Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de...

90
Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de mitigación priorizadas Proyecto PlanCC Fase 2 Octubre de 2016 Autores: Natalie Rona y María Elena Gutiérrez (Libélula), y Gianina Rimarachin y Alonso Gonzales (Helvetas). Colaboradores: Daniel Abanto, David García y Julieta Lahud (Libélula), y Verónica Gálmez (Helvetas). PROYECTO

Transcript of Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de...

Page 1: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de mitigación priorizadas

Proyecto PlanCC Fase 2Octubre de 2016

Autores: Natalie Rona y María Elena Gutiérrez (Libélula), y Gianina Rimarachin y Alonso Gonzales (Helvetas).

Colaboradores: Daniel Abanto, David García y Julieta Lahud (Libélula), y Verónica Gálmez (Helvetas).

PROY

ECTO

Page 2: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

ÍNDICE DE

CONTENIDOSSiglas y Acrónimos 8

1. Antecedentes, objetivos y Ámbito del estudio 10

2. Cobeneficios por el “Reemplazo de calderas eficientes por Antigüedad” 132.1. Descripción de la opción de mitigación 132.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios en salud 15

2.2.1. Cálculo de emisiones contaminantes evitadas 152.2.2. Estimación del cambio en la concentración 162.2.3. Impacto en la salud 182.2.4. Estimación del tiempo perdido por enfermedad 18

2.3. Resultados 192.3.1. Pérdida de ingresos futuros 192.3.2. Gasto privado en salud 202.3.3. Evaluación económica 20

2.4. Discusión y conclusiones 222.5. Recomendaciones de posibles mejoras 22

3. Cobeneficios de la construcción de rellenos sanitarios con tecnología semiaeróbica 243.1. La opción de mitigación evaluada 243.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales 26

3.2.1. Impacto en la salud por mantener botaderos 273.2.2. Generación de empleo por construcción y operación de rellenos sanitarios 283.2.3. Generación de negocios complementarios a los rellenos sanitarios 29

3.4. Discusión y conclusiones 323.5. Incertidumbres, supuestos y posibles mejoras 32

4. Cobeneficios de los buses a gas natural: conversión de motores y nuevas unidades 334.1. La opción de mitigación evaluada 334.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios en salud 35

4.2.1. Cálculo de emisiones contaminantes evitadas 354.2.2. Estimación del cambio en la concentración 364.2.3. Impacto en la salud 374.2.4. Estimación del tiempo perdido por enfermedad 38

4.3. Resultados 394.3.1. Pérdida de ingresos futuros 394.3.2. Gasto privado en salud 394.3.3. Evaluación económica 39

4.4. Discusión y conclusiones 424.5. Recomendaciones de posibles mejoras 42

5. Cobeneficios de la reforestación comercial con altos insumos 435.1. La opción de mitigación evaluada 435.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales 46

5.2.1. Generación de ingresos en la cadena de valor 465.2.1.1. Sector aserraderos (primera transformación) 475.2.1.2. Sector transporte 475.2.1.3. Sector mueblería (segunda transformación) 47

5.2.2. Generación de empleo 485.2.3. Provisión de servicios ambientales 485.2.4. Impuestos 48

Page 3: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

5.3. Resultados 495.4. Discusión y conclusiones 515.5. Recomendaciones de posibles mejoras 51

6. Cobeneficios de la Asignación de derechos para evitar deforestación 526.1. La opción de mitigación evaluada 52

6.1.1. Condiciones habilitantes de la opción de mitigación 536.1.2. Selección de la condición habilitante 546.1.3. Selección de cobeneficios 546.1.4. Alcance del estudio 56

6.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales 566.2.1. Evaluación de valoración según el cobeneficio: Mejora de la recaudación 56

6.2.1.1. Alcance del cobeneficio 576.2.1.2. Determinación del potencial maderable y de la tasa de aprovechamiento 576.2.1.3. Metodología 57

6.2.2. Evaluación de valoración según el cobeneficio: Acceso a financiamiento 596.2.2.1. Alcance del cobeneficio 596.2.2.2. Metodología 59

6.3. Resultados 606.3.1. Mejora de la recaudación 606.3.2. Acceso a financiamiento 61

6.4. Discusión y conclusiones 646.5. Sugerencias para un próximo análisis 66

Bibliografía 67

Anexo 1: Métodos de valoración económica ambiental 69

Anexo 2: Indicadores utilizados para la evaluación económica del proyecto de reforestación 70

Anexo 3: Detalles de los cálculos y valoración de los cobeneficios derivados de la asignación de derechos para evitar deforestación 72

Page 4: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

ÍNDICE DE

TABLASTabla 1: Criterios de selección de las opciones de mitigación 11

Tabla 2: Resumen de características del proyecto 14

Tabla 3: Ahorro de energía según combustible y periodo (Tj) 16

Tabla 4: Factores de emisión (Kg/TJ) 16

Tabla 5: Conversión de uso de combustible a emisiones 16

Tabla 6: Funciones Concentración-Respuesta 18

Tabla 7: Años perdidos por enfermedad 19

Tabla 8: Distribución de rellenos sanitarios según tamaño y ciudad 24

Tabla 9: Generación de residuos per cápita y Población por ciudad del proyecto, 2010 25

Tabla 10: Requerimientos de personal según tipo de relleno sanitario 28

Tabla 11: Remuneración mensual por tipo de personal 28

Tabla 12: Cobeneficios de la construcción de rellenos sanitarios con tecnología semi-aeróbica 30

Tabla 13: Resumen de características del proyecto 34

Tabla 14: Factores de emisión (g/Kg) 35

Tabla 15: Funciones Concentración-Respuesta 37

Tabla 16: Años perdidos por enfermedad 38

Tabla 17: Características de las plantaciones 43

Tabla 18: Precio del pie tablar en Lima 45

Tabla 19: Ingresos de los sectores a lo largo de la cadena de valor forestal 47

Tabla 20: Estimaciones sobre generación de empleo por reforestación 48

Tabla 21: Resultado de simulación económica de plantaciones de Bolaina y Capirona 49

Tabla 22: Cobeneficios de la reforestación en millones de US$ 49

Tabla 23: Descripción de cobeneficios para la condición habilitante: “Asignación de derechos” 55

Page 5: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Tabla 24: Análisis de Cobeneficios en función a criterios establecidos 56

Tabla 25: Fórmulas para el cálculo de los tributos al Estado por el otorgamiento de derechos sobre los bosques 58

Tabla 26: Valoración del cobeneficio “Mejora de la Recaudación” 60

Tabla 27: Beneficio social por la diferencia entre las tasas de financiamiento 62

Tabla 28: Alcance del estudio 64

Tabla 29: Comparación de la recaudación forestal proyectada versus la recaudación forestal de 2014 65

Tabla 30: Comparación de recaudación por renta versus la recaudación de renta 2014 65

Page 6: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

ÍNDICE DE

GRÁFICOSGráfico 1: Método de ruta de impacto 12

Gráfico 2: Flujo acumulado de ahorro en energía 14

Gráfico 3: Escenario de mitigación de la opción reemplazo de calderas por antigüedad 15

Gráfico 4: Precisión de los modelos de concentración 17

Gráfico 5: Millones de horas perdidas por enfermedad (2016 - 2045) 19

Gráfico 6: Pérdida evitada de ingresos anuales 20

Gráfico 7: Cobeneficios en la salud por cambiar a calderas eficientes 21

Gráfico 8: Escenario de mitigación de la opción construcción de rellenos sanitarios con tecnología semi-aeróbica 26

Gráfico 9: Proceso de matching en el PSM 27

Gráfico 10: Cobeneficios socioeconómicos de la construcción de rellenos sanitarios 31

Gráfico 11: Escenario de mitigación de la opción “GNV en buses: Conversión de motores y nuevas unidades” 34

Gráfico 12: Conversión de uso de combustible a emisiones 35

Gráfico 13: Precisión de los modelos de concentración 36

Gráfico 14: Millones de horas perdidas por enfermedad (2016 - 2030) 38

Gráfico 15: Pérdida evitada de ingresos anuales 39

Gráfico 16: Cobeneficios en la salud por cambio de buses a gas natural 41

Gráfico 17: Proceso de reforestación 44

Gráfico 18: Escenario de mitigación de la opción reforestación comercial con altos insumos en zonas degradadas 46

Gráfico 19: Cobeneficios socioeconómicos de la reforestación comercial 50

Gráfico 20: La deforestación según el uso de suelo 52

Gráfico 21: Pérdida anual de bosques húmedos amazónicos 2001 - 2014 53

Gráfico 22: Impacto en la recaudación al categorizar nuevas áreas 61

Page 7: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 23: Diferencia de pago por entidad de préstamo promedio 61

Gráfico 24: Cobeneficios por la asignación de derechos para evitar deforestación 63

Gráfico 25: Resultados de la valoración del cobeneficio “Acceso a financiamiento” 66

Page 8: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

8

» AVISA Años de Vida Saludables Perdidos

» BAU Business As Usual

» BCRP Banco Central de Reserva del Perú

» BHP Boiler Horse Power

» BR Breathing Rate

» CAPEX Capital Expenditure

» CAPM Capital Asset Pricing Model

» CGE Computable General Equilibrium Model

» CO2 eq Dióxido de carbono equivalente

» COK Costo de Oportunidad del Capital

» CORINAIR CORe INventory AIR emissions

» CP Cáncer de pulmón

» DGE Dirección General de Epidemiología

» EEA European Environment Agency

» EIC Enfermedades Isquémicas del Corazón

» EMEP European Monitoring and Evaluation Programme

» ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

» EPOC Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas

» FSC Forest Stewardship Council

» GEI Gases de Efecto Invernadero

» GNV Gas Natural Vehicular

» GORE Gobierno Regional

» GPC Generación per cápita

» Ha Hectáreas

» Helvetas Cooperación Suiza

» IF Intake fraction

» IGV Impuesto General a las Ventas

» IMA Incremento Medio Anual

» iNDC Intended Nationally Determined Contribution

» INEI Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

» INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

» IR Impuesto a la Renta

» m3 Metros cúbicos

» MEF Ministerio de Economía y Finanzas

» MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

» MINAM Ministerio del Ambiente

» MINSA Ministerio de Salud

» MM Medidas de Mitigación

» MP 10 Material Particulado de 10 micrómetros

» MP 2.5 Material Particulado de 2.5 micrómetros

» NAMA Nationally Apropiate Mitigation Actions

» NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas

» NOx Óxidos de nitrógeno

» OMS Organización Mundial de la Salud

» OPEX Operating Expenditure

» OSINFOR Organismo de supervision de los recursos forestales

» PBI Producto Bruto Interno

» PCM Presidencia del Consejo de Ministros

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 9: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

9

» PI Petróleo Industrial o Residual

» PlanCC Proyecto Planificación ante el Cambio Climático

» PNCB Programa Nacional de Conservación de Bosques y Cambio Climático

» PRI Periodo de Recuperación de la Inversión

» RAMSA Reforestadora Amazónica

» RS Resolución Suprema

» SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

» SOx Óxidos de azufre

» SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

» t Toneladas

» TIR Tasa Interna de Retorno

» Tj Terajoules

» USCUSS Uso del suelo, cambio del uso del suelo y silvicultura

» US$ Dólares americanos

» VAN Valor Actual Neto

» ZEE Zonificación Ecológica Económica

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 10: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

10

1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ÁMBITO DEL ESTUDIO

El proyecto Planificación ante el Cambio Climático PlanCC estuvo orientado en su primera Fase a la creación de evidencia cuantitativa que permitiera evaluar la conveniencia del Perú de orientarse a un desarrollo bajo en emisiones. Entre el año 2012 hasta el año 2014, se construyeron escenarios de mitigación de cambio climático para el Perú a largo de plazo, al año 2021 y 2050 (ver más www.planccperu.org). 35 investigadores, 7 instituciones, y 400 expertos peruanos fueron consultados para elaborar 5 posibles escenarios de mitigación y 77 opciones de mitigación. Luego de ello, el proyecto PlanCC brindó apoyo técnico al Ministerio del Ambiente para elaborar los insumos, metodologías y estimaciones de la Contribución Nacionalmente Determinada o Contribuciones Climáticas (NDC por sus siglas en inglés).

Con miras de la aprobación del Acuerdo de París, el Perú presentó formalmente ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático su propuesta nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (iNDC por sus siglas en inglés), fruto de un esfuerzo intersectorial que permitió formular la primera meta cuantificada de reducción de emisiones en el Perú. La propuesta se valida con la ratificación peruana del Acuerdo de París en julio de 2016, denominándola ahora Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). También se debe precisar que las NDCs del Perú establece una reducción del 30% de sus emisiones al año 2030 con respecto a un escenario sin mitigación (business as usual), de los cuales 20% sería con recursos propios y un 10% condicionado a financiamiento internacional.

El proceso de elaboración técnica de las iNDC, en ese entonces, fue muy aleccionador en lo que se refiere a la necesidad de contar con mayor información y sustento que sirva como argumento para la implementación de los proyectos de mitigación por parte de los otros sectores de desarrollo del país, que no necesariamente tienen como objetivo primordial la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello, en la Fase 2 del proyecto PlanCC, se condujo estudios para la estimación de los potenciales beneficios indirectos o cobeneficios de la mitigación en 4 sectores específicos, energía, transporte, residuos y forestal, de tal manera que contribuya con información adicional y mayores argumentos que aliente la toma de decisión para la implementación o inversión en mitigación, así como brindar una metodología y proceso que se pueda replicarse para futuros estudios.

En ese sentido, el día 15 de marzo, se elaboró un informe de avance donde se presentaron los criterios para seleccionar las opciones de mitigación a ser analizadas, así como la descripción de la metodología para identificar y estimar los potenciales beneficios sociales, económicos y ambientales indirectos, derivados de la implementación de un determinado proyecto de mitigación.

De ahí que el objetivo de la evaluación de los cobeneficios es cuantificar las externalidades positivas o beneficios indirectos, sociales o ambientales, de algunas opciones de mitigación consideradas en el proceso de las NDCs, con el fin de contribuir en su implementación.

Para definir el ámbito del estudio, se seleccionó aquellas opciones de mitigación que requieren de mayor argumento para promover su implementación, es decir, aquellas que requieren una alta inversión inicial, presentan una baja o negativa rentabilidad económica, o tendrían que superar diversas barreras para su implementación que se podrían considerar de difícil ejecución, y que, sin embargo, representarían un potencial de mitigación interesante (ver tabla 1 con la descripción de los criterios empleados para la selección de las opciones de mitigación a evaluar).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 11: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

11

Tabla 1: Criterios de selección de las opciones de mitigación

N° Criterio Relevancia

1 Costos de inversiónEl costo de inversión puede constituirse como una traba para la implementación inclusive en los casos en que el proyecto presenta una alta rentabilidad económica. Ante ello, la cuantificación de los cobeneficios puede constituir una palanca que facilite el acceso a opciones de financiamiento.

2 Rentabilidad Económica

Los proyectos con alta rentabilidad económica no necesitan de una mayor sustentación para su puesta en marcha. Sin embargo, aquellos que presentan rentabilidades económicas negativas, muchas veces no reflejan todos los beneficios sociales que implican. Ante ello, la medición de los cobeneficios apoya el ejercicio de evaluación social de los proyectos y permitirían demostrar que estos proyectos presentan rentabilidades sociales positivas.

3 Condiciones habilitantesGran parte de las condiciones habilitantes se refieren a barreras normativas o de gestión pública. Ante ello, la medición de los cobeneficios ayudará a aquellas opciones con mayores condiciones habilitantes como herramienta de negociación para que las autoridades públicas competentes prioricen su ejecución.

4 Potencial de Mitigación A pesar que muchas opciones cuentan con un potencial de mitigación interesante, su implementación puede verse entorpecida debido a altos costos, fuentes de inversión escazas o condiciones habilitantes inadecuadas.

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Asimismo, cada opción de mitigación tendría diversos cobeneficios como los relacionados a salud, empleo, ingresos, recaudación, etc. No obstante, el presente estudio se enfocó en aquellos cobeneficios que podrían ser cuantificados de la manera más robusta, considerando los datos disponibles localmente y el cronograma del proyecto. Como resultado se acotó el estudio a 5 opciones de mitigación que están incluidas en el análisis de las NDC del Perú, las cuales fueron aprobadas por el Comité Directivo del Proyecto PlanCC en marzo del 2016, a saber:

» Sector Energía: Reemplazo de calderas por antigüedad (E131)

» Sector Transporte: Compra y conversión de buses a GNV (T4)

» Sector Forestal: Reforestación comercial con altos insumos (F7)

» Sector Forestal: Evitar deforestación a través del monitoreo, control, vigilancia y gestión adecuada del territorio (condiciones habilitantes) (F6)

» Sector Residuos: Rellenos sanitarios con tecnología semiaeróbica (D3)

El presente informe sintetiza los resultados de la investigación para las 5 opciones de mitigación mencionadas, los cuales se describirán en las secciones siguientes. Cabe mencionar que el equipo de investigación de Libélula, Gestión en Cambio Climático y Comunicación realizó el análisis de cuatro opciones de mitigación: Reemplazo de calderas por antigüedad, Compra y conversión de buses a GNV, Reforestación comercial con altos insumos y Rellenos sanitarios con tecnología semiaeróbica, mientras que el equipo de Helvetas Swiss Intercooperation desarrolló el análisis de la opción de mitigación Evitar deforestación (condiciones habilitantes).

Se realizó una valoración económica para lo cual se identificaron los impactos económicos de los cobeneficios (efectos directos ambientales físicos y los indirectos en la sociedad). Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su Quinto Informe de Evaluación, define como cobeneficios a los “efectos positivos que una política o medida destinada a un objetivo podrían tener en otros objetivos, sin haber evaluado el efecto neto sobre el bienestar social general. Los cobeneficios están a menudo sujetos a incertidumbre y dependen, entre otros factores, de las circunstancias locales y las prácticas de aplicación”.

1  Se incluyen los códigos de las opciones o proyectos de mitigación analizados el informe final de la Comisión Multisectorial encargada de elaborar técnicamente las iNDC (RS N°129-2015-PCM).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 12: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

12

La valorización de los cobeneficios implica la evaluación de la situación actual, es decir, desagregando los diferentes niveles de impacto, modelando la situación sin proyecto y, en una segunda etapa, la situación con proyecto, con el fin de identificar los cambios ocurridos a partir de la implementación de la opción de mitigación. Un ejemplo para evaluar la ruta de impacto se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1: Método de ruta de impacto

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Finalmente, se aplicó un método de valoración de acuerdo a la disponibilidad de datos y robustez del método (ver Anexo 1), y se condujo un análisis de resultados, manejo de incertidumbre, conclusiones y recomendaciones, usando para ello una forma gráfica para difundir los resultados (poster).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 13: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

13

2. COBENEFICIOS POR EL “REEMPLAZO DE CALDERAS EFICIENTES POR ANTIGÜEDAD”

La mitigación del cambio climático comprende una serie de acciones públicas y privadas que tienen como principal objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas al ambiente producto de las actividades económicas.

Las calderas son máquinas utilizadas en diversos sectores como pesquería, industrial, minero-metalúrgico y agropecuario para generar vapor. En Perú existen aproximadamente 4,500 calderas, las cuales tienen en promedio más de 20 años (CynideSAC, 2003). Sin embargo, con el tiempo las calderas antiguas dejan de ser eficientes y por lo tanto consumen una mayor cantidad de combustible para generar la misma cantidad de energía.

Como parte de su actividad normal, el uso de gas natural y petróleo residual en las calderas, genera la liberación de CO2 al ambiente, así como también gases contaminantes, como óxidos de nitrógeno (NOx), óxido de azufre (SOx) y material particulado (MP2.5 y MP10), los cuales son gases perjudiciales para la salud de las personas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos gases contaminantes tienen graves efectos sobre la salud, como por ejemplo el incremento de casos de enfermedades cardio-respiratorias: Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), Cáncer de Pulmón y Enfermedades Isquémicas del Corazón e Infartos.

Por lo tanto, la implementación de los proyectos de mitigación no solo contribuirían con la mitigación del cambio climático, sino que a su vez tendrían externalidades positivas o cobeneficios que impactarían al ambiente y al bienestar de la población.

2.1. Descripción de la opción de mitigación

La opción de mitigación “Reemplazo de calderas por antigüedad” evaluada propone el reemplazo de 1,905 calderas antiguas del tipo pirotubular de los sectores de pesquería, industrial, minero-metalúrgico y agropecuario de manera progresiva hasta el 2030. El alcance del proyecto incluye calderas ubicadas en Lima, Callao, Ancash, La Libertad, Piura, Ica, Arequipa, Moquegua, Lambayeque, Tacna, Junín, Ucayali, Loreto, Huánuco, San Martín, Cusco, Cajamarca, Puno y Tumbes. El periodo de ejecución de las inversiones contempla el periodo 2016-2030 y afectaría a las calderas de hasta 800 BHP de potencia que utilizan como combustible gas natural y petróleo industrial o residual.

El periodo de evaluación económica contempla un plazo aproximado de 30 años, debido a que se ajusta al tiempo de vida de una caldera industrial. De ahí que el período de valoración de los cobeneficios derivados del cambio de calderas será hasta el año 2045, lo cual excede al período de la actual NDC que va hasta el año 2030.

Los valores estimados están expresados por su valor presente, el cual se estimó con una tasa de descuento de 13%, valor que se considera como el rendimiento promedio del sector energía (INTELFIN, 2015). Por otro lado, se utiliza el tipo de cambio a la fecha del estudio, siendo este 3.3 dólares por sol2.

2  Tipo de cambio interbancario promedio mensual a junio 2016 (Banco Central de Reserva del Perú, 2016)

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 14: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

14

Tabla 2: Resumen de características del proyecto3

Tipo de información Datos

Características de las calderas

Potencia909 calderas con potencia menor a 500 BHP

186 calderas con potencia mayor a 500 BHP y menor a 800 BHP

Combustible56% con Petróleo Residual

44% con Gas Natural

Vida Útil 30 años

InversiónCosto unitario por caldera US$ 160 mil

Ahorro por eficiencia 7.1% menor consumo de combustible

OtrosCOK (Costo de capital) 13%

Tipo de cambio 3.3

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Por lo tanto, el proyecto requeriría de una inversión total de US$ 66 millones, lo que se destina específicamente a la compra de calderas nuevas que mantienen las mismas características y potencia que las antiguas. Sin embargo, el elemento diferenciador yace en la mejora de eficiencia de las calderas nuevas, la cual se estima que estaría alrededor de 7.1%, lo que se traduce en un ahorro de energía en la misma proporción (PlanCC, 2014).

Considerando que las calderas industriales funcionan con dos tipos de combustibles, el gráfico 2 refleja el ahorro de energía acumulado con la implementación de la opción para cada combustible. De esta manera, al año 2045, se habrían ahorrado 51,237 terajoules (Tj) en total considerando el ahorro por gas natural y por petróleo industrial, mientras que si se considera al año 2030, se habrían ahorrado 15,875 Tj.

Gráfico 2: Flujo acumulado de ahorro en energía

(Terajoules)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Asimismo, el proyecto promueve la mitigación de gases de efecto invernadero, reduciendo la generación de CO2 debido a un uso más eficiente de la tecnología y por tanto un menor uso de combustible. De esta manera, el gráfico 3 muestra las proyecciones de los escenarios con mitigación (MM) y sin proyecto de mitigación (o business as usual, BAU), siendo el espacio entre ambas proyecciones, el ahorro en términos de CO2 equivalente, lo que equivale a 3.3 millones de toneladas de CO2 equivalente acumulados al año 2045. En el caso de la meta de la NDC al 2030, ello correspondería a 1.03 millones de toneladas de CO2 equivalente acumulados.

3  Costo unitario promedio. Costo de calderas: <500 BHP US$ 130,000 / >500 BHP US$ 310,000 (PlanCC, 2014)

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 15: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

15

Gráfico 3: Escenario de mitigación de la opción Reemplazo de Calderas por Antigüedad

(millones de toneladas de CO2 eq)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

La evaluación realizada asume que en la situación “sin proyecto” (BAU) se mantienen en funcionamiento las calderas antiguas, ante lo cual solo se enfrentarían gastos operativos constantes. Es así que en este escenario el resultado económico sería de US$ - 2,156 millones, correspondiendo dicho monto a los gastos operativos y de mantenimiento. Por su parte, el escenario con proyecto considera la inversión por compra de calderas nuevas, los gastos operativos y de mantenimiento y los ahorros por menor consumo de combustible. En su conjunto, este escenario resultaría en un total de US$ - 2,162 millones, es decir US$ 5 millones más caro que la opción sin proyecto. Es así que, a pesar del ahorro por combustible, la inversión en adquirir nuevas calderas más eficientes generaría un incremento en los costos para la empresa. Sin embargo, dejar de emitir gases contaminantes podría traer mayores beneficios a la sociedad como mayores ingresos para la empresa debido a eficiencia energética, impulso económico para los proveedores de tecnología, así como otros beneficios relacionados a la disminución de las emisiones contaminantes producidas, principalmente relacionadas a la salud como se evalúa a continuación.

2.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios en salud

Las opciones de mitigación tienen como principal objetivo la reducción de los gases de efecto invernadero liberados al ambiente debido a la actividad económica. Sin embargo, la implementación de proyectos que contribuyan a la reducción de emisiones de GEI genera a su vez externalidades positivas o cobeneficios que impactan al ambiente y hasta podrían ser más importantes para el bienestar de las personas. Ante ello, los métodos de evaluación social de proyectos, sugieren la valoración económica de los beneficios indirectos de cada uno de ellos, de manera que se pueda determinar su verdadera rentabilidad en términos sociales para la población.

La metodología seleccionada de “Integrated Assessment” combina métodos de diferentes disciplinas para estimar cómo la reducción de las emisiones de gases contaminantes que tiene un impacto en la salud y en la economía de la sociedad (Metcalf, 2015). Es así que el análisis se divide en 4 etapas: i) cálculo de las emisiones contaminantes evitadas, ii) estimación del cambio en la concentración del aire, iii) impacto en la salud y iv) valoración económica de las horas perdidas y el gasto en salud.

2.2.1. Cálculo de emisiones contaminantes evitadas

Ajustando la información de las NDCs al periodo 2016-2045, la implementación de la opción de mitigación seleccionada genera un ahorro en energía de 51,237.12 terajoules (Tj) acumulado, proveniente del consumo evitado de 142 millones de galones de petróleo industrial y 264 millones de m3 de gas natural. A partir de este ahorro, se puede calcular la cantidad de contaminantes que se dejarían de emitir cada año, donde los principales gases que se desprenden de la actividad de las calderas industriales son óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (MP2.5).

Cabe mencionar que si se considerara el periodo 2016-2030, el cual está contemplado para el cumplimiento de la NDC, el ahorro en energía sería de 15,875 Tj.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 16: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

16

Tabla 3: Ahorro de energía según combustible y periodo (Tj)

Tipo de Combustible 2016-2030 2031-2045 Total (2016-2045)

Gas Natural (GN) 8,906 19,838 28,744

Petróleo Residual (PI) 6,969 15,524 22,493

Total 15,875 35,362 51,237

Fuente:  Proyecto PlanCC Fase 1, 2014.

Para la estimación se utilizaron los factores de emisión del Inventario de Emisiones CORINAIR4 del programa EMEP (European Monitoring and Evaluation Programme), los cuales se resumen en la tabla 4. Estos factores permiten convertir terajoules (TJ) en kilogramos (Kg) de gas contaminante.

Tabla 4: Factores de emisión (Kg/TJ)

Tipo de Combustible NOx SOx MP2.5

Gas Natural (GN) 89 0.281 0.89

Petróleo Residual (PI) 142 495 19.3

Fuente:  EMEP, EEA, 2013.

La tabla 5 muestra la cantidad acumulada en toneladas por tipo de emisión contaminante evitada durante el periodo 2016-2045. En otras palabras, a partir del ahorro en consumo de combustibles (Petróleo y Gas Natural) se determinan los principales gases contaminantes que afectan a la salud los cuales se evitaron emitir.

Tabla 5: Conversión de uso de combustible a emisiones

142 millones de galones Petróleo + 264 millones de m3 Gas Natural

SOx(5,752 tn)

NOx(11,142 tn)

MP 2.5(459 tn)

Factores de emisión para calderas: Guía técnica para construcción de inventarios de emisiones contaminantes EMEP/EEA (2013)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

2.2.2 Estimación del cambio en la concentración

La concentración del material particulado se determina por la cantidad de microgramos de partículas en suspensión en el aire por metro cúbico (µg/m3). Estas partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño en menos de 10 micras y de 2.5 micras, siendo estas últimas las más nocivas para la salud humana debido a su posibilidad de permearse en el sistema respiratorio humano. Según la OMS, la contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud (OMS, 2014).

4  CORe INventory AIR emissions

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 17: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

17

Por lo tanto, para poder medir el efecto en la salud, es necesario primero determinar en qué medida las emisiones de gases contaminantes generadas por las calderas industriales incrementan la concentración de material particulado en el aire.

La medición de la concentración de material particulado en el aire se puede realizar mediante diferentes métodos. Entre ellos, los más destacados son:

» i) Modelos fotoquímicos: Son modelos complejos que, a través de la medición en campo, estiman el comportamiento de los contaminantes primarios y secundarios5 en relación al viento y condiciones atmosféricas.

» ii) Modelos de dispersión: Son modelos estadísticos complejos que utilizan información secundaria sobre condiciones meteorológicas y emisiones para determinar la calidad del aire.

» iii) Modelos aproximados: Son modelos simples que asumen una relación lineal entre las emisiones de un contaminante y la concentración que genera.

En el gráfico 4 se muestran los 3 modelos en un cuadrante comparativo cuyo eje X es la precisión de la estimación y el eje Y los costos que se deberían incurrir para cada tipo de evaluación respecto a su complejidad.

Gráfico 4: Precisión de los modelos de concentración

Aproximados

Dispersión

Precisión de la estimación

Costos

Fotoquímicos

Fuente: Ministerio de Ambiente de Chile, 2013.

En primer lugar, respecto al modelo de aproximados, en Perú existen informes periódicos sobre medición de la calidad del aire para Lima Metropolitana y algunas ciudades principales del país. Sin embargo, estas mediciones carecen de precisión respecto a latitudes específicas y/o la información es de difícil acceso al público.

En segundo lugar, los modelos de dispersión requieren de datos precisos, como por ejemplo información geo-referenciada de las fuentes de emisión, datos atmosféricos y topográficos para determinar los cambios en la concentración a partir de las emisiones.

Finalmente, como tercera opción, existen algunas aproximaciones teóricas a través de modelos matemáticos, los cuales representan una opción factible para realizar estimaciones preliminares o determinar tamaños de efecto en términos generales. Considerando la información disponible se propone el uso de esta metodología para la estimación del cambio en la concentración del material particulado. Uno de estos modelos es el presentado por (Parry, 2014), en el cual se hace uso de la siguiente fórmula que relaciona el cambio en la concentración del material particulado 2.5 y las emisiones generadas de un contaminante específico:

∆PM2.5 = Qt*IFx

P*BR

Donde IF o Intake Fraction se refiere al ratio de inhalación de un gas en particular, Qt representa el flujo de emisiones, P es la población expuesta y BR o Breathing Rate es el ratio de respiración. Asimismo, y siguiendo la metodología

5  Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera, mientras que los contaminantes secundarios se forman a partir de los primarios a través de reacciones químicas atmosféricas (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía., 2016).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 18: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

18

utilizada por (Parry, 2014) para determinar el cambio en la concentración a partir de las emisiones y los Intake Fraction, se asume que la población afectada es mayor de 25 años. Para el presente cálculo se tomó como valor para la población a las personas en edad para trabajar, los que representaron al 2014 a 22´668,625 personas (INEI, 2014). En el caso del BR, este adopta un valor de 7,300 de acuerdo a los valores utilizados por Parry. En el caso de los IF se asumieron valores de 0.23 para Nox, 0.64 para Sox y 5.06 para PM2.5. De esta manera, el incremento total de PM2.5 se calcula en 3.47 µgr/m3.

2.2.3. Impacto en la salud

Para determinar el impacto en salud a partir de la concentración de contaminantes en el aire se utilizan funciones de concentración-respuesta, las cuales resumen en un coeficiente (α) el efecto del incremento de un microgramo por metro cúbico en la concentración del material particulado en el riesgo relativo de sufrir una enfermedad. Estas relaciones se estiman a partir de los resultados de estudios epidemiológicos que realizan una regresión entre ambas variables. Los coeficientes utilizados se muestran en la tabla 6 y fueron rescatados del trabajo de Parry (Parry, 2014).

Tabla 6: Funciones Concentración-Respuesta

Enfermedades α

A Enfermedades Crónicas Obstructivas del Pulmón (EPOC) 0.0050

B Cáncer de pulmón 0.0068

C Enfermedad Isquémica del corazón 0.0080

D Infartos 0.0152

Fuente: Parry, 2014.

La siguiente ecuación presenta la relación entre el cambio en el riesgo relativo de sufrir una enfermedad (∆rr) y el cambio en la concentración del material particulado (∆PM2.5).

Δrr=[exp(α×ΔPM2.5) - 1] ≅ αΔPM2.5 rr

La estimación del cambio en el riesgo relativo, permitirá más adelante el cálculo del tiempo perdido para cada enfermedad analizada.

2.2.4. Estimación del tiempo perdido por enfermedad

El incremento de la morbilidad y mortalidad en la población genera no solo un efecto social debido a que disminuye el bienestar de los individuos, sino que también presenta un efecto sobre la economía familiar, de la comunidad y del país. Sin embargo, la estimación de este efecto es compleja, ya que cada episodio de enfermedad afecta de una manera distinta a la población según ciertas características de los individuos, como por ejemplo edad, condición económica, acceso a servicios de salud, etc. Para salvar esta dificultad, en la década de los 90 se propuso una metodología desarrollada por la Universidad de Harvard y respaldada por la Organización Mundial de la Salud llamada DALY por sus siglas en inglés (disability-adjusted life year) o también conocida como AVISA o Años de vida Saludable perdidos en español (Murray, 1996). Esta metodología estima, a nivel nacional, el tiempo perdido por sufrir de una discapacidad a raíz de la enfermedad y debido a muerte prematura.

Estas aproximaciones se estiman tomando en consideración la morbilidad y mortalidad de cada enfermedad, así como también la expectativa de vida del país.

En Perú, el Ministerio de Salud calculó en el año 2012, la carga de la enfermedad a nivel nacional. El tiempo perdido de cada enfermedad evaluada se ha sistematizado en la tabla 7 que presenta el número de años perdidos por la sociedad en conjunto debido a cada una de las 4 enfermedades evaluadas.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 19: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

19

Tabla 7: Años perdidos por enfermedad

Enfermedades AVISA (años)

A Enfermedades Crónicas Obstructivas del Pulmón (EPOC) 33,384

B Cáncer de pulmón 29,103

C Enfermedad Isquémica del corazón 69,087

D Infartos 139,393

Fuente: Ministerio de Salud, 2014.

Con la información antes expuesta, como el incremento en el riesgo relativo de sufrir una enfermedad debido al aumento en la concentración de PM2.5 y el número de años de vida saludable perdidos de cada una de las enfermedades evaluadas, se ha estimado los años perdidos (expresados en horas) para cada una de las 4 enfermedades estudiadas debido a la contaminación. Los resultados del gráfico 5 darían un total de 92 millones de horas pérdidas como consecuencia de sufrir enfermedades por el incremento de la contaminación del aire.

Gráfico 5: Millones de horas perdidas por enfermedad (2016 - 2045)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

2.3. Resultados

A partir del cambio en la concentración de material particulado en el aire, se busca estimar la pérdida para la sociedad en términos de salud desde dos enfoques: i) los ingresos que no se reciben debido a sufrir enfermedades producto de la contaminación y ii) los gastos privados que se deben asumir por tratamiento de estas enfermedades.

2.3.1. Pérdida de Ingresos Futuros

Como se ha mostrado previamente, la emisión generada por la actividad de las calderas tiene efectos en la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, de implementarse la opción de mitigación, se reduciría estas emisiones y por tanto se reduciría también el impacto dañino sobre la salud. Con el fin de estimar un aproximado del impacto económico de la reducción del tiempo perdido por enfermedad, se propone la valorización del tiempo a través de los ingresos monetarios que una persona dejaría de percibir debido a que sufre de una discapacidad a causa de la enfermedad o debido a una muerte prematura. Para la estimación se asume un ingreso real promedio mensual de US$ 2686, de acuerdo a lo reportado por (INEI, 2015). Este valor se considera constante durante el tiempo que se estimó se perdería debido a las enfermedades a causa del incremento en la contaminación.

6  El ingreso reportado por Instituto Nacional de Estadística e Informática es de 886 soles. Se asume un tipo de cambio de 3.3.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 20: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

20

El gráfico 6 presenta los ingresos anuales expresados en millones de dólares que se evitarían perder de implementarse la opción de mitigación. Se puede apreciar que a partir del año 2030 el ahorro es constante, esto se explica debido a que, en el año 2030, el 100% de las calderas más eficientes ya estarían implementadas. Bajo este esquema, al 2045, los ingresos perdidos serían de 8.2 millones de dólares.

Gráfico 6: Pérdida evitada de ingresos anuales

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

2.3.2. Gasto Privado en Salud

Según estadísticas del (INEI, 2015), un peruano gasta en promedio 16 dólares mensuales en servicios de salud como hospitalización, medicinas, atenciones preventivas, etc. Ello significaría que, en promedio, en el Perú los 31 millones de ciudadanos gastan en total cada año alrededor de US$ 6 mil millones por salud desde un enfoque privado.

El gasto privado promedio por cada enfermedad es una variable que presenta una alta variabilidad dependiendo del lugar de atención, estadio de la enfermedad y tiempo de tratamiento. Asimismo, la información sobre los gastos privados específicos y con detalle son limitados. Ante ello, se realizó una aproximación del gasto que correspondería a las 4 enfermedades evaluadas, considerando una ponderación respecto al tiempo perdido por cada enfermedad, información de la que si se disponía gracias a la información AVISA del Ministerio de Salud. Una vez obtenido este valor, se comparó el valor frente al incremento del riesgo relativo de sufrir una enfermedad debido al aumento de la contaminación en el aire.

Los resultados indican que el incremento en las enfermedades cardio-respiratorias debido a la contaminación del aire estaría generando un aumento en el gasto privado en salud de US$ 2.6 millones en el periodo 2017-2045.

2.3.3. Evaluación económica

Como se mencionó anteriormente, las enfermedades sufridas debido al incremento de la contaminación del aire tendrían un impacto no solo social, sino económico. Este estudio ha medido dos de estos últimos efectos; el primero a través de la valorización del tiempo perdido por enfermedad y el segundo a través de estimación del gasto privado en salud. En el primer caso, se encontró que las emisiones evitadas equivaldrían a 92 millones de horas que ya no serían perdidas, lo que se traduce en US$ 8.2 millones. En el segundo caso, la mitigación equivaldría a un gasto privado en servicios de salud de US$ 2.6 millones. Por lo tanto, la implementación de la opción de mitigación generaría un ahorro por impacto en la salud de US$ 10.8 millones entre el 2017 y el 2045.

El resumen de todos los cálculos realizados se puede encontrar en la ilustración siguiente.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 21: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 7: Cobeneficios en la salud por cambiar a calderas eficientes

Invertir en calderas eficientes (US$ 5 millones) sería menos costoso que pagar las consecuencias en salud, es decir, los gastos médicos por afrontar 4 tipos

de enfermedades y las pérdidas de ingresos (US$ 10.8 millones).

Co-beneficios en la salud por cambiar a calderas eficientesMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y como parte de la Contribu-ción Nacional de Perú frente al Cambio Climático

(NDC por sus siglas en inglés), se analizó el reemplazo de calderas antiguas por unas más eficientes con el fin de reducir o mitigar

las emisiones del sector energético1.

Las calderas son maquinarias para generar vapor en sectores industriales, pesquería, minerometa-

lurgia y agroindustrial. Sin embargo, dadas las mejoras tecnológicas constantes, las calderas

antiguas ya no serían eficientes, pues consumen mayor cantidad de combustible para generar la misma cantidad de vapor que una nueva.

De acuerdo a la OMS, los gases contaminantes liberados por las calderas tienen graves efectos

sobre la salud. Por ejemplo, aquí se evalúa el impacto en el incremento de 4 enfermedades:

I) enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, II) cáncer de pulmón (EPOC), III) enfermedades

isquémicas del corazón, e IV) infartos2.

El estudio realizado busca cuantificar las externalidades positivas en salud al utilizar

calderas eficientes, mediante la valoración de los gastos que las familias dedican

a prevención, cuidado y atención de la salud y los años de vida perdidos por muerte o

discapacidad debido a la contaminación local.

Se propone el cambio progresivo del 48% de las calderas viejas (1,905) del

Perú, que tienen hasta 800 BHP de potencia y

utilizan gas natural y petróleo residual.

Resultados y discusión

Proyecto de mitigación evaluado

Adicionalmente, se evitarían 5.15 mil lones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre el 2016 y el 2045.

vsResultado financiero

del proyecto

US$ -5 mil lones

Impacto económico en la salud

US$ + 10 mil lones

ASIMISMO, SE DEBE CONSIDERAR QUE:

El impacto económico en la salud estimado equivale a casi 5 años del presupuesto de Perú destinado al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón8.

Si bien el retorno financiero no sería atractivo, el beneficio social podría ser un argumento interesante para socializarlo con un organismo de salud, pues resultaría más costo-eficiente invertir en prevención que pagar por el daño.

Si se consideraran los gastos que el Estado incurre en atención de estas enfermedades, el impacto sería aún mucho mayor.

Por su parte, los empresarios podrían tener mayores ahorros por mantenimiento de calderas, valor que no se considera en el análisis.

Ante la falta de información geo-referenciada sobre calderas y calidad del aire, el estudio asume una distri-bución uniforme a nivel nacional.

Si se tuviera la información detallada sobre el gasto privado en salud por enfermedad podría aumentar el gasto privado estimado.

Metodología para el cálculodel impacto en salud

Se estimó el ahorro en consumo de combustible y se calculó su equivalencia

en gases contaminantes que afectan a la salud.

Parte de las emisiones de gases contami-nantes se transforman en MP que impacta

la salud. Para el cálculo del cambio en la concentración, se empleó un modelo

de aproximación5, que asume una relación lineal entre contaminantes y concentración.

Éste requiere pocos datos:

Gasto privado en cuidados de la salud: El gasto en prevención, atención, hospitali-zación o medicinas (en los casos asociados

a la concentración de MP) se calcula en función del gasto privado total en salud a nivel nacional, el tiempo perdido por

enfermedad y los casos nuevos por contaminación calculados.

Valor del tiempo perdido por muerte o discapacidad: El valor de los 92 millones de horas perdidas se estima considerando lo que se dejaría de producir considerando

el ingreso promedio nacional7, cifra calculada por el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI).

Cálculo de emisiones evitadas:

Tiempo perdido de la sociedadpor muerte o discapacidad

Impacto económico:

Cambio en la concentración del material particulado (MP) en el aire:

Factores de Emisión para calderas: Guía técnica para construcción de inventarios de emisiones contaminantes

EMEP/EEA (2013)4

MP2.5(459 tn)

NOx(11,142 tn)

SOx(5,752 tn)

PETRÓLEO + GAS NATURAL

Emisiones(SOx, NOx, MP)

Concentración de MP

Aspiración

Se calcula los años de vida saludable dejados de vivir debido a muerte prematura o

discapacidad a causa de cada una de las 4 enfermedades evaluadas.

1/ Se utiliza una función concetración-respuesta (C-R) para estimar los nuevos casos

por enfermedad debido a la contaminación:

2/ Lo hallado se multiplica por el “tiempo perdido por cada enfermedad”, represetado

por los AVISA6 o Años de Vida Saludables perdidos (muerte prematura y discapacidad),

cifra calculada por el Ministerio de Salud.

Gasto en Servicios de Salud

US$ 2.6 millones

Valor del tiempo perdido

US$ 8.2 millones

IMPACTO ECONÓMICO: US$ 10.8 millones*

*Tasa de Dcto. Social: 9%, Plazo: 30 años. Valor presente al 2016

1. Informe Final Comisión Multisectorial. RS N° 129-2015-PCM, 2. Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/), 3. CynideSAC (2003) Situación de las calderas en Perú (http://www.cinydesac.com/present/Situacion-de-calderas-en-Peru.pdf), 4. EMEP/EEA Air Pollutant Emission Inventory Guidebook – 2013, 5. Parry (2014) Getting Energy Prices Right: From principle to Practice, FMI. , 6. Ministerio de Salud del Perú (2014) Carga de Enfermedad en el Perú, 7. INEI (2015) Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015, 8. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Portal de Transparencia Económica – Seguimiento a la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable)

A

C

B

D

RENTAB IL IDAD DEL PROYECTO

Tasa Dcto. Privada: 13%, Plazo: 30 años, Valor presente a 2016

RESULTADO F INANC IERO DEL USO DE CALDERAS

US$ - 5 millones US$ - 2,162 millones US$ - 2,156 millones

Sin proyecto Con proyecto Resultado

Introducción

ΔMP2.5

ΔMP2.53.47 ugr/m3

Coeficiente de correlación

Casos actualespor enfermedad

Ratio de inhalación Emisiones

Población expuesta Ratio de respiración

Casos nuevospor enfermedadpor contaminación

× × =

= =

Casos nuevospor enfermedadpor contaminación

Tiempo perdido por c/ enfermedad

Tiempo perdidopor enfermedadpor contaminación

92 millones de horas

× = =

1 .

2. 3.

4.×

×Costo/inversión inicial

US$ 160 mil por caldera

Inversión total (Capex)

US$ 66.8 millones 30 años

A pesar del ahorro por combustible, la inversión en adquirir nuevas calderas más eficientes generaría un incremento en los costos para la empresa (US$ 5 millones), sin embargo dejar de emitir gases contaminantes podría traer mayores beneficios en salud.

Cambio de

1,905calderas viejas

por menores gastos operativos (ahorroen combustible)

Vida útil de caldera Incremento en eficiencia

7%

Documento en revisión (Setiembre 2016)

Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CUENTA CON EL APOYO DE:EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

Page 22: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

22

2.4. Discusión y Conclusiones

A la luz de los resultados, se concluye que invertir en calderas eficientes sería menos costoso que pagar las consecuencias en salud. Es decir, los gastos médicos por afrontar las 4 enfermedades evaluadas y las pérdidas en los ingresos futuros (US$ 10.8 millones) debido al incremento de la contaminación relacionada a la actividad de las calderas, serían mucho mayores que el costo que se debe afrontar por la inversión del proyecto (US$ 5 millones).

Si bien US$ 10.8 millones podrían no parecer una suma impresionante, si se compara con el presupuesto del país destinado a la prevención de algunas enfermedades, se observa que no es despreciable. Así, por ejemplo, el impacto en salud estimado (US$ 10.8 millones) equivaldría a casi 5 años del presupuesto de Perú destinado al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). Este tipo de comparación evidencia además una necesidad de compartir esta información con las entidades adecuadas. Es así que el resultado obtenido podría ser un argumento interesante para socializarlo con un organismo de salud, pues le resultaría más costo-eficiente invertir en prevención que pagar por el daño.

Por otro lado, se debe considerar que el proyecto solo ha evaluado cuatro de las posibles enfermedades adquiridas debido a la mayor concentración por material particulado en el aire. Sin embargo, existen otros efectos nocivos de la contaminación atmosférica que no están siendo considerados en el estudio y que incrementarían los impactos en la salud, como el incremento en los casos de asma o alveolitis debido a la exposición de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre (OMS, 2014). Asimismo, no se ha considerado los gastos que el Estado incurre en la atención de las enfermedades cardio-respiratorias evaluadas, las cuales incrementarían el impacto económico. Desde el lado del proyecto en sí mismo, no se consideraron los ahorros por mantenimiento que el proyecto podría generar a los dueños de las calderas debido a los adelantos tecnológicos, los cuales generarían que el resultado económico de la renovación fuera más atractivo.

Finalmente, no se debe olvidar que siendo el proyecto una opción de mitigación genera un impacto ambiental positivo reduciendo 5.1 millones de toneladas durante 30 años.

2.5. Recomendaciones de posibles mejoras

El estudio realiza una primera aproximación a los cobeneficios sociales que se desprenden de un proyecto de mitigación. Sin embargo, se debe tener en consideración que para realizar la valoración de dichos cobeneficios, se han tenido que tomar ciertos supuestos, debido, en algunos casos, a la falta de información primaria o a la necesidad de mayores recursos. A continuación, se mencionan algunos supuestos y propuestas de mejora para una futura investigación:

» La metodología de funciones concentración-respuesta asume una relación lineal entre los contaminantes y los efectos en salud. Esto quiere decir que ante cualquier incremento en la concentración de material particulado en el aire, existe una correspondencia en los efectos sobre la salud. Si bien esto sería consistente con lo expuesto por la (OMS, 2014), algunos expertos señalan que solo se generaría un daño a la salud a partir de ciertos niveles y bajo una exposición constante.

» Si bien en el año 2003 se realizó un censo de las calderas industriales en el país (CynideSAC, 2003), no existe información geo-referenciada de su ubicación. Esta información permitiría una estimación más precisa de la población afectada en las cercanías de las fuentes de emisión. Asimismo, se podría ajustar el cálculo del cambio en la concentración de material particulado a partir de la información geográfica y meteorológica zonal.

» Dado que no se pudo acceder a información más precisa sobre los gastos privados en salud por enfermedad, se realizó una aproximación a partir de los años perdidos por enfermedad y datos agregados. Sin embargo, sería importante poder contar con información más específica, ya que no todas las enfermedades presentan los mismos costos, debido a los tiempos y gastos en tratamiento.

» Para las estimaciones se ha procurado asumir un escenario conservador por lo que se asumen ingresos anuales per cápita constantes para el periodo 2016-2045. Sin embargo, dadas las tendencias de crecimiento del país en los últimos años, estos valores tenderían al alza.

» Ante la falta de mayor información sobre el tratamiento y evolución futura de la morbilidad y tratamientos sobre cada enfermedad evaluada, se asumen los valores de AVISA del año 2012 como constante (MINSA-DGE).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 23: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

23

» Dado que la evaluación asume una distribución de la contaminación uniforme en todo el Perú, se toma como ingreso mensual el promedio nacional US$ 268, el cual podría estar subestimando o sobreestimando los cálculos, dependiendo de las zonas que se vieran más afectadas por la contaminación. Ante ello, en futuros estudios se podría separar la evaluación por estratos de manera que los resultados puedan reflejar de una manera más precisa el efecto real.

» Los resultados podrían evaluarse bajo el enfoque de un análisis de sensibilidad de manera que se pueda identificar las variables prioritarias.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 24: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

24

3. COBENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS CON TECNOLOGÍA SEMIAERÓBICA

La mitigación del cambio climático comprende una serie de acciones públicas y privadas que tienen como principal objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas al ambiente producto de las actividades económicas.

En el Perú se producen cada día un aproximado de 20 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales solo el 44% es llevado a rellenos sanitarios, mientras el 56% termina en botaderos o no se recoge (Ministerio del Ambiente, 2016). El manejo inadecuado de la basura es fuente de contaminación atmosférica, contaminación del agua, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, incremento de plagas, entre otros (Organización Panamericana de la Salud, 2011).

En contraposición, la construcción de rellenos sanitarios como alternativa a los botaderos reduce la generación de contaminantes hacia las personas y el ambiente, mientras que, adicionalmente, genera oportunidades de empleo para las comunidades cercanas y fomenta la creación de negocios complementarios como el compostaje, el reciclaje y el biogás.

El estudio realizado busca cuantificar las externalidades positivas del cierre de los botaderos y la construcción de rellenos sanitarios; por un lado, mediante la valoración de los gastos que deben enfrentar las familias por enfermedades producidas debido a la basura de los botaderos y los beneficios económicos que se desprenden de la construcción de rellenos sanitarios.

3.1. La opción de mitigación evaluada

La NDC evaluada propone la construcción de 31 rellenos sanitarios con tecnología semi-aeróbica en 31 ciudades y 16 regiones del país. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la cooperación BID-JICA y depende funcionalmente del municipio provincial o distrital en jurisdicción.

La tecnología semi-aeróbica consiste en un sistema de aireación del relleno a través de tuberías horizontales y tubos de desahogo verticales. Este procedimiento reduciría aproximadamente el 50% del metano generado por la digestión de la materia orgánica, es decir, la descomposición de la basura. Este gas pertenece al grupo de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

Se contemplan que 16 rellenos serían mecanizados, 5 semi-mecanizados y 10 manuales. Su distribución se observa en la tabla 8.

Tabla 8: Distribución de rellenos sanitarios según tamaño y ciudad

Tipo de Relleno Capacidad Ciudades

Manual Menor a 20 toneladas diarias

Bagua (Amazonas), Andahuaylas (Apurímac), Aymaraes (Apurímac), Santiago (Ica), Chancay (Lima), Yauyos (Lima), Oxapampa (Pasco), Piura (Piura), Azángaro (Puno), Ilave (Puno)

Semi-mecanizado De 20 a 50 toneladas diarias

Nuevo Chimbote (Ancash), Abancay (Apurímac), Huamanga (Ayacucho), Huánuco (Huánuco), Ferreñafe (Lambayeque), Huacho (Lima), San Juan Bautista (Loreto), Puerto Maldonado (Madre de Dios), Paita (Piura), Sullana (Piura), Talara (Piura), Juliaca (Puno), Puno (Puno), Moyobamba (San Martín), Tarapoto (San Martín), Tumbes (Tumbes)

Mecanizado Mayor a 50 toneladas diarias Chachapoyas (Amazonas), Chincha (Ica), Tarma (Junín), Pozuzo (Pasco), Sechura (Piura)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 25: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

25

La evaluación económica contempla una inversión total de US$ 83 millones y un periodo de evaluación de 14 años, que se ubica entre el 2017 y 2030. Se utilizó una tasa de descuento de 14.5%, equivalente al costo de oportunidad del capital (COK) del sector ambiental y servicios de residuos (INTELFIN, 2015). Por otro lado, se utiliza el tipo de cambio a la fecha del estudio, siendo este 3.3 dólares por sol.

La inversión se realiza en dos momentos del tiempo, el 50% al iniciar la operación para la construcción de los rellenos sanitarios y el 50% después de la depreciación de los rellenos sanitarios (10 años) para implementación de nuevas plataformas. Se asume que los terrenos para la construcción de los rellenos sanitarios son áreas eriazas y en posesión de los municipios, por lo que no se considera un costo de compra o alquiler.

Los costos de operación están ligados a los gastos por personal, administración de equipo y combustible, mientras que los gastos de mantenimiento incluyen el pago al personal de equipos, repuestos, etc. Asimismo, se considera un costo de US$ 15 mil por relleno sanitario por concepto de sensibilización de la población sobre la importancia de este. Cabe señalar que en el escenario sin proyecto se ha considerado solo el costo de la disposición de la basura en un botadero.

Para la estimación del tamaño de los rellenos sanitarios se tiene en consideración la población de cada ciudad, así como la generación per cápita de residuos sólidos (GPC), la cual se muestra en la tabla 9. Para la proyección del GPC se ha utilizado una tasa de crecimiento de 1.4% conforme al estudio realizado por el Proyecto NAMA de Residuos y en comparación con los estudios de caracterización realizados para el Programa JICA-BID.

Tabla 9: Generación de residuos per cápita y Población por ciudad del proyecto, 2010

Región Ciudad GPC Población

AmazonasBagua 0.49 23,971

Chachapoyas 0.47 28,773

Ancash N. Chimbote 0.48 145,272

Apurímac

Abancay 0.58 50,161

Andahuaylas 0.58 54,071

Aymaraes 0.46 6,932

Ayacucho Huamanga 0.67 167,107

Huánuco Huánuco 0.36 169,081

IcaChincha 0.51 63,333

Santiago 0.28 19,998

Junín Tarma 0.54 31,475

Lambayeque Ferreñafe 0.54 47,941

Lima

Chancay 0.44 51,807

Huacho 0.51 165,153

Yauyos 0.41 8,866

Loreto San Juan Bautista 0.58 128,280

Madre de Dios P.Maldonado 0.41 67,162

PascoOxapampa 0.54 11,480

Pozuzo 0.38 1,177

Piura

Paita 0.42 85,757

Piura 0.62 417,417

Sechura 0.51 66,826

Sullana 0.58 197,040

Talara 0.58 89,863

Puno

Azángaro 0.30 16,174

Ilave 0.38 23,463

Juliaca 0.50 251,050

Puno 0.52 133,804

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 26: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

26

Región Ciudad GPC Población

San MartínMoyobamba 0.65 72,269

Tarapoto 0.57 148,412

Tumbes Tumbes 0.41 138,743

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 1, 2014.

Del total de los residuos generados por cada ciudad, el proyecto contempla que el 80% tendrá como destino los rellenos y el 20% sería parte de un programa de reciclaje y compostaje en la fuente.

La evaluación económica muestra que en el escenario con proyecto, el valor actual neto (VAN), en un horizonte de tiempo de 14 años con una tasa de descuento de 14.5%, sería de US$ -86 millones, mientras que de no implementarse, este valor ascendería a US$ 19 millones en el mismo periodo de tiempo. Es decir, al revisar la diferencia se puede concluir que la ejecución del proyecto implicaría un costo incremental de US$ 68 millones7.

Respecto a la capacidad de mitigación del proyecto, la captura de CO2 equivalente acumulada al año 2030 asciende a 3.41 millones de toneladas. El gráfico 8 muestra las proyecciones anuales de los escenarios con y sin proyecto.

Gráfico 8: Escenario de mitigación de la opción construcción de rellenos sanitarios con tecnología semi-aeróbica

(toneladas de CO2 eq)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

3.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales

Como se mencionó anteriormente, los botaderos generan diversas externalidades negativas en su entorno, como por ejemplo contaminación del agua, del aire, proliferación de plagas y propagación de enfermedades relacionadas al sistema respiratorio, digestivo y dérmico. Estas enfermedades no solo disminuyen el bienestar de la población, sino también tienen un efecto sobre la economía del país.

Por otro lado, la construcción de rellenos sanitarios no solo disminuiría estos efectos negativos sobre la salud y la economía, sino también podría conllevar a otros beneficios socio-económicos como la mejora en la calidad de vida de las personas que viven en zonas aledañas a los antiguos botaderos, la creación de nuevos puestos de trabajo y la constitución de nuevos negocios complementarios a los rellenos sanitarios.

7  Valor presente al año 2016

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 27: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

27

3.2.1. Impacto en la salud por mantener botaderos

En el marco del proyecto PlanCC, Apoyo Consultoría realizó en el 2015, por encargo de Climate and Development Knowledge Network (CDKN), un análisis del impacto en la salud de la inadecuada gestión de residuos sólidos. Para ello, se evaluaron los 20 botaderos más críticos del Perú y los 22 botaderos registrados en Lima Metropolitana por (Uta Kiwitt-Lopez, 2009).

La metodología utilizada para este análisis fue la de Propensity Score Matching (PSM), la cual permite medir el efecto de un evento o situación (en este caso la existencia de botaderos) sobre una variable específica. Para encontrar este efecto, el estudio evalúa familias con características similares pero ubicadas en diferentes áreas:

» Área con distancia menor de 8km a los botaderos: Las familias que viven en la cercanía de los botaderos se verían afectadas por estos y por tanto mostrarían un mayor ratio de enfermedades respiratorias y diarreicas.

» Área con distancia mayor a 8km de los botaderos: Las familias que viven lejanas a los botaderos pueden mostrar también cierto índice de ocurrencia de enfermedades diarreicas o respiratorias, pero este efecto no sería atribuible a los botaderos por lejanía.

La variable específica evaluada es la pérdida de horas laborales por enfermedad, información que se obtiene de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Gráfico 9: Proceso de matching en el PSM

   Fuente: APOYO Consultoría

Finalmente, una vez encontrado el efecto en la pérdida de horas laborales por enfermedad, es incluido en un modelo de equilibrio general computable o CGE por sus siglas en inglés, lo cual permite estimar el impacto en variables agregadas como el PBI, el ingreso de los hogares y los niveles de bienestar.

Los resultados se calculan sobre una base de 3.2 millones de personas y durante el periodo 2015-2030, lo cual se consideró como la población afectada por los botaderos analizados. De esta manera, el estudio estimó que la pérdida de horas laborales a la semana sería de 122 mil horas. Al introducir esto en el Modelo de Equilibrio General Computable8 (CGE por sus siglas en inglés), se calcula que la pérdida total para la sociedad, entendida como un menor gasto en salud y una mayor oferta de horas laborales, equivaldría a US$ 23 millones.

Con el fin de utilizar esta información para medir el impacto que tendría el cierre de los botaderos en las ciudades del proyecto, se identificó el número de botaderos que se verían afectados con la opción. De esta manera, se estimó que en cada ciudad intervenida, se cerraría un botadero, exceptuando en la ciudad de Piura, que debido a su nivel de población, cerraría dos.

A partir de los resultados del estudio de CDKN, se calculó el efecto promedio por botadero a nivel país, el cual sería cerca de US$ 500 mil por botadero. Cabe mencionar que este cálculo asumiría que los efectos en salud de los botaderos son semejantes en cada ciudad, ello a pesar de que las condiciones geo-atmosféricas y el comportamiento de la población probablemente difieren.

8  El CGE es un modelo que facilita el análisis de equilibrio general para medir los costos económicos y sociales agregados de un conjunto de opciones de mitigación así como la reducción de emisiones sobre otro sector al que se ha afectado de manera indirecta. Detrás del CGE hay más de 1100 ecuaciones para modelar la economía partiendo de la matriz insumo-producto oficial del país.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 28: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

28

Con la información del efecto promedio por botadero (US$ 500 mil por botadero), se estima que el cierre de los botaderos en las 31 ciudades intervenidas por el proyecto de rellenos sanitarios reduciría las pérdidas económicas por salud en aproximadamente US$ 15 millones acumulados hasta el año 2030.

3.2.2. Generación de empleo por construcción y operación de rellenos sanitarios

Los rellenos sanitarios deben atravesar por etapas de construcción y operación, las cuales implican que se necesite personal para poder ejecutar cada una de ellas. De acuerdo a ello, se ha estimado la cantidad de puestos de trabajo que se generarían por la implementación de 31 rellenos sanitarios. Cabe mencionar que en la situación sin proyecto no se considera ningún puesto de trabajo, debido a que en los botaderos actualmente se ejecutan solo labores informales por parte de los recicladores, por lo que no se puede considerar empleo formal o adecuado.

Durante la etapa de construcción de los rellenos sanitarios, se estima que se necesitarían entre 10 y 15 personas para ejecutar la obra9. Para el cálculo se ha asumido que se contratarían a 15 personas con una remuneración promedio mensual de US$ 450. Asimismo, se estima que la construcción de un relleno sanitario demora en promedio 6 meses.

Tomando en consideración estos parámetros, se estima que la construcción de los 31 rellenos sanitarios generaría 465 puestos de trabajo temporales e ingresos para la población por US$ 1 millón.

Por su parte, la etapa de operación de los rellenos presenta necesidades específicas de acuerdo al tipo de relleno. En el caso de los rellenos mecanizados se requieren a 16 personas por relleno, en los semi-mecanizados a 12 y en los manuales a 4, siendo que los primeros dos desempeñan 2 turnos de trabajo. Los puestos específicos se detallan en la tabla 10.

Tabla 10: Requerimientos de personal según tipo de relleno sanitario

Tipo de Personal Mecanizado Semi-mecanizado Manual

Ing. de turno 2 2 1

Recepcionista de transporte de residuos 2 2 1

Personal de limpieza 4 4 1

Operador de tractor, equipo de volteo, compactador 4 2 0

Vigilante/seguridad 4 2 1

TOTAL 16 12 4

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 1, 2014

Por lo tanto, el proyecto generaría un total de 356 puestos de trabajo permanente. Para estimar los ingresos que recibiría el personal, se ha tomado en consideración la siguiente tabla de remuneraciones mensuales.

Tabla 11: Remuneración mensual por tipo de personal

Tipo de Personal Remuneración Mensual (US$)

Ing. de turno 1,364

Recepcionista de transporte de residuos 545

9  De acuerdo a consultas con expertos.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 29: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

29

Tipo de Personal Remuneración Mensual (US$)

Personal de limpieza 545

Operador de tractor, equipo de volteo, compactador 758

Vigilante/seguridad 545

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 1, 2014.

De esta manera, se estima que los ingresos recibidos por el personal alcanzarían los US$ 30 millones en el periodo 2017-2030.

3.2.3. Generación de negocios complementarios a los rellenos sanitarios

La construcción de rellenos sanitarios abre la oportunidad para negocios complementarios como el reciclaje, el compostaje y la venta de electricidad por aprovechamiento del metano. Estas actividades se realizarían en base a los residuos que llegan a los botaderos, lo cual se estima aproximadamente en 11 millones de toneladas en el periodo 2017-2030 (PlanCC, 2014).

Para el caso de la producción de compost, de las 11 millones de toneladas generadas hasta el 2030, 45% corresponderían a residuos de alimentos y 20% a residuos de limpieza de parques y jardines. Se asumió además que se procesa solo el 40% del total de residuos de alimento y 10% del total de residuos de limpieza de parques y jardines para hacer compost, que luego será vendido para ser usado como abono en áreas verdes, de manera gradual hasta el año 2030 (PlanCC, 2014). Se supone un precio de US$ 45 por tonelada de compost vendido. De esta manera, se obtendrían ingresos por venta de compost de alrededor de US$ 28 millones en ese periodo, asumiendo precios constantes.

Para el caso de reciclaje, se asumió el reaprovechamiento de papel, cartón, y los plásticos: polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE) y politereftalato de etileno (PET). Se asume que del total de los residuos de productos de papel, 70% es papel, 30% es cartón. De la misma manera, se asume que del total de plástico que llega a los rellenos un 50% es PET, 35% es HDPE y 15% es LDPE. La efectividad en la recolección es de 50%, y se asume una merma de 15% por reducción de los materiales, los cuales son vendidos a la industria para su reutilización. Los precios de venta de los materiales reciclados serían: papel, US$ 303/t; cartón, US$ 75/t; plásticos HDPE y LDPE, US$ 227/t; y plástico PET, US$ 303/t (PlanCC, 2014). La venta gradual de material reciclado resultaría en ingresos por US$ 222 millones hasta el 2030, asumiendo precios constantes.

En el caso de la venta de electricidad, se estimó la generación de metano proveniente de los rellenos sanitarios, estimándose un promedio de 6.9 millones de m3 anual, además se consideró solo el 50% de la generación de metano debido a la tecnología semiaeróbica. Con una eficiencia de recolección 90% se estimó una potencial de generación teórico que inicia en 2.6 MW hasta un máximo hasta 7.3 MW, y teniendo en cuenta la incertidumbre en la generación y recolección de metano se fijó un generador de 4MW. La electricidad generada llega hasta unos 35,000 MWh/año y se asume un tarifa de 60 US$/MWh con lo cual se tienen unos ingresos acumulado por US$ 10 millones hasta el 2030.

3.3. Resultados

A partir de los cobeneficios evaluados, se estima que la construcción de rellenos sanitarios generaría beneficios a la sociedad por US$ 306 millones acumulados en el periodo 2017-2030. Estos beneficios representan los posibles ingresos indirectos que se generarían a partir de la implementación del proyecto en un periodo de 14 años a una tasa de descuento del 5%.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 30: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

30

Tabla 12: Cobeneficios de la construcción de rellenos sanitarios con tecnología semi-aeróbica

N° Cobeneficios Impacto económico (2017-2030)

1 Reducción de pérdidas económicas por mejora en la salud (viene del punto 3.2.1) US$ 15 millones

2 Generación de empleo (viene del punto 3.2.2) US$ 30 millones

3 Ingresos por negocios complementarios (viene del punto 3.2.3) US$ 260 millones

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 31: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 10: Cobeneficios socioeconómicos de la construcción de rellenos sanitarios

Invertir en la construcción de 31 rellenos sanitarios (US$ 68 millones) sería menos costoso que pagar las consecuencias en salud y dejar de aprovechar

las oportunidades de negocio y empleo (US$ 306 millones).

Co-beneficios socio-económicos de la construcción de rellenos sanitariosMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y como parte de la Contribución Nacional de Perú

frente al Cambio Climático (NDC por sus siglas en inglés), se analizó la construcción de rellenos sanitarios con tecnología

semi-aeróbica.

En el Perú se produce un aproximado de 20 mil toneladas de residuos sólidos cada día; de las cuales, solo el 44% es llevado a rellenos sanitarios, mientras el 56% termina en botaderos o no se recoge1. El manejo inadecuado de la basura (botaderos o en las calles) es fuente de contaminación atmosférica, contami-

nación del agua, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, incremento de plagas, entre otros2.

El estudio busca cuantificar las externalidades positivas del cierre de los botaderos y la construcción de rellenos sanitarios. Para ello, se muestra (I) la valoración de los gastos que deben

enfrentar las familias por enfermedades producidas debido a la basura de los botaderos, y (II) los beneficios económicos que se

desprenden de la construcción de rellenos sanitarios.

Resultados y discusión

Proyecto de mitigación evaluado

Adicionalmente, se evitarían 3.41 mil lones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre el 2017 y el 2030.

vs

ASIMISMO, SE DEBE CONSIDERAR QUE:

Si bien el retorno financiero no haría atractivo invertir en rellenos sanitarios, el beneficio social podría ser un argumento interesante para socializarlo con organismos de salud y trabajo.

La estimación del impacto en salud promedio de los botaderos asume que las características de cada botadero, ciudad y población son semejantes.

Si se consideraran los gastos que el Estado incurre en atención de las enfermedades estudiadas, el impacto en la salud sería aún mucho mayor.

Se asumen precios constantes a futuro por la venta de compost, reciclado y electricidad, así como de sueldos, a pesar que ambos tenderían al alza. Si se considera la tendencia, los co-beneficios serían mayores.

El manejo adecuado de residuos incrementa la satisfacción de la población con sus municipalidades, lo que podría traducirse a su vez en una mayor recaudación por arbitrios.

No se ha evaluado la formalización de los recicladores, lo cual generaría inclusión social, oportunidades de empleo adecuado e incremento en los ingresos privados.

Metodología para el cálculode los co-beneficios

En 2015, se evaluó el efecto de 42 botaderos en la salud de las personas, es decir la pérdida de ingresos

por horas no laboradas debido a enfermedades respiratorias y diarréicas4.

La construcción de cada relleno sanitario genera aproximadamente 15 puestos de trabajo temporal.

La operación entre 4 y 16 puestos permanentes dependiendo del nivel de mecanización del mismo

que va en función del volumen de residuos sólidos procesado5.

Los beneficios socio-económicos son equivalentes a US$ 306 millones en el periodo 2017-2030.

Los ingresos generados superan el presupuesto público promedio anual

de un gobierno regional en Perú6.

Impactos en la salud pormantener botaderos:

Oportunidades de negocioscomplementarios:

Impacto económico del cierrede botaderos y construcción

de rellenos sanitarios:

Generación de empleo enrellenos sanitarios:

Manuales

< a 20 tn diariasSemi-mecanizados

< a 50 tn diariasMecanizados

> a 50 tn diarias

Se identifican negocios complementarios como el compostaje, el reciclaje y la venta de electricidad

por biogás.

De los 12 millones de toneladas de basura estimados, se podrían generar hasta

US$ 261 millones en el periodo 2017-2030.

*Tasa de Dcto. Social: 5%, Plazo: 14 años, Valor presente al 2016

1. Ministerio del Ambiente (2016) Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2016-2024, 2. Organización Panamericana de la Salud (2011) Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010 , 3. Según información de los Proyectos JICA-BID. 4. Apoyo Consultoría (No publicado) Quantifying Co-Benefits from Mitigation Measures for Climate Change: The Case of the Waste Sector, Climate and Development Knowledge Network (CDKN), 5. Ministerio del Ambiente (2011) Guía de Diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual, 6. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Portal de Transparencia Económica - Seguimiento a la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable)

A

C

B

D

Introducción1 .

2. 3.

La inversión en construcción de rellenos sanitarios genera costos por encima de mantener los botaderos (US$ 68 millones), sin embargo el manejo adecuado de los residuos sólidos

podría traer mayores beneficios que se analizan a continuación.

EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:

Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

Embajada de Suiza en el Perú

CUENTA CON EL APOYO DE:

Documento en revisión (septiembre 2016)

En contraposición, la construcción de rellenos sanitarios (RS) como alternativa a los botaderos reduce la generación

de contaminantes hacia las personas y el ambiente, mientras que genera oportunidades de empleo para las comunidades

cercanas y fomenta la creación de negocios complementarios como el compostaje, el reciclaje y el biogas.

RENTAB IL IDAD DEL PROYECTO

RESULTADO F INANC IERO DEL PROYECTO

Inversión total

US$ 83 millones

Con proyecto Sin proyecto Resultado

Costos operativos y mantenimiento

US$ 39 millones

Programas desensibilización

US$ 15 mil(por relleno)

Vida útildel relleno

10 años

Periodo deevaluación

2017-2030

SE PROPONE :

La TSA reduce 50% del metano generado por descomposición

orgánica, siendo este un gas de efecto inverna-

dero causante del calentamiento global.

10 5 16

Construcción Operación

EMPLEOS

(por sueldo)

465

US$ 1 millón US$ 29 millones

356INGRESOS

Residuos de alimen-tos y limpieza de

parques y jardines.

Se procesa 40% de alimentos y 10% de

la limpieza de parques.

Venta por US$ 45 la tonelada de compost.

Papel, cartón y plás-ticos HDPE, LDPE

y PET.

Efectividad de reco-lección de 50% y

merma por reducción de materiales de 15%.

Precios de venta: Cartón (US$ 303/tn),

HDPE y LDPE (US$ 75/tn), PET

(US$ 303/tn).

50% de metano por sistemas semi-

aeróbico > 6.9 millones de m3 anuales promedio.

Eficiencia de recolección de 90%.

Generador de 4 MW.

La electricidadgenerada llega hasta

35 mil MWh/año y asume una tarifa de 60 US$/MWh.

US$ 30millones

US$ 15millones

Disminución de enferme-

dades

US$ 261millones

Actividades complemen-

tarias

Generación de empleo

Impacto económico en la salud, empleo y negocios

US$ + 306 mil lones

Resultado financiero del proyecto

US$ - 68 mil lones

Por venta de compost

Por venta de material

reciclado

Por venta de electricidad

US$ 28millones

US$ 222millones

US$ 10millones

50%

Se contemplan 16 rellenos mecanizados, 5 semi-mecanizados

y 10 manuales3.

Se asume que municipios poseen los terrenos eriazos para construcción de RS.

Se comparó familias cercanas a una distancia menor a 8km de los botaderos, y mayor a 8km, evaluando su

impacto con el modelo Propensity Score Matching de acuerdo a variables socio-económicas de la ENAHO en un muestreo del área de influencia de los botaderos

(3.2 millones de personas). Las 122 mil horas semanales perdidas se incorporan en un modelo

de equilibrio general computable para estimar efecto en variables agregadas como PBI, ingreso de los hogares y bienestar, resultando en una pérdida

económica para el país al 2030 de US$ 23 millones.

4.Si se extrapola el efecto promedio del cierre de cada botadero a las 31 ciudades del proyecto las pérdidas evitadas serían US$ 15 millones hasta el año 2030.

Construcciónde RS contecnología

semi-aeróbica(TSA) en 16

regiones del país.

Botadero Relleno sanitario

Metodología:

US$ - 86 millones US$ - 19 millones US$ - 68 millones

2

3

2 34

1

12

2

1

1

1

1

1

15

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Page 32: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

32

3.4. Discusión y conclusiones

A la luz de los resultados, se concluye que invertir la construcción de 31 rellenos sanitarios sería menos costoso que pagar las consecuencias en salud o dejar de ganar por generación de empleo y nuevos negocios. Es decir, la reducción del impacto económico de sufrir enfermedades (US$ 15 millones), la generación de empleo (US$ 30 millones) y los ingresos que se generarían por negocios complementarios (US$ 261 millones) serían mucho mayores que el costo que se debe afrontar por la inversión del proyecto (US$ 68 millones).

Los cobeneficios estimados a lo largo de la vida del proyecto (US$ 306 millones) supondrían que aproximadamente se generen US$ 21 millones cada año en beneficios para la sociedad. Ello equivaldría a que cada ciudad participante recibiera cerca de US$ 670 mil cada año, lo que representa en términos comparativos con sus presupuestos públicos alrededor del 5%10 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). Ello supone que la construcción de rellenos sanitarios no solo se presenta como un proyecto relativo a los servicios públicos o al medio ambiente, sino que presenta también una oportunidad de desarrollo económico y social. Por tanto, el estudio podría ser un argumento interesante, no solo para las municipalidades responsables, sino también para los organismos relacionados a salud y generación de trabajo.

Asimismo, existen otros cobeneficios que no estarían siendo medidos en este estudio, pero tendrían un impacto importante en la población y el municipio responsable. Por un lado, el proyecto contempla un componente de sensibilización que promovería la creación de una cultura en torno al cuidado del medio ambiente y la ciudad, así como buenos hábitos en torno a la manipulación y disposición de los residuos sólidos. Por otro lado, el adecuado manejo de los residuos sólidos por parte de la municipalidad incrementa la satisfacción de la población respecto a la gestión pública, lo que podría traducirse a su vez en una mayor recaudación por arbitrios. Tampoco se ha considerado la formalización de los recicladores, quienes están expuestos actualmente a un trabajo informal que los expone a contraer enfermedades por contacto directo con la basura. Es así que la construcción de los rellenos se traduciría en una oportunidad de inclusión social y empleo adecuado.

Finalmente, no se debe olvidar que siendo el proyecto una opción de mitigación, genera un impacto ambiental positivo reduciendo 3.41 millones de toneladas durante 14 años.

3.5. Incertidumbres, supuestos y posibles mejoras

El estudio realiza una primera aproximación a los cobeneficios sociales que se desprenden de un proyecto de mitigación. Sin embargo, se debe tener en consideración que para realizar la valoración de dichos cobeneficios se han tenido que tomar ciertos supuestos, debido, en algunos casos, a la falta de información primaria o a la necesidad de mayores recursos. A continuación, se mencionan algunos supuestos y propuestas de mejora para una futura investigación:

» La estimación de los ingresos generados por creación de nuevos puestos de trabajo y negocios complementarios se ha realizado asumiendo precios y salarios constantes en el tiempo, pese a que la tendencia es al alza. Ello supondría que los cobeneficios podrían ser aún mayores de lo calculado.

» Para la estimación del impacto en la salud del cierre de los botaderos en las 31 ciudades intervenidas, se calculó un efecto promedio a partir del estudio realizado por CDKN. Sin embargo, ello supondría que el efecto de los botaderos en la salud fuera semejante en los 42 casos evaluados, a pesar de que cada ciudad presenta características diferentes respecto a la cercanía a la basura, vías de contaminación, geografía, características de la población, etc. Por lo tanto, para fines de la estimación de los cobeneficios de esta opción de mitigación, sería importante realizar un estudio de campo que mida con mayor precisión el efecto en la salud que produce cada botadero.

10  Se estima que una Municipalidad Provincial presenta un presupuesto público promedio de US$ 15 millones.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 33: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

33

4. COBENEFICIOS DE LOS BUSES A GAS NATURAL: CONVERSIÓN DE MOTORES Y NUEVAS UNIDADES

Por el lado del sector transporte en el desarrollo de su Contribución Nacional frente al Cambio Climático, el Perú analizó la compra y conversión de buses de transporte público a gas natural vehicular (GNV) como una opción de mitigación.

En Perú, el sistema de transporte público está compuesto principalmente por buses y microbuses (combis). Según datos del Plan 2035 elaborado por la Municipalidad de Lima en 2014, solo en la metrópoli de Lima y Callao circulan aproximadamente 34,000 unidades, y en su mayoría emplean diésel, cuya combustión emite óxido de azufre (SOx), óxidos nitrosos (NOx) y material particulado (MP2.5) que son gases contaminantes y perjudiciales para la salud. Actualmente, se cuenta con tecnologías para sustituir estos buses para que utilicen un combustible más limpio y disponible en el país, como el gas natural.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos gases contaminantes tienen graves efectos sobre la salud, como por ejemplo el incremento de casos de enfermedades cardio-respiratorias: Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), Cáncer de Pulmón, Enfermedades Isquémicas del Corazón e Infartos. Es así, como la OMS ha determinado que a nivel mundial el material particulado en el aire sería el causante del 25% de las muertes por cáncer de pulmón, 8% de las muertes por EPOC, y alrededor de 15% de las enfermedades isquémicas del corazón e infartos (Organización Mundial de la Salud, 2016).

Por lo tanto, la implementación de las opciones de mitigación no solo contribuiría con la mitigación del cambio climático, sino que a su vez tendría externalidades positivas o cobeneficios que impactarían al ambiente y al bienestar de la población.

El estudio realizado busca cuantificar las externalidades positivas en salud de la incorporación y conversión de buses de transporte público urbano a Gas Natural Vehicular (GNV), mediante la aplicación del método de valoración monetaria de los “efectos en la salud” que se basa en la valoración de los gastos que las familias dedican a la prevención, cuidado y atención de la salud; y del método de “Costo de Oportunidad” para la sociedad entendido como el ingreso dejado de percibir por muerte prematura o discapacidad como consecuencia de la contaminación local.

4.1. La opción de mitigación evaluada

En la formulación de la iNDC (ahora NDC) se evaluó la incorporación de 9,035 unidades nuevas con tecnología a Gas Natural Vehicular y la conversión de 11,872 buses de Diésel a GNV de forma progresiva entre el 2017 y 2030. Para la estimación de los cobeneficios de la implementación de esta opción se evaluó el diferencial de inversión y costos (operativos y mantenimiento) contra la incorporación (compra) de 9,035 buses a Diésel y mantener una flota de 11,872 unidades a motor diésel funcionando. Se evaluó buses de transporte público urbano de 12 metros de largo con tecnología Euro III y se consideró que inicialmente la opción se aplique en las regiones de Ancash, Piura, Lambayeque, Ica y Lima.

El periodo de evaluación económica contempla un plazo de 14 años, para coincidir con la NDC al año 2030. Los valores estimados están expresados por su valor presente, el cual se estimó con una tasa de descuento de 15%, valor que se encuentra en el rango utilizado en proyectos semejantes (Pérez Palomino, 2010). Por otro lado, se utiliza el tipo de cambio a la fecha del estudio, siendo este 3.3 dólares por sol (Banco Central de Reserva del Perú, 2016).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 34: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

34

Tabla 13: Resumen de características del proyecto

Tipo de información Datos

Características de los buses Tipo Buses de transporte público urbano de 12 metros de largo. Tecnología Euro III.

Inversión

Costo por compra de bus nuevo a GNV US$ 120 mil dólares americanos x unidad

Costo por conversión de bus a GNV US$ 6 mil dólares americanos x unidad

Costo por compra de bus nuevo a Diésel US$ 110 mil dólares americanos x unidad

Costo de mantenimiento GNV US$ 0.18 x km recorrido

Costo de mantenimiento a Diesel US$ 0.06 x km recorrido

Costo operativo (GNV) US$ 0.60

Costo operativo (Diésel) US$ 2.42

OtrosCOK (costo de capital) 15%

Tipo de Cambio 3.3

Fuente: Costos estimados según opinión de expertos del sector

De esta manera, la opción de mitigación o proyecto requeriría de una inversión diferencial entre ambas opciones de US$ 679 millones (PlanCC, 2014). El cambio de buses de diésel a GNV implica un ahorro en términos de costos de operación. Sin embargo, el costo asumido por la compra de buses a GNV es mayor que si se compraran buses a diésel. Asimismo, los costos de mantenimiento de la tecnología GNV serían más altos que su contraparte diésel. Cabe destacar que la tendencia en los últimos años es que dichos costos de mantenimiento disminuyan.

El proyecto promueve la mitigación de gases de efecto invernadero, reduciendo la generación de CO2 debido al uso de un combustible más limpio, es decir, que libera menos gases de efecto invernadero al ambiente. De esta manera, el gráfico 11 muestra las proyecciones de los escenarios con y sin proyecto, siendo el espacio entre ambas proyecciones el ahorro en términos de CO2 equivalente, lo que equivale a 1.8 millones de toneladas de CO2 equivalente acumulados al año 2030.

Gráfico 11: Escenario de mitigación de la opción “GNV en buses: Conversión de motores y nuevas unidades”

(Millones de toneladas de CO2 eq)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 35: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

35

La evaluación realizada asume que en la situación “sin proyecto” (BAU, business as usual) solo se invertiría en la incorporación de nuevas unidades a Diésel. Esta opción asume por lo tanto costos operativos constantes y solo afronta el gasto adicional por las unidades nuevas. Es así que el resultado económico de esta alternativa sería de US$ -1,037 millones. Por su parte, la situación con proyecto implica una inversión extra por compra y conversión de unidades a GNV. A pesar de que esta inversión generaría ahorros debido a que requiere de un combustible más barato que el diésel, los costos de compra de unidades nuevas y los costos de mantenimiento para tecnología GNV aún no presentan los valores adecuados como para compensar el ahorro antes mencionado. Es así, que en este escenario el resultado económico sería de US$ -1,056 millones y por tanto, el diferencial entre ambos proyectos da un total de US$ -19 millones, siendo la situación sin proyecto tendría menor corto que la situación con proyecto.

4.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios en salud

Las opciones de mitigación tienen como principal objetivo la reducción de los gases de efecto invernadero liberados al ambiente debido a la actividad económica. Sin embargo, la implementación de los proyectos de mitigación genera a su vez externalidades positivas o cobeneficios que impactan al ambiente y hasta podrían ser más importantes para el bienestar de las personas. Ante ello, los métodos de evaluación social de proyectos, sugieren la valoración económica de los beneficios indirectos de cada proyecto, de manera que se pueda determinar su verdadera rentabilidad en términos sociales para la población.

La metodología seleccionada fue “Integrated Assessment” que combina métodos de diferentes disciplinas para estimar cómo la disminución de las emisiones de gases contaminantes tiene un impacto en la salud y la economía de la sociedad (Metcalf, 2015). Es así que el análisis se divide en 4 etapas: i) cálculo de las emisiones contaminantes evitadas, ii) estimación del cambio en la concentración del aire, iii) impacto en la salud y iv) valoración económica de las horas perdidas y el gasto en salud.

4.2.1. Cálculo de emisiones contaminantes evitadas

La implementación de la opción de mitigación seleccionada genera una disminución de los gases contaminantes liberados al ambiente a raíz del cambio de combustible utilizado, es decir, pasar de diésel a gas natural. Los contaminantes analizados son óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (MP2.5).

Para la estimación se utilizaron los factores de emisión de la Guía de Inventario de Emisiones CORINAIR11 del programa EMEP (European Monitoring and Evaluation Programme), los cuales se resumen en la tabla 14. Estos factores permiten convertir gramos (g) en kilogramos (Kg) de gas contaminante.

Tabla 14: Factores de emisión (g/Kg)

Tipo de combustible NOx SOx MP2.5

Gas Natural (GN) 13 0 0.02

Diésel 33.37 0.0006 0.94

Fuente: EMEP, EEA, 2013

El gráfico 12 muestra la cantidad acumulada en toneladas por tipo de emisión contaminante evitada durante el periodo 2017-2030. En otras palabras, a partir del cambio en el consumo de combustibles (Diésel a Gas Natural) se determinan los principales gases contaminantes que afectan a la salud que se evitaron emitir.

11  CORe INventory AIR emissions

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 36: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

36

Gráfico 12: Conversión de uso de combustible a emisiones

(Consumo Diésel) – (Consumo Gas Natural)

SOx(1,59 tn)

NOx(59,610 tn)

MP 2.5(2,441 tn)

Factores de emisión para buses: Guía técnica para construcción de inventarios de emisiones contaminantes EMEP/EEA (2013)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

4.2.2. Estimación del cambio en la concentración

La concentración del material particulado se determina por la cantidad de microgramos de partículas en suspensión en el aire por metro cúbico (µg/m3). Estas partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño en menos de 10 micras y de 2.5 micras, siendo estas últimas las más nocivas para la salud humana debido a su posibilidad de permearse en el sistema respiratorio humano. Según la OMS, la contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud (OMS, 2014).

Por lo tanto, para poder medir el efecto en la salud, es necesario primero determinar en qué medida las emisiones de gases contaminantes generadas por los buses incrementan la concentración de material particulado en el aire.

La medición de la concentración de material particulado en el aire se puede realizar mediante diferentes métodos. Entre ellos, los más destacados son:

» Modelos fotoquímicos: Son modelos complejos que a través de la medición en campo se estiman el comportamiento de los contaminantes primarios y secundarios en relación al viento y condiciones atmosféricas.

» Modelos de dispersión: Son modelos estadísticos complejos que utilizan información secundaria sobre condiciones meteorológicas y emisiones para determinar la calidad del aire.

» Modelos aproximados: Son modelos simples que asumen una relación lineal entre las emisiones de un contaminante y la concentración que genera.

En el gráfico 13 se muestran los 3 modelos en un cuadrante comparativo cuyo eje X es la precisión de la estimación y el eje Y los costos.

Gráfico 13: Precisión de los modelos de concentración

Aproximados

Dispersión

Precisión de la estimación

Costos

Fotoquímicos

Fuente: Ministerio de Ambiente de Chile, 2013.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 37: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

37

Respecto a la primera opción, en Perú existen informes periódicos sobre medición de la calidad del aire para Lima Metropolitana y algunas ciudades principales del país. Sin embargo, estas mediciones carecen de precisión respecto a latitudes específicas y/o la información es de difícil acceso al público.

En segundo lugar, los modelos de dispersión requieren de datos precisos como, por ejemplo, información geo-referenciada de las fuentes de emisión, datos atmosféricos y topográficos, para determinar los cambios en la concentración a partir de las emisiones.

Finalmente, como tercera opción, existen algunas aproximaciones teóricas a través de modelos matemáticos, los cuales representan una opción factible para realizar estimaciones preliminares o determinar tamaños de efecto en términos generales. Considerando la información disponible, se propone el uso de esta metodología para la estimación del cambio en la concentración del material particulado. Uno de estos modelos es el presentado por Parry (Parry, 2014), en el cual se hace uso de la siguiente fórmula que relaciona el cambio en la concentración del material particulado 2.5 y las emisiones generadas de un contaminante específico:

∆PM2.5 = Qt*IFx

P*BR

Dónde IF o Intake Fraction se refiere al ratio de inhalación de un gas en particular, Qt representa el flujo de emisiones, P es la población expuesta y BR o Breathing Rate es el ratio de respiración. Asimismo, y siguiendo la metodología utilizada por (Parry, 2014) para determinar el cambio en la concentración a partir de las emisiones y los Intake Fraction, asume que la población afectada es mayor de 25 años. Para el presente cálculo se tomó como valor para la población a las personas en edad para trabajar, los que representaron al 2014 a 22,668,625 personas (INEI, 2014). En el caso del BR, este adopta un valor de 7,300 de acuerdo a los valores utilizados por Parry. En el caso de los IF se asumieron valores de 0.23 para Nox, 0.64 para Sox y 5.06 para PM2.5.

4.2.3. Impacto en la salud

Para determinar el impacto en salud a partir de la concentración en el aire se utilizan funciones concentración-respuesta, las cuales resumen en un coeficiente (α) el efecto del incremento de un microgramo por metro cúbico en la concentración del material particulado en el riesgo relativo de sufrir una enfermedad. Estas relaciones se estiman a partir de los resultados de estudios epidemiológicos que realizan una regresión entre ambas variables. Los coeficientes utilizados se muestran en la tabla 15 y fueron rescatados del trabajo de Parry (Parry, 2014).

Tabla 15: Funciones Concentración-Respuesta

Enfermedades α

A Enfermedades Crónicas Obstructivas del Pulmón (EPOC) 0.0050

B Cáncer de pulmón 0.0068

C Enfermedad Isquémica del corazón 0.0080

D Infartos 0.0152

Fuente: Parry, 2014.

La siguiente ecuación presenta la relación entre el cambio en el riesgo relativo de sufrir una enfermedad (∆rr) y el cambio en la concentración del material particulado (∆PM2.5).

Δrr=[exp(α×ΔPM2.5) - 1] ≅ αΔPM2.5 rr

La estimación del cambio en el riesgo relativo, permitirá más adelante el cálculo del tiempo perdido para cada enfermedad analizada.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 38: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

38

4.2.4. Estimación del tiempo perdido por enfermedad

El incremento de la morbilidad y mortalidad en la población genera no solo un efecto social debido a que disminuye el bienestar de los individuos, sino que también presenta un efecto sobre la economía familiar, de la comunidad y del país. Sin embargo, la estimación de este efecto es compleja, debido a que cada episodio de enfermedad afecta de una manera distinta a la población según ciertas características de los individuos, como por ejemplo edad, condición económica, acceso a servicios de salud, etc. Para salvar esta dificultad, en la década de los 90 se propuso una metodología desarrollada por la Universidad de Harvard y respaldada por la Organización Mundial de la Salud llamada DALY por sus siglas en inglés (disability-adjusted life year) o también conocida como AVISA o Años de vida Saludable perdidos en español (Murray, 1996). Esta metodología estima, a nivel nacional, el tiempo perdido por sufrir de una discapacidad a raíz de la enfermedad y debido a muerte prematura12.

Estas aproximaciones se estiman tomando en consideración la morbilidad y mortalidad de cada enfermedad, así como también la expectativa de vida del país.

En Perú, el Ministerio de Salud calculó en el año 2012, la carga de la enfermedad a nivel nacional. El tiempo perdido de cada enfermedad evaluada se ha sistematizado en la tabla 16.

Tabla 16: Años perdidos por enfermedad

Enfermedades AVISA (años)

A Enfermedades Crónicas Obstructivas del Pulmón (EPOC) 33,384

B Cáncer de pulmón 29,103

C Enfermedad Isquémica del corazón 69,087

D Infartos 139,393

Fuente: Ministerio de Salud, 2014.

Con la información antes expuesta, se ha estimado el número de horas perdidas para cada una de las 4 enfermedades estudiadas. Los resultados del gráfico 14 darían un total de 211 millones de horas pérdidas como consecuencia de sufrir enfermedades por el incremento de la contaminación del aire.

Gráfico 14: Millones de horas perdidas por enfermedad (2016 - 2030)

Fuente: Proyecto planCC Fase 2.

12  La metodología AVISA estima a nivel nacional  el tiempo perdido según estadísticas de mortalidad y morbilidad. El estudio, no especifica la mortalidad o morbilidad en número de personas.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 39: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

39

4.3. Resultados

A partir del cambio en la concentración de material particulado en el aire, se busca estimar la pérdida para la sociedad en términos de salud desde dos enfoques: i) los ingresos que no se reciben debido sufrir enfermedades fruto de la contaminación y ii) los gastos privados que se deben asumir por tratamiento de estas enfermedades.

4.3.1. Pérdida de Ingresos Futuros

Como se ha mostrado previamente, las emisiones generadas por los buses que funcionan a diésel tienen efectos en la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, de implementarse la opción de mitigación se reduciría estas emisiones y por tanto se reduciría también el impacto dañino sobre la salud. Con el fin de estimar un aproximado del impacto económico de la reducción del tiempo perdido por enfermedad, se propone la valorización del tiempo a través de los ingresos monetarios que una persona dejaría de percibir debido a que sufre de una discapacidad a causa de la enfermedad o debido a una muerte prematura. Para la estimación se asume un ingreso real promedio mensual de US$ 26813, de acuerdo a lo reportado por (INEI, 2015).

El gráfico 15 presenta los ingresos anuales expresados en millones de dólares que se evitarían perder de implementarse la opción de mitigación. Se puede apreciar que el ahorro crece a lo largo del periodo de análisis. Bajo este esquema, al 2030, los ingresos perdidos serían de 34 millones de dólares14.

Gráfico 15: Pérdida evitada de ingresos anuales

(Millones de US$)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

4.3.2. Gasto Privado en Salud

Según estadísticas del INEI (INEI, 2015), un peruano gasta en promedio 16 dólares mensuales en servicios de salud como hospitalización, medicinas, atenciones preventivas, etc. Ello significaría que, en promedio, en el Perú se gasta alrededor de US$ 6 mil millones por salud desde un enfoque privado.

Es así que para poder determinar el gasto en salud que sería específico de las 4 enfermedades evaluadas, se utilizó una ponderación por el tiempo perdido estimado que genera cada una de ellas (usando la metodología AVISA descrita anteriormente) y el incremento en el número de enfermedades debido a la contaminación.

Los resultados indican que el incremento en las enfermedades cardio-respiratorias debido a la contaminación del aire estaría generando un aumento en el gasto privado en salud de US$ 11 millones en el periodo 2017-2030.

4.3.3. Evaluación económica

Como se mencionó anteriormente, las enfermedades sufridas debido al incremento de la contaminación del aire, tendrían un impacto no solo social, sino económico. Este estudio ha medido dos de estos últimos efectos; el primero a través de la valorización del tiempo perdido por enfermedad y el segundo a través de estimación del gasto privado en salud. En el primer caso, se encontró que las emisiones evitadas equivaldrían a 211 millones de horas que

13  El ingreso reportado por Instituto Nacional de Estadística e Informática es de 886 soles. Se considera un tipo de cambio a junio del 2016 de 3.3 (Banco Central de Reserva del Perú, 2016).14   Estimado en el periodo 2017-2030. Valor presente al 2015 con una tasa de descuento del 9% de acuerdo a la TSD del SNIP (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 40: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

40

ya no serían perdidas, lo que se traduce en US$ 34 millones. En el segundo caso, la mitigación equivaldría a un gasto privado en servicios de salud de US$ 11 millones. Por lo tanto, la implementación de la opción de mitigación generaría un ahorro por impacto en la salud de US$ 41.1 millones entre el 2017 y el 2030.

El resumen de todos los cálculos realizados se puede encontrar en la ilustración siguiente.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 41: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 16: Cobeneficios en la salud por cambio de buses a gas natural

Invertir en unidades a GNV (US$ 19 millones) sería menos costoso que pagar las consecuencias en salud, es decir, los gastos médicos por afrontar 4 tipos

de enfermedades y las pérdidas de ingresos (US$ 45 millones).

Co - beneficios en la salud por cambio de buses a gas naturalMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y como parte de la Contribución Nacional

de Perú frente al Cambio Climático (NDC por sus siglas en inglés), se analizó la compra y conversión de buses de transporte público a gas natural vehicular (GNV)1.

Se evalúa el diferencial de inversión y costos (operativos y mantenimiento) contra la compra de 9,035 buses a Diésel y mantener

una flota de 11,872 unidades a motor diesel. Se evalúan buses de transporte urbano de 12 metros con tecnología Euro III y considera

inicialmente las regiones de Ancash, Piura, Lambayeque, Ica y Lima. Resultados y discusión

Proyecto de mitigación evaluado

Adicionalmente, se evitarían 1 .8 mil lones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre el 2017 y el 2030.

vsResultado financiero

del proyecto

US$ - 19 mil lones

Impacto económico en la salud

US$ + 45 mil lones

ASIMISMO, SE DEBE CONSIDERAR QUE:

El impacto económico en salud estimado equivaldría al 20% aproximadamente del presupuesto anual asignado para la prevención y control del cáncer en Perú7.

Si bien el retorno financiero no haría atractivo optar por la tecnología GNV, el beneficio social podría ser un argu-mento interesante para socializarlo con un organismo de salud, pues resultaría más costo-eficiente invertir en prevención que pagar por el daño.

Los cálculos no asumen un ordenamiento del sistema de transporte, el cual podría generar mayores beneficios económicos, sociales y ambientales.

Si se considerara el gasto público en atención de las enfermedades estudiadas y se tuviera información detallada sobre el gasto privado por enfermedad, el impacto sería mucho mayor.

El estudio mide el efecto de la concen-tración del MP sobre la salud, sin em-bargo la exposición directa al humo de vehículos genera daños adicionales a la salud que no han sido cuantificados.

Se asumen precios de las tecnologías asociadas a GNV constantes a futuro. Considerando que en el último año han bajado notablemente, el retorno financiero del proyecto podría incluso ser positivo.

Metodología para el cálculodel impacto en salud

Se estimó la diferencia entre el uso de Diésel y Gas Natural como combustible y se calculó

su equivalencia en gases contaminantes que afectan a la salud de la población

Parte de las emisiones de gases contaminantes se transforman en MP que

impacta la salud. Para el cálculo del cambio en la concentración, se empleó un modelo de aproximación que asume una relación lineal

entre contaminantes y concentración y el cual utiliza como insumo datos a nivel agregado4.

Gasto privado en cuidados de la salud: El gasto en prevención, atención, hospitali-zación o medicinas (en los casos asociados

a la concentración de MP) se calcula en función del gasto privado total en salud a nivel nacional, el tiempo perdido por enfermedad y los casos nuevos por de

contaminación calculados. Valor del tiempo perdido por muerte

o discapacidad: El valor de los 211 millones de horas perdidas se estima considerando lo que se dejaría de producir considerando

el ingreso promedio nacional6, cifra calculada por el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI).

Cálculo de emisiones evitadas:

Tiempo perdido de la sociedadpor muerte o discapacidad

Impacto económico:

Cambio en la concentración del material particulado (MP) en el aire:

Factores de Emisión para buses: Guía técnica para construcción

de inventarios de emisiones contaminantes EMEP/EEA

(2013)3

MP2.5(2,441 tn)

NOx(53,610 tn)

SOx(1.59 tn)

EMISIONES DIÉSEL – EMISIONES GNV

Emisiones(SOx, NOx, MP)

Concentración de MP

Aspiración

Se calcula los años de vida saludable dejados de vivir debido a muerte prematura o

discapacidad a causa de cada una de las 4 enfermedades evaluadas.

1/ Se utiliza una función concentración-res-puesta (C-R) para estimar los nuevos casos por enfermedad debido a la contaminación:

2/ Lo hallado se multiplica por el “tiempo perdido por cada enfermedad”, represetado

por los AVISA5 o Años de Vida Saludables perdidos (muerte prematura y discapacidad),

cifra calculada por el Ministerio de Salud.

Gasto en Servicios de Salud

US$ 11 millones

Valor del tiempo perdido por muerte o discapacidad

US$ 34 millones

IMPACTO ECONÓMICO: US$ 45 millones*

*Tasa de Dcto. Social: 9%, Plazo: 14 años. Valor presente al 2016

1. Informe Final Comisión Multisectorial. RS N° 129-2015-PCM, 2. Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/), 3. EMEP/EEA Air Pollutant Emission Inventory Guidebook – 2013, 4. Parry (2014) Getting Energy Prices Right: From principle to Practice, FMI. , 5. Ministerio de Salud del Perú (2014) Carga de Enfermedad en el Perú, 6. INEI (2015) Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015, 7. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Portal de Transparencia Económica – Seguimiento a la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable)

A

C

B

D

RENTAB IL IDAD DEL PROYECTO

Tasa Dcto. Privada: 15%, Plazo: 14 años, Valor presente a 2016

RESULTADO F INANC IERO DEL PROYECTO

US$ - 19 millones US$ - 1,056 millones US$ - 1,037 millones

Resultado

Introducción

ΔMP2.5

ΔMP2.57.95 ugr/m3

Coeficiente de correlación

Casos actualespor enfermedad

Ratio de inhalación Emisiones

Población expuesta Ratio de respiración

Casos nuevospor enfermedadpor contaminación

× × =

= =

Casos nuevospor enfermedadpor contaminación

Tiempo perdido por c/ enfermedad

Tiempo perdidopor enfermedadpor contaminación

211 millones de horas

× = =

1 .

2. 3.

×

×Compra de vehículo a GNV

US$ 120,000 x unidad

Costo conversión a GNV

US$ 6,000 x unidad US$ 679 millones 14 años

La inversión en adquirir nuevas unidades y conversión a GNV generaría un incremento en los costos del proyecto (US$ 19 millones), sin embargo dejar de emitir gases contaminantes podría traer mayores beneficios en salud que se muestran a continuación.

Inversión diferencial Período de evaluación

De acuerdo a la OMS, los gases contaminantes liberados por el transporte urbano tienen graves efectos sobre la salud.

Por ejemplo, aquí se evalúa el impacto en el incremento de 4 enfermedades: i) enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), ii) cáncer de pulmón, iii) enfermedades

isquémicas del corazón, e iv) infartos2.

El estudio realizado busca cuantificar las externalidades positivas en salud de la compra y conversión de buses a

GNV, mediante la valoración de los gastos que las familias dedican a prevención, cuidado y atención de la salud y del

ingreso dejado de percibir por muerte prematura o discapacidad debido a la contaminación local.

En Perú el sistema de transporte público está compuesto principalmente por buses y microbuses (combis). Estos emplean

en su mayoría Diésel, cuya combustión emite gases contaminantes como óxido de azufre (SOx), óxidos nitrosos (NOx)

y material particulado (MP2.5). Sin embargo, actualmente, se cuenta con tecnologías que utilizan un combustible más limpio

y disponible en el país, como el gas natural.

SE PROPONE :

Y conversión de

11,872 buses de

Diésel a GNV.

2017Y 2030

ENTRE

PERÚ

La compra de

9,035 unidades

nuevas a GNV. GNV

Nuevos Diésel Nuevos y conversión GNV

4.

Documento en revisión (Setiembre 2016)

Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CUENTA CON EL APOYO DE:EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Page 42: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

42

4.4. Discusión y Conclusiones

Si bien el retorno financiero no haría atractivo optar por la tecnología GNV, el beneficio social podría ser un argumento interesante para socializarlo con un organismo de salud, pues resultaría más costo-eficiente invertir en prevención que pagar por el daño.

Se concluye que invertir en la adquisición o conversión de buses a GNV sería menos costosa que pagar las consecuencias en salud. Es decir, los gastos médicos por afrontar las 4 enfermedades evaluadas y las pérdidas en los ingresos futuros (US$ 41.1 millones), serían mucho mayores que el costo que se debe afrontar por la inversión del proyecto (US$ 19 millones).

Si bien US$ 41.1 millones podrían no parecer una suma impresionante, si se compara con el presupuesto del país destinado a la prevención de algunas enfermedades, se observa que no es despreciable. Así por ejemplo, el impacto en salud estimado (US$ 41.1 millones) equivaldría aproximadamente al 20% del presupuesto anual asignado para la prevención y control de cáncer en Perú. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). Este tipo de comparación evidencia, además una necesidad de compartir esta información con las entidades adecuadas. Es así que ello podría ser un argumento interesante para socializarlo con un organismo de salud, pues le resultaría más costo-eficiente invertir en prevención que pagar por el daño.

Por otro lado, se debe considerar que el proyecto solo ha evaluado cuatro de las posibles enfermedades adquiridas debido a la mayor concentración por material particulado en el aire. Sin embargo, existen otros efectos nocivos de la contaminación atmosférica que no están siendo considerados en el estudio y que incrementarían los impactos en la salud, como el incremento en los casos de asma o alveolitis debido a la exposición de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre (OMS, 2014). Asimismo, no se han considerado los gastos que el Estado incurre en la atención de las enfermedades cardio-respiratorias evaluadas, los cuales incrementarían el impacto económico.

Finalmente, no se debe olvidar que siendo el proyecto una opción de mitigación, genera un impacto ambiental positivo reduciendo 1.86 millones de toneladas entre el 2017 y 2030

4.5. Recomendaciones de posibles mejoras

El estudio realiza una primera aproximación a los cobeneficios sociales que se desprenden de un proyecto de mitigación. Sin embargo, se debe tener en consideración que para realizar la valoración de dichos cobeneficios se han tenido que tomar ciertos supuestos, debido, en algunos casos, a la falta de información primaria o a la necesidad de mayores recursos. A continuación se mencionan algunos supuestos y propuestas de mejora para una futura investigación:

» La metodología de funciones concentración-respuesta asume una relación lineal entre los contaminantes y los efectos en salud. Esto quiere decir que ante cualquier incremento en la concentración de material particulado en el aire, existe una correspondencia en los efectos sobre la salud. Si bien esto sería consistente con lo expuesto por la (OMS, 2014), algunos expertos señalan que solo se generaría un daño a la salud a partir de ciertos niveles y bajo una exposición constante.

» Dado que no se pudo acceder a información más precisa sobre los gastos privados en salud por enfermedad, se realizó una aproximación a partir de los años perdidos por enfermedad y datos agregados. Sin embargo, sería importante poder contar con información más específica, ya que no todas enfermedades presentan los mismos costos, debido a los tiempos y gastos en tratamiento.

» Para las estimaciones se ha procurado asumir un escenario conservador por lo que se asumen ingresos anuales per cápita constantes para el periodo 2017-2030. Sin embargo, dadas las tendencias de crecimiento del país en los últimos años, estos valores tenderían al alza.

» Ante la falta de mayor información sobre el tratamiento y evolución futura de la morbilidad y tratamientos sobre cada enfermedad evaluada, se asumen los valores de AVISA del año 2012 como constante (MINSA-DGE).

» Dado que la evaluación asume una distribución de la contaminación uniforme en todo el Perú, se toma como ingreso mensual el promedio nacional US$ 268, el cual podría estar subestimando o sobreestimando los cálculos, dependiendo de la zonas que se vieran más afectadas por la contaminación.

» Se asumen precios constantes a futuro de las tecnologías asociadas a GNV, pero considerando que en el último año han bajado considerablemente, el retorno financiero del proyecto podría incluso ser positivo.

» Los cálculos no asumen un ordenamiento del sistema de transporte, el cual podría generar mayores beneficios económicos, sociales y ambientales.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 43: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

43

5. COBENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN COMERCIAL CON ALTOS INSUMOS

La mitigación del cambio climático comprende una serie de acciones públicas y privadas que tienen como principal objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas al ambiente producto de las actividades económicas.

La reforestación comercial trae consigo una fuente de ingresos a lo largo de la cadena de valor forestal en diferentes sectores, como lo son, mueblería, transporte, aserraderos y servicios complementarios; además, genera a la sociedad diversos beneficios ambientales, sociales y económicos. Cabe mencionar que es preciso tener en cuenta que las plantaciones forestales en la actualidad no se establecen a expensas del bosque natural, sino en áreas que antes no tenían bosque; por lo tanto, no prestan los mismos servicios que se atribuye a un bosque natural, pero recuperan suelos degradados, aseguran pendientes inestables, capturan carbono y reducen la presión sobre los bosques naturales. Entre los beneficios sociales se identifica la generación de empleo directo en zonas rurales y el apoyo a la superación de las condiciones de pobreza (Garcés, 2014). Sin embargo, los proyectos de reforestación también conllevan a desafíos por la falta de gobernanza, ordenamiento del territorio, acceso a la información, saneamiento legal, instrumentos financieros apropiados, entre otros.

El presente estudio busca sincerar los costos y posibles ingresos directos e indirectos generados por la reforestación en la Amazonía a lo largo de su cadena de valor, así como los cobeneficios sociales, ambientales e impacto en el desarrollo.

5.1. La opción de mitigación evaluada

La NDC evaluada propone secuestrar carbono mediante la instalación de nuevas plantaciones forestales o reforestaciones comerciales con altos insumos. El manejo de altos insumos incluye: mecanización del suelo al inicio para romper la compactación; el uso de clones de germoplasma mejorada de especies de alto rendimiento por unidad de tiempo; fertilización y control de malezas; poda de árboles; control fitosanitario y cortinas rompe fuegos en todos los años; cosecha; aserrío, y venta de madera rolliza en el año final de cada turno.

La evaluación económica contempla un capital requerido de US$ 205.2 millones y un periodo de evaluación de 30 años, debido a que se ajusta al tiempo de aprovechamiento de las plantaciones de Capirona y Bolaina. Se utilizó una tasa de descuento de 15.2%, valor que se considera como el rendimiento promedio del sector forestal (INTELFIN, 2015). Por otro lado, se utiliza el tipo de cambio a la fecha del estudio, siendo este 3.3 dólares por sol.

La tabla 17 muestra las características de las plantaciones de Bolaina y Capirona en el proyecto. Los estimados sobre el crecimiento de la madera se recogen de los estimaos de Putzel (Putzel, 2013).

Tabla 17: Características de las plantaciones15

Características Bolaina Capirona

Nombre científico Guazuma crinita Calycophyllum spruceanum

Densidad básica (g/cm3) 0.41 0.76

Diámetro (cm) 25-80 15-120

Altura (m) 15-30 20-35

IMA (m3/ha/año) 25 30

15  IMA: ncremento Medio Anual

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 44: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

44

Características Bolaina Capirona

Año de aprovechamiento Año 8 Año 15

Área reforestada en Ucayali (ha) 13,500 9,000

Área reforestada en San Martín (ha) 31,500 21,000

Fuente: Ministerio de Salud, 2014.

La opción de mitigación analizada se ha nutrido de información proveniente de INTELFIN16, estimaciones del proceso NDC, así como de entrevistas a expertos y comerciantes del sector transporte y mueblería. Se propone que el proyecto se desarrolle en zonas deforestadas del Perú, específicamente en las regiones de San Martín y Ucayali17. Por tanto el proyecto consiste en la reforestación de dichas zonas con insumos de alto rendimiento18 bajo el modelo de aprovechamiento sostenible de plantaciones.

La sostenibilidad se asegura mediante la plantación de 75,000 ha19 de Bolaina (Guazuma crinita) y Capirona (Calycophyllum spruceanum), dividida en 8 lotes, los cuales se plantarán cada año para hacer efectivo el proceso de reforestación. Tanto la especie de Bolaina y Capirona son especies nativas, siendo la primera un excelente sustituto para el Pino Radiata chileno, una de las maderas que más se comercializa en el país.

Los posibles usos para ambas especies son: postes para agricultura, puertas, ventanas, parihuelas, casas prefabricadas, muebles de ensamble, ebanistería, pisos, parquet, molduras, tarugos, vigas, viguetas, columnas, machihembrados, carrocerías, tornería, artículos deportivos raquetas de tenis y ping pong, mangos de herramientas, artesanía y enseres que tienen contacto con alimentos (cucharones, agitadores y tablas para picar).

En el proyecto se considera analizar tres ciclos de reforestación para la Bolaina y dos ciclos para la Capirona.

El proceso de reforestación propuesto se presenta en el Gráfico 17. El esquema de plantación consiste en la siembra de solo una parte del área disponible cada año, en función del tiempo de crecimiento de la especie a plantarse.

Gráfico 17: Proceso de reforestación

Fuente: INTELFIN, 2015.

La primera etapa consiste en trabajar el terreno deforestado e identificar qué terrenos presentan aptitud para reforestar. Por lo que se realiza un muestreo y análisis del suelo e inmediatamente después se prepara el terreno para cultivar las plantas adquiridas de viveros. En esta etapa inicial también se realiza una fertilización acompañada de un control de plagas, la cual es necesaria para asegurar el buen inicio de cada ciclo de plantación. Posteriormente, se lleva a cabo el mantenimiento durante el cual se realizan mediciones constantes del crecimiento de los árboles, así como actividades de poda y desmalezado. Al realizarse estos mantenimientos, algunos árboles no tendrán un

16  Hallaron la tasa de descuento para el sector forestal, la cual asciende a 15.2% real, mediante el uso del CAPM (Capital Asset Pricing Model) que es una herramienta ampliamente utilizada en la industria para hallar el costo de oportunidad de capital.17  El 70% del proyecto se realizaría en la región San Martín y el 30% en la región Ucayali.18  Se refiere a alto rendimiento, ya que las labores de mantenimiento son constantes y contemplan una labor de fertilización y control fitosanitario.19  Se considera la adquisición de la tierra de 150,000 ha; sin embargo se toma como supuesto un esquema conservador donde solo el 50% será considerada efectiva para realizar la plantación.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 45: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

45

buen crecimiento, por lo que se aprovechan antes de la fecha de cosecha. Se asume además, que en el primer ciclo de reforestación de cada lote se podría encontrar un “aprovechamiento temprano” en el año 4 para Bolaina y el año 6 para Capirona (Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014).

La inversión (CAPEX) para la realización del proyecto se compone principalmente por la compra del terreno, las plantaciones y la realización de caminos o trochas, siendo estos últimos implementados en los inicios de labores de cada lote (los 8 primeros años)20. Sin embargo, la inversión más alta se encuentra en el primer año, donde se considera la adquisición de 150,000 ha de terreno por un valor de US$ 118.9 millones, pero solo el 50% (75,000 ha) sería efectivamente plantado. Este es un supuesto conservador, debido a que el terreno efectivo usualmente es del 70%. Los costos se dividen en dos secciones: costos operativos (OPEX) y costos de venta (Los cuales se muestran en el Anexo 1).

En los costos se contempla contar con una certificación internacional que garantice el manejo forestal responsable a nivel social, ambiental y económico. Se propone una certificación del tipo Forest Stewardship Council (FSC)21, la cual requiere que se conserve el 10% de las hectáreas del proyecto para zonas de conservación, es decir, 7,500 ha.

Un aspecto importante del proyecto es la constitución de un área de trabajo con la comunidad para mantener buenas relaciones entre la empresa y la población, lo cual a su vez reduce la deserción laboral de la mano de obra que está acostumbrada a esquemas de trabajo nómade. Entre las actividades a realizar se encuentran: la educación ambiental, instalación de paneles solares e integración comercial entre productores locales y el mercado. Todos estos costos se incluyen en el flujo como un 2% de los costos de mantenimiento.

La venta de Bolaina y Capirona se realiza bajo dos tipos de modalidades: postes y tablas, sus precios de venta se presentan en la tabla 18.

Tabla 18: Precio del pie tablar en Lima

Especie Tablas US$ Postes US$

Bolaina 0.85 0.40

Capirona 1.15 0.52

Fuente: SERFOR, 2016.

Asimismo, la captura de CO2 equivalente acumulada al año 2045 del proyecto asciende a 114.4 millones de toneladas. El gráfico 18 mostrará las proyecciones anuales de los escenarios con (MM) y sin proyecto (BAU), siendo el escenario BAU el eje X, ya que se asume que los terrenos degradados no capturan carbono.

20  Las plantaciones para reforestación en la Amazonía no consideran sistemas de riego dentro de su inversión ya que el proceso de siembra se adapta a las épocas de lluvia las cuales inician entre octubre y noviembre.21  Certificación de buenas prácticas en gestión forestal.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 46: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

46

Gráfico 18. Escenario de mitigación de la opción reforestación comercial con altos insumos en zonas degradadas

(millones de toneladas de CO2 eq)

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

5.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales

La actividad de la reforestación tiene un impacto directo e indirecto sobre las regiones sobre las que se realiza e inclusive más allá de ellas. Por un lado, las plantaciones requieren mano de obra calificada y no calificada para las labores administrativas, de operación y vigilancia. A este empleo se le llama “empleo directo” ya que es dependiente de las operaciones de la empresa reforestadora (Banco Mundial, 2015). Sin embargo, también existe el “empleo indirecto”, el cual se genera por las actividades ligadas a la reforestación, pero que no pertenecen a las actividades de extracción. Entre ellas se puede encontrar el empleo ligado al transporte, a los aserraderos, actividades comerciales de la zona, entre otros.

Por otro lado, la reforestación implica que exista una cadena de valor inferior y superior, como por ejemplo proveedores de materiales, fertilizantes, semillas, camiones de carga y mueblerías. Esta cadena de valor también se ve beneficiada por las actividades de la reforestación, ya que permite la generación de mayores ingresos.

Por último, la reforestación permite la oportunidad de generar un impacto positivo con el medio ambiente, no solo a través de la captura de carbono, sino también por la conservación de determinadas partes del bosque22, la cual permite que se mantengan el valor de productos maderables y de la biodiversidad existente.

Si bien estos no serían los únicos cobeneficios que existen por el manejo sostenible de las plantaciones, se ha realizado un primer ejercicio de valorización de algunos de ellos que sirva como ejemplo de todas las externalidades positivas que podría generar la reforestación en la sociedad y el medio ambiente.

5.2.1. Generación de ingresos en la cadena de valor

En esta sección se detallarán los ingresos acumulados de cada sector relacionado a la cadena de valor forestal influenciada por el proyecto. En la tabla 19 podemos apreciar los resultados obtenidos.

22  Se asume la certificación FSC que requiere la conservación de una proporción de las plantaciones.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 47: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

47

Tabla 19: Ingresos de los sectores a lo largo de la cadena de valor forestal (en millones de US$)

Sector Ingresos acumulados

Ingresos anuales

1 Sector aserraderos (primera transformación) 1,470 49

2 Sector transporte (zonal y nacional) 1,320 44

3 Sector mueblería (segunda transformación) 20,970 699

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

5.2.1.1. Sector aserraderos (primera transformación)

Los aserraderos son industrias de primera transformación donde se generan productos semi-acabados generalmente destinados a una industria de segunda transformación.

En esta sección se dan tres procesos23:

» Secado: Consiste en retirar la humedad de la madera mediante el uso de hornos con el fin de disminuir el peso, evitar defectos y disminuir los costos logísticos. El precio por pie tablar es de US$ 0.080

» Aserrado: Consiste en cortar la madera en trozos para disminuir los costos de manipulación. El precio por pie tablar es de US$ 0.52. El factor de conversión de postes a tablas es de 0.55.

» Tratado: Consiste en el uso de sustancias preservantes para mantener la calidad de la madera, evitar hongos y plagas. El precio por pie tablar es de US$ 0.016

Los ingresos acumulados que obtiene este sector durante el periodo 2017-2045 son de US$ 1,470 millones.24

5.2.1.2. Sector transporte

Los ingresos en el sector transporte se componen de dos partes: transporte zonal y transporte nacional. El primero hace referencia al traslado de la madera en postes desde el punto de acopio hacia los aserraderos. Los vehículos usados para este recorrido son camiones medianos que cargan entre 15 y 20 toneladas, y el precio promedio por el traslado es de US$ 0.016 por pie tablar. Asimismo, las empresas que brindan este servicio suelen pertenecer a la región de extracción. Por tanto, los ingresos que se generarían en este sector serían de US$ 563 millones acumulados en el periodo 2017-2045.

A su vez, el transporte nacional, que comprende el traslado de la madera aserrada desde San Martín o Ucayali hacia Lima tiene un precio promedio de US$ 0.042 por pie tablar. Los vehículos usados para este recorrido son camiones de 71 m3 con capacidad para cargar 30 toneladas y el precio promedio por el traslado es de US$ 0.042 por pie tablar. Las empresas que brindan este servicio se ubican en diferentes partes del país y generarían ingresos acumulados por US$ 920 millones por el proyecto.

En resumen, el sector transporte generaría ingresos anuales promedio por US$ 44 millones y acumulados por US$ 1,320 millones de durante la evaluación del proyecto.25

5.2.1.3. Sector mueblería (segunda transformación)

El sector mueblería comprende la segunda transformación de la madera, es decir, pasar de madera aserrada a muebles. A partir de entrevistas a comerciantes del Parque Industrial de Villa El Salvador se obtuvo una metodología de cálculo referencial, la cual consiste en multiplicar los costos de la madera de elección por 2.6 para obtener el precio de venta del mueble del cliente.

23  Los precios se han estimado según consulta con expertos del sector.24 y 25  Traído a valor presente con una tasa de descuento de 5% debido a que no enfrenta el mismo costo de capital que el proyecto de reforestación completo.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 48: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

48

Asumiendo que el 100% de la madera aserrada fuera dirigida al sector mueblería, los potenciales ingresos acumulados por su venta alcanzarían US$ 20,970 millones.26

5.2.2. Generación de empleo

Según la empresa Reforesta Perú ( Reforesta Perú, 2013), se genera un empleo directo, formal y permanente para labores de instalación y mantenimiento por cada 4 hectáreas reforestadas, por lo que a partir del 8vo año el proyecto estaría manteniendo 18,750 puestos anuales. Por otro lado, el ratio de empleo indirecto es de 3 empleos indirectos por cada empleo directo, es decir, se generan 56,250 empleos indirectos.

La generación de empleo directo, formal y permanente en la región San Martín ascendería a 13,125 puestos de trabajo, equivalente al 7% de la población rural en edad de trabajar de dicha región. Por su parte, en Ucayali se generarían 5,625 puestos, representando el 9% de la población antes mencionada.

Tabla 20: Estimaciones sobre generación de empleo por reforestación

Indicador Resultados

Empleo directo en San Martín 13,125

Empleo directo en Ucayali 5,625

Empleo Indirecto 56,250

VAN (US$) Ingresos Empleo Indirecto 227,520,830

VAN (US$) Ingresos Empleo Directo 682,562,491

VAN (US$) Ingresos Empleo Total 910,083,321

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

1. Tasa de descuento de 5% debido a que no enfrenta el mismo costo de capital que el proyecto de reforestación completo. 2. Se utilizó un tipo de cambio de 3.30 nuevos soles 3. La evaluación abarca 30 años

5.2.3. Provisión de servicios ambientales

Como se mencionó anteriormente, la certificación Forest Stewardship Council (FSC) contempla la conservación del 10% del área intervenida por el proyecto27. Estas 7,500 ha generarían beneficios ambientales anuales por US$ 310,080 proveniente del pago por captura de carbono (US$ 163,500) y por el valor que presentaría la conservación y aprovechamiento de productos no maderables (US$ 146,580).

Para el pago de captura de carbono se consideró ingresos de US$ 728 por tonelada de CO2, y que 1 hectárea conservada captura 3.11 toneladas anuales.

La conservación de cierta área del bosque presentaría la oportunidad de extracción de productos no maderables. Para su valorización se utilizaron los valores referidos en el estudio de (Kometter, 2014) en Tamshiyacu y Requena, obteniendo un valor de US$ 19.54 anuales por hectárea por el aprovechamiento de aguaje, tamschi, chambira, yarina, cortezas, miel silvestre, hojas para envolver, fibras y plantas medicinales.

5.2.4. Impuestos

Debido a que el proyecto se realiza en la selva, se acoge al Régimen de la Amazonía29. Bajo esta modalidad se goza de los siguientes beneficios: exoneración de Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) de 10%. Es así que durante los 30 años de análisis del proyecto, se generan US$ 527.8 millones para las arcas del estado.

26  Ídem27 https://pe.fsc.org/es-pe28  No obstante, el precio por tonelada de carbono estaría disminuyendo. Según http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_5242.pdf en diciembre del 2016 estaría de US$2.29  Ley N.° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 49: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

49

Teniendo como ingresos promedio anual US$ 17.5 millones.

5.3. Resultados

El análisis realizado permite observar que el proyecto de reforestación mantiene una rentabilidad positiva a lo largo de los ciclos presentados. Según la Tasa Interna de Retorno (TIR), el retorno promedio anual del proyecto es de 21.8% por encima de su costo de oportunidad (15,2%). Por otro lado, el Valor Actual Neto (VAN) señala que este proyecto tiene un valor presente de US$ 227´469,410. Asimismo, el periodo de recuperación se da en el año 20 (Para mayor detalle ver el Anexo 1).

Tabla 21: Resultado de simulación económica de plantaciones de Bolaina y Capirona

Indicador Resultado

Área Total reforestada (ha) 67,500

VAN ($) 227,469,410

TIR 21.8%

Periodo de evaluación (años) 30

Recuperación de capital (años) 9

Capital requerido (US$) 205,281,847

Utilidad acumulada desp. Impuestos (US$) 4,469,392,685

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

a. Se utilizó un costo de capital (COK) del sector de 15.2% b. El 70% del proyecto es realizado en Ucayali y el 30% den San Martín c. Se utilizó el tipo de cambio promedio de 3.30 soles

Asimismo, los cobeneficios que se desprenden de la actividad de reforestación podrían llegar en conjunto a los US$ 31,224 millones durante el periodo de evaluación. La tabla 22 presenta un resumen de estos cobeneficios evaluados.

Tabla 22: Cobeneficios de la reforestación en millones de US$

Cobeneficios Anuales Acumulados

Ingresos en otras actividades relacionadas 792 23760

Impuestos del proyecto reforestación 17.5 525

Empleo directo e indirecto 231 6930

Servicios ambientales 0.3 9

Total 1040.8 31224

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

Por otro lado, el proyecto presenta potenciales ingresos por la venta de semillas, productos menores maderables (aserrín, tarugos, viruta, tacos) e investigación de campo.

El resumen de todos los cálculos realizados se puede encontrar en la ilustración siguiente.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 50: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 19: Cobeneficios socioeconómicos de la reforestación comercial

Un proyecto de reforestación a 30 años generaría un retorno

para los inversionistas de US$ 229 mil lones

(sin considerar los costos escondidos).

Generaría US$ 1 ,040 mil lones por concepto de co-beneficios

socio-económicos (ingresos en actividades relacionadas a la

reforestación, empleos directos e indirectos, servicios ambientales por conservación e

impuestos al Estado).

Co-beneficios socio-económicos de la reforestación comercialMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y como parte de la Contribución Nacional del Perú

frente al Cambio Climático (NDC por sus siglas en inglés) se analizó un proyecto para reforestar en zonas degradadas y

deforestadas bajo un modelo sostenible con fines comerciales.

El proyecto consiste en establecer una plantación forestal con fines productivos maderables en la Amazonía. De los 68 millones de hectáreas1 que tiene la Amazonia Peruana, 7.32 se encuentran deforestadas, y habría 2.5 millones3 con potencial para reforestar en la Amazonía; sin embargo, hoy las plantaciones establecidas

llegarían a menos del 2% de dicho potencial.

La reforestación genera ingresos a lo largo de la cadena de valor forestal en diferentes sectores como mueblería, transporte,

aserraderos y servicios complementarios. Requiere de mano de obra no especializada, contribuyendo con el empleo directo en las

zonas rurales. También conlleva desafíos por falta de: gobernanza, ordenamiento territorial, acceso a la información, saneamiento

legal, instrumentos financieros apropiados, entre otros.

El estudio busca sincerar los costos y posibles ingresos directos e indirectos generados por la reforestación en la Amazonía a lo

largo de la cadena de valor, así como los co-beneficios sociales y ambientales y su impacto en el desarrollo.

Bajo el modelo de manejo sostenible de plantaciones que implica que los proyectos posean un plan de manejo, plan operativo, construcción de carreteras causando el menor impacto, control sanitario, entre otros.

Estas cifras muestran que la reforestación sería un negocio rentable, considerando costos de capital (tierras) y gastos operativos teóricos (plantones, manejo, extracción,

procesamiento, transporte) de vender postes y muebles en el mercado nacional.

Sin embargo, existen costos escondidos que debe afrontarcada proyecto de reforestación como por ejemplo4:

Costos de Seguridad en las Plantaciones, Búsqueda y saneamiento legal de tierras, Colocación de los productos en el mercado y otros costos de pre-instalación como el reclutamiento y adaptación de los trabajadores y la construcción de viviendas para

ellos y sus familias, que superarían el 17% del capital.No obstante, reforestar y capturar carbono podría traer un efecto

multiplicador para el desarrollo.

Resultados y discusión

Proyecto de mitigación evaluado

Adicionalmente, se capturarían 114.4 mil lones de toneladas de

dióxido de carbono equivalente entre 2016 y el 2045.

Si bien desde un punto de vista tanto privado como social, la reforestación evidenciaría retornos económicos y co-beneficios muy altos, permanecería la pregunta de porqué no se ejecuta.

La tarea pendiente será evidenciar estos co-beneficios para agentes públicos y privados, y promover una mayor coordinación con el Estado, de tal manera que los tomadores de decisiones brinden

las condiciones necesarias para invertir en reforestación comercial.

Metodología de estimaciónde co-beneficios

La cadena de valor de la reforestación incluye actividades complementarias como aserraderos,

transporte y promueve otras derivadas como la mueblería.

En promedio la reforestación genera 1 empleo directo por cada 4 hectáreas

de plantación2. Se estima que la relación entre el empleo directo e indirecto

en el sector es de 1 a 35.

Generación de ingresos en otras actividades:

Provisión de serviciosambientales

Co-beneficios de la reforestación

Generación de empleo:

Debido a la certificación Forest Stewardship Council6, el proyecto contempla la

conservación del 10% del área intervenida. Estas 7,500 ha. generarían beneficios

ambientales anuales por lo menos por US$ 310,080

La suma de estos cuatro tipos de co-beneficios, representaría alrededor del 50% del presupuesto público anual

conjunto de ambas regiones.

*Impuesto a la Renta (ExtracciónForestal en Selva): 10%

*Tasa Dcto.: 5%, Valor Presente al 2016

* Tasa de Dcto.: 15.2%, Plazo: 30 años, Valor presente al 2016

1. MINAM (2009) Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú, 2. Mapa de Bosque/No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú

2001 – 2013, MINAM (PROGRAMA BOSQUES) - MINAGRI (SERFOR), 2014, 3. Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales: SERFOR. Sitio web de Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,

4. Consultas realizadas a expertos del sector, 5. Presentación de Reforesta Perú S.A.C. (http://reforestaperu.-com.pe/wp-content/uploads/2013/11/inversion-forestal-una-alternativa-para-la-selva.pdf), 6. Certificación de buenas prácticas en gestión forestal (https://pe.fsc.org/es-pe), 7. Kometter (2014) Valorización de los bienes

y servicios ambientales eliminados por la deforestación en Tamshiyacu y Nueva Requena.

A

C

B

D

RESULTADO DE S IMULAC IÓN ECONÓMICA DE PLANTAC IONES*

Introducción1 .

2. 3.

Capital requerido

US$ 205 millones

Tasa Internade Retorno

22% US$ 229 millones

Valor Presente Neto Tiempo de recupe-ración de capital

9 años

EL PROYECTO CONS ISTE EN LA REFORESTAC IÓN DE :

45 mil hectáreas de bolaina y 30 mil

de capirona.

Especies de 8 y 15 años

de crecimiento.

En zonas degradadas ubicadas principalmente

en San Martín (70%) y Ucayali (30%).

Los aserraderos incluyen actividades de aserrado, secado y tratado, el transporte considera el traslado de la madera zonal (de la plantación al aserradero) y nacional (del aserradero a Lima)y la mueblería considera la transformación de las tablas en muebles con un acabado normal.

Aserraderos

US$ 49

US$ 44

US$ 699

Transporte

Mueblería

Ingreso anualpromedio por

actividad*(millones)

Otras actividades que se derivarían de la reforestación y podrían generar ingresos:

1. Venta de semillas, 2. Investigación de campo, 3. Productos menores maderables menores.

(aserrín, tarugos).

US$ 146,580

US$ 163,500

Por aprovechamiento de productos no maderables: aguaje, tamschi, chambira, yarina, cortezas,

miel silvestre, hojas para envolver, fibrasy plantas medicinales7.

Pago por captura de carbono (US$ 7 x Ton de CO2)3

Ingresos enotras actividades

US$ 792 millones

Empleos directos e indirectos

US$ 231 millones

Serviciosambientales

US$ 0.3 millones

Impuestos x Actividad de Reforestación*

US$ 17 millones

US$ 1,040 millones anuales (aprox).

La reforestación generaría al país:

US$ 57,954,545empleos directos18,750

US$ 173,863,636empleos indirectos56,250

Mientras que el empleo indirecto sería de:

El empleo directo promedio anual generado en San Martín y Ucayali sería:

Esto quiere decir que por cada10 dólares invertidos en reforestación,

la sociedad recibiría 50 dólares.

US$ 10 invertidos

US$ 38Empleos directos e indirectos

Impuestos por proy. reforestación

US$ 11US$ 1

Ingresos en otras actividades

En conjunto, el empleo directo e indirecto representaríael 9% de la población en edad de trabajar de San Martíny 6% de Ucayali.

4.

Documento en revisión (Setiembre 2016)

Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CUENTA CON EL APOYO DE:EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Page 51: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

51

5.4. Discusión y conclusiones

A la luz de los resultados, se concluye que invertir en proyectos de reforestación es un negocio rentable y atractivo para inversionistas; sin embargo, los beneficios van más allá del ámbito privado, ya que se genera una multiplicidad de éstos a lo largo de la cadena de valor. De esta manera, la evaluación encuentra que por cada US$ 10 dólares invertidos en reforestación, la sociedad recibiría 50 dólares en cobeneficios ligados a empleo, ingresos de otras actividades e impuestos a la renta. Asimismo, si se compara el monto anual que se generaría por cobeneficios (US$ 1,040 millones) con el presupuesto público anual de las regiones evaluadas, estos equivaldrían a casi el 50%.

Debe considerarse, además, que la opción presenta la posibilidad de capturar emisiones de dióxido de carbono equivalente por hasta 114 millones de toneladas entre el 2016 y el 204530.

Hay una gran cantidad da barreras que no permiten el correcto desempeño de los negocios forestales, junto a ello hay una serie de costos que no suelen tomarse en cuenta a la hora de diseñar el proyecto, como los costos de búsqueda y saneamiento de tierras, búsqueda de clientes, costos de seguridad y tiempo muertos por trámites.

5.5. Recomendaciones de posibles mejoras

El estudio realiza una primera aproximación a los cobeneficios sociales que se desprenden de un proyecto de mitigación. Sin embargo, se debe tener en consideración que para realizar la valoración de dichos cobeneficios se han tenido que tomar ciertos supuestos, debido, en algunos casos, a la falta de información primaria o a la necesidad de mayores recursos. A continuación se mencionan algunos supuestos y propuestas de mejora para una futura investigación:

» Para fines prácticos se asume que las 75,000 ha que pretende reforestar el proyecto mantendrán el ratio de la hectáreas aptas por reforestar de ambas regiones, en otras palabras, el 70% del proyecto se realizaría en San Martín y el 30% en Ucayali. El total de la superficie apta para reforestar en ambas regiones sería de 605,532 ha, pues al 2013 ya se habría reforestado 31,890 ha en Ucayali y 18,178 ha en San Martín, según Perú Forestal en Números (2013).

» Teniendo en cuenta la situación actual y las entrevistas a expertos relacionados al sector, se optó como supuesto, distribuir las plantaciones de Bolaina y Capirona, en 60% y 40% respectivamente. No obstante, la producción nacional de madera a partir de Bolaina comparada con la de Capirona sería menor con datos al 2013, mientras que a nivel de San Martín y Ucayali la producción de madera rolliza y aserrada a partir de Bolaina sería mucho mayor que de Capirona, según Perú Forestal en Números (2013). Por lo tanto es un supuesto a futuro que podría afinarse lo cual podría impactar en los resultados.

» No se proyectó el precio de venta de la madera en tablas y postes, sin embargo, en los últimos años el precio ha venido incrementándose.

» Se asumió que el 50% del terreno comprado es apto, debido a que no se tiene información geo-referenciada. Este supuesto estaría subestimado, ya que el promedio suele estar entre 60% y 70%.

» Se ha considerado el supuesto que antes de realizarse la primera cosecha, habrá un aprovechamiento en el cuarto año de aquellos árboles que posiblemente no alcancen el crecimiento adecuado para ser cosechados en el octavo año.

» Existe una serie de costos hundidos como fuentes de financiamiento y costos de las condiciones habilitantes que no han sido considerados, pero que de estimarse, probablemente incrementarían los costos que debe asumir el proyecto.

30  Factor de conversión de biomasa a carbono=0.45 ton C (d.m.)-1 (PlanCC, 2014).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 52: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

52

6. COBENEFICIOS DE LA ASIGNACIÓN DE DERECHOS PARA EVITAR DEFORESTACIÓN

Dentro del sector forestal en el desarrollo de su Contribución Nacional frente al Cambio Climático, el Perú también analizó el manejo sostenible en concesiones forestales maderables.

6.1. La opción de mitigación evaluada

La opción de mitigación evaluada y valorizada es “evitar la deforestación”. La deforestación en la Amazonia Peruana se concentra en tres tipos diferentes de uso de las tierras: i) tierras sin derecho forestal asignado (concentrándose el 50% de la deforestación de la Amazonía Peruana), ii) Comunidades Nativas (13%) y iii) predios agrícolas (13%) (GIZ 2013).

Gráfico 20: La deforestación según el uso de suelo

Fuente: GIZ, 2013.

La deforestación en la Amazonía ocurre principalmente en pequeñas áreas de tierra utilizadas para la actividad agrícola. El 75% de la deforestación en el país se realiza en pequeñas áreas no contiguas de aproximadamente media hectárea (MINAM, 2016). En el año 2014 la deforestación alcanzó 177,571 hectáreas y se estima que el sector USCUSS contribuye al total de emisiones nacionales en 56,365Gg CO2eq (Climate Investment Funds, 2013).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 53: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

53

Gráfico 21: Pérdida anual de bosques húmedos amazónicos 2001 - 2014

Fuente: MINAM - MINAGRI, 2015.

6.1.1. Condiciones Habilitantes de la Opción de Mitigación

Las condiciones habilitantes de la opción de mitigación “evitar la deforestación”, a través del manejo sostenible de bosques no categorizados se determinó en función a la normativa vigente31 y a lo discutido con expertos en el tema, consultados a raíz de la presente evaluación. Las principales condiciones habilitantes consideradas para evitar la deforestación en bosque no categorizados fueron:

» Ordenamiento Territorial (Zonificación Ecológica Económica - ZEE)

» Asignación de derechos

» Control y vigilancia

Ordenamiento Territorial (ZEE)

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. La aprobación de la ZEE, o de cualquier otro instrumento sustentatorio del Ordenamiento Territorial, depende del nivel de gobierno correspondiente (región o municipio).

La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad, ni restringe ni excluye las inversiones (MINAM, 2016).

De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, se debe establecer una zonificación forestal en las áreas de vocación forestal. La Ley establece que para el aprovechamiento de los recursos forestales es necesaria la zonificación y posteriormente el ordenamiento forestal. La zonificación forestal establece diferentes categorías para la conservación y para el aprovechamiento de los recursos. De acuerdo con el Reglamento para la Gestión Forestal, la zonificación es prioridad para el manejo forestal; sin embargo, la implementación de esta actividad es función de los Gobiernos Regionales en coordinación con el SERFOR.

Asignación de derechos

El Plan de Inversión Forestal (2013) indica que la asignación de derechos imperfecta e incompleta sobre el patrimonio forestal es una de las causas (directa o indirecta) de la deforestación (Climate Investment Funds, 2013). Asimismo, se indica que una lógica de intervención integral comprende acciones transversales de generación de condiciones habilitantes (ordenamiento, gobernanza, titulación) que permitan inversiones orientadas a reducir la presión sobre los bosques y a la recuperación de áreas degradadas, así como inversiones destinadas a incrementar la competitividad de los bosques.

31  Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763, Ley General del Ambiente N° Ley N° 28611, Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos N° 30215, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible N° 26821

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 54: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

54

Una importante parte de los bosques no categorizados es ocupada desde tiempos ancestrales por Pueblos Indígenas, quienes reclaman titularidad sobre estos territorios. Actualmente estas áreas sufren una alta presión de deforestación con una tasa anual del 0,2%, superior a la tasa promedio nacional (0,14%) (Nature Services Peru, 2012).

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre norma, además, la asignación de derechos a cada actor o usuario forestal en bosques bajo dominio público; el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas, así como de los titulares de predios con bosque y la obligatoriedad de planes de manejo; la definición de la nueva institucionalidad forestal, y los mecanismos de fiscalización y control.

El Proyecto PROFOR del Banco Mundial indica que, además de la seguridad de la tierra, existen cobeneficios como inversión, generación de puestos de trabajo, recaudación de impuestos y aprovechamiento de recursos vinculados con la asignación de dichos derechos (PROFOR, 2013).

Control y vigilancia

El control y la vigilancia de los bosques son procesos que requieren la implementación de procesos paralelos tales como la zonificación y el ordenamiento; el monitoreo de la cobertura forestal, y la creación de mecanismos transparentes y efectivos de tenencia y acceso al recurso forestal (Aguirre, 2015). La Ley Orgánica32 de los Gobiernos Regionales (GORE) menciona que los GORE deben desarrollar acciones de control y vigilancia para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

La inclusión de actividades para mejorar la capacidad de vigilancia y el fortalecimiento de las capacidades locales contribuirán con el estado de conservación de los bosques naturales. Al efectuar un adecuado control y vigilancia se reducen las actividades que inducen a la pérdida y conversión de los bosques.

Además, fortalecer las capacidades de control y vigilancia reduce conflictos socioambientales que contribuyen a la disminución de la informalidad en el manejo forestal, reducción de pobreza en áreas rurales, recuperación del valor de los activos forestales, mejoramiento del proceso de manejo del capital natural del Estado y protección de la biodiversidad (Climate Investment Funds, 2013).

6.1.2. Selección de la condición habilitante

Si bien las tres condiciones habilitantes priorizadas y descritas anteriormente propician acciones para evitar deforestación en áreas no categorizadas, la selección de la condición habilitante debe concentrarse en acciones puntuales y tangibles.

Las condiciones habilitantes fueron calificadas, y para ello se enumeraron los posibles cobeneficios que se evaluaron a través de una matriz que permitió hacer un Análisis Multicriterio. Para dicha evaluación se consideró la importancia que tiene cada cobeneficio para el Estado, la dificultad de su valoración, así como la información secundaria disponible. Para ver el detalle de la metodología aplicada para la selección de la condición habilitante remitirse al Anexo 4. Los resultados de esta calificación otorgaron mayor puntaje a la condición habilitante: “Asignación de derechos”.

6.1.3. Selección de cobeneficios

Los cobeneficios identificados para la condición habilitante “asignación de derechos” fueron analizados de acuerdo a la metodología de valoración indicada en la Tabla 23.

32  Artículo 51 de la Ley N° 27867, literal “e”

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 55: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

55

Tabla 23: Descripción de cobeneficios para la condición habilitante: “Asignación de derechos”

Cobeneficio Metodología de valoración

Supuestos

1. Acceso a financiamiento Precios de Mercado

» Contar con la titularidad de la tierra permite el acceso al prestamos

» Menor riesgo de préstamo (menor tasa de interés) cuando se cuenta con un titularidad.

» Costo de financiamiento por hectárea

2. Aprovechamiento sostenible de madera Precios de mercado

» Tasa de cosecha del aprovechamiento selectivo (no sostenible) VS aprovechamiento sostenible.

» Productividad promedio en áreas manejadas

3. Desarrollo de actividades de Turismo

Costo de mercado

Costo de viaje

» Costos de inversión

» Número de carga

» Gastos promedio por turista

4. Conservación del recurso Por transposición de beneficios » Servicio ecosistémicos

5. Valor de la tierra Precios edónicos » Comparación entre un escenario que cuentan con título habilitante y un escenario

de área no categorizados.

6. Mejora de recaudación Precio de mercado

» Determinar volumen movilizado de madera

» Asumir % de madera ilegal que no paga derecho de aprovechamiento

» Determinar % de madera que es ilegal y legalizado

7. Mejora en generación de empleo formal Precios de mercado

» Dos escenarios de acuerdo a la productidad:

» Número de trabajadores

» Sueldo

» Seguros

8. Evitar conflicto Costos evitados » Determinar zonas con alta presión de deforestación.

» Número de posibles conflictos año/ha

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

De los ocho cobeneficios identificados mostrados en la tabla anterior, y de acuerdo a los supuestos e información disponible, se seleccionaron preliminarmente 4 cobeneficios. Estos cobeneficios se presentan en la tabla 24.

A partir del análisis de cobeneficios en función a los criterios indicados en la tabla 24, se seleccionaron los siguientes cobeneficios: (i) Mejora de recaudación y (ii) Acceso a financiamiento para ser evaluados.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 56: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

56

Tabla 24: Análisis de Cobeneficios en función a criterios establecidos

Análisis de cobeneficios Acceso a financiamiento

Mejora de la productividad

Mejora de recaudación

Generación de empleo

CRITERIO 1: Disponibilidad de información para el cálculo de

cobeneficios3 3 3 2

CRITERIO 2: Grado de importancia esperado de los resultados del cálculo 3 2 3 2

CRITERIO 3: Tangibilidad de los cobeneficios 3 2 3 2

Calificación total 9 7 9 6

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

6.1.4. Alcance del estudio

Para la opción de mitigación, el ámbito de estudio son las áreas no categorizadas que abarcan para la Amazonía Peruana una superficie total de 17´207,202 hectáreas (Nature Services Peru, 2012). A través de un análisis geoespacial33 (ver metodología en Anexo 4.1) se determinó que las áreas no categorizadas con bosque alcanzan las 13´413,604 ha.

Para identificar las áreas con potencial para desarrollar actividades productivas maderables se establecieron algunos criterios (ejemplificados en el Anexo 4.1.3) en base a entrevistas con expertos. Los criterios considerados fueron: pendiente34, caminos (carreteras nacionales, carreteras departamentales e hidrovías), población (centros poblados) y centros de transformación.

Como resultado de este análisis, el ámbito de intervención abarca un total de 3´882,673 ha de bosque no categorizado, considerándose dentro de esta superficie un 20% de áreas donde, por diferentes motivos35, no se puede realizar aprovechamiento del bosque, pero si manejarlo a través de un enfoque de paisaje. Descontándose ese 20%, la superficie neta es de 3´106,138 hectáreas de bosque no categorizado. Esta superficie está distribuida en 8 regiones amazónicas: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Junín, Pasco y Huánuco.

6.2. Metodología para el cálculo de cobeneficios sociales y ambientales

6.2.1. Evaluación de valoración según el cobeneficio: Mejora de la recaudación

La mejora en la recaudación se presenta de dos maneras:

» Por el derecho de aprovechamiento del recurso forestal; y

» Por el impuesto a la renta generado36.

Bajo este supuesto, las áreas actualmente no categorizadas –al recibir una asignación de derechos de uso para realizar aprovechamiento forestal maderable– permitirían aumentar la recaudación referida al pago del derecho de aprovechamiento37 y renta anual38, los cuales están afectos en cualquier modalidad de aprovechamiento.

33  Se utilizó el programa Arc Gis 10.334  El mapa de pendiente es elaborado a través del DEM a nivel nacional.35  Difícil acceso, protección de ecosistemas frágiles, protección de cursos de agua, zonas de endemismo, entre otros.36  Se excluye del cálculo de recaudación, el IGV y el impuesto predial en base a la legislación consultada; (Ley 27037 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía Peruana y Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades) 37  Resolución Ministerial N° 245 – 2000-AG.38  Según el Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario,  Decreto Supremo N° 133-2013-EF (Publicado el 22 de junio de 2013), los tributos comprenden a: 1) los impuestos que es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado; 2) las contribuciones, que es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales; y, 3) la tasa, que es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. En esta última definición se incluye también a los derechos

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 57: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

57

El aprovechamiento legal de madera retribuye al Estado con el pago del derecho de aprovechamiento, el cual beneficia a las autoridades administrativas y reguladoras del sector forestal39 para el cumplimiento de sus funciones.

6.2.1.1. Alcance del cobeneficio

La estimación del cálculo del cobeneficio está en función a las 3´106,138 hectáreas priorizadas. Para la valoración de los cobeneficios asociados a la asignación de derechos se consideró el recurso forestal maderable por contar con información sobre volúmenes, costos y precios de mercado (en las 8 regiones analizadas).

El derecho de aprovechamiento se calculó sobre la base del pago por superficie y/o pago por valor al estado natural por especie40.

6.2.1.2. Determinación del potencial maderable y de la tasa de aprovechamiento

Se realizó una simulación de la extracción de madera en el área no categorizada priorizada para el estudio, bajo el supuesto que el aprovechamiento forestal se concentra sólo sobre las especies con mayor valor comercial; es decir, el aprovechamiento es selectivo y no se realiza una tala raza.

Para determinar el volumen potencial de madera a aprovechar fue necesario realizar el cálculo estimado de los volúmenes de madera comercial en pie. Debido al hecho de no contar con la información de los inventarios exploratorios ni comerciales -a excepción de los datos para algunas cuencas de la región de Ucayali- se revisaron los balances de extracción al 2015 de las 8 regiones incluidas en este estudio, permitiendo obtener los volúmenes (metros cúbicos por hectárea) de las especies aprovechadas más representativas por cada región (ver anexo 4.4.). Las especies consideradas representan más del 80% del volumen aprovechado en cada región.

6.2.1.3. Metodología

El valor de los cobeneficios para la “mejora de la recaudación” está dado por el valor del derecho de aprovechamiento forestal (DAF) y el impuesto a la renta (IR)41. Formalmente, esto puede expresarse mediante la siguiente relación:

Tt= DAFt + IRt

Donde Tt es el valor de la recaudación que se obtiene como consecuencia de la asignación de los derechos de uso de los bosques bajo cualquier forma, en el año t; DAFt es el derecho de aprovechamiento forestal en el año t; y, IRt es el valor del impuesto a la renta recaudado en el año t.

a. Pago por derecho de aprovechamiento forestal (DAF)

El derecho de aprovechamiento forestal es la retribución económica a favor del Estado por extraer los recursos forestales de un bosque. El DAF está constituido por:

• El pago por superficie, que constituye un pago por mantener vigente el derecho sobre el área total a ser manejada y cuya tarifa básica por hectárea es equivalente a 0.01% de la UIT. Este pago es anual y se cancela al término del año calendario, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS); es aplicable para concesiones forestales maderables y bosques locales.

• El pago por especie aprovechada, se realiza por el aprovechamiento de productos forestales maderables y diferentes a la madera (productos forestales no maderables). Se calcula en función al valor al estado natural (VEN)42 de las especies, según volúmenes extraídos43.

La tabla 25 detalla las fórmulas de cálculo del valor como consecuencia de la mejora en la recaudación por el otorgamiento de derechos sobre los bosques.

39  Como: SERFOR, OSINFOR y Gobiernos Regionales a los cuales se han transferido funciones40  Artículo 112.1 Reglamento para la Gestión Forestal – Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763. aplicándole el 52%  de rendimiento de madera rolliza a aserrada, debido a que la información existente de precios de madera se registra principalmente sobre madera aserrada.41  10% del Impuesto a la Renta en Selva.42  El Valor al Estado Natural (VEN) se define como el valor en unidades monetarias (S/.) por metro cúbico movilizado; valor generado de acuerdo a criterios de sostenibilidad y de importancia económica.43  El cálculo del valor económico al estado natural se efectúa mediante metodología aprobada por el SERFOR, en coordinación con el MINAM, sobre la base de la valoración económica relacionada al uso directo del recurso o producto. El SERFOR aprueba y actualiza periódicamente el valor económico al estado natural de los recursos o productos forestales, aplicando la metodología aprobada

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 58: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

58

Tabla 25: Fórmulas para el cálculo de los tributos al Estado por el otorgamiento de derechos sobre los bosques44

Tributos Fórmula Descripción

DAF Valor por pago de derecho de

aprovechamiento forestal

DAFArea, valor correspondiente al derecho de aprovechamiento

forestal aplicado a la superficie de aprovechamiento forestal

DAFArea= (Tasa) x (Superficie potencial)Tasa = 0.01% de una unidad impositiva tributaria (UIT).

DAFe, valor correspondiente al derecho de aprovechamiento forestal aplicado

al valor del estado natural de la especie extraída

VENi, es el valor al estado natural de la especie i;

Voli, es el volumen extraído de la especie i en metros cúbicos; y,

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2.

b. El impuesto a la renta (IR)

Para el cálculo del IR se consideran los siguientes supuestos:

» La rentabilidad neta promedio del aprovechamiento forestal es equivalente al 10% del valor de las ventas anuales (Mejía E, 2015).

» Las áreas manejadas sosteniblemente requieren de ciclos de corta con una rotación mínima de 20 años, con lo cual anualmente se aprovecha una veinteava parte del área asignada.

Bajo estos supuestos la fórmula para determinar el cobeneficio por el incremento de la recaudación tributaria sobre el IR es la siguiente:

IRt= ( Voli ) (Rendimientoi)(Precioi)(Área aprovechada)(% de margen de utilidad)(tasa de impuesto)

Dónde:

» Voli, es el volumen promedio movilizado de madera de la especie i, en metros cúbicos;

» Precioi, es el precio (S/ por m3) de la especie i movilizada; y,

» Rendimientoi, es el rendimiento promedio del volumen de madera aserrada de la especie i en metros cúbicos (52% según reglamento);

» Área aprovechada, es una veinteava parta del área potencial a ser concesionada, debido a que se asume una rotación de 20 años.

» % de margen de utilidad, equivalente al 10% de valor de venta de la madera aserrada.

» Tasa de impuesto, corresponde al 10% de la renta por el régimen especial del impuesto a la renta (Ley 27037 y modificatorias)

44  Como superficie potencial, se incluyen a todos aquellos derechos sobre las cuales se aplica según la Ley N°29763

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 59: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

59

Se ha considerado aplicar las condicionantes del manejo forestal sostenible, aprovechando de forma anual la veinteava parte del área total asignada (ciclos de corta).

Volumen/Hectárea/año x Áreapotencial/año = Volumen

potencial año (m3) x Valor al estado natural = Monto periódico

anual

V0= P(1-(1+r)-n)

r

Donde:

» V0: Es el valor actual de recaudación

» P: Monto periódico anual que se recauda

» r: tasa de interés (4.9%)

» n: número de años (20 años)

6.2.2. Evaluación de valoración según el cobeneficio: Acceso a financiamiento

El financiamiento es uno de los principales cuellos de botella para la inversión en el sector forestal. Al no contar con los recursos financieros en forma oportuna y competitiva, un porcentaje importante de empresas no cumplen sus programas de producción, cerrando sus balances a pérdida, generando un calificativo de “alto riesgo” para el sector, lo cual reduce aún más las posibilidades de acceso al financiamiento.

6.2.2.1. Alcance del cobeneficio

La estimación del cálculo del cobeneficio “acceso a financiamiento” está en función a las 3´106,138 hectáreas priorizadas. Al igual que con el cobeneficio “mejora de recaudación”, esta estimación requiere evaluar un producto o servicio cuantificable y que tenga un mercado establecido; es por ello que se consideró también a la madera como el producto forestal evaluado.

Las áreas actualmente no categorizadas, al recibir una asignación de derechos de uso, pueden obtener financiamiento formal. Así, por ejemplo, pueden acceder a financiamiento de Agrobanco (Anexo 4.5) que en comparación con Cajas o habilitadores45, ofrece tasas más asequibles.

6.2.2.2. Metodología

El financiamiento para la extracción forestal en áreas no permitidas o sin derechos de aprovechamiento otorgados, al ser informal, tiene mayores costos financieros por el elevado riesgo que esta actividad ilegal implica. Por el contrario, el aprovechamiento forestal en bosques concesionados permite aplicar a financiamiento en condiciones más ventajosas, debido a que la misma concesión o bosque concesionado se convierte en garantía crediticia.

Para la estimación del cobeneficio por el acceso al crédito se utiliza la siguiente relación:

CREt = (CTt) (Extension)(1/20))(rcaja - 0.8rAgrobanco)

Donde:

» CREt, es el monto total de reducción del costo del crédito para el financiamiento para capital de trabajo en actividades del aprovechamiento forestal;

45  Los habilitadores son personas que entregan adelanto de dinero a titulares de títulos habilitantes para realizar el aprovechamiento forestal el cual es cancelado con la producción obtenida. para el caso de los habilitadores otorgan tasas de hasta de 100%

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 60: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

60

» CTt, es el capital de trabajo mínimo requerido para el aprovechamiento de una hectárea de concesión forestal para el año t.

» Extension, es el área potencial para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento forestal. Se asume que no varía con el tiempo.

» rcaja , es la tasa de interés obtenido sin garantía de concesión. Se asume que es la tasa cobrada por las cajas de ahorro y crédito, que en promedio oscila alrededor del 27% de tasa efectiva anual.

» rAgrobanco. Es la tasa de interés obtenido con garantía de la concesión forestal. Se asume que es la tasa de Agrobanco que asciende al 18% de tasa efectiva anual más el 3% de seguros y gravámenes. Además, esta tasa es multiplicada por 0.8, debido a que Agrobanco financia sólo hasta el 80% de las inversiones requeridas de capital de trabajo.

» El 1/20, representa el área de aprovechamiento en el año t, es una veinteava parte del área con derecho de aprovechamiento otorgado.

6.3. Resultados

6.3.1. Mejora de la recaudación

Los resultados del análisis del cobeneficio “mejora de la recaudación” para el nivel nacional se detallan en la tabla 26, estimándose una recaudación total de 208´031,563 nuevos soles. El detalle del cálculo a nivel de región se encuentra en el Anexo 4.6.

Tabla 26: Valoración del cobeneficio “Mejora de la Recaudación”

Región Amazonas Huánuco Loreto Madre de Dios San Martín Selva

Central Ucayali Total

Recaudación Forestal (S/.) 20,105,059.14 4,477,348.76 93,740,794.86 5,797,896.20 26,386,279.02 7,866,792.04 9,373,602.57 167,747,772.60

Recaudación por Renta (S/.) 5,870,317.94 2,075,509.72 20,277,432.37 2,227,301.17 2,731,012.72 4,059,912.69 3,042,303.86 40,283,790.46

Recaudación total en soles (Presente) 25,975,377.08 6,552,858.49 114,018,227.22 8,025,197.37 29,117,291.74 11,926,704.73 12,415,906.43 208,031,563.06

Recaudación S/. por hectárea categorizada

180.68 36.99 58.21 114.43 104.87 62.31 43.19 85.81

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

A la recaudación se le debe descontar la inversión estimada por realizar la categorización de 3.8 millones de hectáreas y efectuar luego el otorgamiento de derechos que incluye las acciones de zonificación forestal, ordenamiento forestal y otorgamiento de títulos habilitantes. Este valor es de S/. 48´645,902 46, equivalente al 29% del total recaudado por el pago del derecho de aprovechamiento.

46  Información referencial proporcionada por SERFOR en base a las estimaciones para realizar este proceso en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín (2016).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 61: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

61

Gráfico 22: Impacto en la recaudación al categorizar nuevas áreas

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

6.3.2. Acceso a financiamiento

Agrobanco es la entidad financiera que brinda el menor interés por los préstamos otorgados. La diferencia de la tasa de interés versus un préstamo obtenido en cajas o a través de habilitadores representa el valor social en favor de la persona que desea invertir en esta actividad (ver Anexo 4.7).

En el gráfico 23 se presenta el monto total que se paga por el préstamo para el aprovechamiento de una hectárea: la línea divisoria -de color rojo- representa el valor promedio del préstamo. Al ser esta un área categorizada y que cuenta con título habilitante, puede acceder a un préstamo del sistema formal (ej. Agrobanco) y por lo tanto pagar un monto menor de intereses.

Gráfico 23: Diferencia de pago por entidad de préstamo promedio

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

La diferencia de los intereses entre una y otra entidad crediticia es el valor social de tener un derecho sobre la tierra. En este caso, el valor social comparado con las Cajas es de 349.84 soles/hectárea; mientras que el valor social entre Agrobanco y el préstamo a través de habilitadores es de 4,023.15 soles/hectárea. En la tabla 27 se cuantifica el beneficio social por región de las comparaciones realizadas entre Agrobanco y otras dos opciones de préstamo.

Costo deotorgamientode derechos

Préstamopor hectárea

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 62: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

62

Tabla 27: Beneficio social por la diferencia entre las tasas de financiamiento

Región Diferencia de Agrobanco con Cajas

Diferencia de Agrobanco con habilitadores

Amazonas S/. 1,144.22 S/. 13,158.53

Huánuco S/. 188.61 S/. 2,169.06

Loreto S/. 342.46 S/. 3,938.28

Madre de Dios S/. 425.86 S/. 4,897.36

San Martín S/. 270.89 S/. 3,115.18

Selva Central S/. 386.00 S/. 4,439.04

Ucayali S/. 349.84 S/. 4,023.15

Beneficio Social Promedio S/. 443.98 S/. 5,105.80

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 63: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

Gráfico 24: Cobeneficios por la asignación de derechos para evitar deforestación

METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL COBENEFICIOSA Determinación de áreas no categorizadas

Se determinaron las áreas no categorizadas considerando la presen-cia de bosque y la aplicación de siguiente criterios* de exclusión:

> 35%

Zonas de humedales

*Criterios validados por entrevistas a expertos.

< 60 km

< 60 km

< 200 km

Áreas no categorizadas con potencial para asignación de derechos

Pendientes

Humedales

Distancia a carreteras

Distancia a hidrovias

Distancia a centrosde transformación

+

+

+

+

3B Potencial

maderableSe calculó el volumen potencial de la superficie de bosques no categorizados mediante la evaluación de los balances de extracción a nivel regional de los últimos 3 años. Obteniéndose, el volumen por hectárea de las especies aprovechadas más representativas; equivalente al 80% del volumen aprovechado de cada región.

Valoración de la Mejora de la recaudación: Impuesto a la renta (IRt)C2

Donde,V0: Es el valor actual de recaudaciónP: Monto periódico anual que se recaudar: tasa de interés (4.9%)n: número de años (20 años)

V P0= (1- (1 + r) -n

r)

, es el volumen promedio movilizado de madera de la especie (m3)

Área aprovechada, Es una veinteava parta del área con potencial

% de margen de utilidad, se asume que esequivalente al 10% de valor de venta de la madera aserrada.

, es el precio (S/ por m3) de la especie movilizada; PrecioRendimientos , es el rendimiento de madera rolliza a aserrada (52%)

Vol

(Vol ) (Rendimientos ) (Precio ) (Area aprovechada) (% de margen de utilidad) (tasa de impuesto)IRt =

t

Donde,V0: Es el valor actualde recaudación P: IRr: tasa de interés (4.9%)n: número de años (20 años)

t

V P0= (1- (1 + r) -n

r)

*valor generado de acuerdo a criterios desostenibilidad y de importancia económica.

Mitigación del Cambio Climático:En Perú, la deforestación en bosques no categorizados representa un 50% de la pérdida de bosque anualmente (MINAM, 2015). Por ello, es necesario evaluar posibles cobeneficios que contribuyan a evitar deforestación en bosques actualmente no categorizados. Este estudio evaluó la asignación de derechos como condición habilitante que fomenta en mayor medida al manejo sostenible de estos bosques.

Para la valoración de los cobeneficios asociados a la asignación de derechos se consideró el recurso forestal maderable, por contar con información sobre volúmenes, costos y precios de mercado (en las 8 regiones analizadas). Las áreas actualmente no categorizadas –al recibir una asignación de derechos de uso para que pueden realizar el aprovechamiento forestal maderable– permitirán además de conservar el recurso forestal, aumentar la recaudación referida al pago de derecho de aprovechamiento y renta anual, los cuales están afectos a cualquier modalidad de aprovechamiento. Asimismo, facilitará el acceso a créditos y financiamiento, que es uno de los principales cuellos de botella para la inversión en el sector forestal.1

INTRODUCCIÓN

CUENTA CON EL APOYO DE:

2La opción de mitigación que se analizó corresponde a “evitar la deforestación”, la deforestación en la Amazonia Peruana se concentra principalmente en tres tipos de uso; Tierras sin derecho forestal asignado (50%), Comunidades Nativas (13%) y Predios agrícolas (13%).

La adecuada asignación de derechos de uso permite inversiones orientadas a reducir la presión sobre los bosques y recuperación de áreas degradadas, así como inversiones destinadas a incrementar la competitividad de los bosques. La “Mejora de la recaudación” y el “Acceso al financiamiento” son cobeneficiosque da valor al recurso forestal.

El aprovechamiento ilegal de madera no retribuye al Estado con el pago del derecho de aprovechamiento, y el comercio de madera ilegal se realiza sin estar afecto al impuesto general a las ventas (IGV), por ello se estima que el Estado pierde anualmente aprox. 56.5 millones por evasión del IGV (GIZ, 2015). Asimismo, no permite acceder al financiamiento para desarrollar actividades productivas en un área que no cuenta con derechos asignados.

La deforestación según el uso del suelo

OPCIÓN DE MITIGACIÓN

Fuente: GIZ, 2013

50%13%13%

9%5%

4%3%

1%1%1%

0%0%

Área de bosques sin derecho forestal asignadoPredios

Comunidad nativaBPP no concesionadas

Concesiones madererasÁreas naturales protegidas

Comunidad campesinaconcesiones de reforestación

Concesiones de conservación y ecoturismoHumedales en la amazonía

Concesiones no maderablesReservas territorialesmillones ha

17.2 millones ha13.4

millones ha3.8Área no

categorizadapotencialDepartamento

Área nocategorizadacon bosqueDepartamento

Área nocategorizada

Departamento

Mapa de áreas no categorizadas

Mapa de áreas no categorizadas con bosque

Mapa de áreas potenciales para la asignación de derechos

PENDIENTESHUMEDALESCARRETERASHIDROVIAS

CRITERIOS DEEXCLUSIÓN

CENTROS DETRANSFORMACIÓN

Incertidumbre y posibles mejorasSe considera que los ingresos anuales por recaudación de impuestos y los precios son constantesen el tiempo.

Las especies prioriza-das de acuerdo a los balances de extracción regionales, están basadas en el mercado actual de maderas comerciales, es posible que estás varíen de acuerdo a la demanda del mercado.

El periodo de aprovechamiento de 20 años está basado en las experiencias locales de manejo forestal sostenible.

El dinero ahorrado en los intereses se puede utilizar como capital de inversión.

Resultados

Embajada de Suiza en el Perú

La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (2016) reconoce la importancia y el impacto que conlleva identificar los posibles cobeneficios de la opción de mitigación “Evitar Deforestación”. El cambio de uso de las tierras contribuye con el cambio climático; la contribución de la deforestación (USCUSS) a las emisiones totales de país representa un 41% (56,365 Gg CO2e) .

EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de la Producción.

MINAM – Dirección General de Ordenamiento Territorial. Mejía E, Cano et al. 2015. Actores, aprovechamiento de madera y mercados en la Amazonía peruana. Documentos Ocasionales 145. Bogor, Indonesia: CIFOR.FAO. 2009. Guía para la Descripción de suelos. Proyecto FAO SWALIM, Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón. Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. Programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú” (ProAmbiente). Plan de Inversión Forestal – FIP (2013) Climate Investment Funds.

Valoración de los cobene�cios por la asignaciónde derechos de bosques no categorizados

54 Mejora de la recaudación

Monto en S/.

RecaudaciónForestal de áreasnocategorizadas

RecaudaciónForestalactual

20,000,000.00

40,000,000.0060,000,000.00

80,000,000.00100,000,000.00

120,000,000.00140,000,000.00

160,000,000.00180,000,000.00

0

Costo de otorgamiento de derechos

167,747,772.60RecaudaciónForestal (S/.)

40,283,790.46Recaudaciónpor Renta (S/.)

208,031,563.06Recaudacióntotal en soles

(Presente)

Monto en S/.

Pago depréstamo enAgrobanco

Pago depréstamo en

Caja financiera

Pago depréstamo aHabilitador

2,000,000.004,000,000.006,000,000.008,000,000.00

10,000,000.0012,000,000.0014,000,000.0016,000,000.00

0

Préstamopor hectárea8,953.65 9,397.63

14,059.45

S/. 443.98

S/. 5,105.80Diferencia de tasasAgrobanco con habilitadores

Diferencia de tasa Agrobanco con Cajas

Acceso al financiamiento

C Valoración de la Mejora dela recaudación:

Volumen/hectárea/

año

Áreapotencial/

año

Áreapotencialaño (m3)

Valoral estadonatural

MontoPeriódico

anualx x= =

Pago de derecho de aprovechamientoC1

El pago por el producto o especie aprovechada. . Es el pago definido según el valor al estado natural (VEN) de las especies aprovechas por metro cúbico movilizado.

El pago por superficie, constituye un pago por mante-ner vigente el derecho sobre el área total a ser manejada,se calcula que cada hectárea equivale a 0.01% de la UIT.

Valoración del cobeneficio: Acceso a financiamientoD

Tasa de impuesto, corresponde al 10% de la renta

tCRE (CT )(Extensión)(1/20))(rcaja - 0.8 r agrobancot

La fórmula resultante es:

El cálculo se realiza mediante la comparación de tasas de interés: (1) en áreas sin asignación de derechos dado por cajas de ahorro y (2) en áreas con asignación de derechos dado por Agrobanco

, es el monto total de reducción del costo de crédito para el financiamiento para capital de trabajo de las actividades de aprovechamiento forestal.

Donde:

tCRE

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

Page 64: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

64

6.4. Discusión y conclusiones

» La asignación de derechos es el principal factor que contribuiría a evitar la pérdida de bosques. De acuerdo al análisis para la determinación de áreas no categorizadas en cada una de las 8 regiones evaluadas, más del 50% de las áreas sin categorización han sido deforestadas por causas específicas en cada región. Solo destacando tres casos: en Madre de Dios las áreas no categorizadas y sin bosque se deben a la presencia de actividades de minería aluvial y por el fácil acceso generado por la carretera interoceánica; en San Martín y la Selva Central, la infraestructura vial y la producción de cultivos temporales son las zonas donde se evidencia la mayor fragmentación del bosque.

» La región con mayor cantidad de áreas no categorizadas en función a su superficie es Loreto, tal como se muestra en la siguiente tabla. Esto se debe a que Loreto cuenta con barreras que evitan la deforestación, como el limitado acceso por vías terrestres, la baja densidad poblacional y la presencia de bosques inundables.

Tabla 28: Alcance del estudio

REGION Superficie de bosque no categorizado (hectáreas)

Superficie neta descontando 20% para

otros usos

Porcentaje de superficie de bosque no categorizado

del departamento

Amazonas 179,709 143,766.91 3.7%

Huánuco 221,442 177,153.25 4.8%

Loreto 2,448,215 1,958,571.62 5.3%

Madre de Dios 87,661 70,129.03 0.8%

San Martín 347,053 277,642.54 5.4%

Selva Central (Junín y Pasco) 239,244 191,395.56 2.8%

Ucayali 359,349 287,479.16 2.8%

Total 3,882,673 3,106,138

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

» De acuerdo con la zonificación de bosques de producción, establecida con la Ley Forestal anterior (LFFS 27308), los bosques de producción tienen un total de 17´763,477 hectáreas; el área no categorizada que se ha considerado para este estudio representa el 37.02% de estas áreas; además las áreas no categorizadas representan el 51.52% de las áreas donde se otorgaron derechos (7´534,912 hectáreas).

» La recaudación – como un cobeneficio- es de gran importancia debido a que el Estado se favorecería con los montos tributados por el aprovechamiento de recursos naturales si, y solo si, las áreas evaluadas pasaran a ser categorizadas y pudiera hacerse aprovechamiento legal, de acuerdo al artículo 66° de la Constitución Política47 y a la Ley Orgánica de Recursos Naturales N° 26821. En el 2005, el Estado perdió 8.5 millones de dólares al año en impuestos no recaudados a causa del comercio ilegal de productos forestales (Galarza, 2005), mientras que en 2011 las pérdidas económicas estimadas por la evasión de impuestos, el no pago de derechos y devaluación de la madera en pie por actividades ilegales se encuentran alrededor de los US$ 70 millones (Enviromental Investigation Agency, 2012).

» De acuerdo a la Ley N° 27506, Ley del Canon, y al Decreto Supremo N°024-2010-PCM, la distribución de la retribución económica del pago del derecho de aprovechamiento está destinado en un 50% a la Ley del Canon (Gobierno Regional), 25% para la Autoridad Forestal y 25% para el OSINFOR. De acuerdo a entrevistas con los representantes de las regiones de Ucayali y Madre de Dios se señala que este dinero asignado representa el ingreso principal para los gastos ordinarios de la Administración Forestal. Asimismo, las recaudaciones que realizan las autoridades forestales son insuficientes para realizar sus actividades funcionales, es así que en el 2009, a nivel nacional, la recaudación por derechos de aprovechamiento forestal (DAF) fue de US$ 3´221,659,

47  Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 65: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

65

de los cuales sólo le corresponde a la autoridad forestal el 25%, equivalente a US$ 805,415 y el 100% de los recursos directamente recaudados por los servicios administrativos que brinda (US$ 2´142,157), totalizando una disponibilidad de US$ 2´947,572. Sin embargo, el gasto ascendió a US$ 6´092,448 y el presupuesto aprobado (PIM) fue de US$ 8´381,622; es decir, los recursos disponibles representan 48.4% con relación al gasto efectuado y 35.2% con respecto al presupuesto aprobado (PIM) (FAO, 2012). Ucayali fue la única región que logró cubrir sus gastos, dispuso de US$ 1´101,657 y tuvo una ejecución presupuestal de US$ 889,567; no obstante, sólo alcanzó gastar 72% del presupuesto aprobado (PIM) (FAO, 2012).

» La recaudación por pago de derecho de aprovechamiento del 2014, para los 8 departamentos amazónicos, llegó a los S/. 34´105,560 anuales48. El recaudo estimado posible, que se generaría con el aprovechamiento forestal maderable al asignar derechos sobre áreas no categorizadas, llegaría a los S/. 167´ 747,773 anuales adicionales.

Tabla 29: Comparación de la recaudación forestal proyectada versus la recaudación forestal de 2014

REGION Amazonas Huánuco Loreto Madre de Dios San Martín Selva

Central Ucayali

Posible recaudación del área no categorizada (S/.) 20,105,059 4,477,349 93,740,795 5,797,896 26,386,279 7,866,792 9,373,603

Recaudación Forestal 2014 (S/.) 151,584 1,422,264 10,127,616 10,015,944 1,452,264 2,478,312 8,457,576

% que se deja de Recaudar 13263% 315% 926% 58% 1817% 317% 111%

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

» Amazonas, Loreto y San Martín tendrían un incremento mayor al 1000%. Ello puede estar relacionado a que en estas regiones existe una mayor cantidad de áreas no categorizadas y aún con cobertura boscosa. Por el contrario, los departamentos de Madre de Dios y Ucayali son los departamentos con menores incrementos. Mientras que Madre de Dios cuenta con una menor área aun por categorizar, con potencial de bosque, y Ucayali ha tenido una mayor deforestación en áreas no categorizadas.

» Para el caso del impuesto a la renta, la recaudación de las ocho regiones amazónicas al 2014 fue de S/. 813´126,576 (INEI, 2016). El posible recaudo de las áreas no categorizadas identificadas generaría adicionalmente S/. 40´283,790 que equivale a 4.9 % de la renta total. A continuación, se presentan los valores de la posible recaudación por renta en cada región.

Tabla 30: Comparación de recaudación por renta versus la recaudación de renta 2014

REGION Amazonas Huánuco Loreto Madre de Dios San Martín Selva

Central Ucayali

Posible recaudación por Renta en área no categorizada (S/.) 5,870,317.94 2,075,509.72 20,277,432.37 2,227,301.17 2,731,012.72 4,059,912.69 3,042,303.86

Recaudación por Renta 2014 (S/.) 26,954,802.58 56,636,274.99 193,654,470.15 30,942,081.84 114,457,792.23 221,345,829.53 169,135,324.98

% que no se recauda del Impuesto a la Renta 21.78% 3.66% 10.47% 7.20% 2.39% 1.83% 1.80%

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

» El valor social otorgado está dado por los beneficios económicos que se reciben por contar con la asignación de un área para desarrollar cierta actividad productiva y poder acceder al financiamiento. En el mercado, el financiamiento ofrecido con menores tasas es dado por Agrobanco que tiene como requisito demostrar el derecho sobre el terreno.

48  Canon Forestal, consulta agosto 2016

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 66: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

66

Gráfico 25. Resultados de la valoración del cobeneficio “Acceso a financiamiento”

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

» Este cobeneficio es relevante porque el dinero que se ahorra de los intereses es un beneficio directo para los propios usuarios. De acuerdo a ello en el caso de Huánuco, región donde se obtiene los valores más bajos, si se aprovechara toda el área no categorizada, se podría invertir en otras actividades un monto total de S/. 33´413,594, y en la región donde se tiene los más altos costos se podría invertir en otras actividades S/. 164´500,937. Estos valores representan el valor social que ganaría el flujo de la economía local debido a que se podría emplear en otras actividades productivas y/o generando mayor consumo de bienes y servicios locales.

6.5. Sugerencias para un próximo análisis

» El área no categorizada es una estimación geoespacial en base a los criterios expuestos dentro del presente estudio. Se recomienda realizar estudios de campo para ajustar mejor la superficie con potencial.

» Para establecer una adecuada asignación de derechos de las áreas no categorizadas identificadas se recomendaría realizar estudios de capacidad de uso mayor del suelo.

» La disponibilidad de la información del inventario forestal nacional o del inventario de bosques de producción permanente, a cargo de los GORE y el SERFOR, mejoraría la exactitud del cálculo de volúmenes utilizados en la valoración de cobeneficios.

» La tasa empleada para la actualización de los flujos nominales futuros proviene de la tasa de descuento social estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas para proyectos de inversión ambientales (MEF - Ministerio de Economía y Finanzas, 2011), estimada en 4.9% anual bajo el método de Feldstein49 para un periodo de 30 años.

» La división del área de bosque productivo en 20 partes iguales para su posterior aprovechamiento anual así como su respectivo cálculo de cobeneficios, están basado en algunas experiencias locales. Sin embargo, de acuerdo a literatura esta podría ser mayor o menor en función del nivel de manejo forestal.

49  El documento citado, estima tasas de descuento sociales por los métodos de Ramsey y Feldstein. Para ambos métodos, las tasas de descuento bajan, a medida que el periodo de estimación se incrementan.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 67: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

67

BIBLIOGRAFÍA

» Reforesta Perú. (2013). Presentación de Reforesta Perú S.A.C. Obtenido de http://reforestaperu.com.pe/wp-content/uploads/2013/11/inversion-forestal-una-alternativa-para-la-selva.pdf

» Agrobanco. (2016). Servicios Financieros para el Perú Rural, Crédito Forestal. Obtenido de http://www.agrobanco.com.pe/index.php?id=forestal

» Aguirre, A. (2015). Control y vigilancia de los bosques en el Perú. PROAMBIENTE.

» APOYO Consultoría. (No publicado). QUantifying Co-Benefits from Mitigation Measures for Climate Change: The Case of the Waste Sector. Climate and Development Knowledge Network (CDKN).

» Banco Central de Reserva del Perú. (Junio de 2016). BCRPData. Series Estadísticas. Obtenido de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01207PM/html

» Banco Mundial. (2015). Colombia: Potencial de Reforestación Comercial.

» Climate Investment Funds. (2013). Plan de Inversión Forestal (FIP).

» CynideSAC. (2003). Situación de las calderas en Perú.

» EMEP/EEA. (2013). Air Pollutant Emission Inventory Guidebook – 2013.

» Enviromental Investigation Agency. (2012). La Máquina Lavadora: Cómo el fraude y la corrupción en el sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los bosques del Perú.

» FAO. (2009). Guía para la Descripción de suelos. Proyecto FAO SWALIM.

» FAO. (2012). Evaluación del impacto del cobro por derechos de aprovechamiento de madera en pie y otras tasas sobre el manejo forestal en Perú. Programa de Cooperación FAO / Banco Mundial.

» Galarza, E. y. ( 2005). ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el Perú? Centro de Investigación de la Universidad Pacífico.

» INEI. (2014). Encuesta Nacional de Hogares. Lima.

» INEI. (2015). Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Lima, Perú.

» INEI. (2016). Recaudación de impuesto a la renta del año 2014. Obtenido de www.inei.gob.pe

» INTELFIN. (2015). Análisis de opciones de mitigación en los sectores: Forestal, Energía y Residuos Sólidos.

» Kometter, R. (2014). Valorización de los bienes y servicios ambientales eliminados por la deforestación en Tamshiyacu y Nueva Requena.

» Leal, J. (2010). Valorización Económica Del Medio Ambiente Y Los Impactos Ambientales. Curso Internacional “Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales".

» Luis Rosero-Bixby, A. P. (1997). Población y Deforestación en Costa Rica.

» Mejía E, C. W. (2015). Actores, aprovechamiento de madera y mercados en la Amazonía peruana. Documentos Ocasionales 145. Bogor, . CIFOR.

» Metcalf, G. (2015). The Role of Integrated Assessment Models in Climate Policy: A User’s Guide and Assessment. Cambridge, Mass.: Harvard Project on Climate Agreements.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 68: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

68

» MINAM. (2016). Direccion General de Ordenamiento Territorial. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/instrumentos-tecnicos-para-el-ordenamiento-territorial/zonificacion-ecologica-economica/

» Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (2014). Anuario: Perú Forestal en números año 2013. Lima, Perú.

» Ministerio de Economía y Finanzas. (2013). Anexo SNIP 10. Parámetros de Evaluación. Lima.

» Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Portal de Transparencia Económica – Seguimiento a la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable).

» Ministerio de Salud. (2014). Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012. Lima, Perú.

» Ministerio del Ambiente. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2016-2024. Lima, Perú.

» Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración de un Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) para Instrumentos de Gestión de Calidad de Aire. Santiago, Chile.

» Murray, C. L. (1996). The Global Burden of Disease. The Harvard School of Public Health.

» Nature Services Peru. (2012). Estudio de involucramiento del sector privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú. Informe al comité directivo del Programa de Inversión Forestal Perú. Lima: Nature Services Peru.

» OMS. (2014). Calidad del aire (exterior) y salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

» Organización Mundial de la Salud. (2016). Global Health Observatory (GHO) data. Obtenido de http://www.who.int/gho/phe/outdoor_air_pollution/en/

» Organización Panamericana de la Salud. (2011). Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010. Washington, D.C: OPS/Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

» Parry, I. (2014). Getting Energy Prices Right: From Principle to Practice. FMI.

» Pérez Palomino, P. C. (2010). Propuesta de conversión del parque automotor de Lima y Callao para el uso de gas natural. Tesis para optar el Título de Ingeniera Industrial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

» PlanCC. (2014). Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050. Reporte Final - Proyecto Planificación ante el Cambio Climático del Perú, Resultados de la Fase 1.

» PROFOR. (2013). Lograr la distribución de beneficios en las comunidades dependientes de los bosques.

» PROMUC y FAO. (2016). Financiamiento y aspectos institucionales para el Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía peruana.Guía para el facilitador.Módulo Introductorio:Antecedentes sobre financiamiento y aspectos institucionales para el Manejo Forestal Comunitario. Lima.

» Putzel, L. (2013). Producción y comercialización de bolaina (Guazuma crinita), una especie amazónica de rápido crecimiento. CIFOR.

» Río, M. (2011). Cuantificación de las necesidades de infraestructura productiva para optimizar el aprovechamiento maderable en las concesiones forestales de la provincia de Tahuamanu. Ministerio de Agricultura – Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

» SERFOR. (2011). Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763.

» SERFOR. (2015). Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI).

» Sierra, R. (2013). Patrones y fatores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010 y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends.

» Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. (2016). Contaminación atmosférica. Obtenido de http://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf

» Uta Kiwitt-Lopez. (2009). Caracterización de los botaderos en Lima.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 69: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

69

ANEXO 1: MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

1. Valor Económico Total de los Servicios Ecosistémicos

Fuente: Adaptado de Ministerio del Ambiente, 2015.

2. Metodologías sugeridas según el tipo de impacto

Fuente: Adaptado de Dixon, Scura, Carpenter, & Sherman, 2013.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 70: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

70

ANEXO 2: INDICADORES UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Nombre Cantidad Fuente

A. Inversión (CAPEX)

Costo/ ha US$ 793.11

RAMSA

Total ha 150,000

Número de ha. por lote 8,438

Total terreno US$ 118,966,587

Caminos (x Ha Plantada) 314

Aporte Asociación (% de mantemiento) 2%

Costos de plantación US$ 5981

PlanCC, con actualización de costos

Muestreo y análisis de suelo US$ 24

Preparación del terreno US$ 230

Compra de plantas US$ 304

Siembra y resiembra US$ 752.8

Fertilización US$ 407.34

Control de Plagas US$ 95.2

B. Costos operativos (OPEX)

Mantenimientos intensivos US$ 250

RAMSA

N° mantenimientos intensivos / año 1 1

N° mantenimientos intensivos /año 2 3

N° mantenimientos intensivos /año 3 4

Meses mantenimiento intensivos Meses 12 - 36

Mantenimientos anuales intensivos US$ 250

Años mantenimientos anuale11111qs intensivos Años 4 – 8

Costo de manejo de rebrotes

IntelfinAño 8 - 9 - 10 (por cada año) US$ 31.72

Año 16-17-18 (por cada año) US$ 31.72

Dirección y Monitoreo Técnico US$ 120PlanCC(adaptado)

Administración (10% de los costos operativos) 10%

Costo certificación US$ 10Intelfin

Costos administrativos (permanente) US$ 121,212

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 71: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

71

Nombre Cantidad Fuente

C. Costos de venta

Costo extracción y traslado a punto de acopio US$ 0.032

RAMSA

Transporte punto acopio hasta aserradero US$ 0.016

Aserrado US$ 0.048

Secado US$ 0.079

Transporte a Lima US$ 0.042

Costo de venta – tablas US$ 0.032

Tratado US$ 0.016

Costos Totales Tablas US$ 0.34

Costo Total Postes US$ 0.16

D. Ingresos

Precio Tablas Bolaina (US$) 0.85

SERFORPrecio Postes Bolaina (US$) 0.40

Precio Tablas Capirona (US$) 1.15

Precio Postes Capirona (US$) 0.51

F. Otros

Factor de conversión a madera aserrada 0.55 SERFOR

1 m3 equivale a 423 pt 423 PlanCC

Tipo de cambio promedio 2016 US$ S/. 3.30 BCRP

Impuesto a la renta 10% SUNAT

Fuente: Formato adaptado de INTELFIN, 2015.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 72: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

72

ANEXO 3: DETALLES DE LOS CÁLCULOS Y VALORACIÓN DE LOS COBENEFICIOS DERIVADOS DE LA ASIGNACIÓN DE DERECHOS PARA EVITAR DEFORESTACIÓN

3.1 Priorización de áreas para valoración de cobeneficios

3.1.1 Determinación de áreas no categorizadas

Se consideró la información (capas) de: áreas naturales protegidas generada por el SERNANP al 2016, las comunidades campesinas (MINEDU al2013) y nativas (IBC al 2014), concesiones otorgadas (maderable, productos diferentes a la madera, ecoturismo, conservación, fauna y reforestación) generadas por SERFOR al 2016; predios rurales (COFOPRI al 2013), reservas territoriales (Ministerio de Cultura al 2014); bosques de producción permanente (SERFOR al 2013) y humedales (RAMSAR al 2011) y Catastro minero (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico al 2016). Las áreas no categorizadas representan aproximadamente 10.41% del territorio peruano, es decir, 13, 413,604 ha. Las regiones amazónicas con mayor presencia de áreas no categorizadas son Loreto, Ucayali y San Martín como se aprecia en la Figura N°1.

Figura N° 1. Mapa de áreas no categorizadas

Fuente: Proyecto PlanCC Fase2

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 73: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

73

3.1.2 Determinación de áreas no categorizadas con bosque

Posteriormente se requirió determinar la presencia de bosque en áreas no categorizadas porque en esta superficie es donde se podría desarrollar un manejo forestal sostenible. Para limitar la superficie boscosa dentro de las áreas no categorizadas se traslapó con la capa de cobertura de bosque - no bosque del Programa Nacional de Conservación de Bosque (PNCB-MINAM, 2014) en las ocho regiones amazónicas con el área no categorizada. Esta evaluación se realizó por medio del software Arc Gis 10.3 como se muestra en la Figura N°2.

Figura N° 02. Mapa de áreas no categorizadas con bosque

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

3.1.3 Exclusión de áreas según criterios de priorización

a. Pendientes:

De acuerdo a la clasificación de uso mayor de capacidad del suelo dado por la Dirección de Gestión de Asuntos Ambientales y Agrarios (DGAAA) y sustentado por el estudio de FAO, en el Cuadro 1 se presentan diferentes porcentajes de pendientes para clasificar a un terreno (FAO, 2009). Es importante mencionar que la DGAAA clasifica pendientes mayores a 40% como protección.

Cuadro 1. Gradiente de pendiente

Clases Descripción %

1 Plano 0 - 0.2

2 Nivel 0.2 - 0.5

3 Cercano al nivel 0.5 – 1

4 Muy ligeramente inclinado 1.0 - 2.0

5 Ligeramente inclinado 2.0 - 5.0

6 Inclinado 5.0 - 10.0

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 74: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

74

Clases Descripción %

7 Fuertemente inclinado 10.0 - 15.0

8 Moderadamente escarpado 15.0 - 30.0

9 Escarpado 30.0 - 60.0

10 Muy escarpado > 60

Se considera que terrenos con pendientes mayores a 35% son barreras naturales para la deforestación por su forma accidentada; además, realizar aprovechamiento forestal en dichas zonas es muy complejo y genera menor rentabilidad (FAO, 2009). Por ello, se determinó a nivel de las 8 regiones amazónicas las zonas donde se presentaba pendientes mayores al 35% (mostrándose de color morado en la figura N°3).

Figura N° 03. Mapa de pendientes mayores a 35%

Fuente: MINAM, 2011.

b. Caminos:

La apertura de nuevos caminos, a través o cerca al bosque tropical, así como las condiciones naturales del terreno o del clima, determina la accesibilidad al bosque y, consecuentemente, sus probabilidades de supervivencia.

Estudios en Costa Rica señalan que la deforestación fue de más del 80% en las cercanías (menos de 2 Km) de las carreteras o del borde del bosque (Luis Rosero-Bixby, 1997). El riesgo de deforestación disminuye rápidamente conforme uno se aleja unos pocos kilómetros del borde del bosque o de las carreteras, y se estabiliza en alrededor de 30% luego de aproximadamente 15 Km (Cuadro 2).

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 75: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

75

Cuadro 2. Probabilidad de deforestación por zonas de vida y accesibilidad. Costa Rica 1973-1984

Zona y accesoProbabilidad N

Km de la carretera

<2 0.83 (1.318)

2-4 0.68 (3.874)

5-9 0.48 (8.195)

10-14 0.40 (5.108)

15-19 0.46 (4.247)

20-24 0.38 (3.148)

25-29 0.28 (2.702)

>30 0.38 (2.453)

Los caminos, para los fines del análisis, agrupan a carreteras nacionales, carreteras departamentales e hidrovías. La ubicación de dichos caminos es una limitante para el aprovechamiento sostenible del recurso forestal; por ello, se ha evaluado complementariamente distancias referenciales donde es factible extraer y transportar especies forestales maderables a los principales centros de transformación según la experiencia de concesiones y comunidades donde se ha desarrollado manejo forestal.

De acuerdo a lo anteriormente explicado se excluyeron zonas mayores a 80 km de distancia de las principales carreteras nacionales, departamentales e hidrovías.

Figura N° 4. Mapa de zonas con más de 80 km de distancia a una carretera o hidrovía

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 76: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

76

c. Población

Estudios indican que la población rural está proporcionalmente ubicada donde se encuentran las áreas con aptitud agropecuaria. En el año 2011, el 95% de la población vivía a menos de 6 Km de una carretera, o aproximadamente a 2 horas de camino, y el 99% a menos de 18 Km, o menos de 6 horas de camino (Sierra, 2013). Por ello, se excluyeron las zonas donde la población estaba a menos de 6 km de distancia.

Figura N° 5. Mapa de zona de influencia de los centros poblados (6 km)

Fuente: MINEDU, 2011.

d. Centros de transformación

Según experiencias de concesiones forestales y comunidades nativas indican que un radio mayor de 80 km no es rentable para el transporte de madera rolliza. Por ello se ha considera como limitante un radio de 80 km a los principales centros de transformación ubicados principalmente en las capitales de departamento y de algunas provincias.

3.1.4 Áreas no categorizadas por región finales para el Estudio

Luego de realizar las diferentes categorías de exclusión, el análisis geoespacial fue realizado a nivel departamental, concluyendo que a nivel de la Amazonía se cuenta con 3.8 millones de hectáreas no categorizadas con cobertura boscosa que cumple con los criterios de exclusión. Sin embargo, se considerará que solo el 80% de dicha área como zonas aptas para realizar el aprovechamiento forestal debido. En la siguiente tabla se muestran los valores consignados como área no categorizada y la serie de mapas de las ocho regiones amazónicas representan el área no categorizada apta para el manejo forestal de forma gráfica.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 77: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

77

Cuadro 3. Áreas no categorizadas por departamento

DEPARTAMENTO Superficie de bosque no categorizado (hectáreas)

Considerando 20% para otros usos

Amazonas 179,709 143,766.91

Huánuco 221,442 177,153.25

Loreto 2,448,215 1,958,571.62

Madre de Dios 87,661 70,129.03

San Martín 347,053 277,642.54

Selva Central (Junín y Pasco) 239,244 191,395.56

Ucayali 359,349 287,479.16

Total 3,882,673 3,106,138

En la Figura N°6 se muestra el área priorizada de la región Amazonas, la cual representa 179,709 hectáreas.

Figura N°6. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Amazonas

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 78: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

78

En la Figura N° 7 se muestra el área priorizada de la región Huánuco, la cual representa 221,442 hectáreas.

Figura N° 7. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Huánuco

En la Figura N° 8 se muestra el área priorizada de la región Selva Central, la cual representa 239,244 hectáreas.

Figura N° 8. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Selva Central

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 79: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

79

En la Figura N° 9 se muestra el área priorizada de la región Loreto

Figura N° 9. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Loreto

En la Figura N° 10 se muestra el área priorizada de la región Madre de Dios, la cual representa 87,661 hectáreas.

Figura N° 10. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Madre de Dios

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 80: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

80

En la Figura N° 11 se muestra el área priorizada de la región San Martín, la cual representa 347,053 hectáreas.

Figura N° 11. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en San Martín

En la Figura N° 12 se muestra el área priorizada de la región Ucayali, la cual representa 359,349 hectáreas.

Figura N° 12. Mapa de las áreas no categorizadas priorizadas en Ucayali

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 81: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

81

3.2 Matriz de elegibilidad de la condición habilitante

Cuadro 3. Matriz para selección de la condición habilitante

Opción de mitigación / cobeneficios

Nivel de relevancia Factibilidad Disponibilidad

de información Información disponible Referencias

ZEE – ORDENAMIENTO TERRITORIAL

-Facilita la Inversión 3 1 1

El financiamiento de fuentes multilaterales asciende a US$168 millones y representa el 28% del total de financiamiento internacional identificado para bosques y cambio climático. De las fuentes multilaterales del financiamiento internacional, la principal es FIP (US$50 millones), seguido de los fondos proveninentes del BID (US$40 millones), el Global Enviroment Facility (GEF) (US$38 millones) y CAF (US$20 millones)

Un bosque de Dinero- Financiamineto para bosques y cambio climático en el Perú. DAR

http://www.dar.org.pe/archivos/docs/estudio_financiamiento_climatico.pdf

-Prevenir desastres naturales

3 1 2

Estimación del riesgo de desastres naturales: Variables: Riesgo (probabilidad) y daño (cuantificable según la zona, infraestructura, uso de tierra, entre otros)

Los costos por desastres naturales representan mas del 0.5% del PBI

http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/pdfs/man_bas_est_riesgo.pdf

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Resumen_Ejecutivo_FINAL_publicado_corregido_Junio_11.pdf

-Evitar conflictos 3 2 2

Actividades turísticas en zonas no tituladas generan una rentabilidad de US$30/ha/año, en promedio.Este valor es cercano a las rentabilidades observadas en esta zona para el maíz, que según estimaciones podría alcanzar rentabilidades de hasta US$60/ha/año.

3% de los conflictos socio ambientales son referido al tema Forestal (Defensoria del Pueblo)

http://www.untrm.edu.pe/images/stories/121026_Presentacin_II_MGlave_Curso_MINAM-GIZ_Chachapoyas.pdf

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_alvarado.pdf

ASIGNACIÓN DE DERECHOS (ordenamiento forestal/titulación)

-Evita conflictos 3 1 2

Actividades turísticas en zonas no tituladas generan unarentabilidad de US$30/ha/año, en promedio.Este valor es cercano a las rentabilidades observadas en esta zona par el maíz, que según estimaciones podría alcanzar rentabilidades de hasta US$60/ha/año.

3% de los conflictos socio ambientales son referido al tema Forestal (Defensoria del Pueblo)

http://www.untrm.edu.pe/images/stories/121026_Presentacin_II_MGlave_Curso_MINAM-GIZ_Chachapoyas.pdf

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_alvarado.pdf

-Prevenir desastres naturales

2 3 2

Mediante los créditos de Agrobanco:

- Crédito Agrícola: crédito de capital de trabajo o inversión para la campaña agrícola (plantaciones forestales)

- Crédito Forestal: crédito para capital de trabajo y/o compra de maquinarias y aserraderos.

http://www.agrobanco.com.pe/index.php?id=-credito-agricola&lang=es

http://www.agrobanco.com.pe/index.php?id=forestal

http://www.agrobanco.com.pe/index.php?id=formulas-y-ejemplos-explicativos-2&lang=es

-Fomento de actividades productivas

3 3 3

Se considera como supuestos los rendimientos de agroforestería: ej. café y cacao en zonas apropiadas (pendientes, altitud). Zonas apropiadas tendrán mejor productividad.

Se requerirá costo de café y/o cacao

http://juntadelcafe.org.pe/precio-del-cafe-en-la-bolsa-de-valores

http://www.camcafeperu.com.pe/index.php/cafe-en-el-peru

Estudios muestran que las empresas de turismo generan a sus propietarios rentabilidades relativamente altas, con un promedio de US$195/ha/año, si se consideran las propiedades tituladas o concesiones. Sin embargo, las actividades turísticas abarcan áreas de uso más amplias que sus propiedades, lo que implica que su rentabilidad efectiva es menor (US$30/ha/año, en promedio).

http://www.untrm.edu.pe/images/stories/121026_Presentacin_II_MGlave_Curso_MINAM-GIZ_Chachapoyas.pdf

-Aumenta el valor de la tierra

2 3 2

- Valor de las especies forestales maderables.

Informe de campo del valor al estado natural de especies forestales maderables (costos y precios de la madera).

Perú forestal en números 2014

Información de precios

- Mantener el bosque: Las transferencias directas a comunidades nativas. (PNCB, 10 soles por ha)

http://www.observatoriocambioclimatico.org/system/files/publicaciones/archivos/Borner-et-al-CBC-policy-brief-no1-Peru-2011.pdf

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 82: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

82

Opción de mitigación / cobeneficios

Nivel de relevancia Factibilidad Disponibilidad

de información Información disponible Referencias

-Permite la recaudación de impuestos

2 3 2

- Cuantificar la evasión de impuestos por ilegalidad de madera.

- Estudio del Banco Mundial sobre evasión de impuestos y pérdidas por pago de derecho de aprovechamiento

- Información SUNAT, para el Pacto Nacional por la Madera Legal

http://www.selvasperu.org/imagenes/files/Madera_oro_gas-Baja.pdf

http://www.profor.info/sites/profor.info/files/publication/LAC_2006_Analisis%20Preliminar%20Sobre%20Gobernabilidad%20y%20Cumplimiento%20de%20la%20Legislacion%20del%20Sector%20Forestal%20en%20el%20Peru.pdf

CONTROL Y VIGILANCIA

-Evita conflictos 2 1 1 - Información del IBC sobre conflictos sociales en

comunidades nativas y campesinas.

-Permite reducir la ilegalidad

2 2 2- Se considera el volumen de madera estimada ilegal

en un región/nacional y por medio del valor al estado natural se cuantifica su valor

http://www.selvasperu.org/imagenes/files/Madera_oro_gas-Baja.pdf

Informe de campo del valor al estado natural de especies forestales maderables (costos y precios de la madera).

3.3 Descripción de cobeneficios de la condición habilitante “asignación de derechos”

Acceso a financiamientoContar con la titularidad del terreno permite acceder a financiamiento tomando al terreno titulado como aval y no requiere involucrar a otros bienes de los solicitantes. Agrobanco, por ejemplo, cuenta con ofertas crediticias específicas para el sector forestal que tienen como principal requisito el título de propiedad del área donde se invertirá el dinero solicitado (Agrobanco, 2016).

Asimismo, los bancos analizan los riesgos de préstamo, otorgándoles menores tasas de interés a personas naturales y jurídicas que cuenten con la propiedad de algún terreno.

Aprovechamiento sostenible de maderaEl aprovechamiento del recurso forestal realizado en un área caracterizada para dicho fin es ejecutado de forma sostenible mediante la planificación, desarrollo de actividades de impacto reducido, tasas de cosecha adecuadas para las especies a aprovechar, entre otros.

Por otro lado, el aprovechamiento en zonas no categorizadas es realizado de forma ilegal y no sostenible por ser en la mayoría de casos selectiva (especies valiosas), tasas de cosecha bajas, aprovechamiento de individuos cercano a principales fuentes de agua y/o carreteras que permita la extracción del recurso. Además de no respetar la exigencia de árboles semilleros.

El aprovechamiento sostenible de la madera permite generar mayores recursos, menor impacto al bosque y fomenta una economía legal con pago de derechos.

Desarrollo de actividades de turismoSegún estudios realizados en el Departamento de Madre de Dios, el turismo genera a sus propietarios rentabilidades relativamente altas con un promedio de US$195/ha/año si se consideran las propiedades tituladas o concesiones. Sin embargo, las actividades turísticas en áreas de uso más amplias que sus propiedades (zonas no asignadas para turismo), implica que su rentabilidad efectiva es menor (US$30/ha/año, en promedio)50.

La asignación del área para desarrollar actividades de turismo permite la inversión en la infraestructura, permitiendo fomentar la mayor concurrencia de turistas por la capacidad de carga y las condiciones que brinda.

Conservación del recursoLa asignación de derechos permite tener potestad sobre un área determinada si el área es utilizada para conservación. Por ejemplo, se asume que dicha área brinda diversos servicios ecosistémicos como: regulación

50 http://www.untrm.edu.pe/images/stories/121026_Presentacin_II_MGlave_Curso_MINAM-GIZ_Chachapoyas.pdf

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 83: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

83

hídrica, conservación de la biodiversidad, regulación del clima, mantenimiento de la belleza escénica natural y fijación de carbono.

Valor de la tierra

El valor de la tierra es real y mayor cuando se cuenta con asignación de derecho sobre dicha área. Para comercializar un terreno se tiene que ser dueño del mismo, ya que en caso contrario se estaría cometiendo un delito. Uno de los factores que influyen o condicionan el valor de la tierra es lo que existe sobre ella; es decir, un área de bosque tendrá un mayor valor que un área desprovista de bosque.

Mejora de RecaudaciónLa Ley Orgánica de los Recursos Naturales N° 26821 en su Artículo 20° indica que todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución económica llamada pago de derecho de aprovechamiento, la cual se determina por criterios económicos, sociales y ambientales, y se calcula según el área ocupada (solo para concesiones forestales maderables) y el volumen movilizado de cada especie.

El aprovechamiento ilegal de madera no retribuye al Estado con el pago del derecho de aprovechamiento, el cual beneficia a las autoridades administrativas y reguladoras del sector forestal para el cumplimiento de sus funciones. De igual manera, el comercio de madera ilegal se realiza sin estar afecto al impuesto general a las ventas (IGV), por ello el Estado pierde anualmente aprox. 56.5 millones por evasión del IGV (GIZ, 2015)51.

Generación de empleoPara que el titular de un título habilitante pueda realizar el aprovechamiento del recurso del bosque requiere desarrollar actividades legales como la contratación de personal según lo estipulado por el Ministerio de Trabajo, cumpliendo con el pago de al menos el sueldo mínimo; horas de trabajo adecuadas; pago de seguro de riesgos, entre otros. Por el contrario, actividades de aprovechamiento del recurso del bosque de manera ilegal (en zonas no asignadas para el aprovechamiento forestal) conlleva la contratación de personal temporal en condiciones precarias sin ningún tipo de control y afectando en la mayoría de los casos las condiciones laborales de los trabajadores.

Evitar conflictosEl ordenamiento territorial reduce los conflictos de uso de la tierra, por lo que la correcta asignación de derechos sobre un territorio permite evitar conflictos por posesión del terreno, evitar superposiciones, entre otros.

Contar con el título de propiedad de un terreno genera seguridad para el control y vigilancia del área debido a que se respetan los límites y tienen potestad para actuar de manera legal en caso se requiera.

51  Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.  Programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú” (ProAmbiente)  Disponible en: http://www.proambiente.org.pe/umwelt/recursos/noticias/7.PactoMaderaLegal(SERFOR).pdf

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 84: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

84

3.4 Potencial maderable

Cuadro 4. Potencial maderable en las regiones amazónicas

AMAZONAS - especies Volumen/ha SAN MARTÍN - especies Volumen/ha

Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 6.53 Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 3.98

Protium sp (Copal, Incienzo) 6.01 Andira inermis (Pisho) 3.04

Persea sp (Paltilla) 5.02 Copaifera reticulata (Copaiba) 2.32

Amburana cearensis (Ishpingo) 5 Cedrela odorata (Cedro) 1.39

Aniba gigantifolia (Moena amarilla) 4.94 Eschweilera sp (Machimango) 1.24

Ocotea sp (Moena) 4.15 Colyptranthes sp (Lanche) 1.19

Calycophyllum spruceanum (Capirona) 3.79 Pithecelobium sp (Pashaco colorado) 1.06

Chorisia integrifolia (Lupuna) 3.47 Cedrela sp (Cedro) 0.78

Hura crepitans (Catahua) 3.06 Eugenia sp (Higuerilla, Rumilanche) 0.72

Matisia cordata / Capparis angulata (Sapote) 2.98 Cedrela montana (Cedro Lila) 0.65

HUANUCO - especies Volumen/ha SELVA CENTRAL - especies Volumen/ha

Cunuria spruceana (Higuerilla) 3.31 Lucuma sp. (Leche Caspi) 4.74

Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 1.71 Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 3.46

Brosimum utile (Panguana) 0.57 Brosimum alicastrum (Congona) 2.69

Ormosia sunkei (Huayruro) 0.29 Quercus sp (Roble) 2.56

Osteophloeum plathyspermum (Favorito) 0.29 Brosimum alicastrum / Brosimum uleanum (Manchinga) 2.33

Caryocar sp. (Almendro) 0.04 Ocotea colorada (Roble colorado) 2.08

LORETO - especies Volumen/ha S.I. (Palo Colorado) 2.01

Chorisia integrifolia (Lupuna) 7.81 Couma macrocarpa (Leche caspi) 1.59

Virola sp (Cumala) 1.48 Batocarpus arinocenseis / Couma macrocarpa sp (Leche leche) 1.14

Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 1.38 UCAYALI - especies Volumen/ha

Virola sebifera (Cumala) 1.14 Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 1.42

Hura crepitans (Catahua) 0.88 Cariniana domesticata (Cachimbo) 1.13

Calycophyllum spruceanum (Capirona) 0.82 Brosimum utile (Manchinga) 0.96

Coumarouna odorata (Shihuahuaco) 0.58 Coumarouna odorata (Shihuahuaco) 0.52

Aniba sp. (Moena) 0.12 Chorisia integrifolia (Lupuna) 0.51

Brosimum rubescens (Palisangre) 0.03 Ormosia sunkei (Huayruro) 0.45

MADRE DE DIOS - especies Volumen/ha Copaifera reticulata (Copaiba) 0.33

Dipterys ssp (Shihuahuaco) 2.54 Virola sp. (Cumala) 0.29

Coumarouna odorata (Shihuahuaco) 2.42 Clarisia racemosa (Mashonaste) 0.06

Cedrelinga catenaeformis (Tornillo) 2.32 Eschweilera sp. (Machimando) 0.05

Pseudobombax septenatum (Lupuna) 1.78

Dipteryx odorata (Charapilla) 1.75

Capparis angulata (Sapote) 1.66

Quararibea sp (Machin sapote) 1.61

Ficus schultesii (dugand) (Oje renaco) 1.57

Macrolobium sp (Pashaco blanco) 1.40

Dipteryx micrantha (Shihuahuaco) 1.23

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 85: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

85

3.5. Consideraciones del crédito de Agrobanco

a. El programa del crédito forestal tiene como objetivo:

» Ayudar a financiar el aprovechamiento forestal sostenible poniendo en valor el potencial maderable existente, a través de créditos concedidos a productores con concesiones otorgados según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) o contratos con una concesión.

» Ayudar a proteger el bosque y la biodiversidad amazónica con manejo racional.

» Fomentar el incremento del empleo de la mano de obra local con una mayor calificación, asegurando nuevos y mayores ingresos de manera permanente.

» El mercado objetivo son las empresas concesionarias de tierras y/o empresas con contratos de concesión otorgados según Ley N° 27308, y que cuenten con una trayectoria comprobada de 3 a 5 años en la transformación de productos maderables.

b. Existen tres niveles de crédito:

» Nivel I: Financia la adquisición de maquinarias nuevas que permitan un mayor aprovechamiento y transformación maderera.

» Nivel II (Overhaul): Financia la repotenciación de máquinas usadas cuya antigüedad no sea mayor de 10 años. Para el caso de tractores forestales y otras máquinas similares, la antigüedad puede ser de hasta 20 años.

» Nivel III: Financia capital de trabajo para las operaciones de extracción, transformación y comercialización.

c. Características del crédito forestal de Agrobanco:

» Producto: línea de crédito supervisada y no revolvente.

» Monto del préstamo: de acuerdo a la propuesta de crédito.

» Plazo de financiamiento: 4 a 5 años.

» Tasa de interés activa para activo fijo: 15% a 19% anual.

» Tasa de interés activa para capital de trabajo: 16% a 21% anual.

» Plan de cuotas: de acuerdo a evaluación y flujo de ingresos.

» Porcentaje del financiamiento: hasta el 80%.

» Seguro contra todo riesgo: financiado con acuerdo al plazo del crédito.

» Costo referencial del seguro: 3% anual. Póliza se endosa a favor de Agrobanco.

» Sistema de garantías:

• Garantía mobiliaria inscrita sobre la maquinaria a financiar, desembolso contra ingreso a Registros Públicos.

• Primera hipoteca sobre predio urbano y/o rural con un nivel de cobertura del 50%.

• Garantía mobiliaria inscrita en Registros Públicos sobre los árboles inventariados y registrados en el Plan Operativo (PO) del concesionario.

d. Criterios de admisión para nuevos clientes:

» Ser una persona natural y jurídica y con experiencia crediticia como productor no menor a 5 años.

» Tener calificación de riesgo en la categoría normal y como máximo la categoría Con Problemas Potenciales (CPP) en los últimos seis meses en el sistema financiero.

» No tener letras protestadas sin pagar ni deuda tributaria alguna.

» Contar con una concesión y/o contrato forestal.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 86: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

86

» Disponer de un Acuerdo de Compra Venta con el proveedor de maquinarias, detallando características de la maquinaria, precios, condiciones de pago, seguros, traslado de maquinaria al lugar de la concesión, servicio de post-venta.

e. Requerimientos de información:

» Estados financieros de los últimos 3 años de las empresas concesionarias.

» Flujo de caja proyectado a 5 años, incluyendo el financiamiento.

» Plan anual de trabajo y POA aprobado por el SERFOR o Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.

» Balances de extracción de los 3 últimos años

3.6. Ejemplo de valoración del cobeneficio “Mejora de la recaudación”

Se ejemplifica mediante la aplicación con la región de Ucayali, la cual fue elegida sin ningún criterio de prioridad, la metodología de valoración del cobeneficio mejora de la recaudación.

a. Pago de derecho de aprovechamiento por área

El pago de derecho de aprovechamiento está dado por la multiplicación del área total de aprovechamiento por 0.01% de la UIT.

Cuadro 5. Datos para la valoración del cobeneficio

Variables Valores

Área con potencial a ser concesionada 287,479

Período de rotación 20

Área de aprovechamiento en un año 14,373.96

Derecho de Aprovechamiento Forestal por Área (DAF por área) equivalente al 0.01% de la UIT por ha concesionada 113,554.27

Tasa de interés 4.9%

b. Pago de derecho de aprovechamiento por valor al estado natural (VEN)

Cuadro 6. Cálculo de la recaudación por VEN

Nombre científico Nombre común vol./ha Área aprovechada en un

año (rotación de 20 años)

Volumen aprovechado en

un año (m3)

VEN (S./m3) P (S/.) V0 en 20 años

(S/.)

Cariniana domesticata Cachimbo 1.1285 14,373.96 12,976.94 4 51,907.74 652,405.50

Cedrelinga catenaeformis Tornillo 1.4227 14,373.96 16,360.29 12 196,323.49 2,467,503.32

Virola sp. Cumala 0.2868 14,373.96 3,297.67 4 13,190.70 165,788.09

Copaifera reticulata Copaiba 0.3329 14,373.96 3,827.90 12 45,934.86 577,334.96

Ormosia sunkei Huayruro 0.4482 14,373.96 5,153.89 12 61,846.70 777,323.90

Coumarouna odorata Shihuahuaco 0.5189 14,373.96 5,967.07 12 71,604.83 899,969.47

Chorisia integrifolia Lupuna 0.5128 14,373.96 5,896.27 4 23,585.09 296,430.58

Guazuma crinita Bolaina 5.3414 14,373.96 61,421.60 2 122,843.19 1,543,961.91

Hura crepitans Catahua 1.6455 14,373.96 18,921.63 2 37,843.26 475,635.21

Brosimum utile Panguana 0.1557 14,373.96 1,790.90 4 7,163.60 90,036.15

TOTAL (S/.) 7,946,389.08

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 87: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

87

c. Cálculo por área

Cuadro 7. Cálculo de la recaudación por área – región Ucayali

Variables Valores

Período de rotación (años) 20

Área de aprovechamiento en un año (hectáreas) 14,373.96

Recaudación por área anual Total (en S/.) 1,427,213.49

d. Recaudación por renta

Cuadro 8. Cálculo de la recaudación de renta – región Ucayali

Nombre científico Nombre común vol./ha

Área aprovechada en un año (rotación

de 20 años)

Volumen aserrado

anual (m3)

Precio (soles/

m3)

Valor de venta anual

(S/.)

Utilidad (10% del valor de venta)

P (S/.)

Recaudación en 20 años V0

(S/.)

Cariniana domesticata Cachimbo 1.1285 12,976.94 6748.01 341 2,301,070.2 230,107.0 23,011 289,211.36

Cedrelinga catenaeformis Tornillo 1.4227 16,360.29 8507.35 616 5,240,528.4 524,052.8 52,405 658,658.89

Virola sp. Cumala 0.2868 3,297.67 1714.79 231 396,116.7 39,611.7 3,961 49,786.16

Copaifera reticulata Copaiba 0.3329 3,827.90 1990.51 341 678,764.1 67,876.4 6,788 85,310.86

Ormosia sunkei Huayruro 0.4482 5,153.89 2680.02 539 1,444,532.8 144,453.3 14,445 181,556.95

Coumarouna odorata Shihuahuaco 0.5189 5,967.07 3102.88 627 1,945,503.1 194,550.3 19,455 244,521.70

Chorisia integrifolia Lupuna 0.5128 5,896.27 3066.06 220 674,533.6 67,453.4 6,745 84,779.15

Guazuma crinita Bolaina 5.3414 61,421.60 31939.23 286 9,134,620.0 913,462.0 91,346 1,148,090.08

Hura crepitans Catahua 1.6455 18,921.63 9839.25 220 2,164,634.3 216,463.4 21,646 272,063.34

Brosimum utile Panguana 0.1557 1,790.90 931.27 242 225,366.9 22,536.7 2,254 28,325.37

TOTAL (S/.) 3,042,303.8

e. Resultados región Ucayali

Cuadro 9. Resultados de recaudación región Ucayali

Monto (soles)

Recaudación Forestal (VEN + Área) 9,373,602.57

Recudación por Renta 3,042,304

Recaudación TOTAL (Presente) 12,415,906.43

Recaudación por hectárea 43.19

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 88: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

88

3.7. Ejemplo de cobeneficio “Acceso a financiamiento”

Se ha ejemplificado la metodología del cobeneficio “acceso a financiamiento” tomando como referencia la región Ucayali sin ningún criterio especial de priorización.

En este caso se han considerado las especies con mayor comercialización de la región y sus respectivas densidades de volúmenes por hectárea. Al tener una posible área no categorizada de 204,746 hectáreas se puede estimar el volumen total por especie para la mencionada superficie, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Volumen total en la región Ucayali

Nombre científico Nombre común vol./ha VOL (m3) del total de

área no categorizada

Cariniana domesticata Cachimbo 1.13 259,538.71

Cedrelinga catenaeformis Tornillo 1.42 327,205.82

Virola sp. Cumala 0.29 65,953.50

Copaifera reticulata Copaiba 0.33 76,558.10

Ormosia sunkei Huayruro 0.45 103,077.84

Coumarouna odorata Shihuahuaco 0.52 119,341.38

Chorisia integrifolia Lupuna 0.51 117,925.45

Guazuma crinita Bolaina 5.34 1,228,431.95

Hura crepitans Catahua 1.65 378,432.58

Brosimum utile Panguana 0.16 35,818.01

TOTAL 11.79 2,414,649.88

De acuerdo a la información puesta en la metodología se tienen los siguientes datos:

Cuadro 11. Datos para la valoración del cobeneficio

Variables Datos

Costo de extracción por m3 618.00

Costo total (S/.) de la extracción en Ucayali del total del área 2,095,238,864.98

Monto a financiar total (se financia 80%) (soles) 1,676,191,091.98

Monto a financiar por hectárea (soles) 5,830.65

Tasa de caja municipal 27%

Tasa Agro banco 21%

Con la información se puede determinar la tasa efectiva anual (TEA) en base al habilitador52, a una caja municipal y a Agro Banco:

52  Personas que entregan un adelanto de dinero a titulares de títulos habilitantes para realizar el aprovechamiento forestal el cual es cancelado con la producción obtenida; siendo los porcentajes de pago referidos una tasa de interés del 90%.

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 89: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

89

Cuadro 12. Determinación del TEA

Tasa efectiva anual Cálculo anual en S/. por hectárea

Interés en S/. de pago por hectárea

TEA Habilitador 11,078.24 5,247.59

TEA caja 7,404.93 1,574.28

TEA Agro banco 7,055.09 1,224.44

El menor interés por el préstamo otorgado es generado a través de Agrobanco. La diferencia de un préstamo con cajas o habitadores en comparación con el otorgado por Agrobanco es representado como el valor social en favor de la persona que desea invertir en un manejo forestal en un área categorizada.

Figura N° 13. Diferencia de pago por entidad de préstamo

El valor social generado por Agrobanco es la comparación (diferencia) que se genera con los otros tipos de préstamos, en caso el valor sea positivo viene a ser el monto adicional que se paga por escoger una opción diferente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 13. Comparación entre entidades de préstamo

Diferencia en S/.

Comparación de Agro banco con Cajas municipales 349.84

Comparación de Agro banco con habilitadores (diferencia en S/.) 4,023.15

Préstamo por hectárea

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2

Page 90: Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones de …planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-4.-Analisis-de... · Estudio #4. Análisis de cobeneficios de las opciones

90

3.8. Entrevistas a expertos

Cuadro 14. Entrevistas con expertos

N° Nombre Institución

1 Gustavo Solano Libélula – Consultor

2 Kelly Soudre SERFOR-MINAGRI

3 Luis Limachi Consultor independiente

5 Alfredo Rodríguez ProAmbiente - GIZ

6 Manuel Glave Investigador Principal de GRADE – Especialista Ambiental

7 Margarita Cespedes GIZ-ProAmbiente

8 María Trujillo Consultor KFWV

9 Gustavo Suárez de Freitas Coordinador Ejecutivo de PNCB-MINAM

10 Cecilia Álvarez WWF – Ex directora de Sistemas de Información

11 Roxana Ramos PNCB-MINAM

Estudio #4. Análisis de cobeneficiosde las opciones de mitigación priorizadasProyecto PlanCC FASE 2