Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

8

Click here to load reader

description

todo este video muestra porque la educacion deveria ser gratuita

Transcript of Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

Page 1: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

ESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO

Page 2: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

NIVEL PARVULARIO O PREESCOLAR

Es una educación pre básica voluntaria y gratuita. Gran parte de la población infantil chilena urbana y rural, inicia su educación

a los cinco años de edad, asistiendo alrededor del 85% de los niños y niñas a segundo nivel transición, a escuelas municipales o particulares subvencionadas.

El Estado, financia la atención integral que otorgan, la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y Fundación INTEGRA en sus diferentes centros educativos.

Existen Salas Cunas y jardines infantiles que pertenecen a empresas y organismos tanto públicos como privados, que funcionan con financiamiento propio.

Page 3: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

NIVEL BÁSICO

Es obligatorio. Se ingresa a los seis años de edad y tiene una duración de ocho años. Se imparte en Escuelas municipales y privadas.

En este nivel se encuentra la modalidad de Educación especial, que tiene como objetivo general la habilitación o recuperación de niños que presentan dificultades para integrarse al proceso educativo normal, en forma permanente o transitoria.

Este nivel educativo en el año 2000 alcanzó un 97% de cobertura. La ley Orgánica Constitucional de Enseñanza fija objetivos

fundamentales y contenidos mínimos de los ciclos educativos de la educación básica y, determina los requisitos mínimos que deberían exigirse para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo el país.

Page 4: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

NIVEL MEDIO

La enseñanza media, no es obligatoria. Está constituida por cuatro grados y se imparte en liceos científico-

humanistas y técnico-profesionales, estatales, particulares subvencionados y particulares pagados, en las ramas comercial, técnica industrial, agrícola y marítima.

El ámbito de formación general articula objetivos y contenidos comunes para todos los jóvenes y abarca la mayor parte del tiempo del primer ciclo; el ámbito de la formación diferenciada distingue canales de especialización en ambas modalidades de la educación media que se extiende y profundiza en el segundo ciclo de esta; por último, el ámbito de libre disposición corresponde a un espacio temporal no regulado por el marco curricular nacional, a ser llenados por definiciones de los establecimientos.

Page 5: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

•Formación diferenciada: formación en competencias básicas generales. Ofrece canales de especialización; varia de acuerdo a intereses y aptitudes de los alumnos, y a las definiciones curriculares de los establecimientosEn el caso de la formación científica-humanista: objetivos y contenidos adicionales a la formación general, trabajados por alumnos que dedican más tiempo a profundizar o ampliar algunos de ellos, agrupados en función de sus talentos, intereses o expectativas. Los objetivos y contenidos suponen, en cada asignatura una mayor extensión temática o una profundización mayor que la definida para la formación general.En el caso de la modalidad técnico-profesional: constituye uno de los ámbitos de la preparación inicial para una vida de trabajo. Posibilita alcanzar las competencias que permiten acceder y desarrollarse en el medio laboral. Proporciona las habilidades para la realización de estudios sistemáticos. Facilita a acceder a un primer trabajo remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, mediante una formación técnica en el ámbito de un sector del mundo productivo.

Page 6: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

EDUCACION SUPERIOR

Nivel post medio. Es impartido en Universidades Autónomas dependientes del Estado, Universidades Privadas, Institutos Profesionales de Educación Superior y Centros de Formación Técnica.

La Educación Superior recibe recursos fiscales a través del Aporte Fiscal Directo

El sistema de educación superior, es regulado por ley a través del Ministerio de Educación, reconociendo diversos tipos de instituciones, fijando normas y requisitos para la fundación y reconocimiento oficial de centros privados de este nivel.

Page 7: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

EDUCACION DIFERENCIAL

La Educación Especial, es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinaria, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar.

El propósito: asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Promueve la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular.

Vela porque estos estudiantes reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, para avanzar y progresar en el currículum escolar general, en un contexto educativo favorable, integrador y lo más normalizado posible

Page 8: Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02

MINISTERIO DE EDUCACION

Secretaría de Estado encargada de: fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles asegurar a la población una educación obligatoria de calidad posibilitar el acceso a una educación permanente estimular la investigación científica y tecnológica y la creación

artística proteger e incrementar el patrimonio cultural de la nación. hacer más eficiente la planificación, dirección, supervisión, y

evaluación del proceso educativo aplicar un Sistema de Medición de la Calidad de la Educación

(SIMCE), en todos los establecimientos educacionales del país aprobar y reconocer los planes y programas de estudio de

carácter obligatorio vigentes en el país.