Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

18
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICION Y MODELOS DE INTERVENCION CAPITULO 6 ¿QUE SIGNIFICA APRENDER A APRENDER? Uno de los objetivos mas valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque: Controlan sus procesos de aprendizaje. Se dan cuenta de lo que hacen. ¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? Son procedimientos o secuencias de acciones. Son actividades conscientes y voluntarias. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son mas que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente. Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).

Transcript of Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

Page 1: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICION Y

MODELOS DE INTERVENCIONCAPITULO 6

¿QUE SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?

Uno de los objetivos mas valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque: Controlan sus procesos de aprendizaje.Se dan cuenta de lo que hacen.

¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Son procedimientos o secuencias de acciones.Son actividades conscientes y voluntarias.Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.Son mas que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente.Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).Son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas (Kozulin, 2000).Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe mas (Belmont, 1989; Kozulin, 2000).

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje.

a) La aplicación de las estrategias es controlada y no automática.b)L a aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.

Page 2: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

c) La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición.

Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas no por el agente instruccional sino por un aprendiz, cualquiera que este sea (niño, alumno, persona con discapacidad intelectual, adulto, etcétera), siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje.La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz.

1.- Procesos cognitivos básicos.

2.- Conocimientos conceptuales especifico.

3.- Conocimiento estratégico.

4.- Conocimiento metacognitivo.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje.Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los otros procesos de orden superior.

El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas. Una base de conocimientos.

Page 3: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

¿QUE SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?

Uno de los objetivos mas valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque: Controlan sus procesos de aprendizaje.Se dan cuenta de lo que hacen.

¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Son procedimientos o secuencias de acciones.Son actividades conscientes y voluntarias.Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.Son mas que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente.Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).Son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas (Kozulin, 2000).Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más (Belmont, 1989; Kozulin, 2000).

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje.

a) La aplicación de las estrategias es controlada y no automática.

b)L a aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.

c) La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición.

Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas no por el agente instruccional sino por un aprendiz, cualquiera que este sea (niño, alumno, persona con discapacidad intelectual, adulto, etcétera), siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algun contenido de aprendizaje.

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz.

Page 4: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

1.- Procesos cognitivos básicos.

2.- Conocimientos conceptuales especifico.

3.- Conocimiento estratégico.

4.- Conocimiento metacognitivo.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje.

Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los otros procesos de orden superior.

El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas. Una base de conocimientos y diversificada que ha sido producto de aprendizajes significativos, por lo general se erige sobre la base de la posesión y uso eficaz de estrategias generales y especificas de dominio, así como d una adecuada organización cognitiva en la memoria a largo plazo.Varios hallazgos han demostrado la influencia reciproca entre el conocimiento esquemático y la aplicación del conocimiento estratégico

Del conocimiento estratégico, tema de este capitulo, podemos decir por el momento carias cuestiones, además de lo ya antes dicho y de que será expresado con cierta profundidad a lo largo del capitulo.

Algunas estrategias son aplicables a varios dominios de aprendizaje, mientras que otras tienden a restringirse a tópicos o contenidos muy particulares. Esto ha llevado a algunos autores a clasificar las estrategias en generales y especificas, aunque en muchas ocasiones se ha incurrido en vincular las estrategias generales con las llamadas metacognitivas.

Con base en la literatura especializada, podemos decir que no existen estadios o etapas de desarrollo (en el sentido estricto del término) para el caso de las estrategias cognitivas. Algunos de estas pueden aparecer en etapas tempranas de aprendizaje y otras en momentos más tardíos del desarrollo, dependiendo del dominio de que se trate y del grado de experiencia de los aprendices en dichos dominios particulares.

Algunas estrategias son adquiridas solo con instrucción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente e incluso parece surgir “espontáneamente”

Algunas estrategias suelen ser muy especificas para dominios particulares, mientras que otras tienden a ser valiosas para varios de ellos (generalmente relacionados entre si)

Page 5: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

El aprendizaje de las estrategias depende además de factores motivacionales (por ejemplo el proceso de atribución “internos”) del aprendiz, y de que este las perciba como verdaderamente útiles.

La selección y el uso de estrategias en situación escolar también depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando estos enseñan a evalúan (Ayala, Santiuste y Barriguete, 1993) la congruencia de las actividades con las actividades evaluativos, y las condiciones que puedan afectar el uso espontáneo de las estrategias (Tomas y Rohwer, 1986).

El conocimiento matacognitivo, tal como ya ha sido insinuado, desempeña un papel fundamental en la selección y regulación inteligente de estrategias y técnicas de aprendizaje.

Las estrategias de apoyo permiten el aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje; incluyen, entre otras, estrategias para favorecer la motivación y la concentración para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio. Las estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto sobre la información que se ha de aprender y su papel es mejorara el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz.

CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tan generales o especificas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración) de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan, etc. Sin embargo en este apartado retomamos dos clasificaciones: en una de ellas se analizan las estrategias según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perseguidos.Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las mas primitivas empleadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple, dado que niños en edad preescolar son capaces de utilizarlas cuando se requiere suponen un procedimiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatin o “al pie de la letra” de la información.Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.

Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y complejo.

Las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de esta.

Page 6: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización la idea fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida sino ir más allá con la elaboración u organización del contenido, esto es, descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido en la información.

Alonso (1991 y 1997) también ha propuesto una clasificación de las estrategias con base en el tipo de información sobre la naturaleza de la información que se ha de aprender y que puede ser de mucha utilidad para el docente que pretenda inducirlas en sus alumnos.

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proceso tipo de estrategia finalidad u objeto técnica o habilidadAprendizaje Recirculación Repaso simple * Repetición simplememorístico de la información y acumulativa

Apoyo al repaso * Subrayar(seleccionar) * Destacar

* Copiar

Aprendizaje Elaboración Procesamiento * Palabra clavesignificativo simple * Rimas

* Imágenes Mentales* Parafraseo

Procesamiento * Elaboración decomplejo inferencias

* Resumir* Analogías* Elaboración conceptual

Organización Clasificación * Uso de categoríasde la información

Jerarquización y * Redes semánticasorganización de la * Mapasinformación conceptuales

* Uso de estructuras textuales

Page 7: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

METACOGNICION Y AUTORREGULACION DEL APRENDIZAJE

En un apartado anterior señalamos de forma somera que la metacognición consistía en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos del conocimiento.

El uso contemporáneo del concepto desde mediados de los setenta hasta la medianía de los ochenta en distintas investigaciones realizadas había conjuntado dos líneas claramente discernibles entre sí, las cuales muchas veces habían provocado que el uso y comprensión: del concepto resultara confuso y oscuro

La primera de las líneas es la más típicamente asociada al concepto y se refiere al conocimiento acerca de la cognición, la segunda se refiere más bien a la "regulación de la cognición.

El conocimiento y comprensión acerca de la cognición, según Brown, es de tipo estable, constatable y falible.

El conocimiento que tiene una persona sobre su propio conocimiento es relativamente estable, por lo que se sabe sobre algún área de la cognición no suele variar de una situación a otra; es constatable o verbalizable por que cualquiera puede reflexionar sobre sus procesos cognitivos... y discutidos con otros

Se afirma que la metacognición es el conocimiento sobre nuestros proceso y productos de conocimiento.

La metacognición señala que puede a sus ves dividirse básicamente en dos ámbitos de conocimiento.

El conocimiento metacognitivo Las experiencias metacognitivas

El conocimiento metacognitivo se refiere a aquella parte del conocimiento del mundo que se posee y que tiene relación con asuntos cognitivos.

El conocimiento metacogitivo esta estructurado a partir de tres tipos de variables o categorías que se relacionan entre si.

1.- Variable de persona se refiere a los conocimientos o creencias que una persona tiene sobre sus propios conocimientos sobre sus capacidades y limitaciones como aprendiz de diferentes temas o dominios y respecto a los conocimientos que dicha persona sabe que poseen otras por medio de este conocimiento

2.- Variable tarea: son los conocimientos que un aprendiz posee sobre las características intrínsecas de las tareas y de esta en relación con el mismo.

Page 8: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

3- Variable de estrategia: son los conocimientos que un aprendiz tiene sobre las distintas estratégicas y técnicas que posee para diferentes empresas cognitivas.

Según Flavell la mayoría del conocimiento metacognitivo esta constituido por la interacción entre dos o tres de estas categorías. De hecho, la interacción entre ellas es lo que permite la realización de actividades metacognitivas.

Las experiencias metacognitivas son aquellas experiencias de tipo consiente sobre asuntos cognitivos o afectivos.

Estas pueden ocurrir antes durante y depuse de la realización del acto o proceso cognitivo.

Pueden ser momentáneas o prolongadas, simples o complejas.

Flavell señala algunas de las implicaciones de las experiencias metagnitivas y la realización de tareas cognitivas:

Pueden contribuir nuevas metas o a revisar o a abandonar las anteriores.

Pueden efectuar el conocimiento metacognitivo ya sea por aumentarla depurarla o suprimirlo.

Participan de forma activa en el involucramiento de las estratégicas específicas y de las habilidades metacognitivas.

ADQUISICION DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Si es posible documentar algunos datos de naturaleza evolutiva sobre la aparición de estrategias cognitivas y capacidades metacognitivas. Así mismo puede afirmarse casi sin ningún cuestionamiento que lo impugne, la identificación y descripción de las fases generales por las cuales atraviesa el proceso de adquisición de cualquier tipo de estrategia de aprendizaje.

Brown y Smiley estudiaron distintas estrategias de estudio aplicadas a textos complejos.

Unos años después el grupo del Brown decidió estudiar la estrategia de resumen con una muestra de chicos de 10, 13, 15 y 18 años.

El campo de la metacognicion inicio con el estudio de la metamemoria (conocimiento sobre lo que sabemos). En el Flavell demostró que los nuños de nivel preescolar demostraron una cierta sensibilidad y conocimiento incipientes sobre su capacidad limitada para memorizar datos.

Se apela a varios principios generales que los aprendices desarrollan progresivamente en la mediada en que se involucran con distintos contextos y demandas donde se requieren las estrategias de aprendizajes.

Page 9: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

El primero es el llamado principio de agencia el cual se refiere a la toma de conciencia que logran los aprendices en relación a la mejora que pueden lograrse de los procesos de aprendizajes y memorización si se actúa intencional y voluntariamente sobre ellos.

El segundo principio se refiere al reconocimiento del niño del propósito de aprender como tarea cognitiva especifica distinta de otras actividades cognitivas que también pueden ser y reconoce. El niño descubre que el propósito de aprender va cambiando según distintos contextos, demandas y situaciones lo cual exige que también tome conciencia de que son necesarias formas de actuar distintas y de que se requiere de un esfuerzo e involucramiento diferenciados para actuar de manera adecuada ante cada uno de ellos.

El tercero se denomina principio de instrumentalidad y se relaciona estrechamente con el anterior en el sentido de que para el propósito establecido de aprender es necesario coordinar de manera inteligente determinados medios o instrumentos para poder conseguirlos. Estos instrumentos o medios son las estrategias, por lo que es necesario reconocer su valor funcional, su eficacia y una comprensión en términos de considerar la relación entre los que exigen tales estrategias y los beneficios que pueden aportar para la mejora del aprendizaje.

Bajo esta visión podemos observar que existe una primera fase en la que en principio no es posible el uso inducido o espontáneo de las estrategias, simplemente porque se carece de competencia cognitiva para lograrlo o porque no se ha aprendido la estrategia esta fase podría caracterizarse como nivel de novato.

En una segunda fase el uso de mediadores o estrategias es posible siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente la ayuda para hacerlo. Puede decirse que e aprendiz incipiente llega a ser capaz de utilizarla en el plano interpsicologico y recibe ayudas del mismo tipo.

Por ultimo la tercer fase se caracteriza por el uso espontáneo de las estrategias cuando el aprendiz lo requiere, gracias a que han logrado una plena internalización de estas y posee un conocimiento metacognitivo apropiado para hacerlo.

En esta fase final el aprendiz ya es capaz de utilizar de manera autónoma las estrategias y posteriormente con la práctica y reflexión continuas llegar a aplicar estrategias en forma flexible dando pie a transferirlas a nuevas situaciones de aprendizaje

ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La concepción tradicional ubicada en el área de establecimiento de técnicas o hábitos de estudio consideraba el aprendizaje como una respuesta mecánica a los estímulos de entrada y centraba sus esfuerzos en enseñar al estudiante a

Page 10: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

elaborar horarios de estudio, organizar su ambiente, trabajo o aprender técnicas de repaso de la información.

Al hacer una revisión extensa sobre los modelos y hallazgos de investigación en programas tradicionales de instrucción en hábitos de estudio, sus logros se restringen a aumentar la practica en la memorización de unidades de información y en la resolución de preguntas sobre contenido especifico y mantener estos avances muy poco tiempo después de terminada la fase de enseñanza sin permitir una transferencia sustancial a otras situaciones

CONCEPTUALIZACION DE LOS PROGRAMAS DE ENESEÑANZA DE ESTRATEGIAS.

Estos programas le enseñan al aprendiz las estrategias como meros hábitos para aprender proporcionando un entrenamiento ciego. Se le llama así a los programas de entrenamiento muy limitada puesto que solo explican al aprendiz la naturaleza de las estrategias que supuestamente les pueden servir en su conducta de estudio. De manera general su estructuración se basa en proporcionar a los aprendices instrucciones mas o menos claras sobre como emplear las estrategias, dándoles posteriormente la oportunidad de aplicarlas a algunos materiales para luego proporcionarles algún tipo de evaluación evaluativa sobre el grado en que fueron utilizadas.

Uno de los esquemas que han demostrado mayor efectividad para el análisis de la situación de aprendizaje y el cual posteriormente a evidenciado también su potencialidad para orientar la concepción y estructuración de los programas de entrenamiento en el se expresa una concepción contextualista de distintos aspectos internos y externos. Dentro del retraedro intervienen cuatro factores a saber.

1.- Características del aprendizaje 2.- Naturaleza y características de los materiales de aprendizaje3.- Demandas y criterios de las tareas.4.- Estrategias.

Con base en el mismo se entiende que la enseñanza de las estrategias no puede hacerse en forma abstracta sino en función de explicar para que tareas o demandas son viables y útiles.

TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1.- Exposición y ejecución del procedimiento por parte del enseñante.2.- Ejecución guiada del procedimiento por parte del aprendiz y compartirla con el enseñante3.- Ejecución Independiente y autorregulada del procedimiento por parte del aprendiz.

Page 11: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

De acuerdo con varios autores se identifican varios métodos o técnicas concretas para el entrenamiento en estrategias de aprendizaje, los cuales pueden utilizarse en forma combinada siguiendo la estrategia básica descrita.

Estas son las siguientes: La ejercitación El modelado El análisis y discusión metacognitiva La autointerrrogación metacognitiva

Una de las mayores dificultades para los estudiantes que participan en un programa de entrenamiento es poder adaptar las estrategias entrenadas a nuevos contextos y hacerlas compatibles con sus propias técnicas.Otros asuntos deben tenerse presentes para potenciar el mantenimiento y la transferencia positiva del entrenamiento de las estrategias. También debe considerarse:

La sensibilización de los participantes respecto a la importancia del entrenamientos

La vinculación con aspectos motivacionales: enseñar a los alumnos a establecer derechos y atribuciones sobre las mejoras logradas fincadas en el uso y esfuerzo estratégico.

La estructuración de secuencias de tareas diferenciadas que promuevan la transferencia cercana y lejana tanto como sea posible.

La participación activa del docente y los compañeros en los procesos de generalización.

PARTICIPACION DEL DOCENTE EN LA PROMOCION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En primer termino, se encuentra el trabajo de enseñanza de estrategias que pueden realizar el profesor directamente en el aula y el segundo termino el que se refiere a su participación en la configuración de una propuesta curricular especial, para la enseñanza de las mismas.

El profesor como enseñante de estrategias en aula debe tener presente varias cuestiones que pueden llevarse a cabo. En principio no hay que olvidar que deben prevalecer como idea central el hecho de que el enseñante desempeña un papel importante de mediador entre las estrategias-instrumentos que desea enseñar y los alumnos que las van a prender.

Será posible solo en la medida en que las acciones de intervención que realice el profesor también cumplan las siguientes condiciones que ya hemos discutido, pero que pueden integrarse aquí.

Que las estrategias de aprendizaje se enseñen de materia informada, explicita y suficientemente prolongada.

Page 12: Estrategias Para El Aprendizaje Significativo

Promover que los estudiantes aprendan a autorregular la utilización de dichas estrategias y el manejo metacognitivo consiente del cuando, como y porque de su empleo

Buscar promover simultáneamente en los estudiantes los siguientes aprendizajes relacionados con asuntos motivacionales.

Que se demuestre a los alumnos el valor de las estrategias y la importancia de su aprendizaje; en tal sentido, es menester que los alumnos aprendan a reconocer la importancia de las estrategias, a creer en ellas como instrumentos para mejorar la calidad de sus aprendizajes.

Explorar las estrategias que los alumnos ya conocen, las cuales muchas veces no les reditúan beneficios apropiados por no saber ejecutarlas o autorreguladas las correctamente

Plantear tareas de aprendizaje que constituyan verdaderos problemas y no meras actividades repetitivas, o de simple ejercitación (los llamados “ejercicios” en su sentido mas típico.

Que su promoción se realice en las áreas de conocimiento o materias curriculares que enseña; en este sentido, para ciertas asignaturas o áreas curriculares hay que reconocer que existen estrategias especificas de dominio.

La recomendación permanente de que el docente, al enseñar las estrategias, sea sensible a las necesidades de los alumnos y utilice las técnicas y metodologías propuestas no de una manera mecánica como un instructivo rígido.

Que el docente, al mismos tiempo que es un agente reflexivo y estratégico de enseñanza funja como aprendiz estratégico (que use y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que enseña y, al mismo tiempo, que desarrolle un conocimiento declarativo, condicional-metacognitivo y autorregulador sobre las mismas) y que en tal sentido represente un modelo para los alumnos sobre como enfrentar tareas de aprendizaje de modo estratégico.

El docente pude participar junto con otros especialistas en el diseño de propuestas completas de enseñanza de las estrategias. Al respecto existen básicamente dos modalidades: la primera se ha denominado enseñanza o instrucción adjunta; la segunda, metacurricuo.

En la instrucción adjunta la labor de docente es un tanto accesoria o complementaria, porque tales acciones, generalmente son encabezadas por especialistas u orientadores.

Por lo general, el procedimiento que se sigue consiste en aplicar propuestas ya instrumentadas o probadas por otros investigadores bajo la recomendación de que se utilicen aquellas que tengan una eficacia demostrada y que sean pertinentes a las posibilidades y metas de la institución.