Estructura Mínima Del Documento Recepcional

7
ESTRUCTURA MÍNIMA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL PORTADA: con título tal como se sugiere en APA 6ta Edición (Máximo 12 palabras) AGRADECIMIENTOS: (En caso de que se quieran incorporar esto es personal) ÍNDICE. (No se debe de numerar) I.- INTRODUCCIÓN. Presentar en términos generales el contenido del documento (panorama general). En esta introducción se deben de mencionar los siguientes puntos. a) EL TEMA SELECCIONADO.-Espacio susceptible de indagación, laguna o falta de claridad en un tema, señalando su importancia. b) RAZONES POR LAS QUE SE ESCOGIÓ EL TEMA.- Puede utilizarse como principal referente la experiencia obtenida durante los cursos de observación y práctica docente y los resultados de la jornada de observación de la primera semana de trabajo en la escuela secundaria c) LÍNEA TEMÁTICA.- Seleccionar una línea temática relacionada con una situación correspondiente al tema seleccionado. Línea temática 1. Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje. Línea temática 2. Análisis de experiencias de enseñanza. Línea temática 3.- Gestión escolar y procesos educativos. b) PROPÓSITOS DEL ESTUDIO (LOS QUE ALCANZÓ Y LA UTILIDAD DENTRO DE SU LABOR DOCENTE). .- (Vincular con los rasgos del perfil de egreso). –Consolidar el desarrollo de competencias profesionales (indicar cuáles) DE MANERA MUY GENERAL. – Integrar los aspectos que constituyen una verdadera formación profesional: la teoría y la práctica.. –Utilizar la reflexión sistemática sobre el trabajo docente como herramienta para favorecer una formación profesional. c) UTILIDAD DE LAS PROPUESTAS Y LAS ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN (Descripción general). La recopilación de información depende

Transcript of Estructura Mínima Del Documento Recepcional

ESTRUCTURA MNIMA DEL DOCUMENTO RECEPCIONALPORTADA: con ttulo tal como se sugiere en APA 6ta Edicin (Mximo 12 palabras)AGRADECIMIENTOS: (En caso de que se quieran incorporar esto es personal)NDICE. (No se debe de numerar)I.- INTRODUCCIN.Presentar en trminos generales el contenido del documento (panorama general).En esta introduccin se deben de mencionar los siguientes puntos.a) EL TEMA SELECCIONADO.-Espacio susceptible de indagacin, laguna o falta de claridad en un tema, sealando su importancia.b) RAZONES POR LAS QUE SE ESCOGI EL TEMA.- Puede utilizarse como principal referente la experiencia obtenida durante los cursos de observacin y prctica docente y los resultados de la jornada de observacin de la primera semana de trabajo en la escuela secundariac) LNEA TEMTICA.- Seleccionar una lnea temtica relacionada con una situacin correspondiente al tema seleccionado.Lnea temtica 1. Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje.Lnea temtica 2. Anlisis de experiencias de enseanza. Lnea temtica 3.- Gestin escolar y procesos educativos. b) PROPSITOS DEL ESTUDIO (LOS QUE ALCANZ Y LA UTILIDAD DENTRO DE SU LABOR DOCENTE). .- (Vincular con los rasgos del perfil de egreso). Consolidar el desarrollo de competencias profesionales (indicar cules) DE MANERA MUY GENERAL. Integrar los aspectos que constituyen una verdadera formacin profesional: la teora y la prctica.. Utilizar la reflexin sistemtica sobre el trabajo docente como herramienta para favorecer una formacin profesional.

c) UTILIDAD DE LAS PROPUESTAS Y LAS ACTIVIDADES DE INDAGACIN (Descripcin general). La recopilacin de informacin depende de los aspectos centrales que se haya decidido analizar. Es importante definir qu informacin es necesaria para el anlisis y qu medios e instrumentos en la recoleccin de informacin que sea til, pertinente y suficiente para describir, analizar y explicar los hechos o procesos estudiados y sustentar las conclusiones que se elaboran.

d) DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON Se expresan las dificultades que presentaron de forma explcita, clara y en vinculacin con aspectos relevantes del proceso de elaboracin del documento recepcional.

d) DESCRIPCIN BREVE DE CADA APARTADO. Se describe el contenido de cada apartado de forma breve y organizada, de acuerdo al orden que presenta el documento NOTA: Es muy importante que escribir el nmero romano y el nombre completo de la lnea temtica de tu tema para que quede bien claro el que lnea qued inscrito el trabajo.(en la introduccin se debe se mencionar por normatividad, la lnea temtica seleccionada para el desarrollo del trabajo recepcional). LA INTRODUCCIN ES UNA DE LAS PARTES DEL TRABAJO RECEPCIONAL QUE SE REDACTA AL FINAL.

TEMA DE ESTUDIOPresentar en trminos particulares y especficos el tema de estudio.a) DESCRIPCIN DEL TEMA DE ESTUDIO (Relacionado con el trabajo educativo). Problema emprico que se problematiza para constituirlo en un tema de estudio (Revisar el documento El proceso de conocimiento de la realidad de la escuela secundaria, en Sugerencias acadmicas para la elaboracin del documento recepcional pg. 6.

Describe el problema o situacin detectada en forma clara y precisa. Enuncia coherentemente los hechos significativos que dieron pie a la eleccin del tema ubicndolo correctamente en la lnea temtica que corresponde

b) Descripcin del contexto y las caractersticas sociales relevantesc) Propsitos de la educacin secundaria, propsitos y el enfoque de la asignatura, y propsitos de la propuesta, su relevancia (para los alumnos de secundaria y para el normalista)d) Conocimientos obtenidos con base a la experiencia y la revisin terica que justifican la seleccin del tema (justificacin en funcin de la eleccin de la lnea temtica)e) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS f) PREGUNTAS GENERALES Y ESPECIFICAS g) LNEA TEMTICA- Escribir la lnea temtica seleccionada y especificar el por qu se seleccion.

DESARROLLO DEL TEMA FUNDAMENTACIN TERICA (Soporte terico del tema de estudio).Esta se elabora considerando aspectos relevantes por apartados, con informacin correspondientes de manera analtica, tambin se sugiere en esta fundamentacin considerar aportes psicopedaggicos donde se realiza una breve descripcin de la teora que sustenta el documento. Apoyos: Antologas de las asignaturas del plan de estudios que cursan y fuentes de consulta actualizada Especificar teoras en las que se sustentar el documento recepcional (1 a 2 citas por tres pginas, en todo el documento de 12 a 15 citas).Son obligatorias. Considerar entre 20 y ms pginas para fundamentar la propuesta. Nota: Este captulo deber incluir temas tales como: Adolescencia, estilos de aprendizaje en el aula, uso de las TICS, estrategias didcticas, material didctico (Segn el problema o situacin detectada para la elaboracin del documento); y en poco contenido hablar sobre la asignatura (enfoque propsito y organizacin).

ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LINEAS TEMTICAS. LINEA TEMTICA. LOS ADOLESCENTES Y SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE. a) Historia de vida b) Contexto familiar y social de los alumnos intencionados c) Ambiente escolar d) Caractersticas del grupo en cuanto al caso (s) e) Caractersticas de los adolescentes de estudio y su desempeo en los campos de formacin especfica de la asignatura (anlisis FODA)f) Percepciones que tienen los adolescentes de s mismos y su relacin con el aprovechamiento acadmico g) Desempeo de los adolescentes en el trabajo escolarh) Papel del docente en relacin a la atencin de los adolescentes en estudio i) Acciones especficas de la institucin para brindar apoyo a los alumnos identificados j) Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un contenido de la especialidad.k) Los procesos que siguen los adolescentes para construir una nocin o nociones de la especialidad.l) La conformacin de grupos de referencia o amigos como parte de la identidad de los adolescentes.m) Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de atencin educativa que requieren.n) El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relacin con el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad.LINEA TEMTICA. ANLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEANZAa) Relacin entre los propsitos, actividades y recursos que se utilizan en la asignatura b) Principios que sustentan el trabajo del enfoque didctico de la asignaturac) Estrategias didcticas utilizadas y su relacin con el enfoque de la asignatura d) Proceso de evaluacin. e) Uso de los recursos didcticos y el entorno f) Atencin a la diversidad g) Actividades orientadas al tratamiento de un contenido difcil.h) El tratamiento de temas y/o contenidos secuenciados.i) El tratamiento para un mismo contenido con actividades diversas o grupos distintos.j) Actividades orientadas al fortalecimiento de las necesidades bsicas de aprendizajek) Experiencias obtenidas mediante el desarrollo de una modalidad especfica de propuesta didctica.

LINEA TEMTICA. GESTIN ESCOLAR Y PROCESOS EDUCATIVOS

a) Prioridades educativas de la escuela secundariaa. Misin b. Visin b) Formas de participacin de los actores de la escuela c) Importancia de las actividades acadmicas en relacin con otras tareas que se desarrollan en la secundaria d) Las caractersticas del ambiente de trabajo en el plantel escolar e) El uso del tiempo en la escuela f) La organizacin de los profesores en la escuela secundaria para fortalecer el trabajo acadmico de los alumnos.g) El papel que juegan los alumnos en la dinmica escolar y del aula.h) Las situaciones problemticas del contexto local que influyen en la vida cotidiana de la escuela.i) La participacin de los padres de familia en las actividades educativas de los adolescentes.j) La respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los estudiantes.

PROCESOS DE ELABORACIN DE ACTIVIDADES DE INDAGACINa) Tipo de investigacin: Enfoque cualitativo sealando la temtica de investigacin inmersa en esta metodologa. (Caractersticas generales de la metodologa para la elaboracin de un documento recepcional) b) Informacin preliminar (Cmo est el grupo antes de la aplicacin de la propuesta, cmo y con qu me di cuenta de ello a partir de la observacin y aplicacin de actividades de diagnstico realizada al grupo.)c) Cuadro de concentracin de situaciones para identificar aspectos centrales para analizar, recolectar informacin sobre el tema especfico del documento y recursos e instrumentos d) Diseo de instrumentos (Se define cada instrumento y se explica cmo se utiliza en la investigacin). Considerar el nmero de pgina de acuerdo a la descripcin desde el punto de vista prctico de los instrumentos.PROPUESTA DIDCTICAa) Ttulo de la propuesta (congruente con los fines de la investigacin). b) Justificacin (Razones y argumentos del por qu y para qu servir la propuesta) c) Presentacin de la propuesta (Descripcin de la propuesta: Tipo de unidad didctica, tiempos...).d) Propsitos de la propuesta (Desarrollar, ubicar, aplicar, distinguir,) e) Cronograma (Programacin de actividades a partir del Curso Bsico, actividades de indagacin, dosificacin de los contenidos,)f) Secuencia de la propuesta o actividades del proyecto (Secuencia didctica, proyecto) Considerar mnimo 15 sesiones de clase para la propuesta si es necesario, o formato de planeacin del proyecto. Considerar entre 20 y 25 pginas para presentar la propuesta, incluyendo las sesiones de clase (planeaciones).

SISTEMATIZACIN Y ANLISIS DE LA EXPERIENCIA.a) Anlisis del proceso de la propuesta didctica o del proyecto (Incluye relatora). b) Descripcin de los resultados y anlisis de la experiencia (Instrumentos aplicados en la propuesta). c) Interpretacin de resultados (Grficasttulo, leyendas, fuente de datos, fechas de aplicacin e interpretacin). Considerar entre 10 y 15 pginas.

CONCLUSIONES a) Respuesta sinttica de las preguntas centrales. Sintetiza en forma clara, precisa y coherente la informacin obtenida, relacionndola correctamente con las preguntas centrales, incluye una breve reflexin sobre su experiencia docente.b) Nuevas interrogantes. Las interrogantes son coherentes con su formacin como docente y se derivan de su experiencia y reflexin personal.c) Futuros retos.Todos los retos que plantea estn relacionados con su formacin profesional y refieren la experiencia obtenida en su trabajo como docente.d) Reflexin final sobre su formacin. La reflexin final es clara, breve y refiere a su formacin docente, la cual evidencia un anlisis coherente de los rasgos del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Educacin Secundaria, as como de su experiencia como docente.

Extensin el 10% del contenido del documento cuartillas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS.