Estructura de Informe

4

Click here to load reader

description

rwvgwevwdvew

Transcript of Estructura de Informe

Page 1: Estructura de Informe

ESTRUCTURA DE INFORME

Un informe es un documento escrito que tiene como fin exponer información objetiva,

de manera clara y ordenada. Su estructura es la siguiente:

1. PORTADA

En la portada debe ir el nombre relacionado con el tema. Incluye el título de la

investigación, el nombre del autor o autores, nombre de la persona a quien va

dirigida y la fecha en que se presenta el informe.

2. ÍNDICE

Incluye los apartados y subapartados que componen el informe.

3. INTRODUCCIÓN

Parte inicial de un texto, presenta y delimita el tema de la exposición. En ella se

presenta el propósito, procedimientos y hechos que se desarrollaran

posteriormente.

Responde a las preguntas: ¿para que escribo este informe? ¿Qué diré? ¿Cómo

organicé la información en función del todo?

4. OBJETIVOS

Se pueden distinguir para el documento dos tipos de objetivos, unos generales

y otros específicos ; los primeros señalan con amplitud el propósito del estudio

y los segundos se comprometen con logros precisos y concretos, de orden

operativo, en los momentos de selección de tema, desarrollo y sustentación, y

son extensión de los generales.

Page 2: Estructura de Informe

5. JUSTIFICACIÓN

La justificación expresa cuáles son los beneficios que el trabajo aportará y

quienes serán los beneficiados con los resultados del informe. Debe convencer

al lector de que su investigación es importante y motivarlo a leer todo el trabajo.

6. DESARROLLO

Es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, define,

analiza, narra, informa el tema, organizando la información en determinadas

estructuras.

Corresponde a la ejecución, es decir, el trabajo de INVESTIGACIÓN

propiamente dicho, e implica la recolección y procesamiento de la información,

y se compromete con la presentación de un INFORME final de carácter crítico,

7. CONCLUSIONES

Es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción

y en la que se sintetiza o recapitula en tema. En esta parte se pueden presentar

las conclusiones de trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor

considere pertinentes.

Responde a la pregunta: ¿qué debe hacerse?

8. BIBLIOGRAFÍA

Lista de las fuentes utilizadas por el investigador para elaborar el informe y el

resto de apartados del informe. Se incluyen desde libros y revistas científicas,

hasta comunicaciones personales.

Siguiendo el modelo de A.P.A. (American Psychological Association), se hacen

las siguientes recomendaciones en cuanto a las referencias bibliográficas.

Page 3: Estructura de Informe

Para referenciar un lugar en la Red (web site)

Para citar un lugar (no un documento), APA recomienda escribir el nombre de la

página en el texto del documento. No necesita incluirlo en la página de

bibliografía. Por ejemplo:

APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas

en la Internet (http://www.apa.org)

Para referenciar un artículo de un periódico de la Red (web site)

Autor. (Fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. Página(s). Obtenido en

la Red Mundial el (fecha): dirección (URL). Por ejemplo:

Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El

Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo

de 1997: http://www.notiaccess.com

Para referenciar un artículo de una revista de la R ed (web site)

Autor. (Fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido en la Red Mundial

en (fecha): dirección en la red (URL). Por ejemplo:

Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web: Niche

Search Engines and Guides. NCT Web Magazine, 4, 15‐18. Obtenido en

la Red Mundial el 20 de marzo de

1997: http://www.awa.com/nct/columns/niche.html

Si se trata de revistas y artículos físicos, basta con eliminar “Obtenido en la Red

Mundial… http://www.awa.com/nct/columns/niche.html”

Para referenciar un libro de texto

Autor. (Año de publicación). Título. Subtítulo. Volumen. Número de edición.

Lugar de edición: Editorial. Por ejemplo:

SCHMELKES, Corina. (1996). Manual para la presentación de

anteproyectos e informes de investigación: Tesis. 2ª. ed. México: Oxford

Press.

Page 4: Estructura de Informe

9. ANEXOS

Incluyen información que no es indispensable para entender el contenido del

informe pero que sí es importante para tener una imagen completa de lo que

sucedió.

Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin

distraer la lectura del texto principal del informe o evitar que dichos materiales

rompan con el formato del informe.

Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo

programa de ordenador desarrollado, análisis estadísticos adicionales, el

desarrollo de una fórmula complicada, reportes de sesiones de grupos,

transcripción del contenido de entrevistas o grupos de discusión, fotografías,

entre otros.