Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

5
Estrategias para el Desarrollo Agrícola de México La agricultura en México desde décadas anteriores se observa en crisis, misma que se agrava y profundiza bajo el neoliberalismo; modelo en cual el Estado transforma su participación en la economía; bajo una política de ajuste o cambio estructural donde se privilegia la privatización y la desregulación, se observa su retiro de sus funciones económicas, como principal orientador, regulador y promotor del desarrollo económico y el bienestar social. Con la política de modernización del campo se manifiesta la casi ausencia de éste en el sector agrícola; así, desaparecieron los principales programas y se afectó al sistema institucional que proporciona apoyo a la producción agrícola, (Calva, 1995). Lo anterior ha puesto a la mayoría de los productores ejidatarios y pequeños propietarios que practican una agricultura tradicional de temporal, basada en la producción de granos básicos para el autoconsumo familiar, e inclusive a aquellos con mayor solvencia económica, en una situación precaria; es decir, se ha subordinado a una agricultura con severas desventajas a la competencia en el mercado mundial. PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA Los principales problemas que enfrenta la agricultura mexicana son los siguientes. Problemas estructurales. Uso de la tierra. México presenta graves problemas de uso de la tierra en comparación con otros países. Las tierras arables en Estados Unidos ascendieron al 13% de las tierras existentes en 1999; en México ascendieron al 13% y en Canadá al 4.9%. Adicionalmente, a cada productor norteamericano le correspondió, en promedio, 0.64 hectáreas de tierra arable durante 1997-99; en México fue de 0.26 hectáreas y en Canadá de 1.51 hectáreas. Falta de absorción de la mano de obra. Otro problema que enfrenta el campo mexicano es la migración de la mano de obra que se da debido a los bajos ingresos que perciben los trabajadores en el campo, las cuales no alcanzan a cubrir en su totalidad las necesidades básicas. 1 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN

Transcript of Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

Page 1: Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

Estrategias para el Desarrollo Agrícola de México

La agricultura en México desde décadas anteriores se observa en crisis, misma que se agrava y profundiza bajo el neoliberalismo; modelo en cual el Estado transforma su participación en la economía; bajo una política de ajuste o cambio estructural donde se privilegia la privatización y la desregulación, se observa su retiro de sus funciones económicas, como principal orientador, regulador y promotor del desarrollo económico y el bienestar social. Con la política de modernización del campo se manifiesta la casi ausencia de éste en el sector agrícola; así, desaparecieron los principales programas y se afectó al sistema institucional que proporciona apoyo a la producción agrícola, (Calva, 1995).

Lo anterior ha puesto a la mayoría de los productores ejidatarios y pequeños propietarios que practican una agricultura tradicional de temporal, basada en la producción de granos básicos para el autoconsumo familiar, e inclusive a aquellos con mayor solvencia económica, en una situación precaria; es decir, se ha subordinado a una agricultura con severas desventajas a la competencia en el mercado mundial.

PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA

Los principales problemas que enfrenta la agricultura mexicana son los siguientes.

Problemas estructurales.

Uso de la tierra. México presenta graves problemas de uso de la tierra en comparación con otros países. Las tierras arables en Estados Unidos ascendieron al 13% de las tierras existentes en 1999; en México ascendieron al 13% y en Canadá al 4.9%. Adicionalmente, a cada productor norteamericano le correspondió, en promedio, 0.64 hectáreas de tierra arable durante 1997-99; en México fue de 0.26 hectáreas y en Canadá de 1.51 hectáreas.

Falta de absorción de la mano de obra. Otro problema que enfrenta el campo mexicano es la migración de la mano de obra que se da debido a los bajos ingresos que perciben los trabajadores en el campo, las cuales no alcanzan a cubrir en su totalidad las necesidades básicas.

1 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN

Page 2: Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

Tecnificación del campo o modernización. La falta de tecnología en la agricultura se debe a que el área productiva (superficie) de los productores no justifica la adquisición de estos activos. En promedio se posee 5 hectáreas o menos por productor.

Investigación agrícola. No existe un alto presupuesto destinado a la investigación de la agricultura, lo cual ocasiona la poca competitividad con otros países. También en México no existen programas que permitan una comunicación directa que ofrezca capacitación, intercambio de experiencias y no fomenta una dinámica en la cual los productores se vean beneficiados. Y mucho menos se enfoca a condiciones locales y desarrollo de alternativas practicas para el agricultor.

Problemas de mercado.

TLCAN. La apertura comercial puso en riesgo al campo mexicano y con ello la soberanía alimentaria, debido a que los productores no están en condiciones de competir con los estadounidenses y Canadá. Ya que cuentan con fuertes apoyos internos, con los que los mexicanos no cuentan.

Comercialización. Los productores mexicanos presentan graves problemas de comercialización de sus productos, debido a la falta de organización entre ellos, dado que al no ser capaces de comercializar sus productos caen en manos de intermediarios (coyotaje). Dentro de este problema incluye el alto costo de transporte, el cual, el productor no puede cubrir. Y también a la falta de medios de comunicación.

Precios. Los agricultores presentan problemas con respecto a los precios debido a que, la agricultura transfiere productos muy baratos a la industria y esta le regresa insumos a precios muy altos. Y esto es lo que provoca la descapitalización al campo.

Problemas de oportunidad.

Pobreza en el medio rural. Es la falta de servicios básicos en el medio rural, como lo es la alimentación, educación, salud, vivienda, es decir, es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tener tampoco la capacidad y oportunidad de producir esos recursos necesarios.

2 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN

Page 3: Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

OBJETIVOS DETERMINADOS

• Aprovechar las pequeñas tierras de cultivo. • Aliviar la pobreza e igualdad genero• Tecnificar al campo • Dar seguridad al mercado interno.

OBJETIVO 1: APROVECHAR LAS PEQUEÑAS TIERRAS DE CULTIVO

El minifundismo en México sigue presente a pesar de los cambios que se le hizo al artículo 27 constitucional, sin embargo, esto se ha visto como un problema, ya que muchos campesinos al ver que trabajarla no les es rentable optan por abandonarla, pero si la vemos de otra manera puede ser un área de oportunidad para los productores mexicanos.

Estrategias para su desarrollo.

• Fomentar cultivos estratégicos, es decir, cultivos que sean más rentables y que se produzcan en poca superficie de tierra.

• Fomentar programas de capacitación a los productores para el manejo de nuevos cultivos.

• Proporcionar información a los productores del mercado.

• Una de las tareas que se contemplan para la transformación de las condiciones de vida del campo, es diversificar sus cultivos.

• OBJETIVO 2: ALIVIAR LA POBREZA E IGUALDAD DE GENERO

En México, uno de los principales problemas para el desarrollo agrícola es la pobreza que se concentra en el medio rural, ya que la utilidad que ellos obtienen por su producción no garantiza la satisfacción de sus necesidades básicas.

Estrategias para que se lleve a cabo:

3 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN

Page 4: Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

• Aumentar el presupuesto destinado a los programas de alimentación, salud, educación y vivienda que ofrece el gobierno al sector rural.

• la redistribución es clave para reducir la pobreza y mantener el crecimiento

• Verificar que los recursos de estos programas realmente lleguen a manos de quienes lo necesitan y que sea destinado al objetivo que persigue el programa.

Los argumentos para promover políticas de desarrollo equitativo son:

• Invertir en las personas, mejorar la calidad y la productividad de la mano de obra, lo que, a la vez, estimula la inversión y, por lo tanto, el crecimiento económico.

• Elevar los ingresos de los ciudadanos más pobres aumenta la demanda interna y, a su vez, estimula el crecimiento; un mayor índice de consumo entre los grupos de bajo ingreso contribuye a expandir el mercado interior.

• Las sociedades desiguales no son solo injustas sino que tampoco pueden garantizar la estabilidad política y social a largo plazo, lo que constituye una barrera para el crecimiento económico.

OBJETIVO 3: TECNIFICAR AL CAMPO.

Es importante que los productores cuenten con la tecnología adecuada para lograr aumentar la producción, ya que es clave para mejorar el nivel de vida. Sin dejar a un lado que un campo modernizado nos permite producir a menor costo y obtener productos de mejor calidad, además de que nos permite ser competitivos en el mercado tanto nacional como internacional.

4 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN

Page 5: Estrategias para el desarrollo agricola de mexico

Estrategias para su funcionamiento:

• Ayudar a los productores a la adquisición de maquinaria agrícola con facilidades de pago.

• Ayudar a los productores a la adquisición de equipo de riego con facilidades de pago.

• Gestionar programas para la adquisición de insumos para la producción.

• Mejorar las vías de comunicación.

OBJETIVO 4: DAR SEGURIDAD AL MERCADO INTERNO

En México un problema que también enfrentan los productores es los precios de sus cosechas en comparación con lo de otros países, ya que al entrar a nuestro país productos con precios mucho más bajos, el consumidor prefiere comprar lo importado y no consumir lo que se produce en nuestro país.

Estrategias

• Fomentar el consumo de la producción nacional.

• Fortalecer las barreras fitosanitarias.

5 AMADO MONTAÑO GUTIERREZ UAAAN