Estrategias Para Trabajar La Diversidad

download Estrategias Para Trabajar La Diversidad

of 4

description

Estrategias para trabajar la diversidad dentro de un aula

Transcript of Estrategias Para Trabajar La Diversidad

SECRETARIA DE EDUCACIN DE GUANAJUATOESC. PRIM. LA CORREGIDORA

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EL TRABAJO ESCOLARAsignatura: Matemticas Grados: De 1ro. A 6to. Bimestre: III Ciclo escolar: 2014-2015

La diversidad de los grupos en la actualidad y la necesaria movilidad de saberes nos ha llevado a buscar nuevas experiencias y estrategias acadmicas que involucren la potencializacin de las habilidades de cada alumno, el manejo e inclusin de estas actividades ldicas o simplemente activas dentro del trabajo escolar nos permite cubrir aspectos importantes de nuestra labor, como el inters por la escuela, que el alumno sea consciente de los objetivos de la actividad as como su utilidad, abarcar sus reas de conocimiento, entre otras.En el presente documento se detallan momentos y pasos de una actividad que result significativa para los alumnos de 4to. Grado pertenecientes a esta institucin. Como primer momento se describirn los objetivos y caractersticas de la actividad, posteriormente se dar detalle de la estrategia y sus posibles modificaciones segn los grados donde pueda ser aplicada, y finalmente se darn las conclusiones y experiencias vividas de dicha actividad.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cmprame o vndemePROPSITO:Que el alumno ejercite las operaciones mentales y trabaje la nocin de sustraccin y adicin.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Retomar el tema de suma y resta mediante una breve pltica y algunas operaciones mentales y utilizando material concreto. Dar las instrucciones del juego, salir al patio o dentro del aula haciendo un espacio adecuado para las transacciones que los nios harn, elegir al comprador y al vendedor, designar los alumnos que representarn las monedas del vendedor y comprador y a los alumnos que les tocar ser los productos en venta, realizar algunos ejemplos para que los alumnos comprendan la temtica. Realizar algunos ejercicios en la libreta relacionados con la actividad.EVALUACIN: Actitudes de los nios ante las situaciones problemticas. Revisin de los ejercicios en la libreta. Participacin en el juego.RECURSOS: Libreta Fichas de colores La participacin de todo el grupo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:Esta propuesta nos pone como metas alcanzar la confianza e individualidad de los alumnos, hacia el conocimiento y la forma en que l lo adquiere mediante el juego y su socializacin.La actividad comenz mencionando el tema que se iba a trabajar en el juego, debe ser expresado como una invitacin para obtener toda la atencin de los participantes. Enseguida se hizo la explicacin de las reglas y formas de juego, los alumnos mostraron inters pues mencionaron que este tipo de trabajo les gustaba desde el preescolar.En todo momento estuvieron muy atentos a participar. El juego consista en designar a un vendedor y un comprador, y los dems alumnos seran las monedas de cada personaje. Al realizar la transaccin, el comprador deba pagar la cantidad pactada y lo hara utilizando a los alumnos como monedas repartidas en: amarillos=$1, azules=$10, rojos=$100 y verdes= $1000. A esta dinmica de acomodar a sus compaeros para formar la cantidad que se le peda por un producto le agregamos la dificultad de que el vendedor le designaba la cantidad mediante un problema de suma o resta: por ejemplo este caballo cuesta el resultado de la resta 380-100=, por lo que el comprador deba realizar la resta mentalmente y posteriormente acomodar sus fichas humanas para completar la cantidad a pagar y el vendedor dar cambio si era necesario. Existe una dinmica extra en esta actividad, si el vendedor o el comprador se equivocan en algn momento de la transaccin (al pagar o dar el cambio) sus monedas (Compaeros) deben correr para no ser atrapados por el comprador o vendedor, segn quien haya detectado el error. Esta actividad permite que todos los alumnos estn al pendiente de las operaciones y conozcan los resultados.La diversidad se trabaja desde el trato directo a los alumnos por igual, y estas actividades incluyen a todos en una comunin que permite la relacin sin hacer a un lado a los alumnos que mantienen un aprendizaje con menor velocidad que otros.La actividad puede ser modificada para el grado que se desee pues la variacin de la actividad sera en las operaciones modificando el nivel de complejidad.COMUNICACIN:En esta actividad la comunicacin se desarroll de buena manera pues eran ellos los que tenan que manejarla por completo, al comprar y vender los productos, as como ponerse de acuerdo entre ellos para completar las cantidades a entregar. Esto estimula la integracin del grupo y la confianza de expresar ideas y opiniones. La comunicacin es importante entre los participantes, pues depende de sta para que resulte un buen trabajo y un mejor aprovechamiento de la actividad.Result muy enriquecedora porque incluso los nios diseaban estrategias para formar las cantidades y prever los tiempos para resolver las operaciones, as comprendieron de una mejor manera la mecnica y propsito de la estrategia.

EVALUACIN:La actividad nos permite evaluar a los alumnos que estn familiarizados con las operaciones mentales y tambin distinguirlos de los que necesitan la manipulacin para resolver estas mismas operaciones, de esta manera abarcamos dos estilos de aprendizaje y ejercitamos las operaciones de adicin y sustraccin.La evaluacin se realiz tomando en cuenta las actitudes de los alumnos ante las situaciones problemticas, esto porque algunos alumnos esperaban a que los dems compaeros realizaran el trabajo y solo se dedicaban a observar sin ayudar a sus compaeros en las actividades, por ello intervena para ir adecuando los momentos del proceso de la actividad.RECURSOS:La participacin y algunas hojas de mquina para resolver ejercicios, fueron los principales recursos utilizados en esta actividad. Ellos mismo se visualizaban como las monedas y los productos a la venta, lo que haca una forma distinta de utilizar los materiales.

Vo. Bo. Direccin___________________________________

SAN JUAN DE LA VEGA, GTO FEBRERO 2015