ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ......

16
de los ESTUDIANTES Cultura 11 Ausiàs March se reivindica como el gran poeta del siglo XV Ciencia y tecnología 9 Puesta de Sol para analizar la atmósfera de Marte Opinión 5 La salud manda España 6 Mujeres ante el techo de cristal Internacional 2 Un sistema de impuestos para el siglo XXI LUNES 19 DE MARZO DE 2018 NÚMERO 6. AÑO XVII Un informe de Fedea detecta una brecha salarial con los hombres decreciente pero todavía relevante REIVINDICACIÓN FEMINISTA DEL 8M Los hombres ganan un 12,7% más por hora que las mujeres cuando desempeñan trabajos similares en España. Lo demuestra un estudio de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), que ha de- purado estadísticamente los datos salariales brutos de 2014 (últimos datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio observa “algunas dinámicas preocu- pantes”, y lo concreta en el hecho de que las diferencias se registran en todas las variables analizadas: edad, educación, antigüedad, ocupación, tipo de contrato y jornada, actividad y tamaño de empresa. El informe destaca también que “se ha producido un avance impor- tante” en la desigualdad salarial, puesto que “la brecha se ha reducido en un tercio desde 2002”, año del que parte el análisis. La evolución positiva se vincula a la educación, la experiencia y el tiempo medio de servicio en la empresa. No obs- tante, añade el estudio al subrayar las diferencias preocupantes, algo queda claro: “Nos encontramos aún lejos del equilibrio de género”. MANUEL V. GÓMEZ, Madrid Las mujeres cobran un 13% menos por tareas similares En España ya se cuentan más de 465.000 nonagenarios, una cifra creciente Constituyen ya el 1% de la po- blación. Son más 465.000. De ellos, el 72% mujeres. Nacieron en los años 20 del siglo pasado, padecieron la Guerra Civil siendo niños y se hicieron adultos en los años más duros de la dictadu- ra. Cuando llegó la democracia tenían más de 50 años y nunca pensaron que iban a vivir tanto. ¿Cómo es la vida a los 90? “No se puede generalizar. Pero uno envejece como ha vivido. Si de joven te quejabas mucho, de ma- yor serás un cascarrabias; y si eras bondadoso, serás un viejo tolerante”, asegura José Anto- nio Serra, jefe de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón. La actividad física, mental y social es clave para mantener la calidad de vida. Ángeles, de 90 años, lo confirma: “A mí me da la vida la conversación con la familia, con los hijos y los nietos”. Vivir a los 90 JAVIER AYUSO, Madrid ACTIVIDADES 1. Busca en Google Maps la república rusa de Sajá- Yakutia. ¿Dónde está loca- lizada? ¿Qué tipo de clima tendrá? 2. Observa la foto y describe cómo es su paisaje. 3. ¿Quiénes viven allí? 4. ¿De dónde provienen? ¿Cuál ha sido el periplo de estas familias desde hace años? ¿Por qué diferentes países pasaron? 5. Busca información sobre las consecuencias que tuvo la reforma de Nikon en el siglo XVII. ACTIVIDADES 1. ¿Qué porcentaje de pobla- ción representan actual- mente las personas con 90 años? 2. ¿Cuántas mujeres supo- nen? ¿Y cuántos hombres? ¿A qué crees que se debe? 3. ¿En qué época nacieron? ¿Qué momentos de la histo- ria de España les tocó vivir? Busca información sobre estas etapas y elabora una línea del tiempo. 4. ¿Por qué crees que llegan a esas edades? ¿Qué conse- jos de calidad de vida se dan? ACTIVIDADES 1. El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. Busca cuáles han sido las rei- vindicaciones y las medidas que se piden para conseguir la igualdad. EL PAÍS recorre las remotas y vacías regiones orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA Dersú, en Yakutia, en el extremo oriental de Rusia, ha sido el prin- cipal destino de los inmigrantes de origen ruso procedentes de América Latina acogidos al plan de Moscú para colonizar esta zona remota. En la aldea de cabañas de madera cubiertas de nieve viven 74 viejos cre- yentes o miembros de la comunidad cristiana perseguida por oponerse a la reforma litúrgica del patriarca ortodoxo Nikon en el siglo XVII. En su mayoría, los descendientes de cristianos rusos que ahora llegan a la tierra de sus ancestros completan un periplo que se inició en China, donde se refugiaron de la revolución bolchevique, y siguió en Uruguay, Brasil o Bolivia en los años sesenta cuando las relaciones entre Moscú y Pekín se deterioraron. La conquista del lejano Este PILAR BONET, Dersú endesa.com Las buenas ideas necesitan energía. Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes. Algunos miembros de la familia Murashov, que llegaron a Yakutia en 2012 procedentes de Bolivia, ante su casa en Dersú. /F. KRONILOVSKI Economía 14 El algoritmo es el rey

Transcript of ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ......

Page 1: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

de los

ESTUDIANTESCultura 11 Ausiàs March se reivindica como el gran poeta del siglo XV

Ciencia y tecnología 9 Puesta de Sol para analizar la atmósfera de Marte

Opinión 5 La salud manda

España 6Mujeres ante el techo de cristal

Internacional 2 Un sistema de impuestos para el siglo XXI

LUNES 19 DE marzo DE 2018 NÚmEro 6. aÑo XVII

Un informe de Fedea detecta unabrecha salarial con los hombresdecreciente pero todavía relevante

REIVINDICACIÓN FEMINISTA DEL 8M

Los hombres ganan un 12,7% más por hora que las mujeres cuando desempeñan trabajos similares en España. Lo demuestra un estudio de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), que ha de-purado estadísticamente los datos salariales brutos de 2014 (últimos datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio observa “algunas dinámicas preocu-pantes”, y lo concreta en el hecho de que las diferencias se registran en todas las variables analizadas: edad, educación, antigüedad, ocupación, tipo de contrato y jornada, actividad y tamaño de empresa.

El informe destaca también que “se ha producido un avance impor-tante” en la desigualdad salarial, puesto que “la brecha se ha reducido en un tercio desde 2002”, año del que parte el análisis. La evolución positiva se vincula a la educación, la experiencia y el tiempo medio de servicio en la empresa. No obs-tante, añade el estudio al subrayar las diferencias preocupantes, algo queda claro: “Nos encontramos aún lejos del equilibrio de género”.

MANUEL V. GÓMEZ, Madrid

Las mujerescobran un 13%menos portareas similares

En España ya se cuentan más de 465.000nonagenarios, una cifra creciente

Constituyen ya el 1% de la po-blación. Son más 465.000. De ellos, el 72% mujeres. Nacieron en los años 20 del siglo pasado, padecieron la Guerra Civil siendo niños y se hicieron adultos en los años más duros de la dictadu-ra. Cuando llegó la democracia tenían más de 50 años y nunca pensaron que iban a vivir tanto. ¿Cómo es la vida a los 90? “No se puede generalizar. Pero uno

envejece como ha vivido. Si de joven te quejabas mucho, de ma-yor serás un cascarrabias; y si eras bondadoso, serás un viejo tolerante”, asegura José Anto-nio Serra, jefe de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón. La actividad física, mental y social es clave para mantener la calidad de vida. Ángeles, de 90 años, lo confirma: “A mí me da la vida la conversación con la familia, con los hijos y los nietos”.

Vivir a los 90JAVIER AYUSO, Madrid

ACTIVIDADES

1. Busca en Google Maps la república rusa de Sajá-Yakutia. ¿Dónde está loca-lizada? ¿Qué tipo de clima tendrá?

2. Observa la foto y describe cómo es su paisaje.

3. ¿Quiénes viven allí?4. ¿De dónde provienen?

¿Cuál ha sido el periplo de estas familias desde hace años? ¿Por qué diferentes países pasaron?

5. Busca información sobre las consecuencias que tuvo la reforma de Nikon en el siglo XVII.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué porcentaje de pobla-ción representan actual-mente las personas con 90 años?

2. ¿Cuántas mujeres supo-nen? ¿Y cuántos hombres? ¿A qué crees que se debe?

3. ¿En qué época nacieron? ¿Qué momentos de la histo-ria de España les tocó vivir? Busca información sobre estas etapas y elabora una línea del tiempo.

4. ¿Por qué crees que llegan a esas edades? ¿Qué conse-jos de calidad de vida se dan?

ACTIVIDADES 1. El 8 de marzo se celebró el

Día Internacional de la Mujer. Busca cuáles han sido las rei-vindicaciones y las medidas que se piden para conseguir la igualdad.

EL PAÍS recorre las remotas y vacías regionesorientales del país que Moscú quiere repoblar

LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Dersú, en Yakutia, en el extremo oriental de Rusia, ha sido el prin-cipal destino de los inmigrantes de origen ruso procedentes de América Latina acogidos al plan de Moscú para colonizar esta zona remota. En la aldea de cabañas de madera cubiertas de nieve viven 74 viejos cre-yentes o miembros de la comunidad cristiana perseguida por oponerse

a la reforma litúrgica del patriarca ortodoxo Nikon en el siglo XVII. En su mayoría, los descendientes de cristianos rusos que ahora llegan a la tierra de sus ancestros completan un periplo que se inició en China, donde se refugiaron de la revolución bolchevique, y siguió en Uruguay, Brasil o Bolivia en los años sesenta cuando las relaciones entre Moscú y Pekín se deterioraron.

La conquistadel lejano Este

PILAR BONET, Dersú

endesa.com

Las buenas ideas necesitan energía.Por eso patrocinamosEl País de los Estudiantes.

AF_Módulo_93,9x70,4_PaísEstudiantes_S&S_Endesa2017_ES.indd 1 13/2/17 13:59

endesa.com

Las buenas ideas necesitan energía.Por eso patrocinamosEl País de los Estudiantes.

AF_Módulo_93,9x70,4_PaísEstudiantes_S&S_Endesa2017_ES.indd 1 13/2/17 13:59

Algunos miembros de la familia Murashov, que llegaron a Yakutia en 2012 procedentes de Bolivia, ante su casa en Dersú. /F. KroNILoVSKI

Economía 14El algoritmo es el rey

Page 2: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 20182 El País de los Estudiantes

INTERNACIONAL

Vista desde cierta distancia, Dublín parece una ciudad sembrada de grúas. Por todos los barrios se le-vantan grandes edificios en obras, muchas de las cuales quedaron paradas por la crisis financiera que arrasó el país entre 2008 y 2012, años en los que el PIB acumuló una caída de más del 12%. No se asiste a una repetición del boom inmobiliario que desató aquella crisis; ahora todo lo que se cons-truye son oficinas ante la fuerte demanda de empresas extranjeras que quieren instalarse en la capital irlandesa.

En los antiguos muelles, cerca del puerto, se levanta el Silicon Valley de Dublín, en un viaje financiado por el Parlamento Europeo. Empresas como Google, Facebook, Airbnb, Linkedin o Twitter han establecido sus sedes, en muchos casos las ma-yores que tienen fuera de Estados Unidos, en esa parte de la capital. Una tendencia que ha impulsado la recuperación del empleo pero que “ha disparado el precio de los alquileres en toda la ciudad, ha agudizado la falta de viviendas y ha expulsado a la gente del centro de Dublín”, explica el corresponsal económico de la televisión pública RTE, Sean Whelan.

Hay muchos argumentos que explican la fuerte presencia de empresas extranjeras en Irlan-da: el inglés, una población joven bien preparada, un sistema legal compatible con el estadounidense, su pertenencia a la UE, una agencia de regulación de medicamentos aceptada tanto por Estados Uni-dos como por la Unión Europea... De hecho, el sector farmacéutico,

La sede de Facebook en Dublín alberga las mayores oficinas centrales de la compañía fuera de Estados Unidos. / CARLOS MARTÍNEZ

ALICIA GONZÁLEZ, Dublín

El debate en la UE sobre cómo debetributar la economía digital amenaza

el modelo económico irlandés

EUROPA CIUDADANA

Un sistema deimpuestos para

el siglo XXIcon empresas como Abbot, GSK o Pfizer, lidera las exportaciones del país.

Sin embargo, por encima de todas las ventajas se impone su baja fiscalidad empresarial, con un tipo del impuesto sobre sociedades del 12,5% que puede verse reducido a un dígito con las deducciones por reinversión e I+D. A nivel mundial, el tipo medio del impuesto sobre sociedades se sitúa en el 23%, y en el 18,35% de media en el caso europeo, según datos de la Tax Foundation.

Un modelo que ha suscitado no pocas críticas, como las del eurodiputado holandés del Gru-po Socialista Paul Tang, que ha acusado a Google de pagar un 9% por sus ventas extracomunitarias pero apenas un 0,82% por las que hace dentro de la UE, y que en el caso de Facebook se reduce incluso

a un 0,10%. “Irlanda y Luxembur-go son piratas fiscales”, dijo Tang ante el Parlamento irlandés. “Es-tán robando la base fiscal a otros miembros de la UE”, aseguró, y eso les ha hecho perder, según sus cálculos, 5.400 millones de euros solo entre 2013 y 2015.

La Hacienda irlandesa recau-da un 15% de sus ingresos de los impuestos empresariales (frente al 8% de media en Europa) y no está dispuesta a perder uno de los pilares de su recuperación, espe-cialmente ahora que el Brexit va a encarecer sus exportaciones agrí-colas y ganaderas a Reino Unido, su principal cliente. “La ventaja fiscal es verdaderamente importante y creo que el Gobierno hace bien en inquietarse ante el hecho de que la UE está usurpando nuestra capacidad de decidir qué política de impuestos consideramos que

es mejor para nosotros”, subraya Frank Barry, profesor de Empre-sa y Economía Internacional del Trinity College.

Reforma aprobadaEl Parlamento Europeo acaba de aprobar en comisión una reforma para unificar la base tributaria de las empresas, de manera que se unifiquen las reglas fiscales que se aplican a las compañías en toda la Unión y se tenga en cuenta la economía digital. Los eurodiputados quieren introducir el concepto de “presencia digital” en el sistema tributario, de forma que, aunque la sede fiscal de una empresa esté en un país, la actividad a través de Internet de la compañía en otro país tribute allí donde se produce y “se eviten prácticas actuales de trasladar sus sedes a jurisdiccio-nes con baja fiscalidad”, apunta el Parlamento.

La norma —“para crear un sistema fiscal del siglo XXI para la economía global y digital”, en palabras de la Eurocámara— será votada en marzo por el pleno del Parlamento y, a partir de ahí, la propuesta quedará en manos de la Comisión y de los jefes de Gobierno. La batalla se presenta dura porque los Tratados de la UE recogen que las decisiones sobre fiscalidad de-ben aprobarse por unanimidad. Al menos un no está asegurado.

Lo cierto es que la fiscalidad empresarial fue diseñada para dar respuesta a la realidad económica de los años veinte, cuando los negocios se basaban en su presencia física o legal en mercados locales, lejos de la realidad actual. El principio

actividades

Lee1. Describe el edificio que apa-

rece en la fotografía e indica a qué compañía pertenece. ¿Cuál es su símbolo?

2. Busca el significado de las expresiones económicas: mul-tinacional, economía digital, tributos corporativos y boom inmobiliario.

analiza3. ¿Cuál es la situación económi-

ca actual de Irlanda? ¿En qué ha basado su recuperación?

4. Indica qué aspecto tiene ac-tualmente la ciudad de Dublín. ¿Se puede sospechar que estamos ante un nuevo boom inmobiliario? ¿Qué efectos ha tenido en la población?

5. ¿Qué tipo de empresas se han instalado en los antiguos muelles y por qué?

6. ¿Qué puede explicar que haya gran cantidad de empresas extranjeras en Irlanda?

7. Compara la situación de la fiscalidad en Irlanda frente a la de la media europea. ¿Qué impuestos pagan empresas como Google o Facebook?

8. ¿Qué significa, en el contexto, que “Irlanda y Luxemburgo son piratas fiscales”?

9. ¿Cómo puede repercutir el Brexit en Irlanda?

10. Indica qué reforma ha aproba-do el Parlamento Europeo en materia de fiscalidad y cómo puede afectar a Irlanda.

11. ¿Qué trámites ha de seguir a partir de ahora la norma para que entre en vigor? ¿Es previsi-ble que se apruebe? ¿Por qué?

12. Busca en el texto qué es la “presencia digital”.

13. Explica por qué la norma actualmente vigente en mate-

ria de fiscalidad empresarial no es útil hoy en día.

14. ¿Qué tipo de empresas burlan con mayor facilidad el pago de impuestos?

15. Señala cómo percibe Estados Unidos esta iniciativa del Parla-mento Europeo.

16. ¿Cuál es la opinión de los ciudadanos irlandeses sobre su pertenencia a la UE? ¿Puede cambiar con la nueva normati-va prevista?

valora17. Debatid en clase sobre las

prácticas de algunas empresas

para burlar el pago de impues-tos.

investiga18. Busca información sobre el

proceso del Brexit. Elabora un informe con su evolución en los últimos meses.

19. Investiga sobre las compañías Facebook y Google: qué las caracteriza, quién las fundó, cuál ha sido su evolución y cuál puede ser su futuro.

Puedes leerlo en: https://elpais.com/internacional/2018/02/23/actualidad/1519413507_828998.html

Una cuestión deinterés nacional

Irlanda es uno de los países más proeuropeos de la Unión. Solo un 12% de los ciudadanos cree que Irlanda debería se-guir los pasos de Reino Unido y abandonar la UE, según el Eurobarómetro. Pero eso pue-de cambiar si el modelo fiscal se ve atacado. “Espero que los políticos en Bruselas tengan esto en cuenta. Si la capacidad de Irlanda para atraer multi-nacionales se debilita por deci-siones adoptadas por la UE y eso lleva a Irlanda a buscar un nuevo acuerdo siguiendo el modelo británico, no cabe duda de que los lazos econó-micos de toda la Unión se vol-verían mucho más frágiles”, advierte el profesor Frank Barry, profesor de Empresa y Economía Internacional del Trinity College. Que esa posi-bilidad existe lo demuestra el hecho de que Nigel Farage, el líder populista que impulsó el referéndum por el Brexit, ha hecho campaña en los úl-timos meses en Irlanda por lo mismo. De momento, sin éxito.

de que las compañías paguen allí donde se generan sus beneficios no es tan fácil de aplicar cuando las actividades son transfronterizas y los flujos de capital se mueven con gran rapidez.

Pero sus ingresos son igual, o más, necesarios que en sus orígenes para financiar carreteras o escuelas, según el argumento que defiende el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire. “Queremos una fiscalidad justa de los gigantes di-gitales que cree valor en Europa para 2019”, dijo en una entrevista a principios de este mes. No en vano, las grandes tecnológicas han podido desarrollar sus negocios gracias a las infraestructuras en materia de telecomunicación que ya existían. “No es posible ni sostenible que hagamos tributar a la industria mientras miles de millones de beneficios de las tec-nológicas se evaporan del suelo europeo”, afirma.

Esa batalla amenaza con abrir otro frente europeo con la Casa Blanca de Donald Trump. “Estados Unidos ve los intentos europeos de hacer tributar a las empresas dedicadas a la economía digital como un intento directo de reducir la competitividad de sus compañías y, especialmente con esta Administración estado-unidense, eso tiene el peligro de desatar una guerra comercial”, sostiene el profesor Barry.

Page 3: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 3

INTERNACIONAL

“Los países extranjeros han hecho guerras de religión o se han peleado por la libertad. En China, desde hace miles de años, nos hemos peleado perpetuamente por una sola cuestión: llegar a ser empe-rador”.

El autor de esta reflexión es Sun Yat-sen, revolucionario y fundador de la primera repúbli-ca china, que sucedió a la caída del último emperador manchú en 1912. Considerado como el padre de la China moderna, experimentó los desastres que desencadenaban las peleas por el poder en el seno de su propio partido, el Kuomin-tang, hasta el punto de que, se-gún escribió, “seis o siete de cada diez entre quienes se añadían a la idea revolucionaria albergaban el sueño de llegar a emperador”. La primera tarea política de quienes querían sustituir el imperio por una república consistía en “des-embarazar a estos individuos de sus ambiciones imperiales”.

Xi Jinping había conseguido hasta ahora la mayor concentra-ción de poder conocida desde Mao Zedong, el fundador de la República Popular, destacando especialmente por su condición de comandante en jefe del Ejército Popular. Pero a partir de la próxima semana cruzará el último límite que le quedaba para igualarse con el Gran Timo-nel. Desaparecerá la limitación de mandatos para la presidencia, de forma que se instalará como un líder vitalicio, reconocido como tal en la propia Constitución, una condición que solo han ostentado Mao y Deng Xiaoping, aunque este último siempre en la sombra como emperador de facto sin ser ni jefe de Gobierno ni de Estado.

Para obtener el máximo trofeo del poder imperial absoluto, justo cuando acaba de iniciar su segun-do mandato de cinco años, Xi ha protagonizado un largo ascenso que ha incluido una de las purgas más extensas y severas que se haya conocido desde 1989, que le ha servido para desembarazarse de los rivales y disciplinar las distin-tas facciones internas del Partido Comunista, en esta ocasión con la excusa de la lucha contra la corrupción en vez de la pureza ideológica marxista-leninista de antaño.

También como Mao, el pensa-miento de Xi está ya inscrito en el texto constitucional desde el Congreso del pasado otoño, una condición que le sitúa por encima de Deng Xiaoping, cuyo nombre consta meramente como el autor de una teoría, la de la adaptación del socialismo a las características chinas. Mao fundó el régimen y emancipó a China de la dependencia colonial. Deng fue el emperador oficioso que sacó al país de la po-breza optando por la apertura y el mercado capitalista. Mientras que Xi constituye la promesa de convertir a China en la primera superpotencia a mitad del siglo XXI y a este título ha querido que se le reconozca su aportación ideológica y su liderazgo absoluto.

El sistema instaurado por Deng Xiaoping de limitación de mandatos, junto a la rutinaria jubilación de todos los políticos a los 68 años, era una forma de acotación y control del poder. Con el añadido de que eliminaba el carácter trágico e in-cierto de la pelea sucesoria en el momento en el que el líder muere o queda incapacitado físicamente o, lo que es peor, políticamente.

El sistema sucesorio abolido ahora era previsible, gradual y esta-

Mao Zedong, el Gran Timonel chino. / BETTMANN ARCHIVE / GETTY

LLUÍS BASSETS

El enaltecimiento del dirigente chino como emperador vitalicio recupera la sombra ideológica de Mao,

emblema de la autoridad total del partido

El viejo traje del presidente Xi

ble, virtudes todas ellas apreciadas por los inversores y los mercados. Se caracterizaba también por su colegialidad, representada por el comité permanente del Politburó, el organismo máximo del partido integrado por un grupo de entre cinco y siete hombres, que permitía reflejar los equilibrios y alianzas entre las distintas facciones y su-peraba el desastre del culto a la personalidad maoísta.

Este tipo de relevo ordenado en la cúpula china solo ha funcionado en su esquema completo entre 2002 y 2012, con la generación recono-cida como la cuarta, formada por Hu Jintao como presidente y Wen Jiabao como primer ministro. Ahora puede verse que para Xi ha sido un paréntesis de laxitud y liderazgos

débiles y de componendas y equi-librios entre grupos de poder, que se corresponde mundialmente con la época de la globalización feliz, mientras que el actual regreso al autoritarismo absoluto tiene su correspondencia en el despliegue de liderazgos fuertes en muchos países, el repliegue nacionalista y el declive de la democracia.

El imperio vitalicio, que no es una buena noticia para nadie, no lo es tampoco para los comunistas chinos, que podían aspirar a una evolución lenta hacia un régimen cada vez más pautado legalmente y socialmente más abierto y liberal, después de haber conseguido la apertura económica, y se encuen-tran ahora con el peligro de la dic-tadura perfecta, facilitada por la

actividades

Lee1. Indica quién aparece en la

imagen, describe su aspecto y en qué actitud está.

2. Busca en el texto qué es el Kuomintang.

3. Define el significado de los siguientes conceptos polí-ticos: estalinismo, ideología marxista-leninista, maoísmo, facción y purga.

4. Subraya en el texto el nombre del actual presidente de China.

5. Explica, con algún párrafo ex-traído del texto, el significado del titular.

analiza6. Indica qué cambio político se

produjo en 1912 y a qué perso-najes históricos afectó.

7. Escribe quién fundó la Repú-blica Popular china y qué papel jugó Mao Zedong. ¿Quién es el Gran Timonel?

8. ¿Qué significa ser un líder vitalicio? ¿Qué cambios se han producido para que lo sea ahora el actual presidente?

9. Resume cómo ha ido llegan-do el presidente chino a esta posición.

10. ¿Qué papel se atribuye en el texto a los siguientes líderes políticos chinos: Mao, Deng y Xi? ¿Cuál es el nombre com-pleto de cada uno de ellos?

11. Indica cómo estaba regulada la duración de los mandatos durante la etapa de Deng Xiaoping y por qué.

12. Recoge del texto cómo se organizaba el poder ejecutivo hasta ahora.

13. ¿Qué cambios ha habido en relación con la organización del poder de la etapa de Deng Xiaoping?

14. ¿Cuáles pueden ser las princi-pales consecuencias de este cambio político?

15. Señala cuál es la comparación que se hace en el texto entre los modelos políticos ruso y chino.

16. Recoge del texto qué se dice sobre la Revolución Cultural y qué uso se hizo de ella.

17. Busca qué paralelismo hay entre la actuación de Mao y la de Xi para consolidarse en el poder.

investiga18. Investiga cómo se produjo

el paso del imperio a la repúbli-ca en China.

19. Infórmate sobre qué fue la Revolución Cultural y cuándo tuvo lugar.

20. Busca datos sobre la actual situación socioeconómica de China.

valora21. Valora si, por lo que has leído

en la noticia, actualmente el desarrollo económico se acompaña de un sistema político que respeta las princi-pales libertades.

22. ¿Qué opinión te merece el paso hacia un modelo político autoritario que no respete el pluralismo? ¿Qué está pasando en el resto del mundo?

Lee esta noticia en: https://elpais.com/internacional/2018/03/02/actualidad/1520011319_998253.html

tecnología digital y especialmente por los sistemas de control social mediante inteligencia artificial y el big data.

La opción por la dictadura to-tal, con su apariencia de máxima disciplina y autoridad del Partido Comunista, es un síndrome de in-seguridad ante la inestabilidad de la sociedad china y de incapacidad para aceptar su vitalidad y su plu-ralismo. También es el anuncio a plazo fijo de graves turbulencias cuando se produzca la desaparición del actual emperador. Si Xi quería el mandato vitalicio es porque in-tuía los peligros que le acechaban en caso de dejar el poder en 2022 como correspondía al esquema ahora obsoleto.

El poder absoluto entronca con la tradición imperial china, naturalmente, pero tiene lazos de parentesco también con el modelo económico y político calcado de la Unión Soviética en el momento de la fundación de la República Popular en 1949. Stalin fue para Mao una obsesión en la que se combinaban la emulación y el desprecio. A pesar de que le detestaba, no perdonó al líder soviético Nikita Jruschov cuando denunció en 1956 el culto a la personalidad y los crímenes estalinistas, pues a fin de cuentas descalificaba a quien había sido y siguió siendo su modelo de diri-gente comunista infalible.

El maoísmo, que tanta admi-ración bobalicona produjo entre los intelectuales europeos y que ahora Xi ha convertido en su ins-piración, tuvo un soberbio crítico en el escritor belga Simon Leys, especialmente en su libro El vesti-do nuevo del presidente Mao sobre la revolución cultural. Publica- do en su edición original en fran-cés en 1971 y reeditado el pasa- do año en España, está inspirado en el famoso cuento de Andersen en el que es un niño quien descubre la desnudez del rey que se engaña a sí mismo respecto al vestido invisible que le cubre.

Mao adoptó el nuevo vestido de la revolución cultural, que le sirvió para lanzar a los estudiantes contra la cúpula del partido, es decir, sus propios compañeros, para consolidarse en el poder. Xi Jinping adopta ahora el viejo vestido del maoísmo estalinista para terminar con las compo-nendas entre facciones, superar la dirección colectiva y hacerse con un poder absoluto que le per-mite escapar a todo escrutinio y convertirse así en el hombre más poderoso del planeta durante una larga época.

El regreso de China al liderazgo es un retorno a la negación del pluralismo

Xi es la respuesta china al auge de las figuras autoritarias y al declive de la democracia

Page 4: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 20184 El País de los Estudiantes

INTERNACIONAL

actividades

Lee1. Escribe quiénes aparecen en

la fotografía superior, dónde está tomada y en qué momen-to. ¿Cómo son el uniforme y el armamento de los solda-dos de la imagen?

2. Describe físicamente al autor de la obra en la que se centra la noticia.

3. Recoge el significado del tér-mino alemán blitzkrieg.

4. Busca la correlación a kilóme-tros y litros, respectivamente, de las siguientes unidades de medida: millas y galones.

analiza5. ¿Quién es James Holland

y por qué está de actualidad?6. Señala qué obra ha publicado

recientemente el autor y qué tesis mantiene sobre la Segun-da Guerra Mundial. ¿Qué otras obras de este autor se citan?

7. Explica en qué argumentos se apoya para defender su tesis el autor.

8. ¿Qué era el Tigre y cuáles eran sus principales características técnicas? ¿Y el Tigre II?

9. ¿Qué diferenciaba a los Sher-mann del Tigre?

10. Busca qué se explica en el tex-to de la operación Goodwood.

¿Cómo afectó al desarrollo de la guerra?

11. ¿Cuál era la razón de la pérdida de muchos de los tanques del ejército alemán durante la guerra?

12. Compara lo que se dice en la noticia sobre cómo eran los uniformes de los soldados alemanes y los de los soldados británicos. ¿Qué explica estas diferencias?

13. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la prepraración del ejército alemán?

14. Explica por qué inicialmente el ejército alemán obtuvo numerosas victorias.

15. ¿Por qué Holland afirma que “ir a la guerra en 1939 fue un riesgo excesivo”?

valora16. Valora el papel del historiador

a la hora de construir el relato histórico.

17. Indica tu opinión sobre la posibilidad de que en el mundo actual se pueda llegar a un con-flicto de la dimensión que tuvo la Segunda Guerra Mundial.

investiga18. Investiga qué países formaban

los dos bloques que se enfren-taron en la Segunda Guerra

Mundial. ¿Qué países perma-necieron neutrales? ¿Cuál fue la posición de España en este conflicto?

19. ¿En qué consistía la táctica militar alemana de la guerra relámpago?

20. Busca información sobre la operación Goodwood de Normandía.

21. Investiga en qué consistió la Batalla de Inglaterra.

22. ¿Qué eran la Royal Navy y la Luftwaffe? ¿A qué país pertenecía cada una?

Para saber más busca en: https://elpais.com/cultura/2018/02/28/actualidad/1519832097_149422.html

¿De verdad piensa que el Tigre era un mal tanque? Ante la primera pregunta, lanzada de sopetón con ánimo combativo y que conjura en este mediodía gris la mole del legendario y temido carro de com-bate alemán, James Holland sonríe y se arrellana en su asiento; está en su terreno, su campo de batalla: el nivel operacional.

Holland (Salisbury, Reino Uni-do, 1970) es un popularísimo espe-cialista en la II Guerra Mundial, autor de numerosos libros sobre la contienda —entre ellos Heroes (Harper, 2006), una apasionante galería de combatientes en todos los frentes—, y del que Ático de los Libros va a publicar ahora El auge de Alemania, el primer volumen de una trilogía que revisa, desde nuevas, “refrescantes” perspec-tivas, lo que sabemos o creemos saber de esa guerra. El estudioso, que estuvo en Barcelona el 28 de febrero, argumenta que la Alema-nia de Hitler no podía de ninguna manera haber ganado la II Guerra Mundial, que su ejército era un gigante con los pies de barro, y ni siquiera tan gigante, y que la blitzkrieg [guerra relámpago] fue

Desfile de militares alemanes en Vincennes, el 1 de julio de 1940, tras la ocupación de París. / ROGER VIOLLET (GETTY IMAGES)

James Holland, en Barcelona. / M. M.

JACINTO ANTÓN, Barcelona

James Holland, autor de ‘El auge de Alemania’, sostiene, frente a la creencia tradicional, que las carencias del ejército germano lo invalidaron para vencer en la II Guerra Mundial

Hitler nunca pudo ganar la guerra

un espejismo. Lo hace investigando pormenorizadamente, con el punto de vista de la historia económica y social y no solo la militar, los recursos y el armamento de am-bos bandos. El auge de Alemania no olvida la dimensión humana del conflicto y sus páginas están llenas de testimonios de comba-tientes y civiles.

Volvamos al Tigre. “Si lo pones en un campo de fútbol con un Sher-mann aliado al otro lado, el Tigre va a ganar. Aunque hay un gran pero: era un tanque increíblemente complejo. Su sistema de transmi-sión, la suspensión y la tracción eran muy complicados. Y solo se fabricaron 1.347 unidades (a los que habría que sumar los 492 del modelo perfeccionado Tigre II o Königstiger, Rey Tigre). Del Sher-mann los aliados fabricaron 4.900 unidades y otros 17.000 chasis que sirvieron para diferentes propósitos militares. Además, construyeron talleres móviles y todo lo necesario para repararlos sobre el terreno. Tendemos a juzgar los tanques por el tamaño de su cañón y el grosor de su blindaje, pasando por alto aspectos más sutiles pero muy relevantes. Si la prioridad para

los alemanes era el cañón gran-de y el blindaje grueso, británicos y estadounidenses prefirieron la fiabilidad y la facilidad de mante-nimiento. Si tienes que cambiar la suspensión de un Shermann el acceso es fácil, mientras que si va mal en un Tigre tienes que apartar enteras las orugas y las ruedas. Pero ¿qué pasa además cuando en un carro así metes a un recluta novato de 18 años? Es como darle un Ferrari a alguien que se acaba de sacar el carné de conducir: a la primera se carga la caja de cambios. Y la de un Tigre era complicadísima”.

Pérdidas de tanquesHolland señala que durante la ope-ración Goodwood en Normandía en julio de 1944 los aliados per-dieron 400 tanques, pero habían desembarcado ya 3.500 y a los tres días, 300 de los 400 averiados ya estaban reparados y otra vez en acción. “Eso muestra la diferen-cia entre aliados y alemanes en la forma de entender la guerra. El mantenimiento de los alemanes era muy pobre. Más del 50% de sus pérdidas de tanques en la guerra

se debió a fallos mecánicos. Un Shermann gastaba dos galones de gasolina por milla. El Tigre, cuatro. ¿Y cuál era el recurso del que menos disponían los alema-nes? Gasolina. ¿Qué sentido tiene construir tanques de 56 toneladas entonces?”.

Táctica y estrategiaEl debate sobre el Tigre ejemplifica la forma de proceder de Holland. “Lo que trato de hacer es ver el nivel operacional, introducir ese

punto de vista en la narrativa de la II Guerra Mundial, en la que han predominado las perspectivas de la estrategia (los objetivos) y la táctica (el combate y la forma de llevarlo a cabo). De alguna mane-ra lo operacional, las tuercas, los tornillos, la munición, el equipo, los recursos, es lo que relacio-na ambas. No puedes leer una campaña como la de Normandía solo contando las decisiones de los generales o las experiencias de los soldados pero con poca o ninguna explicación de cómo se desarrollaban operacionalmente las batallas”.

Y los uniformes. “Por eso tam-bién les presto mucha atención. Dan mucha información sobre la actitud de un país en guerra. La guerrera alemana llegaba hasta el muslo, mientras que la chaqueta de combate británica solo hasta la cintura. Los alemanes gastaban 30 centímetros más de lana que no servía para nada, excepto para aparentar. Es la diferencia entre un Estado militarista, Alemania, y un Estado en guerra, Gran Bretaña. Para los alemanes el parecer, el look, lo era todo. Las botas altas de cuero son un engorro pero son aparentes, sin duda. Los británi-cos tenían una visión práctica. Los alemanes preferían pavonearse, eso es muy nazi”.

Holland afirma en El auge de Alemania que el ejército alemán no era la reoca (y no solo en el paso) que creíamos. Dice que estaba mal preparado para una guerra sin cuartel, poco equipado, escasí-simamente mecanizado (dependía aún de los caballos y los pies de los soldados), poco entrenado, que era inferior incluso al británico. Por no hablar de la carencia de recursos naturales de Alemania. Pero em-pezaron ganando, y mucho. ¿Fue suerte? “No enteramente. Aunque fueron apuestas muy arriesgadas de Hitler. Pero esas victorias no fueron suficientes. Polonia era débil. La caída de Francia se debió en un 50% a la brillantez militar alemana y en otro 50% a la incompetencia francesa”.

Parece ese un punto de vista muy británico. “Admiramos mucho a los alemanes”, ironiza, “y también a los franceses, casi tanto”. “El Estado nazi era muy frágil y su ejército, pese a las apariencias, también. Nada, excepto una victoria total, servía a Alemania. Ir a la guerra en 1939 fue un riesgo excesivo. Cuando miramos los éxitos de la blitzkrieg adoptamos un punto de vista terrestre. Desde el principio, la lucha en el mar y en el aire no les fue favorable. La Armada alemana ya fue destrozada por la Royal Navy desde la campaña de Noruega y la Luftwaffe en la Batalla de Inglaterra”.

Page 5: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 5

opinión

actividades

1. ¿Cuál es el tema principal del texto que acabas de leer?

2. ¿Cómo contesta a la pregun-ta que se hace al comienzo: qué es antes, la necesidad o la oferta? ¿Cómo la contes-tarías tú?

3. Explica la frase: “La desregu-lación parcial de la actividad económica propicia una cascada de consecuencias que acaba reforzando la

tendencia a la desregulación general”.

4. ¿Qué consecuencias puede tener para la salud humana una sociedad abierta 24 horas? Explica cómo se pue-den desregular los ritmos biológicos.

5. Busca información sobre los sistemas circadianos que regulan nuestra vida. ¿En qué aspectos nos influyen? ¿Qué puede suponer su alteración?

6. ¿Qué dos lógicas se con-traponen en defender la sociedad abierta 24 horas tanto como consumidor como trabajador?

7. Plantead un debate en el que se contemplen las dos posturas a favor y en contra de este tipo de comercio.

8. Relaciona este texto con la noticia de la página 15. ¿Se puede considerar este cues-tión una consecuencia de la economía de plataforma?

9. Tanto el editorial como este texto hablan de diferentes efectos para la salud de aspectos dispares. Busca qué otros cambios actuales en nuestra forma de vida pueden tener efectos en la salud. Escribe un texto en el que lo expliques y propon-gas sus pros y contras.

Puedes leer este texto en: https://elpais.com/elpais/2018/03/01/opinion/1519907459_557241.html

actividades

1. Explica cuál ha sido la decisión del Tribunal Contencioso-Adminis-trativo de Alemania. ¿A favor de quién ha fallado?

2. ¿En qué ciudades alemanas no podrán circular estos vehícu-los? Localízalas en un mapa de Alemania.

3. ¿Cuántos vehículos diésel circulan en Alemania? ¿Cuántos cumplen los estándares de calidad ambiental?

4. Según las estadísticas, ¿cuántas personas mue-ren prematuramente al año por la polución del aire?

5. ¿Por qué dice el edito-rial que los planes de retirar estos vehículos perjudican a sus propie-tarios? ¿Qué propone el texto?

6. Resume, según el edi-torial, por qué muchas personas tienen que prolongar la vida de sus vehículos.

7. ¿Qué medidas propon-drías para la retirada gradual, pero sin excesivo coste para los propietarios, de los vehículos diésel?

8. Valora por qué ahora todas las medidas van encaminadas a acabar con estos vehículos. ¿Qué otras fuentes de contaminación afectan

a las personas? ¿Hay políticas para acabar con ellas?

9. Investiga por qué los motores diésel son grandes causantes de la contaminación atmos-férica.

10. Busca información y explica en qué consiste el estándar Euro 6. ¿Se aplica a toda la Unión Europea? ¿Cuándo se aprobó?

11. ¿Cuántos vehículos dié-sel circulan en España? ¿Qué políticas se están aprobando al respecto?

Puedes leer este edi-torial en: https://elpais.com/elpais/2018/02/28/opinion/1519842629_511391.html

EL ROTO

EL ACENTO

Ritmos vitales en la sociedad abierta las 24 horas

Milagros Pérez Oliva

Parece ya bastante claro que evolu-cionamos rápidamente hacia una sociedad abierta las 24 horas del día en la que cualquier deseo, por

nimio que sea, ha de poder ser satisfecho de inmediato. Pero ¿qué es antes, la necesidad o la oferta? Los valedores del modelo de libertad de horarios en comercios y servicios aseguran que lo hacen para atender las necesidades de los ciudadanos. Obviamente, si un comercio está abierto a las tres de la madrugada, es posible que pueda ser útil a un ciudadano que a esa hora sienta por ejemplo la imperiosa necesidad de comerse un donut o tenga una urgencia puntual, como que se le haya acabado la tinta de la impresora. Pero es más que dudoso que pueda considerarse una necesidad general.

Hasta ahora, la sociedad industrial se ha regido por horarios de trabajo y con-sumo relativamente ordenados y horarios estables que dan seguridad y previsibilidad a la vida cotidiana. Nos hemos manejado bastante bien sin poder hacer la compra semanal en domingo o poder ir al gimnasio a las dos de la madrugada. ¿Por qué ahora

parece que sea un imperativo ineludible poder hacerlo? En realidad es un pez que se muerde la cola. La desregulación parcial de la actividad económica propicia una cascada de consecuencias que acaba reforzando la tendencia a la desregulación general. En Madrid, la comunidad que más ha libera-lizado los horarios comerciales, Carrefour acaba de dar el paso de mantener uno de sus supermercados abierto día y noche. Si los comercios abren las 24 horas, los consumidores se acostumbrarán a com-prar a cualquier hora y acabarán exigiendo poder hacerlo en todas partes.

Se ha debatido mucho sobre las conse-cuencias económicas de la sociedad abierta las 24 horas, pero no tanto sobre los efectos que su generalización puede tener sobre la vida y la salud de las personas. Algunos estudios apuntan que quizá no sea tan inocua como aparenta. El cuerpo humano se rige por un sistema circadiano que modula los ritmos biológicos. Unos ritmos formateados a lo largo de millones de años de evolución. Este sistema regula los cambios que se pro-ducen en nuestro cuerpo en respuesta a determinados estímulos ambientales, entre ellos la luz y la oscuridad. Es lo que hace, por ejemplo, que el organismo segregue melatonina, una hormona que regula el sueño y así poder dormir por la noche y estar despierto y plenamente activo durante el día. Los ritmos circadianos influyen en funciones tan importantes como el sueño y el descanso, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios, la digestión o la tem-peratura corporal. Y su alteración produ-ce patologías como trastornos del sueño, depresión, obesidad, diabetes y diversas alteraciones hormonales.

El problema es que, ante este tipo de cuestiones, operamos siempre de acuerdo con dos lógicas. Como consumidores, estare-mos encantados de poder hacer o comprar cualquier cosa a cualquier hora del día. La cultura de la inmediatez puede hacernos creer incluso que somos desgraciados si no podemos satisfacer inmediatamente todos nuestros deseos. Pero si tenemos que elegir un trabajo o hemos de aconsejar a un hijo, preferiremos un horario razonable, a ser posible estable y de día. El problema empezará cuando la sociedad abierta esté tan generalizada que no podamos elegir y el patrón laboral sea para mucha gente trabajar en turnos variables y aleatorios. Porque todos nuestros ritmos vitales se irán al garete.

La salud manda

CARTAs AL diRECTOR

ConectadosSentado en la sala de espera del médico, como si de un ejército se tratara, veía a los pacientes sentarse y en cuestión de segundos sacar su móvil o tableta. Frente a mí, tres generaciones en torno al móvil: la abuela, la hija y los nietos. Los pacientes conti-nuaban llegando, se sentaban y enmudecían con sus smart-phones o sus tabletas, en un ritual interminable. Surrealis-ta. Parece que tengamos que estar siempre conectados a algún tipo de inteligencia arti-ficial. El silencio es aterrador. Siempre me ha interesado lo

natural, no forzado ni exigido. No presionado. Lo que se da, sin intermediarios, ni panta-llas, miedos o restricciones. Se puede trabajar el disfrute, la creatividad, la comunicación o cualquier contenido sin po-ner la exigencia y el resultado como pantalla privativa de toda felicidad.

Esta mañana vi a unos chicos y chicas jugar al fútbol en el patio del colegio. Eran mis alumnos, pero sueltos, libres, desconectados pare-cían otros. Me refiero a la persona libre, no condicio-nada, que está en vías de extinción.— Diego Gavilán Martín. Alicante.

La salud de la población tiene prioridad sobre los derechos de los propieta-rios de vehículos diésel. Esta es la

doctrina que ha consagrado el Tribunal Contencioso-Administrativo de Alemania, al fallar a favor de las ciudades de Stuttgart y Düsseldorf en su decisión de prohibir la circulación de los vehículos con moto-res diésel antiguos que no cumplan los estándares de calidad ambiental. El fallo sienta un importante precedente, pues en Alemania circulan 15 millones de vehículos diésel, pero solo 2,7 millones cumplen el estándar Euro 6, de 2015, el más riguroso con la contaminación.

Las emisiones procedentes del tráfico se han convertido en una grave amenaza para la salud de la población en las grandes urbes. Más de 400.000 personas mueren prematuramente en la Unión Europea por la polución del aire. Los motores diésel más antiguos son los principales responsables de esas emisiones, por lo que muchas ciudades europeas, entre ellas Madrid y Barcelona,

han aprobado planes para restringir su circulación. Estas medidas penalizan a los propietarios que compraron esos modelos sin ser conscientes ni responsables del pro-blema que ocasionarían.

Las autoridades tienen que proteger la salud de los ciudadanos y eso exige reti-rar de la circulación vehículos que todavía tienen vida útil. Pero deben hacerlo gra-dualmente y facilitando la transición con medidas de compensación en las que, como está ocurriendo en Alemania, participen los fabricantes, con el objetivo de que el coste no recaiga exclusivamente sobre los propietarios de los coches.

Quienes alargan la vida de sus viejos vehículos son en muchos casos quienes menos recursos tienen. Por eso, de la mis-ma forma que en el pasado se incentivó con éxito la sustitución de calefacciones de carbón, o el traslado de industrias con-taminantes, debe abordarse ahora un plan global para facilitar este cambio del que dependen muchas vidas.

actividades

1. ¿Qué tesis defiende esta carta?

2. Explica qué sensación tiene la persona que ha escrito esta carta al director cuando se

encuentra en la sala de espera del médico.

3. ¿Crees que pasamos demasiadas horas co-nectados a las pantallas?

4. ¿Qué se podría hacer para evitar esa sensación de falta de libertad?

Page 6: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 20186 El País de los Estudiantes

españa

Los tiempos de la vida personal y laboral se cruzaron en las biografías de Almudena Alonso Herreros y Raquel López Abellán, una astrofí-sica y una abogada que hoy echan la vista atrás y cuentan qué peso tuvo en sus brillantes carreras ser mujeres. Junto a ellas, dos hom-bres con los que han compartido profesionalmente estos años: el científico David Barrado Navascués y el letrado Román Morales. El camino que han recorrido es el mismo, pero los obstáculos que se han encontrado, no.

Los años de formación. Las tra-yectorias de Almudena y David forman dos perfectas líneas paralelas desde principios de los noventa. Misma facultad, mismos estudios y mismos intereses. En aquellos primeros años en la Universidad Complutense de Madrid, ella nunca pensó en que ser mujer tendría peso en su futura proyección. Y, sin embargo, a sus 48 años, Almudena recapacita y se replantea algunas cosas: “Mirando hacia atrás, a veces no lo puedes asegurar cien por cien, pero te das cuenta de que en algunas situaciones ser mujer ha sido una desventaja, que has teni-do muchas trabas, que ha habido comportamientos machistas”.

Almudena se doctoró en la Com-plutense y en la Universidad de Oxford en 1995, hizo su trabajo postdoctoral en el extranjero y en el año 2003, al mismo tiempo que David, regresó a España con una beca Ramón y Cajal. Hoy los dos trabajan en el Centro de Astrobiología del CSIC-INTA en Villanueva de la Cañada. Y aunque el de la ciencia es un mundo donde los méritos no se miden por escalas subjetivas, también hay resquicios para el prejuicio. Basta con mirar los escalafones más altos de personal investigador: muchos hombres y pocas mujeres. Almudena es una excepción.

Raquel también es una excepción en la abogacía. A los 33 años es socia de su propio despacho. Todo empezó hace quince años, en la

¿Qué vais a hacer con los niños? La pregunta, a madres y padres, a la sociedad, a las empresas, casi nunca se formula así. Pero de cómo se responde dependen los sueldos, las jornadas laborales, las oportunidades de trabajo, la promoción a puestos directivos o las pensiones. Y la respuesta que se da cada día endosa buena parte de la factura a las mujeres.

“Los empresarios tienen una base de datos en la cabeza, y lo que les dice es que las mujeres somos mano de obra de alto riesgo, que estaremos menos disponibles para el empleo, que nos ausentaremos más, que nuestro puesto podría llegar a estar más protegido del despido”,

MARTA FERNÁNDEZ, Madrid

ALEJANDRO BOLAÑOS, Madrid

Dos hombres y dos mujeres con trayectorias vitales paralelas comprueban que los caminos laborales que han recorrido son los mismos, pero los obstáculos no

Las últimas investigaciones relacionan la maternidad con casi toda la penalización a las mujeres en sueldo, oportunidades y cargos

Mujeres ante el techo de cristal

La brecha salarial son los hijos

facultad de Derecho de Murcia. Con un expediente impecable, entró en prácticas en el despacho donde conoció a Román. Estaba arran-cando en su profesión y ni siquiera se planteaba la maternidad.

Los prejuicios permanentes. De-mostrar es un verbo que han con-jugado históricamente las mujeres en su vida profesional. También Almudena y Raquel. “Hablamos de la maternidad, pero antes he tenido que pasar otros filtros más difíciles”, dice Almudena. “Situa-ciones en las que se asume que por ser mujer vas a tener hijos o gente que cree que no somos capaces de hacer lo mismo. Se sigue viendo en las tareas de evaluación: hay una discriminación contra la mujer”. David asiente: “Hay un estudio en Estados Unidos de hace unos años,

y desgraciadamente es de nuestro campo, de la astrofísica, sobre el número de publicaciones. Y le cuesta más publicar a una mujer”. Tanto es así, que muchas investigadoras

prefieren firmar sus trabajos con ini-ciales y no con su nombre completo para que su género no juegue en su contra. No es el caso de Almudena. “No tengo que estar ocultando mi condición de mujer”.

Ese prejuicio que las científi-cas encuentran para que se las reconozca se parece mucho al que tienen que vencer las abogadas con algunos clientes. Raquel, especia-lizada en derecho mercantil, se lo ha encontrado cuando ha tratado con algunos empresarios de más edad. “En el despacho que compar-tía con Román, algún cliente me preguntaba por el jefe del asunto, que era yo. Y yo le decía: estás hablando con el jefe del asunto”, se ríe mientras Román se lleva la mano a la cabeza y cuenta que en su actual bufete también han perdido algún cliente cuando ha

sabido que lo llevaría una de las socias.

Cuando llega la maternidad. Raquel estaba en el momento de mayor efervescencia en su carrera cuando en 2013 vino al mundo su primer hijo, Raúl. Tenía 28 años, había abierto su propio despacho junto a una compañera y se había estrenado como profesora en la universidad. “Cuando fui madre me encontré con un impacto muy grande, vital y emocional. Porque yo era muy vocacional, tenía muchas expectativas, soy ambiciosa. Y al nacer mi hijo me di cuenta de lo difícil que me resultaba continuar mi vida como yo pensaba que iba a seguir”. Era tal carga de trabajo que tuvo que dejar de dar clases. Pero salió adelante como pudo, sin libro de instrucciones y sin más armas que el sacrificio, un esfuer-zo sin posibilidad de rendición y mucha organización.

En esa misma capacidad de estirar el tiempo se había hecho una experta Almudena. También estaba en un momento importante de su carrera cuando a los 36 años tuvo a su único hijo, Julián. “El mejor artículo que tengo, el que tiene más citas académicas, lo envié

Año 2016En %

Paridad en la ciencia

EL PAÍSFuente: CSIC.

42

56

64

59

64

75

58

44

36

41

36

25

HombresMujeres

Personal deinvestigaciónen formación

Postdoctoral

ContratosRamón y Cajal

Científicostitulares

Investigacióncientífica

Profesorado deinvestigación

Almudena Alonso Herrero y David Barrado Navascués, compañeros en el Centro de Astrobiología del CSIC-INTA en Madrid. / CARLOS ROSILLO

resume María Pazos, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales.

En la última década, la brecha salarial media entre mujeres y hom-bres en España fluctúa del 21% al 23% —por hora trabajada, entre el 14% y el 17%—, tras experimentar un notable descenso en el paso del siglo XX al XXI: en 1995, las mujeres cobraban de promedio un 33% menos que los hombres. La brecha salarial menguó en España al tiempo que se revertían las diferencias educa-tivas y se estrechaba la distancia en participación laboral.

Pero otras tendencias se resisten a cambiar: el desfase de género en salarios y empleo aumenta con la edad, los hombres tienen más peso en puestos y sectores mejor

remunerados, las mujeres dedican el doble de tiempo al trabajo no pagado, tres de cada cuatro contra-tos a media jornada son de ellas. También lo son la inmensa mayoría de excedencias, reducciones de jornada y permisos.

Un puñado de investigaciones ha logrado cuantificar el impacto de lo que, aparentemente, explica todos esos comportamientos: te-ner hijos. “Lo que demostramos es que hombres y mujeres reciben un salario desigual porque hay una distribución desigual del cuidado de los niños. Para la mayoría de las mujeres, un trabajo en las mis-mas condiciones no es una opción”, dice un estudio publicado el mes pasado en EE UU.

A partir de bases de datos administrativas y del sistema de pensiones, el estudio rastrea la vida laboral y personal de todos los daneses entre 1980 y 2013. Res-pecto al año anterior al primer nacimiento, la retribución de las madres llega a caer un 30%. “Los niños apenas afectan a los ingresos de los hombres”, añade el informe. En diez años, la penalización en el ingreso de las madres respecto al de los padres roza el 20%.

Otra de las conclusiones del es-tudio sobre Dinamarca es que la penalización por hijos ha pasado de explicar el 40% de la brecha salarial a suponer el 80%. “Esto ya no se explica por la vieja historia de la ventaja comparativa [en formación, en experiencia o en habilidades] de los hombres”, explica por correo electrónico Henrik Kleven, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y autor del estudio.

“La penalización para las madres se mantiene en el tiempo, algo que puede deberse a la transmisión de

códigos culturales y sociales o a preferencias intrínsecas”, añade Kleven. Encuestas internacionales apuntan a que, incluso en países más proclives a la conciliación la-boral, como Dinamarca o Suecia, la opinión mayoritaria es que la mujer debe reducir la jornada o quedarse en casa para criar a los niños pequeños.

Otro estudio reciente, del Insti-tuto de Investigación en Economía Industrial de Estocolmo, ha analizado la trayectoria laboral de todos los directivos de empresas suecas que tenían entre 40 y 49 años en 2011. Y ha concluido que “la brecha de género en la probabilidad de ser consejero delegado de una gran empresa se debe completamente a lo que ocurre al inicio de la carrera profesional, en los cinco años pos-teriores al nacimiento del primer hijo”. Una lección similar se extrae de otro estudio realizado a partir de encuestas a graduados entre 1990 y 2006 en el máster de administración de empresas de la Universidad de

Page 7: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 7

españa

a publicar estando embarazada. Pero luego no pude presentarlo en ningún congreso”. Ahora Almudena se pregunta si habría tenido más difusión si hubiera tenido la posibili-dad de viajar. Con un recién nacido en casa, salir fuera se convertía en una hazaña inalcanzable. No solo tuvo que sacrificar congresos, también viajes a observatorios y tiempo para investigar.

En 2011, cuando su hijo tenía apenas cinco años, Almudena en-tró en el programa internacional de atracción de talento de la Uni-versidad de Cantabria. Pero, en la ecuación de la conciliación, la distancia con la familia es directa-mente proporcional al incremento de los problemas. “He tenido que venir a Madrid, dejar a mi hijo con mi madre, irme a la reunión que fuese, volver, recogerlo y llevár-melo de nuevo”, cuenta Almudena en una enumeración de ir y venir que parece no tener fin.

El sesgo y la presión. Si hay una pregunta que Almudena y Raquel han contestado hasta el agotamien-to es: ¿cómo lo vas a hacer? Ellas dejan claro de palabra y de acto que pueden con todo y, aun así, nunca se disipa totalmente la desconfian-za. “Todas hemos comprobado el juicio cuando hablamos de nuestra vida familiar”, explica Raquel. “Es como si eso te quitara puntos en lo profesional”. Por eso, cuando Raquel está en casa con sus dos niños y recibe la llamada de un cliente, aunque esté trabajando, nunca se atreve a decir que está con los pequeños. “Es un tabú. No-sotras preferimos decir: estoy en el coche o estoy en una reunión, temes que no haya comprensión”. A Román, que pasa las tardes con su hija, nunca le ha sucedido: “No tengo que demostrar nada porque no existe esa presunción de que estoy restando tiempo a mi trabajo para dedicarlo a mi familia”.

Román sabe que el compromiso profesional se da por supuesto en el caso de ellos, pero no les sucede lo mismo a ellas. “A nuestro nivel ya no se pone en duda tu profesionali-dad, o eso espero al menos”, explica Almudena, “pero pueden poner en duda tu capacidad de liderazgo, de saber llevar algo, de compro-miso...”. David le da la razón: “Los compañeros, a veces de manera consciente o inconsciente, añaden obstáculos adicionales”.

“Y las compañeras”, exclama Almudena.

“Y las compañeras. Tuve una amiga que había estado en una gran institución europea muy conoci-da, no voy a decir cuál y decidió tener un hijo”, cuenta David. “Su jefa era una mujer mucho mayor que había decidido no tener fami-lia. Y le llegó a decir que estaba loca, que estaba sacrificando su futuro como científica. Ella siguió adelante y al cabo de los años se volvieron a cruzar. Su jefa estaba ya a punto de jubilarse y en un

momento de sinceridad, al ver al niño, se echó prácticamente a llorar, se dio cuenta de la renuncia personal que había hecho. Y sin embargo había presionado a su investigadora para que no tuviera hijos. Eso ocurre mucho”.

“Y no tiene por qué ser una pre-sión directa, puede ser una presión sutil”, interviene Almudena.

“Ya no cuento contigo para este proyecto, no te invito a esta investigación...”, dice David. Almu-

dena apenas añade un lacónico pero revelador “eso es así”.

El techo de cristal. “Siempre es-tamos reivindicando hacia unas estructuras de poder que están básicamente vertebradas por hombres y parece que no va con ellos”, se queja Raquel, que comenta con su compañero Román la muy masculina imagen de la apertura del año judicial. Aquella escena se convirtió en la prueba gráfica del

llamado techo de cristal. “Las abo-gadas a nivel inicial, medio, están bien representadas. Pero a la hora de llegar a un nivel superior con una mayor retribución no se las promociona”, reconoce Román. Un reciente estudio de la consultora Iberian Lawyer revela que en los veinte despachos más importantes de España el porcentaje de socias se reduce a un 16%.

Para acabar con tantos prejuicios unas y otros proponen educación. Por eso Raquel, después de ser ma-dre por primera vez, puso en marcha un blog, Entre togas y chupetes. Por esa misma razón, para hacer visibles a tantas mujeres que son invisibles, Almudena da charlas en colegios y en institutos. Sabe que para acabar con la desigual-dad también hay que demostrar que el talento no tiene género. Y aparece otra vez la palabra: de-mostrar. Ese verbo que Almudena y Raquel llevan años conjugando para superar obstáculos y romper el techo de cristal.

actividades

Lee1. Comenta quiénes aparecen

en ambas fotografías y en qué ámbitos laborales están tomadas.

2. Explica el significado de la expresión “techo de cristal” del titular de la noticia.

3. Busca en el texto para qué se emplea el verbo “demostrar” y por qué se aplica a las mujeres.

analiza4. ¿A qué dos campos laborales

pertenecen las protagonistas de esta noticia?

5. ¿Qué diferencias ha habido entre la trayectoria vital de Almudena y David?

6. Busca en qué se percibe la desventaja de ser mujer en el mundo laboral.

7. Indica qué prejuicios hacia las mujeres se mencionan en el texto.

8. ¿Qué comportamientos sexis-tas han vivido Almudena y Raquel en su vida laboral?

9. Señala cuál ha sido la influen-cia de la maternidad en la vida de las protagonistas.

10. ¿Qué percepción se tiene del compromiso profesional entre hombres y mujeres?

11. Escribe si las trabas para las mujeres vienen exclusivamen-te de los hombres.

12. Indica cómo se manifiesta el techo de cristal en la profe-sión de Raquel.

13. ¿Qué se propone en la noticia para evitar los prejuicios hacia las mujeres? ¿Qué hacen, en concreto, Almudena y Raquel?

comentario de fuentes 14. Observa las gráficas sobre

paridad en ciencia e indica qué reflejan los datos.

15. ¿Qué diferencia de salarios en la abogacía se refleja entre hombres y mujeres?

valora 16. ¿Crees que el hecho de

tener hijos afecta por igual a hombres y mujeres? ¿Se está cambiando la mentalidad en el mundo laboral respecto a la maternidad?

investiga17. Infórmate sobre la evolución

de la situación de las mujeres en el último siglo. ¿Qué logros se han conseguido? ¿Qué avan-ces quedan pendientes?

Puedes leer la noticia en: https:// politica.elpais.com/politica/ 2018/03/02/actualidad/ 1520003849_107383.html

actividades

1. ¿Cuál es el hecho a partir del cual la brecha salarial se agranda para las mujeres?

2. Explica qué significa la afir-mación: “Las mujeres somos mano de obra de alto riesgo”.

3. ¿Cómo ha evolucionado la brecha salarial entre hombres y mujeres desde los años 90?

4. ¿Qué diferencias hay entre el tipo de trabajo que realizan hombres y mujeres? ¿Y res-pecto a sus jornadas? ¿Y en cuanto al trabajo no remunerado que hacen?

5. ¿Hay diferencia entre los países europeos respecto a los efectos negativos para la mujer por la maternidad?

6. Cita qué estudios se recogen sobre la influencia de los hijos en la carrera profesional de las madres y qué conclusiones revelan.

7. ¿A qué edad se produce la mayor brecha salarial entre hombres y mujeres?

8. Observa la gráfica de líneas e indica qué pasa con los ingre-sos entre hombres y mujeres antes de nacer su primer hijo. ¿Y posteriormente?

9. Señala qué ocurre 10 años después de nacer el primer hijo entre hombres y mujeres respecto a su salario.

10. Debatid en clase sobre la importancia de aumentar la natalidad dada la situación de envejecimiento de países avanzados como España. ¿Qué medidas se podrían tomar para que la maternidad no se percibiera como un obstáculo?

Puedes consultar esta infor-mación en: https://politica.elpais.com/politica/2018/03/02/actualidad/1520006491_549539.html

Raquel López Abellán, en su despacho en Murcia, junto a su colega Román Morales. / PEdro martínEz

Mujeres Hombres

Euros al mes

Salarios en abogacía

EL PAÍSFuente: Metroscopia.

<5001.0

00

2.000

3.000

4.000

5.000

20%

10%

Chicago (EE UU). “La presencia de niños está asociada a una me-nor acumulación de experiencia laboral, más interrupciones en la carrera profesional, menos horas trabajadas y un sustancial descenso de los ingresos para las mujeres, pero no para los hombres”.

“Sería muy interesante hacer en España estudios así, pero no tenemos la información disponible”, señala Sara de la Rica, catedrática de la Universidad del País Vasco. De la Rica sí ha logrado delimitar lo que pasa con las remuneracio-nes de los trabajadores españoles que nacieron entre 1968 y 1972. Comprobó que la brecha salarial se amplía entre los 30 y los 34 años, la franja de edad más frecuente para el nacimiento del primer hijo.

“No puedo demostrarlo empíri-camente, pero en la diferencia en el salario base que aprecio para esa franja de edad en hombres y mujeres con ocupaciones muy similares no veo otra razón que el impacto de la maternidad”, señala

Análisis de las familias de Dinamarca entre 1980 y 2013

Variación de los ingresos respecto al supuesto alternativo de no tener hijos

En %

Nacimiento del primer hijo

Años

El coste de ser madre

EL PAÍSFuente: Kleven, Landais y Sogaard (2017).

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+5

0

–20

–10

–30

Penalización maternal en ingresos respecto al padre a

los 10 años del nacimiento–19,4%

la catedrática de Economía. De la Rica también detecta un desfase notable en los complementos variables, aunque esa brecha no

crece con la edad. “Los mayores complementos están concentra-dos en unos pocos sectores, muy masculinos”, acota.

Page 8: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 20188 El País de los Estudiantes

españa

Hay dos velocidades en el recicla-je de residuos; la que llevan las instituciones europeas —enfras-cadas ahora en incrementar los objetivos a cumplir por todos los miembros de la UE en la próxima década— y la que lleva España, que es incapaz de aumentar el porcen-taje de desechos municipales que recicla para cumplir siquiera con la normativa comunitaria vigente. Mientras en la UE, de media, el 45% de estos residuos se reciclan, España está estancada en el 29%. Y opta mayoritariamente (56%) por depositar en los vertederos los desechos urbanos.

La comisión de Medio Ambien-te del Parlamento Europeo dio el visto bueno a los nuevos objetivos para los próximos años, que se es-pera que queden definitivamente aprobados a partir de abril, cuando vote el pleno de la Eurocámara. En 2025, según el texto acordado ya por las instituciones comunitarias, todos los miembros de la UE debe-rán reciclar al menos el 55% de los residuos municipales. En 2035, el porcentaje debe llegar al 65%.

El reciclaje es una de las patas fundamentales de la llamada eco-nomía circular, que aspira a lograr una mayor reutilización de las ma-terias primas. Se trata, casi, de una cuestión de supervivencia: con unas previsiones de aumento constante de la población mundial, simplemente será imposible mantener el ritmo actual de consumo de materias primas en las próximas décadas en el planeta. Por eso se necesitan estrategias de economía circular que obliguen a sacar el máximo partido a las materias primas.

Alrededor del 45% de los residuos municipales (los desechos urbanos, que no incluyen ni los industriales ni los peligrosos) que se generan en este momento en el conjunto de la UE se recicla, según los últimos datos de Eurostat, la Oficina Eu-ropea de Estadística. La directiva vigente de residuos establece que en 2020 cada Estado debe llegar a una tasa de reciclaje del 50%, con lo que la UE en su conjunto estaría a solo cinco puntos de cum-plir. Además, los nuevos objetivos que habrá para 2025 y 2035 son relativamente asequibles, ya que supondrán un aumento anual de solo un punto para cumplir con la hoja de ruta prevista.

Pero para algunos Estados —en-tre ellos España— es casi ciencia ficción pensar en cumplir con esas metas. “Es imposible. Es material-

Enseres depositados en un punto limpio en Sevilla. / PACO PUENTES

MANUEL PLANELLES, MadridEspaña solo reutiliza el 29% de losdesechos urbanos, muy lejos del

objetivo fijado por la UE para 2020

Suspenso en el reciclaje de basuramente imposible”, advierte Carlos Arribas, del área de residuos de Ecologistas en Acción. Se refiere este especialista a la imposibilidad de que España cumpla con la directiva vigente, es decir, que en 2020 la mitad de los residuos municipales del país se reciclen.

Los últimos datos de Eurostat dan la razón a Arribas. En 2016, el último dato disponible, España recicló solo el 29,7% de todos sus residuos municipales. Pero lo peor es que durante esta década no se aprecia evolución alguna. Desde 2010 España está estancada en ese tercio —punto arriba, punto abajo— de tasa de reciclaje. El propio Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente reconoce a EL PAÍS que “se deben adoptar medidas para lograr aumentar 20 puntos

porcentuales el reciclado” para cumplir con Europa. Ni siquiera este departamento se aventura a pronosticar que España pueda cumplir con el objetivo de 2020. El ministerio defiende que ha elaborado un plan de acción de economía circular para el periodo 2018-2020, aunque aún no se ha aprobado. “Si se ponen en marcha las actuaciones previstas” en ese plan, “el objetivo quedará cerca de la realidad en España”, se limita a aventurar el ministerio.

Diferencias regionalesLa Comisión Europea elaborará este año un informe de “alerta temprana” sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de 2020. Y la pre-visión es que España figure entre los Estados que están en peligro

de no cumplir. El pasado año la Comisión ya incluyó a España en el grupo de ocho países a los que sometió a una revisión sobre sus políticas y a los que instó a au-mentar sus esfuerzos.

En su análisis, la Comisión re-saltó las importantes “diferencias interregionales” en la tasa de reci-claje. Por ejemplo, mientras La Rioja superaba ya en 2013 cómodamente el 50%, las Islas Canarias, Madrid y Galicia ni siquiera llegaban al 20% de reciclaje de los residuos municipales. La Comisión, en su informe, reclamaba a España el “fortalecimiento de la coordina-ción y la cooperación entre los tres niveles administrativos”, es decir, Ayuntamientos, Gobiernos regionales y Ejecutivo central.

Sobre estas diferencias entre regiones, el ministerio asegura que el Estado en ese asunto “tiene competencias de legislación bási-ca y planificación general”. “Son las autoridades regionales (las co-munidades autónomas) junto con las entidades locales (municipios) las que tienen las competencias ejecutivas y de gestión de los re-siduos”, añade. “Sin perjuicio de todo ello, el cumplimiento de los objetivos comunitarios de gestión de residuos se exige al Reino de España”, asume el departamento de Medio Ambiente.

actividades

Lee1. Describe la fotografía.

Indica el lugar donde está tomada. ¿Qué tipo de resi-duos se recogen allí?

2. Explica el significado de las siguientes expresiones: pun-to limpio, economía circular, directiva europea.

3. Busca en el texto el significa-do de residuos municipales. Diferéncialos de los residuos industriales y los peligrosos.

analiza4. ¿Cuál es la media del porcen-

taje de residuos urbanos reciclados en la UE y en España?

5. ¿Cuáles son los objetivos marcados por la UE para 2020? ¿Y para 2025 y 2035?

6. Escribe desde qué insti-tución se han propuesto dichos objetivos y de cuál depende la decisión de que se aprueben.

7. Explica qué relación hay entre crecimiento de la po-blación, las materias primas y la economía circular.

8. ¿Es previsible que España alcance los objetivos mar-cados por la UE? ¿Por qué razón?

9. ¿Qué evolución ha tenido el reciclaje de residuos munici-pales en España desde 2010? ¿Qué significa esto?

10. Escribe de qué ministerio depende el reciclaje. ¿Qué pretende hacer dicho minis-terio al respecto?

11. ¿Qué se hace en España con la mayoría de los resi-duos urbanos?

12. Recoge en qué grupo de paí-ses europeos se encuentra España según la UE.

13. ¿Qué diferencias hay entre comunidades autónomas respecto al reciclaje?

14. Indica qué pide la UE a Espa-ña y a quién compete.

15. ¿Qué solución se plantea para mejorar la situación?

comentario de fuentes 16. Escribe en qué países euro-

peos la tasa de reciclaje es mayor y, por el contrario, en cuál se da la menor tasa. ¿En qué situación se encuentra España?

17. Calcula la diferencia entre las tasas del país que más recicla y del que menos.

18. ¿Qué países cumplirían la norma europea para 2025?

elabora19. Escribe si en tu casa recicláis

y, en su caso, qué tipo de desechos diferenciáis.

20. Comenta si en tu barrio se favorece el reciclaje y de qué manera.

21. ¿Qué medidas propondrías para reducir en tu entorno los residuos urbanos, así como para reciclarlos?

22. Diseña una campaña publicitaria en la que se promocione la necesidad del reciclaje.

investiga23. Investiga sobre cómo

se lleva a cabo el reciclaje en las ciudades.

Lee esta noticia en: https:// politica.elpais.com/politica/ 2018/02/27/actualidad/ 1519762019_799103.html

Tasa de reciclaje en Europa% del total de residuos desechados. Año 2016

EL PAÍSFuente: Eurostat.

Bélgica

Malta

Rumania

GreciaChipre

Croacia

Eslovaquia

Letonia

Estonia

España

Bulgaria

Irlanda

Rep. ChecaRep. Checa

Portugal

Hungría

Francia

Finlandia

Reino Unido

Polonia

Italia

Dinamarca

Lituania

Luxemburgo

Suecia

Holanda

EsloveniaEslovenia

AlemaniaAlemania

AustriaAustria

53,5

7,1

13,3

17,017,2 e

21,0

23,0

25,2

28,1

29,7

31,8

33,6 c

33,6 e33,6 e

34,0 b

34,7

41,7 e

42,0

43,6

44,0 e

45,1

47,7

48,0

48,3 e

48,9

53,1

54,1 e54,1 e

66,166,1

57,657,6

e. Estimación 2015b. Estimación 2014c. Estimación 2013

55

45

35

25

0

UE 2745,2

EVOLUCIÓN DE ESPAÑA

10

20

30

40

50

60

70

2000 2010 2020 2035

Objetivos fijadospor la UE

29,7

50

65

39,7

18,4

Page 9: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 9

CIENCIA

DANIEL MEDIAVILLA, Madrid

Recreación artística de la sonda ExoMars situándose sobre la órbita de Marte.

actividades

1. ¿Las declaraciones de qué especialista recoge la noticia?

2. ¿Cuál es su valoración sobre el planeta Marte?

3. Explica qué quiere decir cuan-do se afirma que: “La Tierra es un planeta poco dado a la nostalgia”.

4. ¿Por qué Marte despierta tanto interés actualmente?

5. La noticia va acompañada de una recreación artística, no de una fotografía. Reflexiona un poco y contesta: ¿por qué no es una fotografía?

6. Tras observar esa recreación explica cuál es la labor de la ExoMars Trace Gas Orbiter. ¿Cuándo llegó a Marte?

7. ¿Qué otras misiones hay previstas para estudiar el planeta Marte?

8. Explica por qué la presencia de metano en Marte interesa tanto a los científicos. ¿Qué podría demostrar?

9. Amplía la información que ofrece el texto y explica por qué la superficie de Marte per-manece inalterada desde hace miles de millones de años.

Puedes leer el texto en: https://elpais.com/elpais/2018/03/01/ciencia/1519922541_185092.html

La Tierra es un planeta poco dado a la nostalgia. Su actividad geoló-gica no respeta ni los eventos más traumáticos ni los más gloriosos. Unos pocos millones de años y fueron necesarios los análisis de científicos expertos para identi-ficar el cráter de Chicxulub, el lugar donde se cree que impactó el gigantesco meteorito que acabó con los dinosaurios. Los procesos geológicos prácticamente lo había hecho desaparecer.

Marte es diferente. “Es un pla-neta que se mantiene como hace 4.000 millones de años”, explicaba esta semana en la sede que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid, Miguel Ángel López Valverde, un especialista en la atmósfera marciana del Instituto Astrofísico de Andalucía. “Además, es, como la Tierra o Venus, un planeta terrestre, y se formó en la misma región”, añadía. “Es un mundo que nos puede enseñar más sobre la Tierra primitiva que nuestro propio planeta”, resumía. Además, es el único mundo fuera de la Tierra al que podrían viajar humanos en las próximas décadas y en el que se podrían encontrar indicios de vida presente o, al me-nos, pasada.

Esas características justifican el desmesurado interés que Marte

El interés por detectar trazas de gases muy poco abundantes como el metano se debe a que pueden revelar la existencia de procesos invisibles. El metano en la Tierra está asociado a la activi-dad biológica y en Marte podría estar vinculado al metabolismo de microbios que habiten en el sub-suelo. López Valverde aclara que la

para observarlo y los datos que envió no han permitido confirmar con certeza la presencia del gas. “No tenemos una buena manera de explicar la presencia de meta-no. No debería estar y queremos comprobar si realmente está y en qué cantidad”, señala Alejandro Cardesín, experto en misiones marcianas de la ESA.

despierta en científicos y público en general y la sofisticación y el número de misiones que han visitado aquel planeta. Esta semana, reunidos en Madrid, muchos de los científicos que planean y extraen información de esas misiones hablaban de lo que se puede esperar de la última de ellas. ExoMars Trace Gas Orbiter llegó a la órbita marciana en octubre de 2016, pero ha necesitado año y medio para ir frenando y llegar a su órbita definitiva, a unos 400 kilómetros de altitud. Desde allí ro-deará el planeta una vez cada dos horas fotografiando puestas de Sol para buscar en el contraluz gases poco abundantes.

Perplejidad de los expertosUno de esos gases es el metano, detectado de manera inesperada por otra sonda europea, Mars Ex-press, que lleva ya 15 años allí. Pero aquella misión no estaba diseñada

Puestas de Sol para analizar la atmósfera de Marte

La sonda ‘ExoMars TGO’ busca resolver el misterio del metanoen el planeta, un gas que en la Tierra se asocia a la vida

Una señal de radio aporta el primerindicio de la formación de estrellas

Un grupo de investigadores liderado por Judd Bowman, de la Univer-sidad Estatal de Arizona (EE UU), ha publicado en la revista Nature la detección de una señal producida 180 millones de años después del Big Bang, la prueba más antigua de la formación de estrellas tras la Edad Oscura.

Con la expansión del universo y siguiendo la norma del corrimiento al rojo, por la que la longitud de onda de la radiación se incrementa con la distancia, los astrónomos calculaban

DANIEL MEDIAVILLA, Madrid

Así se hizo la luzen el universo trasla Edad Oscura

que una señal de 1.420 megahercios del momento en que se hizo la luz llegaría a la Tierra en el entorno de los 100 megahercios.

En su planteamiento inicial, calcularon el rango de emisión de aquel hidrógeno primigenio contando con que estaría más caliente que su entorno. Cuando cambiaron el modelo asumiendo que el gas estaría más frío y ba-jaron la frecuencia de búsqueda, encontraron la señal de ondas de radio que perseguían alrededor de los 78 megahercios.

¿Qué había enfriado ese gas? Una de las posibilidades es que la temperatura de la radiación del universo en aquella época fuese superior a la del fondo cósmico de microondas estudiado por son-das como la europea Herschell. Otra opción es la que plantea un segundo artículo publicado en el mismo número de Nature. En este trabajo, liderado por Rennan

actividades

1. ¿Qué han detectado los investigadores de la Univer-sidad Estatal de Arizona?

2. ¿Por qué pasaron de los 100 megahercios a los 78? ¿De qué idea partían?

3. ¿Qué dos teorías se barajan respecto a este último descubrimiento? ¿Qué otra investigación ha ayudado a explicarla?

4. Busca información sobre a qué se denomina la Edad Oscura del universo.

5. Explica qué muestra la imagen de esta noticia.

6. Busca el significado del concepto de materia oscura. ¿Lo has comprendido? ¿Qué pruebas tienen los científi-cos de su existencia?

Puedes encontrar esta noticia en: https://elpais.com/ elpais/2018/02/27/ciencia/ 1519769774_403059.html

Recreación de las primeras estrellas. / N. R. FuLLER, NatioNaL SciENcE FouNdatioN

Barkana, del Instituto Tecnoló-gico de Massachusetts (MIT), se sugiere que las interacciones con la materia oscura, mucho más fría que la convencional, explicarían el desajuste entre las teorías y lo observado.

Estos dos trabajos recientemen-te publicados abren una ventana a una etapa de la historia cósmica hasta ahora velada.

Océanosperdidosy robotsperforadores

La nueva sonda, que empe-zará su misión científica en abril, acumulará información a la recogida durante déca-das por sus predecesoras. La observación continuada es también una herramienta para conocer Marte en pro-fundidad y la información de TGO se sumará a la de otras que analizan ahora mismo la atmósfera marciana, como la estadounidense MAVEN. Esos datos servirán para tratar de desentrañar el misterio sobre lo sucedido con los océanos que un día bañaron Marte.

Para profundizar en el planeta, literalmente, partirá dentro de dos años desde la Tierra la estrella del proyecto ExoMars, un robot explora-dor capaz de desplazarse y perforar el suelo marciano. Si finalmente hay metano en aquel planeta, esta máquina (si logra aterrizar sana y salva) podrá comprobar si en el subsuelo hay microbios produciéndolo.

mayoría de los científicos cree que ese origen es muy poco probable. Pero el metano también podría descubrir algún tipo de actividad geológica inesperada, igual que el azufre. “Si se encontrase, podría revelar criovulcanismo. Marte no estaría tan muerto como parece”, continúa el científico del IAA y coinvestigador de ExoMars.

Page 10: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 201810 El País de los Estudiantes

CULTURA

“Que Dios acojaen su senoa la Faraona”

El mismo día de la muerte de Lola Flores, 16 de mayo de 1995, Celia Cruz escribió a la familia de la cantante unas líneas breves y emotivas que les envió por fax desde el ho-tel Biltmore de Los Ángeles, en el que estaba alojada. “Pe-dro y yo estamos sumamente afectados con la desaparición de nuestra adorada Lola”, dice. “Que Dios acoja en su seno a nuestra Faraona”.

El albacea de sus documen-tos, Omer Pardillo, recuerda que entre las artistas Celia Cruz y Lola Flores había una conexión especial. La española —que en la Cuba de antes de la Revolución era aclamada “como una Lady Gaga de los años cincuenta”, dice el má-nager— solía tratarla cuando iba a su país a cuerpo de reina. Celia Cruz, por su parte, la apreciaba tanto que no había vez que pasase por Madrid, una vez muerta Lola Flores, que no cumpliese con la visita a la tumba en el cementerio madrileño de la Almudena.

En una ocasión, recuerda Pardillo, la cubana deslizó un disco suyo por debajo de la puerta del panteón de los Flores, y una “fuerza oculta, porque no había aire, lo movió y lo llevó directo al lugar en que estaba escrito el nombre de Lola Flores”.

Detrás de la Celia Cruz folclórica y extrovertida, la artista que con-quistó escenarios de todo el mundo al grito de “¡Azúcar!”, había una persona celosa de su espacio íntimo y muy organizada, con un llamativo gusto por acumular toda clase de papeles y documentos de su vida y su carrera. El archivo íntimo de la cantante cubana más universal (La Habana, 1925-Nueva Jersey, 2003) está en manos de su albacea y último mánager, Omer Pardillo, que lo conserva en Miami como oro en paño y ha dado a EL PAÍS acceso para consultarlo. “Todo lo que tenía que ver con ella lo guardaba. Contratos, cartas, perió-dicos, fotografías, carteles. Tenía en casa unas cajas de plástico y cuando llegaba de un viaje metía los papeles que se había traído”, cuenta Pardillo en su oficina. El material pasaba entonces a ma-nos de dos hermanas portuguesas, emigrantes ya mayores y siempre vestidas de negro, que eran sus empleadas de la limpieza, coci-neras y archiveras. Hoja a hoja, dos señoras sobrias y herméticas, encarpetaban los documentos de la intérprete de La vida es un carnaval. En privado, Celia las llamaba con cariño “mis urracas”. “Les tenía un aprecio enorme”, dice Pardillo. “Trataban sus cosas con un rigor escrupuloso”.

Pero su acopio arrancó décadas atrás, en Cuba. Uno de los docu-mentos que su albacea custodia con más celo, depositado en un banco del que lo sacó por un día para este reportaje, es su primer pasaporte, expedido en 1947 para un viaje a Caracas en el que hizo sus primeras grabaciones. Joven y atildada, Celia Caridad Cruz Al-fonso ya firmaba Celia Cruz. Otra joya es su carné de empleada del espectáculo El Caribe del hotel Habana Hilton, que en 1959 fue rebautizado Habana Libre y donde Fidel Castro tuvo su oficina unos meses.

De octubre de 1959 es un vis-to bueno de la Policía Nacional Revolucionaria que autorizaba a

PABLO DE LLANO, Miami

Los papeles secretos de Celia CruzLa reina de la salsa acumuló cajas con cientos de documentos que su mánager ha abiertopara este periódico: el archivo es un retrato de su vida de exiliada y estrella musical

Celia Cruz, en junio de 1960. En el reverso, le escribió una nota a su esposo al que le llama Adonis negro y ella firma como “tu muñeca”.

actividades

Lee1. ¿Con qué palabra, utilizada

por Celia Cruz, se identifica la música salsa?

2. Explica de qué se trata y a quién va dirigida la carta manuscrita que aparece en la imagen. Busca en el texto qué tipo de relación mantenía la cantante con sus destinatarios.

3. Describe físicamente a la ar-tista según la fotografía. ¿Qué rasgos de su personalidad puedes deducir al ver la foto?

analiza4. ¿Cuál era la afición desconoci-

da de Celia Cruz?5. ¿Quién guarda actualmente

todo este archivo?6. ¿Qué tipo de documentos

acumulaba? Pon algunos ejem-plos extraídos del texto.

7. ¿Quiénes eran las “urracas” de Celia Cruz, como ella las denominaba?

8. ¿Quién era su Adonis? ¿Dónde escribió este calificativo?

9. ¿En qué país nació Celia Cruz? ¿Qué hizo que tuviera que exi-liarse? ¿Qué se llevó consigo? ¿En dónde se exilió?

10. ¿Qué pidió Celia Cruz para ser conocida en España? ¿En qué década vino aquí?

11. ¿Qué opinión tenían de Celia Cruz en Estados Unidos? Pon ejemplos de algunos ciudada-nos norteamericanos impor-tantes que la admirasen.

12. ¿Qué famosa canción de Me-cano deseaba versionar?

valora13. ¿Por qué crees que Celia ne-

cesitaba una autorización del Gobierno para salir de su país?

14. ¿Por qué en la noticia se dice que en Cuba a Lola Flores

se la consideraba como una Lady Gaga?

investiga15. ¿Cuántos tipos de música

conoces? Explica qué es la música salsa.

16. Busca más información sobre Celia Cruz y su importancia en el mundo de la música.

17. Investiga sobre qué fue la Revolución cubana y cómo afecto a la artista.

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/cultura/2018/03/02/actualidad/1520016675_078343.html

ahora, aparecen diversidad de documentos personales y profe-sionales: un certificado de vacuna-ción cubano de 1959; una foto de carné dedicada en 1961 por Celia a su marido Pedro: “A mi Adonis negro, tu muñeca que te adora”. Un número sin contabilizar de contratos para conciertos de los sesenta en adelante, como uno de 1971 que estipula que en el anun-cio su nombre figurará “un 100%

Celia, ya estrella en Cuba con la orquesta La Sonora Matan-cera, a “abandonar el territorio nacional a su entera libertad”. En 1961, la banda y su cantante tomarían el avión del exilio con destino México. Un desarraigo que intensificaría la tendencia de la artista a conservar cosas, hasta dejar un vasto legado de documentos y archivos. La ma-yor parte lo tiene el mánager a resguardo, otra porción menor, aunque sustancial, está en el Smithsonian Institute y la Uni-versidad de Miami posee una muestra de cartas y fotos.

“El exiliado cubano de su generación salía de aquel país sin nada y tendía a guardar y atesorar todo lo que tuviese. Ella solo pudo sacar una maleta en la que llevaba básicamente su ropa y una figura de la Virgen de la Caridad del Cobre”, dice Pardillo, de 45 años, cubanoame-ricano de Nueva York nacido en la isla.

De natural anticomunistaOjeando las numerosas carpetas que trajo el albacea a la cita, tan solo una muestra de un material inédito más amplio y merecedor de una investigación documental de la que no ha sido objeto hasta

que la actriz la interpretase en una película sobre su vida; por allá una hoja donde Celia escribió a bolí-grafo la canción Cruz de navajas, de Mecano, para cantar su versión; y por otro lado, una carta de un coleccionista español de autógra-fos, José Manuel Lorenzo, desde Lugo, que le rogaba en 1994 a la Guarachera de Cuba (¡en inglés!) que le mandase su firma por co-rreo. “Esto te demuestra que, de verdad, Celia lo guardaba todo”, bromea Pardillo.

La política también toca los papeles de Celia Cruz. En 1963, estaba tramitando el permiso de residencia en EE UU y en plena Guerra Fría una cubana debía dar cuenta al Departamento de Estado de su probidad ideológica. Así, el grupo paramilitar anticastrista en el exilio Alpha 66 redactó una carta en la que afirmó que “la formidable y sensacional cantante cubana” era “una legítima amante de la democracia y por lo tanto una anticomunista por naturaleza”.

mayor que el de los otros artis-tas”; una carta a la dueña de un teatro de Ciudad de México en la que la caribeña avisa de que llegará cinco días antes: “Para aclimatarme a la altura”; otra de 1970 a Joaquín Prats pidién-dole que ponga su música en la radio —“El público de España no me conoce y mi propósito es conquistarlo”—, avanza ante su estreno en Madrid.

También figuran recibos de los pagos que hizo a lo largo de su vida como uno de 260 dólares (211 euros) por 40 clases de in-glés que tomó en Nueva York en 1972; un préstamo de un banco de EE UU por 37.000 dólares (30.000 euros); un análisis de laboratorio de su marido; una garantía oficial de un Rolex; una reseña de The New York Times de un concierto suyo, mecano-grafiada en español, que dice que

“podría ser la última de las grandes artistas del pop que suena como si hubiera aprendido a cantar sin un micrófono”. Además, figuran cosas tan nimias como un recibo de un restaurante de la Peque-ña Habana de Miami o de tanta prestancia como una carta que le envió Ronald Reagan desde la Casa Blanca firmada de puño y letra; por aquí una carta a Whoopi Goldberg comentando la idea de

Carta de pésame de Celia Cruz a la familia Flores por la muerte de la cantante Lola Flores, el 16 de mayo de 1995.

Page 11: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 11

CULTURA

actividades

Lee1. ¿Cuál es el nombre del poeta

que reivindica la noticia? ¿En qué siglo vivió?

2. ¿Qué es un Dictat según Ausiàs March?

analiza3. ¿Cuáles eran los rasgos de

Ausiàs March propios de un hombre noble de su siglo? Ayúdate para responder del texto y del retrato de Jaco-mart.

4. ¿En qué lengua escribió su obra? ¿En qué lengua, sin em-bargo, había escrito su padre?

5. ¿Quiénes fueron el marqués de Santillana y Garcilaso de la Vega y qué opinaban de la obra de March? ¿Con qué otros poetas se le compara?

6. ¿Qué tipo de obra es Tirant lo Blanc? ¿Quién la escribió? ¿Qué relación tenía con Au-siàs?

7. ¿Dónde está enterrado el poeta? ¿Qué imagen aparece dibujada en la losa de su tumba?

8. ¿Qué artista catalán cantó alguno de los poemas de Ausiàs March?

9. ¿Cómo es recordado March en la Comunidad Valenciana?

10. ¿Cómo cambió la forma de hacer poesía en aquella época?

11. ¿Qué opinión tenía este poeta del amor?

12. ¿Por qué se reivindica ahora la importancia de la obra de March? ¿Cuáles son los rasgos de su obra más valorados? ¿Qué hace, sin embargo, que su lectura sea difícil?

elabora13. Busca en Internet alguno de

los versos de Ausiàs March que se citan y analízalos:

– Extrae su tema principal. – Haz un resumen. – Explica por qué son poemas

amorosos y si respeta el estilo del “amor cortés”.

investiga14. Busca información y escribe

las características que tenía un caballero medieval. ¿Por qué se habla de la baja noble-za? ¿Qué la diferenciaba de la alta?

Lee la noticia en: https://elpais. com/cultura/2018/03/01/actua-lidad/1519929599_915912.html

Destacó como miembro de la baja nobleza, ejerció de halconero real, luchó en las conquistas medite-rráneas de la antigua Corona de Aragón, tuvo dos mujeres, amantes esclavas y monjas, y numerosos hijos bastardos y fue tan misógino como sus coetáneos. Por todo ello Ausiàs March (Valencia 1400-1459) no hubiera pasado a la historia. Pero, además de guerrear, seducir y aprovecharse de su condición, a este caballero de Alfonso el Mag-nánimo le gustaba mucho escri-bir. Tanto que compuso 10.000 versos en su lengua materna, el valenciano, como se denominaba históricamente al catalán en el an-tiguo Reino de Valencia. Dejó el provenzal que había marcado la poesía trovadoresca (y la obra de su padre) para ser el primer poeta en su idioma en los estertores de la Edad Media.

Muy pronto se tradujo, y ya en su época, con la imprenta en ciernes, su obra fue elogiada por el Marqués de Santillana. Un siglo después los grandes poetas renacentistas que escribían en castellano, enca-bezados por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, reconocieron su deuda. No en vano, Ausiàs March está considerado como uno de los mejores poetas en la Europa del siglo XV, según diversos expertos y escritores.

Uno de ellos, el catedrático de la Literatura Española de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y también traductor, José María Micó, ha abundado en esa idea en unas jornadas que concluyeron el 1 de marzo en la Fundación March (nada que ver con el escritor) de Madrid sobre la vida y obra del poeta. Además, la editorial Cátedra ha publicado en su prestigiosa colección Letras Hispánicas Dictats, la producción completa de Ausiàs March, a cargo del hispanista Robert Archer, con traducciones en prosa de Marion Coderch y del propio Micó.

“Su poesía se encuentra entre lo mejor que ofrece la historia de la literatura española en cualquiera de sus lenguas, y March se nos perfila hoy como el poeta hispano más destacado y conocido antes de Garcilaso de la Vega”, dice Archer en su estudio. “En Europa, su nom-bre debe estar junto al de Geoffrey Chaucer en Inglaterra y François Villon en Francia”, apuntó a este periódico el hispanista londinense. A finales de año se celebrará en Barcelona un congreso internacional sobre el poeta, que fue cuñado de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch, libro de caballerías que salvó Cervantes de la hoguera en El Quijote. Todas estas actividades redundan en la reivindicación de la obra de March.

Los clásicos nunca mueren. Se van, caen en el ostracismo, y vuelven. March se ha traducido a 20 idiomas, pero no forma parte del corpus habitual del estudio de la literatura en España, apunta Micó. Una compartimentación que no suelen respetar los hispa-

FERRAN BONO, Madrid

Ausiàs March se reivindicacomo el gran poeta del siglo XVLa Fundación Juan March, una completa edición bilingüe y un congreso internacionalponen el foco en el escritor valenciano admirado por Garcilaso y desconocido por muchos

Losa de los restos de Ausiàs March, en la seo de Valencia. / S. CARREGUÍ

Detalle del San Sebastián de Jaco-mart, inspirado en un noble del XV como March.

capital, que vivió su momento de esplendor económico y cultural en el siglo XV, en Beniarjó y en Gandia, donde se retiró a sus posesiones durante años. Leerlo no es fácil y no solo por su valenciano antiguo. “March es un poeta complejo, por un sistema de pensamiento y una forma de expresión que el lector de hoy puede encontrar abstrusos y coriáceos, aunque en ocasio- nes asoman en su obra destellos de impacto directo e inmediato, porque exploró con sensibilidad y sabiduría las contradicciones y los conflictos de los sentimientos y las emociones, lo cual lo acerca a la contemporaneidad”, señala el catedrático y poeta Guillermo Carnero. El Premio Nacional de Poesía incide en que “la poesía exige un lector especializado, y el esfuerzo que requiere es direc-tamente proporcional a su aleja-miento del presente, con lo cual la poesía medieval será siempre el patito feo de la lectura”.

“Un abanicode imágenessorprendentes”

Robert Archer, que se ha en-cargado de la edición del libro Dictats (nombre que Ausiàs March le daba a los poemas), explica la importancia de la obra del escritor valencia-no: “Es sorprendentemente bueno y original. Él estaba escribiendo dentro de la tra-dición de la poesía cortesana y encontró la manera de salir del marco y hacer cosas nue-vas, decirlas de otra manera e introducir preocupaciones de tipo moral que en otro poeta parecerían fuera de lugar.

Tiene un amplio abanico de imágenes y símiles sorpren-dentes”. Archer destaca, sobre todos, los poemas de los Cants de mort (Cantos de muerte), en torno a la muerte de una mujer, y Cant espiri-tual (Canto espiritual), una especie de oración que des-cribe, sin embargo, una crisis de fe al preguntarse sobre la naturaleza de Dios.

La mayoría de sus poemas son de temática amorosa, como era habitual en la época. Dividía el amor en tres grupos; el de los brutos, que se limita a la satisfacción de los apetitos sexuales; el de los ángeles, exclusivamente espiritual, y el mixto, que es el amor humano, hecho de espi-ritualidad y de sensualidad.

nistas, por ejemplo. “En España hay departamentos de literatura catalana y valenciana y también castellana, pero por lo que se refiere a la Edad Media no tiene mucho sentido. Para los que nos formamos fuera, no existen esas distinciones. Es literatura medieval hispánica”, señala Archer.

El nombre de Ausiàs March resulta aún desconocido para el público en España, fuera del ámbito lingüístico catalán, y a pesar de las diversas traducciones al cas-tellano (una de Pere Gimferrer) y al pico de popularidad que gozó su poema Veles e vents a finales de los sesenta y principios de los setenta, gracias a la versión musical de Raimon. “Llegó a ser un hit, un éxito, entró en el hit parade entre las canciones más escuchadas”, recordaba el cantautor de Xàti-va. “Hice lo que pude para darlo a conocer, poniendo música a 17 de sus maravillosos poemas. Creo que desde el siglo XVII, o más, no se había cantado tanto a March”, añadía con humor.

Veles e vents han mos desigs complir (Velas y vientos cumplirán mis deseos) es uno de los versos más conocidos del poeta, junto a los famosos La carn vol carn, no s’i pot contradir (La carne quiere carne, y no hay remedio). También se llama Veles e vents el edificio icónico de la nueva dársena del Puerto de Valencia, construida con motivo de la Copa América de 2007. Numerosas calles, co-legios, institutos e instituciones diversas reciben el nombre de Ausiàs March en la Comunidad Valenciana, especialmente en la

Page 12: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 201812 El País de los Estudiantes

CULTURA

actividades

Lee1. ¿Qué es una hemeroteca?

¿Cuándo se incluyó esta pala-bra en la RAE? ¿Cómo la definía Carlos Dorado?

analiza2. ¿Qué tipo de publicaciones

recogía la Hemeroteca Munici-pal de Madrid?

3. ¿Dónde está situada actual-mente? ¿Cuál fue su anterior sede?

4. ¿Qué periodistas fueron sus creadores?

5. ¿Con qué fondos cuenta? ¿Desde qué época se conser-van estos medios?

6. ¿Qué problema tenían los periódicos antiguos para su conservación?

7. Menciona algunos de los nom-bres de los diarios y revistas existentes en la primera mitad del siglo XX.

8. ¿Qué sucedió con esta heme-roteca madrileña durante la Guerra Civil?

9. ¿Qué va a hacer la Hemeroteca para celebrar su centenario? ¿Y el Ayuntamiento?

10. Explica qué es un microfilma-do, para qué sirve y cómo ha evolucionado esta técnica.

elabora11. Fíjate en las portadas de las

revistas que aparecen en esta

noticia y sitúalas en su contex-to histórico y cultural. Explica cuál es la temática que trataría cada revista según la ilustra-ción de la portada.

12. Haz un diseño/ilustración de portada de una revista de actualidad con la temática que tú elijas.

investiga13. Hoy en día las instituciones

están digitalizando sus fondos y poniéndolos al alcance de sus usuarios en Internet. Entra en el apartado de “Publicaciones digitales” de la Hemeroteca de Madrid y explica qué tipo de documentos tiene digitaliza-dos. Busca alguna revista o pe-

riódico que te llame la ateción. Analiza cómo es su diseño y cómo evoluciona con el tiempo.

valora14. Explica cuál es la utilidad

de una hemeroteca.15. Algunas de estas ilustraciones

de portadas antiguas pueden considerarse obras de arte. ¿Estás de acuerdo?

16. ¿Qué futuro le auguras a los periódicos y revistas de papel? ¿Crees que quedarán relega-dos para siempre al mundo de las hemerotecas?

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/ccaa/2018/02/18/madrid/1518984895_411200.html

Al principio, sus responsables se pasaban la vida explicando “con qué se come eso” de una “biblio-teca de periódicos”. E insistiendo en que no se llamaba hemeopatía ni hemeroterapia, sino hemero- teca, palabra desconocida que, de hecho, no incluyó la RAE en su diccionario hasta los años trein- ta del siglo XX. Y esas cuitas en tono de chirigota las escribía Antonio Asenjo en la revista La Esfera en octubre de 1920, cuando la He-meroteca Municipal de Madrid acababa de cumplir apenas dos años. Ahora que está a punto de celebrar un siglo, el Ayuntamiento de la capital planea festejar —con conferencias, talleres, un ciclo de cine en el Matadero y una gran exposición a finales de año— la audacia de los tres periodistas que sacaron adelante esa institución pionera en España: Ricardo Fuente y Antonio Asenjo, sus dos prime-ros directores, y el secretario del Consistorio durante más de tres décadas, Francisco Ruano.

Se celebra aquello y todo lo que vino después, que ha devenido en una colección única por su tama-ño (194.600 volúmenes de 31.585 títulos de publicaciones periódicas que ocupan 22 kilómetros linea-les de estanterías) y su contenido: desde las primeras relaciones o noticias impresas y la llegada de Gaceta española en los siglos XVI y XVII y los primeros periódicos del XVIII y XIX; con publicaciones de todas las provincias españolas y todo el mundo, y con temáticas que van de la política al hogar, los deportes, el cine, el motor y la cocina. “Ha cambiado mucho, pero nuestros objetivos son los mis-mos: acrecentar nuestra colección, conservarla y difundirla”, explica su actual directora, Inmaculada Zaragoza.

Conseguirlo no fue fácil. En las dos primeras décadas, paradójica-mente, debido a su éxito, que les obligó a buscar almacenes cada vez más grandes y a abrir nuevas salas para el creciente público del servicio gratuito de lectura de prensa. En 1921 atendieron a 31.988 lectores y en 1931 eran ya 73.416, según un artículo de 1932 en la revista La Esfera, en el que los técnicos mostraban su preocupación porque la mala calidad de la tinta y del papel

J. A. AUNIÓN, Madrid

Cien años guardando papeles

La Hemeroteca Municipal de Madrid, pionera en España, prepara una gran exposición para celebrar su centenario

Desde la izquierda, ejemplar de 1953 de la revista inglesa World Sports; el de abril de 1896 de la revista literaria alemana Jugend y la edición de marzo de 1930 de la española Atlántico, “revista mensual de vida hispanoamericana”. / HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID

A la izquierda, un número del mensual de motor Petra-Oleum, de 1927. En el centro, una portada del siglo XIX del periódico alemán Illustrirte Zeitung, y a la derecha la edición española de la revista del hogar estadounidense Pictorial Review.

HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID

de prensa sobre la Guerra Civil. Junto a esta, la otra gran joya es “la única colección impresa en el mundo sobre la guerra de la Independencia”, aseguran sus responsables.

Tras varias décadas de tran-quilidad en las que la hemeroteca siguió creciendo —en 1966 se re-nunció a la prensa extranjera por falta de espacio— y divulgando, los años setenta supusieron un periodo de decadencia hasta su traslado en 1983 desde la plaza de la Villa hasta su ubicación actual, en el centro cultural del Cuartel del Conde Duque.

Allí, en el despacho de la di-rectora, Inmaculada Zaragoza, y el catedrático de la Complutense Jesús A. Martínez explican que la exposición que están preparando para el próximo noviembre no ten-drá catálogo, sino que publicarán “un gran libro del centenario”. Y que, aparte de dar a conocer su gran riqueza, su objetivo es explicar para qué sirve una he-meroteca. Valga como adelanto lo que escribió para el 75º ani-versario el que era entonces su director, Carlos Dorado Fernández: “El periódico se ha transformado en un museo de la humanidad contemporánea”, con esos reta-zos de historia diaria que, “tras una muerte rápida y aparente”, el paso del tiempo acaba dando “una vida ya imperecedera”. Y eso, nada más y nada menos, es lo que guardan las hemerotecas.

que usaba la prensa hacía difícil que los periódicos de la época aguantaran más allá de unas pocas décadas.

Por suerte, la técnica evitó la tragedia: en 1949 llegó el primer servicio de reprografía de España en soporte de microfilme —“La Heme-roteca madrileña se ha colocado al nivel de la de Nueva York”, titulaba el diario Madrid—; en 1986 comenzó el microfilmado sistemático de las colecciones —en 2011 se alcanzaron

los 14,5 millones de fotogramas—, y en 1998 llegó la digitalización: ya hay accesibles 2,5 millones de imágenes de 919 títulos.

Hubo otras dificultades, como la Guerra Civil, durante la que se partió en dos la hemeroteca: Asenjo se encargó de una parte desde la zona rebelde, entre Salamanca y Burgos, y Manuel Rosón de la original en Madrid. Al terminar la contienda, la reunificación resultó en la mejor colección

Page 13: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 13

CULTURA

actividades

1. ¿A qué tratamientos va a ser sometida La joven de la perla? ¿De quién es la obra? ¿Qué tamaño tiene?

2. Observa la fotografía y expli-ca cómo es el taller en el que se va a meter el cuadro.

3. ¿Qué fin tiene este trabajo? 4. ¿Cómo ha cambiado la forma

de analizar un cuadro en los últimos tiempos?

5. ¿Cuánto tiempo llevará el escaneado de la obra? ¿Cómo se podrán ir cono-ciendo los hallazgos?

6. ¿Cuándo estarán disponibles los resultados definitivos?

7. ¿Qué nombres ha recibido esta obra? ¿Desde cuándo recibe su nombre actual?

8. ¿Por qué dice el texto que no se descubrirá quién es la modelo del cuadro? Explica el concepto de tronie.

9. En la película La joven de la perla, basada en la novela del mismo título, se planteaba una teoría sobre quién era la modelo del cuadro. ¿De quién se trataba? ¿Qué más aspectos de la vida de Ver-meer se reproducían?

10. Busca más información sobre la vida y obra de Vermeer.

Encuentra esta noticia en: https://elpais.com/cultura/2018/02/26/actualidad/1519652407_262533.html

Durante los próximos 14 días, La joven de la perla, el famoso cuadro pintado por Johannes Vermeer en 1665, será sometido a revisión a la vista del público. Metido en un taller transparente que semeja un invernáculo, los expertos de la ga-lería Mauritshuis, de La Haya, utili-zarán los últimos avances técnicos para analizar las pinceladas, capas de pintura y materiales aplicados por el artista. El trabajo no busca averiguar quién era la modelo. Es una misión casi imposible, puesto que Vermeer no lo dijo. Se trata de documentar los efectos del paso del tiempo para afrontar mejor el deterioro futuro.

La joven en el punto de mira es el título elegido por el museo holandés para aplicar rayos X fluorescentes, tomografía óptica y microscopio digital a un óleo de 44 por 39 centímetros. “En 1994 ya se restauró y analizó, pero la tecnología ha avanzado tanto que es como mirar la Luna desde la Tierra con un telescopio, o hacerlo con ayuda del Hubble, que órbita en el espacio”, dice Joris Dik, experto en Materiales, Arte y Arqueología, de la Universidad holandesa de Delft. Todo ello ante los visitantes y en la sala Dorada —un espacio distinto al habitual en el mismo museo—, que era un hervidero de cámaras

ISABEL FERRER, La Haya

‘La joven dela perla’ desvela

sus secretos

El Mauritshuis analiza la mítica obrade Vermeer en un laboratorio

transparente a la vista del público

muchacha, que parece respon-der a la llamada del espectador. De todos modos, en la tienda de recuerdos de la galería puede adquirirse la novela del mismo título escrita por la estadounidense Tracy Chevalier. Ella la imagina como una criada al servicio de la familia Vermeer, y resulta muy convincente.

Mientras el original es revisado en la sala Dorada, en su pared ha-bitual de la Mauritshuis colgará en su lugar una reproducción digital de la tela. “Así podrá fotografiarse, como siempre, una de las obras más famosas del Siglo de Oro”, recuerdan sus portavoces. En esa habitación sigue La vista de Delft (1660), su ciudad natal. Es un paisaje de Vermeer, especializado en interiores, que trabajaba muy despacio. Una característica que le llevó a tener un éxito “moderado” en su tiempo, admiten hoy sus cus-todios. Murió a los 43 años y solo se le atribuyen 35 cuadros.

y fotógrafos captando el subir y bajar del escáner de cuerpo entero que dibujará por primera vez el mapa completo del óleo.

“Nunca habíamos aplicado toda la batería de medios actuales a un cuadro tan famoso, y no lo tocaremos. Antes se tomaban muestras para su análisis. Aho-ra podremos ver cómo consiguió Vermeer el fondo negro, que in-cluye una capa de verde trans-lúcido. Y sobre todo, sabremos cómo ha cambiado”, añade Dik, quien en 2011 descubrió otro goya debajo del Retrato de don Ramón Satué, la única pieza del artista conservada en el Rijksmuseum, de Ámsterdam, con ayuda de los rayos X fluorescentes.

“La joven de la perla es un icono y una imagen en tres dimensiones: por el lienzo mismo, las capas de pintura, el efecto de los brillos... Queremos saber el origen de los materiales y la composición de los pigmentos. El escaneado de la obra llevará tres días, y luego veremos qué hay debajo”, asegura Abbie Vandivere, conservadora y jefa de investigaciones del museo. Con la información obtenida, ella publicará a diario un blog ilustrado.

El visitante podrá consultar a su vez los trabajos gracias a los iPad colgados fuera del laborato-rio. Los resultados definitivos se esperan dentro de un año. “Este es un trabajo en equipo, y queremos que Mauritshuis sea un centro de

Las investigadoras Abbie Vandivere (a la derecha) y Annelies van Loon, ante La joven de la perla en el Mauritshuis. / M. CORDER (AP)

A la izquierda, ‘La pobreza agazapada’, de Picasso. A la derecha, los rayos X muestran la obra oculta. / NORthwEstERN UNivERsity / ARt iNstitUtE Of ChiCAgO

especialización sobre el Siglo de Oro. De ahí que contemos esta vez con el apoyo de las universidades de Maastricht y Amberes, el Rijks-museum y la National Gallery of Art, de Washington, entre otros”, dice Emilie Gordenker, directora de la galería.

El chequeo a fondo no dará respuesta a la pregunta inevita-ble ante esta obra: ¿quién era la joven de la perla? Desde luego, no fue una clienta. El retrato es un tronie, es decir, una muestra. El artista mostraba su habilidad para captar un rostro, y el posi-ble comprador decidía si el estilo le satisfacía. A no ser que el encar- go lo hiciera alguien rico, el nombre de los modelos no interesaba.

En este caso, el primer títu-lo conocido se remonta a 1676, cuando se hizo un inventario de la obra del artista. Allí constaba como Un retrato al estilo turco, por la indumentaria de la chica. Ponerle un tocado de varios co-lores y texturas era otra forma de reproducir sedas, encajes y alhajas. Después se llamó Joven con turbante y Cabeza de joven. En 1995, un catálogo exhaustivo lo nombró La joven de la perla y, en cierto modo, acertó. La joya, de gran tamaño y mejor oriente (brillo natural), llama casi tanto la atención como la mirada de la

El cuadro de Pablo Picasso La po-breza agazapada (1902) esconde un paisaje que, según un estudio presentado por la Universidad de Northwestern (Illinois) y el Art Institute de Chicago, habría sido realizado por el artista hispano-uru-guayo Joaquín Torres-García.

La reutilización de esta obra, que está en la Galería de Arte de Ontario (Canadá), fue descubierta con rayos X fluorescentes, una técnica que permite de forma no invasiva profundizar en las capas del lienzo, según informaron los

EFE, Austin

El Art Institute de Chicagodescubre un ‘torres-garcía’bajo una pintura de Picasso

autores del estudio en el encuentro de la Asociación Americana para el Avance Científico, en Austin (Texas). El profesor de Northwes-tern Marc Walton explicó que “la relación de amistad entre ambos artistas y la similitud en el uso de las técnicas permite pensar que el original pertenece a Torres-García”.

Tras los primeros hallazgos en 1992, los expertos advirtieron que algunos colores no concorda-ban con la pintura de Picasso, así como ciertos trazos que hacían pensar que se trataba de una

lámina reutilizada. La directora de conservación del Art Institute, Francesca Casadio, apuntó que también aplicaron esta técnica a 39 esculturas de bronce de Pi-casso, centradas en la época de la

actividades

1. ¿Qué esconde el cuadro de Picasso?

2. ¿Qué institución lo ha des-cubierto? ¿Qué técnica ha empleado para ello?

3. ¿Por quién había sido realiza-da esta obra?

4. Observa la fotografía y expli-ca lo que ves en ella.

5. ¿Cómo dedujeron que debajo del cuadro de Picasso podría haber otro?

6. Investiga cómo funciona la técnica de los rayos X fluorescentes.

7. ¿Conoces el caso de algún otro cuadro descubierto mediante esta técnica?

Lee la noticia en: https://elpais. com/cultura/2018/02/17/actua-lidad/1518898219_823802.html

invasión nazi en París. “Los rayos X nos han permitido conocer que Picasso empleaba materiales más dúctiles, como arcilla o yeso, para más tarde aplicar un recubrimiento de bronce”, desveló.

Page 14: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 201814 El País de los Estudiantes

economía

¿Qué tienen en común las mencio-nes en las redes sociales al turismo de Mozambique, la recogida de residuos en la localidad riojana de Haro o la eficiencia energética de los edificios registrados en el catastro? En principio, nada. Pero una visita a la sala de monitoriza-ción de eventos de Indra basta para encontrar el nexo entre elementos tan dispares.

Aquí, en esta habitación repleta de pantallas con luces tintineantes, un grupo de ingenieros controla 24 horas al día siete días a la semana la información que reciben de una infinidad de procesadores. Se dedican a observar la evolución de estos in-dicadores, y envían sus conclusiones a los clientes que han contratado sus servicios, ya sean empresas o administraciones públicas. Es este un excelente lugar para compren-der por qué los algoritmos se han convertido en el secreto del éxito de muchas grandes compañías: un secreto que les permite canalizar un flujo ingente de información para tomar decisiones fundamentales para su actividad.

Desde esta sala-observatorio que Indra tiene en la localidad madri-

LUIS DONCEL San Fernando de Henares

El algoritmo es el rey

Las fórmulas para convertir gigantescas cantidadesde datos en información con valor económico

se erigen en el gran tesoro de las multinacionales

Sala de monitorización digital de Indra en San Fernando de Henares (Madrid). / VÍCTOR SAINZ

actividades

Lee1. Lee la noticia y resume su

contenido en cuatro o cinco líneas.

2. Busca y explica cuál es la labor de la empresa Indra y dónde tiene su sede.

3. Observa la foto, descríbela explicando qué pueden estar analizando en esta sala.

4. Explica el concepto de big data. ¿Por qué término se podría traducir?

5. ¿En qué consiste nuestra hue-lla digital? Busca una definición para este concepto.

analiza6. Explica, utilizando tus propias

palabras, para qué sirven los algoritmos de los que nos habla el texto. ¿En qué campos se pueden emplear?

7. ¿Por qué las grandes empre-sas invierten tanto dinero en algoritmos informáticos?

8. “Los algoritmos no solo tienen la capacidad de explicar la reali-

dad, sino también de anticipar comportamientos”. Pon un ejemplo de a qué se refiere José Antonio Rubio al hacer esta afirmación.

9. ¿Cómo han tenido lugar las revoluciones en el almace-namiento de datos? ¿Qué dispositivos permiten que actualmente se pueda almace-nar tanta cantidad de datos?

10. ¿A qué crees que se debe que la cantidad de informa-ción que generamos haya crecido exponencialmente

de tamaño respecto a épocas pasadas?

11. Explica para qué emplean en el BBVA toda la información recibida. ¿Cómo lo hacían anteriormente?

12. ¿Qué peligros entraña este tipo de almacenamiento de información? Resume cada uno de ellos con tus propias palabras.

13. Explica la frase empleada por Rubio sobre el riesgo de las máquinas que puedes leer en el último párrafo.

valora14. Analiza cómo el uso de

ciertos algoritmos puede servir a las empresas para ofre-cernos mejores servicios, pero también para perder nuestra intimidad.

15. ¿Hasta qué punto la decisión de un algoritmo puede perjudi-car o beneficiar la vida de las personas?

Puedes encontrar esta in-formación en: https://elpais.com/economia/2018/03/01/actualidad/1519921981_137226.html

nar superexpertos”, explica Esteban Moro, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y del MediaLab del MIT de Boston.

Segunda revoluciónA esta segunda revolución ha con-tribuido cada uno de los millones de personas que cada día entre-gan sus datos de forma gratuita y continua, ya sea subiendo una foto a Facebook, comprando con una tarjeta de crédito o pasando por los torniquetes del metro con una tarjeta magnética.

Al calor de gigantes como Fa-cebook y Google, que basan su enorme poder en la combinación de datos y algoritmos, cada vez más empresas invierten cantida-des crecientes de dinero en todo lo relacionado con big data. Es el caso del BBVA, cuya apuesta va dirigida tanto a proyectos invisi-bles para los clientes —como los motores que permiten procesar más información para analizar las necesidades de sus usuarios— como a otras iniciativas fácilmente identificables, como la que permite a los clientes del banco prever la situación de sus finanzas a final de mes.

“Hace décadas que el sector financiero usa modelos mate-máticos. En los años setenta, el cliente de un banco venía definido por muy pocos atributos, como el lugar de residencia, edad, profe-sión o ingresos. Pero ahora deja una huella digital muy profunda que nos ayuda a conocerlos para particularizar nuestra oferta de servicios y minimizar los riesgos.

La novedad es la profundidad de los datos y la capacidad analítica”, asegura Juan Murillo, responsable de divulgación analítica del BBVA. “El gran reto ahora es ver cómo se transforman todos esos datos en valor, no solo para la empresa, sino para nuestros clientes y para la sociedad”, añade.

Las amplísimas posibilidades que ofrecen los algoritmos no están exentas de riesgos. Los peligros son muchos: van desde la ciber-seguridad —para hacer frente a hackeo o robo de fórmulas— has-ta la privacidad de los usuarios, pasando por los posibles sesgos de las máquinas.

Así, un reciente estudio de la Universidad Carlos III concluía que Facebook maneja para usos publicitarios datos sensibles del 25% de los ciudadanos europeos, que son etiquetados en la red social en función de asuntos tan priva-dos como su ideología política, orientación sexual, religión, etnia o salud. La Agencia Española de Protección de Datos ya impuso en septiembre una multa de 1,2 millones de euros a la red social de Mark Zuckerberg por usar información sin permiso.

La ciberseguridad, por su parte, se ha convertido en la principal preocupación de los inversores de todo el mundo: un 41% declaraba estar “extremadamente preocu-pado” por este asunto, según el Global Investors Survey de 2018 publicado recientemente por PwC. “Un problema de los algoritmos es que carecen de contexto. Pue-den hacer estupendamente bien una tarea, pero si los sacas de esa actividad fallan estrepitosamen-te. Una empresa que se fusione con otra tendrá que aprender a entrenar de nuevo los algoritmos de la fusionada. Y para eso tienen que saber cómo se crearon”, re-flexiona Moro, el experto del MIT estadounidense.

De vuelta a la sala de monitori-zación de Indra, Rubio desgrana las distintas utilidades que ofrece a sus clientes. Por motivos de con-fidencialidad, no puede hablar de las decenas de empresas a las que suministra información. Por eso pone ejemplos un tanto exóticos como el del turismo en Mozambi-que o los residuos de Haro. Cuan-do termina, la pregunta gira en torno a la posibilidad de que los algoritmos se hayan convertido en el tesoro más preciado de las empresas. “Definitivamente, sí”, responde sin dudar.

¿Y los riesgos? ¿Van a tomar las máquinas el lugar de los humanos? “Esto es algo que preocupa. Todo lo que desconocemos genera des-confianza. Pero la tecnología nos habilita para limitar los riesgos y acercar las industrias digitales a las personas. El riesgo es inherente al ser humano, no a las tecnolo-gías”, concluye Rubio.

tiginosamente las posibilidades de interconectarlos. La palabra revolución corre de boca en boca entre académicos y gestores em-presariales en contacto con el flo-reciente negocio de los algoritmos y el llamado big data.

“La primera revolución llegó hace unos años con el almacena-miento de inmensas cantidades de datos procedentes de las huellas electrónicas que todos dejamos. La segunda, en la que estamos inmersos, procede de la capaci-dad que tanto empresarios como usuarios o investigadores tienen para analizar estos datos. Esta se-gunda revolución procede de los algoritmos supercapaces y de lo que algunos llaman inteligencia artificial pero yo prefiero denomi-

leña de San Fernando de Henares, José Antonio Rubio explica que es aquí donde gigantescas cantida-des de datos son convertidas en conocimiento susceptible de ser monetizado. “Los algoritmos no solo tienen la capacidad de expli-car la realidad, sino también de anticipar comportamientos. Es una ventaja para evitar o mini-mizar riesgos o para aprovechar oportunidades”, asegura Rubio, director de Soluciones Digitales de Minsait, la unidad de negocio creada por Indra para encarar la transformación digital.

No es una novedad que las compañías obtengan datos de la analítica avanzada para estudiar características del producto que planean sacar al mercado; el precio al que lo quiere colocar o incluso decisiones internas tan sensibles como la política de retribuciones a sus empleados. Lo sorprendente es la dimensión. No es solo que recientemente se haya multipli-cado hasta volúmenes difíciles de imaginar el número de datos en circulación —se calcula que la humanidad ha generado en los últimos cinco años un 90% de la información de toda la histo-ria—. También han crecido ver-

Un 90% de los datos de toda la historia se ha generado en estos cinco años

“Transformar esa información en valor es el reto”, dicen en el BBVA

Page 15: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 2018 El País de los Estudiantes 15

ECONOMÍa

El precio de pedira golpe de clic

subcontratación llega a más tareas y sectores.

¿Qué tipo de relación debería haber entre estos trabajadores y las empresas? Mientras la Co-misión Europea prepara un plan para regular las nuevas formas de empleo, las pocas sentencias judiciales que ha habido hasta el momento no son determinantes. En noviembre debía celebrarse en España un primer juicio (de una denuncia interpuesta por tres repartidores de Deliveroo), pero el caso se cerró con un acuerdo económico. En Reino Unido, los jueces se han inclinado por definir a los conductores de Uber como trabajadores no autónomos. Sin embargo, dos pronunciamientos en Reino Unido y en Francia afirman que los riders de Deliveroo son freelancers. Las empresas alegan que esos autónomos tienen liber-tad para trabajar con cualquiera y que, en su mayoría, prefieren este tipo de flexibilidad.

¿Cuál es el papel del consumi-dor en todo esto? “Al final todos somos Uber. Todos consumimos plataformas. Si recurrimos a pro-ductos low cost, de alguna forma contribuimos a que se imponga una política de reducción de costes que puede traducirse en que las empresas ofrezcan un trabajo más low cost”, destaca Luz Rodríguez, profesora de derecho del trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha. “Habrá que tender hacia

Madrid, ocho de la tarde de un domingo. Llueve y hace frío. Ha estado nevando por la mañana. Las calles están mojadas. Es uno de los peores inviernos de los úl-timos años. Calentitos en el sofá, no hay nada en la nevera, ¿a quién no le apetece pedir la cena? Hoy en día es posible elegir cualquier restaurante. El transporte es fá-cil y barato. En media hora llega a casa un ciclomensajero con el pedido. Él habrá estado toda la tarde pendiente del móvil para ver si entran encargos. Cobrará por entrega unos seis euros por el mal tiempo, en lugar de los cuatro y pico habituales. No tiene un con-trato laboral. Es autónomo. No le ampara ningún convenio sectorial como a otros mensajeros asalaria-dos de compañías tradicionales. Si tiene un accidente, los gastos corren por su cuenta.

Pedir comida a domicilio es una de las comodidades de la vida moderna. Y cada vez el servicio es más eficiente. No importa que el restaurante elegido no tenga reparto. Se puede encargar de todo, no solo la típica pizza o comida asiática, y a un precio asequible, a golpe de clic, a través del móvil. Como decía Evan Williams, cofundador de Twitter, si algo ofrece Internet es “conveniencia”: “Hace que los deseos humanos sean más fáci-les de conseguir, porque las cosas son muy rápidas y no hay tiempo para pensar demasiado”. Es ese “lo quieres, lo tienes”, tan sencillo que buscar una alternativa parece una complicación innecesaria.

La tecnología ha multiplicado los servicios que nos facilitan la vida. Pero detrás de esa comodi-dad se esconden dilemas. El arco de empresas que se dedican a la llamada gig economy (economía de los recados) es muy amplio. Amazon es capaz de llevarte casi cualquier producto en unas horas, pero sus críticos advierten de que es una amenaza para el comercio tradicional. Airbnb, que permite a turistas alojarse en pisos para sentirse como en casa, es señala-da como una de las causantes del aumento de precios del alquiler. En el transporte y la distribución, Deliveroo, Glovo, Uber y Cabify, por citar algunas, han revolucionado el sector a costa de unas condiciones laborales que suscitan problemas. Hasta ahora la resistencia a estas iniciativas procede principalmen-te de los competidores (taxistas, hoteles, mensajerías…), no de los consumidores.

Para entender el problema, analicemos su naturaleza. Tra-dicionalmente se ha clasificado a la mayoría de estos nuevos nego-cios como economía colaborativa. Pero no operan todos igual. Las apariencias engañan. Este término, que comenzó a popularizarse en 2010 con libros como Lo que es mío es tuyo, de Rachel Botsman, no encaja exactamente con la manera de funcionar de muchas de estas empresas. Además, a veces sucede que, dentro de una misma web, hay transacciones que son más o menos colaborativas: no es lo mismo un particular que alquila durante sus vacaciones su casa en Airbnb, que uno que ofrece cinco pisos durante todo el año. Nicholas Srnicek, profesor del King’s College de Londres y autor de Platform Capitalism, explica en una entrevista que prefiere llamar a este fenómeno “economía de plataforma”, para no confundir iniciativas que solo buscan renta-

Un repartidor de Uber Eats circula por Lille (Francia). /PHILIPPE HUGYUEN (AFP / GETTY)

bilidad con otras verdaderamente colaborativas.

La economía de plataforma es el modelo de negocio de la era digital y de él surgen las nuevas fábricas del siglo XXI. Más que producir, sirven de lugar de encuentro. Estas potentes plataformas tecnológicas ponen en contacto oferta y demanda con la diligencia de un jefe infati-gable que, además, sabe en todo momento qué opinan los clientes, y qué hacen los empleados. Un jefe que tiene más información que el resto de los participantes en la transacción y que fija sus tarifas y condiciones. Srnicek incluye en esta categoría todo tipo de pla-taformas tecnológicas, también Google y Facebook, porque son espacios de intercambio y utilizan a sus usuarios para conseguir pu-blicidad. Todo pasa por el ritmo eficiente de los algoritmos.

Otro modelo que se incluye en esta larga lista son las webs de crowdworking. Estas ofrecen pequeños trabajos, normalmente de traducción, redacción, software y diseño, a los llamados microwor-kers o clic-workers, ya residan en Valencia, Manila o Bogotá. Algunos ejemplos son MTurk (Amazon), Twago y Guru. “Sería ingenuo negar que el capitalismo de plataformas tiene éxito. El problema es que sus servicios se combinan con la imagen de conductores de Uber durmiendo en el coche para estar disponibles a todas horas y llegar a fin de mes… Es difícil separar las ventajas de los inconvenientes”, opina Srnicek. A esto se une que las multinacionales tecnológicas pagan pocos impuestos en relación a sus ingresos.

El crowdworking ha llevado a un nuevo nivel la deslocaliza-ción. Este tipo de negocios está creciendo especialmente en los países emergentes, según explica Mark Graham, investigador del Instituto de Internet de Oxford. “Tiene un impacto muy positivo para gente que puede así acceder a empleos que de otra manera no

podría hacer [traducir desde Fi-lipinas para una empresa en Es-tocolmo], pero como se trata de lugares muy poco regulados hay un gran riesgo”, señala.

La economía de plataforma tiene un futuro prometedor. Libros como Platform Revolution y Matchmakers se han convertido en referencias para entender la eficiencia econó-mica del modelo. Pricewaterhouse-Coopers prevé un crecimiento de los ingresos anuales de este tipo de negocios de los 15.000 millones de dólares actuales a los 350.000 millones en 2025.

Uno de los puntos más polémicos son las condiciones laborales. Mu-chas de estas empresas se nutren principalmente de autónomos. Las compañías hablan de una nueva forma de trabajar revolucionaria, en la que las viejas reglas no sir-ven, que permite al empleado con-seguir unos ingresos sin ataduras, cuando y cuanto se quiera. Otras voces añaden sombras al paisaje rosado y advierten que se trata de una precarización del trabajo que genera inestabilidad, salarios bajos y que tiene un impacto negativo en las arcas del Estado. “Hay mucha amnesia histórica en relación con la tecnología y la economía digital”, advierte Srnicek. “El modelo basado en autónomos tiene una larga historia, particularmente en construcción, como parte de la tendencia que llevó a subcontratar a partir de los setenta para reducir costes”, añade. Ahora la

La tecnología ha facilitado la irrupción de servicios que noshacen la vida más fácil, pero a costa de condiciones laborales

cuestionables. ¿Qué papel desempeñan los usuarios?

un sistema en el que los derechos sean iguales con independencia del estatus jurídico, de si uno es fijo, temporal o autónomo”, opina desde Ginebra, donde investiga, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo, el futuro del mercado laboral.

La economía de plataforma quizá represente a un porcenta-je modesto de trabajadores, pero el empleo “bajo demanda” crece. “Tenemos que preguntarnos qué tipo de protección social queremos”, apunta Rodríguez, que advierte que la brecha entre trabajadores con un empleo fijo y trabajado- res temporales se amplía.

El cambio en la forma de trabajar está siendo enorme y acelerado. El modelo de estudiar hasta los 20 años y luego aspirar a un contrato estable a tiempo completo está en duda, según Albert Cañigueral, miembro de OuiShare, un think tank colabo-rativo. “Hay preguntas pertinentes, como el factor ético del trabajo, de cómo los cambios afectan a la pro-tección social. Esta tendencia va a ir a más. No será tanto una cuestión de asalariados frente a empleados independientes, sino de cómo esta-bilizar esos cambios, ante el riesgo de precariedad”, opina.

El auge de las plataformas coincide con la precarización del mercado laboral, con los sa-larios estancados y una elevada temporalidad. “La regulación se ha quedado anticuada. Lo que hay que pedir es más control general en el trabajo del futuro para evitar situaciones de explotación”, opina la filósofa Victoria Camps. “Hay que tener en cuenta también que no se pueden desmontar del todo servicios que son buenísimos para el consumidor; además, detrás de algunas iniciativas de economía colaborativa hay un objetivo posi-tivo, que es optimizar los recursos, como quien comparte un coche”, añade. Lo que hay que pedir, en su opinión, son “más controles”.

Surgen también iniciativas que pretenden ofrecer alternativas a los grandes actores. Mensajeros de Deliveroo y Glovo se han rebelado y han montado sus propios servicios, en forma de cooperativa, con sus propias condiciones laborales. La cuestión es si se puede competir con multinacionales que atraen millones de unos fondos de capital riesgo que sienten especial predilección por todo lo “disruptivo”. “Creo que es preferible construir estructu-ras alternativas que faciliten unas elecciones éticas a culpabilizar al usuario. Porque, en ocasiones, el consumo ético solo está al alcance de un determinado poder adqui-sitivo”, opina Srnicek.

De vuelta al sofá, en esa tar-de fría de invierno, al recibir la comida uno podría preguntarse por las condiciones laborales del repartidor. Pero por el momento opta por celebrar la comodidad 4.0, puntúa el servicio y comparte en las redes una foto de la cena.

CRISTINA GALINDO

actividades

1. Busca el significado de los siguientes términos ingleses: crowdworking, microworkers, clic-workers, freelance, low cost.

2. Diferencia entre gig economy, economía colaborativa y eco-nomía de plataformas.

3. Cita el nombre de empresas o servicios que se dediquen

a este tipo de negocio y su campo de acción.

4. Resume los aspectos positivos y negativos que tiene esta economía de plataforma.

5. Explica qué papel deben jugar en esta nueva economía las instituciones, las empresas y los consumidores.

6. ¿Qué problemas laborales está creando el nuevo sistema económico?

7. ¿Existe algún tipo de norma-tiva o sentencias que regulen este mercado laboral?

8. ¿Cuáles son las propuestas respecto a esta cuestión?

9. Ofrece tu opinión sobre los cambios del mercado laboral. ¿Hacia dónde crees que irá el futuro?

Verás la noticia en: https://elpais.com/economia/2018/02/23/actua-lidad/1519402707_206436.htm

Page 16: ESTUDIANTES · datos disponibles de la Encuesta de la Estructura Salarial europea). El estudio ... orientales del país que Moscú quiere repoblar LA ÚLTIMA REPOBLACIÓN DE RUSIA

Lunes 19 de marzo de 201816 El País de los Estudiantes

de los

ESTUDIANTES

actividades

Para la noticia1. ¿Qué pasó en Villanueva

de la Sierra en 1805?2. ¿Quién gobernaba entonces

en España? ¿Cuántos habi-tantes tenía? ¿Cuáles eran sus principales problemas?

3. ¿Por qué fue un cura quien tuvo la idea que ahora se conmemora? ¿Cómo se ha celebrado?

4. ¿Cómo ha sido declarada esta fiesta? ¿Cuál ha sido su ex-pansión a lo largo del tiempo? ¿Qué otras ciudades también realizan esta fiesta?

5. Busca más información sobre esta etapa de la historia de España. Además, infrómate sobre qué fue la Ilustración y cómo se manifestó en nues-tro país.

6. Investiga sobre las fiestas tradicionales que existen en tu localidad y desde cuándo se re-

montan. ¿Hay alguna vinculada con el medioambiente?

Para el artículo1. ¿Cuál es el tema central

del artículo?2. ¿Qué consecuencias tiene

actualmente estar “en línea” según argumenta la articulista?

3. ¿Cómo han cambiado las costumbres relativas a las llamadas telefónicas?

Encuentra estos textos en: https://elpais.com/cultura/2018/02/26/actualidad/1519672541_771923.html y https://elpaiscom/elpais/ 2018/02/28/opinion/ 1519843379_513561.html

Directora editorial: Teresa Grence Ruiz. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes González.

Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María Sánchez-

Ramal. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Marta Rubio Aguilar.

Proyecto original: José Antonio Almo-dóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina.

endesa.com

Las buenas ideasnecesitan energía.Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes.

Luz Sánchez-MelladoLa fiesta del

árbol más antiguadel mundo

En 1805, una tormenta calcinó toda una arboleda en el pueblo cacereño de Villanueva de la Sierra y de aquellas cenizas surgió una idea que más de 200 años des-pués se sigue celebrando, la Fiesta del Árbol. Por aquel entonces, Car-los IV reinaba sobre un país de 11 millones de habitantes y un 90% de analfabetismo. Eran años de sequía, desnutrición y fiebre amarilla. Y lo peor parecía por llegar: la guerra contra el inglés. En alianza con Francia, el país organizaba grandes talas de madera para abastecer a la flota española.

Los curas, hombres de algu-nas letras, eran los encargados de transmitir a la población rural los avances agrícolas, ganaderos y forestales, tal y como se recogían en el Semanario de Agricultura y Artes que, de 1797 hasta 1808, sirvió de altavoz a la Ilustración española acerca de aquellos usos artesanos y domésticos. No es de extrañar, pues, que fuera un cura, don Ramón Vacas, de inspiración afrancesada, quien aquel invierno de 1805 transmitió a los munícipes la necesidad de plantar árboles para reparar la pérdida de otros. “Vistamos de nuevos álamos nues-tros valles, fuentes y paseos, para que nuestros nietos reposen a su sombra y nos bendigan, y miremos en adelante con ceño y con horror la pérfida mano que intentase aplicar la sierra a sus troncos”.

Y fue así que el párroco convocó al vecindario y a sus escolares, y aquel martes de carnestolendas, un 26 de febrero de 1805, quedó constituida la fiesta con la plantación, entre otros muchos, del que llamaron Árbol de la Libertad. Desde entonces, año tras año, apenas interrumpida esta práctica por un par de guerras, los parajes de este pueblo ubicado en la sierra de Gata, comarca que en los últimos tiempos ha sufrido incendios devastadores, se han ido repoblando con castaños, plátanos, loros, sauces...

El 26 de febrero la azada abrió de nuevo la tierra para dar asiento a un espigado laurel y sonaron flautas y tamboriles con más pompa que antaño, porque esta fiesta ha sido declarada bien de interés cultural. El director del semanario, Francisco Antonio Zea, ya presentía a princi-pios del siglo XIX la importancia de

aquel plantío o así lo quería creer: “Me parece que tendrá algún día su lugar en la historia”.

En efecto, los villanovenses han defendido con orgullo el registro más antiguo que se conoce de una Fiesta del Árbol. Así se lo hicie-ron ver en 1977 a una localidad de Nebraska que desde 1872 se sumó a una iniciativa semejante. Diez años más tarde, los imitaron

en Cincinnati y la FAO, en 1954, declaró la utilidad de inculcar en la población la silvicultura. A fina-les del siglo XIX, Madrid tuvo su Fiesta del Árbol patrocinada por la reina: después fue Barcelona y otras fechas fueron poniendo hitos en el calendario para el auspicio de estos plantíos. En 1915, un de-creto del rey Alfonso XIII declaró obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol. Muchos

ancianos recuerdan aún cómo les sacaban de las escuelas en un día festivo para ir a plantar árboles. Empezaba ya la preocupación por el medioambiente, una conciencia conservacionista de la que Villa-nueva se declara hoy, con orgullo, localidad pionera.

Arropados por las autorida-des provinciales y regionales, el pueblo organizó una recreación de aquellos días, hace 213 años. Las vecinas cosieron ropas de época y cocinaron una caldereta de cabrito para todo el pueblo, un trabajo que las ha tenido ocupadas durante días y que han hecho de forma desinteresada. Recibieron la gratitud del alcalde, el socialista Felipe Saúl Calvo, que lucía traje rojo de levita y calzones, medias y

sombrero de tres picos. Un buen sol de invierno dio cobijo a las acti-vidades al aire libre, entre ellas un teatrillo en tres actos que representó aquella tormenta que calcinó la arboleda, la iniciativa del cura y el asentimiento de los munícipes. Todos recordaron aquellas notas que dejó Francisco Antonio Zea en el semanario: “La desolación de los árboles cambia enteramente la faz del más delicioso país”.

Villanueva de la Sierra celebra cada año la iniciativa de un cura afrancesado que decidió reforestar el pueblo en 1805

CARMEN MORÁN Villanueva de la Sierra (Cáceres)

Vecinos de Villanueva de laSierra (Cáceres), vestidos deépoca, celebran la fiestadel árbol. / LUIS SEVILLANO

En línea

Estos días, por razones que me ocuparían una columnata y no precisamente la de la Santa Sede, tengo una desaforada actividad de mensajería telefónica, por lo que estoy en línea todo el santo día y buena parte de la noche. Hace tiempo que desactivé la confirmación de lectura de mis mensajes entrantes y la hora de mi última conexión al invento con el fin de no tener que dar explicaciones a nadie sobre mis andanzas digitales, con el consi-guiente peaje de no saber si mis contactos han leído o no mis re-caditos ni a qué hora se retiraron a sus aposentos analógicos. No diré que no me fastidie, porque mi curiosidad no tiene límites, pero me parece justo. Tú no te enteras de mi vida ni yo de la tuya. OK. Quid pro quo. Sin embargo, no hay manera humana de estar hablando con alguien sin que el resto de tu agenda se cosque, si quiere, de que estás de cháchara con alguien que no es su menda. El dichoso “en línea” es el nuevo espía legal del prójimo.

No hace tanto, llamar a un ajeno después de las diez de la noche sin una razón de peso se consideraba una intolerable falta de respeto. Esas últimas horas del día, como las primeras de la mañana y las de la comida y la sobremesa, se consideraban sa-gradas salvo cuestión de vida o muerte. Ahora, sin embargo, se supone que todos estamos para todos las 24 horas. Da igual que sea tu madre que tu suegra que tu ex que tu futuro que un propio a quien alguien alguna vez le pasó tu número. Si estás en línea, estás disponible. Y si no contestas eres un borde o se la estás pegando. Me temo, no obstante, que la verdad es peor que todo eso. Si no con-testas es porque no quieres, o no puedes, o quien te inquiere no es tu prioridad en ese momento. Y dicho esto, que queda tan canó-nico y tan mono, que levante el Android o el iOs quien no sienta una lanzada en el plexo, o donde quiera que resida el amor propio, cuando aquel a quien desea está en línea y no responde.