Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

download Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

of 8

Transcript of Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    1/8

    Estrategias para identifcar las ideas principales en un texto

    La comprensin de un texto acadmico depende, por un lado, de la ormaen la que este est estructurado, y por otro, de la manera en la que el lectorinterpreta e identifca las ideas principales y las estructuras argumentativasde dicho texto.

    En cuanto a la orma o estructura que tiene un texto, es importantereconocer que esta proviene de la historia de produccin de los tipos de

    texto a los que pertenece. Ejemplo de lo anterior son los artculos empricosde produccin cientfca que provienen de las convenciones de laspu!licaciones mediante las que se sociali"a el conocimiento.

    Las secciones actuales que comprenden un artculo cientfco ormanparte de un gnero textual que es reconocido socialmente y que nospermite poder pensar de manera colectiva como una comunidad acadmicaque valida lo que es conocimiento compartido y discute las direccionesuturas de un campo disciplinar.

    Las macroestructuras textuales

    #eg$n %an &ij', el texto organi"a su contenido en el plano glo!al en dostipos de estructuras( las denominadas macroestructura y superestructuratextuales. La macroestructura constituye la estructura semntica delconjunto del texto) la superestructura representa la orma como se organi"ala inormacin en el texto, esto es, la estructura textual ormal. *or ejemplo,en un cuento, la macroestructura se ormula en trminos del tema que trata+un viaje inicitico, un descu!rimiento, una relacin amorosa, etc.) por suparte, la superestructura defne el esquema adoptado para a!ordar el tematextual( en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento +situacin inicial,nudo o complicacin, acciones, etc..

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    2/8

    -unque macroestructura y superestructura se complementan, sonestructuras textuales independientes entre s. n cuento tradicional,siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura) encam!io, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentardierentes macroestructuras.

    - pesar de que muchos textos son claros en la manera en la quepresentan sus grandes lneas argumentativas, muchos lectores no puedencomprender el contenido central de la inormacin presentada. na de lasra"ones por las que los lectores no comprenden es porque no son capacesda pasar ms all de una ormulacin superfcial de lo que est escrito. Estoes, muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, laspala!ras y las oraciones que componen un texto, pero sin poder inerir unao varias ideas centrales de lo que est comunicando un autor.

    Ejemplo(

    El siguiente prrao es parte de un texto de geoqumica.

    El !oro en aguas su!terrneas se encuentra normalmente a muy!ajas concentraciones, como ion minoritario o como elemento tra"a) sinem!argo, aportes naturales ligados al agua de mar, a salmueras, ciertos/uidos geotermales o a am!ientes evaporticos puede elevaraprecia!lemente su concentracin hasta superar la concentracin media delagua de mar.

    La presencia de !oro en las aguas su!terrneas depende de su salinidady del contenido de !oro en las rocas asociadas. Las altas concentraciones de!oro que presentan algunas reas geotermales, con dierente tectnica,litologa y rgimen hidrolgico, ponen de manifesto la relacin de esteelemento con procesos termales +Ellis y 0ahon, 1233. Estos altos valoresdetectados en aguas termales pueden de!erse a la alteracin meterica derocas volcnicas y a la actividad hidrotermal +4isacher, 1256 o estar

    relacionadas con el lixiviado meterico y7o hidrotermal de rocas ricas en!oro +0urria, 1228, si !ien se ha constatado que la temperatura controlaprincipalmente su li!eracin por interaccin agua9roca +-rnorsson y-ndresdottir, 122:.

    +0orell, ;.,

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    3/8

    el contexto ormativo de la geoqumica, el cual le permite organi"ar lasideas.

    Atros lectores pueden ir ms all de la ormulacin superfcial,reconociendo adems de las pala!ras y oraciones, las ideas principales quesu!yacen a lo que est escrito, independientemente de la manera en la quese presenta la inormacin. Esto es, los !uenos lectores capturan elsignifcado de un texto, independientemente de la orma sintctica quetengan las oraciones, y son capaces de tender puentes entre la ideapresentada en una rase con otra presentada de manera su!secuente oantecedente.

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    4/8

    - las crticas de HhuroI acerca del empo!recimiento del tra!ajador y ladecadencia de la educacin, se suman, con extraordinario rigor, las de

    =eremy 4i'in +4i'in, 1228 en su li!ro El fn del tra!ajo, complementando aaqullas( si las amilias norteamericanas van a tener que tra!ajar ms paraasegurar niveles de vida decentes, van a encontrarse tam!in, cada ve"

    ms, con menores oportunidades de empleo. El panorama que orece 4i'in es, acaso, el ms preocupante para elmundo desarrollado desde que la primera revolucin industrial conden alos tra!ajadores agrcolas al desempleo uera de la oerta la!oral y dioorigen a las revueltas ludditas 151191518, cuando los seguidores del mticoJed Ludd destruyeron las !ricas que les quita!an tra!ajo a los o!rerosmanuales, artesanos y agrcolas. Eventualmente, el desarrollo industrial enEuropa y los Estados nidos aca! por a!sor!er al excedente agrario yartesanal en la industria y a !enefciarse de una nueva rique"a agrcolaso!re la !ase de pocos tra!ajadores y enormes su!sidios. K*odr repetirse

    esa poltica rente a la nueva crisis del tra!ajo, que es resultado deldespla"amiento del tra!ajador de la revolucin industrial por el tra!ajadorde la revolucin tecnolgica

    Juevamente, hay que enocar el pro!lema de la educacin al serviciodel pro!lema del tra!ajo. La automati"acin, dice 4i'in, ha disminuido lanecesidad del tra!ajo humano en todas las categoras industriales. Laesperan"a de que los tra!ajadores despla"ados de las !ricas encontrarantra!ajo en el sector de servicios, se va reduciendo, a medida que el sectorservicios tam!in se automati"a. *ero, por las mismas ra"ones, el egresadode los distintos niveles de la enseBan"a, tampoco lo encuentra.

    En estas circunstancias, Keducacin para qu, educacin para cuntosEl sector inormativo y de conocimiento, !asado, por supuesto, en laeducacin, est integrado, advierte 4i'in, por una lite, no por una masa detra!ajadores que quedarn despla"ados por las nuevas tecnologas. Msta esla dierencia entre la primera revolucin industrial y lo que podemosconvenir en llamar la revolucin inormativa cuyo extremo de exclusin es elconocimiento tecnolgico, pero cuyo extremo de inclusin es, ni ms nimenos la educacin primaria y secundaria, p$!lica y gratuita. 0antengamospresentes los extremos del dilema, pero tam!in la necesidad undamentalde que 0xico cuente con esa enseBan"a elemental, a!ierta, o!ligatoria ygratuita para todos nuestros niBos. &e lo contrario, de!eremos a!andonar

    todos los grados intermedios de nuestro desarrollo, desde el cimientoinsustitui!le del empleo agrario, artesanal, industrial o de servicio mselemental, hasta el grado de los desaos y contradicciones que unargumento como el de 4i'in le propone a los niveles superiores deldesarrollo. #era un engaBo ms y el ms perverso del neoli!eralismomexicano ormar exclusivamente a lites para una economa sintra!ajadores( el pas sera una isla /otante, como esos postres del restorn#an Nngel ;nn, un merengue de a"$car y aire desprendido para siempre dela dura tierra a!andonada de la milpa y el nopal.

    #i en los pases desarrollados la creacin de una educacin puramente

    elitista puede conducir a una crisis social prounda, imaginemos lo queocurrira en un pas de desamparos tan extensos y crueles como 0xico.

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    5/8

    na poltica de exclusiones educativas nos llevara a una explosin social sinprecedentes, o a una represin del tamaBo mismo de la explosin.

    El pro!lema ya est planteado en el *rimer 0undo( industrias sintra!ajadores. KOu harn las sociedades desarrolladas con millones deindividuos cuyo tra!ajo ya no es necesario K

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    6/8

    distinguiendo las atri!uciones de am!os sectores pero concilindolosmediante la accin del tercer sector, llmese sociedad civil o sector social.

    ;gualmente, 4i'in compara a una sociedad con una silla de tres patas(el mercado, el Estado y el sector civil. El primer soporte genera el capital demercado. El segundo el capital p$!lico. Q el tercero, el capital social. Ladistincin es undamental para un pas como el nuestro, donde la mayorrique"a reside precisamente en la a!undancia de una po!lacin inteligente,generadora de un capital social a menudo desperdiciado, que puede ser tanimportante como la educacin que reci!a y la cultura que haga valer,supliendo, con creces, las carencias del sector p$!lico empo!recido por susaventuras neoli!erales y las deudas contradas en consecuencia, y por unsector privado esencialmente herido por la crisis de la pequeBa y medianaindustria. K*odemos omentar un capital social que reanime y reoriente a losmenguados o mal distri!uidos capitales del Estado y la empresa privada Larespuesta, en 0xico como en =apn, Rrancia o los Estados nidos, reside en

    la cantidad y calidad de la educacin p$!lica, generadora de dicho capitalsocial.

    En los Estados nidos, recuerda 4i'in, la sociedad civil constituye msdel 8 S del *;> y da cuenta del 1@,: S del empleo. Pay ms personasempleadas en el tercer sector que en las industrias de la construccin, laelectrnica, los transportes o los textiles. Q los gastos de las organi"acionesno comerciales de los Estados nidos exceden, de igual orma, el *J> detodas menos siete naciones del mundo.

    La crisis del tra!ajo dentro de la 4evolucin de la Hecnologa y la;normtica orecen, por todo ello, la oportunidad de crear millones de

    nuevos empleos en la sociedad civil. Pay que li!erar el tra!ajo y el talentode los individuos expulsados de los sectores estatal y del mercado, a fn decrear capital social en los !arrios, las pequeBas comunidades, las "onasaisladas... La uente de los recursos para educar y a!rir las puestas a estanueva uer"a de tra!ajo de!e ser la economa misma de la era tecnolgica.La rique"a generada por la nueva economa tecnolgica de!e estar sujeta aimpuestos que se orienten hacia la creacin de empleos en el tercer sector.

    Esto es acti!le cuando, en eecto, ya existe una rique"a generada porlas industrias tecnolgicas e inormativas. *ero en una sociedad po!re y encrisis como la nuestra, Kde dnde vendran los recursos para atender y

    alentar al tercer sector El uturo de la sociedad civil norteamericana,estima 4i'in, depender en gran medida de la creacin de una nuevauer"a poltica que pueda exigirle a los sectores, tanto privado como p$!lico,el ortalecimiento del sector social a partir de las ganancias gigantescas dela nueva economa tecnolgica e inormativa. En 0xico el equivalente deesta demanda tiene asimismo, un uerte componente poltico.

    #lo una estructura plenamente democrtica en todos los rdenes, delmunicipio ms pequeBo al congreso ederal, de la asociacin de !arrio alsindicato nacional, puede exigir seriamente una reorma fscal que seoriente al ortalecimiento del sector social en general pero, so!re todo, a la

    !ase misma de su uer"a en todos los pases, particularmente en el nuestro(la educacin y el magisterio. La educacin p$!lica es el escaln primero de

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    7/8

    una escala de =aco! que no nos conduce al cielo, pero s a la preparacin deciudadanos $tiles, ala!eti"ados, mejor preparados para atender todas laopciones del tra!ajo nacional, desde la agricultura y las artesanas hasta latecnologa y la inormtica. Lo que de!emos ortalecer en 0xico es lacontinuidad educativa, la cadena de soluciones que impide los dramticos

    vacos que actualmente se dan entre esos extremos. Riscali"ar la rique"anacional a fn de que las etapas de la educacin no se interrumpan yore"can oportunidades de continuidad y acceso a todos, es, entre nosotros,un desao y necesidad mayores que en los pases que ya cuentan con unarique"a acumulada y, so!re todo, mejor distri!uida gracias a la estrechavigilancia legislativa so!re los dineros p$!licos y su destino.

    -mn de que, mientras el mundo desarrollado cuenta conamortiguadores sociales, nosotros carecemos de ellos. Los sistemas deseguridad social, asistencia mdica y ha!itacional, escolaridad, maternidady compensacin del desempleo, usuales en la Europa occidental y en los

    Estados nidos, no tienen equivalente en el mundo del su!desarrollo.Juestro desamparo es mayor, aun cuando muchos de nuestros dilemassean comunes.

  • 7/26/2019 Estrategias Para Identificar Las Ideas Principales en Un Texto

    8/8