulado por el mundo académico y el mundo de la práctica profesional

correspondiente, imprescindible e interdependiente. Lo académico, orientará la conceptualización

de los procesos formativos y la generación de propuestas de currículo; y el perfil profesional, habrá

Page 19: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

19

de generar respuestas concretas de las prácticas profesionales a necesidades de salud en el contexto

social correspondiente.

En este orden de ideas es claro que el perfil profesional, es la suma de los atributos que posee un

individuo, las cuales le permiten desempeñarse en su ocupación de manera eficiente. Para el

docente de medicina específicamente, este concepto debe incluir características propias de su

profesión como médico, sin dejar de lado las características propias de la enseñanza.

2.2.2. Perfil profesional del médico en Colombia.

De acuerdo con la legislación colombiana actual relacionada con la expedición de títulos

profesionales, se entiende que el médico es una persona que ha recibido un título:

Reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una persona natural, a la culminación

de un programa, por haber adquirido un saber determinado en una Institución de Educación Superior

(Ley 30 de 1992, Capítulo V, artículo 24).

Quienes hayan obtenido dicho título, de acuerdo con el Decreto 1465 de 1992 y su Artículo 1, el

Ministerio de Salud expide y otorga la tarjeta profesional:

Los médicos que hayan obtenido y obtengan autorización del Ministerio de Salud para el ejercicio

de la medicina conforme a las disposiciones legales vigentes, acreditarán tal calidad en todo el

territorio nacional con la tarjeta (Decreto 1465 de 1992, artículo 1).

2.2.3. Perfil profesional del docente en Colombia.

Desde la expedición de la Ley 115 de 1994 artículo 116, Ley General de Educación en

concordancia con el Decreto 1278 de 2002 artículo 3, Estatuto de Profesionalización Docente, se

requiere poseer entre otros requisitos: Títulos de Licenciado en Educación, Profesional

Universitario diferente al de Licenciado en Educación, de postgrado en educación, expedidos por

una universidad o por una institución de educación superior nacional o extranjera, Tecnólogo en

educación y el de normalista superior expedido por las normales reestructuradas, expresamente

autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional; razón por la cual, las personas que aspiran a

ejercer la docencia en el servicio educativo estatal, entre otros requisitos deben poseer uno de los

títulos anteriormente mencionados.

Page 20: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

20

En lo referente a la otorgación del título se acoge a lo estipulado en la Ley 30 de 1992, artículo 24

previamente mencionada.

2.2.4 Competencias profesionales

Etimológicamente la palabra competencia tiene dos acepciones:

Una primera es que la palabra competencia, del verbo competir, viene del griego agón, agón/síes,

que quiere decir «ir al encuentro de otra cosa, encontrarse, para responder, rivalizar, enfrenarse para

ganar, salir victorioso de las competencias olímpicas que se jugaban en Grecia antigua». Con la

obligación de salir ganador y, de ahí, aparecer en la historia con desempeño normal “. Una segunda

que se deriva del latín, Competentia que quiere decir pertenecer, incumbir, comprometerse con algo.

Competeré, «Te compete» significa que te haces responsable de algo, está dentro del ámbito de tu

jurisdicción.

De la misma manera, en la misma voz latina encontramos dos significados distintos de la palabra

competencia: relativo a la palabra castellana expresada en el verbo “competir”, ganar, salir

victorioso, (coincide con el significado de la voz griega) y el otro sentido relacionado a hacerse

responsable de algo, capacidad, habilidad, pericia en un ámbito de su jurisdicción al cual

generalmente se le asigna un saber (Vigo, 2013; p.123).

Para el contexto educativo, existen varias definiciones del concepto, a continuación, se menciona

algunas de ellas. Se define como un concepto funcional que integra varias características:

La posibilidad real que tiene el ser humano de integrar, movilizar sistemas de conocimientos,

habilidades, hábitos, actitudes, motivaciones y valores para la solución exitosa de las actividades

vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales expresadas en su

desempeño en la toma de decisiones y la solución de situaciones que se presenten en su esfera de

trabajo (Rivera, 2016; p.395).

El Ministerio de Educación Nacional, establece la siguiente definición de competencia:

Característica intrínseca de un individuo (por lo tanto, no es directamente observable), que se

manifiesta en su desempeño particular en contextos determinados (Ministerio de Educación

Page 21: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

21

Nacional. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de

referentes y evaluación de la calidad educativa, 2014; p.16).

Para el caso de competencias en educación médica, específicamente en el caso de profesionales

especializados en Medicina Interna, se propone una definición de competencias profesionales más

específica:

Las competencias profesionales, abarcan un conjunto de atributos interrelacionados e integrados:

actitudes y valores o virtudes (metacognitivas y socioafectivas, saber-ser), conocimientos

(dimensión cognitiva, saber) y habilidades y destrezas (dimensión motora, procedimientos, saber

hacer, hacer sabiendo, entendiendo lo que se hace); así todo estudiante autónomo va

desarrollándolas por procesos desde el pregrado, el posgrado y continúa haciéndolo durante la

práctica profesional (Pinilla-Roa et al, 2014; p.166).

Se considera a las competencias como la articulación de las múltiples dimensiones aprendizaje

conceptual, metodológica, actitudinal, comunicativa e histórica-epistémica, para la identificación y

solución de una situación en un contexto específico. El desempeño del sujeto va más allá de lo

simplemente operativo, significándole reflexión sobre sus conocimientos y posibilidades,

regulación de sus acciones, Tovar-Gálvez y reconocimiento de los contextos ambientales y sociales

desde sus valores, actitudes y percepciones (Tovar-Gálvez, 2012; p.125).

Por tanto, se considera que las competencias poseen tres elementos básicos: el cognitivo referido a

los contenidos, descrito siempre como el “conocer”, las habilidades referido a lo técnico descrito

como el “saber hacer” y lo actitudinal referido a lo personal e interpersonal propio del desempeño

de su profesión, descrito como el “ser”, aunque también se incluye en este apartado el “saber

convivir”.

Algunos autores consideran que la competencia del sujeto está constituida por la interrelación entre

la competencia modal y la competencia semántica: La competencia, así concebida, es una

competencia modal que puede ser descrita como una organización jerárquica de modalidades

(estará fundamentada, por ejemplo, en un querer-hacer o un deber-hacer que rija a un poder-hacer

o a un saber-hacer). Debe distinguirse de la competencia semántica (en sentido muy amplio de la

palabra semántica, el que se le da, por ejemplo, cuando se dice que la estructura profunda de una

lengua es de naturaleza lógico-semántica) cuya forma más simple es el programa narrativo virtual.

Page 22: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

22

Una vez reunidas, estas dos formas de competencia constituyen lo que se puede llamar la

competencia del sujeto (Greimas y Courtès, 1979). Por otra parte, en Colombia solo se ha dado

importancia al componente modal, dejando de lado el semántico lo que ha limitado y empobrecido

las propuestas pedagógicas de intervención (Serrano, 2013).

Las competencias profesionales expresan el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas,

aptitudes y actitudes para la actuación o desempeño idóneo en escenarios reales de salud y

describen la capacidad del profesional de realizar determinadas acciones o conjuntos de

actividades; son medibles y evaluables y expresan la forma en que se puede establecer si lo que el

profesional realizó es lo requerido en una determinada situación, según la definición propuesta por

el Ministerio de Salud de Colombia.

Se agrupan en transversales y específicas, esquema que responde a las categorías acordadas y

trabajadas en desarrollo del primer ejercicio de actualización del perfil y las competencias.

Las Competencias transversales, representan el factor común entre profesiones y permiten la

integración entre las disciplinas. En general, se refieren a procesos de interacción. Facultan al

profesional para su desempeño personal y profesional, por lo que deben estar presentes e inmersas

en todos los escenarios y actuaciones del profesional.

Las Competencias específicas, corresponden a las actuaciones propias de cada profesión, expresan

la capacidad y actuación de un dominio profesional, en el desempeño de unos roles determinados

en un contexto de salud. Definen lo que un profesional debe ser capaz de hacer en relación con lo

misional de su profesión. Desde esta perspectiva, describen la capacidad para obtener resultados

en un desempeño eficiente y con calidad.

2.2.5. Competencias del docente:

Son docentes los profesionales a quienes se les ha encomendado tareas importantes como las de

transmitir el conocimiento, acompañar, guiar, estimular al estudiante en su proceso de aprendizaje

y en la adquisición de habilidades y actitudes. Tienen además la responsabilidad de la construcción

y divulgación del saber pedagógico, entendido como un sistema construido socialmente, en

espacios de interacción social, que supone componentes cognitivos y sociales que reestructuran la

Page 23: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

23

realidad integrando en él las características de los objetos, las experiencias anteriores de los sujetos

y de su sistema de actitudes y de normas (Hortal, 2002).

2.2.6. Competencias del docente de la facultad de medicina

En las Facultades de Medicina, la profesión docente tiene un matiz particular. El especialista, por

su conocimiento de la ciencia, es quien habitualmente imparte la enseñanza. Los diferentes estudios

de educación médica coinciden en que debe existir una formación pedagógica en el profesor de

medicina; se insiste además en que en el estudiante se desarrolle un “clima propicio para el

aprendizaje”, se estimule y se desarrolle su habilidad comunicativa (Bing-you et al., 2009).

Popkewitz (1995) plantea que el verdadero docente universitario es aquel que genera conocimiento

desde la academia basándose en la investigación pedagógica, para lo cual debe ser crítico de la

práctica y generar conocimiento desde ella; todo lo anterior con el fin de hacerla crecer, mejorar y

generar impacto social. Los docentes que no cumplen con estos criterios pueden ser considerados

simplemente técnicos que aplican políticas públicas generadas por otros.

Sutkin et al (2008) analizan la literatura relacionada con lo que debe hacer un buen profesor en la

práctica médica. Efectúan así una revisión entre 1906 hasta el 2006, a partir de la cual concluyen

que el médico docente debe cumplir con tres facetas: como persona, es decir, ser comprometido,

responsable, honesto, modelo a seguir, acogedor, etc.); como clínico, esto es, ser experto en la

disciplina, mantenerse actualizado, ser investigador, identificarse y comprometerse con la

institución, ser capaz de trabajar en equipo); y como profesor, que implicar ser capaz de mantener

las relaciones positivas con los estudiantes y un adecuado ambiente de aprendizaje, demostrar

entusiasmo por la enseñanza, ser asequible al estudiante, dar respuestas y explicaciones efectivas

a las preguntas, proveer retroalimentación, hacer una evaluación formativa, ser organizado y

comunicar los objetivos, estimular a los estudiantes, conocer y utilizar las nuevas TIC, estar

formado en la docencia, tener la capacidad de revisar continuamente el proceso docente, entre

otros).

Esteban et al (2012) muestran los resultados del trabajo interdisciplinario realizado con la

Universidad Autónoma de Madrid y las universidades públicas de Costa Rica, El Salvador,

Panamá, Tegucigalpa, San Pedro Sula y Nicaragua. Se evaluaron las diez competencias propuestas

Page 24: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

24

por Zabalza (2005, 2006) a través de diferentes métodos de recolección de información tanto en

docentes como en estudiantes. Este estudio utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, y

aunque los resultados cuantitativos coincidieron, la dimensión cualitativa mostró discrepancias en

aspectos como las relaciones interpersonales, la tutoría y la concepción reduccionista de la

evaluación.

Singh et al (2013) describen las cualidades de una adecuada enseñanza en el contexto de la

educación médica. La investigación concluyó que es importante la formación docente en la

Facultad de Medicina, pero no es una tarea exclusiva para ella, porque las perspectivas de un buen

profesor son las mismas, independientemente de la disciplina. En este estudio, las tres cualidades

primordiales del profesor son el conocimiento de tema, su entusiasmo y las habilidades en

comunicación.

Martínez-González et al (2008) realizan un trabajo en conjunto con la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México, donde consideran la importancia de que el profesor

de medicina cuente con las condiciones suficientes para poder desempeñar con calidad el ejercicio

de su profesión docente. Los autores parten de la premisa según la cual el profesor de medicina

carece de una formación para ser docente. Utilizaron el método de desarrollo de currículo

(DACUM, por sus siglas en inglés), creado en Canadá, donde se establece el desempeño en un

trabajo de acuerdo con la competencia de quien la cumple y su implicación en el desarrollo

curricular. Se basa en la información de expertos. Allí se identificaron ocho funciones con 49

actividades por desarrollar. Se establecieron además seis competencias derivadas de dichas

funciones, a saber: a) disciplinarias, b) de investigación, c) psicopedagógicas, d) buenas técnicas

de comunicación, e) académico-administrativas y f) humanísticas. Con base en el anterior estudio,

y dadas las reformas en el ámbito universitario, en el 2010 otros profesores de la Universidad

Autónoma de México realizan una nueva investigación para determinar las competencias que

deberían tener los profesores de la Facultad de Medicina (Flores et al., 2011). Este estudio elabora

un modelo de competencias del profesor de medicina. Los autores consideran a la docencia como

“una disciplina profesional, especializada y sistemática, que requiere de una alta responsabilidad

para su desempeño”. Según la opinión de los estudiantes, se establecieron las siguientes

competencias docentes: humanística, psicopedagógica, de aplicación, comunicación y evaluación,

disciplinar y de solución de problemas.

Page 25: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

25

En el contexto colombiano, se ha estudiado las necesidades de ampliar el perfil profesional del

docente de medicina, para ello se han llevado a cabo algunos estudios encaminados a determinar

las competencias del docente de algunas facultades, a continuación, se mencionan algunas

investigaciones relacionadas con las competencias del profesor de medicina.

En primer lugar, en el estudio realizado por De La Hoz (2009) en cuatro universidades de la Costa

Atlántica colombiana (Universidad de Cartagena, Universidad Libre, Universidad del Magdalena

y Universidad del Norte) se analizaron las competencias socio-profesionales de los docentes

universitarios de las Facultades de Medicina, para lo cual se tuvieron en cuenta las competencias

descritas por Zabalza (De la Hoz, 2009). Se hizo la clasificación en competencias con alto, medio

y bajo dominio por parte del docente, y se encontró que en este último grupo están las siguientes:

a) manejo didáctico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), b) tutoría

y acompañamiento a los estudiantes y c) didáctica y aprendizaje.

En la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quindío se realizó un estudio acerca

de las estrategias didácticas, las metodologías y los recursos para el desarrollo de las clases; como

resultado se obtuvo una discordancia importante entre lo que perciben los estudiantes y lo que

perciben los profesores sobre el tema de lo que se hace o debe hacerse y lo que en realidad se lleva

a cabo en la práctica pedagógica (Duque, 2009).

Profesionales en educación universitaria realizaron un trabajo sobre la caracterización de las

competencias pedagógicas del profesor universitario de pediatría en dos Facultades

de Medicina de la ciudad de Bogotá – Colombia, entre sus conclusiones determinaron que respecto

a la reflexión e investigación:

Los profesores no conocen las políticas nacionales e internacionales sobre las competencias

educativas de lo que debe tener un profesor universitario y las competencias mínimas con los que

los estudiantes deben saber para poder ejercer la medicina pediátrica. En este contexto, se han

modificado horas teóricas y prácticas en detrimento de la educación. La investigación es un tema

de discusión, sobre el qué investigar (temas médicos vs. educativos), el cómo investigar (sin saber

investigar) y el con qué (no hay recursos). En la red semántica natural modificada todos los

participantes coincidieron en que la investigación no era prioridad para ser profesor (Agudelo, 2015;

p. 114).

Page 26: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

26

Para el año 2017, se realizó un estudio cuyo objetivo fue construir un modelo de competencias

profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita

identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso

educativo de los estudiantes. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión

de la bibliografía y se aplicó unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como

docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la

aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la

validez y confiabilidad. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de

análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se

estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para

profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación

superior con características similares a la del programa investigado. Este estudio pone de

manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica

y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas,

metodológicas, sociales y personales. En la tabla 2 descrita específicamente en el anexo 1, se

detallan las principales características que se proponen desarrollar como parte de las competencias

necesarias para la docencia de medicina.

Como se puede identificar en el componente de competencia metodológica, en los numerales 6 y

7 de la tabla anteriormente descrita, se hace la propuesta de dos aspectos importantes a desarrollar.

Estos aspectos específicos mencionados como parte de la competencia metodológica son los que

se pretende explorar y afianzar entre los docentes de medicina, especialmente, de los últimos

semestres de las facultades que se encuentran realizando el internado rotatorio, con el fin de motivar

a los estudiantes para crear interés hacia el futuro, en proyectos de investigación.

En conclusión, para que se ejerza la docencia de una manera eficiente e idónea, el profesional debe

tener una capacitación integral, en la que se desarrollen habilidades específicas: actitudes y valores

determinados, capacidades y destrezas, conocimientos científicos y pedagógicos para poder

interpretar y transmitir el saber, así como contribuir al desarrollo integral del estudiante. De este

mismo modo el docente debe estar en la capacidad de inspirar al estudiante, de motivarlo y de

Page 27: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

27

orientarlo para que sea no solo receptor y ejecutor del conocimiento impartido por el docente, sino

que en el futuro pueda ser un constructor y generador del saber.

2.2.7. Investigación Formativa

Una vez comprendidos los conceptos relacionados con el perfil profesional del médico y el docente,

así como sus competencias profesionales, se visibiliza el carácter investigativo propio del ejercicio

de la docencia en medicina. Por esta razón y teniendo en cuenta uno de los objetivos de la educación

superior, el generar aporte a la solución de los problemas de la comunidad a la cual pertenecen,

mediante generación de conocimiento y modernización de la ciencia, es preciso desarrollar

acciones para incentivar desde el pregrado procesos que impulsen la investigación. Estas acciones

constituyen al investigación formativa o formación para la investigación.

Conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito

actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la

innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo (Guerrero, 2007; p.190).

De este concepto y de los anteriormente expuestos se concluye que una de las acciones del docente

de medicina de pregrado que se interese en formación para la investigación debe tener como

primera acción el identificar o desarrollar las competencias metodológicas entre sus estudiantes.

Aunque es de aclarar, que la investigación formativa tiene como función el capacitar para investigar

y no tiene como objetivo la generación de conocimiento, se ha mencionado tres sentidos que se le

ha asignado al concepto en el ámbito de la docencia universitaria, primero un concepto en el cual

se da un carácter de Investigación exploratoria, destinada a identificar un problema y la

construcción de la estructura que respalda el análisis de ese problema identificado, un segundo

concepto en el que se busca la formación investigativa del estudiante y el tercero formación para

la transformación en la acción o la práctica, para ajustar programas durante su desarrollo

(Restrepo, 2003).

Page 28: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

28

2.3. Marco Legal

En Colombia, la visión macro de la legislación para la investigación está dada por la Constitución

Política de 1991, en la cual se establece el derecho a la educación y como característica inherente

a ella, la investigación.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de

la cultura (Constitución Política de Colombia, Articulo 67).

Anterior a ella solo existían estudios financiados por instituciones particulares, cuyo interés era

fundamentalmente económico y no había legislación establecida para ello.

Con la formulación de la Ley 30 de 1992, se hace énfasis en la vinculación de las instituciones de

educación superior a los procesos de investigación enfatizando en la necesidad de generar

conocimiento, investigación con visión en la proyección social.

La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará

en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de

libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los

saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación

Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y

de cátedra (Ley 30 de 1992, capítulo I, articulo 4).

En 1994, con la formulación de la Ley General de Educación, se da mayor relevancia a la necesidad

de vincular procesos de investigación en todos los ámbitos de la educación, tanto en instituciones

públicas como privadas y a diferentes niveles, es decir docentes y alumnos en pregrado y posgrado

e incluso bases para la formación en investigación desde la educación media (Ley 115 de 1994).

Si bien la intención de la ley mencionada era incentivar los procesos de investigación y regularlos

a través de procesos de vigilancia y control su impacto fue limitado y no presentó mayores

resultados.

Page 29: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

29

Existen varias organizaciones a nivel internacional que trabajan por coordinar y fortalecer los

procesos educativos, la formación técnica y profesional y el desarrollo integral de las competencias

docentes entre ellas se puede mencionar la UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura y su componente específico para Latinoamérica la OREALC:

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, la OCDE: Organización de

Cooperación y Desarrollo Económicos, la ETF: Fundación Europea para la Formación y el Banco

Mundial, entre otros.

A nivel nacional, el Ministerio de Educación colombiano a través del SNIES: Sistema Nacional de

la Educación Superior, recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior

que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

Para el caso de la docencia de medicina, el SNIES permite que el título de la especialización clínica

sea homologado con el de especialización en docencia como requisito para ejercer la práctica

docente, por lo que un gran número de docentes de medicina son clínicos que empíricamente se

han convertido en profesores y administrativos de las facultades de medicina. Esto evidentemente

genera debilidades en el proceso de docencia.

Debido a las exigencias de la globalización y a la intención de las instituciones por ser innovadoras

y competitivas a nivel internacional, en los últimos años se ha intensificado el interés por cumplir

con altos estándares de calidad, por ello se creó el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) y su

correspondiente ente evaluador el Consejo Nacional De Acreditación (CNA) quienes tienen como

objetivo garantizar que las instituciones que deseen hacer parte del sistema cumplan con los

estándares de calidad esperados. Aunque la acreditación es un proceso al que las IES se someten

de manera voluntaria, ha sido un incentivo adicional para fomentar entre sus docentes y estudiantes

acciones de mejora que incluyen acciones con énfasis en los procesos de formación en

investigación.

Aunque la legislación es amplia y en muchos aspectos de limitado cumplimiento, es un impulso

adicional para fortalecer los procesos en la IES destinados a la formación en investigación, tal como

lo requiere la sociedad en Colombia.

Page 30: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

30

Capítulo 3: Marco Metodológico

3.1. Enfoque metodológico.

Para abordar el problema planteado, se propone una investigación de tipo cualitativa encaminada

observar y analizar cómo se desarrolla el proceso docente en este grupo de estudiantes y profesores,

sin intervenirlo, la cual está influenciada por el contexto social, cultural en el que se desarrolla. No

puede ser igual lo observado en una institución de tercer nivel de complejidad del departamento de

Nariño, que lo observado en una institución de segundo nivel de complejidad de otra ciudad del

país. El trabajo propuesto no busca medir o cuantificar los datos, ya que no es posible realizar la

cuantificación de la información. Por ser un estudio de tipo cualitativo es necesario comprender el

contexto cultural y social en el que se desenvuelve el grupo que será objeto de la investigación, en

este caso particular se hará énfasis especial en las condiciones de vinculación laboral y funciones

asignadas a los docentes por parte de la institución de salud mencionada, el impacto de la labor

docente en el estudiante y concretamente en el interés y la motivación que genere a desarrollar

actividades académicas enfocadas en investigación.

Es importante aclarar que los estudiantes de medicina de pregrado están vinculados a diferentes

universidades del departamento de Nariño y del resto del país, pero el convenio docente asistencial

con estas instituciones de Educación Superior es único y está establecido y adecuado a las

condiciones de la institución de salud en el que desarrollan el año de internado rotatorio.

El enfoque cualitativo de este estudio se basa en el planteamiento de Munarriz Irañeta:

La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva del actor, a partir de la

interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones

sociales, es lo que ha llevado al estudio de los problemas desde una perspectiva cualitativa

(Munarriz Irañeta, 1992; p.102).

Teniendo en cuenta lo anterior, se espera ser parte de la práctica docente ejercida en el contexto y

sujetos de la investigación, con el fin de obtener la información que permita dar respuesta a la

pregunta planteada, sin intervenir en ella. Esto siguiendo lo descrito por Corbetta, “El enfoque

Page 31: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

31

cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con

respecto a la realidad (Corbeta, 2003, p. 448).

Conforme a lo propuesto para la realización de una investigación cualitativa, se espera vincularse

de manera activa a las rondas médicas y a las actividades docentes, sin intervenirlas y obtener la

mayor cantidad de información relevante para responder a la pregunta formulada como base de

este proyecto de investigación. Es muy importante hacer énfasis en apartar las opiniones propias o

preconcebidas sobre la manera en que se relacionan los conceptos y permanecer receptivos a las

nuevas apreciaciones que surjan como producto de la observación y el análisis realizados, ya que

una de las principales características de la investigación cualitativa es ser interpretativa, es decir

que tiene implícitas las valoraciones propias y descripciones de quien realiza la investigación.

Conforme avance la observación se hará especial realce en los aspectos que se hagan más

trascendentales para obtener y analizar información que permita dar respuesta a la pregunta de

investigación propuesta.

3.2. Perspectiva epistemológica o alcance de la investigación

El trabajo a realizar tiene un enfoque fenomenológico encaminado a analizar en profundidad las

experiencias cotidianas de cada actor del proceso para tener herramientas que permitan tomar

decisiones que lleven a mejorar la práctica pedagógica. El alcance es de tipo descriptivo, pretende

obtener información sobre los conceptos o las perspectivas de los docentes y estudiantes que

interactúan en las actividades académicas durante el año de internado rotatorio en la institución de

salud mencionada, para identificar habilidades en el docente universitario de pregrado de medicina

que puedan ser empleadas de manera que en el ejercicio de la docencia universitaria se logre un

enfoque de educación para la investigación, tal como se menciona por el autor:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis (Hernández et al, 1998; p.80).

Page 32: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

32

A partir del enfoque propuesto se espera realizar la identificación de las estrategias didácticas

empleadas por el docente de medicina, tal como se describe en el objetivo de la investigación.

3.3. Tipo o Diseño Metodológico

La investigación o diseño metodológico propuesto es de tipo etnográfico, de corte transversal,

todos los instrumentos utilizados toman una medición en un momento determinado,

(Páramo, 2011) ya que el propósito de la investigación es describir y analizar la manera en

que los médicos especialistas que hacen parte del convenio docente asistencial desarrollan

sus actividades docentes en una institución de salud de tercer nivel de complejidad del

departamento de Nariño con los estudiantes de medicina que realizan el internado rotatorio

en esta institución y a través de esta observación y el análisis de la información obtenida,

identificar las estrategias empleadas por el docente que estimulen a sus estudiantes a

proponer y desarrollar actividades de investigación, según lo planteado por Wolcott y citado

por Álvarez-Gayou:

considera que la etnografía es “una forma de mirar” y hace una clara distinción entre

simplemente ver y mirar; así mismo plantea como propósito de la investigación etnográfica

describir lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen

habitualmente y explicar los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo

circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que se resalten

las regularidades que implica un proceso cultural (Álvarez-Gayou, 2003; p.76).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se propone observar el desempeño del docente en las

actividades con el grupo de médicos internos en una institución de salud de tercer nivel de

complejidad del departamento de Nariño, la interacción con los estudiantes y el impacto del

docente en ellos y a través de instrumentos de recolección de datos y entrevistas semiestructuradas

dirigidas a profesores y alumnos, obtener información que permita alcanzar el objetivo del trabajo

de investigación propuesto.

Page 33: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

33

Para este ejercicio se propone seguir un esquema similar al planteado por Hernández et al, (1998),

en el cual una vez establecido el grupo sobre el cual se realizará la investigación, en este caso

médicos especialistas de una institución de salud de tercer nivel de complejidad quienes se

desempeñan como docentes del convenio asistencial con las universidades que permiten la

realización del año de internado rotatorio a sus estudiantes de últimos semestres de la facultad de

medicina, y la verificación de sus características se procede a hacer parte de las actividades

docentes, identificar individuos que puedan aportar información importante para el análisis tales

como el coordinador del convenio docente-asistencial en la institución de salud mencionada, jefes

de cada servicio en la institución, coordinador de médicos internos, entre otros.

Posteriormente realizar la recolección de la información y el análisis de los datos obtenidos, obtener

información con algunos enfoques específicos producto de la primera observación, con el fin de

ampliar las observaciones obtenidas y finalmente elaborar el reporte final de la investigación.

3.4 Técnicas de recolección de la información

En el trabajo se propone realizar la observación de la práctica docente y la recolección de datos a

través de un diario de observación en el cual se describirá de manera específica las características

de la práctica observada. Además, a través de entrevistas semiestructuradas, como técnica de

recolección de información se espera conocer las perspectivas de docentes y estudiantes respecto

al desarrollo de la docencia, Lo observado en las rondas medicas realizadas como parte de la

docencia en el internado rotatorio se registra y posteriormente se analiza.

El objetivo de la entrevista semiestructurada en el trabajo propuesto es indagar sobre detalles

particulares de la práctica docente, con el fin de identificar las cualidades del docente que impactan

en los estudiantes y motivan e incentivan al estudiante a investigar:

La entrevista semiestructurada, generalmente, se utiliza cuando, a partir de la observación,

nos queden lagunas que requieran una mayor profundización para comprender cierto tipo

de acciones, o en la última fase del estudio para clarificar ciertas contradicciones entre lo

observado y la información recogida por otras fuentes (entrevistas anteriores, documentos,

etc.), que pudieran crear problemas de relación si los intentáramos esclarecer durante el

Page 34: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

34

estudio. Así pues, se utiliza para recoger la información más delicada, pero que nos es

necesaria en la investigación (Munarriz Irañeta, 1992; p.113).

Se propone realizar entrevista semiestructuradas tanto a docentes como a estudiantes con el fin de

identificar el punto de vista de cada uno de ellos con respecto al problema identificado.

La observación de la práctica docente en las actividades como rondas médicas, presentaciones de

caso y similares permitirá identificar aspectos importantes que junto con la realización de las

entrevistas propuestas permitan identificar las estrategias del docente para un enfoque en

investigación.

3.5. Instrumentos de recolección de la información

Para el desarrollo de la investigación se ha propuesto la recolección de la información a través de

dos instrumentos destinados a registrar las observaciones de las prácticas docentes y el desarrollo

de entrevistas a docentes y estudiantes de medicina de último semestres, a través de un formato de

entrevista semiestructurada, los cuales son susceptibles de ser adecuados según las necesidades

propias de la recolección de la información o por limitaciones del instrumento creado, con el fin

de incluir en ellos la mayor cantidad de información relevante posible.

El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se

desarrollan durante el estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos

preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de

los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la

investigación (Hernández et al, 1998; p.13).

Si bien las entrevistas no tienen un formato rígido, las preguntas son dirigidas, preguntando sobre

los temas que se desea investigar.

A continuación se describe el modelo propuesto para el registro diario de observación, en el cual

se va a describir el grupo en el cual se desarrolla la observación, la fecha y hora de inicio y

finalización de la misma, el lugar en el que se realiza, el nombre del docente encargado de la

actividad y el nivel formación del mismo tanto en medicina como en docencia, un espacio para

Page 35: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

35

registrar las anotaciones descriptivas y otra para registrar las anotaciones interpretativas, según lo

propone Cuevas (2009) citado por Hernández:

Lo que sabemos es que debemos observar y anotar todo lo que consideremos pertinente y el formato

puede ser tan simple como una hoja dividida en dos, un lado donde se registran las anotaciones

descriptivas de la observación y otra las interpretativas (Hernández et al, 1998; p.414)

De esta manera se realizará un registro de lo observado, el cual se irá perfeccionando y adecuando

según los hallazgos de la investigación y lo identificado en las entrevistas realizadas. La

investigación cualitativa permite modificar las herramientas de recolección de datos conforme a

las necesidades encontradas durante el ejercicio de observación, por tanto, este es un modelo inicial

que será ajustado según los hallazgos y el énfasis que se requiera.

La entrevista en investigación cualitativa es un encuentro para intercambiar información entre dos

o más personas el entrevistador y el entrevistado (persona o grupo), en el que a través de preguntas

y respuestas se busca construir conceptos respecto a un determinado tema. Las entrevistas

semiestructuradas, tienen una guía de temas o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para enfatizar en conceptos u obtener mayor información sobre

los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas).

Para este ejercicio de investigación se propone realizar entrevistas semiestructuradas, siguiendo los

parámetros y recomendaciones planteadas por Rogers y Bouey (2005) y Willig (2008), citados por

Hernández et al, así:

1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad, incluso las

entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.

2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.

3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica.

4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.

5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados.

6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.

7. La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso.

Page 36: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

36

8. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y

opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje (Hernández et al, 1998; p.419)

Se realizará entrevistas a docentes y estudiantes del grupo objeto de estudio, en las cuales se espera

entablar una conversación cordial, en un ambiente amigable que permita el desarrollo de los temas

a investigar de manera que no haya limitaciones en la expresión del entrevistado. Para ello se

expondrá de manera clara el objetivo del estudio y las características del mismo aclarando su

alcance, con el fin de no crear falsas expectativas o inconformidad respecto a los resultados del

estudio. De igual manera es preciso ratificar el carácter confidencial de la información obtenida y

se realizará la lectura y firma del consentimiento informado a los entrevistados.

Para este estudio, se propone realizar la entrevista de manera que las preguntas realizadas permitan

conocer los antecedentes del entrevistado, su nivel de conocimientos sobre los conceptos o temas

a indagar, la opinión que tiene al respecto, la expresión de sus sentimientos sobre el tema

investigado y finalmente su propuesta para intervenir o mejorar el concepto, sin que sea un requisito

el desarrollo en ese orden. Como se mencionó previamente en la entrevista a los docentes se hará

énfasis en las condiciones de vinculación al convenio docente-asistencial, ya que se ha determinado

que impacta directamente sobre la actitud del docente hacia la práctica desarrollada con los

estudiantes del internado rotatorio.

3.5.1. Formatos de Recolección de datos

A continuación, se explica el modelo del registro diario de observación propuesto, el cual se

encuentra detallada en el anexo 2.

3.5.1.1. Formato Diario de Observación

En el diario de observación propuesto el registro de la información se hará de la siguiente manera:

Fecha: día en que se realiza la observación.

Lugar: Área física de la institución donde se realiza la actividad, ya que puede ser una ronda

médica en los diferentes servicios, una clase magistral en el aula destinada para clases, el

análisis de un caso clínico en el auditorio de la institución entre otros.

Page 37: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

37

Actividad: según se desarrolle como se describió anteriormente.

Hora de inicio y finalización de la actividad.

Participantes: especificando en lo posible número de docentes y sus características y

número de estudiantes y sus características.

Responsable: nombre del docente responsable de la actividad observada

Perfil profesional: descripción del perfil profesional del docente, su especialización u otros

estudios relacionados

Perfil docente: descripción de la capacitación en docencia del responsable de la actividad

Descripción de hallazgos: registro objetivo de lo observado en el desarrollo de la actividad

Impresión del investigador: registro subjetivo de lo percibido por el observador

Anotaciones finales: espacio para información a tener en cuenta para el análisis que no

corresponde a lo mencionado anteriormente

3.5.1.2. Formato Entrevista Semiestructurada

Entrevista a los docentes de medicina

A continuación, se explica el formato de la entrevista semiestructurada propuesta para realizar a

los docentes que son población objeto del estudio.

Fecha y lugar de la realización de la entrevista.

Perfil profesional del entrevistado: especialidad clínica del profesional.

Perfil docente del entrevistado: estudios en pedagogía.

Experiencia: tiempo que desempeña la docencia.

Vinculación al convenio docente asistencial en la institución de salud.

Se indagará sobre el conocimiento de las características del convenio docente asistencial de la

institución con las diferentes universidades, ya que esto permite conocer el nivel de

compromiso con el ejercicio de la docencia y el seguimiento de lo requerido por el convenio

en cuanto al ejercicio de la docencia por parte del profesional, al igual que la percepción

personal al respecto del mismo.

Page 38: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

38

Se preguntará al docente su concepto de perfil profesional del médico, el perfil del docente de

medicina, la relevancia de la docencia en medicina y el impacto que ella genera en los

estudiantes.

Se busca conocer el concepto del docente en cuanto a la competencia metodológica en el perfil

del médico, la relevancia de este concepto para el ejercicio de la docencia y posteriormente se

indagará sobre el enfoque de su práctica docente en la investigación.

Al final se indagará sobre la actitud del docente hacia las actividades con enfoque de

investigación en la práctica diaria y la actitud del estudiante frente a ellas.

Entrevista a los estudiantes de internado rotatorio

A continuación, se presenta una explicación breve del formato de la entrevista diseñada para

realizar a los estudiantes de medicina que son población objeto del estudio, el formato se encuentra

detallado en el anexo correspondiente.

Fecha y lugar de la realización de la entrevista.

Universidad: ya que provienen de diferentes instituciones de educación superior

Semestre cursado: ya que pertenecen al penúltimo y último semestre de pregrado de medicina.

Se indagará sobre el conocimiento de las características del convenio docente asistencial de la

institución con las diferentes universidades, ya que esto permite conocer el nivel de

compromiso del estudiante con las actividades de docencia durante este período de tiempo del

pregrado.

Se preguntará al estudiante su concepto de perfil profesional del médico, el perfil del docente

de medicina, la relevancia de la docencia en medicina y el impacto que ella genera en los

estudiantes.

Se busca conocer el concepto del estudiante en cuanto a la competencia metodológica en el

perfil del médico, la relevancia de este concepto en su proceso de enseñanza y aprendizaje en

el pregrado y posteriormente se indagará sobre el enfoque de investigación en ese proceso.

Al final se indagará sobre la actitud del docente hacia las actividades con enfoque de

investigación en la práctica diaria y la actitud del estudiante frente a ellas.

Page 39: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

39

3.6. Tratamiento de la información

La triangulación de la información se lleva a cabo una vez concluido el trabajo de recolección de

la información. Teniendo en cuenta que el trabajo presentado es un proyecto de investigación y que

no se ha llevado a cabo el trabajo de campo y la respectiva aplicación de instrumentos y recolección

de la información, a continuación se describe la propuesta planteada para la triangulación de la

información teniendo en cuenta que se ha trabajado sobre un marco teórico relevante y con dos

estamentos: docentes de medicina en el año de internado rotatorio y estudiantes de penúltimo y

último semestres de medicina de pregrado.

Inicialmente se hará la selección de la información para la investigación, teniendo en cuenta la

pertinencia y la relevancia de los datos obtenidos para el desarrollo de la misma. A partir de ahí se

hará la triangulación de la información por el primer estamento, docentes. Para ello se propone

agrupar por tendencias las respuestas o la información previamente clasificada iniciando por las

subcategorías propuestas. De ese análisis se espera obtener conclusiones de primer nivel que

permitan ser agrupadas y asociadas según las características de cada categoría y permitan llegar a

las conclusiones categoriales. Del cruce de estas últimas, se espera obtener el producto de las

inquietudes que desde el estamento docente surgen con respecto a la pregunta de investigación. De

forma similar se hará el manejo de la información para el estamento de estudiantes.

Una vez obtenidas las conclusiones por cada uno de los estamentos, se procederá a la triangulación

entre ellos, para generar conclusiones detalladas que logren generar impacto en la práctica docente,

se propone realizar la triangulación entre estamentos en el nivel de las segundas y terceras

conclusiones.

Ya que el proyecto plantea la aplicación de dos instrumentos de recolección de información:

registro de observación y entrevistas semiestructuradas, se hace necesario realizar la triangulación

por estamentos y entre ellos para cada instrumento mencionado y posteriormente articular las

Page 40: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

40

conclusiones obtenidas entre los dos instrumentos comparando la coherencia de la información

identificada a través de las entrevistas con al que se obtuvo durante la observación.

Finalmente, la información previamente obtenida, se confrontará con el marco teórico propuesto,

con el fin de realizar el análisis de la información obtenida y ser confrontada con lo que la teoría

establece. A partir de este último análisis, se espera el logro de conocimientos nuevos al respecto

de la pregunta de investigación propuesta (Cisterna, 2005).

Page 41: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

41

Conclusiones y recomendaciones

Es importante recalcar que este es un ejercicio de diseño de investigación en el cual el instructivo

del desarrollo no contempla la realización de trabajo de campo, por lo que las conclusiones

obtenidas se enfocan en el proceso mismo del diseño y no en la pregunta de investigación.

En ese orden de ideas, podemos concluir que la investigación es un proceso que demanda por parte

del investigador un amplio conocimiento del tema a investigar, con el fin de estar en capacidad de

formular una pregunta de investigación coherente con el propósito del trabajo a desarrollar y cuyo

resultado sea vasto en dar respuesta frente al objeto de investigación. Esto permitirá la formulación

de unos objetivos reales y claros que se constituyen en el fundamento del trabajo a ejecutar.

A través de la construcción del marco teórico, el investigador se apropia de los conceptos

necesarios para la planificación de su estudio, permitiéndole hacer la elección del enfoque que

pretende dar a su investigación y las técnicas e instrumentos de recolección de información más

adecuadas según el mismo.

Desde el análisis del marco teórico es posible concluir que la investigación formativa es una parte

importante en el desarrollo de los programas de pregrado, en este caso específicamente en

medicina, ya que estimula la formación y el desarrollo de competencias requeridas para la

formación del perfil profesional del médico requerido en nuestro país.

Page 42: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

42

REFERENCIAS:

Agudelo, S. (2015). Caracterización de las competencias pedagógicas del profesor universitario de

pediatría en dos Facultades de Medicina de la ciudad de Bogotá Colombia.

http://bdigital.unal.edu.co/49681/1/51867946.2015.pdf

Álvarez-Gayou, J. L., (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

Pag 76-80.

Ángel Isaza, A., Botero F., González, C., Ospina, D., Ospina, P., Velasco, M., Ocampo, M., (2010).

Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL Ciencia e Investigación Médica

Estudiantil Latinoamericana, 15 (1), 9-13. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71720941003

Ángel-Macías MA, Ruiz-Díaz P, Rojas-Soto E. (Propuesta de competencias profesionales para

docentes de programas de salud en educación superior. Rev. Fac. Med. 2017;65(4):595-600.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620

Arias-Castillo, Liliana. Reflexión sobre la educación médica en Colombia. FEM (Ed.

impresa) [online]. 2019, vol.22, n.3 pp.97-102. Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-

98322019000300002&lng=es&nrm=iso>. Epub 14-Oct-2019. ISSN 2014-984Reflexiones sobre

la práctica médica”.

Bing-you, R., Lee, R., Trowbridge, R. Varaklis, K. y Hafler, J. (2009). Commentary: Principle

based teaching competencies. Journal of Graduate Medical Education, 1(1), 100- 103. Doi:

10.4300/01.01.0016

Page 43: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

43

Bonilla-Escobar, FJ, Bonilla-Vélez, J., Tobón-García, D. et al. “Investigadores de estudiantes de

medicina en Colombia y factores asociados con la publicación: un estudio transversal.” BMC Med.

Educ. 17, 254 (2017). https://doi.org/10.1186/s12909-017-1087-9

Cisterna Cabrera, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación

del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. Documento de

recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social;2017.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/transformacion-

educacion-medica-colombia.pdf

Constitución política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw Hill.

Decreto 1465 DE 1992 (septiembre 07) por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1981 en cuanto a la

expedición de la Tarjeta Profesional del Médico y se dictan otras disposiciones. Artículo 1.

De La Hoz, G. (2009). Los médicos y la educación médica: una mirada desde la teoría sobre la

formación de competencias socio-profesionales en el profesorado universitario. Barranquilla,

Colombia. Universidad Libre

Díaz-Barriga, F. (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México, Mcgraw-Hill.

Duque, J. L. y León, U. (2009). Estrategias didácticas de los docentes de ciencias básicas del

programa de Medicina de la Universidad del Quindío. En M. Moncada y M. Sáenz (Eds.),

Page 44: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

44

Reflexiones sobre la educación universitaria: IV Didáctica (pp. 209-231.). Bogotá. Universidad

Nacional de Colombia.

Esteban, R. et al. (2012). Competencias docentes del profesorado de la carrera de Medicina de la

Universidad de El Salvador. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 103-119

Flores-Hernández, F., Martínez-González, A., Sánchez-Mendiola, M., García-Cabrero, B. y

Reidl, L. (2011). Modelo de competencia docente del profesor de Medicina de la UNAM. Revista

Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2). Recuperado de

http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_3.htm

Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta

Colombiana De Psicología, 10(2), 190-192. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552007000200018&script=sci_arttext

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire de la théorie du langage I. París:

Hachette.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, M. (1998). Diseños del proceso de investigación cualitativa.

Metodología de la investigación. Mc Graw Hill/Interamericana editores.SA México. Pag 498-503

Hortal, A., (s.f.). Ética profesional de profesores y maestros. Recuperado de

http://caedofu.tripod.com/doc/hortal.pdf.

LEY 30 DE 1992 (diciembre 28) Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992 Por la cual

se organiza el servicio público de la Educación Superior.

Luna, R. (2017). La autonomía profesional del estudiante de medicina durante el año de internado.

universidad militar nueva granada.

Page 45: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

45

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17191/LunaAlvarezRubenDaniel%28

2017%29.pdf?sequence=2&isAllowed=; p.6

Martínez-González, A., López-Bárcena, J., Herrera, P., Ocampo Martínez, J., Petra, I., Uribe-

Martínez, G., García-Sahagún, M. y Morales López, S. (2008). Modelo de competencias del

profesor de medicina. Educ. Med., 11(3)

Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y

media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa, 22014

Munarriz Irañeta, B. (1992) Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Metodología

educativa I [1 st ed., pp 101-116] Universidad de Coruña. Servicio de publicaciones.

Nigenda, G. y Ruiz, J.A., (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la

salud Bases para su planeación estratégica. Instituto Nacional de Salud Pública Av. Universidad

núm. 655, Col. Santa María Ahuacatitlán 62100, Cuernavaca, Morelos, México.

Páramo, P., (2003). La investigación en ciencias sociales estrategias de investigación. p.54-56

Patiño, J.F., (1998). Abraham Flexner y el Flexnerismo: Fundamento Imperecedero de la

Educación Médica Moderna. Medicina;1998 (20): 2. página 2.

Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado

de la salud, las personas, familias y comunidades -2016.

Pinilla Roa, A. y Cárdenas Salgado, F., (2014). Evaluación y construcción de un perfil de

competencias profesionales en medicina interna. Acta Médica Colombiana, 39 (2), 165-

173. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163131492012

Popkewitz, T. (1995). La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y en la formación

docente. Propuesta Educativa, Nº 13, pp. 30-42.

Page 46: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

46

Pulido Medina C, Mejía, C. Publicación científica de los docentes de medicina en una universidad

colombiana: características y factores asociados. Revista Cubana de Educación Médica Superior,

[s.l.] v. 32, n. 2 p 1-9, 2018. Recuperado de

http://search.ebscohost.com.unipiloto.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h

&AN=135650022&lang=es&site=eds-live10

Restrepo Gómez, B. (2003), Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento

en la Universidad Nómadas (Col) [en línea] 2003, Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019>

Rivera Michelena, N. (2016). Las capacidades humanas desde la perspectiva personológica del

profesional competente. Educación Médica Superior, 30(4), 390-398. Recuperado en 10 de abril

de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412016000400015&lng=es&tlng=es

Rivera Salazar, M. E. (2016). Exdirectora de la Especialización en Medicina Interna; directora

Grupo de investigación y Docente de Medicina Interna Programa de Medicina UTP, Universidad

Tecnológica de Pereira, “Docente autónomo forma médicos autónomos” Disponible en:

https://youtu.be/So5R2B87W_E

Rodríguez-Morales, Alfonso J. (2016) “¿Cuál debería ser el perfil de quien se denomine

investigador en Colombia y Perú?”. Acta médica. Perú [online]. 2016, vol.33, n.3 Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172016000300019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-59174.

Ruiz, F., Matallana, MA., Amaya, JL., Vásquez, ME., Parada, LA., Piña, MR., (2008). Recursos

humanos de la salud en Colombia. Balance, competencia y prospectiva. Tercera edición, Bogotá,

D.C., Colombia Impresión Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Sánchez, B., y Jaimes, R. (1985). Entropía curricular. Reto para la educación del siglo XXI.

Maracay-Venezuela: Editorial Universitaria.

Page 47: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

47

Serra Valdés, M. y González De la Oliva, G., (2017). La investigación en la formación de

profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas, Educación Médica Superior, Sociedad

cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, Volumen 3.

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1194/592

Serrano, E. (2013). El concepto de semiótica en la semiótica discursiva. En El concepto de

competencia (pp. 9-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sutkin, G., Wagner, E., Harris, I. y Randolph, S. (2008). What makes a good clinical teacher in

Medicina? A review of the Literature. Academic Medicine, 8, 452-66.

Singh, S. et al. (2013). Qualities of an effective teacher: ¿what do medical teachers think? BMC

Medical Education, 13, 128. Recuperado de http://www.biomedcentral.com/1472-6920/13/128

Taype-Rondan, A., Pena-Oscuvilca, A., Rodríguez-Morales, A. (2013). Producción científica de

los docentes de cursos de investigación en facultades de medicina de Latinoamérica: ¿se está dando

ejemplo? FEM (Ed. impresa) [online]. 2013, vol.16, n.1

Tovar-Gálvez, J. y Cárdenas Puyo, N., (2012). La importancia de la formación estratégica en la

formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de

problemas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1), 122-135. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175008

Vigo Vargas, O., (2013). Polémica alrededor del concepto competencia. UCV-HACER. Revista

de Investigación y Cultura, 2 (1), 122-130. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752180014

Zabalza, M. (2005). Competencias docentes. Recuperado de

http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/8802/lectura2-

competenciasdocentes.miguel_angel_zabalza.pdf

Page 48: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

48

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo

profesional. Madrid: Narcea.

Page 49: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

49

ANEXO A: TABLAS

Tabla 1.

Propuesta de Competencias Profesionales para Docentes de Programas de Salud en Educación Superior

Competencia Descripción

Competencia Cognitiva

Corresponde a la capacidad del profesor de acercar al estudiante al

conocimiento utilizando un discurso pedagógico que logre inclusión

en el aula. Se fundamenta en el saber pedagógico y en su

aplicación en la resolución de problemas en el aula.

Competencia Metodológica

Se enmarca en dos componentes: el acercamiento del

conocimiento específico del profesor a la realidad de cada

estudiante y el fortalecimiento e la reflexión en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; esto hace que los saberes pedagógicos se

apliquen en una situación práctica.

Competencia Personal

Está asociada al profesionalismo y a la actuación ética con todos

los miembros de la comunidad académica. El profesor actúa de

forma equitativa y es responsable de su proceder, respetando los

límites de las relaciones.

Competencia Social

El profesor reconoce su contexto y se hace parte de la comunidad

académica, comprendiendo que es un sujeto más en el proceso

académico que contribuye al logro de un fin educativo en común.

.

Nota. Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación

superior (Macías, A; Ruiz, P; Rojas-Soto, E. 2017). Obra de dominio público.

Page 50: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

50

Tabla 2.

Propuesta de Aspectos a desarrollar en cada Competencia para Docentes de Programas de Salud en Educación

Superior.

Competencia Aspectos a desarrollar

Cognitiva

1. Conocer a profundidad el currículo del programa académico, sus objetivos,

principios y valores.

2. Conocer la orientación epistemológica que rige el programa desde lo educativo, es

decir el modelo pedagógico.

3. Poseer conocimientos sólidos de la materia que enseña, además de estar

actualizado.

4. Poseer conocimientos del grupo de estudiantes y tener capacidad para reconocer

el entorno de cada estudiante en particular, teniendo en cuenta sus características

sociales, culturales, económicas y cualquier otra que afecte el proceso de

enseñanza-aprendizaje; para ello debe tener cercanía con los estudiantes y

capacidad de escucha.

5. Poseer conocimiento pedagógico y didáctico del contenido reflejado en la capacidad

de utilizar diversas herramientas didácticas para hacer más fácil el acercamiento del

estudiante a los contenidos y además propiciar el trabajo colaborativo. En caso de

encontrar problemas, se deben gestionar dispositivos de diferenciación,

individualizando la didáctica con el propósito de resolver situaciones problema

específicas de los estudiantes.

6. Comprender el concepto de evaluación, sus tipos y diversos instrumentos con el fin

de aplicarla en coherencia con el proceso educativo que se lleva.

Metodológica

1. Vincular la teoría con la práctica, utilizar herramientas diferenciadas y potenciarlas

según las habilidades de los estudiantes, haciendo énfasis en el desarrollo de la

práctica como integrador del conocimiento.

2. Adquirir experiencia en herramientas virtuales y tecnológicas como ayuda en el

proceso académico.

3. Obtener habilidades para orientar la evaluación de los estudiantes hacia el

diagnóstico e intervención durante todo el proceso educativo con base en criterios

formativos.

4. Adquirir la capacidad para crear espacios de reflexión sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje, fomentando la autonomía del estudiante y su

responsabilidad acerca del mismo.

5. Promover espacios de discusión en el aula con el fin de mostrar la diversidad de

puntos de vista y crear la cultura de respeto y valoración del pensamiento del otro.

Page 51: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

51

6. Fomentar la capacidad de análisis crítico y generar preguntas de investigación en

el estudiante sobre el conocimiento actual disponible, pues la investigación afianza

el conocimiento aprendido y permite generar inquietud para resolver problemas más

adelante.

7. Presentar investigaciones en desarrollo en donde el estudiante pueda participar y,

de esta forma, aprender a investigar.

Personal

1. Respetar la autonomía del estudiante, reconociéndolo como persona y valorando

su punto de vista.

2. Ejercer con responsabilidad ética en el accionar profesional: el profesor actúa de

acuerdo a los principios que rigen la ética en la resolución de problemas asociados

al proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Saber comunicar y explicar sus conocimientos en forma oral y escrita.

4. Participar en investigaciones sobre educación y realizar lecturas críticas para

generar preguntas de investigación.

5. Autoevaluar de forma permanente la práctica educativa.

6. Apoyar los procesos de ingreso de colegas a la academia: el profesor se

compromete en su formación continuada y en la de docentes nuevos.

7. Actuar basado en la ética para que los estudiantes asimilen estos principios y los

apliquen en su vida presente y futura.

Social

1. Actuar como ser social en el marco de la institución en la cual esté vinculado, por lo

que debe conocer los procesos administrativos asociados a su accionar y apoyarse

en los demás miembros de la comunidad académica.

2. Participar de forma activa en el proceso de diseño curricular, compartiendo,

discutiendo y retroalimentándose con pares para construir ambientes académicos.

3. Crear espacios de retroalimentación docente frente a temas propios del área

específica, para lo que se deben realizar planes de formación continuada individual y

colectiva para fortalecer su acción.

4. Compartir y discutir temas de educación y pedagogía con el ánimo de mejorar su

actuar docente.

5. Reflexionar sobre problemas del aula y compartir con tranquilidad y entre pares las

situaciones difíciles del proceso de enseñanza-aprendizaje para retroalimentarse y

construir juntos soluciones formativas.

Nota. Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación

superior (Macías, A; Ruiz, P; Rojas-Soto, E. 2017). Obra de dominio público.

Page 52: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

52

ANEXO B: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Formato de Registro Diario de Observación

DIARIO DE OBSERVACIÓN

FECHA:

LUGAR:

ACTIVIDAD:

HORA INICIO: HORA FINAL:

PARTICIPANTES:

RESPONSABLE:

PERFIL PROFESIONAL

PERFIL DOCENTE

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS:

IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR

ANOTACIONES FINALES.

Page 53: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

53

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EMPLEADAS POR EL DOCENTE UNIVERSITARIO

DE MEDICINA PARA UNA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA A DOCENTES

Fecha y lugar de la entrevista: ________________________________________________

Perfil profesional: ______________________________________________________________

Perfil docente: _________________________________________________________________

Experiencia: ___________________________________________________________________

Tiempo de vinculación al convenio docente asistencial: _______________________________

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PREGUNTAS

Convenio

Docente-

Asistencial

Conocimiento sobre

las características

del convenio

docente asistencial

1. ¿Conoce las características del convenio docente asistencial

creado entre las universidades y la institución de salud?

2. ¿Se socializó este convenio al momento de su vinculación a la

institución?

3. ¿Se exigió como requisito para su vinculación a él, algún tipo

de capacitación diferente a su perfil profesional en salud?

4. ¿Recibió alguna capacitación para el desempeño de las

funciones propias de este convenio?

5. ¿Conoce la normatividad que regula el convenio docencia-

servicio para los programas de formación de talento humano

del área de la salud?

Opinión sobre las

características del

Convenio docente

asistencial.

1. ¿Considera coherente el convenio establecido con las

funciones desarrolladas?

2. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de este convenio?

3. ¿Está de acuerdo con el enfoque requerido por los programas

de pregrado de medicina participantes del convenio con la

institución de salud?

Page 54: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

54

Perfil

profesional

Conceptos Perfil

Profesional

1. ¿Cuál es su concepto sobre el perfil del médico en

Colombia?

2. ¿Cuál es su opinión sobre el perfil del docente de medicina

en Colombia?

3. ¿Cuáles considera las competencias profesionales del

docente de medicina de mayor relevancia?

4. ¿Cuál es el perfil profesional que espera obtener para los

estudiantes del año de internado rotatorio que se encuentran

en docencia con usted?

Actividades

relacionadas con la

Competencia

Metodológica

1. Exponga su concepto sobre Competencia Metodológica.

2. Explique la importancia de desarrollar esta competencia en el

estudiante

3. ¿Qué actividades realiza con el fin de formar al estudiante en

competencias metodológicas?

4. ¿Cuál es su concepto sobre la investigación en medicina de

pregrado?

5. ¿Qué actividades desarrolla con las estudiantes enfocadas a la

investigación?

Actitud frente

a la práctica

docente

Actitud del docente 1. ¿Qué impresión tiene sobre las actividades de investigación

propuestas en su práctica diaria?

2. ¿Cómo genera motivación en sus alumnos para el desarrollo

de ellas?

Actitud del

estudiante.

1. ¿Qué respuesta obtiene de sus alumnos frente a actividades de

investigación?

2. ¿Qué respuesta espera obtener de ellos?

3. ¿Qué propuesta plantearía para acercar la respuesta obtenida

a la esperada?

Page 55: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

55

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EMPLEADAS POR EL DOCENTE UNIVERSITARIO

DE MEDICINA PARA UNA EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Fecha y lugar de la entrevista: ___________________________________________________

Universidad: __________________________________________________________________

Semestre cursado: ______________________________________________________________

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PREGUNTAS

Convenio

Docente-

Asistencial

Conocimiento sobre

las características

del convenio

docente asistencial

1. ¿Conoce las características del convenio docente asistencial

creado entre las universidades y la institución de salud?

2. ¿Se socializó este convenio al momento de su vinculación a

la institución?

3. ¿Conoce la normatividad que regula el convenio docencia-

servicio para los programas de formación de talento humano

del área de la salud?

Opinión sobre las

características del

Convenio docente

asistencial.

1. ¿Considera coherente el convenio establecido con las

funciones desarrolladas?

2. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de este convenio?

3. ¿Está de acuerdo con el enfoque requerido por los

programas de pregrado de medicina participantes del

convenio con la institución de salud?

Perfil

profesional

Conceptos Perfil

Profesional

1. ¿Cuál es su concepto sobre el perfil del médico en

Colombia?

2. ¿Cuál es su opinión sobre el perfil del docente de medicina

en Colombia?

3. ¿Cuáles considera las competencias profesionales del

docente de medicina de mayor relevancia?

Page 56: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE ...

56

4. ¿Cuál es el perfil profesional que espera obtener al egresar

de su pregrado?

Actividades

relacionadas con la

Competencia

Metodológica

1. Exponga su concepto sobre Competencia Metodológica.

2. ¿Explique la importancia de adquirir esta competencia para

su desempeño profesional?

3. ¿Qué actividades realiza con el fin adquirir competencias

metodológicas?

4. ¿Cuál es su concepto sobre la investigación en medicina de

pregrado?

5. ¿Qué actividades desarrolla enfocadas a la investigación?

Actitud frente

a la práctica

docente

Actitud del docente 1. ¿Qué impresión tiene sobre las actividades de investigación

propuestas por su docente en la práctica diaria?

2. ¿El docente genera motivación en sus alumnos para el

desarrollo de ellas?

Actitud del

estudiante

1. ¿Qué percepción tiene frente a actividades de investigación?

2. ¿Qué propuesta plantearía para acercar la respuesta obtenida

a la esperada?