estrategiasdecomprensionlectora-121127202954-phpapp01

26
Taller de Comprensión Lectora. ¿Qué es comprender? Es el proceso de elaborar el significado, por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Niveles de comprensión lectora. Nivel Literal. Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto. Es decir, identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato, la idea más importante de un párrafo o del relato, el orden de las acciones, caracteres, tiempos y lugares explícitos. Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta. Lectura literal en profundidad (nivel 2) Reconocimiento de las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Nivel Inferencial. Busca relaciones entre informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; ideas principales, no incluidas explícitamente; secuencias, sobre

description

comprension lectora

Transcript of estrategiasdecomprensionlectora-121127202954-phpapp01

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Qu es comprender?

    Es el proceso de elaborar el significado, por la va de aprender las ideas

    relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso

    a travs del cual el lector interacta con el texto.

    Niveles de comprensin lectora.

    Nivel Literal.

    Se centra en las ideas e informacin que estn explcitamente expuestas en el

    texto. Es decir, identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato, la

    idea ms importante de un prrafo o del relato, el orden de las acciones,

    caracteres, tiempos y lugares explcitos.

    Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo

    situamos en determinada poca, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o

    una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el

    vocabulario, las expresiones metafricas.

    Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del lxico especfico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemtico) o a la interpretacin de ciertos

    vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el

    significado de los vocablos y cul es la acepcin correcta de las que figuran en el

    diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

    Lectura literal en profundidad (nivel 2)

    Reconocimiento de las ideas que se suceden y el tema principal, realizando

    cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis.

    La mayor parte de estas tcnicas son ms adecuadas para textos expositivos

    que para textos literarios.

    Nivel Inferencial.

    Busca relaciones entre informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo

    ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y nuevas ideas. La

    meta del nivel inferencial ser la elaboracin de conclusiones.

    Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

    Inferir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron

    haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y

    convincente; ideas principales, no incluidas explcitamente; secuencias, sobre

  • Taller de Comprensin Lectora.

    acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras

    manera.

    Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones

    o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.

    Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir

    ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones, predecir acontecimientos

    sobre la base de una lectura inconclusa.

    Nivel Crtico

    Emitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamos pero con

    fundamentos. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la

    formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo.

    Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

    probabilidad. Los juicios pueden ser:

    1.de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo

    rodean o con los relatos o lecturas;

    2.de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes de

    informacin;

    3.de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para

    asimilarlo;

    4.de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de valores

    del lector.

    Nivel Apreciativo.

    Incluye:

    1.respuesta emocional al contenido:

    El lector debe verbalizarla en trminos de inters, excitacin, aburrimiento,

    diversin, miedo, odio;

    2.identificacin con los personajes e incidentes.

    sensibilidad hacia los mismos, simpata y empata; antipata, miedo y otros

    3.reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Smiles y metforas: se evala la capacidad artstica del escritor para pintar

    mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, or y sentir.

    Nivel Creador

    Creamos a partir de la lectura.

    Esta creacin puede ser: transformar un texto dramtico en humorstico,

    agregar un prrafo descriptivo, autobiografa o diario ntimo de un personaje

    cambiar el final al texto.

    Reproducir el dilogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con

    otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar

    un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con l, cambiar

    el ttulo del cuento de acuerdo a las mltiples significaciones que un texto tiene.

    Introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar

    un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar

    el texto en una historieta, etc.

    La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender

    las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es

    el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto.

    Se presentan a continuacin, algunas estrategias que facilitan la interaccin del lector

    con el texto.

    1. Lectura de imgenes.

    Consiste en mostrar al nio una ilustracin de una accin concreta y posteriormente

    ofrecerle varias opciones textuales en las que se explique el dibujo, de modo que

    tenga que elegir aqulla que es la ms explicativa de la ilustracin; esto le permitir

    aprender a extraer la idea principal de un texto.

    Ejemplo:

    Los nios nadan en la cascada. Los nios juegan en la cascada.

    Los pjaros vuelan alrededor de los

    nios.

    Los nios nadan y se divierten en la cascada.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    2. Completando el texto.

    Se selecciona un texto y se lee a los estudiantes en voz alta dos veces; se les pide que escuchen con atencin.

    Posteriormente se les entrega el texto impreso con algunos espacios para

    complementar.

    Pedir que subrayen las palabras desconocidas que encontraron en su texto, y traten

    de inferir el significado de la palabra de acuerdo al texto.

    Posteriormente pueden buscar el significado de las palabras en el diccionario.

    Ejemplo.

    La abeja y la paloma

    Cierto da muy caluro , una paloma se detuvo a descansar so la rama de

    un rbol, al lado del cual discurra un limpio arro.

    De repente, una jita se acerc a beber, pero la po cita estuvo a punto de

    morir arrastrada por la corriente. Al verla en tal aprieto, la paloma vo hacia ella y

    la sac con el co.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Ms tarde, un ca dor divis a la palo y se dispuso a darle muerte. En aquel

    mismo instante acudi presuro la abeja y, para sal a su bienhechora, clav

    su agui en la mano del hombre.

    El lor hizo que el caza sacudiese el brazo y fa ra el tiro, con lo que se

    salv la linda y blanca palomita.

    Nota: Otra variante puede ser cambiar los tiempos de los verbos o cambiar los

    adjetivos.

    3. Leyendo imgenes y escribiendo la historia.

    Consiste en observar cuidadosamente las imgenes y pedirle a los estudiantes,

    que escriban dos o tres oraciones por cada imagen con el propsito de crear una

    historia de manera coherente.

    4. Ordenar Secuencias de frases.

    Consiste en presentar un texto dividido en frases desordenadas y pedir a los

    estudiantes que las ordenen, con el propsito de darle un sentido coherente a

    la historia.

    Ejemplo:

    Su mam con mucho cuidado lo vuelve a tapar.

    La gallina vive en un gallinero.

    Tiene tres pollitos.

    Uno de ellos asoma la cabecita por un agujero.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Cuando tienen frio se meten debajo de sus alas.

    5. Encontrando ideas principales.

    Presentar el texto escrito en fotocopias o en la pizarra. Colocar bajo el texto

    diversas opciones de ideas principales y pedir a los estudiantes que elijan la

    ms adecuada.

    Ejemplo:

    Luis dnde est tu casa?

    Mira, para ir tienes que cruzar la plaza, y luego subir la cuesta

    hasta que llegues a una fuente, y all enfrente de la fuente en el

    nmero 14 est mi casa.

    Esta tarde ir a verte

    Idea Principal:

  • Taller de Comprensin Lectora.

    a. Un nio explica a otro el camino para ir a su casa.

    b. El nio va ir a la casa de Luis.

    c. Luis vive cerca de la fuente.

    6. Mi personaje favorito. Objetivo: Que los alumnos formulen y escriban oraciones a partir de una imagen.

    Desarrollo: Se pide a los nios que seleccionen la imagen de alguna persona o

    personaje que quieran o admiren y la lleven a clase; intercambian las imgenes

    con sus compaeros y en su cuaderno anotan de quien se trata y que hace, al

    terminar de escribir intercambian sus cuadernos con quien les proporcion la

    imagen sobre la cual escribieron, cada nio dir si est de acuerdo en lo que se

    escribi. y si hay desacuerdo se leer el trabajo al grupo para hacer los cambios

    necesarios, en pares escribirn la oracin correspondiente.

    Material: Imgenes seleccionadas por los nios: fotografas familiares, recortes

    de revistas, calendarios de sus artistas favoritos.

    Papel del alumno: activo.

    Papel del maestro: Gua.

    Evaluacin: Por medio de participaciones, el desarrollo de su trabajo al copiar las

    oraciones indicadas, ejercicios complementarios.

    7. Colocar ttulos a los textos.

    Objetivo: Estimular la capacidad de sntesis a travs de la lectura.

    Este tipo de trabajos permite al alumno desarrollar nuevas habilidades, pues,

    obtienen una comprensin global y especfica del texto. Se solcita que despus de

    haber ledo por parejas elijan un titulo. Posteriormente se pueden anotar los

    diferentes ttulos en el pizarrn y en forma grupal se eligen los ms adecuados

    mediante preguntas como: Por qu colocaste este ttulo, qu deca en el texto, etc.

    1. Se eligen varios textos cortos, recortndoles el titulo (pueden ser noticias del peridico, pequeos cuentos o poemas)

    2. Se les pide a los alumnos que despus de leer el texto le adjudiquen un titulo (puede limitarse pidiendo determinado nmero

    de palabras).

    8. Ordenar Instrucciones. Objetivo. Desarrollar la capacidad de organizacin.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Este tipo de ejercicios implica releer el texto cuantas veces sea necesario para establecer una secuencia lgica. Mediante este ejercicio los alumnos aprenden

    que las cosas tienen un orden y que para establecerlo necesitamos comprender.

    Ordena las instrucciones para baarse, colocando en el lado izquierdo los nmeros del 1 al 10 de acuerdo con la secuencia.

    _____ Enjabonarse por partes y tallarse. _____ Abrir las llaves del agua. _____ Tomar una toalla. _____ Desvestirse. _____ Enjuagarse por partes. _____ Frotarse con la toalla hasta quedar seco _____ Meterse al agua. _____ Envolverse la toalla. _____ Cerrar las llaves del agua. _____ Probar la temperatura del agua con el dedo.

    10. Colocar Palabras. Objetivo: Desarrollar la inferencia.

    Se solicita que en forma individual resuelvan, seleccionando de las

    palabras de la caja la ms adecuada. Una vez finalizado puede intercambien sus

    trabajos para corregirlos colectivamente.

    Resuelve el siguiente ejercicio colocando sobre las lneas las palabras que hacen

    falta. Utiliza las palabras que aparecen ms abajo.

    -Qu _______________ tan linda, mam! -Qu bueno que nos ________________! -Me va a quedar muy lejos la ___________________. -Creo que tendremos que buscar otra ________________. Yo de esta escuela no me_____________! Te pasar como a la ____________________ Elda.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    La primera vez que Elda fue a la nueva escuela tena mucho_____________________.

    Pero el primer da de escuela, Tony su maestro, se levant y dijo una frase.

    De pronto, en vez de chocolate, apareci un pedazo

    de _________________________. Y despus dijo : Ahora vamos a jugar al _________________________

    El maestro ense ___________________________, tiles para toda ocasin.

    Ana ______________________________________feliz a su casa.

    Regres. Casa. Escuela. Cosas. Cambiamos. Miedo. Meln. Gato y al ratn.

    Princesa. Voy.

    11.Visualizar

  • Taller de Comprensin Lectora.

    1. Observar cuidadosamente la ilustracin. 2. Leer el texto. 3. Escribir lo nuevo que aprendi.

    TEXTO:

    El odo se divide en tres partes;

    Odo externo

    Comprende el pabelln auricular o auditivo - la "oreja"- (lbulo externo del odo) y el conducto auditivo externo, que mide tres centmetros de longitud. El conducto auditivo medio posee pelos y glndulas secretoras de cera.

    Su funcin es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el odo medio.

    Odo medio

    Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milmetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal

    Es hueco, lleno de aire, limitando de un lado por el tmpano y del otro por la ventana oval y la ventana redonda, que lo comunican con el odo interno. Est en comunicacin directa con la nariz y la garganta a travs de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del odo medio para equilibrar las diferencias de presin entre ste y el exterior.

    Hay una cadena formada por cuatro huesos pequeos y mviles (huesecillos) que atraviesa el odo medio. Estos cuatro huesos reciben los nombres de martillo, yunque, lenticular y estribo. Los cuatro conectan acsticamente el tmpano con el odo interno, transmitiendo las vibraciones del tmpano amplificadas a la fenestra ovalis.

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml#ondashttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtml

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Odo interno

    El odo interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los rganos auditivos y del equilibrio, que estn inervados por los filamentos del nervio auditivo. Est lleno de lquido y tiene tres cavidades: el vestbulo, dividido en dos partes, utrculo y sculo; los tres canales semicirculares, rgano del sentido del equilibrio, (estn llenos de endolinfa); y el caracol o cclea, largo tubo arrollado en espiral donde se encuentran las clulas receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales est adaptada para la recepcin de sonidos de un tono determinado.

    12. Mapa del texto

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Tema.

    Lugar. Fecha.

    Problema.

    Sucesos.

    Solucin.

    13. Pirmide de la informacin.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    1._______________

    Nombre de la persona. / Suceso /

    2. ______________________________

    Dos palabras o dos frases que describan a esta persona. / Suceso /

    3._________________________________________________

    Tres palabras o frases que describan la infancia de esta persona. / El origen

    del problema /

    4. ___________________________________________________________

    Cuatro palabras o frases que indiquen un problema que enfrento esta

    persona. / cuatro palabras que indiquen la situacin actual /

    5.____________________________________________________________

    Cinco palabras o frases que describan logros.

    6.__________________________________________________________________

    Seis palabras o frases que describan un beneficio de los logros.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    14. Mapa Conceptual

    Qu es?

    Cmo es?

    Con qu se relaciona?

    Ejemplos.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    15. Cubo resumen. (Texto narrativo, expositivo, descriptivo)

    Lado Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3 Opcin 4

    Lado 1 Quin? Titulo Animal Temas

    Lado 2 Qu? personajes hbitat Idea principal

    Lado 3 Dnde? Ambiente alimento Ideas secundarias

    Lado 4 Cundo? problema Descripcin

    fsica.

    Palabras

    desconocidas.

    Lado 5 Por qu? solucin clasificacin Resumen

    Lado 6 Cmo? tema ilustracin ilustracin

  • Taller de Comprensin Lectora.

    4

    5 2 6

    16. Los organizadores grficos.

    Por lo general, en un organizador hay un componente verbal (una palabra, una expresin, una oracin...) que se inserta en un componente grfico (lneas, cajas, figuras...) o se relaciona con l. Mientras la parte verbal nos da cuenta de la informacin, la parte grfica suele representar cmo est organizada.

    Imagen:

    Organizadores grficos

    Animal. 1

    Tiranosaurio Rex

    Descripcin.

    Cabeza grande con

    cuello muscular corto,

    piernas musculosas,

    brazos pequeos con 2

    dedos. 5 a 39 mts.

    Animal.

    Tiranosaurio Rex

    Ilustracin

    Habitat.

    Oeste de Norte

    Amrica y este

    de Asia

    Alimento. 3

    Carnvoro, coma

    a otros

    dinosaurios.

    Probablemente

    carroero

    Clasificacin.

    Reptil carnosaurio del

    orden de saurisquido.

    Infraorden terpodo

    http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Organizadores+gr%E1ficos&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_246.Ges.LCO.pnghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Organizadores+gr%E1ficos&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_246.Ges.LCO.png

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Los organizadores descriptivos. Una descripcin se puede presentar por medio de un

    organizador grfico. Por ejemplo, una descripcin que Marco Polo hizo de los guerreros

    trtaros podra representarse as:

    Imagen:

    Organizador descriptivo

    17. La lnea del tiempo.

    Las lneas del tiempo

    Para representar hechos que han sucedido en un perodo de tiempo determinado

    podemos recurrir a un tipo especial de esquema grfico, que recibe el nombre de lnea

    del tiempo. Veamos un ejemplo:

    Imagen:

    Lnea de tiempo

    Para elaborar una lnea del tiempo es preciso seguir una serie de pasos:

    http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Organizador+descriptivo&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_248.Ges.LCO.pnghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Organizador+descriptivo&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_248.Ges.LCO.pnghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=L%EDnea+de+tiempo&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_254.Ges.LCO.pnghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=L%EDnea+de+tiempo&url=/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/17/lenguacastellana/20070417klplyllec_254.Ges.LCO.png

  • Taller de Comprensin Lectora.

    1. Determinar el perodo de tiempo que vamos a considerar. Este perodo se representa por medio de una escala vertical u horizontal.

    2. Marcar sobre la lnea una serie de referencias cronolgicas precisas: 1900, 1920, 1940...

    3. Situar los acontecimientos sobre la lnea del tiempo en el lugar que les corresponde.

    18. Comprensin.

    Un Beso en la Mano. Audrey Penn.

    A. Prediccin. Sirve para motivar hacia la lectura y ensear al alumnado a realizar predicciones basndose en el ttulo del texto o las ilustraciones del mismo. Ej. El texto se titula Un beso en la mano, se realizan hiptesis de lo que pienso que tratar.

    Informacin previa: El educador o educadora anticipa informacin sobre la

    que se basa el texto sin decir el argumento. Ejemplo lo que vamos a leer

    trata sobre una madre y su hijo

    B. Hacerse Preguntas: Para lograr la comprensin de lo que leemos es preciso

    que el lector o lectora se haga autopreguntas sobre lo que lee. Ej. Qu le

    pasaba al mapachito?, Por qu estaba triste?..........

    C. Establecer conexiones: Relacionar los conocimientos previos del lector o lectora con lo que hay en el texto, medio prximo etc. Ej. Alguien ha ledo un libro parecido?, Conoces a alguien que le haya pasado algo parecido?

    D. Dibuja la secuencia de la historia: Dibuja la secuencia del texto.

    E. Vocabulario: Hay que programar que vocabulario se quiere ensear y disear una

    estrategia para su aprendizaje. Los estudiantes puede tener un cuaderno

    pequeo, en el cual se van anotando las palabras que se van aprendiendo.

    Esta libreta se revisa a menudo e incluso de vez en cuando el docente puede

    preguntarlo. En cada lectura, el vocabulario que el profesor o profesora

    quiere que se aprenda es puesto en negrita, subrayado etc. Entre todos y

    todas se explica que quiere decir y se aade a la libreta de vocabulario

    nuevo. Hay que ir haciendo muchas referencias al vocabulario que se va

    adquiriendo.

    F. Monitoreando: Ensear al alumno o alumna a realizarse preguntas continuas

    sobre si est entendiendo lo ledo o no. l o ella han partido de una hiptesis

    sobre la lectura, trabajada en la primera estrategia. Se debe ir viendo si era

    correcta, si hay que modificarla etc. Esta estrategia es muy til para mejorar

    la concentracin en la tarea.

    Un%20Beso%20en%20la%20Mano.ppt

  • Taller de Comprensin Lectora.

    G. Resumiendo: Resumir las ideas principales. Se les va enseando a ir

    extrayendo las ideas principales prrafo a prrafo.

    H. Inferencias: Se les ensea a realizar y contestar inferencias. Las inferencias

    es lo que no est indicado explcitamente en el texto.

    I.Evaluando: Valoracin crtica del proceso realizado.

    Conclusiones: La razn principal para ensear estrategias de comprensin es que nuestros

    estudiantes se conviertan en lectores autnomos y eficaces, capaces de

    enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente.

    Dificultades de Comprensin Lectora.

    Deficiencias en la decodificacin. Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de palabras y asignacin al significado. Dislexia.

    Etimolgicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepcin actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisicin de la lectura. Entre los signos de dislexia pueden encontrarse los siguientes:

    Nios de Preescolar (Educacin Infantil)

    Historia Familiar de problemas dislxicos (padres, hermanos, otros familiares)

    Retraso en aprender a hablar con claridad Confusiones en la pronunciacin de palabras que se asemejan por su

    fontica

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores .

    Confusin en el vocabulario que tiene que ver con la orientacin espacial Alternancia de das "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razn

    aparente. Aptitud para la construccin y los objetos y juguetes "tcnicos" (mayor

    habilidad manual que lingstica, que aparecer tpicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de bloques, lego,

    Dificultad para aprender las rimas tpicas del preescolar Dificultades con la palabras rimadas Dificultades con las secuencias

    Nios hasta 9 aos

    Particular dificultad para aprender a leer y escribir Persistente tendencia a escribir los nmeros en espejo o en direccin o

    orientacin inadecuada. Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general

    para retener secuencias, como por ejemplo los das de la semana, los dedos de la mano, los meses del ao.

    Falta de atencin y de concentracin. Frustracin, posible inicio de problemas de conducta.

    Nios entre 9 y 12 aos

    Continuos errores en lectura, lagunas en comprensin lectora. Forma extraa de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o

    alteraciones del orden de las mismas. Desorganizacin en casa y en la escuela. Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno. Dificultad para seguir instrucciones orales. Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustracin. Problemas de comprensin del lenguaje oral e impreso. Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atencin ,

    inmadurez.

    Nios de 12 aos en adelante.

    Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.

    Inconsistencias gramaticales y errores ortogrficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

    Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.

    http://www.definicion.org/nombrehttp://www.definicion.org/ejemplohttp://www.definicion.org/vocabulariohttp://www.definicion.org/trabajohttp://www.definicion.org/construccionhttp://www.definicion.org/habilidadhttp://www.definicion.org/manualhttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/tendenciahttp://www.definicion.org/espejohttp://www.definicion.org/direccionhttp://www.definicion.org/izquierdahttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/alfabetohttp://www.definicion.org/multiplicarhttp://www.definicion.org/generalhttp://www.definicion.org/retenerhttp://www.definicion.org/ejemplohttp://www.definicion.org/atencionhttp://www.definicion.org/iniciohttp://www.definicion.org/comprensionhttp://www.definicion.org/copiarhttp://www.definicion.org/pizarrahttp://www.definicion.org/seguirhttp://www.definicion.org/comprensionhttp://www.definicion.org/lenguajehttp://www.definicion.org/margenhttp://www.definicion.org/atencion

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los nmeros de telfono.

    Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Baja auto-estima Dificultad en la percepcin del lenguaje, por ejemplo en seguir

    instrucciones. Baja comprensin lectora. Aparicin de conductas disruptivas o de inhibicin progresiva. A veces,

    depresin. Aversin a la lectura y la escritura.

    Omisin, adicin, sustitucin de letras o silbas.

    Consiste en omitir la lectura de letras, slabas o incluso palabras. La omisin

    de sonidos voclicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con

    mayor frecuencia son: n, r, l, y s. Se omiten principalmente cuando el sonido

    consonntico se encuentra antes de otra consonante.

    - Omisiones de fonemas, en general consonnticos, en posicin implosiva (como por cromo) o final (lo por los). - Omisiones de slabas enteras (car por carta). - Omisiones de palabras. Adicin de fonemas, por insuficiencia o exageracin del anlisis de la palabra (tarata por tarta). -Adiciones de slabas enteras (castillollo por castillo). -Adiciones de palabras. -Inversiones de grafemas dentro de las slabas inversas (aldo por lado), mixtas (credo por cerdo), y compuestas (bulsa por blusa). -Inversiones de slabas en una palabra. -Inversiones de palabras.

    Sustitucin de letras que se diferencian por su posicin en el espacio (b/d, p/q).

    Sustitucin de letras similares por sus caractersticas visuales (m/n, o/a, l/e).

    Confusin en palabras con fonemas que admiten doble grafa (b/v, ll/y). Confusin en palabras con fonemas que admiten dos grafas, en funcin

    de las vocales (/g/, /k/, /z/, /j/). Omisin de la letra h por no tener correspondencia fontica.

    http://www.definicion.org/confundirhttp://www.definicion.org/aprendizajehttp://www.definicion.org/percepcionhttp://www.definicion.org/ejemplohttp://www.definicion.org/seguirhttp://www.definicion.org/comprensionhttp://www.definicion.org/inhibicionhttp://www.definicion.org/lectura

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Adivinacin: Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solamente se realiza una fijacin ocular sobre la primera slaba (o la

    segunda si la palabra es trislaba) y no sobre la totalidad o punto central de la

    palabra. El error de adivinacin es muy tpico de nios y nias impulsivos/as.

    Pobreza de vocabulario. Escasez de conocimientos previos. Problemas de Memoria. Carencia de Estrategias Lectoras.

    Estructuras Textuales.

    Narrativos.

    Introduccin (o inicio o planteamiento o presentacin) Nudo (o conflicto o quiebre) Desenlace (o resolucin o final)

    1) La Introduccin: El autor plantea aqu la situacin que va a desarrollar y realiza la presentacin de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atencin del lector.

    2) Nudo: En toda narracin se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las lneas planteadas en la introduccin convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina Nudo.

    3) Desenlace: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narracin llega a su conclusin. Si la Introduccin capta la atencin del lector, y el nudo consolida la narracin, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del lector.

    Descriptivos.

    Condiciones para su elaboracin.

    1) Observacin de la realidad: toda descripcin comienza con la observacin

    atenta de las cualidades y circunstancias de aquello de lo que se va a hablar.

    2) Seleccin y ordenacin de los detalles: durante el tiempo empleado en la

    observacin se acumulan una serie de datos que, no obstante, no sern

  • Taller de Comprensin Lectora.

    trasladados a la descripcin como si de un inventario se tratara: las

    descripciones suelen ahondar en los elementos caractersticos del modelo,

    para lo cual se impone el punto de vista del escritor.

    Esta seleccin suele ir acompaada de una ordenacin de los datos, pues si

    no se determina la estructura del texto descriptivo, ste resulta confuso e

    incoherente.

    El orden puede establecerse de las formas siguientes:

    a) De lo general a lo particular, y a la inversa.

    b) De la forma al contenido, y a la inversa.

    c) De lo prximo a lo ms alejado en el tiempo y en el espacio, y a la inversa.

    3) Presentacin de los datos: es la descripcin propiamente dicha, el proceso

    final de encontrar la expresin lingstica exacta, la que con ms precisin se

    acerque a la descripcin de lo observado. Puesto que los objetos poseen masa,

    color, forma, etc., y se hallan en un lugar determinado, es necesaria la expresin

    adecuada, la que mejor resalte las propiedades de los mismos.

    Estructura.

    1. Establecimiento del tema: es la presentacin del objeto como un todo. ste se puede establecer desde el inicio o bien despus de enumerar caractersticas.

    2. Caracterizacin: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripcin.

    3. Relacin con el mundo exterior: se establece una relacin tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las mltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos anlogos (comparacin, metonimia, metfora).

    Expositivos= Informativos.

    Estructura general de un texto expositivo. Ttulo: Informa el tema central del texto de modo sinttico. Subttulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o ms prrafos. Su funcin es orientar al lector.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Introduccin: Ubica al lector en el tema y/o en sus propsitos. Invita a seguir leyendo. Se presenta en uno o ms prrafos, dependiendo de la extensin del texto. Cuerpo: En distintos prrafos, se expone y desarrolla la informacin de inters. Cada prrafo presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. Los prrafos se encadenan entre si por medio de nexos e ilativos pertinentes. En ocasiones, cuando el contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliogrficas y citas textuales. Conclusin o cierre: En uno o ms prrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto. Elementos grficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar la informacin expuesta mediante distinta tipografa, uso de diferentes colores, incorporacin de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografas, ilustraciones, fotografas, etc.

    La exposicin de los hechos se puede presentar de varias formas:

    A. Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacin se explica o se demuestra con datos particulares.

    B. Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusin, que es la idea principal.

    C. Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusin se vuelve a la idea principal. Tambin se llama circular o de encuadre.

    Argumentativos.

    La construccin de un texto argumentativo puede estructurarse en:

    1) Presentacin: Se trata de la definicin inicial de la tesis que el argumentador

    pretende defender ante su interlocutor. Suele ser una introduccin breve de apenas unas

    palabras.

    2) Exposicin: En esta fase el argumentador se extiende realizando la exposicin

    pormenorizada de la tesis, entrando ya en detalle en el tema tratado.

    3) Argumentacin: Esta es quiz la fase de texto argumentativo real, ya que es el

    momento en que se exponen los argumentos que avalan la tesis.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    4) Conclusin: Al final del texto argumentativo, es conveniente realizar una

    recapitulacin de los argumentos ms convincentes, de una forma concisa que permita

    concluir la argumentacin de forma convincente.

    Instructivos.

    Estructura bsica . - Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un ttulo (receta de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo. - Instrucciones: siguiendo un orden lgico (causa-efecto) o cronolgico, se presentan los pasos que deben seguirse para conseguir el objetivo.

    Las ideas se distribuyen en prrafos. Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en los que se trata un

    solo tema o subtema. Habitualmente se acompaan de elementos tipogrficos como nmeros,

    vietas, smbolos

    Evaluacin de la Comprensin Lectora.

    Para Benjamn Snchez: La comprensin de lo ledo es un proceso mental muy

    complejo, pues considera cuatro aspectos bsicos para la comprensin lectora.

    Interpretacin.

    ASPECTOS BSICOS HABILIDADES A DESARROLLAR

    Formarse una opinin Sacar ideas centrales

    Deducir conclusiones Predecir resultados

    Aclarar conceptos

    fundamentales

    Ver detalles aislados Ver detalles coordinados

    Establecer secuencias Seguir instrucciones Resumir y generalizar

    Interpretacin.

    Retencin

    (memoria)

    Organizacin.

  • Taller de Comprensin Lectora.

    Captar el sentido de lo que refleja el autor.

    Establecer relaciones causa-efecto. Separar los hechos de las

    opiniones

    d.

    Valoracin.