Estructura de los hogares españoles

6

Click here to load reader

Transcript of Estructura de los hogares españoles

Page 1: Estructura de los hogares españoles

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil Educación y Sociedad

ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES

En el presente trabajo se analiza un artículo publicado en diciembre del 2013 por

el periódico El País, que habla sobre la evolución de la estructura de los hogares

españoles desde el año 2001 hasta el 2011.

En las gráficas de la izquierda podemos ver los miembros que viven en casa, así

como los cambios que han sufrido a lo largo de los años. Puede observarse que en los

últimos años ha aumentado el porcentaje relativo a las personas que viven solas

(23,2%), sobre todo en los adultos menores de 65 años. El porcentaje de parejas sin

hijos es elevado (21%) y va en aumento, cada vez hay menos nacimientos. A pesar de

que este porcentaje es elevado, por encima del mismo situamos a las parejas que tienen

hijos (35%), observándose que prefieren un hijo o dos, y la mayoría de los casos

rechaza la idea de tener tres hijos. Encontramos otros tipos de familias, un adulto vive

con hijos (9,3%), en este caso predomina el sexo femenino como cabeza de familia, hay

más madres solteras que padres. Por último, el porcentaje restante (11,5%) lo compones

otro tipo de personas como son los grupos no familiares y otros tipos de hogar.

En la parte derecha hay otras tres gráficas en las que vemos que en los últimos

cuarenta años han aumentado los hogares unipersonales, pasando de un 7,8% en 1970 a

un 23,2% en 2011. Este dato es muy curioso y bajo mi punto de vista va a seguir

aumentando. Debido a la crisis económica los jóvenes tienen muy difícil acceder a un

trabajo y como consecuencia no se atreven a formar una familia, se independizan más

tarde. Todo esto y mucho más da lugar a que la sociedad sea cada vez más

individualista, donde la fragmentación social aísla a las personas y fragiliza el tejido

social.

Del mismo modo, en la última gráfica, observamos que la media de personas por

hogar ha disminuido de un 3,82 a 2,56%. Cada vez las familias son más pequeñas, y

esto puede deberse a varios motivos: Problemas económicos, madres o padres

solteros… En mi opinión, tiene que cambiar mucho el mundo en el que vivimos para

que los datos de las gráficas cambien, para que las familias vuelvan a ser mayores.

Es verdad que en una de las gráficas vemos que desde el 2001 al 2011 las

parejas han formalizado su relación pasando a ser parejas de hecho, pero este dato no da

Page 2: Estructura de los hogares españoles

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil Educación y Sociedad

pie a que tengan hijos, como consecuencia las dos gráficas analizadas anteriormente.

También en estos diez años ha aumentado el número de familias reconstruidas.

Como he mencionado anteriormente, y como pone en el articulo cada vez hay

más familias unipersonales o parejas que no tienen hijos. Esta es una situación compleja

a la cual deberíamos poner fin porque supone cambios culturales, económicos y sociales

y una profunda dejación en la política social y familiar. Es necesaria una reacción social

y política que adopte medidas importantes y duraderas que apoyen realmente a las

familias españolas a cumplir sus funciones.

Este tema afecta a la sociedad y a la educación ya que si cada vez hay menos

nacimientos, la sociedad estará más envejecida, no habrá posibilidad de cambio y

modernización ya que el mundo va evolucionando y necesita personas que piensen

como tal (si no hay nuevos nacimientos, esto no puede ocurrir). La sociedad actual está

preparada para la convivencia de personas de diferentes edades por eso es importante

que haya nacimientos. Es verdad que estamos sumergidos en una gran crisis económica

que no favorece la natalidad, ya que si los jóvenes no tienen trabajo no pueden meterse

en la hipoteca de una casa y mucho menos pueden afrontar los gastos que supone tener

un hijo/a, dando lugar a bajos índices de natalidad. Hace unos años, el gobierno español

intentó que los jóvenes españoles se independizaran y formaran una familia, para ello

daban ayudas económicas a dichas personas, por ejemplo: por cada nacimiento daban

dinero, si tenías hijos siendo madre o padre soltero también recibías ayudas, etc.

Actualmente hay pocas ayudas y pocas esperanzas de futuros para los adultos que

acaban sus estudios, gastan mucho dinero en obtener un título universitario (el que

puede estudiar, claro) para nada, ya que hay poca oferta de trabajo.

Otro dato curioso que está ocurriendo en el siglo XXI es que si una madre o un

padre decide tener un hijo o una hija ponen en peligro sus puestos de trabajo, ya que en

la mayoría de los casos son despedidos definitivamente o no reciben su sueldo mientras

están de baja. Y en los tiempos que corren, yo personalmente si tuviese un trabajo no

me arriesgaría a perderlo por tener un bebé.

Además gracias al trabajo de las personas jóvenes, los ancianos pueden obtener

pagas y ayudas tras su jubilación. Poco a poco esto se irá acabando ya que no habrá

gente joven.

Page 3: Estructura de los hogares españoles

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil Educación y Sociedad

Por otro lado, nacer en el seno de una familia monoparental puede dar pie a

rechazo social de los niños y niñas, ya que la sociedad en la que vivimos el ideal es:

Padre y madre tienen hijos, no madre y madre tienen hijos, o madre soltera tiene hijos.

Por ello, deberíamos educar y hacer ver que esto puede ser normal impedientemente de

las consecuencias que pueda tener.

Una de las consecuencias de que las personas mayores se queden solas en casa

cuando su pareja muere es el no tener hijos/as. No tienen con quien irse ni nadie que los

cuide y les muestre cariño. Si a esto se le suma la reducción de sus pagas, ¿ cómo van a

vivir?.

En cuanto a la educación ocurre algo similar. En este tema se pueden tocar

varias ramas. Por un lado, si no hay nacimientos, ¿ a quién van a educar y enseñar las

maestras y maestros en el colegio?, esto dará lugar a una crisis del sistema educativo.

Además este no avanzará y siempre estará igual, defendiendo los mismos ideales sin

posibilidad de cambio.

Por otro lado, las familias en las que solo hay un padre o una madre están

desestructuradas y sus hijos no recibirán la misma educación. Con esto no me refiero a

que una persona sola no sea capaz de educar a niños y niñas, pero es cierto que un niño

necesita un padre y una madre. Necesita un apoyo masculino y un apoyo femenino.

Aunque ambos son seres humanos, una mujer no piensa igual que un hombre, tampoco

transmiten ideales similares.

La conclusión que saco de este articulo y de otras informaciones que he leído en

internet es una recopilación de todo lo mencionado anteriormente.

Como hemos visto anteriormente, en el último siglo han aumentado las familias

unipersonales o familias sin/pocos hijos. Pienso que esto va a seguir así, incluso

aumentará, hasta que salgamos de esta gran crisis económica, entre otras cosas. Esta

situación no hace nada bien a la sociedad, la cual poco a poco está adquiriendo un

carácter individualista, donde cada uno va a lo suyo sin importar las consecuencias que

esto pueda tener para la sociedad o para el mismo.

Page 4: Estructura de los hogares españoles

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil Educación y Sociedad

A mí como futura docente, este es un tema que preocupa mucho. La natalidad no

debe descender, sino aumentar. Necesitamos niños y niñas que estén dispuestos a

aprender y a ser educados. Si no hay alumnado, la carrera de educación poco a poco se

irá perdiendo, siendo tan importante como es.

Por otro lado, como he mencionado antes, es normal que la situación actual haga

que haya menos nacimientos, menos matrimonios… No hay recursos suficientes para

formar una nueva familia, no hay dinero.

Esto no es solo un problema que afecte a la actualidad, a largo plazo también. Si

una persona no forma una familia llegará un momento en que se quede sola.

Entre todos deberíamos cambiar esto e intentar que las gráficas que aparecen en

el artículo cambien su forma, es decir, aumente el número de familias con hijos y

familias no unipersonales. Es un tema que nos incumbe a todos/as.