ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

7
1. BASÁNDOSE EN SU MOMENTO DE USO Y PRESENTACIÓN 1.1. Las estrategias preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo 1.2. Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. 1.3.- Las estrategias postinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorara su propio aprendizaje. Algunas de estas estrategias más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales 2.- BASÁNDOSE EN LOS PROCESOS COGNITIVOS Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias utilizan para promover mejores aprendizajes (véase Mayer, 1984). De este modo, proponemos una segunda clasificación que a continuación se describe en forma breve. Proceso cognitivo en el que Incide la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza - Activación de los conocimientos previos Objetivos o propósitos. - Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas) Organizadores previos Analogías. Generación de expectativas apropiadas Actividades generadora de información previa Orientar y mantener la atención Preguntas insertadas. Ilustraciones Pistas claves tipográficas o discursivas. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Transcript of ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

Page 1: ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

1. BASÁNDOSE EN SU MOMENTO DE USO Y PRESENTACIÓN 1.1. Las estrategias preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en

relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo

1.2. Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

1.3.- Las estrategias postinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorara su propio aprendizaje. Algunas de estas estrategias más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales

2.- BASÁNDOSE EN LOS PROCESOS COGNITIVOSOtra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias utilizan para promover mejores aprendizajes (véase Mayer, 1984). De este modo, proponemos una segunda clasificación que a continuación se describe en forma breve.

Proceso cognitivo en el que Incide la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza- Activación de los conocimientos previos Objetivos o propósitos.- Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)

Organizadores previos Analogías.

Generación de expectativas apropiadas Actividades generadora de información previaOrientar y mantener la atención Preguntas insertadas. Ilustraciones Pistas claves

tipográficas o discursivas.Promover una organización más adecuada De la información que se ha de aprender (mejorar conexiones internas)

Mapas conceptuales Redes semánticas Resúmenes Círculos concéntricos Cuadros sinópticos Mapas mentales.

1.- La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus estudiantes y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.El establecer a los estudiantes las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el contenido, y a encontrar sentido y/ o valor funcional a los aprendizajes.Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo preinstruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la sesión. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de información previa (por ejemplo, lluvia de ideas), la enunciación de contenidos, etcétera.

2.- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprenderSon aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Page 2: ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son la inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.

3.- Estrategias para orientar la atención de los estudiantes.Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje, en este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo construccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los estudiantes sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso -ya sea oral o escrito-, y el uso de ilustraciones.

4.- Estrategias para organizar la información que se ha de aprenderTales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y en consciencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los aprendices. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos procesos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a los organizadores de información, resúmenes o cuadros sinópticos.Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente, según el profesor lo considere necesario. El uso de las estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los aprendices, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo, nivel de desarrollo, estilo y ritmo de aprender, conocimientos previos, etcétera).

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Los estudiantes después de haber elaborado información deben organizarla con la finalidad de poder jerarquizarla. Que técnica es la más adecuada: a) Parafraseos.b) Mapas cognitivos.c) Repetición.d) Correo electrónico.

2. Los estudiantes analizan, interpretan y comprenden información relacionada con la estructura del sistema educativo del Perú, luego organizan un mapa conceptual. Qué tipo de estrategias se están utilizando.a) Enseñanza - Pistas discursivas – aprendizaje – mapas cognitivos.b) Aprendizaje - Organizadores previos – enseñanza – mapas cognitivos. c) Aprendizaje - Estructuras textuales – aprendizaje – mapas conceptuales.d) Enseñanza - Organizadores de información- aprendizaje – mapas cognitivos.

3. La docente Verónica haciendo uso de estrategias para promover aprendizajes significativos hace uso de una lámina para motivar el desarrollo de los recursos naturales. ¿Qué tipo de estrategia utiliza? a) De aprendizaje - Ilustraciones.b) De enseñanza - Ilustraciones.c) De enseñanza - gráficos.d) De aprendizaje - íconos.

Page 3: ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

4. Los estudiantes después de haber elaborado información deben……………………. con la finalidad de organizarla. Ellos hacen uso de una estrategia de: a) Seleccionarla - enseñanza.b) Jerarquizarla - aprendizajec) Elaborarla – aprendizajed) Jerarquizarla – metodológica

5. El docente Carlos Salvador permanentemente durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje utiliza las siguientes expresiones: “Si no me escuchan se perderán lo mejor” “Presten mucha atención”, él está haciendo uso de una estrategia de enseñanza denominada: a) Pistas tipográficasb) Preguntas insertadasc) Pistas discursivas d) Preguntas intercaladas

1. Para poder……………mejor la información, César Augusto utiliza palabras claves,………….y el parafraseo. a) Organizar, técnica, red semántica.b) Procesar, rimas.c) Procesar, estrategias, rimas. d) Organizar, estrategias, red semántica.

7. Son las estrategias que por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas)a) Pro instruccionalesb) Co instruccionalesc) Pre instruccionalesd) Post instruccionales

8. Mayer en 1984 realizó una clasificación de las estrategias de aprendizaje de acuerdo:a) Proceso cognitivosb) Procesamiento de la informaciónc) A la manera de aprenderd) A la manera de enseñanza del docente

9. La técnica de aprendizaje, búsqueda inmediata en la memoria es empleada durante la ejecución de la estrategia de aprendizaje denominada:

a) De organización de la informaciónb) De elaboración de la informaciónc) De recuperación de la informaciónd) De recirculación de la información

10. Atendiendo al pensamiento de David Ausubel, cuando la enseñanza se utiliza para promover aprendizajes significativos es necesario utilizar los…………………….como un…………………….entre

lo que conoce el estudiante y el nuevo conocimiento.a) Organizador previosb) Generación de expectativasc) Activación de los saberes previosd) Organizadores de información

11. La estrategia de organización de información tiene como finalidad……………. Haciendo uso de técnicas como:……………….y las…………………..1. Jerarquizarla – mapas cognitivos – redes semánticas.2. Costruir – mapa mental.3. Agrupar – mapas cognitivos4. Evocar – estructuras textuales.

12. Con la finalidad de destacar información o realizar comentarios relevantes a los estudiantes hacemos uso de …………y las ponemos de manifiesto en……………:a) Pistas discursivas - pausas y silencios sobre ideas relevantes.

Page 4: ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx

b) Pistas tipográficas - recapitulación de la información.c) Pistas discursivas - utilización de negritas.d) Pistas discursivas – lectura de un texto.

13. Estrategia recomendada para favorecer aprendizajes abstractos, organizar, integrar y retener información, permiten la explicación en términos visuales de lo que sería difícil comunicar, permite clarificar y organizar la información, desarrolla la ubicación espacial en representaciones planas sencillas.a) Organización de información.b) Ilustraciones.c) Organizadores gráficos.d) Mapas conceptuales.

14. Terminado el seminario taller de preparación para postular por un plaza docente en contrato el profesor Silverio demostrando dedicación y esfuerzo participó en actividades de organización de la información. Silverio se encuentra presto para…………….. la información, haciendo uso de la técnica……………………..:a) Organización de la información – Mapas cognitivos.b) Evocación de la información – Búsqueda inmediata en la memoria.c) Organización de la información - Búsqueda inmediata en la memoria.d) Socialización de la información – Uso del correo electrónico.

SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. B2. D3. B4. B5. C6. B7. C8. A9. C10.A11.A12.A13.B14.B

Page 5: ESTRATEGIAS METODOLÓGICVAS.docx