Estructura Del Suelo

download Estructura Del Suelo

of 11

Transcript of Estructura Del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIASAGRARIAS CATEDRA DE EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO MaleiiaIiecopiIadoyiesunidopoieIIng.Agi.ALIRLDOAUSILIO.IiofesoiAdjunlo.Clediade LdafoIoga. 1998. La estructura del suelo tiene influencia prcticamente en la mayora de los factores de crecimiento delasplantas;enconsecuencia,endeterminadoscasospuedeserelfactorlimitantedela produccin.Unamalaestructurapuedesignificarefectosperjudicialesparalaplanta;porejemplo, exceso o deficiencia de agua, falta de aire, incidencia de enfermedades, poca actividad microbiana, impedimentoalcrecimientoderaces,cambiosqumicosperjudiciales,etc.Porelcontrario,una buenaestructurahacequelosfactoresdecrecimientofuncionenasumximaeficienciayse obtengan mayores rendimientos en las cosechas. -Estructura:eslacaractersticafsicamanifestadaporlaforma,tamaoyordenamientodelas partculasslidasdelsueloylosespaciosvacos.Laestructuranoconsistesolamenteenla agregacindelapartculasprimariasenindividuoscompuestos,sinotambinenlaagregacinde estosltimosen elementos mayores. Todos estos individuos compuestos son unidades naturales y definen los agregados. - Agregado: es un cuerpo natural definido por formas ms o menos geomtricas, que se encuentra separadodelosagregadosvecinosporplanosnaturalesdefragilidad,talescomohuecos,grietas y/o la existencia de barnices. FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMACION DE AGREGADOS Lagnesisdelaestructuradelossueloscomprendelascausasymodosdeformacindelas unidades estructurales o agregados. Por consiguiente se pueden enumerar: la interaccin de las partculas de arcilla en relacin con la humedad y la temperatura la interaccin de la arcilla y la materia orgnica la actividad de la vegetacin, de la fauna y de los microorganismos el efecto de los cationes Arcillas Cuanto ms arcilla haya en un suelo se tendr un mayor nmero de agregados, puesto que une a lasdemspartculasdetamaosmayores.Laformacindeagregadosestablesnoserealizaen arenasylimosenausenciadecoloides.Elefectoagregantedelaarcillasedebeasuaccin cementante y a su propiedad de hinchamiento y contraccin con los cambios de humedad. Lanaturalezadelmineraldearcillaesmuyimportanteenrelacinasuaptitudparaformar agregados; en gran parte las diferencias son consecuencias del desarrollo superficial; as es que la montmorillonita es la que presenta mayor aptitud y la caolinita menor. La illita, lgicamente, muestra una aptitud intermedia, aproximndose a la caolinita. Laspartculasdearcillafuncionancomoagentesdeenlace.Rusell(1934)propusoquela formacin de agregados depende de la interaccin entre cationes intercambiables de la partcula de arcillayellquidodispersante.Laarcillaqueposeeunasuperficiecargadanegativamenteatrae molculas de agua y las orienta. Los cationes de intercambio poseen tambin una envoltura de agua orientadas.Amedidaqueloscationessonmstensamenteadsorbidosenlasuperficie,las molculasdeaguasuperficialesylasdeloscationesseorientanenuncampoconjunto.Esta orientacinesfuerte,pueselextremonegativodeldipolohdricoesatradoporelcatin,yelpolo positivoesatradoporlasuperficiedelapartcula.Estoproduceunsistemadeenlacesentrelas partculas, segn puede observarse en la Figura 1. Figura 1. Unin de molculas de agua, catin y micelas coloidales. Cuandoelsuelosedeshidrataaumentaelnmerodeenlacesentrepartculas;sehacenms intensosporquesonmscortos,ylacohesinentrepartculasdearcillaesmayor.Lasfuerzas cohesivasmoleculares(enprimerlugarlasdeVanderWaals)entrelas superficies de los coloides ejercen tambin mayor influencia en esta accin de cementacin. La orientacin de las partculas y la desecacin o deshidratacin tienen un importante papel en la formacin de partculas secundarias. Lasfuerzasintercristalinasentrelaspartculasdearcillaspuedensersuficientesparaexplicar todoelenlacenecesarioenlaformacindeagregados.Gruposdecristalesdearcillaforman dominioscomoresultadodelaorientacinydelamutuaatraccinelectrosttica.Estosdominios funcionan como unidades sueltas y se ligan a la superficie de los granos de cuarzo y unos con otros para formar grumos. La materia orgnica coloidal forma complejos entre la superficie de los granos de cuarzo y los dominios de arcilla, y con ello aumenta la fuerza de los enlaces de cuarzo-arcilla. Las varias posibilidades de arreglos por enlaces en la formacin de agregados propuestos por Emerson (1959) se muestran en la Figura 2. ACuarzo + Coloide Orgnico + Cuarzo BCuarzo + Coloide Orgnico + Arcilla CArcilla + Coloide Orgnico + Arcilla C1Cara con cara C2Borde con cara C3Borde con borde DBorde de arcilla con cara de arcilla Figura2.Arregloshipotticosdepartculasdecuarzo,dominiosdearcillaymateriaorgnica. (Emerson, 1959) Harrisetal(1965)realizaronunresumendelosposiblesmecanismosdeenlace,loscualesse presentan en la Tabla 1. 1. Dominio de arcilla - Dominio de arcilla a. Cara del dominio - Cara del dominio Puente catinico entre caras negativas Cara ---- Catin n+ --- - Carab. Borde del dominio - Cara del dominio Sitio positivo del borde con cara negativa Borde Al - OH2+ --- - Cara 2. Dominio de arcilla - Polmero orgnico - Dominio de arcilla a. Borde del dominio - Polmero orgnico - (Dominio) 1) Intercambio aninico: sitio positivo del borde con grupo carboxilo del polmero Borde Al - OH2+ --- -OOC - R - COO- --- 2) Puente hidrgeno entre hidroxilo del borde y grupo carbonilo o amida del polmero 3) Puente catinico entre borde negativo y carboxilo del polmero Borde -- O- --- Catinn+ --- -OOC - R - COO- --- 4) Fuerzas de Van der Waals entre borde y polmero b. Cara del dominio - Polmero orgnico (dominio) 1) Puente hidrgeno entre hidroxilos del polmero y oxgenos de los silicatos de la cara Cara Si -- O --- HO -- R --OH --- 2) Puente catinico entre cara externa del dominio y grupo carboxilo del polmero Cara externa- --- Cn+ --- -OOC - R - COO- --- 3) Fuerzas de Van der Waals entre cara y polmero 3. Cuarzo - Coloides orgnicos e inorgnicos - Cuarzo a.Enlacesqumicosestablecidosentregelessuperficialesdelcuarzodealuminosilicatos hidratados y grupos activos de otros constituyentes. b. Grnulos de cuarzo sostenidos en una matriz de limo y arcilla, estabilizados primariamente por: 1. Partculas de arcilla orientadas 2. Sesquixidos, silicatos o complejos de sesquixidos - humus,deshidratados irreversiblemente. 3. Materiales hmicos deshidratados irreversiblemente 4. Microagregados del tamao del limo, estabilizados por humatos de hierro 5. Coloides orgnicos y dominios de arcilla unidos por los mecanismos anteriormente. Tabla 1. Mecanismos posibles de enlace para la formacin de agregados (Harris et al, 1965) Lasfuerzasdeatraccinelectrostticasentrelosbordespositivosylascarasnegativasdelos mineralesdearcillatienenunpapelimportanteenlaagregacindesueloscidos.Loscationes trivalentes son tambin importantes en la mayor fuerza atractiva de arcilla con arcilla en condiciones cidas. Alternancia de humedecimiento - desecacin Las variaciones en la humedad del suelo afectan en grado notable a los cambios en la agregacin y a la formacin de agregados. Porlomenosdosprocesosoperanenlafragmentacindelosagregadosen unidades menores cuandodespusdesecadossevuelvenamojar.Elrpidoingresodeaguacausadesigual hinchamientoenelagregado,loqueproducefracturasyfragmentacinalolargodelosplanos. Adems , la sorcin del agua en los capilares comprime al aire ocluido en el espacio de poros hasta elpuntodehacerestallarelagregadocuandolapresindelaireencerradoexcedelacohesinde las partculas. La importancia del aire aprisionado en la fragmentacin de los grandes agregados al mojarse es corroborada por los hechos de que si la mojadura se hace en el vaco o con lentitud por capilaridad, no causa la violenta ruptura del agregado. Al mojarse lentamente, el aire es expelido de losgrandesporosamedidaquelospequeossellenandeaguaporcapilaridad.Sielterrnes sumergidoenagua,sedesintegraenpequeosfragmentosconformeelaireesexpulsado.Esta desintegracin es casi simultnea con el ascenso de burbujas a la superficie del agua. Congelamiento Laformacindehielosobrelaestructuradelsuelodependedelcontenidodehumedad,dela distribucin de los tamaos de poros y de la velocidad de congelacin. El efecto sobre la estructura del suelo ser muy reducido si ste se encuentra casi seco. Elenfriamientoycongelacinlentadeunsuelohmedosonbenficosparalaestructuradel suelo;elaguacomienzaacongelarseenlascavidadesmayores,queesdondeestsometidaa menortensin.Enlaproximidaddeloscristalesdehielo,elsuelosevasecandoyelaguase mover a travs de estas partes ms secas, debido al gradiente de tensin y a la difusin. Ms agua se congelar alrededor del cristal de hielo original y este proceso continuar hasta que toda el agua libre se congele, a menos que ocurran cambios en la temperatura. El efecto de este proceso origina que, a travs de la deshidratacin, las partculas se mantengan unidas por la gran fuerza de la tensin superficial y por la concentracin de los electrolitos presentes. Lapresindeloscristalesgrandesdehieloaumentaeltamaodelosporosypresionaalos agregados unos contra otros. La congelacin lenta mantiene juntos a los agregados pequeos, pero rompe las masas de suelo grandes en sus superficies naturales de fragilidad. Efecto de los cationes Sibienyahemosmencionadoena)alospuentescatinicoscomovnculosentrelminasde arcillayanentreellasyotraspartculas,sepuedenconsiderarseparadamenteparadestacarla influenciadelavalenciadelcatin,laquedeterminasuaptitudfloculante.Aselordendeaptitud para favorecer la agregacin es: Fe y Al > Ca > Mg > K > Na En el caso del Hierro y del Aluminio, ellos forman polmeros de la forma siguiente, los que por su carga y masa son capaces de formar vnculos resistentes. [ Aln (OH)3n-p ] Materia orgnica Los compuestos orgnicos no solamente promueven la agregacin sino que tambin favorecen la estabilidaddelosagregadosformados.Estosefectosbeneficiosossonelresultadodelaactividadconjunta de la vegetacin, de los microorganismos y de la fauna. Efectos de la vegetacin Lavegetacinesunfactorimportanteenlagnesisdelaestructuradelsuelo.Primeramente produceresiduosquesonfuentedeenergaparalaactividadmicrobianaenlaformacinde compuestos de humus en el suelo. En segundo lugar,el sistema de races no solo contribuye a la cantidadderesiduosproducidossinoquetambininfluyeenlaformacindeagregadosestables. Porltimo,lacoberturavegetalprotegelaestabilidaddelosagregadosdelasuperficiecontrala accin destructora de las gotas de lluvia. Lasracesencrecimientoejercenpresiones,lascualesapartanlaspartculasdesuelo adyacentes y las comprimen unas contra otras permitiendoque se formen los puentes catinicos y otros vnculos que requieren contactos entre las partculas, como las fuerzas de corta distancia. En realidad, la accin de las races en el suelo es doble. Pui Huu Tri, introdujo hilos de nylon en suelo hmedo; al secarlo comprob que la presencia de los hilos provocaba la fragmentacin de la masaduranteelsecado,mientrasquesinellos,lamasasecontraaformandounbloque.Deello dedujoquelaaptituddelaredradicularparadividirunamasacompacta,eraconsecuencia principalmentedelafisuracinresultante,esdecir,queintroducenunaheterogeneidadqueinfluye enunadesecasinycontraccinlocalmentediferenciada,alavezqueoriginanpuntosdemayor resistenciaalafisuracin.Adems,alconsumiragua,lasracesprovocaneldesecamiento.la repeticin de los ciclos humedecimiento - desecamiento, favorecen a la fragmentacin de la masa en unidadesmenores.Porconsiguiente,cuantomayorsealadensidadderaces,menorsernlos tamaos de los agregados. Paraqueelmecanismoacteeficientemente,serequierequeeltipoylaproporcindearcilla sean tales que le confieran al suelo la propiedad de hincharse y contraerse; caso contrario la accin de las races es de poca significacin. Actividad microbiana Despusdelaincorporacindemateriaorgnicaalsuelo,tienelugarunaintensaactividad microbiana.Elprocesometablicodelosmicroorganismossintetizalascomplejasmolculas orgnicas,quedandoenelsuelolosproductosresidualesdeladescomposicin.Elresultadoesla produccin de agregados estables. Los cuerpos microbianos, particularmente los filamentos de los hongos, fueron considerados por algunosautorescomoelfactormsimportanteenlaagregacindelossuelos.Aladherirsealas partculas del suelo mediante sustancias mucilaginosas que segregan y atraparlas en la trama de los filamentos, promueven una importante agregacin; pero ella tiene una duracin de pocos das (a lo sumosemanas)amenosqueseproduzcaenelsuelo(oselesuministreenformacontinua)una amplia provisin de materia orgnica fcilmente descomponible que sirva de alimento a la poblacin microbiana; de no ser as la poblacin microbiana decrece y con ella la agregacin. Algunos elementos de la microfauna, tales como gusanos de suelos, hormigas, termitas, etc., van ejecutando galeras ms o menos numerosas y ms o menos profundas, concurriendo as a facilitar la fragmentacin del suelo en agregados. Laslombricesingierenymezclansueloconmateriaorgnicaparcialmentedescompuesta, excretando en forma de cilindros los residuos del material ingerido. Compuestos orgnicos Los polisacridos, con sus numerosos hidroxilos, son fuertemente ligados a las superficies de los minerales mediante enlaces hidrgeno que se agregan a las fuerzas de Van der Waals. Cuanto ms larga sean las cadenas, ms probable es que ellas se vinculen a ms de una partcula, ligndola. En nuestropas,Molinaycolaboradores,handemostradolaimportanciadeestoscompuestos,que resultan de la descomposicin de la celulosa por los microorganismos aerobios,en la agregacin y en la estabilidad de los agregados. Laligninayloscompuestoshmicosactanfundamentalmenteporlosgruposcarboxilo.Su efectoesmayorcuantomayoreselgradodepolimerizacinycuantomayorseasucapacidadde intercambiocatinico;peroeseefectoengranmedidadependedecualessonloscationes intercambiablespresentes,puestoquesolamentelospolivalentespuedenoriginarlospuentes catinicos que ligan a las partculas: Arcillas - Ca - OOC - R - COO - Ca - Arcilla Cementantes inorgnicos Ladescomposicindematerialessecundariosquese forma a expensas de los compuestos que estndisueltoso en suspensin en la solucin del suelo, al insolubilizarse localmente actan como ncleoscuyocrecimientocementaalasotraspartculas;seformanasagregadosmuyestables. Estos productos de la cementacin, por lo general, son compactos y duros,y se los distingue como concreciones.Entre estos minerales secundarios se destacan el xido frrico (frecuentemente acompaado por el mangnico), el xido de aluminio, el carbonato de calcio y la slice. La cementacin es una forma deagregacinqueoriginamasascompactasyduras,yporconsiguientecreacondicionesfsicas desfavorables. Descripcin de la estructura Nivelesdelaestructura:tomandocomobasealacaractersticadeconstituironoagregados,se pueden distinguir los siguientes: Materiales apedales: son aquellos que no forman agregados. Su organizacin puede consistir en: 1.EstructuraBsica:queconstituyeelnivelinferiordeagregacin,dadoporlaordenacindelos granosminerales(elesqueleto),lamasacoloidalysoluble(elplasma)ylosespaciosvacos entre el esqueleto y el plasma. 2.EstructuraElemental:queeslabsicaalteradaporaccionestalescomoarcillailuvial,poros producto de la actividad biolgica, etc. Ambas constituyen la microestructura. Materialespedales:tienenunnivelestructuralmsaltoquelasestructurasbsicasyelemental, siendosucaractersticafundamentalladeformaragregados.Estospuedensersimples,no divisiblesenagregadosmenores,constituyendolaestructuraprimaria,obienpuedenestar agrupadosenagregadoscompuestos(secundariosoterciarios),constituyendolaestructura secundaria o terciaria. No se han determinado ms de tres niveles de estructuras con agregados. DESCRIPCIN DE LOS MATERIALES APEDALES Estructura esponjosa: la masa del suelo tiene macroporos, que no son poros texturales y los que atraviesan el suelo en todas las direcciones y que pueden no estar intercomunicados. Estructuraestratificada:elmaterialdelsueloconsistenicamenteenunesqueletodegranosy plasmadetexturasdiferentes.Laestratificacinpuedeonoestarparcialmentemezcladapor actividad biolgica. Estructuragranosimple:elmaterialdelsueloconsistenicamenteenunesqueletodegranosy de plasma coloidal sin estratificar y fuera de los poros texturales no hay macroporos. La masa del suelo puede ser coherente o no. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES PEDALES Su descripcin se hace en base a tres caractersticas que son: 1.TIPO: es la forma y ordenamiento de los agregados. 2.CLASE: expresa el tamao. 3.GRADO: es la resistencia a la deformacin o a la ruptura. 1. TIPOS Y SUBTIPOS: TIPOSUBTIPOS MigajosaSemimigajosaGranular

Bloques Subangulares POLIEDRICA:todaslaspartculasseagrupan alrededor de un punto. Angulares regulares Angulares irregulares Aplanados Cuneiformes Prismas simples Regulares Irregulares PRISMATICA:todaslaspartculasseagrupan alrededor de un eje vertical. Prismas compuestos Regulares Irregulares Semicolumnar Columnar LAMINAR O PLATIFORME: todas las partculas se agrupan alrededor de un eje horizontal.

Agregados en forma POLIDRICA: Migajosa: agregados compuestos; una agregacin de grnulos muy finos con poca acomodacin entre ellos. La porosidad entre y dentro de los grnulos es alta. Semimigajosa:agregadoscompuestos;unaagregacindegrnulosmuyfinos,relativamente bien acomodados entre ellos. La porosidad entre y dentro de los grnulos es menos alta. Granular: Agregados singulares; poliedros regulares o esferoides con superficies planas o curvas que tienen poca o ninguna acomodacin a la forma de los agregados vecinos. Bloquessubangulares:Agregadosgeneralmentesimples;avecescompuestosporgrnuloso bloques.Poliedrosregularesobloques,concarasmixtasredondeadasyplanas,conmuchos vrtices redondeados; caras curvas moldeadas por las caras de los agregados vecinos. Bloquesangularesirregulares:Agregadosgeneralmentesimples;avecescompuestospor bloques o grnulos. Poliedros o bloques irregulares con caras aplanadas o de forma concoidea, la mayoradelosvrticessonagudos.Carasovrticesmoldeadosporlascarasvrticesdelos agregados vecinos. Bloquesangularesregulares:Agregadosgeneralmentesimples;avecescompuestospor bloquesangulares.Poliedrosregularesocubosconcarasplanasyvrticesagudos.Carasy vrtices moldeados por las caras y vrtices de los agregados vecinos. Bloquesaplanados:Agregadossimplesocompuestosdebloques.Poliedrosregularesconla dimensinverticallimitada.Ladimensinhorizontalnomsdedosvecesladimensinvertical. Carashorizontalesgeneralmenteplanasoalgoconcoidesymoldeadasporlascarasdelos agregados adyacentes. Bloquescuneiformes:Agregadossimplesocompuestosdebloques.Poliedrosobloques cuneiformes, con caras aplanadas y vrtices agudos. Caras horizontales inclinadas y a veces algo concoideas. Caras y vrtices moldeadas por las caras y los vrtices de los agregados vecinos. Agregados en forma PRISMATICA Prismas simples irregulares: Superficies rugosas, ms o menos moldeadas por las superficies de los agregados adyacentes. Vrtices de angulosos a redondeados. Caras basales irregulares o aguzadas dando forma piramidal. Prismas simples regulares: Caras verticales y horizontales o aplanadas o curvadas, moldeadas porlascarasdelosagregadosquelosrodean.Vrticesbiendefinidosyangulosos.Caras horizontales a veces algo concoideas. Prismascompuestosirregulares:Agregadoscompuestosdebloquesy/oprismas.Superficies verticalesdesiguales,rugosas,msomenosmoldeadasporlassuperficiesdelosagregados adyacentes. Vrtices de angulosos a redondeados. Caras basales irregulares o aguzadas dando formas piramidales. Prismascompuestosregulares:Agregadoscompuestosdebloques,bloquesaplanadosy/o prismas.Carasverticalesyhorizontalesaplanadasocurvadas,moldeadasporlascarasdelos agregadosadyacentes.Vrticesbiendefinidosyangulosos.Carashorizontalesaveces concoideas. Semicolumnar:Agregadoscompuestosdebloques,bloquesaplanadosy/oprismas.Carasy vrtices bien definidos, algo redondeados en la parte superior. Plano superior bien definido, pero apenasredondeado.Partesuperiorcompacta,casisinmacroporos;compuestodebloques aplanados. Columnar:Agregadoscompuestosdebloquesaplanadosy/oprismas.Carasyvrticesbien definidos,algoredondeados,particularmenteenlapartesuperior.Carasuperiorbiendefiniday redondeada.Partesuperiorcompacta,sinmacroporos;compuestodebloquesybloques aplanados.

Agregados LAMINARES O PLATIFORMES Agregadossimplesocompuestos;sisoncompuestos,generalmentesonagregacionesde lminaso,menosfrecuentemente,bloques.Agregadosconsudimensinverticallimitaday visiblementemenosquelasotrasdos;lasdimensioneshorizontalessonmsdedosvecesla dimensin vertical. Partculas ordenadas en un plano horizontal; caras principalmente horizontales. 2. CLASES DE ESTRUCTURA Paracadaunodelostiposysubtiposquesehandefinido,sereconocencincoclases,de acuerdo con el tamao de los agregados. Sus respectivos nombres y lmites en milmetros se dan a continuacin Muy FinaFinaMediaGruesaMuy Gruesa POLIEDRICAmffimegrmg Migajosa Semimigajosa Granular < 1 1 - 2 2 - 5 5 - 10 > 10 Bloques (5 subtipos)< 55 - 1010 - 2020 - 50> 50 PRISMATICA Prismas (4 subtipos) Semicolumnar Columnar < 10 10 - 20 20 - 50 50 - 100 > 100 LAMINAR 10 3. GRADO DE ESTRUCTURA El grado de estructura expresa la cohesin del agregado, o sea la resistencia que ofrece a ser deshecho por presin. En la prctica se determina principalmentemediante la apreciacin de la resistenciaopermanenciadelosagregadosylaproporcinentreelmaterialagregadoy desagregado que resulta cuando los agregados son dislocados o comprimidos dbilmente. El grado de estructura vara con la humedad del suelo; se debe tratar de describirlo cuando el suelo est ms biensecooalacapacidaddecampo.Lostrminosqueseusanparaexpresarelgradode estructura son los siguientes: GradoAbreviaturaCaractersticas Dbil de Agregadospocodefinidos,pobrementeformados,apenas observablesinsitu.Cuandoselosperturba,elmaterialserompe en una mezcla de unos pocos agregados enteros, muchos rotosy una gran parte de material sin agregacin. Moderado mo Agregadosprecisosybienformados,moderadamentedurablesy evidentes-aunquenomuyclaros-enelsuelonodesplazado. Cuandoselosperturbaserompenenunamezclademuchos agregados enteros bien netos y precisos, algunos rotos y un poco de material desagregado. Fuerte fu Agregados muy durables y evidentes en el suelo sin perturbar, que seadhierendbilmentealosdemsagregados,soportanel desplazamientoyquedanseparadoscuandoelsueloes desplazado.Cuandoseremueveelmaterialdelperfil,consiste casiensutotalidaddeagregadosenteros,eincluyeunospocos agregados rotos y poco o nada de material desagregado. ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA La estabilidad de la estructura se refiere a la resistencia que los agregados del suelo presentan a lainfluenciadesintegrantedelaguaydelmanipuleomecnico.Laestabilidaddelagregadoesde fundamental importancia en la preservacin de las buenas relaciones estructurales de los suelos. En elestadosecopuedenencontrarseagregadosbastantecompactosycoherentes,perosiestas partculas secundarias se desintegran en agua, la agregacin no es muy estable. El agua puede deteriorar la estructura de dos formas: a) por el efecto hidratante del agua que causa la rotura del agregado a travs de los procesos de hinchamiento y la explosin del aire atrapado. Los agregados secos al aire no son estables cuando hay exceso de agua, sino que se hinchan y luego se desintegran produciendo un arreglo compacto de las partculas. b)porlaaccindelasgotasdelluvia,queprovocanladispersindelosagregados.Las partculasdispersaspenetranenlosporosdelsuelo,aumentanlacompactacinydisminuyenla porosidad. Su influencia inmediata se limita a una capa delgada de la superficie, pero la destruccin de la estructura de esta capa restringe las relaciones de aire y humedad de todo el perfil. Deber distinguirse entonces el efecto que producir el tipo de lluvia que se produzca. Si esta es pocointensanoseproducenefectos;lasgotassedepositansuavementesobrelasuperficiedel suelo y el lquido penetra en la masa de tierra sin crear saturacin. Por el contrario, si al comienzo de unalluviaviolentaquecaeenunatierrasecalasprimerasgotassedestruyensinproducirefectos notables,encuantounadelgadacapadetierraestmojada,seformaunapelculadeagua.Las gotas siguientes van a atacar enrgicamente al suelo. Despus de su cada estallan, arrastrando con ellas partculas de suelo que vuelven a caer a distancias que alcanzan fcilmente varias decenas de centmetros y sobrepasan a veces el metro. Poseen una energa considerable. El efecto del golpeteo se produce solo si el suelo se encuentra desprotegido. Relacin entre la estabilidad de los agregados y el tiempo Larelacinentrelaagregacinylamateriaorgnicaesunprocesodinmico.Laestabilidadde losagregadosestcambiandocontinuamenteamedidaqueseaadeydescomponelamateria orgnica. Los agentes cementantes que se forman estabilizan los grnulos y luego se descomponen haciendo los agregados menos estables. Los cambios de estabilidad de los agregados con el tiempo despus de la incorporacin de materia orgnica son resumidos en las curvas de Monnier (1965) de la Figura 3. Figura 3. Estabilizacin de la estructura del suelo por la materia orgnica (Monnier, 1965) El punto mximo de la curva representa la agregacin producida por los cuerpos microbianos del suelo.Elefectomsimportanteenesteperiododeintensaactividadbiolgicaeslaligadura mecnicaporlosmiceliosdeloshongosyactinomicetes,yenciertogradoporlasclulas bacterianas.Estetipodeestabilidaddelosagregadosessolotemporal,pueslosmiceliosylas clulas se descomponen por accin bacteriana al declinar la intensidad de la actividad biolgica. La estabilizacin de la estructura entra luego en la fase en que los productos transitoriosde la sntesis microbianapromuevenlaestabilidaddelosagregados.Laactividad especfica de estas sustancias orgnicasenlaestabilizacindelaestructuraesmnima,perolosagregadosqueseformanson msresistentesaladestruccin.Estassustanciasprehmicassonlospolisacridosycompuestos similaresqueestnsujetosaunalentatransformacinbiolgica.Disminuyeelndicede descomposicindelamateriaorgnicayaumentasuefectodeduracinenlaestabilidaddelos agregados. Laetapafinalenlaestabilizacindelaestructuradependedelhumusestablequeseforma. La estabilidadesdelargaduracin,perolaintensidaddelaformacindeagregadosnoestanalta como en otras etapas. Debenotarsequeelabonoverde,fcilmentedescomponibleyconunabajarelacinC/N, muestra un agudo mximo durante la accin intensa de su descomposicin, pero baja hasta cero en untiemporelativamentecorto.Esindudablequelosmiceliosdeloshongostienenunpapel dominanteenlasprimerasetapasdeladescomposicin.Lapajabienenterradanotuvouna descomposicin intensa, probablemente a causa de una relacin C/N ms alta y la menor actividad deloshongos.Elestiercolaltamentedescompuestohasufrido ya una intensa actividad biolgica y por ello no presenta un punto de intensidad mxima. Estas curvas hacen resaltar la necesidad de incorporar abundante materia orgnica a los suelos para mantener una granulacin estable. BIBILIOGRAFIA CONSULTADA BAVER, L.D.; GARDNER, W.; GARDNER, W.. Fsica de Suelos. Centro Regional de Ayuda Tcnica. Mxico. 1973. BOIFFIN,J.;etal.LaStructuredusoletsonevolution:consequencesagronomiques,maitrisepar lagriculteur. INRA. Laon (France), 1990. GAUCHER,G.1971.TratadodePedologaAgrcola.Elsueloysuscaractersticasagronmicas. Ediciones Omega. Barcelona. 1971. GAVANDE, S. Fsica de Suelos: Principios y Aplicaciones. Editorial Limusa. Mxico. 1979. HENIN,S.;GRASS,R.;MONNIER,G.ElPerfilCultural.Elestadofsicodelsueloysus consecuencias agronmicas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1972. HILLEL, D.. Fundamentals of Soil Physics. Academic Press Inc. EEUU. 1992. HILLEL, D.. Introduction to Soil Physics. Academic Press Inc. EEUU. 1997.