Estructura de La Noticia

10
LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO. Hecho Noticioso. Es aquel acontecimiento, que es relevante para los involucrados, debe ser contado en el tiempo y lugar de los hechos. Noticia. Es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado, el cual informa al público sobre un acontecimiento novedoso o atípico ocurrido en una comunidad o determinado ámbito especifico. Estructura de la Noticia. La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnología. Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían mandar sus informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la información más importante al principio. Como cualquier otro documento que se desarrolle, una noticia debe hacerse de una manera organizada y ordenada. Siempre comienza por lo más importante, los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos objetivos: Que el lector se informe de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto

description

Estructura.

Transcript of Estructura de La Noticia

Page 1: Estructura de La Noticia

LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO.

Hecho Noticioso.

Es aquel acontecimiento, que es relevante para los involucrados, debe ser

contado en el tiempo y lugar de los hechos.

Noticia.

Es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado,

el cual informa al público sobre un acontecimiento novedoso o atípico ocurrido en

una comunidad o determinado ámbito especifico.

Estructura de la Noticia.

La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la

tecnología. Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían

mandar sus informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la

información más importante al principio. Como cualquier otro documento que se

desarrolle, una noticia debe hacerse de una manera organizada y ordenada.

Siempre comienza por lo más importante, los datos se van distribuyendo a lo largo

de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la

profesión como la estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos

objetivos:

Que el lector se informe de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo

interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los

aspectos más importantes referidos a ese acontecimiento.

Que te permita cortar la noticia con rapidez y sin complicaciones. Si debes cortar

la noticia por razones de espacio la estructura de pirámide invertida permite un

rápido recorte de la noticia por el final, ya que se supone que en los últimos

párrafos no aparece ningún dato esencial. Si la estructura fuese diferente el

periodista necesitaría rehacer toda la noticia nuevamente.

Page 2: Estructura de La Noticia

a) La Pirámide Invertida: Este método consiste en colocar el núcleo de la

información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se

redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide

invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de

cada información.

b) Las 6 interrogantes: cuando nos encontramos frente a un acontecimiento, los

periodistas nos enfrentamos a estas cuestiones:

- QUÉ: implica los acontecimientos.

- QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.

- CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo.

- DÓNDE: delimita dónde se han desarrollado los hechos.

- POR QUÈ: explica las razones de que se den los hechos.

- CÓMO: describe las circunstancias.

Nuestra Noticia Constará de dos Elementos Básicos:

El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental.  Contiene los

datos más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la

atención del lector.  El lid no debe ser un resumen de las 6 interrogantes, porque

debe ser un párrafo ágil para el lector.

El Cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos.

Contiene los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario,

contextualizaremos la noticia e incluiremos material secundario. Los párrafos del

cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa.  Por tanto, haremos las

transiciones mediante el uso de conectores: palabras clave del texto o frases e

transición.

Page 3: Estructura de La Noticia

La noticia se estructura de arriba hacia abajo en: 

Los títulos: Un buen título se reconoce porque informa, condensa la idea o el

mensaje de la noticia, revela la importancia del hecho y atrae el interés del lector.

Debe cumplir varias funciones: dar cuenta de la acción y sus circunstancias y estar

escrito en tiempo presente. Para proporcionar la mayor información posible puede

constar de antetítulo, título o cabeza y subtítulo

El lead: Es el párrafo más importante y el más difícil de redactar porque

proporciona los datos principales, que más necesita el lector. Además sirve como

gancho para que el lector se interese por el resto del texto. Debe ser redactado de

manera que si el lector sólo leyese el lead recibiría la información que no puede

dejar de conocer.

Las  funciones del Lead son responder a las seis preguntas fundamentales del

periodismo: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.  Ahora, como ese párrafo

dispone de una longitud limitada puede ocurrir que no se pueda contestar a todas

las preguntas en el lead sin aparecer recargado o atiborrado. En esos casos el

periodista debe dejar para el segundo párrafo algunos datos importantes.

El cuerpo de la noticia: El cuerpo contiene toda información complementaria.

Completa los datos del lead, que ayuden a comprender la noticia en su contexto

(antecedentes, consecuencias, etc.), y otros elementos de interés secundarios.

Partes de una Noticia:

Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al

prólogo.

Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al

contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su

contenido como a su autor.

Page 4: Estructura de La Noticia

Copete, Lead o Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una

amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos

precisos sobre ésta

Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del

cuerpo de ésta.

Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más

importancia a menos.

Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto. (La

imagen es opcional).

Construcción de la noticia

Conceptualización del hecho: Selección de determinados códigos semánticos

especializados que permitan la aplicación al hecho de las

categorías intelectuales que permitan nombrarlo, es decir, conceptualizarlo. Por

ejemplo: un grupo de hombres juntos en torno a una mesa de una cafetería, el

hecho puede conceptualizarse como: tertulia, reunión, conspiración, etc.

Narrativización: Inserción del hecho, una vez conceptualizado, en una cadena

narrativa, lógica y temporalizada que lo ligue a otros acontecimientos

        Valoración:   Por parte del informador, en función de tal encuadramiento, del

interés informativo potencial para los destinatarios de la información de la noticia

que podrá ser elaborada a partir de ese hecho.  Ejemplo: la noticia del suicidio del

secretario del Tesoro de Pensilvania no habría llegado a España en caso de no

existir imágenes grabadas del mismo.

         Elección o rechazo del hecho como materia susceptible de ser

transformado en noticia: esta decisión implica siempre una determinada política

informativa, de la que depende la valoración que se concede a los hechos de

referencia. En esta decisión también inciden además de las consideraciones

Page 5: Estructura de La Noticia

políticas, otro tipo de factores: posibilidad de dramatización, riqueza y

especulación del material.

         Construcción discursiva de la noticia: es la codificación del mensaje a partir

de determinado lenguaje y códigos específicos que garanticen su inteligibilidad por

el destinatario.

         Ubicación de la noticia en la cadena informativa: Su ubicación en el

discurso informativo global de una determinada sección, programa, o cadena.

Formas de redacción según el medio (prensa, radio, TV).

Prensa: además  de escribir bien, implica la selección de gran cantidad de

mensajes que llega a una redacción y  la difícil tarea de su jerarquización.  El

redactor debe, adaptar el mensaje recibido de forma que se atraiga la atención del

público así como destacar la relevancia social del asunto concreto.

Dentro del mismo se explican las diferencias y la forma de construir los mensajes

tanto dentro del género informativo, que abarca la noticia, la entrevista, la crónica

y el reportaje, como en los géneros de opinión, desde el editorial a la crítica,

pasando por la columna o el artículo. Para todos ellos se dan pautas de redacción

y de selección de un género u otro que resultan muy útiles

Radio: Ahonda en las diferencias entre el periodismo oral y escrito.  Partiendo de

que en la radio prima la inmediatez frente a la profundización de la prensa,

precisamente por ello, el lenguaje de ambos medios debe ser necesariamente

diferente. Se recomienda desde la reiteración en el mensaje, para combatir la

fugacidad de la radio, hasta el uso de corresponsales o enviados especiales para

conferir realismo a la vez que dramatismo, un elemento este último que, resulta

esencial en la proximidad psicológica que pueda experimentar el receptor.

Page 6: Estructura de La Noticia

El hecho de que en radio no existan recursos tipográficos también obliga al

redactor a utilizar otros elementos como la entonación o el énfasis para paliar la

carencia de otros recursos.  La música del mensaje que supone un recurso del

que carece el periodista de prensa y que confiere un grado de atracción emotiva

notablemente el receptor humano.

En la radio debe existir la sencillez tanto de vocabulario como de temas o de

estructuras gramatical y sintáctica; la entrevista, en la que recomienda que el

periodista se abstenga de exponer sus opiniones; el reportaje, al que considera

uno de los géneros que más posibilidades aporta gracias a su flexibilidad y su

enorme variedad estilística, pero que en la práctica es el menos utilizado puesto

que exige una compleja elaboración; la crónica, un género que además de

mantener el espíritu de recoger información e interpretarla desde el lugar de los

hechos, características que comparte con la prensa, en radio debe captar los

valores audiovisuales y los testimonios; el comentario, del que destaca que debe

ser expuesto por el propio comentarista y la crítica, para la que exige la honestidad

suficiente que garantice que no se someta a la presión o corrupción de quienes

tienen intereses comerciales y publicitarios de las obras.   Redactar para radio es

cuestión de práctica, como lo es también la locución. Para locutar las noticias

debes imprimir energía a tu voz, claridad, tranquilidad pero también ritmo.

Televisión: Utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el

“encuadre” que nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro.  El

código gestual, el código escenográfico (maquillaje, vestuario, decoración) y el

código lumínico son los otros que utiliza.  Cada medio de comunicación utiliza su

lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficacia comunicativa.

Lo importante del lenguaje periodístico - ¿Qué se tiene que conseguir?

         Claridad

Page 7: Estructura de La Noticia

         Concisión

         Rapidez

Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y

nos va a leer/ ver/ o escuchar. No conocemos su nivel cultural ni su formación, por

tanto debemos expresarnos de manera que nos entienda todo el mundo, lo que

nos llevará a utilizar un lenguaje correcto (por correcto se entiende que no sea

vulgar, elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la

legibilidad y compresibilidad de los textos, así pues, claridad.

Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos... el estilo debe ser

directo... Y regla de oro: “No explicar en ocho líneas lo que puede explicarse en

cuatro”.

Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la

periodicidad del medio, frecuencia con la que el medio renueva los contenidos.

Hay que ser rápido...lo que condiciona el estilo al redactor. Nada que ver con la

literatura, cuyos objetivos son de carácter anímico y estético.