Estructura Del Relato

17
¿POR QUÉ EL AUDIOVISUAL EN LA ESCUELA? “Una imagen vale más que mil palabras.” El video como expresión personal. El video como interpretación de la realidad. El video como formato textual multi- recurso. El video como anclaje de la realidad. El audiovisual como herramienta para el trabajo escolar interdisciplinario. El lenguaje audiovisual es el lenguaje

description

Presentación taller audiovisual de Educamp Misiones 2009

Transcript of Estructura Del Relato

Page 1: Estructura Del Relato

¿POR QUÉ EL AUDIOVISUAL EN LA ESCUELA?

• “Una imagen vale más que mil palabras.”

• El video como expresión personal.

• El video como interpretación de la realidad.

• El video como formato textual multi-recurso.

• El video como anclaje de la realidad.

• El audiovisual como herramienta para el trabajo escolar interdisciplinario.

•El lenguaje audiovisual es el lenguaje de los adolescentes.

Page 2: Estructura Del Relato

ESTRUCTURA DEL RELATO

Estructura: es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace.

En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinados, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.

En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.

En el desenlace se resuelve la intriga.

Page 3: Estructura Del Relato

Tipos de estructura

Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe cómo termina el relato y tiene que imaginarse el final.

La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación.

Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal. En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico.

En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).

Page 4: Estructura Del Relato

El Tiempo

Algunas de las características estructurales (lineal/ no lineal) de la narración tienen que ver con el tiempo. Pero distingamos ahora algunos conceptos relativos al tiempo:

El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los personajes.

El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones.

El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de descripciones... En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas.

Page 5: Estructura Del Relato

Juegos con el tiempo

El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos:

Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.

Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante.

Page 6: Estructura Del Relato

Planos de la imagen

Page 7: Estructura Del Relato

AngulaciónÁngulo normal (en la línea de la mirada del personaje)

Page 8: Estructura Del Relato

Ángulo picado(por encima de la mirada)

Page 9: Estructura Del Relato

Ángulo contrapicado(por debajo de la línea de la mirada)

Page 10: Estructura Del Relato

Ángulo cenital(en la perpendicular desde arriba)

Page 11: Estructura Del Relato

Ángulo nadir (en la perpendicular desde abajo)

Page 12: Estructura Del Relato

Ángulo aberrante (plano inclinado hacia un lado)

Page 13: Estructura Del Relato

¿Qué se puede hacer en la escuela con los recursos

audiovisuales? En primer lugar: apelamos a la

creatividad de cada docente.No obstante, los invitamos a ver unos

sencillos videos que pueden darles alguna idea sobre cómo trabajar con los recursos audiovisuales.

Video después del poema Video en Polimodal

La entrevista

De la calma a la furia

Stopmotion y misterio

Page 14: Estructura Del Relato

Cuatro pasos para hacer una película

Paso 1.La idea:el guión

a. Lo primero que tenemos que definir es qué queremos contar, es decir: la idea. ¿De qué se tratará el video? ¿Es una comedia? ¿Un drama? ¿Una entrevista? ¿Un experimento?

Redactar el guión literario.b. Realizar un Storyboard.c. Escribir el guión técnico. Tener en cuenta aspectos

técnicos: -Tamaños de plano -Posiciones de cámara -Puesta de luz -Movimientos de cámara

Page 15: Estructura Del Relato

Paso 2. Preparación. Preproducción

a. Personajes: búsqueda y selección de actores.

b. Vestuario: búsqueda y selección de ropa, estilos y accesorios para los actores de acuerdo a los personajes que van a interpretar.

c. Decorados: búsqueda y selección de espacios y contextos específicos en donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores.

d. Utilería: búsqueda y selección de los elementos especiales que son necesarios para que la historia pueda contarse.

Page 16: Estructura Del Relato

Paso 3. Acción. Rodaje

Es el momento de la captura de los sonidos y las imágenes que van a constituir el video.

Distribución de Roles: Guionista Director Director de Fotografía Director de arte Productor Vestuarista Utilero Editor

Page 17: Estructura Del Relato

Paso 4.Final.Postproducción

El Montaje: es el proceso de selección y orden de los planos que filmamos. El momento para decidir qué queda en la película y qué no.

La Edición: Una vez que vimos el

material y lo seleccionamos, vamos a empezar a capturarlo y a organizar la información para empezar a editar.