Estrategias para la Empresa Poder de Distribución Venezuela

download Estrategias para la Empresa Poder de Distribución Venezuela

of 4

description

control y gestion

Transcript of Estrategias para la Empresa Poder de Distribución Venezuela

Estrategias para la Empresa Poder de Distribucin VenezuelaComunal S.A, ubicada en la Ciudad de Cuman, Estado Sucre,Basadas en El Total Performance Scorecard.

Realizado por:Athaly V. Licet R.

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE SUCREESCUELA DE ADMINISTRACINDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

En este sentido, es importante considerar la aplicacin de los enfoques estratgicos en las empresas de los diferentes sectores econmicos. Como por ejemplo el sector servicios, que engloba aquellas empresas que no producen un bien material de forma directa, sino servicios para satisfacer las necesidades de la poblacin e incluye subsectores como, transporte, cultura, educacin, serviciosbsicos, entre otros; y, pueden ser pblicos o privados. Un servicio pblico es aquelconjunto de prestaciones reservadas al Estado para satisfacer necesidades colectivas y pueden ser prestados de forma directa por la administracin pblica o indirecta porempresas pblicas o privadas (http://es.wikipedia/org/wiki/sector_publico).Estas empresas tienen como finalidad satisfacer las necesidades pblicas y secaracterizan por no perseguir principalmente el lucro, deben funcionar de manerapermanente en pro de la ciudadana, bajo la contralora del Estado y funcionarminuciosamente segn los criterios gerenciales; los servicios pblicos domiciliariosson, entre otros, agua, luz y gas domestico. En Venezuela, la prestacin de serviciospblicos como los mencionados anteriormente se encuentra bajo competencia delpoder pblico nacional segn la denominacin del rgimen general de los serviciospblicos domiciliarios (Castellin, 2010).En el pas, el servicio pblico de gas domstico estuvo bajo la distribucin deorganizaciones privadas como Vengas S.A., Permagas S.A., Tropigas S.A.C.A.,Guayana Gas S.A., Domegas, Caracas Gas, Olagas, Gergas entre otras. Todas estasdistribuidoras de Gas Licuado de Petrleo (GLP) a domicilio, hasta el momento queel Estado venezolano decidi adquirir dos de las envasadoras de gas domstico demayor alcance de distribucin en el pas, en el marco de nacionalizacin de losservicios pblicos, a travs de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para asgarantizar la prestacin del servicio de gas domstico. Al respecto, Rafael Ramrez(http://www.vtv.gov.ve/noticias-nacionales/8727), titular del Ministerio para el PoderPopular de Energa y Petrleo; explic que: dentro de las siete nuevas filiales que secrearn dentro de la empresa petrolera, destaca PDVSA Gas Popular, la cual tendrcomo finalidad impulsar la infraestructura gasfera en el territorio nacional.En tal sentido, Petrleos de Venezuela S.A. en el marco del nuevo modelo deproduccin y lineamientos del Estado venezolano adquiere en septiembre 2008 lasempresas Vengas S.A. y Tropigas S.A.C.A, fusionndolas en:17Una compaa de servicio pblico suplidora de gasdomiciliario. Alineada con la poltica socialista del Estado como unaempresa estratgica, capaz de combinar competencias, habilidades yrecursos para atender las necesidades de la poblacin, proteger elmedio ambiente y participar con las comunidades en la construccincolectiva denominada PDVSA Gas Comunal S.A.Esta accin form parte de una estrategia del EjecutivoNacional, para tomar el control de la cadena de distribucin de gas eincorporar al Poder Comunal en esta actividad(http://www.pdvsa.com/index.php).Especficamente en el estado Sucre, la fusin de las sucursales de las empresasVengas S.A. y Tropigas S.A.C.A, distribuidoras de GLP existentes en el Estado,consolidan la nueva empresa actualmente denominada Poder de DistribucinVenezuela Comunal S.A, sucursal Cuman (PDV Comunal S.A) (empresa objeto deestudio), con la concentracin de todas las operaciones de llenado y distribucin enuna sola empresa. Es a raz de esta fusin cuando comienzan a visualizarse una seriede eventos adversos para la nueva sociedad, ya que, al quedar las actividadesoperativas de produccin y distribucin de gas concentradas en una sola planta dellenado (antigua Vengas S.A); qued inoperante la planta Tropigas S.A.C.A, lo quetrajo como consecuencia que en las instalaciones de la antigua Vengas S.A seasumiera la satisfaccin de la demanda del consumo de Gas Licuado de Petrleo(GLP) de los municipios (Cruz Salmern Acosta, Mejias, Montes, Ral Leoni, Riveroy Sucre) del estado Sucre. As mismo, disminuy la capacidad de respuesta para lademanda del servicio; generando atrasos en la entrega de pedidos y acumulacin desolicitudes hasta por diez mil clientes en espera, creando zozobra y malestar generalen la poblacin. Tambin, a nivel laboral, se cre un clima de desconfianza, debido alos constantes cambios en el tren ejecutivo de la nueva empresa PDV Comunal S.Aque, a su vez, no lograba consolidar soluciones concretas a la problemtica, ya que,con cada cambio de directivos, ocurran cambios de directrices, esto sin contar eldesconocimiento de la empresa en general, por parte de los nuevos directivos.18De igual forma, el cambio abrupto de empresa privada a empresa pblica y losconsecuentes cambios administrativos que esto conllev, son situaciones que hastaahora PDV Comunal S.A no ha logrado superar, por lo que, pudiera presumirse queexiste excesiva burocracia en los trmites para la adquisicin de equipos, repuestos,materiales y servicios necesarios para la realizacin de las operaciones cotidianas dela empresa, en la satisfaccin de las necesidades de la colectividad. No obstante, enla bsqueda de soluciones a esta problemtica, fue necesario que la empresa actuarade manera agresiva, a fin de lograr estabilizar, de alguna manera, el caos creado porla fusin de las empresas antes mencionadas sin las previsiones pertinentes y losrecursos requeridos.Entre las medidas tomadas por PDV Comunal S.A, para solucionar losproblemas presentes se encuentran: la apertura de un segundo turno de llenado enplanta con la subsiguiente contratacin del personal necesario para tal efecto; a fin deequilibrar la produccin en funcin de la demanda; la adquisicin de nuevas unidadesde distribucin y reemplazo de la flota daada con la respectiva contratacin de latripulacin correspondiente; acceder por parte de la nueva empresa a algunasdemandas a nivel laboral, como pago de horas extras, pago de la comida para latripulacin fornea y otros compromisos contractuales que, de alguna manera, sehaban descuidado, como: uniformes, medicinas, entre otros. Todas estas medidas seaplicaron para lograr as mayor eficiencia en prestacin diaria del servicio, aunque lasmismas fueron de un alto costo y no estaban presupuestadas.Ahora bien, segn la Revista Visin Gas Comunal (2010), PDV Comunal S.Asucursal Cuman, con el propsito de consolidar la participacin de las comunidadesen la distribucin de GLP basados en la estrategia de transferir poder a lascomunidades, avanza en la construccin de una red socialista de distribucin quepermitir optimizar el servicio a travs de la creacin de Centros de Acopio, bajo lafigura de Empresas de Propiedad Comunal (EPC); que no es ms que laadministracin del servicio de gas en general, por parte de la comunidad organizadacambiando as la cadena de distribucin del producto, desde los centros de acopiohasta los hogares. La organizacin de los consejos comunales para la constitucin delas EPC, est sujeta a un conjunto de aspectos legales, tcnicos y sociales que de noser llevados a cabo y gestionados eficientemente descalificarn el proyecto de la redsocialista de distribucin de gas domstico y afectarn las actividades operativas dellenado de PDV Comunal, sucursal Cuman, ya que sta debe abastecerlas delproducto.Un ejemplo es, la puesta en marcha de este programa en Cumanacoa,municipio Montes, con el objetivo de contribuir a la mejora y eficiencia del serviciode gas, generar oferta de empleo, y fomentar el desarrollo sustentable en la zona. Noobstante, la puesta en marcha de la EPC Cumanacoa no ha cumplido a cabalidad conla normativa para el desarrollo eficiente de este tipo de empresas (aspectos legales,tcnicos y sociales) establecidos por el Ministerio para el Poder Popular de Energa yPetrleo, lo que se traduce en un obstculo a los nuevos retos emprendidos por PDVComunal S.A, ya que, debido al incumplimiento en la normativa para el desarrolloeficiente de las EPC, esta experiencia ha sido descalificadora para este nuevo reto queemprende PDV Comunal S.A; por consiguiente, la Empresa debe asumir un mayortrabajo, al tener que abastecer la demanda de las EPC, la demanda propia y lademanda insatisfecha del EPC. Sin embargo, esta situacin no debe ser motivo parano continuar con esta iniciativa de seguir con el desarrollo del programa, comolineamiento emanado de una instancia superior y por supuesto, bajo la bsqueda desoluciones al problema de suministro y distribucin de GLP del estado Sucre.En funcin a lo anteriormente expuesto, se puede deducir que PDV ComunalS.A, sucursal Cuman hasta el momento, para hacer frente a los cambios que vive ydar respuesta satisfactoria a los usuarios del servicio que presta, as como alcanzarcon xito sus objetivos, misin y visin no ha diseado estrategias que le permiten20alcanzar el xito y, por tanto, su permanencia en el mercado. No obstante, parecieraque por las acciones tomadas para atacar los problemas antes planteados, estaempresa est implantando estrategias emergentes de forma emprica sin tomar encuenta el impacto econmico y social que stas puedan tener para la empresa, ascomo las consecuencias que se puedan generar a largo plazo, como por ejemplo uncaos gerencial, usuarios descontentos, cada de las utilidades, insatisfaccin de losempleados, entre otras. Por lo que, considerando lo antes planteado nace la siguienteinterrogante Qu estrategias son requeridas por la Empresa PDV Comunal S.Asucursal Cuman, basadas en el enfoque del Total Performance Scorecard?